Apoyo a La Comunicación.

7
 1 Actividades día 19-11-2013 Apoyo a la comunicaci ón. Félix Ruiz. 1 Realiza un es!uema de las est"ate#ias !ue se utilizan pa"a el ap"endiza$e de un %A A& y p"opón e$emplos de actuación en cada una de ellas. 'st"ate#ias pa"a ap"endiza$e de sistemas de comunicación alte"nativos y aumentativos. (- )"opo"ciona"* ocasiona" o p"opicia" situaciones comunicativas.  Finalidad+ ,ue el usua"io anticipe acontecimientos comunicativos.  '$emplo+ &"ea" un /ito o tema de conve"sación como evento $o de un calenda"io  pon#amos po" caso todos los unes se ensaya" el "elato de los acontecimientos #"atos pa"a el usua"io ms "elevantes de su n de semana. ((- )a"ti" de la vida dia"ia del usua"io.  Finalidad+ 'st"uctu"ación o"#anizada de la vida dia"ia mediante apoyo de calenda"ios "eco"dato"ios* dieta"ios* etc.  '$emplo+ ta"ea de con4ección de un cuad"o semanal pa"a i" u/icando en su inte"io" picto#"amas "ep"esentativos de las actividades "ealizadas %i el usua"io  tuvo clase* "ep"esen ta" la mate"ia so/"e la !ue ve"só* si 4ue a la piscina* al cine* etc.. (((- 5so de o/$etos de "e4e"encia.  Finalidad+ asocia" un mensa$e al o/$eto 4ísico po" el t"ansmitido. 6"adualmente se pod" su/stitui" tal o/$eto po" una "ep"esentación sim/ólica !ue lo desi#ne. '$emplo+ 7ost"a" una 4"uta o un cono de elado cuando vayamos a toma" el post"e. )ost e"io"mente se pod" int"oduci" el uso de un panel con las "ep"esent aciones en picto#"amas de los post"es 4avo"itos del usua"io. (8- )"omove" comunicación intencional. 1

description

apoyo a la comunicación

Transcript of Apoyo a La Comunicación.

5

Actividades da 19-11-2013 Apoyo a la comunicacin. Flix Ruiz.

1)Realiza un esquema de las estrategias que se utilizan para el aprendizaje de un SAAC y propn ejemplos de actuacin en cada una de ellas.

Estrategias para aprendizaje de sistemas de comunicacin alternativos y aumentativos.

I- Proporcionar, ocasionar o propiciar situaciones comunicativas. Finalidad: Que el usuario anticipe acontecimientos comunicativos. Ejemplo: Crear un hbito o tema de conversacin como evento fijo de un calendario; pongamos por caso todos los Lunes se ensayar el relato de los acontecimientos (gratos para el usuario) ms relevantes de su fin de semana.

II- Partir de la vida diaria del usuario. Finalidad: Estructuracin organizada de la vida diaria mediante apoyo de calendarios recordatorios, dietarios, etc. Ejemplo: tarea de confeccin de un cuadro semanal para ir ubicando en su interior pictogramas representativos de las actividades realizadas ( Si el usuario tuvo clase, representar la materia sobre la que vers, si fue a la piscina, al cine, etc.).III- Uso de objetos de referencia. Finalidad: asociar un mensaje al objeto fsico por el transmitido. Gradualmente se podr substituir tal objeto por una representacin simblica que lo designe. Ejemplo: Mostrar una fruta o un cono de helado cuando vayamos a tomar el postre. Posteriormente se podr introducir el uso de un panel con las representaciones en pictogramas de los postres favoritos del usuario.

IV- Promover comunicacin intencional. Finalidad: Abrir el campo de eleccin de respuesta del usuario en vistas de que el feed-back as producido venga a enriquecer la comunicacin con nuevos contenidos y la ample. Ejemplo: Dentro de la actividad de audicin de msica, pongamos por caso, dar a escoger al usuario entre distintas propuestas o estilos musicales segn sus preferencias, y en base a ellas, introducir nuevos elementos de eleccin en el SAAC que se use.V- Introduccin del lenguaje gestual. Finalidad: Reforzar y enfatizar la expresin gestual para que el mensaje salga intensificado. Tras una gradual adquisicin de hbitos gestuales, pasar paulatinamente al aprendizaje de lenguaje de signos. Ejemplo: Ensayar la lectura de un texto grato al usuario para ir combinndola de forma simultnea con expresin e imaginera gestual.VI- Creacin de tableros de comunicacin individualizados. Finalidad: Adaptar el sistema comunicativo a las necesidades reales del usuario. En funcin de preferencias y gustos introducir determinados smbolos u otros. Ejemplo: Usuario con inclinaciones artsticas en el campo de la pintura o la escultura. Introduccin en el tablero comunicativo de smbolos especficos del rea: colores, matices, materiales de escultura, etc.

VII- Introduccin de texto escrito. Finalidad: Aprendizaje de lectura. Implementando sta con amplificadores, altavoces, y otro hardware perifrico. Ejemplo: Crnica o lectura sobre una aficin del usuario.

2) Une las frases con la opcin correspondiente.

a) El vocabulario que seleccionemos ser 4) Significativo y funcional para favorecer la comunicacin.b) Por medio de los smbolos o gestos 5) Las primeras funciones comunicativas se realizarn de eleccin, peticin, etc.c) En la utilizacin del soporte de 1) Las limitaciones fsicas de la persona. comunicacin tendremos en cuentad) Para poner en prctica los smbolos 2) Hay que propiciar situaciones comunicativas. aprendidose) Se insistir ms en que la persona 3) Que en la correcta construccin de las usuaria ofrezca respuestas inmediatas frases. que agilicen la comunicacin

[Actividades pgina 45 del libro]

1)Indica qu situaciones favorecen y cules inhiben la comunicacin con una persona usuaria de un SAAC.

a) Sentado a su nivel, dices su nombre. Favorece la comunicacin.b) Hablarle por la espalda. Inhibe la comunicacin. No captamos su atencin.c) Comentar la serie de Tv. que le Favorece la comunicacin al captar su interesa. inters. d) Tocarle el brazo cuando vayamos En principio, favorece la comunicacin, pues a hablarle. el contacto fsico refuerza la intencin comunicativa. e) La persona con la que hablamos Inhibe la comunicacin, pues el usuario se ve tarda en contestar, as que nos reemplazado en la funcin de interlocutor anticipamos y respondemos por ella. apto.

2) La persona a la que atiendes est en una silla de ruedas y tiene problemas de audicin. Le gusta mucho el ftbol. Cmo estableceras comunicacin con ella? Qu deberas evitar?

Ante todo, echando mano a una silla o un taburete me sentara frente a ella, de tal modo que nuestras miradas quedaran frente a frente y mirndole con expresin risuea, le mostrara repentinamente un peridico deportivo que hasta ahora haba ocultado. Sonrindole, abrira el peridico deportivo y buscara la tabla clasificatoria de equipos, sabiendo que su preferido est en una situacin inmejorable. Si no fuera el caso, entonces, apuntara hacia la crnica, indicando el pasaje donde se comenta la mala actuacin del rbitro o le mostrara las declaraciones de tal o cual entrenador. Sobre todo, no dejara de sonrerle, intentando buscar una complicidad o afinidad deportiva concreta. Por supuesto, evitara no sentarme frente a l y hacer todo lo anterior de pie o dejarle caer el peridico en su falda sin ms comentarios.

3)Entra en www.disenoparatodos.com e investiga cul es el significado de cada uno de los crculos que conforman el logo.

1- Naranja Nios con Globos -. Nios.2-Amarillo Sendas personas con bastones. Tercera edad.3-Verde Persona con bastn. Discapacidad visual.4- Azul celeste Oreja con audfono. Discapacidad auditiva.5-Azul Persona en silla de ruedas. Discapacidad motriz.6- Violeta Persona con muletas. Discapacidad temporal.7- Marrn Familia. Familia.8-Rojo Persona con brazos abiertos. Adultos.

6) Indica si son verdaderas o falsas estas afirmaciones y justifica la respuesta.

a) La familia tiene que ir aprendiendo el vocabulario a la vez que la persona usuaria. Verdadera. Es indispensable que el entorno familiar se implique en el progreso del aprendizaje del usuario sobre el correspondiente sistema de comunicacin en vistas a la potenciacin de su utilizacin. Eso motiva al usuario a persistir y deriva en la eficacia del sistema con el que se efecta la comunicacin.

b) Las actitudes sobreprotectoras de la familia son recomendables. Falsa. No slo no lo son las de la familia, sino que tampoco las del propio TAPSD. El objetivo de la atencin a una persona dependiente no es sobreprotegerla, sino que muy al contrario, es conseguir que obtenga la mayor cantidad posible de autonoma personal, tanto en el aspecto comunicativo como en el funcional.

c) Las interacciones han de llevarse a cabo en un entorno agradable y realizarse de manera diaria, continua e intensiva. Verdadera. Con el fin de establecer una conveniente y eficaz comunicacin hay que propiciar un ambiente ameno que debe ser cultivado diariamente con inters creciente de forma constante e ininterrumpida. La comunicacin es un hecho trascendental en la vida en sociedad; su potenciacin no debe ser considerarse como una tarea, sino una actividad que debemos integrar como parte de nuestra vida.

d) No debe existir una persona facilitadora que sea responsable del sistema. Falsa. Es indispensable constituir la figura supervisora del sistema de comunicacin, sobre la cul recaer la confianza no slo del usuario, sino de todas aquellas personas de su entorno. Debe ser una persona muy versada en el sistema de comunicacin pertinente a fin de orientar y dar pautas sobre su buen uso y mejora.

e) La motivacin de la persona usuaria no es un factor esencial en la comunicacin. Falsa. Sin la suficiente motivacin de la persona usuaria la comunicacin efectiva no tendr lugar en buenas condiciones, ya que si sta no muestra inters por el medio con el que va a poder transmitir mensajes, difcilmente podr expresar a travs del SAAC en cuestin cualesquiera sentimientos, emociones, voliciones o deseos.

f) Los obstculos en la comunicacin con la persona usuaria de SAAC proceden tanto de sus propias habilidades como de las oportunidades de comunicacin que ofrece el entorno.Falsa. Por definicin, un obstculo no puede proceder de una habilidad en todo caso proceder de su carencia. Vale lo mismo para las oportunidades que ofrece el entorno: los obstculos no proceden de una oferta de oportunidades, sino precisamente, de su falta.

g) Debemos ser pacientes al dar orientaciones a la familia y conseguir una buena relacin. Verdadera. La paciencia es indispensable. Debemos respetar el tiempo de asimilacin, comprensin e implicacin. Las tres requieren tiempo.

7)Disea un declogo de orientaciones para la familia de una usuaria del centro donde trabajas que empieza a utilizar un SAAC.

Uno: Detectar los verdaderos centros de inters del usuario para, a partir de ellos, disear el desarrollo del SAAC en funcin de sus necesidades especficas.

Dos: Sin la implicacin del entorno inmediato del usuario (miembros de la familia, allegados, etc.) no se alcanzar el grado de satisfaccin comunicativa requerida.

Tres: Invitar a los familiares y allegados del usuario a que sugieran en lo posible nuevas ideas que puedan favorecer el ptimo desarrollo del SAAC.

Cuatro: Hay que favorecer y propiciar situaciones comunicativas elementales.

Cinco: Que a partir de las ltimas germine la posibilidad de enriquecer el SAAC de forma progresiva, introduciendo gradualmente material, ampliando el repertorio de vocabulario expresivo.

Seis: Es muy oportuno dedicar una pequea parte del tiempo a interesarse y aprender tambin del SAAC proporcionado.

Siete: Localizar una persona intrprete del SAAC, como mediador entre el sistema y el usuario.

Ocho: Evitar actitudes paternalistas o sobreprotectoras hacia el usuario y su SAAC, que lo nico que provocan es la retraccin y el sentimiento de invalidez.

Nueve: Constancia, perseverancia y paciencia.

Diez: Se propone la constitucin de un juego en familia basado en el SAAC proporcionado, con la mayor participacin familiar posible.

Declogo: Deteccin de necesidades, implicacin, propuestas alternativas, propiciar comunicacin, potenciar el uso de SAAC, dedicacin, figura de enlace, evitar sobreproteccin, constancia y elemento ldico.

,

5