Apoyo a charla smcamino

12
infalibilidad pontificia dogma , según el cual, el Papa está preservado de cometer un error cuando él promulga o declara, a la Iglesia, una enseñanza dogmática en temas de fe y moral bajo el rango de solemne definición pontificia o declaración ex cathedra ; como toda verdad de fe, no se presta a discusión de ninguna índole. Esta doctrina es una definición dogmática establecida en el Concilio Vaticano I de 1870 . La Infalibilidad pontificia no quiere decir que el Papa esté a salvo del pecado , ni que esté libre de cometer errores. Respecto a la guia doctrinal de la iglesia, la enseñanza del Papa es infalible cuando es promulgada como solemne definición pontificia, asegurado siempre por la asistencia personal del Espíritu Santo . Esto sólo ha sucedido una vez, cuando Pío XII promulgó el dogma de la Asunción de la Virgen María .

Transcript of Apoyo a charla smcamino

Page 1: Apoyo a charla smcamino

infalibilidad pontificia

dogma, según el cual, el Papa está preservado de cometer un error cuando él promulga o declara, a la Iglesia, una enseñanza dogmática en temas de fe y moral bajo el rango de solemne definición pontificia o declaración ex cathedra; como toda verdad de fe, no se presta a discusión de ninguna índole.Esta doctrina es una definición dogmática establecida en el Concilio Vaticano I de 1870. La Infalibilidad pontificia no quiere decir que el Papa esté a salvo del pecado, ni que esté libre de cometer errores. Respecto a la guia doctrinal de la iglesia, la enseñanza del Papa es infalible cuando es promulgada como solemne definición pontificia, asegurado siempre por la asistencia personal del Espíritu Santo. Esto sólo ha sucedido una vez, cuando Pío XII promulgó el dogma de la Asunción de la Virgen María.

Page 2: Apoyo a charla smcamino

Nestorianismo

Herejía del siglo V difundida por Nestorio, patriarca de Constantinopla, que profesaba la existencia de dos personas en Cristo, separando en Él la naturaleza divina de la humana.

Page 3: Apoyo a charla smcamino

Pelagianismo

Doctrina racionalista y naturalista herética relativa a la gracia y a la moral, que hace hincapié en la libertad de la voluntad como el elemento decisivo de la perfección humana y minimiza o niega la necesidad de la gracia divina y la redención.

Pelagio negó la existencia del pecado original y la necesidad de bautizar a los niños. Arguía que la corrupción de la naturaleza humana no es innata, sino que se debe a malos ejemplos y hábitos, y a que las facultades naturales de la humanidad no se habían visto afectadas de forma perjudicial por la caída de Adán

Page 4: Apoyo a charla smcamino

Monotelismo

Herejía del siglo VII, que admitía en Cristo las dos naturalezas, divina y humana, pero solo una voluntad, divina.

Page 5: Apoyo a charla smcamino

ÍCONO

Page 6: Apoyo a charla smcamino

Filioque combinación de palabras latinas que significa 'y del Hijo', añadida

al credo de Nicea en el II Concilio de Toledo del año 589: Credo in Spiritum Sanctum qui ex patre filioque procedit ('Creo en el Espíritu Santo que procede del Padre y del Hijo'). Se refiere a la doctrina según la cual el Espíritu Santo procede del Padre y del Hijo. Aunque fue aceptada como una creencia por la Iglesia de Occidente a finales del siglo IV, la fórmula no fue autorizada para ser utilizada en la liturgia general hasta principios del siglo XI. Fue atacada con vehemencia por Focio, el patriarca de Constantinopla en los años 867 y 879. La Iglesia de Oriente no aceptó la inclusión por dos razones distintas: en primer lugar, la inclusión se había hecho de forma unilateral, alterando un credo aprobado por concilios ecuménicos anteriores; además, la fórmula reflejaba una idea particular de Occidente sobre la Trinidad, que rechazaba la mayoría de los teólogos bizantinos. Se intentó, sin éxito, reconciliar los dos puntos de vista en el Concilio de Ferrara (Florencia) en 1439. Las Iglesias de Oriente y Occidente han seguido separadas, y la doctrina representada por el término filioque es uno de los principales puntos de diferencia entre ellas,

Page 7: Apoyo a charla smcamino

Simonía compra o venta de objetos

espirituales, y de modo específico los asuntos espirituales administrados por la Iglesia cristiana. La palabra deriva del hechicero bíblico Simón el Mago, quien intentó comprar poderes espirituales al apóstol Pedro (He. 8,18-24) y es tomada para hacer patente la venta ilícita de oficios santos, funciones, ceremonias u objetos.

Page 8: Apoyo a charla smcamino

Valdenses

miembros de un grupo cristiano surgido a partir de un movimiento que se oponía a la autoridad eclesiástica. Fue creada por un rico comerciante francés de Lyon, Pierre Valdo, en la segunda mitad del siglo XII. A los seguidores de Valdo se les conoció como ‘los pobres de Lyon’. Predicadores itinerantes bajo voto de pobreza, difundían una religión que se ha asociado de forma errónea con las enseñanzas de los cátaros.

Page 9: Apoyo a charla smcamino

Albigenses seguidores de la herejía más importante dentro de la Iglesia católica durante

la edad media. Su nombre se lo deben al pueblo de Albi, en el sur de Francia, el centro más importante de este movimiento.

Los albigenses eran fervientes seguidores del sistema maniqueísta dualístico, que durante siglos floreció en la zona del Mediterráneo. Los dualistas creían en la existencia independiente y separada de dos dioses: un dios del bien y otro del mal. Dentro de Europa occidental, los partidarios del dualismo, los cátaros (del griego katharos, que significa 'puro'), aparecieron por primera vez en el norte de Francia y en los Países Bajos a finales del siglo XI y principios del XII. Perseguidos y expulsados del norte, los predicadores cátaros se trasladaron hacia el sur, logrando tener una gran aceptación en las provincias semi-independientes del Languedoc y las áreas próximas. Fue allí donde recibieron el nombre de albigenses.

Los albigenses creían que toda la existencia se debatía entre dos dioses: el dios de la luz, la bondad y el espíritu, generalmente asociado con Jesucristo y con el Dios del Nuevo Testamento; y el dios del mal, la oscuridad y los problemas, al que identificaban con Satán y con el Dios del Antiguo Testamento.

Page 10: Apoyo a charla smcamino

LABOREM EXCERCCENSSobre el trabajo humano Busca recuperar el verdadero sentido

del trabajo humano, que mas que ser un medio de subsistencia se convierte en el hecho antropológico que ayuda al hombre a realizarse como tal. Además que le da estabilidad sicológica, económica y social.

Page 11: Apoyo a charla smcamino

SOLLICITUDO REI SOCIALIS Esta encíclica trata el desarrollo del

trabajo bajo un doble aspecto: la situación dramática del mundo contemporáneo, bajo el perfil del fallido desarrollo del tercer mundo; y las condiciones y exigencias de un desarrollo digno del hombre. La encíclica introduce la distinción entre progreso y desarrollo y afirma que el verdadero desarrollo no puede limitarse a la multiplicación de los bienes y servicios…sino que debe contribuir a la plenitud del ser del hombre

Page 12: Apoyo a charla smcamino

CENTESIMUS ANNUS La encíclica muestra “la continuidad doctrinal de cien años del magisterio social de la Iglesia…retomando el principio básico de la concepción cristiana de la organización social: …la solidaridad. …Juan Pablo II pone en evidencia como la enseñanza social de la Iglesia avanza sobre el eje de la reciprocidad entre Dios y el hombre: reconocer a Dios en cada hombre y cada hombre en Dios es la condición de un autentico desarrollo humano