Aportes Para Una Nueva Visión Del Currículo De

15
  Revista Corporeizando  , Volumen 1, número 1, 2007 - Universidad Pedagógica Nacional   Aportes para una nueva visión del currículo de Educación Física Contributions for a new vision of the curriculum of physical education Víctor Jairo Chinchilla G E-mail: vchinchilla@ped agogica.edu.co Profesor catedrático Facultad de Educación Física Universidad Pedagógica Nacional. Abstract The present essay was presented in the IVth Distrital congress of Physical Education **. It analyzes the factors that determine a new vision of the Physical Education and the interrelationships that they provide between the social models and the Physical Education. From this perspective, the Physical Education reinforces the hegemonic dominant model or presents resistance through the offer of alternative based on the diversity. The foundation of an alternative approach is constructed from the retrieval of the senses experience and the creativity, bases of a ludic pedagogy, and part of the educative perspective and research in the projection of a new vision for the curriculum in Physical Education. Key words  Physical Education, social model, curriculum, social model, ludic pedagogy, sensory experience. Resumen El presente ensayo fue sustentado en IV congreso Distrital de Educación Fisica ** . Analiza los factores que determinan una nueva visión de la Educación Física y las interrelaciones que se presentan entre los modelos sociales y la Educación Física. Desde esta perspectiva, la Educación Física refuerza el modelo hegemónico dominante o presenta resistencia a través de propuestas alternativas basada en la diversidad. El fundamento de un enfoque alternativo se construye a partir del rescate de la experiencia de los sentidos y la creatividad, bases de una pedagogía lúdica, y perspectiva de enseñanza  Se realizó en Bogotá, Colombia entre el 24 y el 27 de Mayo de 2004. 

description

Pensar sobre la Educación Física es un gran placer, pero también un gran trabajo para poder decir algo de la realidad cotidiana, en la que todo parece estar dicho y, paradójicamente, parece faltar todo. Han precedido innumerables eventos y textos con diferentes planteamientos sobre las cuestiones que hoy hacen la convocatoria

Transcript of Aportes Para Una Nueva Visión Del Currículo De

  • Revista Corporeizando, Volumen 1, nmero 1, 2007 - Universidad Pedaggica Nacional

    1

    Artculos Profesores

    Aportes para una nueva visin del currculo de Educacin Fsica Contributions for a new vision of the curriculum of physical education

    Vctor Jairo Chinchilla G

    E-mail: [email protected] Profesor catedrtico

    Facultad de Educacin Fsica Universidad Pedaggica Nacional.

    Abstract

    The present essay was presented in the IVth Distrital congress of Physical Education **. It analyzes the factors that determine a new vision of the Physical Education and the interrelationships that they provide between the social models and the Physical Education. From this perspective, the Physical Education reinforces the hegemonic dominant model or presents resistance through the offer of alternative based on the diversity. The foundation of an alternative approach is constructed from the retrieval of the senses experience and the creativity, bases of a ludic pedagogy, and part of the educative perspective and research in the projection of a new vision for the curriculum in Physical Education.

    Key words

    Physical Education, social model, curriculum, social model, ludic pedagogy, sensory experience.

    Resumen

    El presente ensayo fue sustentado en IV congreso Distrital de Educacin Fisica**. Analiza los factores que determinan una nueva visin de la Educacin Fsica y las interrelaciones que se presentan entre los modelos sociales y la Educacin Fsica. Desde esta perspectiva, la Educacin Fsica refuerza el modelo hegemnico dominante o presenta resistencia a travs de propuestas alternativas basada en la diversidad. El fundamento de un enfoque alternativo se construye a partir del rescate de la experiencia de los sentidos y la creatividad, bases de una pedagoga ldica, y perspectiva de enseanza

    ** Se realiz en Bogot, Colombia entre el 24 y el 27 de Mayo de 2004.

  • Revista Corporeizando, Volumen 1, nmero 1, 2007 - Universidad Pedaggica Nacional

    2

    Artculos Profesores

    e investigacin, en la proyeccin de una nueva visin para el currculo de Educacin Fsica.

    Palabras clave

    Educacin Fsica, modelo social, currculo, modelo social, pedagoga ldica, experiencia sensorial.

    Fecha de recepcin: 24 de agosto de 2007. Fecha de aceptacin: 28 de septiembre de 2007.

    Introduccin

    Pensar sobre la Educacin Fsica es un gran placer, pero tambin un gran

    trabajo para poder decir algo de la realidad cotidiana, en la que todo

    parece estar dicho y, paradjicamente, parece faltar todo. Han precedido

    innumerables eventos y textos con diferentes planteamientos sobre las

    cuestiones que hoy hacen la convocatoria. Aumenta el nmero de

    publicaciones y las experiencias se multiplican. En diferentes espacios se

    discute sobre la Educacin Fsica, desde variados campos de inters:

    Cmo formar los profesores o transformar sus prcticas, cmo consolidar

    espacios sociales y acadmicos, cmo investigar y ensear mejor. Existen

    grupos, proyectos, puntos de vista sobre todos los temas del rea, y, sin

    embargo, todo parece estar en la misma situacin.

    En los colegios las preguntas que se plantean siguen siendo

    punzantes: Para qu me sirve la Educacin Fsica? Algunas

    afirmaciones suenan ofensivas a pesar de su sinceridad: La Educacin

    Fsica es una asignatura subalterna. Las decisiones polticas debilitan los

    aparentes avances acadmicos: Se retira a profesores de Educacin

    Fsica de bsica primaria, aplicando criterios de racionalizacin

    contemplados en la ley. Aunque, eso s, se reconoce su importancia en la

    formacin del nio. Todas esas situaciones producen unas veces

    perplejidad, otras asombro, impotencia o confusin. Pero, en la cultura y

  • Revista Corporeizando, Volumen 1, nmero 1, 2007 - Universidad Pedaggica Nacional

    3

    Artculos Profesores

    la vida social y personal la Educacin Fsica es un hecho consolidado,

    creciente y complejo que invita a continuar pensando en la manera de

    hacerla mejor.

    En este ambiente de preocupacin hay que acercarse a la discusin,

    interesados en la necesidad de debatir sobre una nueva visin para el

    currculo, como eje concreto de realizacin de la Educacin Fsica, que se

    construye en diferentes escenarios y actores del proceso educativo. Una

    nueva visin presupone la existencia de visiones en las diferentes

    manifestaciones y en la bsqueda de significacin, por parte de quienes

    participan del movimiento permanente de la Educacin Fsica, entendida

    como disciplina escolar, disciplina acadmica o como prctica de la

    cultura.

    El problema

    En la situacin actual de la Educacin Fsica existen diferentes factores

    de orden poltico, acadmico, institucional, social y personal que influyen,

    de manera explicita u oculta, en las prcticas y en la manera de

    comprenderlas. De la forma como sean asumidos depende la visin y los

    resultados que se reconocen o se critican en el plano social y acadmico.

    El estudio de cada factor y las formas de relacin e interinfluencia de

    todos y cada uno, permiten comprender los elementos de construccin de

    una nueva visin.

    Las polticas de educacin a nivel nacional y regional han provocado

    una transformacin forzada del sistema educativo. Su cimiento est en la

    racionalizacin financiera y uso de procesos administrativos

    empresariales para la direccin y control de la educacin, que se

    implementa con un rgido control de metas exigidas por el Ministerio de

    Educacin Nacional. De estas polticas depende la asignacin de

    recursos a las regiones, las estrategias de ampliacin de la cobertura y el

    mejoramiento de la calidad; en la que la evaluacin y estandarizacin son

  • Revista Corporeizando, Volumen 1, nmero 1, 2007 - Universidad Pedaggica Nacional

    4

    Artculos Profesores

    los ejes de fuerza de la unificacin curricular y bsqueda de equidad. Sin

    embargo, estas estrategias no han logrado la incorporacin de toda la

    poblacin necesitada, y la racionalizacin de recursos ha empobrecido los

    procesos educativos y a los participantes del sector.

    En el marco de esta poltica se han desatendido los procesos de

    carcter pedaggico, reducindolos a la evaluacin de competencias, y a

    la divulgacin de estndares de algunas de las reas del currculo, entre

    las cuales no est la Educacin Fsica. Desde esta perspectiva, la

    cuestin que se debe estudiar es si la accin de los docentes, como

    comunidad acadmica, debe orientarse en este momento a la definicin

    de estndares, a la elaboracin de pruebas nacionales de evaluacin o a

    construir alternativas vlidas y posibles que transformen las prcticas

    educativas en los contextos particulares.

    La realidad de los colegios pblicos es compleja y paradjica.

    Mientras en la vida de sus actores, estudiantes y maestros, se expresa la

    diversidad de las regiones y formas de vida, en el plano administrativo y

    curricular se pretende una unificacin, acentuada por la estandarizacin y

    las pruebas de evaluacin. La idea de enriquecer la autonoma escolar,

    basada en reconocer el valor del colegio como el espacio de encuentro de

    culturas y grupos comunitarios, que a lo largo de los aos han tejido una

    identidad histrica, es afectada hoy por la integracin forzada, las

    denominaciones impersonales y discriminatorias como institucin

    educativa departamental o distrital que no se aplica a todo el sistema

    educativo, pues, en esa lgica, los colegios privados deberan

    denominarse institucin educativa privada San Bartolom, San Carlos,

    Andino,etc.

    Por otro lado, el sector acadmico de formacin de profesores de

    Educacin Fsica, desarrolla una intensa discusin que trasciende las

    fronteras de las universidades. Es un proceso de orden epistemolgico y

    poltico en el que se ponen en juego visiones y maneras de afrontar el

    objeto de la Educacin Fsica y la formacin de los docentes, para una

  • Revista Corporeizando, Volumen 1, nmero 1, 2007 - Universidad Pedaggica Nacional

    5

    Artculos Profesores

    nueva realidad social y cultural. Tambin, entran en escena los programas

    de profesionales del deporte o ciencias del deporte para campos

    ocupacionales diferentes a la escena, que por las condiciones de realidad

    social y el empleo muchos de ellos terminan ejerciendo en la docencia,

    desde una visin particular. Los programas de capacitacin o formacin

    permanente han disminuido y si bien existen grandes avances

    conceptuales y metodolgicos, por ejemplo; en los proyectos del Instituto

    de Investigacin Educativa y Pedagoga, IDEP, participan pocos

    profesores de Educacin Fsica. Hay un gran nmero de docentes

    interesados en realizar los niveles de posgrado, especializacin y

    maestra. Sera importante conocer si en la actualidad se mantiene la

    tendencia a seleccionar las especializaciones de entrenamiento y

    administracin, en lugar de las pedaggicas y didcticas, ofrecidas por la

    Universidad Pedaggica Nacional, que manifiesta la idea de considerar

    que la forma de ascenso y reconocimiento profesional, as como el

    avance acadmico y cientfico, est en espacios diferentes a la

    profundizacin del conocimiento sobre el ejercicio docente en la escuela.

    En el plano social, hoy ms que nunca en la historia de Bogot y

    otras ciudades y pueblos, se ha acrecentado el inters por la actividad

    fsica, el deporte y la recreacin. En sondeos entre practicantes

    dominicales, realizados por estudiantes de Educacin Fsica, muchas

    personas comprenden como sinnimos el deporte y la recreacin, y lo

    asocian con el papel formativo que tiene la Educacin Fsica escolar. Pero

    el factor de ms influencia en la mentalidad de practicantes y no

    practicantes son los medios de comunicacin, en donde la forma del

    cuerpo se muestra como el paradigma del xito y el poder; mientras que

    los viejos, feos y gordos quedan excluidos de los crculos reconocidos de

    la sociedad. Este imaginario se conforma en la mentalidad de los usuarios

    de gimnasios y centros de esttica.

    Otros programas se desarrollan en el campo de la salud y del

    mantenimiento fsico, orientados por grupos interdisciplinarios de

    profesionales y dirigidos a diferentes sectores de la poblacin. Junto a

  • Revista Corporeizando, Volumen 1, nmero 1, 2007 - Universidad Pedaggica Nacional

    6

    Artculos Profesores

    estas actividades, se desarrolla el deporte asociado, independiente del

    mbito educativo; cuya necesidad de relacin slo se menciona cuando

    se analizan los resultados de competiciones internacionales y se compara

    la funcin que cumple la Educacin Fsica en la poltica deportiva de

    diferentes pases. Al respecto, el Plan Nacional de Educacin Fsica

    incluye entre sus programas, la necesidad de complementariedad en el

    sector del deporte competitivo, pero su concrecin no avanza de acuerdo

    con lo esperado. Al respecto, en Bogot se han organizado escuelas de

    formacin deportiva controladas por el Instituto Distrital de Recreacin y

    Deporte (IDRD), que si bien parten del programa de formacin para la

    competencia, se fundamenta en criterios pedaggicos.

    Es importante tener en cuenta el factor ideolgico sobre la Educacin

    Fsica en el conjunto de los grupos sociales. La opinin flucta entre los

    que le asignan importancia y los que la consideran como prdida de

    tiempo. De todas maneras el imaginario se centra en las prcticas, en los

    beneficios para la salud, la esttica y la recreacin, y una dbil relacin

    con la formacin acadmica. De este imaginario participan los estudiantes

    y sus familias, como miembros de la sociedad, y por supuesto, docentes

    de otras reas y hasta de Educacin Fsica.

    Los factores descritos intervienen en la definicin de diferentes

    visiones de la Educacin Fsica, y producen un problema complejo, en el

    cual se cruzan mltiples componentes y maneras de relacin. Se

    requiere, por tanto, una perspectiva relacional que fundamente los

    aspectos clave de una visin, para que desde all se oriente su

    construccin en los diferentes campos. En resumen, la pregunta es:

    Desde qu perspectiva asumir la construccin de una nueva visin de la

    Educacin Fsica?

  • Revista Corporeizando, Volumen 1, nmero 1, 2007 - Universidad Pedaggica Nacional

    7

    Artculos Profesores

    Bases conceptuales para una visin de la Educacin

    Fsica

    Los seres humanos tienen una determinada visin del mundo, que les

    permite orientarse por la vida en todos sus mbitos. Si la visin expresa la

    relacin del ser humano con la realidad, puede ser un proceso sistemtico

    y apoyado en determinados saberes o un proceso espontneo, producto

    de la experiencia.

    El concepto de visin tiene su fundamento en la manera como los

    intereses de un grupo social o acadmico asignan significado y sentido a

    una prctica o actividad humana. De esta manera, la visin no es un

    concepto abstracto tomado de otras fuentes para la planeacin

    estratgica, sino el conjunto de conceptos, teoras, mtodos y prcticas.

    Como se percibe, define e implementa una determinada decisin en

    cualquier campo de la actividad humana. Desde esta perspectiva, existen

    dos visiones de la Educacin Fsica dentro de las cuales se mueven

    versiones o variantes que se inclinan a uno u otro lado.

    Una visin refuerza y desarrolla, desde su campo especifico, el

    modelo hegemnico dominante en el orden econmico social, que todo

    lo convierte en mercanca. Sus categoras son la eficiencia, la

    productividad, el rendimiento, la calidad y la competencia. Al desaparecer

    el Estado como rbitro de los grupos sociales, los ms poderosos

    imponen sus conceptos y decisiones en todos los planos de la vida. La

    ideologa y las teoras del mercado se orientan a incluir toda la prctica

    humana dentro del modelo.

    Sobre la hegemona, plantea Raymond Williams (2001 citado en Kira,

    1977)

    La hegemona () es todo un cuerpo de prcticas y expectativas, sobre el todo de la existencia: nuestros sentidos y asignaciones de energa,

  • Revista Corporeizando, Volumen 1, nmero 1, 2007 - Universidad Pedaggica Nacional

    8

    Artculos Profesores

    nuestras formas de percepcin de nosotros mismos y de nuestro mundo. Es un sistema vivo de significados y valores constitutivo y constituido en el que ellos experimentan tanto prcticas como comprobaciones recprocamente. De esta manera constituye un sentido de realidad para mucha gente en la sociedad, un sentido de absoluta pero experimentada realidad lo que es difcil de cambiar para muchos miembros de la sociedad, en muchas reas de sus vidas. Es, lo que se dice, el ms fuerte sentido de una , pero una cultura que tambin ha sido vista como una viva dominacin y subordinacin de clases particulares. (110)

    Esta visin se basa en el individualismo y, todas las estructuras

    buscan justificarlo, fortalecerlo y defenderlo. Un ejemplo de este modelo

    que utiliza prcticas sociales de la Educacin Fsica son los reality:

    Seleccin de concursantes a los que obligan a participar en equipo, pero

    a su vez, en la defensa de la individualidad. Se justifican las acciones de

    desconocimiento del otro y de su eliminacin. As es el juego: la vida es

    ganar, la regla del juego es competir por la salvacin individual. Es el

    ejemplo perfecto del modelo dominante del mercado: competir por el

    premio, ser el mejor, apoyarse en los dems pero sacarlos del camino

    cuando afecte los intereses personales, justificar toda la accin en contra

    de otro, por las reglas que el juego impone. Si las reglas dan la

    oportunidad se elimina al mejor, para que no sea un estorbo en los

    propsitos individuales. Todo intento de solidaridad ser intil; las reglas

    imponen una competencia de todos contra todos.

    El modelo individualista y basado en la competencia de representar

    un modelo de la vida, es un modelo muy frecuente en las clases de

    educacin fsica y en las prcticas deportivas. El rendimiento, la

    competencia, la exclusin, son los ejes de la clase. En stas se reconoce

    y hasta se estimula la competencia; anular al contrario y generar poder

    desde pequeos triunfos que afirman la individualidad. Este modelo no se

    presenta slo en las competencias duras, sino, tambin, en las

    experiencias blandas en la sensiblera, en los talleres de autoestima; en

    los cuales, el individuo pretende fomentar el individualismo y promueven

  • Revista Corporeizando, Volumen 1, nmero 1, 2007 - Universidad Pedaggica Nacional

    9

    Artculos Profesores

    el ideal de bienestar individual de aguante y no sufra, gcese los cambios,

    dse una oportunidad.

    Michael Serres aclara en su obra Los Cinco Sentidos: ciencia, poesa y

    filosofa del cuerpo:

    Los tres poderes de este da, sin contrapoderes, han tomado del lenguaje sus componentes. Las ciencias han captado su verdadera relacin con la realidad; los medios masivos de comunicacin se apoderan de su relacin seductora con el prjimo; la administracin toma su potencia ejecutiva: Lo que esta dice o escribe existe y se impone porque esta describe o dice. Estos tres nuevos poderes ocupan el espacio y no conocen contrapoderes, fuera del que tiene el uno o el otro respecto a los otros dos (2002, 39).

    Una segunda visin propende por un modelo autnomo que permita,

    a la Educacin Fsica, distanciarse crticamente del modelo del mercado y

    presentar nuevos paradigmas y valores que proporcionen independencia

    critica, sinceridad y solidaridad. Es una visin de resistencia basada en el

    ser humano emancipado y libre de cadenas invisibles que atan su

    voluntad y autodeterminacin. Conlleva acciones de construccin de

    comunidad y espacios de responsabilidad con la vida personal y social.

    Incluye el respeto a la diferencia, la diversidad y la formacin de un ser

    humano emancipado. Se basa en apreciar el proceso de la sociedad,

    distanciarse crticamente y promover nuevas opciones. Es una visin

    dentro de la resistencia al modelo de

    (Prieto, 2003: 57).

    El concepto de Educacin Fsica

    Al describir estas dos visiones se comprende la Educacin Fsica como

    una prctica cultural y social. En el contexto colombiano, la Educacin

    Fsica se entiende como un fin y objetivo social. En Colombia, esta

    disciplina se entiende como un fin y objetivo de la educacin, como rea

  • Revista Corporeizando, Volumen 1, nmero 1, 2007 - Universidad Pedaggica Nacional

    10

    Artculos Profesores

    obligatoria y fundamental del currculo, como un proyecto pedaggico

    transversal, como disciplina acadmica y como derecho. Desde esta

    concepcin, todos los actores dentro del currculo, todas las acciones,

    prcticas, conceptos, ambientes, lenguajes y procedimientos manifiestan

    los sentidos y significaciones de la cultura a travs de la Educacin Fsica.

    Desde aqu, se puede afirmar que en el proceso de enseanza o en

    la estructuracin de los currculos se manifiestan diferentes prcticas y

    discursos explcitos e implcitos, que determinan la visin de la Educacin

    Fsica y sus realizaciones. Estos discursos se corresponden con las

    clases de currculo y los tipos de discurso que se expresan. Este es el

    concepto de, Doods (2000, cita en Kira, 1985).

    a. Discurso expreso: Se plantea por escrito y se enuncia pblicamente

    a los estudiantes.

    b. Discurso no manifiesto (currculo cubierto): Lo que no se expresa

    pblicamente y es reconocido por el estudiante y el maestro como

    las costumbres, que se refieren al premio por las labores realizadas

    en el aula.

    c. Discurso de exclusin (discurso nulo): El conjunto de actividades que

    pueden ser parte de la Educacin Fsica, pero que no se incluyen en

    el programa.

    d. Discurso de la intencin (currculo oculto): Comprende todas las

    acciones subjetivas de organizacin, planteamiento y formas de

    seleccin de las actividades, que definen el currculo expreso en

    trminos de hbitos, conocimientos, habilidades, actitudes y valores.

    El conjunto de estos discursos y prcticas conforman el currculo

    funcional. Todos los elementos influyen en la construccin de una

    mentalidad respecto a la Educacin Fsica. La actitud del maestro, su

    lenguaje, sus formas de organizacin, todas ellas se ubican dentro de

    determinadas formas de ideologa y significado cultural. El valor se asigna

    dentro del colegio; las proyecciones que se hagan, las actividades, los

    mtodos, son elementos que muestran que la construccin de la

  • Revista Corporeizando, Volumen 1, nmero 1, 2007 - Universidad Pedaggica Nacional

    11

    Artculos Profesores

    Educacin Fsica no slo se hace desde lo explcito, sino, tambin, desde

    lo no manifiesto, desde la subjetividad. Se hace evidente cmo las

    prcticas son representaciones de lo social y conforman la idea de

    cuerpo, de su cuidado y del deporte.

    Este concepto integrativo entre las prcticas explcitas y los factores

    objetivos, produce una consecuencia en la visin de Educacin Fsica:

    Los componentes clsicos del qu es esta disciplina, para qu se

    ensea, a travs de qu contenidos, cmo se ensea, con qu recursos,

    cmo se evala, conforman una totalidad entendida como la unidad y las

    diferentes formas de relacin que se dan entre ellos.

    Desde esta perspectiva, se plantea en los Lineamientos Curriculares

    (Ministerio del Educacin, 2000) en la accin educativa de la Educacin

    Fsica, en todas las dimensiones del desarrollo humano, a partir de

    reconocer sus fundamentos en la dimensin corporal, como sustancia y la

    dimensin ldica, como el carcter de la accin.

    La dimensin corporal es un concepto relacional que ubica al ser

    humano con relacin al desarrollo de su propio cuerpo. Por ejemplo,

    motricidad y condicin fsica; la ubicacin en el tiempo y en el espacio;

    tiempo de la accin y tiempo histrico; la formacin de una tcnica, como

    base de la accin y el desenvolvimiento humano; la expresin del cuerpo

    como lenguaje, campo de lo emocional y esttico; las interacciones

    sociales, que se manifiestan en valores, en una tica y una poltica; las

    experiencias recreativas, como mbito de libre esparcimiento y bienestar.

    Dentro de la Educacin Fsica estos procesos tiene un modo especfico

    de realizacin: El carcter ldico, en el cual se crean realidades que

    cumplen finalidades de formacin personal y social.

    La definicin de estos procesos y el carcter de su formacin en la

    educacin fsica escolar, el tipo de prcticas que se usan y las

    metodologas con las cuales se realizan establecen, as, una prctica

  • Revista Corporeizando, Volumen 1, nmero 1, 2007 - Universidad Pedaggica Nacional

    12

    Artculos Profesores

    docente basada en la creatividad y la bsqueda de una didctica de

    participacin y significacin en la vida del estudiante.

    La reivindicacin de los sentidos: de la sensoriali dad a la

    sensibilidad

    En el marco de la visin expuesta, en la explotacin de lo posible, se

    plantea un ejemplo sobre la accin de la Educacin Fsica en la formacin

    humana. En trminos de la poltica actual, uno de los logros se debe

    construir en el campo de lo sensorial y de lo sensible.

    Las nuevas formas de estructuracin y control de la vida estn

    afectando y transformando la sensibilidad humana y la propia sensibilidad

    frente a s mismo, a los otros y al mundo. Se plantea que se est dando

    una limitacin sensorial y una prdida de lo sensible. Se est ante una

    sociedad sobreexcitada, que descentra al ser humano y lo hace un sujeto

    dependiente de estmulos externos a l y, por tanto, manipulable. Los

    medios masivos de comunicacin determinan los gustos, imponen las

    modas e impiden una libre toma de decisiones. Imponen patrones de

    belleza artificiales y excluyen lo que est fuera de su estandarizacin.

    La hiperestesias (Pedraza, 2000: 53) inducen a una alucinante

    bsqueda de sentir, de adrenalina, por el slo hecho de sentir y, en

    general, desligada de significados que vayan mas all de las sensaciones.

    Dentro de stas se ubican la bsqueda de experiencias con alucingenos.

    Se produce as un bloqueo de los sentidos y de las sensibilidades.

    La ausencia de relacin con los otros desvirta lo tico, en cuanto

    asume formas individuales y fras de interaccin; crea un extraamiento

    del otro que facilita aceptar su exclusin: Por ejemplo, la aceptacin

    cultural de lo desechable, atenuado con el trmino indigente; del viejo,

    porque ya cumpli su misin o de quien cometi un error, porque hay

    otros ms competentes.

  • Revista Corporeizando, Volumen 1, nmero 1, 2007 - Universidad Pedaggica Nacional

    13

    Artculos Profesores

    La racionalidad calculadora y de eficiencia limita lo cognitivo a sus

    mbitos racionalistas y desconoce otras dimensiones y formas de

    conocimiento. Se produce un pensamiento condicionado, estrategista. En

    el mismo sentido, la experiencia ha desaparecido en los juegos virtuales,

    all se crea un vaco que desconecta al hombre con las cosas, con lo real,

    y lo deja en una falsa sensibilidades que lo reduce a una mquina

    productora de emociones, si es bien estimulada.

    La Educacin Fsica debe desbloquear los sentidos, con una forma

    de contribuir al encuentro del hombre consigo mismo, a la reconstruccin

    de una tica del cuerpo, al rescate de una esttica de lo diverso y de los

    diferente; de la sensibilidad ante los congneres, a travs de lazos de

    solidaridad y de relacin con el medio ambiente, para su reencuentro

    como especie, sobre la base de una pedagoga ldica.

    La base de esta opcin se encuentra en diferentes planteamientos.

    Por un lado en el rescate del deseo a travs de los sentidos. Dicen

    Barreau y Morne: (1991, p.225). Por

    otro, desde la perspectiva de la unin de lo motor y lo sensorial que

    producen la accin, como lo explica Rodolfo Llins (2003: 83).

    El desbloqueo de los sentidos, que tiene como base la experiencia,

    requiere de un principio didctico; la exploracin y el descubrimiento. La

  • Revista Corporeizando, Volumen 1, nmero 1, 2007 - Universidad Pedaggica Nacional

    14

    Artculos Profesores

    sensibilizacin y sus relaciones con lo tico, lo esttico y la solidaridad

    social.

    La experiencia directa se necesita a partir de las prcticas actuales,

    para que al cambiarles de sentido se vayan transformando. Frente al

    ruido, el silencio; las imgenes, que conduzcan a la reflexin; el gusto, a

    la naturaleza y el tacto, a la comunicacin. Exploraciones con cada uno

    de los sentidos no para explotarlos sino para acrecentarlos.

    La experiencia creativa es el reto del pensar la dificultad de explorar

    en el grupo; la importancia de compartir en pblico; el rechazo a la

    masificacin; el esfuerzo por la participacin y el reconocimiento de los

    sencillo, casi de lo ingenuo.

    La experiencia de participacin y solidaridad es el compartir con los

    otros sin segundas intenciones y sin comunicacin estratgica que desve

    el encuentro. Exploraciones de trabajo en grupo, para construir las bases

    de una nueva sensibilidad humana.

    Aprender a pensar en la accin se refiere a que los estudiantes

    aprenden ms cuando participan activamente en la organizacin y

    bsqueda de relaciones. La prctica de la Educacin Fsica incentiva la

    habilidad de pensar. Lo sensible es la puerta de entrada a lo cognitivo, en

    reconocimiento de lo ldico y experiencial.

    Desde estas perspectivas, se pueden discutir las propuestas de la

    Educacin Fsica de Bogot, en el Proyecto de Ciudad Educadora, y el

    papel del maestro: aprender a ver, aprender haber. Al profesor de

    Educacin Fsica le corresponde aprender una nueva forma de mirar,

    para poder orientar una forma de vivir. Que sepa una pedagoga ldica,

    que rescate el ideal antiguo de aprender al arte de vivir una buena vida.

    Un profesor que sepa vivir en medio de los conflictos, hbil para no llevar

    a sus alumnos por un camino equivocado o para aprender de las

    equivocaciones.

  • Revista Corporeizando, Volumen 1, nmero 1, 2007 - Universidad Pedaggica Nacional

    15

    Artculos Profesores

    Bibliografa Barreau y Morne (1991). Epistemologa y Antropologa del Deporte.

    Barcelona (Espaa): Alianza Editorial. Chinchilla, Jairo (2003-2004). Programa de Educacin Fsica. Caja de

    Compensacin Familiar, CAFAM. Colombia, Ministerio de Educacin Nacional. (2000). Lineamientos

    Curriculares de Educacin Fsica. Bogot: Autores. Llins, Rodolfo (2003). El cerebro y el mito del yo. Bogot: Editorial Norma. Kirk, David (2001). Educacin Fsica, discurso e ideologa: Trayendo a la vista un currculo oculto. Traducido por: Carolina Morales V. Bogot, D.C.: Mc Graw Hill Prieto, Hernn Felipe (2003). La administracin total de la vida. Bogot:

    Universidad El Bosque. Serres, Michael (2002). Los cinco sentidos, ciencia, poesa y filosofa del

    cuerpo. Mxico: Editorial Taurus. SIERRES, Michael, Atlas, 2001. Bogot, D.C.: Editorial Norma. Sennet, Richard (1997). Carne y piedra. Madrid: Alianza Editorial.