APORTES PARA UNA AGENDA SUSTENTABLE DE DESARROLLO …wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Observatorio...

50
Informe de avance: Deudas Sociales en la Argentina 2010-2020. Crisis del empleo, pobrezas y desigualdades en el contexto COVID-19 APORTES PARA UNA AGENDA SUSTENTABLE DE DESARROLLO HUMANO INTEGRAL

Transcript of APORTES PARA UNA AGENDA SUSTENTABLE DE DESARROLLO …wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Observatorio...

  • Informe de avance: Deudas Sociales en la Argentina 2010-2020. Crisis del empleo, pobrezas y desigualdades en el contexto COVID-19

    APORTES PARA UNA AGENDA SUSTENTABLE DE DESARROLLO HUMANO INTEGRAL

  • • El ODSA-UCA tiene como misión contribuir desde lainvestigación científico-técnica a la tarea de diagnosticar,diseñar, monitorear y evaluar las políticas públicas, velandopor el cumplimiento de los derechos económicos, sociales,políticos y culturales de nuestra sociedad.

    • La definición, ejecución y gestión de una determinada políticaes tarea de los gobiernos, los cuales deben llevarla adelanteconstruyendo consensos, con excelencia de información,idoneidad, compromiso y honestidad.

    • El saber científico-técnico debe ser convocado oficialmentepara evaluar el por qué de nuestros fracasos y sobre cuálesson las mejores políticas para lograr un desarrollo humano,socioeconómico y ambiental sostenible. Es obligación de losgobiernos y los actores sociales construir acuerdos y coordinaracciones para lograr dicho cometido.

  • DOCUMENTOS DE AVANCE QUE SE PRESENTAN

    ➢ BALANCE GENERAL: DETERIOROS HISTÓRICOS Y DESIGUALDADES ESTRUCTURALES EN EL CONTEXTO COVID-19.

    ➢ LA POBREZA MULTIDIMENSIONAL: EL DERECHO A FORMAR PARTE DE UNA SOCIEDAD DE IGUALES EN DERECHOS CON UN JUSTO BIENESTAR (2010-2020).

    ➢ LA POBREZA UN JUSTO BIENESTAR ECONÓMICO, AUTOPERCEPCIÓN DE INGRESOS Y ACCESO E IMPACTO A LOS PROGRAMAS SOCIALES Y ALIMENTARIOS.

    ➢ TRABAJO, EMPLEO, INACTIVIDAD FORZADA Y EXCLUSIÓN SOCIAL 2010-2020, Y EFECTOS DE LA CRISIS COVID-19.

  • DEFINICIONES GENERALES

    • El Observatorio de la Deuda Social Argentina define la pobreza comoprivaciones económicas injustas que afectan el desarrollo de las capacidadeshumanas en diferentes dimensiones de la vida social.

    • Estas privaciones son injustas porque afectan derechos económicos y socialesconsagrados por nuestra Constitución Nacional y pactos internacionales.

    ➢ Para la medición de estas privaciones se toman dos criterios claves:

    ➢ EL DERECHO A UN PISO DE JUSTO BIENESTAR ECONÓMICO

    ➢ EL DERECHO A FORMAR PARTE DE UNA SOCIEDAD DE IGUALES

    • ES TAN IMPORTANTE IDENTIFICAR LA COMPLEJIDAD DE LAS DEUDAS SOCIALESCOMO COMPRENDER LAS CAUSAS MÚLTIPLES QUE LAS EXPLICAN. ESTO NO CONUN FIN DE DENUNCIA SINO PARA PODER SUPERAR LAS BARRERASESTRUCTURALES QUE LIMITAN EL DESARROLLO HUMANO INTEGRAL ENNUESTRA SOCIEDAD. UNA MIRADA DE LAS PRIVACIONES QUE VAYA MÁS ALLÁDE LOS INGRESOS MONETARIOS, CONTRIBUYE EN ESTE SENTIDO.

  • • Indigentes: población cuyos ingresos no cubren el valor de una canastabásica alimentaria de consumo habitual (CBA-INDEC).

    • Pobres no indigentes: población cuyos ingresos cubren la CBA pero noles alcanzan para cubrir otros gastos corrientes básicos en vivienda,salud, educación, vestimenta, entre otras necesidades (CBT-INDEC).

    • No pobres: población cuyos ingresos corrientes cubren el valor de laCBT, tanto de la canasta alimentaria como de la canasta de demásbienes y servicios.

    El derecho a un piso de justo bienestar económico

    permite clasificar a la sociedad en tres ESTRATOS

    SOCIALES según la composición del hogar y sus ingresos

    corrientes durante el mes anterior a la entrevista

  • El derecho a formar parte de una sociedad de iguales en

    derechos permite medir el grado de inclusión de la

    población a través de seis dimensiones fundamentales de

    acceso a recursos, bienes y servicios fuentes de un

    desarrollo humano más integral

    • SALUD Y ALIMENTACIÓN

    • SANEAMIENTO Y ENERGÍA

    • SERVICIOS DE LA VIVIENDA

    • MEDIO AMBIENTE SALUDABLE

    • RECURSOS EDUCATIVOS

    • TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL

  • ALIMENTACIÓN Y SALUD

    Acceso por parte del hogar a una alimentación suficiente y a una dotación de recursos públicos o privados suficientes para hacer frente a situaciones de riesgo respecto a la salud.

    ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS

    Acceso a servicios básicos en materia de saneamiento y calidad de vida (no incluye información).

    VIVIENDA DIGNA

    Acceso a una vivienda segura en condiciones y espacios adecuados para el refugio, el descanso y la convivencia.

    ACCESOS EDUCATIVOS

    Acceso a credenciales otorgadas por instituciones educativas formales según ciclo de vida/cohorte etaria de la población.

    EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL

    Acceso a un empleo decente y/o a un sistema de seguridad social no asistencial que provea de protección integral.

    ACCESO A UN MEDIO AMBIENTE SALUDABLE

    Acceso a un medio ambiente que no presente factores contaminantes que afectan la salud en las cercanías de la vivienda.

    DIMENSIONES DE DERECHOS SOCIALES

  • La medición de la pobreza multidimensional del ODSA-UCA surge devincular las dimensiones JUSTO BIENESTAR y DERECHOS SOCIALES a

    través de una matriz que describe diferentes tipos y grados de

    privaciones y de desigualdad social

    • La población pobre de ingresos y privada de algún derecho social

    • La población que no es pobre por ingresos, pero sí en al menos una privación social

    • La población solamente pobre de ingresos, pero sin ninguna otra privación

    • La población no pobre de ingresos ni en derechos sociales

  • 6 5 4 3 2 1 0

    Derechos Sociales - Carencias

    Ing

    reso

    s so

    bre

    lín

    ea

    de

    po

    bre

    za

    Ing

    reso

    s p

    or

    de

    ba

    jo d

    e la

    líne

    a d

    e p

    ob

    reza

    Bie

    ne

    sta

    r -

    Ing

    reso

    s

    Vulnerabilidad por carencias Sin pobreza ni carencias

    Vulnerabilidad por ingresosPobreza multidimensionalPobreza estructural

    Índice de privación de derechos

    Este modelo de medición de la pobreza ofrece una mirada más integral

    de las deudas sociales, así como de sus derivaciones y alcances en

    diferentes niveles del desarrollo humano y social

    La concentración de tres o más privaciones en Derechos Sociales y de pobreza por ingresos describe a la población en situación de POBREZA ESTRUCTURAL

  • ESTUDIO DEL DESARROLLO HUMANO

    Y LA INTEGRACIÓN SOCIAL A PARTIR

    DE LA ENCUESTA DE LA DEUDA

    SOCIAL ARGENTINA/ ODSA-UCA

  • ENCUESTA DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA (EDSA-UCA)

    • La Encuesta de la Deuda Social Argentina surge de un diseño muestralprobabilístico de tipo polietápico estratificado y con selección sistemáticade viviendas, hogares y población en cada punto muestra (5760 hogares).

    • El cuestionario es multipropósito; consta de un módulo del hogar, unmódulo que releva información para cada uno de los integrantes del hogary un módulo de relevamiento individual sobre el entrevistado. Secomplementa con un módulo de infancia que se aplica a todos losmiembros del hogar menores de 18 años.

    • El universo geográfico de la EDSA abarca a una serie de grandes ymedianos aglomerados urbanos: Área Metropolitana del Gran BuenosAires Gran Córdoba, Gran Rosario, Gran Mendoza, Salta, Neuquén: Plottier- Cipolletti, Mar del Plata, Salta, Tucumán - Tafí Viejo, Paraná, Resistencia,San Juan, Zárate, La Rioja, Goya, San Rafael, Comodoro Rivadavia, Ushuaiay Río Grande.

  • • El trabajo de campo de la EDSA 2020 – COVID-19 se realizó a través de entrevistaspersonales realizadas en forma telefónica a miembros referentes del hogarseleccionados según cuotas de edad, sexo y condición de actividad pre-Covid-19.

    • El relevamiento se desarrolló durante dos fases/modalidades: a) entrevista ahogares/respondentes de la EDSA 2019 (casos panel 2019-2020) de los cuales secontaba con teléfono personal, y b) entrevista a nuevos hogares a través basestelefónicas (teléfonos fijos y celulares) para los radios de la muestra EDSA-Equidady radios reemplazo hasta completar los casos necesarios por aglomerado-estratosocio-económico.

    Al finalizar el trabajo de campo los resultados alcanzados fueron:

    5.728 Hogares -------- 17.920 Componentes --------- 4.220 Niños

    2.020 Hogares Panel ---- 6.466 Componentes Panel --- 1.581 Niños Panel

    RELEVAMIENTO EDSA 2020 (COVID-19)

  • DETERIORO PERSISTENTE EN EL

    NIVEL DE JUSTO BIENESTAR DE

    LA SOCIEDAD ARGENTINA

    CRISIS Y ESTANCAMIENTO EN UN

    MARCO DE DESIGUALDADES

    SOCIALES CRECIENTES

  • EVOLUCIÓN DE LAS TASAS DE INDIGENCIA, POBREZA NO INDIGENTE Y NO POBREZA EN

    LA POBLACIÓN URBANA DE LA ARGENTINA. PORCENTAJE DE POBLACIÓN. 2010-2020.

    5,7 4,2 4,7 4,9 5,6 4,5 6,6 5,7 6,18,9 10,1

    26,121,7 21,2 22,5 22,6 25,5

    26,222,5

    27,531,9 34,1

    68,274,1 74,1 72,6 71,8 70,0

    67,2 71,866,4

    59,2 55,8

    31,825,9 25,9 27,4 28,2

    30,0 32,8 28,233,6

    40,844,2

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

    Indigentes Pobres No-indigentes No-Pobres Linea de Pobreza

    Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) y EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

  • EVOLUCIÓN DE LA TASA DE INDIGENCIA URBANA POR GRUPOS DE EDAD. PORCENTAJE DE POBLACIÓN. 2010-2020.

    9,5

    6,7

    8,4 8,89,5

    7,8

    11,1

    9,910,9

    14,8

    16,0

    5,8

    4,35,1 4,6

    5,75,1

    7,4

    5,2

    6,4

    9,0

    9,1

    4,53,2

    3,23,5 4,1

    3,1

    4,8

    4,5

    4,2 6,9

    9,4

    0,5 0,7 0,6 0,8 1,0 0,41,0 1,2 0,7

    1,81,3

    0,0

    5,0

    10,0

    15,0

    20,0

    2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

    0-17 años 18-29 años 30-59 años 60 años y más

    Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) y EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

  • EVOLUCIÓN DE LA TASA DE POBREZA URBANA POR GRUPOS DE EDAD PORCENTAJE DE POBLACIÓN. 2010-2020.

    49,5

    39,7 40,242,0

    43,746,1

    50,2

    44,0

    51,7

    59,564,1

    32,7

    26,7 27,9 28,228,7

    31,133,5

    28,1

    33,5

    41,344,1

    26,9

    21,5 20,722,6 23,6

    25,628,0

    23,7

    28,6

    36,5

    41,0

    6,5 6,9 6,5 7,5 6,7 6,18,5 8,0

    9,913,6 14,4

    0,0

    10,0

    20,0

    30,0

    40,0

    50,0

    60,0

    2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

    0-17 años 18-29 años 30-59 años 60 años y más

    Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) y EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

  • EVOLUCIÓN DE LA TASA DE POBREZA URBANA POR NIVEL SOCIO-ECONÓMICO. PORCENTAJE DE POBLACIÓN. 2010-2020.

    3,0 4,4 2,6 3,1 1,86,1 5,8

    2,3 0,63,1 5,0

    21,3

    15,112,7

    15,7 16,7 16,6

    23,6

    13,0 14,4

    21,9

    27,5

    43,7

    33,0 32,739,6 38,5

    43,2 44,0

    37,041,7

    51,454,155,7

    49,252,4

    48,952,7 52,2

    56,2 54,1

    65,4

    72,9 75,8

    0,0

    20,0

    40,0

    60,0

    80,0

    2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

    Medio alto Medio bajo Bajo Muy bajo

    Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) y EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

  • EVOLUCIÓN DE LA POBREZA POR SITUACIÓN LABORAL DEL JEFE DE HOGARPORCENTAJE DE POBLACIÓN. 2010-2020.

    21,7 21,0

    17,3

    19,8

    18,6 21,321,2

    14,919,1

    23,9 26,1

    42,5

    33,2 34,2 34,537,5 39,0

    42,8

    28,6

    42,7

    54,649,3

    67,0

    59,0

    51,9 53,957,2

    61,5 62,663,5

    67,6

    74,5

    80,3

    19,116,5

    20,6

    18,4

    20,323,0 26,7

    27,8

    27,3

    34,537,9

    0,0

    20,0

    40,0

    60,0

    80,0

    2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

    Empleo pleno Empleo precario Subempleo / Desempleo Inactividad

    Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) y EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

  • EVOLUCIÓN DE LA TASA DE POBREZA URBANA POR REGIÓN URBANA PORCENTAJE DE POBLACIÓN. 2010-2020.

    12,3 10,6 8,8 7,6 6,2 8,410,3

    7,8 8,9 9,8

    40,9

    31,9 33,1 33,238,3

    40,4 41,8

    36,1

    43,4

    51,1

    27,123,5 24,0

    26,523,7 23,6

    29,625,9

    29,6

    37,428,8

    24,3 22,5 27,4 24,427,7

    29,924,3

    29,4

    38,6

    0,0

    10,0

    20,0

    30,0

    40,0

    50,0

    60,0

    70,0

    80,0

    2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires Conurbano Bonaerense

    Otras áreas metropolitanas Resto urbano del interior

    Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) y EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

  • EVOLUCIÓN DE LA AUTOPERCEPCIÓN DE INGRESOS ADECUADOS.

    PORCENTAJE DE POBLACIÓN. 2010-2020.

    38,9 35,1 38,144,7 47,5 41,3

    51,9 47,452,6 57,0 48,0

    47,249,0

    48,642,8 41,4 46,8

    37,940,8

    36,533,7

    43,9

    13,9 15,9 13,4 12,511,1 11,9 10,2 11,8 10,9 9,3 8,1

    0,0

    10,0

    20,0

    30,0

    40,0

    50,0

    60,0

    70,0

    80,0

    90,0

    100,0

    2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

    No les alcanza Les alcanza, pero no pueden ahorrar Les alcanza y pueden ahorrar algo

    Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) y EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

  • EVOLUCIÓN DE LA AUTOPERCEPCIÓN DE INGRESOS INSUFICIENTES POR NIVEL SOCIO-ECONÓMICO. PORCENTAJE DE POBLACIÓN. 2010-2020.

    11,7 11,6 11,514,6

    18,2 16,9 17,712,1 13,6

    18,415,6

    26,823,9

    27,4 29,433,6

    28,2

    43,0

    32,5

    41,246,5

    32,9

    51,3

    44,3 45,2

    57,0 58,453,8

    66,062,4 64,4

    66,1

    56,5

    60,957,7

    64,3

    73,9 76,3

    63,6

    76,3 74,578,4

    84,4

    74,9

    0,0

    20,0

    40,0

    60,0

    80,0

    100,0

    2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

    Medio alto Medio bajo Bajo Muy bajo

    Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) y EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

  • Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) y EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

    TASAS DE SALIDA Y ENTRADA EN LA INDIGENCIA

    TASAS DE SALIDA Y ENTRADA EN LA POBREZA

    Años 2019-2020*. Porcentaje de salidas

    Años 2019-2020*. Porcentaje de entradas

    Años 2019-2020*. Porcentaje de salidas

    Años 2019-2020*. Porcentaje de entradas

    7,4 10,3 9,2 13,7ESTRATO SOCIO-OCUPACIONAL

    Medio profesional 0,0 0,2 0,1 2,2Medio no profesional 1,9 0,0 10,0 11,7

    Trabajador integrado 10,7 7,8 11,3 14,6

    Trabajador marginal 7,4 28,6 6,9 17,6NIVEL SOCIO-ECONÓMICO

    Medio alto 0,3 0,4 1,8 6,3Medio bajo 5,3 6,7 13,1 14,9Bajo 7,1 6,9 12,7 15,7Muy bajo 13,5 22,8 6,1 14,7REGIONES URBANAS

    Ciudad Autónoma de BuenosAires 0,8 7,3 0,3 5,0

    Conurbano Bonaerense 9,6 12,3 8,4 16,8Otras Áreas Metropolitanas 6,9 5,9 9,8 12,9Resto Urbano Interior 5,1 11,7 15,1 10,6

    TRAYECTORIAS A LA INDIGENCIA Y A LA POBREZA, SEGÚN VARIABLES DE ANÁLISIS (1)

    EN PORCENTAJE DE POBLACIÓN. PANEL 2019-2020.

  • TASAS DE SALIDA Y ENTRADA EN LA INDIGENCIA

    TASAS DE SALIDA Y ENTRADA EN LA POBREZA

    Años 2019-2020*. Porcentaje de salidas

    Años 2019-2020*. Porcentaje de entradas

    Años 2019-2020*. Porcentaje de salidas

    Años 2019-2020*. Porcentaje de entradas

    7,4 10,3 9,2 13,7SEXO DEL JEFE

    Varón 7,8 9,5 9,9 13,0Mujer 6,4 12,1 7,5 15,4EMPLEO DEL JEFE

    Empleo pleno 3,7 4,2 7,6 14,7Empleo precario 8,8 4,4 14,6 9,5Subempleo/ Desempleo 13,6 25,0 7,5 14,8Inactivo 4,6 7,8 9,1 14,3NIVEL EDUCATIVO DEL JEFE

    Con secundario completo 2,2 6,0 7,3 14,1Sin secundario completo 11,6 13,9 10,7 13,3NIÑOS EN EL HOGAR

    Sin niños 4,8 5,7 10,4 10,1Con niños 8,4 12,3 8,6 15,2AYUDAS SOCIALES (año 2020)

    No recibe ayudas sociales 2,0 2,7 4,6 11,5Recibe ayudas sociales 10,6 15,0 12,0 15,0

    Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) y EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

    TRAYECTORIAS A LA INDIGENCIA Y A LA POBREZA, SEGÚN VARIABLES DE ANÁLISIS (2)

    PORCENTAJE DE POBLACIÓN. PANEL 2019-2020.

  • ESTANCAMIENTOS ESTRUCTURALES

    PERSISTENTES EN EL ACCESO A

    BIENES Y SERVICIOS DE

    INTEGRACIÓN SOCIAL

    MEJORAS EN INFRAESTRUCTURA URBANA CON

    DETERIOROS EN SALUD, EDUCACIÓN Y

    SEGURIDAD SOCIAL

  • 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

    ALIMENTACIÓN Y SALUD 24,2 21,5 23,2 21,5 25,2 23,2 25,3 26,6 28,2 32,2 32,5Inseguridad alimentaria severa 7,6 6,5 6,8 6,9 6,5 6,1 6,6 6,2 7,9 9,3 10,4

    No accedió a atención médica 18,5 15,7 18,1 17,0 20,4 17,3 20,9 20,8 22,3 25,7 25,1

    No accedió a medicamentos 18,5 15,4 15,2 15,6 18,5 16,5 19,1 18,8 21,6 23,6 21,8

    SERVICIOS BÁSICOS 43,4 41,0 41,0 39,9 39,7 39,1 40,2 37,7 34,0 33,5 34,1

    Sin agua corriente 16,9 15,1 14,1 12,7 12,4 13,2 12,8 12,3 11,2 10,9 11,8

    Sin cloacas 43,6 39,0 39,4 38,5 38,3 37,1 37,5 36,7 32,9 33,1 33,3

    Sin fuentes de energía 0,5 1,1 0,9 0,6 0,6 1,4 1,4 0,0 0,0 0,1 1,0

    VIVIENDA DIGNA 34,9 33,5 31,3 30,5 29,6 27,8 28,9 26,6 27,1 26,2 24,2

    Vivienda precaria 19,7 19,3 19,4 19,2 19,6 18,8 18,2 17,4 16,8 17,4 16,8

    Hacinamiento 14,7 13,7 14,0 13,0 14,4 13,0 15,8 12,6 13,5 12,5 12,5Déficit del Servicio sanitario 14,7 13,5 13,0 11,6 11,3 12,6 12,7 12,0 10,9 10,8 9,5

    CARENCIAS EN LAS DISTINTAS DIMENSIONES DE DERECHOS SOCIALES.

    PORCENTAJE DE POBLACIÓN 2010-2020.

    Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) - EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

  • 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

    MEDIO AMBIENTE 35,9 35,6 36,4 33,4 33,0 32,9 35,1 34,5 33,8 31,2 30,5

    Presencia de basurales 22,0 23,0 23,8 21,4 20,8 22,4 26,6 24,9 25,5 22,3 23,9

    Presencia de fábricas contaminantes

    12,9 11,9 12,3 11,1 12,1 12,2 10,8 9,5 9,6 7,5 7,4

    Espejos de agua contaminados

    20,8 19,8 19,9 19,3 16,8 18,0 18,0 16,5 15,9 12,2 12,0

    ACCESOS EDUCATIVOS 11,0 11,4 11,7 10,9 11,8 11,2 12,6 11,9 12,3 12,5 13,5

    Déficit de asistencia 8,0 8,3 7,1 6,7 5,1 4,6 4,2 3,7 4,6 4,1 5,7

    Rezago educativojóvenes 23,6 24,4 26,6 23,1 28,4 27,1 27,2 25,6 25,4 27,3 26,2

    Rezago educativoadultos 9,3 10 9,6 8,9 88 8, 10,5 9,7 9,8 9,7 9,8

    EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL

    33,2 32,7 31,2 31,8 31,8 29,1 32,6 29,9 31,3 33,0 35,2

    CARENCIAS EN LAS DISTINTAS DIMENSIONES DE DERECHOS SOCIALES.

    PORCENTAJE DE POBLACIÓN 2010-2020.

    Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) - EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

  • 32% 26% 26% 27% 28% 30% 33% 28% 34% 41% 44%

    70% 70% 71% 68% 66% 65% 67%67% 67% 69%

    71%

    50%47% 48% 46% 45% 45% 46% 46% 46% 46%

    50%

    31% 30% 29% 28% 30% 28%30% 30% 30% 29%

    34%

    -10%

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    90%

    2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

    Pobreza por ingresos Al menos una carencia

    Al menos dos carencias Tres y más carencias

    CARENCIAS NO MONETARIAS Y POBREZA POR INGRESOS

    PORCENTAJE DE POBLACIÓN. 2010-2020

    Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) - EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

  • POBREZA MULTIDIMENSIONAL

    Y POBREZA ESTRUCTURAL

    MULTIDIMENSIONAL

  • 29,724,8 24,4 25,5 26,5 27,2

    29,9 26,731,4

    37,5 41,0

    38,942,8 43,7 40,8 37,9 35,8

    35,1 40,7 35,631,5

    29,7

    1,9 1,2 1,5 2,0 1,7 2,8 2,91,6 2,2

    3,3 3,2

    29,5 31,2 30,4 31,7 33,9 34,2 32,1 31,0 30,827,7 26,1

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

    No pobres y sin carencias no monetarias Pobres por ingreso sin privaciones no monetarias

    No pobres por ingreso pero con privaciones no monetarias Pobres y con al menos una carencia

    MATRIZ DE POBREZA MULTIDIMENSIONAL PORCENTAJE DE POBLACIÓN. 2010-2020

    Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) - EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

  • 18,915,6 14,9 15,8 17,6 15,9

    18,8 17,320,2 21,4

    27,3

    10,8

    9,2 9,4 9,78,9 11,3

    11,19,3

    11,2

    16,1

    13,7

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    45

    50

    55

    60

    2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

    Pobreza estructural Pobreza multidimensional no estructural

    29,731,4

    29,926,5

    25,524,424,827,2 26,7

    41,037,5

    POBREZA ESTRUCTURAL MULTIDIMENSIONAL: POBREZA DE INGRESOS Y EN 3 O MÁS CARENCIAS. PORCENTAJE DE POBLACIÓN. 2010-2020

    Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) y Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

    Pobreza multidimensional total

  • 46,7%

    38,0% 37,9% 38,7%41,1% 41,8%

    46,3%

    41,6%

    48,6%

    54,6%

    60,4%

    30,7%

    25,9% 27,1% 26,7% 26,9%29,0%

    31,1%26,8%

    32,1%

    38,4%41,0%

    25,8%

    21,0% 19,7% 21,3%22,6% 23,6%

    25,8%22,2%

    26,3%

    33,2%

    37,8%

    6,2% 6,8% 6,7% 7,0% 6,7% 6,0%8,1% 7,6% 8,8%

    12,1% 12,0%

    -10%

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

    0 a 17 años 18 a 29 años 30 a 59 años 60 años y más

    POBREZA MULTIDIMENSIONAL SEGÚN GRUPOS DE EDADPORCENTAJE DE POBLACIÓN. 2010-2020.

    Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) y EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

  • 25,3%

    20,7% 20,0%21,7%

    23,8%

    20,1%

    25,5%27,0%

    31,7% 31,5%

    40,5%

    19,0%

    15,2% 15,7% 14,7%16,9% 16,8%

    18,6% 19,3%22,5%

    24,5%

    29,5%

    14,0%11,4%

    10,0%12,5% 12,0%

    13,7%16,0%

    17,8%

    23,6%

    3,2% 3,9% 3,6% 3,5%4,6%

    3,0% 3,8% 3,7%4,5%

    6,0% 5,7%0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

    0 a 17 años 18 a 29 años 30 a 59 años 60 años y más

    POBREZA ESTRUCTURAL MULTIDIMENSIONAL SEGÚN GRUPOS DE EDADPORCENTAJE DE POBLACIÓN. 2010-2020.

    Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) y Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

  • 0,5 0,9 0,0 0,0 0,0 2,2 0,3 0,4 0,0 0,6 0,2

    13,0

    8,46,0

    2,88,0

    3,78,3

    3,4 4,4 5,27,5

    16,6

    11,89,9

    14,9 15,8 13,5 14,6

    19,4 20,821,1

    29,6

    37,034,0 35,1 33,6

    36,433,2

    40,7 41,3

    47,249,9

    58,9

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

    POBREZA MULTIDIMENSIONAL SEGÚN NIVEL SOCIOECONÓMICO.PORCENTAJE DE POBLACIÓN. 2010-2020.

    Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) y EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

    BajoMedio alto Medio bajo Muy bajo

  • 0,5 0,4 0,0 0,6 0,2

    13,0

    8,46,0

    2,8

    8,03,7

    8,33,4 4,4

    5,27,5

    16,6

    11,89,9

    14,9 15,8 13,5 14,6

    19,4 20,821,1

    29,6

    37,034,0 35,1 33,6

    36,433,2

    40,7 41,3

    47,249,9

    58,9

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

    POBREZA ESTRUCTURAL MULTIDIMENSIONAL SEGÚN NIVEL SOCIOECONÓMICO.PORCENTAJE DE POBLACIÓN. 2010-2020.

    Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) y Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

    BajoMedio alto Medio bajo Muy bajo

  • 13,9 14,211,5

    8,0 7,39,1

    11,4

    7,08,6 9,2

    10,9

    39,4

    31,0 31,6 31,2

    36,7 37,439,0

    35,0

    40,9

    47,6

    53,6

    24,9

    22,0

    22,2 21,6

    21,2

    26,1

    27,2

    33,636,2

    23,0

    21,024,7

    22,1

    26,4

    22,3

    34,2

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

    Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) y EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

    POBREZA MULTIDIMENSIONAL SEGÚN REGIONES URBANASPORCENTAJE DE POBLACIÓN. 2010-2020.

    Otras Áreas MetropolitanasCABA Conurbano Resto urbano

  • POBREZA ESTRUCTURAL MULTIDIMENSIONAL SEGÚN REGIONES URBANASPORCENTAJE DE POBLACIÓN. 2010-2020.

    5,7 6,23,0

    5,12,5

    4,7 5,62,9

    6,02,6

    4,3

    24,0

    17,518,8

    17,5

    21,820,2

    23,225,0

    28,630,4

    38,0

    13,7 12,413,9

    10,6

    14,4 16,117,0

    19,9

    10,68,4

    11,1 12,3 12,1 9,8

    21,6

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

    Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) y Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

    Otras Áreas MetropolitanasCABA Conurbano Resto urbano

  • MATRIZ DE POBREZA MULTIDIMENSIONAL 2019

    TOTALNo pobres y sin carencias no monetarias

    Pobres por ingresos sin carencias no monetarias

    No pobres por ingresos y con al menos 1 carencia

    no monetaria

    Pobres por ingresos y con 1 o 2

    carencias no monetarias

    Pobreza estructural. Pobres por ingresos y con 3 o más carencias

    no monetarias

    MATRIZ DE

    POBREZA 2020

    No pobres y sin carencias no monetarias 20,0% 0,4% 0,5% 0,1% /// 20,9%

    Pobres por ingresos sin carencias no monetarias 2,3% 0,1% 0,4% 0,3% /// 3,1%No pobres por ingresos y con al menos una carencia no monetaria

    5,1% 1,2% 18,3% 4,3% 3,1% 31,9%

    Pobres por ingresos y con 1 o 2 carencias no monetarias

    1,7% 1,6% 3,4% 6,1% 2,3% 15,0%

    Pobreza estructural. Pobres por ingresos y con 3 o más carencias no monetarias

    0,2% 0,8% 5,2% 5,0% 18,0% 29,1%

    TOTAL 29,1% 4,1% 27,7% 15,8% 23,3% 100,0

    * A partir del diseño panel que introdujo la EDSA-Agenda para la Equidad (2017-2025) el ordenamiento correspondiente a la EDSA-Agenda para la Equidad 2020 ofrecióun seguimiento de 2043 casos de hogares, lo cual permite establecer una comparación con los resultados observados en esa misma población con la EDSA-Agenda parala Equidad 2019. Para su calibración se utilizó un ponderador de hogares-respondentes correspondiente a 2020.

    Fuente: EDSA-Agenda para la Equidad, Panel 2019-20, Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

    TRANSICIONES ENTRE SITUACIONES DE PRIVACIÓN MONETARIA Y NO MONETARIA

    AÑOS 2019-2020* (ESCENARIO COVID-19 ). EN PORCENTAJE DE POBLACIÓN.

    22,8%

    31,4%

  • EL ACCESO A PROGRAMAS

    SOCIALES Y ALIMENTARIOS ENTRE

    LOS HOGARES Y LA POBLACIÓN

    2010-2020 y COVID-19

  • COBERTURA DE PROGRAMAS SOCIALES DE TRANSFERENCIA DE INGRESOS Y

    ASISTENCIA ALIMENTARIA DIRECTA PORCENTAJE DE HOGARES Y POBLACIÓN. 2010-2020.

    32,9 31,934,5 35,0

    39,4 40,342,7 41,2 39,9

    43,8

    55,5

    24,4 24,8 26,727,2

    30,8 30,8 32,9 31,4 30,033,4

    47,4

    0,0

    20,0

    40,0

    60,0

    80,0

    100,0

    2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

    Personas Hogares

    Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) y EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

  • COBERTURA DE PROGRAMAS SOCIALES DE TRANSFERENCIA DE INGRESOS O

    ASISTENCIA ALIMENTARIA DIRECTA SEGÚN NIVEL SOCIO-ECONÓMICO PORCENTAJE DE POBLACIÓN. 2010-2020.

    7,7 10,0 7,910,9 10,9 12,2 8,8 7,8 6,4 7,4

    11,8

    22,619,2

    24,6 25,9 26,1 26,131,6

    27,522,3

    26,3

    43,742,337,9

    44,6 44,5

    52,1

    55,4

    55,1 54,2

    46,452,0

    68,3

    54,457,2 57,0 55,6

    64,3 63,869,5 67,5

    72,276,1

    83,5

    0,0

    20,0

    40,0

    60,0

    80,0

    100,0

    2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

    Medio alto Medio bajo Bajo Muy bajo

    Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) y Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

  • COBERTURA DE PROGRAMAS SOCIALES DE TRANSFERENCIA DE INGRESOS O

    ASISTENCIA ALIMENTARIA SEGÚN PRESENCIA DE NIÑOS/AS EN EL HOGAR.PORCENTAJE DE POBLACIÓN. 2020.

    Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) y EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

    57,0 55,5

    45,3

    35,4 34,3

    17,4

    69,2 67,6

    61,1

    0,0

    10,0

    20,0

    30,0

    40,0

    50,0

    60,0

    70,0

    80,0

    Conjunto de Programas sociales detransferencia, salario

    complementario y AsistenciaAlimentaria

    Programas Sociales de transferenciay asistencia alimentaria (excluye

    Salario Complementario)

    Programas Sociales de transferenciay asistencia alimentaria (excluyeSalario Complementario e IFE)

    Total Sin niños Con niños

  • COBERTURA DE PROGRAMAS DE ASISTENCIA ALIMENTARIA DIRECTA SEGÚN

    PRESENCIA DE NIÑOS/AS. PORCENTAJE DE POBLACIÓN. 2020.

    Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) y EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

    25,8

    20,6

    7,05,1

    8,36,4

    1,6 1,6

    35,7

    28,7

    10,1

    7,2

    0,0

    10,0

    20,0

    30,0

    40,0

    Conjunto de AsistenciaAlimentaria Directa (incl.

    Alimentar, Cajas de alimentoso Comedores No escolares)

    Tarjeta Alimentar, Caja obolsón de Alimentos del Gob.

    Nac., Prov o Municipal

    Comida o viandas deComedores No Escolares

    Caja o bolsón de alimentosde una Organización Social

    Total Sin niños Con niños

  • TASA DE INDIGENCIA OBSERVADA, SIMULADAS Y EFECTO INMEDIATOPORCENTAJE DE PERSONAS. 2020.

    10,111,6

    18,320,2

    24,9

    27,9

    0,0

    5,0

    10,0

    15,0

    20,0

    25,0

    30,0

    35,0

    40,0

    Tasa observada Sin ALIMENTAR Sin ingresos de IFE Sin ALIMENTAR ni IFE Sin ALIMENTAR, IFE,AUH y otrosprogramas

    Sin ALIMENTAR, IFE,AUH y otros

    programas nipensiones nocontributivas

    Impacto ALIMENTAR

    -1,6 pp.

    Impacto ALIMENTAR + IFE

    -10,2 pp.

    Impacto ALIMENTAR + IFE + PROGRAMAS

    -14,9 pp.

    Impacto ALIMENTAR + IFE + PROGRAMAS

    + PNC-17,9 pp.

    Impacto IFE-8,3 pp.

    TARJETA ALIMENTAR E INGRESO FAMILIAR DE EMERGENCIA HABRÍA REDUCIDO LA TASA DEINDIGENCIA MONETARIA EN 10,2 P.P.. Y EL CONJUNTO DE LOS PROGRAMAS DETRANSFERENCIA LO HABRÍA HECHO EN CASI 18 P.P. DE LA POBLACIÓN.

    Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) y EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

  • TASA DE INDIGENCIA OBSERVADA, SIMULADAS Y EFECTO INMEDIATOPorcentaje de PERSONAS. 2019-2020.

    Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) y EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

    8,9

    13,916,3

    10,0

    24,927,9

    0,0

    5,0

    10,0

    15,0

    20,0

    25,0

    30,0

    35,0

    40,0

    Tasa observada Sin AUH y otrosprogramas

    Sin AUH, otrosprogramas nipensiones nocontributivas

    Tasa observada Sin AUH y otrosprogramas

    Sin AUH, otrosprogramas nipensiones nocontributivas

    2019 2020

    Impacto PROGRAMAS

    -5 pp.

    Impacto PROGRAMAS +

    PNC-7,4 pp.

    Impacto PROGRAMAS

    -14,9 pp.

    Impacto PROGRAMAS +

    PNC-17,9 pp.

  • 44,2 45,5

    50,6 50,9 51,953,1

    0,0

    10,0

    20,0

    30,0

    40,0

    50,0

    60,0

    70,0

    Tasa observada Sin ALIMENTAR Sin ingresos de IFE Sin ingresos de IFE yALIMENTAR

    Sin ALIMENTAR, IFE,AUH y otros programas

    Sin ALIMENTAR, IFE,AUH y otros programas

    ni pensiones nocontributivas

    TASA DE POBREZA OBSERVADA, SIMULADAS Y EFECTO INMEDIATOPORCENTAJE DE PERSONAS. 2020.

    Impacto ALIMENTAR + IFE

    -6,7 pp.

    Impacto

    ALIMENTAR + IFE +

    PROGRAMAS

    -7,7 pp.

    Impacto ALIMENTAR

    + IFE + PROGRAMAS

    + PNC

    -8,9 pp.Impacto

    ALIMENTAR

    -1,3 pp.

    Impacto IFE

    -6,4 pp.

    Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) y EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

    TARJETA ALIMENTAR E INGRESO FAMILIAR DE EMERGENCIA HABRÍA REDUCIDO LA TASA DEINDIGENCIA MONETARIA EN 6,7 P.P.. Y EL CONJUNTO DE LOS PROGRAMAS DETRANSFERENCIA LO HABRÍA HECHO EN CASI 9 P.P. DE LA POBLACIÓN.

  • 40,8 42,744,1 44,2

    51,9 53,1

    0,0

    10,0

    20,0

    30,0

    40,0

    50,0

    60,0

    70,0

    80,0

    Tasa observada Sin AUH y otrosprogramas

    Sin AUH, otrosprogramas nipensiones nocontributivas

    Tasa observada Sin AUH y otrosprogramas

    Sin AUH, otrosprogramas nipensiones nocontributivas

    2019 2020

    TASA DE POBREZA OBSERVADA, SIMULADAS Y EFECTO INMEDIATOPORCENTAJE DE PERSONAS. 2019-2020.

    Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) y EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

    Impacto PROGRAMAS +

    PNC-3,3 pp.

    Impacto PROGRAMAS

    -1,9 pp.

    Impacto PROGRAMAS

    -7,7 pp.

    Impacto PROGRAMAS +

    PNC-8,9 pp.

  • • La crisis 2018-2019 y su prolongación durante el ESCENARIO COVID-19 –al igual que en 2008,2014 y 2016- han sido corrosivas para la demanda de empleo en el sector formal, el sectorinformal y en la economía social. El principal mecanismo de transmisión de este deterioro esla retracción del mercado interno y de las capacidades productivas del sector informal.

    • Durante el período 2010-2020, los indicadores sociales muestran la persistencia de altosniveles de pobreza y desigualdades sociales, de carácter SOCIOECONÓMICO, ECONÓMICO-OCUPACIONAL y SOCIO-REGIONAL. El escenario COVID-19 agravó los problemasestructurales que explican este deterioro.

    • Los importantes esfuerzos materiales puestos en juego a través de las políticas de protecciónsocial durante los últimos 10 años, más los que se sumaron durante el período COVID-19, nohan sido ni son suficientes para revertir los niveles de pobreza estructural que atraviesan alsistema social argentino.

    • Las brechas en el bienestar económico de los hogares no sólo no han disminuido, sepresentan como estructurales y asociadas a la falta de demanda de empleo productivo decalidad y de políticas de inversión y desarrollo más agresivas en materia de vivienda, hábitat,salud y educación.

    DETERIORO SOCIO-ECONÓMICO ESTRUCTURAL

  • ¿QUÉ HACER?

    ❑ PONER FOCO EN UN CRECIMIENTO SOSTENIBLE

    REDUCIENDO DESIGUALDADES SOCIALES Y ESTRUCTURALES

    ❑ PRIORIZAR LA INVERSIÓN EN DESARROLLO HUMANO,

    CONOCIMIENTO CIENTÍFICO-TÉCNICO Y CAPITAL SOCIAL

    ❑ ENCARAR ACUERDOS POLÍTICOS ESTRATÉGICOS Y

    CONSTRUIR CONSENSOS A TRAVÉS DEL DIÁLOGO SOCIAL

    ❑ REFORMAS ESTRUCTURALES, TRIBUTARIAS Y POLÍTICO-

    INSTITUCIONALES EN CLAVE DISTRIBUTIVA Y FEDERAL

    ❑ ESTABILIDAD MACRO ECONÓMICA CON PROGRAMAS

    ECONÓMICOS INTEGRALES DE MEDIANO Y LARGO PLAZO

  • • Una gran parte de los indicadores de privación para evaluar déficits sociales estructurales endesarrollo humano resultan poco sensibles para evaluar efectos de crisis socio-económicas y/oemergencias socio-sanitarias de impacto temporal inmediato, tal como sucede bajo el escenarioCOVID-19. Sin embargo, esos mismos indicadores ganan en validez y fiabilidad cuando se trata deevaluar las vulnerabilidades sociales frente a dichas situaciones.

    • Por el contrario, los indicadores de privación fundados en ingresos y/o consumos, demanda u ofertade bienes y/o servicios, resultan más sensibles al registro de los efectos de socio-económicos y/oemergencias socio-sanitarias de impacto más inmediato. Por lo tanto, se trata de medidasrelativamente inestables menos fiables para evaluar cambios estructurales ni vulnerabilidadessociales.

    • En cuanto a los indicadores perceptuales y/o de valoración social, su comparabilidad en el tiempopareciera estar afectada por una alteración socialmente diferenciada en las escalas de valores,representaciones y significaciones, incluida la representación de las ventanas de tiempo. Es decir, noes posible diferenciar cuánto de los cambios en las respuestas responden a cambios en los patronesde representación generadas por la realidad, y/o, por el contrario, a cambios ocurridos en las escalasde valoración generados por la realidad sobre los subjetos.

    • Por lo tanto, más allá de los cuidados y controles realizados, no se descarta que en uncontexto de un dispar confinamiento social obligatorio y crisis en la demanda de bienes yservicios, los resultados alcanzados por encuestas no contengan sesgos de selección y/omedición que podrían afectar la fiabilidad de algunos los resultados, debiéndose los mismostomarse con reserva.

    APORTES METODOLÓGICO DE LA EXPERIENCIA EDSA 2020-COVID-19

  • odsa_uca

    @ODSAUCA

    [email protected]

    www.uca.edu.ar/observatorio