Aportes Que Hicieron a La Educación en Guatemala

9
APORTES QUE HICIERON A LA EDUCACIÓN EN GUATEMALA En el siguiente ensayo damos a conocer los aportes que realizaron algunos personajes que ocuparon puestos de importancia en la vida política social, cultural y educativa de Guatemala: algunos de estos personajes son General José María Orellana, General Lázaro Chacón, Jorge Ubico Antonio Rivera Cabezas, Santiago López Aguilar. GENERAL JOSÉ MARÍA ORELLANA Cuando fue destituido el presidente Manuel Estrada Cabrera, había en Guatemala un 93 por cierto de analfabetismo; la cobertura era muy escasa y el porcentaje de maestros empíricos muy alto. Así que la necesidad de enfocarse en la educación se hacía indispensable y esa educación tenía que enfocarse en las masas indígenas que eran las que se percibían como analfabetas. El proyecto educativo tuvo como base fundamental la eliminación del analfabetismo, el término des-analfabetizar, sugiere no sólo enseñar a leer y escribir, sino hace énfasis en erradicar el analfabetismo. Junto a este principio básico, se buscaba también elevar el nivel educativo y fortalecer la instrucción cívica. Ante el gran porcentaje de maestros empíricos el gobierno realizó varios concursos para elegir a los más aventajados estudiantes que culminaban su carrera como maestros y otorgarles una beca que les permitiera continuar sus estudios en otros países convirtiéndose en profesionales de la pedagogía para que, de vuelta a Guatemala, pudieran encargarse de formar a los nuevos maestros Bajo los principios clave que de desanalfabetización, elevación del nivel educativo y fortalecimiento de la instrucción cívica, se creó en 1922 la Universidad Popular, desde donde el proyecto educativo se fortaleció y extendió.

description

historia de la educacion

Transcript of Aportes Que Hicieron a La Educación en Guatemala

APORTES QUE HICIERON A LA EDUCACIÓN EN GUATEMALA

En el siguiente ensayo damos a conocer los aportes que realizaron algunos personajes que ocuparon puestos de importancia en la vida política social, cultural y educativa de Guatemala: algunos de estos personajes son General José María Orellana, General Lázaro Chacón, Jorge Ubico Antonio Rivera Cabezas, Santiago López Aguilar.

GENERAL JOSÉ MARÍA ORELLANA

Cuando fue destituido el presidente Manuel Estrada Cabrera, había en Guatemala un

93 por cierto de analfabetismo; la cobertura era muy escasa y el porcentaje de

maestros empíricos muy alto. Así que la necesidad de enfocarse en la educación se

hacía indispensable y esa educación tenía que enfocarse en las masas indígenas que

eran las que se percibían como analfabetas. El proyecto educativo tuvo como base

fundamental la eliminación del analfabetismo, el término des-analfabetizar, sugiere no

sólo enseñar a leer y escribir, sino hace énfasis en erradicar el analfabetismo. Junto a

este principio básico, se buscaba también elevar el nivel educativo y fortalecer la

instrucción cívica.

Ante el gran porcentaje de maestros empíricos el gobierno realizó varios concursos

para elegir a los más aventajados estudiantes que culminaban su carrera como

maestros y otorgarles una beca que les permitiera continuar sus estudios en otros

países convirtiéndose en profesionales de la pedagogía para que, de vuelta a

Guatemala, pudieran encargarse de formar a los nuevos maestros

Bajo los principios clave que de desanalfabetización, elevación del nivel educativo y

fortalecimiento de la instrucción cívica, se creó en 1922 la Universidad Popular, desde

donde el proyecto educativo se fortaleció y extendió.

 Los objetivos fundacionales de la Universidad Popular en Guatemala se centraban en

los tres aspectos nodales del problema educativo:

1. Enseñar a leer y escribir.

2. Enseñar el círculo de conocimientos generales en las clases sociales, que por

circunstancias de la fortuna no han podido adquirirlas.

3. Difundir en el pueblo las nociones más importantes de higiene, de instrucción

cívica y moral, para obtener un mejoramiento en las condiciones físicas y

espirituales de la gran masa

GENERAL LÁZARO CHACÓN

Lázaro Chacón como presidente de la republica y como parte de su gobierno siguió apoyando el programa de estudios, que el general José María Orellana impulso durante su gobierno; Durante el gobierno de Chacón, sobre todo los primeros años, recibió apoyo e impulso económico y se convirtió en la principal propulsora de los nuevos cambios. Distribuyó libros publicados por el gobierno, abrió sus puertas para que conferencistas nacionales y extranjeros, disertaran temas sobre educación y promovió una campaña, apoyada también por el oficial Diario de Centroamérica a favor de la desanalfabetización

La Universidad Popular pretendía promover la participación de profesionales, quienes habían sido educados y colocados en la posición privilegiada en la que se encontraban con el dinero del Estado, y quienes por lo tanto debían devolverlo en efectivo o con su trabajo. De esta manera, profesionales de varias áreas impartieron clases ad honórem

Teo sofismo

Durante su gobierno Chacón se apoyo de varios pensadores, extranjeros estrechamente vinculados a las redes teosóficas latinoamericanas, tuvieron especial influencia en el proyecto educativo guatemalteco. Tal es el caso del mexicano José Vasconcelos, la chilena Gabriela Mistral, el salvadoreño Alberto Masferrer, entre otros.

Alberto Masferrer -pensador salvadoreño que desarrolló un proyecto muy elaborado cuyo objetivo era la transformación de la sociedad- actuó como mediador de la red teosófica en Guatemala, a través de su trabajo intelectual y de sus estrechos lazos familiares que resultaron fundamentales en el gobierno de Chacón, cuando el proyecto tuvo más impulso y un intento serio por ser llevado a la práctica.

Una de las primeras acciones en favor del proyecto educativo fue la reimpresión de dos libros-ensayo en los que Masferrer se adentra en los problemas educativos y sus propuestas de solución: “Leer y escribir” y “La cultura por medio del libro”, de los cuales se hicieron cinco mil ejemplares y se distribuyeron de manera gratuita a través de la Universidad Popular. En 1929, Masferrer visitó Guatemala y terminó su visita en Quetzaltenango en donde se imprimió de otro libro suyo: Dinero maldito que en cierta forma completa el programa educativo que inicia en los anteriores y planea la educación desde la perspectiva moral; todo este recibimiento y apoyo oficial se debía a que, en buena medida, el proyecto social y educativo que estaba intentando llevar a cabo el gobierno guatemalteco estaba basado en la doctrina del mínimum vital.

Para Masferrer, es deber del Estado proveer educación, sin embargo, si los gobiernos invierten dinero y esfuerzos en educación y el pueblo sigue siendo ignorante, si tanto esfuerzo es poco productivo, es porque no hay una intervención social. Educación para los niños comprende, según Masferrer, el acceso a la escuela primaria garantizándoles las instalaciones, los materiales, los maestros y en ciertas áreas incluso el desayuno del que muchos de ellos carecen en sus hogares. Y para los adultos la desanalfabetización y a partir de ella el aumento de su nivel cultural por medio de lecturas apropiadas, conferencias, escuelas para adultos (Universidad Popular), etcétera. Como complemento, la educación cívico-moral dirigida a los niños en sus asignaturas escolares y para los adultos en conferencias, cartillas cívicas y, en buena medida, en la educación para la lucha contra el alcoholismo.

Cambios iniciados en su gobierno

El gobierno de Lázaro Chacón intentó realizar estos cambios en el sistema educativo

guatemalteco:

Decreto 1500 del 3 de mayo de 1927: establecía el Consejo Nacional de Educación

con carácter de Cuerpo Técnico Consultivo de la Secretaría de Educación Pública.

Sus objetivos eran todos los trabajos técnicos de reforma, organización y

reglamentación, relativos a las enseñanzas primaria, normal, secundaria y

especial. Una de las primeras tareas del Consejo fue recopilar todas las leyes, que

en materia educativa, habían sido dictadas para conseguir su unificación y crear

así la «Ley Orgánica de Educación Pública».

Ley Orgánica y Reglamentaria del Personal Docente de la República de Guatemala:

la educación se enfrentaba en estos momentos al grave problema de la falta de

maestros calificados. En el gobierno anterior se había hecho el cálculo de unos

cuatrocientos cuarenta y cinco maestros titulados, y 2652 maestros empíricos.

Para 1927, si bien había habido un aumento, la magnitud del problema no

permitía que el cambio fuera significativo. Se calculaba para entonces setecientos

veintiocho maestros titulados y 2,856 empíricos. Esta ley orgánica constituyó el

antecedente de la Ley de Escalafón que se decretaría años más tarde en el

gobierno del doctor Juan José Arévalo. El objetivo de ella era formar categorías

entre los maestros, de acuerdo a su tiempo de servicio y aptitudes, y por supuesto,

incrementos salariales

Creó nuevos centros educativos como la Escuela Normal de Maestras para

párvulos.

Creó el Instituto Técnico Industrial con el objeto de tecnificar a los obreros.

Reabrió la Universidad Nacional: la Universidad había sido cerrada por el

gobierno de Orellana para controlar la ola de protestas y descontentos por parte

de los estudiantes ante las políticas del gobierno, sobre todo el entreguismo al

capital estadounidense. Eso supuso para el gobierno de Orellana la falta de apoyo

por parte de la red de intelectuales.

Dirección general de cultura indígena: el ministro de Educación, Dr. Carlos

Federico Mora, fundó esta dirección general para hacerse cargo de la

alfabetización.

Escuela Normal Superior: la reforma a la Ley Orgánica de fecha 11 de mayo de

1929, comprendía la creación de la Escuela Normal Superior y los reglamentos de

julio de ese mismo año establecían sus finalidades y su plan de estudios. En el

acuerdo de la creación se estableció como requisito esencial, para inscribirse y

matricularse en el establecimiento, poseer el título de Maestro de Educación

Primaria y al terminar los estudios correspondientes el derecho de obtener el

título de Profesor Normal. En su primer año, se inscribieron 44 hombres y 29

mujeres. Un profesor normal tenía derecho para ocupar los puestos siguientes: 

direcciones de Escuelas Normales e Institutos de Secundaria

cátedras en dichos establecimientos

jefaturas de secciones en los departamentos escolar y administrativo del

Ministerio de Educación Pública

inspecciones técnicas.

Muchos de los cambios que el gobierno de Chacón intentó no pudieron llevarse a cabo,

principalmente por problemas económicos: a Chacón le tocó, durante su

administración, sufrir los primeros embates de la Gran Depresión de 1929.

JORGE UBICO

Cuando el general Jorge Ubico tomó la presidencia en 1931, acabó con todas las

novedades en materia educativa y dificultó seriamente las condiciones para el

magisterio nacional ya que su enfoque principal era mantener la estabilidad

económica de Guatemala frente a la Gran Depresión. El proyecto educativo

permaneció dormido hasta que fue retomado por el gobierno de Juan José Arévalo

quien llevó a cabo todos los cambios que Chacón solamente pudo intentar.

Educación

El 27 de abril de 1932, emitió el Ejecutivo el decreto 1264 por el cual se establecía el

pago de cuotas en la enseñanza secundaria normal en especial. El referido decreto

aduce razones de carácter económico y considera que "por otra parte, el Estado tiene

obligación de costear solo la instrucción primaria, por ser base imprescindible y de

suma necesidad para la preparación del pueblo y el ensanche de la cultura nacional.

Aplicó las siguientes medidas:3

Prohibió el trabajo magisterial a la mujer casada.

Fomentó la delación y el espionaje entre los maestros, tácticas que ya habían sido

utilizadas antes en Guatemala, durante el gobierno de Estrada Cabrera.

Promovió numerosos actos públicos de felicitación al presidente y al Partido

Liberal Progresista. En los desfiles marchaban también los maestros portando

uniforme al estilo militar y sujetos a una drástica disciplina.

Redujo las jubilaciones de algunos maestros retirados a cantidades de hasta dos

quetzales mensuales, que por ende resultaban insuficientes para subsistir; en esos

años, los maestros ganaban al menos quince quetzales al mes.33

Organizó mediatizadas exposiciones escolares.

Implantó la educación militarizada en los centros de segunda enseñanza y Semi

militarizada en las escuelas primarias. Los centros de segunda enseñanza fueron

sujetos a un régimen semimilitar desde el año de 1932, nombrándose como

inspectores a militares que tenían generalmente el grado de tenientes capitanes; el

inspector general de cada establecimiento tenía un grado que oscilaba entre el de

mayor y el de coronel. Los medios disciplinarios que empleaban consistían en

arrestos, plantones y expulsiones temporales y definitivas.

Al principio de su gobierno, debido a los efectos de la Gran Depresión de 1929,

pospuso la construcción de nuevas escuelas públicas primarias y la reparación de

las ya existentes. No obstante, esto cambió hacia 1943, cuando se fomentó la

construcción.

Invirtió grandes sumas de dinero en miles de uniformes escolares y banderas de

colores.

Promovió concursos atléticos interescolares. La educación física fue objeto de un

gran incremento que era por lo general apreciado en los aniversarios de la

independencia patria 15 de septiembre y de la Revolución Liberal 30 de junio

En 1939 el ejecutivo dictó un decreto por el cual se disponía la militarización de toda

la segunda enseñanza, incluyendo las escuelas normales. Para el efecto fueron

nombrados militares de alta graduación como directores de todos los

establecimientos y el número de alumnos se redujo a lo que es en lenguaje militar una

compañía. Un cuerpo de oficiales tenía a su cargo el mantenimiento de la disciplina, en

tanto que los alumnos estaban divididos en soldados, cabos y sargentos. En 1944

funcionaban trece centros oficiales de educación secundaria y normal en que se

atendían 861 alumnos.

ANTONIO RIVERA CABEZAS

Era licenciado en leyes pero Sus logros más importantes se dieron en el campo de

la educación, en donde implemento la enseñanza en el interior del país y no solo en la

capital. También creo la dirección general de caminos y realizó el primer censo del

país en el año de 1830.

El Licenciado Rivera mandó a construir más escuelas en Chiquimula para suplir las

necesidades de esta población. En 1812 desempeñó por las leyes españolas, el cargo

de Diputado de la primera Contribuyente Centroamericana en la anexión fue diputado

al Congreso mexicano en 1824 

SANTIAGO LÓPEZ AGUILAR

El Licenciado Santiago López Aguilar, Ex presidente de la Asociación de Estudiantes el Derecho, profesor de Derecho Laboral, Introducción al Estudio del Derecho I y II y Derecho Agrario, Catedrático de sólida preparación científica.

Entre 1975 y 1976 el maestro Santiago junto a Mario López Larrave y Manuel Andrade Roca, crearon la Escuela de Orientación Sindical (EOS) de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, que no solo impartía cursos de formación, sino también proporcionaba asesoría jurídica y en general, asistencia a la formación de nuevos sindicatos.

El trabajo de la EOS se extendió en el ámbito nacional y cubrió temas que trascendían el derecho laboral. A través de la EOS se impulso no solo la defensa y promoción del sindicalismo como expresión organizada de los trabajadores, sino también una visión amplia de la defensa de los derechos de los guatemaltecos.

.