APOYO COMO PASANTE DE INGENIERIA SANITARIA EN LA...

153
I APOYO COMO PASANTE DE INGENIERIA SANITARIA EN LA ALCALDÍA MUNICIPAL DE MURINDÓ UBICADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA; EN EL MARCO DEL PROGRAMA MANOS A LA PAZ. CATHERIN JAZMIN SANTACRUZ GIL 20152181586 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES INGENIERIA SANITARIA BOGOTA D.C 2019

Transcript of APOYO COMO PASANTE DE INGENIERIA SANITARIA EN LA...

I

APOYO COMO PASANTE DE INGENIERIA SANITARIA EN LA ALCALDÍA

MUNICIPAL DE MURINDÓ UBICADA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA;

EN EL MARCO DEL PROGRAMA MANOS A LA PAZ.

CATHERIN JAZMIN SANTACRUZ GIL

20152181586

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

INGENIERIA SANITARIA

BOGOTA D.C

2019

II

APOYO COMO PASANTE DE INGENIERIA SANITARIA EN LA ALCALDÍA

MUNICIPAL DE MURINDÓ UBICADO EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA;

EN EL MARCO DEL PROGRAMA MANOS A LA PAZ.

CATHERIN JAZMIN SANTACRUZ GIL

20152181586

INFORME FINAL DE PASANTÍA, PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE INGENIERA

SANITARIA

PROFESIONAL DESIGNADO. DIRECTORA LOCAL DE SALUD ANA YENI

GOMEZ PALACIOS

DOCENTE DIRECTOR Ing. MSc CAUDEX VITELIO PEÑARANDA

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

INGENIERIA SANITARIA

BOGOTA D.C

2019

III

INFORME FINAL DE PASANTÍAS

REALIZADAS EN LA ALCALDIA MUNICIPAL DE MURINDO – ANTIOQUIA,

BAJO LA DEPENDENCIA DE LA DIRECCION LOCAL DE SALUD, EN EL MARCO

DEL PROGRAMA MANOS A LA PAZ.

Autor: Catherin Jazmin Santacruz Gil

PROFESIONAL DESIGNADO. Directora local de salud Ana Yeni Gómez Palacios

DOCENTE DIRECTOR. Ing. MSc Caudex Vitelio Peñaranda

El trabajo final de grado titulado “Apoyo como pasante de ingeniería sanitaria en la

alcaldía municipal de Murindó ubicado en el departamento de Antioquia; en el marco del

programa manos a la paz.”. Presentado por Catherin Jazmín Santacruz Gil en cumplimiento

parcial de los requisitos para optar al título de Ingeniera sanitaria fue aprobado por el

profesional designado y el director interno con una calificación de 4.8

ANA YENI GOMEZ PALACIOS

PROFESIONAL DESIGNADO

CAUDEX VITELIO PEÑARANDA

DOCENTE DIRECTOR

IV

Tabla de contenido

1 INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 14

2 OBJETIVOS ................................................................................................................ 16

2.1 Objetivo general ..................................................................................................... 16

2.2 Objetivos específicos ............................................................................................. 16

3 MARCO CONCEPTUAL .......................................................................................... 17

3.1 Tamaño de la muestra: ........................................................................................... 17

3.2 Selección del sistema de aseo: ............................................................................... 18

3.3 Proyección de la población: ................................................................................... 20

3.4 Cobertura del servicio: ........................................................................................... 21

3.5 Presentación de los residuos sólidos domiciliarios por parte de los usuarios: ....... 21

3.6 Frecuencia de recolección: ..................................................................................... 22

3.7 Rendimientos de la recolección: ............................................................................ 23

3.8 Tiempo de transporte: ............................................................................................ 24

3.9 Tiempo de descarga: .............................................................................................. 24

3.10 Tiempos muertos:................................................................................................... 24

3.11 Horarios de recolección: ........................................................................................ 25

V

3.12 Cuadrilla:................................................................................................................ 25

3.13 Selección del vehículo de recolección: .................................................................. 25

3.14 Ruteo: ..................................................................................................................... 26

3.15 Vehículos recolectores y transportadores de residuos sólidos: .............................. 26

3.16 Botadero de basura a cielo abierto: ........................................................................ 26

3.17 Relleno sanitario: ................................................................................................... 27

3.18 Composición física y química de los residuos: ...................................................... 27

3.19 Características del terreno: ..................................................................................... 28

3.20 Profundidad del nivel freático:............................................................................... 29

3.21 Disponibilidad del material de cobertura: .............................................................. 29

3.22 Lixiviados: ............................................................................................................. 30

3.23 Condiciones climatológicas: .................................................................................. 30

3.24 Vida útil del terreno: .............................................................................................. 31

3.25 Producción total de residuos sólidos: ..................................................................... 31

3.26 Recolección de basura: .......................................................................................... 32

3.27 Densidad de los residuos sólidos: .......................................................................... 32

3.28 Cálculo del volumen necesario para el relleno sanitario: ...................................... 33

Volumen del material de cobertura: ..................................................................................... 34

3.29 Cálculo del área requerida: .................................................................................... 35

3.30 Diseño de la celda para disposición final de residuos sólidos: .............................. 36

VI

3.31 Cálculo de la mano de obra:................................................................................... 39

3.32 Barrera Sanitaria: ................................................................................................... 40

3.33 Macrófitas: ............................................................................................................. 40

4 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA EN LA QUE SE DESARROLLA LA PASANTIA 42

5 DESARROLLO DE LA PASANTIA ........................................................................ 46

5.1 Actividades generales realizadas durante la pasantía ............................................ 46

5.2 Descripción de las actividades realizadas durante la pasantía ............................... 47

5.2.2 Actividades en “construcción de paz” y “desarrollo territorial "Actividades

active citizens " British council.".......................................................................................... 55

5.2.3 Apoyo a la ART en los PDETE ...................................................................... 60

5.3 Análisis y discusión de los resultados .................................................................... 62

6 ACTIVIDADES DE APOYO PARA LA ELABORACION DE PROPUESTAS

PARA EL MANEJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS EN EL

MUNICIPIO DE MURINDO. ........................................................................................... 64

6.1 Recopilación y análisis de la información ............................................................. 64

6.1.1 Reconocimiento del territorio (zona urbana y zona rural). ............................. 64

6.1.2 Diagnóstico técnico y operativo del manejo de residuos en el municipio de

Murindó. 74

6.1.3 Recopilación y levantamiento de información en el botadero a cielo abierto

86

6.1.4 Permisos de vertimientos para la adecuación del botadero ............................ 92

VII

6.1.5 Análisis de la posibilidad de implementar un sistema de aprovechamiento de

residuos sólidos reciclables. ................................................................................................. 95

6.2 Propuesta para la implementación de un sistema de recolección, transporte y

disposición final de los residuos sólidos en el municipio de Murindó. ................................ 96

6.2.1 Selección del sistema ...................................................................................... 96

6.2.2 Presentación de los residuos sólidos domiciliarios por parte de los usuarios. 96

6.2.3 Canecas públicas............................................................................................. 97

6.2.4 Frecuencia de la recolección........................................................................... 97

6.2.5 Rendimiento de la recolección. ...................................................................... 98

6.2.6 Ruteo ............................................................................................................. 100

6.2.7 Transporte de residuos sólidos. .................................................................... 103

6.2.8 Disposición final de los residuos sólidos en el municipio de Murindó. ....... 108

6.2.9 Costos y cronograma del proyecto .............................................................. 108

6.2.10 Empleos generados ....................................................................................... 108

6.2.11 Duración del proyecto .................................................................................. 109

6.3 Propuesta de adecuación del botadero a cielo abierto del municipio de Murindó.

111

6.3.1 Criterios de diseño ........................................................................................ 111

6.3.2 Área requerida para disposición final de R.S para el municipio de Murindó

117

6.3.3 Diseño de la celda para disposición final de residuos solidos ...................... 125

VIII

6.3.4 Cerramiento del terreno. ............................................................................... 131

6.3.5 Presupuesto adecuación del botadero a cielo abierto del municipio de

Murindó. 132

6.4 Propuesta de aprovechamiento de residuos sólidos reciclables. .......................... 135

6.4.1 Costos equipos para trituración y compactación de residuos reciclables ..... 137

6.5 Análisis y discusión de los resultados. ................................................................. 138

7 EVALUACIÓN Y CUMPLIMIENTO DE OBJETIVOS ..................................... 144

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................... 146

9. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................... 150

10. ANEXOS .................................................................................................................... 152

IX

INDICE DE TABLAS

Tabla 3.1.Asignación del nivel de complejidad ....................................................................... 18

Tabla 3.2.Valores típicos de la PPC para municipios colombianos ...................................... 19

Tabla 3.3. Caracterización de los residuos sólidos .................................................................. 22

Tabla 3.4. Coeficiente de permeabilidad k (cm/s) ................................................................... 29

Tabla 3.5. Densidad de diseño de la celda diaria y del relleno sanitario manual ................ 32

Tabla 5.1. Actividades realizadas durante la pasantía ........................................................... 48

Tabla 5.2. Información general del proyecto........................................................................... 55

Tabla 5.3. Actividades del proyecto de acción social .............................................................. 56

Tabla 5.4. Presupuesto Proyecto de acción social ................................................................... 59

Tabla 6.1. Resultados Encuesta de conocimiento y percepción ciudadana sobre el manejo

de residuos sólidos en el municipio de Murindó. ............................................................. 76

Tabla 6.2. Cronograma proyección de programas y proyectos prestación del servicio

público de aseo .................................................................................................................... 80

Tabla 6.3. Cronograma proyección programas y proyectos recolección, transporte y

transferencia........................................................................................................................ 80

Tabla 6.4.Cobertura poblacional del proyecto ........................................................................ 86

Tabla 6.5. Cuadro de construcción – coordenadas recorrido perimetral ............................. 91

Tabla 6.6. Parámetros mínimos de referencia para vertimiento a un cuerpo de agua

superficial. ........................................................................................................................... 94

Tabla 6.7.Fracciones de materiales .......................................................................................... 96

Tabla 6.8.Rendimientos de la recolección. ............................................................................... 99

X

Tabla 6.9. Convenciones área macro rutas y micro rutas .................................................... 103

Tabla 6.10. Dimensiones vehículo transportador.................................................................. 106

Tabla 6.11. Costos asociados a la propuesta del proyecto de recolección transporte y

disposición final de los residuos sólidos .......................................................................... 110

Tabla 6.12. Rendimientos Tractor s/Orugas CAT-D6D según tipo de material. ............... 112

Tabla 6.13. Tiempo horas laboradas tractor de orugas ....................................................... 115

Tabla 6.14. Parámetros de diseño ........................................................................................... 118

Tabla 6.15. Área necesaria para disposición final de residuos sólidos para un periodo de 5

años. ................................................................................................................................... 122

Tabla 6.16.Dimensiones de la celda diaria ............................................................................. 126

Tabla 6.17. Cálculo de la mano de obra para compactación y recubrimiento de los

residuos sólidos municipales ............................................................................................ 130

Tabla 6.18.Costo total adecuación botadero para un área de 1723.18 m2 .......................... 134

Tabla 6.19. Costos de maquinaria .......................................................................................... 137

XI

INDICE DE FIGURAS

Figura 1.Mapa de veredas y corregimientos municipio de Murindó .................................... 42

Figura 2. Fotografía charla de sensibilización Campo alegre................................................ 52

Figura 3. Fotografía charla de sensibilización Institución Educativa de Murindó ............ 53

Figura 4. Fotografía conmemoración del día mundial del medio ambiente ........................ 54

Figura 5. Fotografía Jornada de limpieza en el municipio de Murindó ............................... 54

Figura 6. Pilares PDET VS PDETE ......................................................................................... 60

Figura 7. Pedagogía en la vereda de Murindó viejo ............................................................... 61

Figura 8. Asamblea con comunidades indígenas- casco urbano Municipio de Murindó

.................................................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

Figura 9. Residuos sólidos en Casco urbano .......................................................................... 66

Figura10. Residuos sólidos en Casco urbano ......................................................................... 67

Figura11. Residuos sólidos en Casco urbano ......................................................................... 67

Figura12. Residuos sólidos en Casco urbano ......................................................................... 67

Figura13. Vereda campo alegre ............................................................................................... 68

Figura14. Vereda campo alegre ............................................................................................... 68

Figura15. Vereda campo alegre ............................................................................................... 68

Figura16. Vereda de Bebarameño ............................................................................................ 69

Figura17. Vereda de Bebarameño ........................................................................................... 69

Figura18. Vereda de Bebarameño ........................................................................................... 69

Figura19. Vereda de Opogado ................................................................................................. 70

Figura 20. Vereda de Opogado ................................................................................................ 70

XII

Figura 21. Vereda de Opogado ................................................................................................. 70

Figura 22. Vereda Bella luz ....................................................................................................... 71

Figura 23.Vereda Bella luz ....................................................................................................... 71

Figura 24.Vereda Bella luz ....................................................................................................... 71

Figura 25. Vereda Isla .............................................................................................................. 72

Figura 26.Vereda Isla ................................................................................................................ 72

Figura 27. Vereda Guagua ....................................................................................................... 73

Figura 28.Vereda Guagua ......................................................................................................... 73

Figura 29.Vereda Chibugado .................................................................................................... 74

Figura 30. Vereda Chibugado ................................................................................................... 74

Figura 31. Mapa sector urbano del municipio de Murindó ................................................... 82

Figura 32. Fotografía botadero a cielo abierto Municipio de Murindó ............................... 88

Figura 33. Fotografía panorámica botadero a cielo abierto Municipio de Murindó ......... 88

Figura 34. Fotografía botadero a cielo abierto Municipio de Murindó ............................... 89

Figura 35. Imagen AutoCAD área botadero a cielo abierto Municipio de Murindó ......... 90

Figura 36. Formulario único nacional de solicitud de permiso de vertimientos ................. 93

Figura 37.Recipiente tipo carro ................................................................................................ 98

Figura 38.Área de macro rutas y micro rutas casco urbano Municipio de Murindó ....... 102

Figura 39.Vehículo transportador de residuos solidos ......................................................... 105

Figura 40.Fotografía bote de madera a orillas del rio Atrato.............................................. 106

Figura 41.Motor Yamaha ........................................................................................................ 107

Figura 42. Plano Proyección área total requerida para disposición de residuos sólidos en

un periodo de 5 años – . .................................................................................................... 124

Figura 43. Cerramiento del botadero a cielo abierto del municipio de Murindó .............. 133

XIII

Figura 44. Molino Para Plásticos ........................................................................................... 136

Figura 45. Prensas Compactadoras Y Embaladoras De Cartón Plástico PET ................. 137

14

14

1 INTRODUCCIÓN

La ingeniería sanitaria se enfoca en la resolución de los problemas sanitarios derivados de

la contaminación hídrica, atmosférica y de suelos; esto como consecuencia de la formación

de aglomeraciones urbanas que generan diversos problemas socio económicos y ambiental

debido al hacinamiento y crecimiento desordenado de la población en ciudades y

municipios que desencadenan propagación de enfermedades debido a la mala disposición

de residuos sólidos, falta de acceso a agua potable, servicio de alcantarillado y vivienda

digna; según la Ley 142 de 1994 (servicios esenciales que llegan a las casas y que suponen

el cubrimiento de las necesidades básicas de las comunidades).

En respuesta a esta clase de problemas presentes en varias zonas del territorio nacional, el

programa manos a la paz, el cual es una iniciativa de la alta consejería para el postconflicto

que cuenta con el apoyo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo en Colombia

–PNUD, trabaja a través de varias entidades del estado colombiano entre estas la Alcaldía

municipal de Murindó (Antioquia) la cual está vinculada al programa. El programa tiene

como objetivos la elaboración, seguimiento y ejecución de diferentes proyectos que

resuelvan y /o mitiguen los problemas de contaminación hídrica y de suelos en el

municipio. A través de la dirección local de salud y la empresa de Servicios públicos se

desarrollan los programas de Agua Potable y Saneamiento Básico, además se coordinan

proyectos de Manejo Integral de Residuos Sólidos “MIRS.”

En el marco del anterior programa, el PNUD contrato a la autora del presente informe, para

prestar los servicios como pasante de Ingeniería Sanitaria en la Alcaldía Municipal de

Murindó en las dependencias asignadas “Dirección local de salud y la empresa de Servicios

15

públicos”, las cuales están encargadas de la recolección, manejo y disposición final de los

residuos sólidos y la prestación del servicio de aseo a nivel municipal, para prestar el

apoyo en las actividades asignadas por la Agencia de Renovación del Territorio (ART) y

demás tareas suministradas por la Alcaldía.

El presente informe se estructura de la siguiente manera:

1. Objetivos: descripción del objetivo general y los objetivos específicos de la pasantía.

2. Marco conceptual: descripción de los conceptos empleados durante la pasantía y el

desarrollo del informe final correspondiente a las actividades realizadas en la Alcaldía del

Municipio de Murindó - Antioquia.

3. Descripción del área en la que se desarrolla la pasantía: se describe el lugar donde se

desarrolla la pasantía de manera general, presentando los problemas de contaminación

ambiental y sanitaria presentes en el municipio.

4. Desarrollo de la pasantía: se presentan las actividades desarrolladas durante la pasantía.

5. Actividades de apoyo para la elaboración de propuestas para el manejo y disposición de

residuos sólidos en el municipio de Murindó: se presentan los resultados obtenidos de las

actividades desarrolladas durante la pasantía. , productos, alcances e impactos y su

respectivo análisis.

6. Evaluación y cumplimiento de objetivos: se evalúa el cumplimiento de los objetivos y

metas planteadas en el plan de trabajo de la pasantía.

7. Conclusiones y recomendaciones: se exponen las conclusiones y recomendaciones

específicas que surgieron de la experiencia de pasantía.

16

2 OBJETIVOS

2.1 Objetivo general

Prestar servicios de apoyo como pasante de ingeniería sanitaria en la Alcaldía municipal de

Murindó ubicado en el departamento de Antioquia

2.2 Objetivos específicos

1. Identificar, comprender y proponer alternativas de solución a los problemas sanitarios

buscando el desarrollo sostenible en beneficio de la población y el ambiente.

2. Desempeñar funciones pertinentes al cargo de pasante de ingeniería en la alcaldía

municipal de Murindó ubicado en el departamento de Antioquia.

3. Brindar apoyo técnico en cuanto al diagnóstico, elaboración y ejecución de los programas

de desarrollo con enfoque territorial, con la asesoría de la Agencia de Renovación del

Territorio.

4. Cumplir satisfactoriamente con las actividades asignadas por el tutor de práctica.

17

3 MARCO CONCEPTUAL

En el presente capitulo se describen los criterios básicos y requisitos mínimos que deben

reunir los diferentes procesos involucrados en la conceptualización del diseño, operación y

puesta en marcha del sistema de aseo urbano (sistemas de recolección, transporte y

disposición final) con el fin de garantizar funcionalidad, calidad, eficiencia y sostenibilidad

dentro de un nivel de complejidad determinado, tomando como referente la normatividad

ambiental vigente y considerando el aprovechamiento de residuos sólidos.

3.1 Tamaño de la muestra:

Para realizar análisis de una encuesta es indispensable tomar una muestra de manera que

esta sea representativa (ecuación 3.1), la cual tiene como objetivo proporcionar

resultados que puedan ser empleados o trasladados al conjunto de la población , estimando

parámetros o valores que tendrán consigo unos márgenes de error y niveles de confianza o

probabilidad determinados.

n =

( ) (3.1)

Dónde:

n: Tamaño de la muestra

N: Tamaño de la población (hab)

18

Z: Nivel de confianza (1.96 para un 95% de confianza)

p: Probabilidad de éxito, o proporción esperada (0.95)

q: Probabilidad de fracaso (0.03)

d: Precisión (error máximo admisible en término de proporción 0.03).

3.2 Selección del sistema de aseo:

Es importante definir el nivel de complejidad del sistema para poder saber cuál será el

sistema de aseo urbano más adecuado según las variables de Producción per cápita de

residuos sólidos generados, Proyección de la población, Caracterización de los residuos

sólidos, Composición de los residuos al igual que la determinación del peso específico de

los residuos. Según el título A del RAS para el territorio nacional se establecen los

siguientes niveles de complejidad, tabla 3.1.

Tabla 3.1.Asignación del nivel de complejidad

Fuente (REPÚBLICA DE COLOMBIA, M.D. (17deNoviembrede2000). Min Vivienda.

Recuperado el 15 de septiembre de 2018, de Min Vivienda:

http://www.minvivienda.gov.co/Documents/ViceministerioAgua/010710_ras_titulo_a_pdf)

19

Para optimizar el sistema de transporte y recolección existente, la toma de muestras puede

realizarse de los residuos sólidos contenidos en cada vehículo recolector. Así mismo la

producción per cápita, debe calcularse anualmente por la persona prestadora del servicio.

La producción per cápita indica la producción o generación media por persona de residuos

sólidos, este dato es necesario para el diseño de cualquier relleno sanitario, ya sea manual o

mecánico ya que nos permitirá calcular la cantidad de residuos producidos por persona y así

poder hallar el área necesaria en terreno para disposición final de los mismos. Así mismo

es necesario, para establecer el nivel de complejidad del sistema de aseo y / o estrategia que

se desee implementar en cuanto a manejo y disposición de residuos sólidos. Para poder

determinar la PCC, se debe tener el dato de los residuos sólidos aforados, el número de

viviendas y /o número de habitantes del Municipio o ciudad.

Si no se ha realizado un estudio de campo para determinar la generación per cápita en el

área para la cual se desea estructurar e implementar el servicio, a nivel de pre diseño del

sistema, según el RAS Titulo F se deben considerarse los rangos que se muestran en la

tabla 3.2.

Tabla 3.2.Valores típicos de la PPC para municipios colombianos

Nivel de

complejidad

Valor mínimo Valor máximo Valor Promedio

Bajo 0.30 0.75 0.45

Medio 0.30 0.95 0.45

Medio Alto 0.30 1.00 0.53

Alto 0.44 1.10 0.79

Fuente (República de Colombia, M. d. (JUNIO de 2009). MINIVIVIENDA. Recuperado el

15 de Septiembre de 2018, de MINIVIVIENDA: http://www.minvivienda.gov.co)

20

La cantidad de residuos sólidos municipales generados también puede ser dada en

kg/vivienda/día, esto debido a que es posible relacionar la basura entregada por vivienda.

Para el caso particular del municipio de Murindó, se tiene una PPC de 0.47 Kg/ hab-día

(PGIR´S, 2016).

3.3 Proyección de la población:

Es la estimación de la población futura que tendrá la comunidad en un aproximado de 5 a

10 años. El crecimiento poblacional podrá ser estimado mediante vaciado de datos censales

realizando una proyección de la curva dibujada, o mediante el empleo de métodos

matemáticos, el método que se utilizó en el presente trabajo es el geométrico en el cual se

aplica la ecuación (3.2) la cual asume que la población crece proporcional al tamaño de la

misma.

Pf = Po (1 + r)n

(3.2)

Dónde:

Pf: Población futura

Po: Población actual

r : Tasa de crecimiento de la población

n : intervalo en años (t final – t inicial)

t : variable tiempo (en años)

21

3.4 Cobertura del servicio:

Para poder determinar la cobertura del servicio de aseo urbano se utiliza la ecuación (3.3)

tomada del libro Guía para el diseño construcción y operación de rellenos sanitarios

manuales, OPS/CEPIS/PUB, 2002, como se indica a continuación:

Cobertura del servicio (%) = ( )

( ) (3.3)

3.5 Presentación de los residuos sólidos domiciliarios por parte de los usuarios:

En caso de que los estudios de factibilidad que hacen parte de los PGIRS de un Municipio

o Distrito o los que se realicen tomando como unidad de análisis un conjunto de los mismos

en forma regional, y que hayan concluido que es viable y sostenible el proceso de

aprovechamiento y valorización de los residuos sólidos generados en el mismo, mediante

la implementación de alternativas individuales o de tipo regional, las autoridades

municipales o distritales definirán los tipos de materiales que serán objeto de reutilización o

reciclaje y divulgarán las especificaciones y requisitos sobre la presentación y los

distintivos que deben llevar los empaques de estos materiales. Cuando exista separación en

la fuente, se debe identificar adicionalmente el tipo de residuo, en el municipio de Murindó

la caracterización de los residuos sólidos se presenta en la tabla 3.3, además para la

separación en la fuente de las diferentes fracciones para los generadores no domiciliarios,

los colores de los recipientes serán los indicados por la Guía Técnica Colombiana

22

ICONTEC GTC 24 o aquella que la modifique, adicione o sustituya, de acuerdo con el tipo

de materiales recuperables (RAS, 2009).

Tabla 3.3. Caracterización de los residuos sólidos

Tipo de residuo Peso (kg) %

Residuos orgánicos

(residuos de alimentos)

288.96 44.94

Papel y cartón (reciclable,

no reciclable)

95.29 14.82

Plásticos 100.82 15.68

Metales ferrosos y no

ferrosos

10.42 1.62

Vidrios 18.90 2.94

Madera 4.37 0.68

Otros 123.97 19.28

TOTAL 642.73 99.96

Fuente (PGIRS, 2016)

3.6 Frecuencia de recolección:

Para determinar las frecuencias y los horarios, deben tenerse en cuenta las particularidades

de las zonas urbanas como el tipo de vías existentes (principales y secundarias, con

separadores, estado de la vía) de los Municipios y de alto tráfico vehicular y peatonal, Uso

del suelo (residencial, comercial, industrial, etc.), Hospitales, clínicas y entidades similares

23

de atención a la salud, Recolección a zonas industriales, Zonas de difícil acceso, Caminos

peatonales, Plazas públicas, Barreras geográficas naturales o artificiales.

“Para Municipios de complejidad baja y media, las frecuencias de recolección de los

residuos sólidos obtenidos en el proceso de barrido podrán realizarse simultáneamente con

las frecuencias de recolección de los residuos presentados por los usuarios del servicio

ordinario, para lo cual las cuadrillas de barrido deberán ser diseñadas con base en las micro

rutas de recolección de residuos presentados por los usuarios del servicio de aseo” (RAS,

2009).

3.7 Rendimientos de la recolección:

Los tiempos de recolección se deben diseñar de modo que se minimice el costo total de la

recolección. Se toma la ecuación (3.4) sugerida por el RAS Titulo F para el cálculo del

tiempo de recolección, que representa el tiempo requerido para llenar el vehículo de

recolección.

Tiempo de recolección =

(3.4)

Dónde:

V: Capacidad de almacenamiento (m3)

: Peso específico de los residuos sólidos (kg/m3)

ts: Tiempo promedio de llenado por parada (min/parada)

Q: Peso de los residuos sólidos por parada (kg/parada)

24

3.8 Tiempo de transporte:

Tiempo comprendido desde el llenado del vehículo de recolección hasta su entrega en el

sitio de disposición final y regreso al sitio de recolección.

Tiempo de transporte = (( ) ) b (3.5)

Dónde:

n : Cantidad de viajes realizados desde la ruta de recolección al sitio de disposición final

(Unidades).

b : Tiempo de viaje desde la ruta de recolección hasta el sitio de disposición final (Horas).

3.9 Tiempo de descarga:

Es el tiempo comprendido desde la llegada del vehículo al sitio de disposición final hasta su

Salida, en el que se contempla maniobrabilidad del vehículo y el tiempo gastado en la

compactación.

3.10 Tiempos muertos:

Es la suma de los tiempos de viaje desde el garaje del vehículo recolector hasta el inicio de

la ruta de recolección, al comenzar el día de trabajo, tiempos de viaje desde el sitio de

disposición final al sitio de almacenamiento de los Vehículos de recolección al terminar el

día y los tiempos inherentes al personal de la cuadrilla, como almuerzos, fatigas que afectan

la eficiencia del recolector, despacho de vehículos, accidentes, etc.

25

3.11 Horarios de recolección:

La entidad prestadora del servicio domiciliario de aseo debe determinar el horario de la

recolección de los residuos sólidos presentados por los usuarios y de los obtenidos dentro

del proceso del barrido y limpieza de vías y áreas públicas, teniendo en cuenta las

particularidades de cada zona, al igual que la jornada de trabajo, el clima y el horario de las

cuadrillas del barrido de vías.

3.12 Cuadrilla:

La entidad prestadora del servicio domiciliario de aseo debe realizar un estudio de campo

en el que optimice y reduzca los tiempos y movimientos de las cuadrillas encargadas de la

recolección de los residuos sólidos, la empresa además debe ofrecer entrenamiento a su

personal sobre técnicas de recolección y operación debe capacitarlos en medidas de

Seguridad Industrial y Salud Ocupacional – SI&SO.

3.13 Selección del vehículo de recolección:

El vehículo recolector debe seleccionarse de modo que cumpla con las consideraciones

mínimas definidas por el RAS título F, con el objetivo de minimizar el tiempo y costo de

la recolección total por tonelada de residuo sólido recolectado. El costo de la recolección

total es la suma de los costos de la unidad compactadora, cuadrilla, operación, cualquier

vehículo que realice la recolección y transporte de residuos deben cumplir con las

características definidas por el RAS título F.

26

3.14 Ruteo:

Se debe establecer las macro rutas y micro rutas que deben seguir cada uno de los vehículos

recolectores en la prestación del servicio por las personas prestadoras del servicio, esto

determinado por las características físicas y topográficas de las calles del Municipio así

como las normas de tránsito. Estas rutas deben permitir cumplir con eficiencia la asignación

de recursos físicos y humanos para lograr la productividad de un servicio competitivo. Para

el diseño de las micro y macro rutas se debe tener en cuenta la metodología recomendada

por el RAS título F.

3.15 Vehículos recolectores y transportadores de residuos sólidos:

Los vehículos de recolección y transporte deberán tener las características que especifica el

título F del RAS. Cuando por condiciones de capacidad y dimensiones de las vías públicas,

dificultades de acceso o condiciones topográficas no sea posible la utilización de vehículos

con las características señaladas por el RAS 2009 , el operador del servicio de aseo debe

presentar la solicitud de modificación ante la autoridad municipal con los respectivos

soportes técnicos, económicos, y ambientales para su autorización, posterior a esto se

reportará dicha situación a la CRA y a la Superintendencia de Servicios Públicos para su

aprobación de forma previa a su ejecución, quienes definirán si es conveniente utilizar los

diseños o tipos de vehículos diferentes.

3.16 Botadero de basura a cielo abierto:

Es el sitio de disposición final de residuos sólidos más antiguo, en el cual no se realiza

ningún tipo de separación y/o tratamiento alguno, por lo general estos sitios funcionan sin

criterios técnicos, junto a zonas de recarga situados cerca de cuerpos de agua o drenajes

27

naturales, en el cual no se realiza ningún tipo de control sanitario que impida la

contaminación del ambiente.

3.17 Relleno sanitario:

El relleno sanitario es un espacio donde se depositan los residuos sólidos de una ciudad y /

o municipio después de haber recibido determinados tratamientos. La diferencia con un

botadero de basura a cielo abierto radica en que todos los procesos dentro del relleno son

controlados además de mejorar la protección del ambiente debido a que cuenta con drenajes

y tratamiento de las aguas lixiviadas, drenaje de gas por chimeneas y cubierta de residuos

sólidos ya sea con tierra, compost u otro material, otra de las ventajas es que mejora las

condiciones de seguridad para los trabajadores ya que se definen taludes, hay compactación

de la basura lo cual reduce el peligro de caída de cuerpo de basura y por lo tanto habrá

menos contaminación en el sitio de trabajo. Las ventajas económicas se aprecian en una

utilización al máximo del terreno, siempre y cuando se haga un adecuado manejo del

relleno sanitario en cuanto a compactación de la basura y construcción planificada para una

vida útil del terreno más prolongada, además que se reducen los problemas de

contaminación y mejora la salud pública.

Para el diseño de un relleno sanitario manual se debe evaluar el terreno (información

básica con lo cual se determinara si es apto o no), cantidad de basura a disponer, capacidad

(vida útil) y nivel de complejidad.

3.18 Composición física y química de los residuos:

Conocer la composición física y química de los residuos ya que es importante saber el

porcentaje de humedad del tipo de residuo ya que por lo general la materia orgánica

28

generada siempre es mayor que el residuo reciclable y por lo tanto fluctúa entre un 50 y 70

% de los residuos totales generados; dependiendo de las características físicas o químicas

del residuo se podrá elegir el sistema más adecuado para aprovechamiento y/o método de

disposición final de los residuos sólidos.

3.19 Características del terreno:

El análisis geológico y características del suelo son importantes, ya que existen factores

que determinan si el terreno es apto o no para la implementación y/o adecuación de un

relleno sanitario ya sea manual o mecánico ya que el estudio del suelo permite evaluar la

estabilidad del terreno, la localización y calidad del material de cobertura. El tipo de suelo

para un relleno sanitario por lo general se recomienda que sea suelo areno-limo-arcillosos

(arena gruesa gredosa, greda franco-arcillosa); también son favorables los limo-arcillosos

(franco-limoso pesado, franco-limo-arcilloso, arcillo-limoso liviano) y los arcillo-limosos

(arcillo- limoso pesado y arcilloso), por condiciones de permeabilidad los suelos areno-

limosos (franco - arenosos) no son recomendables debido a que resisten menos la

infiltración del agua través de sus poros, existe un índice y /o coeficiente de permeabilidad,

ver tabla 3.4.

29

Tabla 3.4. Coeficiente de permeabilidad k (cm/s)

Fuente (Jaramillo. J, 2002)

3.20 Profundidad del nivel freático:

Este se refiere a la altura del nivel de agua “altura dominante” del nivel freático. Por tal

razón se prefieren los terrenos bien drenados y con la tabla de aguas a más de un metro de

profundidad durante todo el año; terrenos que permanecen la mayoría del año por debajo de

un metro son terrenos descartables debido a que son terrenos pobremente drenados y el

drenaje de los mismos se deberá hacer de manera artificial, lo cual representara un costo

adicional para el municipio y de igual manera su adecuación será riesgosa, ya que

posiblemente ocasionara contaminación a fuentes hídricas.

3.21 Disponibilidad del material de cobertura:

Suelos que cuentan con suelo favorable y con el nivel freático a una profundidad mayor o

igual a un metro, donde se evite la contaminación a fuentes hídricas ofrecerá una buena

cantidad de material de cobertura, caso contrario si el nivel freático no cumple la

30

profundidad mínima y el suelo es areno – limoso ya que se tendrá que impermeabilizar el

terreno y conseguir material de cobertura de otro sitio, lo cual no solo incrementara costos,

si no el nivel de dificultad operacional.

3.22 Lixiviados:

Líquido que se forma por la reacción de arrastre o filtrado de los materiales presentes en los

residuos que se encuentran en forma disuelta o en suspensión, las cuales pueden infiltrarse

en el suelo o escurrir por fuera del sitio de disposición, que puedan contaminar suelo y

cuerpos de agua, provocando deterioro de suelos, perdida de fuentes de agua para uso

humano y diferentes ecosistemas y problemas de salud pública en general debido a los

problemas de contaminación antes mencionados.

El autor Wiszniowski. (2006) define al lixiviado como “el agua de lluvia que pasa a través

del material inorgánico (SDF).además del líquido que se genera en la degradación de los

desechos dentro de un relleno sanitario”. Para Wang et al. (2003) definen al lixiviado como

un “agua residual compleja generada cuando el contenido de humedad o de agua de los

residuos sólidos en un relleno sanitario, es mucho mayor a su capacidad de campo”.

3.23 Condiciones climatológicas:

Es importante recopilar datos de la precipitación pluvial, la evaporación, la temperatura y la

dirección del viento para establecer especificidades de diseño de la infraestructura del

relleno sanitario y sobre las condiciones a las que estará sometida la obra en general

31

3.24 Vida útil del terreno:

La capacidad del terreno debe ser suficientemente grande para permitir su utilización por

un mínimo de cinco años, a fin de que su vida útil se compatibilice con la gestión, los

costos de adecuación y las obras de infraestructura. Pero esto no quiere decir que si se

dispone de terrenos con una capacidad menor, estos deban ser descartados de plano.se debe

realizar los estudios correspondientes para determinar cuál es la mejor opción.

3.25 Producción total de residuos sólidos:

Este parámetro de diseño es importante a la hora de realizar los cálculos para determinar el

área necesaria del relleno sanitario, sistema (relleno manual y/o mecánico), equipo de

recolección más adecuado; área de la celda para disposición final de los residuos sólidos y

costos. La ecuación (3.6) sugerida por Jorge Jaramillo (Jaramillo. J, 2002) nos permitirá

calcular la producción total.

DSd = ( ) (3.6)

Dónde:

DSd : Cantidad de RSM producidos por día (kg/día)

Pob : Población total (habitantes)

ppc : Producción per cápita (kg/hab-día)

32

3.26 Recolección de basura:

Es el conjunto de acciones que comprende el acopio y carga de los residuos en los

vehículos recolectores. La recolección puede ser general (sin discriminar los distintos tipos

de residuo) o diferenciada (discriminando por tipo de residuo en función de su tratamiento

y valoración posterior), por lo general se realiza la Recolección de basura (6 días a la

semana, es decir, de lunes a sábado). La recolección de basura, según Jorge Jaramillo

(Jaramillo. J, 2002), se puede calcular mediante la siguiente expresión (3.7).

Recolección de basura = ( (

)

) (3.7)

Los municipios están a cargo del mantenimiento de la higiene urbana, lo que incluye el

barrido de la vía pública y la recolección de los residuos domiciliarios.

3.27 Densidad de los residuos sólidos:

También llamado peso volumétrico, este parámetro se requiere para dimensionar la celda

diaria y el volumen del relleno, según Jorge Jaramillo (Jaramillo. J, 2002) para calcular

estas dimensiones “se pueden estimar las siguientes densidades” tabla 3.5.

Tabla 3.5. Densidad de diseño de la celda diaria y del relleno sanitario manual

Diseño Densidad kg/m3

Celda diaria

(basura recién compactada manualmente)

400 – 500

Volumen del relleno

(basura estabilizada en el relleno manual)

500 – 600

Fuente (Jaramillo. J, 2002.)

33

Las anteriores densidades se dan si la compactación es homogénea , si el apisonado manual

se realiza con pisones de mano o un rodillo y la separación y recuperación de papel, cartón

plástico, vidrio, chatarra, madera y otros materiales de gran volumen se disponen en una

cantidad menor en el relleno esto puede provocar el aumento de la densidad del mismo.

Otros mecanismos que aumentan la densidad de los desechos sólidos son: el proceso de

descomposición de la materia orgánica y el peso propio de las capas o celdas superiores que

producen mayor carga y, por lo general, disminuyen su volumen.

3.28 Cálculo del volumen necesario para el relleno sanitario:

Para poder calcular el volumen necesario se debe contar con la producción total de RSM, la

cobertura de recolección (condición crítica de diseño, recibir el 100% de los residuos

generados), densidad de los RSM estabilizados en el relleno sanitario manual, la cantidad

del material de cobertura (20-25%) del volumen compactado de RSM. Se hace uso de las

siguientes ecuaciones para hallar el Volumen de residuos sólidos.

Vdiario =

(3.8)

(3.9)

Dónde:

Vdiario: Volumen de RSM por disponer en un día (m3/día)

34

Vanual: Volumen de RSM en un año (m3/año)

DSd: Cantidad de RSM producidos (kg/día)

365: Equivalente a un año (días)

Drsm: Densidad de los RSM recién compactados (400-500 kg/m3) y del relleno estabilizado

(500-600 kg/m3)

Volumen del material de cobertura:

m. c. = Vanual compactado x (0.20 ó 0.25) (3.10)

Dónde:

m. c: material de cobertura equivale al 20 a 25% del volumen de los desechos recién

compactados.

Volumen del relleno sanitario: con los resultados anteriores se puede aplicar la siguiente

ecuación para cálculo del volumen del relleno para el primer año y los siguientes a diseñar.

VRS = Vanual estabilizado + m. c. (3.11)

Dónde:

VRS: Volumen del relleno sanitario (m3/año)

35

m. c: material de cobertura (20 a 25% del volumen recién compactado de RSM)

VRSVU = n * VRS (3.12)

Dónde:

VRSvu: Volumen relleno sanitario durante la vida útil (m3)

n: Número de años

3.29 Cálculo del área requerida:

El área requerida depende de factores como: cantidad de RSM que se deberá disponer,

cantidad de material de cobertura, densidad de compactación de los RSM, profundidad o

altura del relleno sanitario, datos que se hallan a partir de la ecuación (3.6).

ARS =

(3.13)

Dónde:

VRS: volumen de relleno sanitario (m3/año)

ARS: área por rellenar sucesivamente (m2)

hRS: altura o profundidad media del relleno sanitario (m)

36

El área total requerida será:

AT = (3.14)

Dónde:

AT: Área total requerida (m2)

F: Factor de aumento del área adicional requerida para las vías de penetración, áreas de

retiro a linderos, caseta para portería e instalaciones sanitarias, patio de maniobras, etc.

Este, está entre 20 - 40% del área que se deberá rellenar.

3.30 Diseño de la celda para disposición final de residuos sólidos:

Se debe diseñar con el objetivo de minimizar costos en el recubrimiento (tierra) y

proporcionar un frente de trabajo adecuado para la descarga y maniobra de los vehículos

recolectores. Las dimensiones y el volumen de la celda diaria dependen de factores como

cantidad diaria de RSM que se debe disponer, el grado de compactación, la altura de la

celda más cómoda para el trabajo manual, el frente de trabajo necesario que permita la

descarga de los vehículos de recolección. Para la celda diaria se recomienda una altura que

fluctúe entre 1 y 1.5 metros, esto debido a la baja compactación alcanzada por la operación

manual, se calculará el avance y el ancho de la celda, procurando mantener un frente de

trabajo lo más estrecho posible, con base en las siguientes ecuaciones.

Cantidad de RSM que se debe disponer:

37

DSrs = (

) (3.15)

Dónde:

DSrs : Cantidad media diaria de RSM en el relleno sanitario (kg/día)

DSd : Cantidad de RSM producidos por día (kg/día)

dhab : Días hábiles o laborables en una semana (normalmente d hab = 5 ó 6 días)

Volumen de la celda diaria:

Vc = (

) (3.16)

Dónde:

Vc : Volumen de la celda diaria (m3)

Drsm : Densidad de los RSM recién compactados en el relleno sanitario manual, 400-500

kg/m3

m. c: Material de cobertura (20-25%)

Debe anotarse que la densidad usada para la basura recién compactada es menor que la de

la basura estabilizada que se emplea para el cálculo del volumen.

38

Área de la celda:

Ac =

(3.17)

Dónde:

Ac: Área de la celda (m2/día)

hc: Altura de la celda (m) (RAS Titulo F reporta alturas entre 1 y 1.5 m para rellenos

sanitarios con operación manual.

Largo o avance de la celda (m):

l =

(3.18)

a : Ancho que se fija de acuerdo con el frente de trabajo necesario para la descarga de la

basura por los vehículos recolectores (m).

“Debe tenerse en cuenta que en pequeñas comunidades serán uno o dos vehículos como

máximo los que descarguen a la vez, lo que determina un posible ancho entre 3 y 6 m”

(Jaramillo. J, 2002).

39

3.31 Cálculo de la mano de obra:

La mano de obra necesaria para conformar la celda diaria depende de la cantidad de RSM

que se debe disponer, la disponibilidad y el tipo de material de cobertura, los días

laborables en el relleno, la duración de la jornada diaria, las condiciones del clima, la

descarga de los residuos en el frente de trabajo según la distancia, el rendimiento de los

trabajadores. Para calcular el número de trabajadores necesarios para cada una de las

operaciones en el relleno se considera una jornada de ocho horas diarias, con un tiempo

efectivo de seis horas (condiciones normales de trabajo) y se emplea las siguientes

ecuaciones sugeridas por Jorge Jaramillo (Jaramillo. J, 2002).

Movimiento de desechos

( )

( –

(3.19)

Compactación de desechos

( )

( – )

(3.20)

Área superficial de un ortoedro

A= ( ) ( ) ( ) (3.21)

Movimiento de tierra

( ) –

(3.22)

40

Compactación de la celda

( )

( – )

(3.23)

El RAS título F, recomienda que el talud de la celda diaria para rellenos sanitarios con

compactación manual debe ser 3:1 (H: V). A demás los residuos sólidos depositados por los

vehículos de recolección, deberán ser esparcidas en capas de 0.30 m. “La compactación

manual, solo se podrá realizar para rellenos sanitarios con una disposición diaria igual o

menor a quince (15) toneladas por día empleando rodillos, las superficies laterales deberán

ser compactadas por medio de pisones de mano hasta darles uniformidad. El esparcimiento

y compactación debe realizarse en capas inclinadas con una pendiente 1:3 (V:H), lo cual

proporcionará mayor grado de compactación, mejor drenaje superficial, menor consumo de

tierra y mejor estabilidad del relleno. La superficie final debe tener una pendiente

comprendida entre el 2 % y el 3 %”(RAS, 2009).

3.32 Barrera Sanitaria:

Para el control de olores e impacto visual se hace necesario contar con una barrera sanitaria

natural (barrera biológica) o artificial en toda el área del relleno sanitario compuesta por

árboles o especies arbustivas de la zona.

3.33 Macrófitas:

Las macrófitas son platas acuáticas flotantes las cuales comprenden un amplio y variado de

grupos entre las que se destacan el Jacinto de agua (Eichhornia crassipes), la lechuga de

41

agua (Pistia strartiotes), la salvinia (Salvinia Spp.), la redondita de agua (Hydrocotyle

ranunculoides), estas realizan procesos de depuración de contaminantes a través de tres

mecanismos primarios:

• Filtración y sedimentación de sólidos.

• Incorporación de nutrientes en plantas y su posterior cosechado.

• Degradación de la materia orgánica por un conjunto de microorganismos facultativos

asociados a las raíces de las plantas; y en los detritos del fondo de la laguna, dependiendo

del diseño.

Estudios han demostrado que son eficientes en la remediación de aguas con altos

contenidos de nutrientes, materia orgánica y sustancias toxicas como arsénico, zinc,

cadmio, cobre, plomo, cromo, y mercurio, a través de los diferentes procesos de Fito

remediación, Fito extracción, Fito estabilización, fio volatilización, Fito transformación,

Fito estimulación, Fito degradación. “Estos sistemas de tratamiento (acuáticos) se basan en

el mantenimiento de una cobertura vegetal de macrofitas flotantes sobre la lámina de agua,

y se disponen a modo de estanques o canales en serie, debidamente aislados, en los que

discurre el influente Su diseño contempla la remoción periódica de las plantas” (Martelo. J,

2012).

42

4 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA EN LA QUE SE DESARROLLA LA PASANTIA

La pasantía se desarrolla bajo el marco del programa manos a la paz el cual ha priorizado

una serie de municipios vulnerables de difícil acceso, tanto por su situación geográfica,

como por ser municipios golpeados por el conflicto armado, es por todo lo antes

mencionado; que el programa está enfocado a promover el fortalecimiento de las

capacidades locales. Dentro de los municipios priorizados se encuentra el municipio de

Murindó que pertenece al Departamento de Antioquia, el cual fue fundado en el año de

1835 por el alférez Abigail del Torres y erigido Municipio en el año de 1914.

Figura 1.Mapa de veredas y corregimientos municipio de Murindó (Fuente – Secretaria de

planeación y obras públicas Murindó, 2010.)

43

El municipio de Murindó limita al norte con el Carmen del Darién, al Sur con el Municipio

de Vigía del Fuerte al Oriente con los Municipios de Frontino y Dabeiba y al Occidente

con los Municipios del Carmen del Darién y Vigía del Fuerte. Tiene una extensión total de

1.349 Km2, la temperatura media es de 28 °C, con una precipitación promedio de

5000mm/año.

El municipio carece, en el área urbana como en el área rural, del servicio de suministro de

agua potable, alcantarillado y no cuenta con programas específicos para la recolección,

transporte y disposición final de los residuos sólidos.

La necesidad de abastecimiento de agua para el consumo humano es común en todo el

Municipio. La obtención de agua para consumo y gasto para diferentes actividades es

suplida en pequeña medida con la recolección de agua lluvia, para lo cual la mayoría de las

casas cuentan con tanques de plástico para recolección y almacenamiento de la misma, Los

tanques plásticos recolectores de agua lluvia dispuestos en las casas del municipio de

Murindó, tienen una capacidad de 1000 a 2000 litros.

Otra forma de obtención de agua para consumo humano es la compra de agua embotellada

y en bolsa, por lo que se tiene otro problema ambiental, que es la generación en gran

proporción de residuos plásticos en el Municipio. También se utiliza agua del rio Atrato

para el lavado de los utensilios de cocina y aseo personal, pero el agua del rio no puede ser

utilizada para consumo humano debido a los fuertes problemas de contaminación que

presenta.

La cabecera municipal de Murindó, al igual que sus veredas y corregimientos no cuenta

con sistema de alcantarillado, para recolección de aguas residuales; en algunas viviendas se

44

tiene sistema de pozo séptico para la disposición de excretas que representan

aproximadamente el 50% de las viviendas habitadas; el otro restante vierten sus aguas

residuales y excretas debajo de las casas, ciénagas, caños y potreros, lo cual permite la

infiltración de aguas residuales en el suelo.

Otro problema ambiental de gran impacto en el municipio es el que representa el mal

manejo y disposición de los residuos sólidos. Las basuras que se producen en la cabecera

municipal de Murindó y en sus veredas no tienen un centro acopio y/o almacenamiento

fijo, ya que tampoco se ha implementado un sistema de recolección y disposición final

adecuado, las basuras generadas son dispuestas cerca a las orillas del rio para que un bote

las recoja y las transporte hasta el botadero a cielo abierto cada mes, esto en el mejor de los

casos; la basura y o residuos sólidos que no son dispuestos en el botadero, son desechados

debajo de las casas, solares o arrojadas al río Atrato. En cuanto a las comunidades

indígenas presentes en el territorio se puede observar que el manejo de los residuos es más

adecuado ya que los residuos orgánicos que generan son utilizados como alimento para sus

animales domésticos y la generación de residuos sólidos inorgánicos no es muy

representativa por lo que las veredas indígenas se encuentran limpias sin acumulación de

basuras, ni acumulación de agua (charcos y pantanos) en el suelo.

La Administración del municipio de Murindó interesada en darle solución al problema de

las basura, y así evitar los problemas de salud pública que se pueden derivar por inadecuada

disposición y mal manejo de las mismas, está realizando los trámites para la adecuación del

botadero a cielo abierto, al igual que la propuesta para la implementación del sistema de

recolección, transporte y disposición final de los residuos sólidos tanto en cabecera

municipal como en zona rural. Las zonas que aparecen con un circulo en el mapa fueron

45

visitadas para realizar el diagnostico en cuanto a manejo, recolección, transporte y

disposición final de los residuos sólidos del municipio.

El apoyo como pasante de INGENIERÍA SANITARIA en la Alcaldía Municipal de

Murindó bajo la dependencia de la dirección local de salud y la Empresa de Servicios

Públicos de Murindó, tiene como objetivo implementar el proyecto de recolección,

transporte y disposición final de los residuos sólidos generados en la cabecera municipal y

zona rural, además de la adecuación del botadero a cielo abierto ubicado a 1 kilómetro de la

cabecera municipal, así como la implementación de la jornadas y campañas de

sensibilización sobre adecuado manejo y disposición final de los residuos sólidos a la

comunidad.

46

5 DESARROLLO DE LA PASANTIA

5.1 Actividades generales realizadas durante la pasantía

Las actividades generales desarrolladas en el primer semestre de 2018 en la alcaldía

municipal de Murindó se relacionan a continuación.

1. Inducción - actividades a realizar bajo la Dirección local de salud y la Empresa de servicios

públicos. Reconocimiento del territorio (zona urbana y zona rural).

2. Diagnóstico del municipio en cuanto a manejo y disposición de residuos solidos

3. Apoyar en la elaboración de la propuesta de recolección, transporte y disposición final de

residuos sólidos en casco urbano.

4. Propuesta de aprovechamiento de residuos sólidos reciclables

5. Apoyo en consulta y elaboración de los permisos de vertimientos para la adecuación del

botadero.

6. Apoyo en la propuesta de adecuación del botadero a cielo abierto del municipio de

Murindó (Antioquia).

7. Preparación de capacitaciones y campañas de sensibilización para instituciones educativas

y comunidad en general

8. Actividades en “construcción de paz” y “desarrollo territorial "Actividades active citizens "

British council."

9. Apoyo a la ART en los PDETE

47

5.2 Descripción de las actividades realizadas durante la pasantía

Se realiza descripción de las actividades en la tabla.5.1, con base al plan de trabajo

aprobado por el tutor asignado y el docente director durante el tiempo en que se desarrolló

la pasantía, la cual consto de 36 horas semanales laboradas en horario de lunes a viernes

48

Tabla 5.1. Actividades realizadas durante la pasantía

Actividad Descripción de la actividad

Inducción, adaptación al puesto de trabajo reconocimiento de

las actividades a cargo de la Dirección local de salud y la

Empresa de servicios públicos.

Reconocimiento del territorio (zona urbana y zona rural.)

Presentación ante las dependencias donde se desarrollaran las

actividades correspondientes al cargo de pasante de ingeniería

sanitaria.

Se realizó recorrido por el municipio tanto en casco urbano

como en zona rural para reconocimiento del territorio y de los

problemas ambientales y sanitarios.

Se realiza registro fotográfico de los recorridos en zona urbana y

rural

Diagnóstico del municipio en cuanto a manejo y disposición de

residuos solidos

Se realizaron alrededor de 119 encuestas en el municipio de

Murindó – Antioquia sobre conocimiento en cuanto a separación

en la fuente, manejo y disposición de residuos sólidos y

contaminación ambiental.

Se realizó informe diagnostico con base a las encuestas y los

recorridos realizados, tanto en cabecera municipal como en zona

rural, además de verificar si el PGIR´S del municipio está siendo

implementado.

Apoyar en la elaboración de la propuesta de recolección y

transporte y disposición final de residuos sólidos en casco

Se realizó formulación del proyecto con su respectivo presupuesto

“proyecto Adecuado manejo, recolección y disposición final de

49

urbano. residuos sólidos en el municipio de Murindó-Antioquia”.

Propuesta de aprovechamiento de residuos sólidos reciclables

Se realiza apoyo en la propuesta de aprovechamiento de residuos

reciclables para el municipio de Murindó – Antioquia.

Apoyo en consulta y elaboración de los permisos de

vertimientos para la adecuación del botadero.

Se realiza consulta a CORPOURABA para permiso de

vertimientos para la adecuación del botadero y los requerimientos

técnicos y pasos para obtención del mismo.

Apoyo en la propuesta de adecuación del botadero a cielo

abierto del municipio de Murindó (Antioquia).

Se realiza visitas al botadero de basura del municipio para

posterior diagnóstico y elaboración de la propuesta de adecuación

para que tenga una vida útil de 5 años aproximadamente. Este

periodo de diseño y adecuación es corto, debido a que se piensa

reubicar el municipio y por lo tanto adecuar un nuevo terreno para

disposición final de residuos sólidos.

Preparación de capacitaciones y campañas de sensibilización

para instituciones educativas y comunidad en general.

Fichas técnicas para planificación de actividades de jornada de

sensibilización y capacitación en área urbana y rural.

Elaboración de material didáctico para sensibilización y

capacitación.

Alistamiento de material audiovisual para jornadas de

capacitación y sensibilización.

Jornadas de limpieza con la comunidad.

Actividades en “construcción de paz” y “desarrollo territorial

"Actividades active citizens " British council."

Se realiza actividades 1 ves por semana en la institución educativa

del municipio, con el proyecto de acción social (Escuela de

50

formación interétnica e intercultural para la reconstrucción de la

memoria histórica e identidad cultural juvenil Aché Sande Do (Te

saludo árbol de río)

9. Apoyo a la ART en los PDETE Asistencia a capacitación de la ART Pedagogía en zona rural

dando a conocer los 8 pilares del PDETE.

Asamblea general con comunidades afro e indígenas para

acuerdos del PDETE y pactos municipales

(Fuente – Autor)

51

Las actividades 7, 8 y 9 mencionadas en la tabla 5.1, se describen a continuación en el

presente capitulo, las actividades relacionadas con diseño e implementación de propuestas

para el manejo y la disposición de residuos sólidos se presentan en el capítulo 6, dado que

son actividades con un contenido técnico, normativo e ingenieril que debe ser abarcado de

una manera más precisa y detallada.

5.2.1.1 Jornadas de capacitación y campañas de sensibilización para instituciones educativas y

comunidad en general. 5.2.1.1

Las charlas realizadas sobre educación ambiental y campañas de sensibilización para

adecuado manejo de residuos sólidos, en el municipio de Murindó se han venido

desarrollando tanto en cabecera municipal, como en algunas de las veredas.

La charlas realizadas en el corregimiento de Campo Alegre (Tadia) en la que se contó con

la participación de niños, jóvenes y adultos, tiene como fin, lograr un cambio a nivel

cultural en la comunidad murindoseña, respecto a la forma como manejan y disponen sus

residuos sólidos, así como la cultura de consumo inmersa en las problemáticas ambientales

de la sociedad.

En la charla ambiental se manejaron temas como:

Contaminación Ambiental

Contaminación en fuentes hídricas

Estrategia de las 3R’

Separación en la fuente.

52

Figura 2. Fotografía charla de sensibilización Campo alegre (Fuente – Autor)

Las charlas de sensibilizacion en la cabecera municipal del Municipio de Murindó, se

realizaron en la institucion educativa, figura 3, ya que se pretende que los niños y

adolescentes ayuden en la reproducción de información hacia la comunidad y de esta

manera se genere un cambio cultural, como el de no arrojar basura al piso; seguido a esto se

realizaron las campañas y jornadas de sensibilizacion con diferentes dependencias de la

alcaldia, juntas de accion comunal y poblacion en general.

Esto con el fin de que se empiece a implementar la separación en la fuente tanto a nivel del

plantel educativo, instituciones públicas y hogares en general, a través de la reproducción

de información mediante el desarrollo de las estrategias pedagógicas antes mencionadas.

53

Figura 3. Fotografía charla de sensibilización Institución Educativa de Murindó (Fuente –

Autor)

Se realizó entrega de plántulas a los estudiantes para una jornada de reforestación en el

municipio, para dicha actividad se prestó apoyo a la UMATA (Unidades Municipales de

Asistencia Técnica Agropecuaria), la actividad consistió en que los jóvenes cuidaran por un

tiempo los arboles de pichinde para su posterior siembra, (figura 4). La siembra de árboles

programada para el día mundial del medio ambiente 5de julio de 2018 transcurrió con

normalidad y los alumnos de octavo a onceavo grado se encargaron de ayudar en la

siembra de los mismos.

54

Figura 4. Fotografía conmemoración del día mundial del medio ambiente (Fuente – Autor)

Se realizo una jornada de limpieza en el municipio (figura 5), en la que comunidad y

funcionarios publicos de la alcaldia y sus diferentes dependencias ayudaron a hacer la

recolección de los residuos solidos acumulados en los alrededores de las viviendas, canchas

de recreación y orillas del Río Atrato, esto se hizo con el fin de concienciar a la población

del problema de contaminación presente en el municipio, y ayudar a la recuperación de

varios puntos criticos del casco urbano por mal manejo y disposicion de residuos solidos.

Figura 5. Fotografía Jornada de limpieza en el municipio de Murindó (Fuente – Autor)

55

5.2.2 Actividades en “construcción de paz” y “desarrollo territorial "Actividades active citizens " British council."

Se realizó la formulación de un proyecto de acción social con la asesoría del British council." active citizens” el cual fue presentado

ante la alcaldía para posterior implementación y ejecución. Se presenta la información general en tabla 5.2 y las acciones en la tabla

5.3.

5.2.2.1 Información general

Tabla 5.2. Información general del proyecto

(Fuente – Autor)

Nombre del proyecto de

acción social

Nombres de Active

Citizens que liderarán el

proyecto

Ubicación del

proyecto de acción

social

Población

beneficiaria del

proyecto de acción

Objetivo general del proyecto Objetivos específicos del proyecto

1.      Brindar espacios de dialogo de

saberes que vinculen a la población

juvenil, para que desde estas se gesten

procesos de identificación propios, en

aspectos etarios como culturales –

¿Qué ser joven afro, mestizo,

indígena?

2.      Concientizar a la población en

torno a los aspectos culturales

característicos que le son propios; con

el ánimo de vincularlos hacia procesos

de apropiación local que conlleve al

mejoramiento de las condiciones de

vida y de participación política.

3.      Abrir espacios de aprendizaje a

las nuevas generaciones del municipio,

a través de la reconstrucción de la

memoria histórica; para dar cabida a

procesos de interacción entre los

habitantes de la comunidad, con su

pasado y su entorno.

Escuela de formación

interétnica e intercultural

para la reconstrucción

de la memoria histórica e

identidad cultural Juvenil

Aché Sande Do (Te

saludo árbol de río)

Raquel Elena Muñoz, 

Kelly Yohana Arrieta

Catherin Jazmín

Santacruz Gil

Murindó – AntioquiaPoblación juvenil del

municipio

Promoción de espacios de

reconocimiento interétnico e

intercultural, y de la memoria histórica

en el municipio; para la generación de

un compromiso ciudadano en torno a

la participación política juvenil.

56

5.2.2.2 Acciones

Tabla 5.3. Actividades del proyecto de acción social

Fecha Modulo Actividad Actividad Active Citizens

2 – 6 Abril Concretar materiales e insumos con diferentes entidades

Listado de jóvenes para la acción

9 – 13 Abril 9 de Abril entrega

Formulación del proyecto – Performance Itinerante

Agenda de actividades

Entrega del proyecto a entidades

16 – 20 Abril 1 Charla introductoria sobre la identidad y cultura (Música) – Pasado juvenil Dos verdades y una mentira

23 – 27 Abril 1 Charla introductoria sobre la cultura (Comida) - Tingo, tingo, tango Muro de la grandeza

30 – 4 Mayo 2 Charla interculturalidad (Palabras típicas) – Ahorcado gigante El poder de las preguntas

7 – 11 Mayo 2 Charla interculturalidad (Bailes típico) – En honor a mis ancestros El interrogador que llevamos dentro

15–18 Mayo 3 Charla comunidades locales (Etnias) – Antes y después cultural Elaboración de mapas de la comunidad

21-25 Mayo 3 Charla comunidades globales (Medios de comunicación) visibilizarían de Murindó a través de redes sociales–

Facebook de Murindó

¿Quién decide?

28-1Junio 4 Charla de las problemáticas locales (Insatisfacción hacia prácticas culturales y memoria histórica) – Mapeo de

problemas en el municipio

Árbol de problemas

5-8 Junio 4 Charla de soluciones Imágenes del cambio

Laboratorio para una cultura de paz

(Laboratorio de toma de decisiones de prácticas culturales y memoria histórica) – Dirigentes y dirigidos

12- 15 Junio Clausura Comida típica y bailes típicos

Fuente – Autor

57

5.2.2.3 Justificación del proyecto

A través del programa Manos a la Paz y su aliado el British Council, reconocemos como

Active Citizens (ciudadanos activos), la necesidad de generar un proceso de aprendizaje

amplio. Es en ese sentido que desde la cercanía que por edad pudiéremos tener con la

juventud local, proponemos realizar actividades que ejerciten el apego hacía lo propio: las

costumbres, las enseñanzas, las vivencias y el anhelo de un futuro que le sea característico a

las poblaciones que conforman el municipio.

La idea se sintetiza en la promoción de escenarios de dialogo que funcionen como un

proyecto continúo de fortalecimiento e interacción comunitario, a su vez que tiene por

objetivo superar las barreras del temor y del aparcamiento, para consolidarse en el diario

vivir de las sociedades del Atrato.

El presente ejercicio tiene por intención, además, salvaguardar la memoria histórica del

municipio, bien sea que esta se construya desde su particularidad al conectar dos rasgos

característicos fuertemente marcados en el censo municipal, como lo son los indígenas y

afros; como para vincular y reconocer la parte activa que jugaron los habitantes de Murindó

dentro del conflicto armado, las condiciones adversas que le son comunes y las formas de

victimización del estado colombiano, bien sea por acción u omisión de éste en su actuar en

la región.

Por tanto el ejercicio de una escuela propone rescatar a través del aprendizaje las formas de

vida pasadas y presentes que sobreviven en una economía y una historia abarrotada por la

violencia y el olvido nacional, de una riqueza cultural e identitaria diversa y por

58

consiguiente única. La escuela se funda a través de sus propios pobladores y como un

espacio de autorreflexión que permita el re-conocimiento de su forma de vida en la

comunidad y se vincule, así, en el compromiso de las condiciones que le son adversas a su

propia existencia. Para la realización de los talleres se presenta el presupuesto de

actividades en la tabla 5.4.

59

5.2.2.4 Presupuesto actividad

Tabla 5.4. Presupuesto Proyecto de acción social

(Fuente – Autor)

Unidad Cantidad V. Unitario V. Total

galon 19 $13,000.00 $247,000.00

unidad 3 $50,000.00 $150,000.00

unidad 3 $50,000.00 $150,000.00

unidad 3 $50,000.00 $150,000.00

$697,000.00

unidad 5 $3,500.00 $17,500.00

unidad 2 $18,000.00 $36,000.00

unidad 100 $1,500.00 $150,000.00

unidad 30 $2,000.00 $60,000.00

unidad 30 $1,000.00 $30,000.00

unidad 12 $13,000.00 $156,000.00

unidad 4 $3,000.00 $120,000.00

unidad 1 $100,000.00 $100,000.00

$669,500.00

unidad 24 $18,000.00 $432,000.00

$432,000.00

unidad 200 $3,000.00 $600,000.00

unidad 200 $3,000.00 $600,000.00

unidad 100 $3,000.00 $300,000.00

$3,298,500.00

Cartilla

Total

Total alimentación

4. Refrigerios

Refrigerios cabecera municipal

Refrigerios comunidades rurales

Total refrigerios

5.Insumo a entregar

Cajas de colores

Cinta

Fotocopias, edicion de informes, registros fotograficos

Total Materiales

3. Alimentación

Alimentacion para los capacitadores (desayuno, almuerzo, cena /hidratación)

2.Materiales

Resma de papel iris

Resma de hojas blancas tamaño carta

Lapiceros

Marcadores

Cartulinas

Motorista de transporte

Motor

Bote

Total Transporte

Conceptos

Presupuesto Proyecto de Acción Social

1. Transporte

Transporte de 8 capacitadores de la cabecera municipal a las comunidades y visceversa

(Ñarangue, guagua , isla )

60

5.2.3 Apoyo a la ART en los PDETE

Se realiza apoyo en las asambleas conformadas con comunidades indígenas y

comunidades afro -descendientes con el objetivo de recoger los principales aportes de las

mismas, las asambleas se enfocan en las propuestas que ellos identifiquen, el cómo podrían

solucionarse diferentes situaciones problemáticas de los municipios para propender por una

mejor calidad de vida. En las 16 Subregiones PDET del país, muchas de las necesidades y

problemáticas son las mismas; lo que entrara a marcar la diferencia entre una subregión y

otra, serán las alternativas de solución que se planteen, he allí la aplicación del enfoque

territorial y diferencial y el valor de la participación ciudadana.

Adicionalmente, los PDETE promueven la adopción de iniciativas con enfoque diferencial,

se propone el siguiente cuadro como referente para identificar algunas variables

poblacionales, (figura 6) que faciliten identificar cuál es el grupo poblacional mayormente

afectado por una situación problemática y a quién o quiénes deberían ir dirigidos una

iniciativa.

Figura 6. Pilares PDET VS PDETE

61

En un primer momento se realiza pedagogía de los 8 pilares en algunas de las veredas del

municipio de Murindó tanto en comunidades indígenas, afro y mestizas (figura 7 y 8),

como pasante de ingeniería sanitaria se me asigno el pilar No.4 que corresponde a

Vivienda, Agua Potable y Saneamiento, en el cual identificamos las problemáticas,

oportunidades e iniciativas que se tienen en las diferentes comunidades con el fin de que

puedan llegar con ideas concretas a la asamblea comunitaria donde se generan los pactos

comunitarios para llegar a un posterior pacto Municipal que permita diagnosticar y priorizar

proyectos para mejorar la calidad de vida de las comunidades.

Figura 7. Pedagogía en la vereda de Murindó viejo (Fuente- Autor)

Figura 8. Asamblea con comunidades indígenas- casco urbano Municipio de Murindó

(Fuente- Autor)

62

5.3 Análisis y discusión de los resultados

Las actividades de educación ambiental desarrolladas en el Municipio, tuvieron una buena

acogida por parte de la comunidad, logrando que esta reconozca la importancia de

contribuir con acciones de tipo individual y colectivo a la mitigación de los problemas

ambientales del municipio, que se presentan como consecuencia de un mal manejo de sus

basuras, lo cual a su vez ha desencadenado problemas de salud pública (proliferación de

plagas y vectores), como se puede observar en el desarrollo del numeral 5.2.1.1

Para el desarrollo de las actividades de educación ambiental se presentaron problemas

logísticos en cuanto a suministro de materiales y transporte, esto debido a que el ente

encargado (Dirección Local de Salud), no contaban con los recursos presupuestales para la

puesta en marcha de las actividades de pedagogía, incluidas en la propuesta del proyecto de

manejo, transporte y disposición final de residuos sólidos, ya que no había sido asignado el

CDP para este proyecto. Por lo tanto las jornadas y campañas de capacitación y

sensibilización ambiental respecto a manejo de residuos sólidos fueron desarrolladas en su

mayoría en el casco urbano relegando a las veredas del Municipio, trayendo como posible

consecuencia una pérdida de material potencialmente reciclable debido a la

desinformación, y propiciando a que este material siga siendo dispuesto en al actual

botadero de basura o en su defecto sigua siendo depositada en el Rio Atrato.

A través del programa Manos a la Paz y su aliado el British Council, se trabajaron

actividades en “construcción de paz” y “desarrollo territorial, a través de la escuela de

formación interétnica e intercultural para la reconstrucción de la memoria histórica e

63

identidad cultural Juvenil Aché Sande Do ( Te saludo árbol de río), la cual permitió generar

un proceso de aprendizaje amplio, mediante la promoción de escenarios de dialogo entre las

comunidades afro e indígenas, las cuales reconocieron sus particularidades culturales, pero

en las que también se aprecia la necesidad de convivir y reconocer al otro como parte

importante de la comunidad, respetando sus tradiciones y reafirmando la importancia del

salvaguardar sus costumbres y saberes ancestrales, el desarrollo de este proyecto se puede

apreciar en el numeral 5.2.2

En las diferentes asambleas realizadas por la ART para el desarrollo de los PDETE, con las

comunidades indígenas y afro, se logró firmar los pactos comunitarios, priorizando las

necesidades de las comunidades del Atrato, promoviendo en sus propuestas un enfoque de

protección ambiental y la exigencia de sus pobladores a gozar de un ambiente sano como

lo menciona la constitución política del 99, siempre respetando el enfoque diferencial de las

etnias para rescate y protección de la identidad y cultura de los mismos, como se observa

en el registro fotográfico del capítulo 5, numeral 5.2.3.

64

6 ACTIVIDADES DE APOYO PARA LA ELABORACION DE PROPUESTAS PARA

EL MANEJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS EN EL MUNICIPIO DE

MURINDO.

Tal como se describe en el capítulo 5, el pasante apoyo primordialmente lo relacionado con

la elaboración de propuestas para la recolección, transporte y disposición final de residuos

sólidos, adecuación del botadero a cielo abierto del municipio y propuesta de

aprovechamiento de residuos sólidos reciclables. A continuación, se presenta una

descripción detallada de las actividades desarrolladas para la elaboración de las propuestas

y de los resultados obtenidos, comenzando por la fase de recopilación y análisis de la

información necesaria para la elaboración de las mismas

6.1 Recopilación y análisis de la información

En este capítulo se presentan la recopilación de información primaria y secundaria obtenida

en los cinco meses de trabajo en el Municipio de Murindó (Antioquia). La información

obtenida se utiliza para dar cumplimiento a los objetivos propuestos en la presente pasantía.

6.1.1 Reconocimiento del territorio (zona urbana y zona rural).

Se realiza la presentación ante la alcaldía para direccionamiento de las actividades y de las

dependencias que van a estar a cargo del proceso de la pasantía, para esto fueron asignadas

la dirección local de salud y la Empresa de servicios públicos.

65

La Dirección local de salud tiene dentro de sus funciones el hacer cumplir las normas de

orden sanitario previstas en la Ley 9 de 1979, por lo cual realiza las gestiones y acciones

necesarias para que se cumplan las acciones de vigilancia y control sobre el estado de los

alimentos, bebidas y otros de venta en establecimientos públicos, así como la calidad del

agua que se consume por la población y el manejo de los residuos sólidos.

Una de las actividades que debe realizar la Empresa de Servicios Públicos de Murindó

E.S.P. que le fue asignada por la administración municipal, es la del proyecto de

restauración de Botadero a cielo abierto del Municipio. Para tal fin la pasante de Ingeniería

Sanitaria trabaja con ayuda de la Empresa de Servicios Públicos, Dirección local de salud y

la alcaldía municipal en la elaboración de las posibles soluciones para el problema de

contaminación ambiental y de saneamiento, generados por la inadecuada disposición de

residuos sólidos.

Posteriormente se elabora el plan de trabajo para desarrollo de actividades a ejecutar con

cada una de las dependencias, que será llevado a cabo por la pasante de ingeniería sanitaria

de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Como primera actividad se realiza recorrido en casco urbano, 5 veredas de comunidades

afro (campo alegre, Opogado, Bella luz, Bebarameño, Murindó viejo) y 3 veredas de

comunidades indígenas (Isla, Guagua, chibugado), esto con el fin de hacer reconocimiento

del territorio y observar como es el manejo de residuos sólidos en cada una de las veredas

antes mencionadas.

En el recorrido se evidencia la falta de contenedores para disposición de residuos y puntos

ecológicos inexistentes, además del mal manejo y disposición de los residuos sólidos por

66

parte de la comunidad, tanto en casco urbano como en veredas de comunidades

afrocolombianas, ya que los residuos inorgánicos que no llegan al botadero municipal son

depositados debajo de las casas, solares o arrojadas al río Atrato; caso contrario

evidenciado en las comunidades indígenas visitadas ya que la generación de residuos

inorgánicos es mínima y no hay evidencia de acumulación de basura en potreros, tambos

(casas) y fuentes hídricas, los residuos orgánicos que generan son utilizados como alimento

para sus animales domésticos.

A continuación se presenta registro fotográfico puntos críticos del casco urbano (figura 9 a

12) y las veredas de las comunidades afro del municipio (figura 13 a 24) a las cuales se

les realizo recorrido para la generación del primer diagnóstico en cuanto a manejo y

disposición de residuos sólidos.

Figura 9. Residuos sólidos en Casco urbano (Fuente – Autor)

67

Figura10. Residuos sólidos en Casco urbano (Fuente – Autor)

Figura11. Residuos sólidos en Casco urbano (Fuente – Autor)

Figura12. Residuos sólidos en Casco urbano (Fuente – Autor)

68

Figura13. Vereda campo alegre (Fuente – Autor)

Figura14. Vereda campo alegre (Fuente – Autor)

Figura15. Vereda campo alegre (Fuente – Autor)

69

Figura16. Vereda de Bebarameño (Fuente – Autor)

Figura17. Vereda de Bebarameño (Fuente – Autor)

Figura18. Vereda de Bebarameño (Fuente – Autor)

70

Figura19. Vereda de Opogado (Fuente – Autor)

Figura 20. Vereda de Opogado (Fuente – Autor)

Figura 21. Vereda de Opogado (Fuente – Autor)

71

Figura 22. Vereda Bella luz (Fuente – Autor)

Figura 23.Vereda Bella luz (Fuente – Autor)

Figura 24.Vereda Bella luz (Fuente – Autor)

72

El siguiente registro fotográfico muestra algunas de las veredas indígenas visitadas (figura

25 a 30), en las que se puede observar que no hay acumulación de basura debajo de los

tambos y tampoco a sus alrededores, lo que permite inferir que las comunidades Emberas

hacen un adecuado manejo de sus residuos sólidos.

Figura 25. Vereda Isla (Fuente – Autor)

Figura 26.Vereda Isla (Fuente – Autor)

73

Figura 27. Vereda Guagua (Fuente – Autor)

Figura 28.Vereda Guagua (Fuente – Autor)

74

Figura 29.Vereda Chibugado (Fuente – Autor)

Figura 30. Vereda Chibugado (Fuente – Autor)

6.1.2 Diagnóstico técnico y operativo del manejo de residuos en el municipio de Murindó.

Se realizaron alrededor de 119 encuestas en el municipio de Murindó (Antioquia) sobre

conocimiento en cuanto a manejo y disposición de residuos sólidos y contaminación

ambiental, por otra parte se hizo uso del PGIR´S del municipio para cotejar la información

suministrada por este documento con la obtenida en campo, y así realizar el diagnostico

técnico y operativo.

75

Se determinó el tamaño de la muestra para el municipio utilizando las proyecciones del

DANE para el periodo 2005 – 2020, las cuales determinan una población para el año 2018

de 4891 habitantes para el municipio mencionado. Utilizando la ecuación 3.1, se presenta a

continuación el cálculo del tamaño de la muestra

n =

( ) = 118.72 ≈ 119

6.1.2.1 Encuesta aplicada

Se diseñó una encuesta para medir el conocimiento y percepción de la población del

municipio de Murindó, aplicada a población con una edad promedio de 18 años en

adelante, sobre conocimiento en cuanto a manejo y disposición de residuos sólidos y

contaminación ambiental.

La encuesta permitió relacionar el panorama general de los problemas ambientales

evidenciados en los recorridos realizados en el municipio con la percepción de la gente en

cuanto a contaminación ambiental e inadecuada manejo, recolección y disposición de los

residuos sólidos. Los resultados de la encuesta se presentan en la tabla 6.1.

76

Tabla 6.1. Resultados Encuesta de conocimiento y percepción ciudadana sobre el manejo

de residuos sólidos en el municipio de Murindó.

Fuete – Autor

Los resultados obtenidos para la encuesta aplicada en el municipio de Murindó sobre la

percepción y conocimiento que tiene la comunidad en general sobre manejo, recolección y

disposición final de los residuos sólidos, además de los problemas de contaminación

ambiental, refleja los problemas institucionales que tiene tanto la alcaldía como la empresa

de servicios públicos ya que se observa que más del 50% de los encuestados no tiene

conocimiento alguno de quien es la empresa encargada de prestar el servicio de aseo en el

municipio. Esto concuerda con la falta de implementación de un sistema de recolección,

transporte y disposición final de los residuos sólidos adecuado en el municipio, ya que la

Encuesta de conocimiento y percepción ciudadana sobre el manejo de residuos sólidos en el municipio de

Murindó

Preguntas de cada elemento de la encuesta

Respuestas Respuestas

%

Si No Si No

1. Instituciones y servicios

1.1. ¿Sabe cuáles son las empresas que prestan el servicio de aseo en el

municipio?

54 65 45 55

1.2. ¿Sabe cada cuanto se realiza la recolección y disposición de residuos

sólidos en el botadero?

90 29 76 24

1.3. ¿Sabe si hay rutas selectivas para la recolección de residuos reciclables? 0 119 0 100

2. Conocimiento y percepción sobre el manejo de residuos solidos

2.1. ¿Clasifica usted la basura que genera en su casa? 23 96 19 81

2.2. ¿Cerca de su casa hay contenedores específicos para reciclar vidrio,

papel cristal, plástico, pilas y/o luminaria (bombillos, lámparas, entre

otros?

18 101 15 85

2.3. ¿En su hogar se generan más residuos Orgánicos que Inorgánicos? 82 37 69 31

2.4. ¿Deposita usted residuos sólidos a fuentes hídricas aledañas a su

comunidad?

26 93 22 78

5. Educación y percepción

5.2. ¿Usted sabe a qué se refiere el término “Contaminación Ambiental? 73 46 61 39

5.3. ¿Cree que arrojar basura al piso es bueno? 17 102 14 86

5.4. ¿Usted es un ciudadano que ayuda a contaminar? 45 74 38 62

5.5. ¿Sabe si en el municipio se realizan capacitaciones sobre manejo y

disposición adecuada de residuos sólidos?

31 88 26 74

5.6. ¿Le gustaría que en el colegio se realicen campañas de aseo y reciclaje? 119 0 100 0

5.7. ¿Cree que el reciclaje le puede brindar algún beneficio económico? 93 26 78 22

5.8. ¿Conoce usted los problemas ambientales del municipio? 43 76 36 64

77

recolección de basura no se realiza casa a casa, si no que la comunidad la dispone a las

orillas del rio o las almacena dentro de sus hogares para que aproximadamente una vez

por mes sean recolectadas y dispuestas en el botadero del municipio. Como muestra la

encuesta son inexistentes las rutas selectivas para la recolección de residuos reciclables

tabla 6.1, pregunta 1.3 en la cual se obtuvo un 100% con respuesta negativa. En el

municipio la recolección de las basuras igual que su posterior disposición no es frecuente y

efectiva debido a que el municipio estaba desertificado en cuanto a agua y saneamiento

básico, por lo que no se había asignado algún tipo de presupuesto para la implementación

del PGIR´S; la Dirección local de salud junto con la Empresa de servicios públicos solo

realizan la disposición final de dichos residuos cuando la cantidad de basura acumulada es

grande y empieza a generar malos olores, lo cual representa un problema de interés en salud

pública, ya que además de generar olores agresivos, genera problemas de plagas y vectores

que afectan a la comunidad en general.

Con respecto a lo anterior se puede inferir que la falta de programas y proyectos de

aprovechamiento de residuos sólidos influye para que la población no realice clasificación

y /o separación en la fuente. Además, que la falta de población recicladora impide un

almacenamiento por parte de la comunidad para un posterior aprovechamiento de residuos

reciclables.

En los recorridos realizados en el casco urbano se evidencia la falta de contenedores

específicos para separación y disposición adecuada de residuos sólidos en puentes y calles,

lo cual es visible para la comunidad ya que el 85% de los encuestados respondieron

negativamente a la pregunta 2.2 tabla 6.1, tan solo un 15% respondieron que cerca de su

casa si existen contenedores específicos para disposición de residuos.

78

Se pudo observar mediante el ejercicio de reconocimiento del territorio y aplicación de la

encuesta que los residuos que se generan en mayor proporción son los orgánicos, los cuales

utilizan como alimento para sus animales de granja y/o domésticos, por lo que el porcentaje

que llega al botadero es mucho menor que el de los residuos inorgánicos (papel, plástico,

lata, icopor, cartón entre otros).

La encuesta también permitió evidenciar que los habitantes del municipio no se

responsabilizan de la contaminación del Rio Atrato, no asocian de una manera consciente

que las prácticas inadecuadas en cuanto a manejo y disposición de sus residuos sólidos

han contribuido a la degradación del mismo, ya que el grado de veracidad en las respuestas

para preguntas que involucran directamente a la comunidad como responsable de la

contaminación de fuentes hídricas y suelo fue deficiente.

Para preguntas de si en el municipio se realizan capacitaciones sobre manejo y disposición

adecuada de residuos sólidos los encuestados manifestaron con un 76% que no tienen algún

conocimiento de si la administración realiza algún tipo de capacitación sobre este tema, tan

solo el 26% respondieron afirmativamente, lo cual deja ver que solo una pequeña porción

de los habitantes del municipio han tenido acceso a ellas. Esto muestra que la

administración no ha enfocado sus esfuerzos y recursos en asignar o darle un valor más

relevante a temas sobre educación ambiental y proyectos enfocados a reducir y /o mitigar la

contaminación ambiental del municipio. Por otra parte la comunidad encuestada manifiesta

tener el interés de que se les brinde capacitaciones sobre temas ambientales y productivos,

debido a que ven en los residuos reciclables una fuente de ingreso que podría ser

aprovechada por el municipio como lo muestra la tabla 6.1.

79

Con los datos recolectados de las encuestas y recorridos para casco urbano y zona rural se

hace necesario implementar un sistema adecuado para recolección, transporte y disposición

final de residuos sólidos tanto para casco urbano como para veredas de comunidades

afrocolombianas ya que son las comunidades más afectadas y con riesgo latente de entrar

en una emergencia de salud pública por manejo y disposición inadecuada de sus residuos

sólidos, debido a que las basuras se almacenan por tiempos muy prolongados dentro y

fuera de los hogares, esto permite la proliferación de vectores (mosquitos, cucarachas,

zancudos, gusano ) y roedores (ratas, ratones) que pueden llegar a transmitir enfermedades.

En el municipio de Murindó la proliferación de cucarachas y mosquitos es alta debido a que

tiene una temperatura promedio de 28°C y precipitación promedio de 5000 mm/año, lo

cual favorece su reproducción; además de la existencia de sitios con estancamiento de

aguas residuales y aguas lluvias lo cual contribuye a lo antes expuesto; en cuanto a la

proliferación de roedores se debe específicamente a la acumulación de grandes cantidades

de basura en los patios traseros de las casas y sitios de disposición inadecuada de residuos

sólidos (orillas del rio y potreros) en la que el roedor encuentra comida y refugio para

anidación de crías.

Para el diagnóstico se utilizaron fuentes secundarias como PGIR´S y documentos

facilitados por la Alcaldía y La empresa de servicios públicos; con lo cual se pudo

evidenciar que el plan de gestión integral de residuos sólidos 2016 no está siendo ejecutado

y/o implementado sus programas y proyectos, como lo muestra el PGIR´S, según las

proyecciones especificadas en el mismo, ya que debieron comenzar año siguiente a la

elaboración del presente documento tabla 6.2 y tabla 6.3.

80

Tabla 6.2. Cronograma proyección de programas y proyectos prestación del servicio

público de aseo

(Fuente - PGIRS Municipio de Murindó, 2016)

Tabla 6.3. Cronograma proyección programas y proyectos recolección, transporte y

transferencia

(Fuente – PGIRS Municipio de Murindó, 2016)

Hasta el momento para el año 2018, el municipio no ha ejecutado ninguno de los programas

y proyectos establecidos según la tabla 6.2 y tabla 6.3. El municipio solo realiza campañas

de limpieza en las áreas críticas de la cabecera municipal cuando la cantidad de residuos

81

acumulados debajo de las casas y calles del municipio, es de gran tamaño, se puede decir

que este proyecto tampoco se ha implementado de forma eficiente ya que la comunidad en

general es la encargada de ayudar en la jornada de limpieza bajo la coordinación de la

dirección local de salud, pero no hay como tal personal contratado para que realicen por lo

menos una vez al mes este trabajo. Debido a que no hay un sistema de recolección

implementado en el municipio, tampoco se ha implementado un sistema tarifario para que

los ciudadanos paguen por el servicio de recolección, transporte y disposición final en el

botadero del municipio, ósea el coste del transporte en bote de los residuos hasta el

botadero y el operario encargado de tal labor, lo cubre la Dirección local de salud con

recursos de la Alcaldía municipal, lo que representa una dificultad para la Administración

en cuanto a financiación.

Para la elaboración de las propuestas de manejo adecuado y disposición final de residuos

sólidos, y mitigación del impacto ambiental generada por la inadecuada disposición de los

mismos, se presentan los antecedentes, recopilación y análisis de información primaria y

secundaria del municipio en general y del sistema de recolección, transporte y disposición

final de residuos sólidos, para formulación de posibles soluciones.

6.1.2.2 Descripción del problema o necesidad que se quiere resolver

El día 08 de marzo de 2018 se realizó un recorrido por todo el municipio en el que se pudo

observar la cantidad de basuras que se encuentran por todas sus calles, alrededores y

fuentes hídricas aledañas al municipio. También se logró observar la poca disponibilidad de

contenedores especialmente cercanos a establecimientos públicos y el casco urbano en

general.

82

En cuanto a la disposición adecuada de residuos sólidos en la cabecera municipal, se realizó

un recorrido en el cual se hace la identificación de puntos estratégicos, donde se evidencia

la necesidad de ubicación de recipientes adecuados para el almacenamiento de residuos

reciclables, ya que la cantidad de basura y material potencialmente reciclable se encuentra

disperso debajo de las viviendas. Teniendo en cuenta el espacio disponible en las vías de

acceso, se requiere implementar unos soportes de madera para ubicación de canecas para

disposición y almacenamiento temporal de residuos sólidos.

6.1.2.3 Localización

Figura 31. Mapa sector urbano del municipio de Murindó (Fuente – Secretaria de

planeación y obras públicas Murindó, 2010)

83

6.1.2.4 Antecedentes del proyecto

De acuerdo a la política para la gestión integral de residuos sólidos la cual está orientada a

promover procesos de aprovechamiento, minimización y disposición controlada de residuos

sólidos se debe dar cumplimiento a la normatividad colombiana legal vigente donde se

encuentra el decreto 1076/2015 por medio del cual se expide el decreto único reglamentario

del sector ambiente y desarrollo sostenible, y el decreto 1713/2002 por medio del cual se

reglamenta el manejo integral de los residuos sólidos, PGIR´S.

6.1.2.5 Causa del problema

1. Incumplimiento de la normatividad colombiana vigente.

2. La falta de implementación de un sistema adecuado para recolección, transporte y

disposición final de residuos solidos

3. Recipientes para recolección de residuos sólidos en calles y puentes insuficientes.

4. Ausencia de cultura ciudadana y campañas de educación ambiental

6.1.2.6 Efectos del problema

1. Contaminación visual, atmosférica, hídrica y de suelos en el municipio.

2. Generación de malos olores.

3. Problemas de saneamiento asociados a la mala disposición de residuos sólidos

4. Generación de plagas

84

6.1.2.7 Indicadores iniciales

Se tomaran como indicadores cuantitativos para la cobertura del proyecto de sistema de

recolección, transporte y disposición final lo siguiente:

1. Número de viviendas generadoras de residuos sólidos del Municipio de Murindó.

2. Número de viviendas con cobertura de recolección de basura.

6.1.2.8 Cobertura poblacional del proyecto

Para poder determinar la cobertura poblacional del servicio que se obtendrá en el Municipio

de Murindó, se hace uso de las proyecciones poblacionales proporcionadas por el DANE

2005- 2020, en la cual se tiene una población aproximada de habitantes para el año

2018 en el municipio de Murindó. De otra parte, según datos de Dirección Local de Salud,

el índice de crecimiento poblacional es de 3.5%. La población futura para el año 2019 se

calculó utilizando los anteriores datos y la ecuación 3.2.

Pf 2019 = (1 + 0.035) (2019-2018)

= 5062 habitantes

La población atendida se calcula de la misma manera que la población futura, para esta se

toma la población correspondiente a las comunidades afro (2953 habitantes), debido a que

el servicio de aseo, realizara la recolección de los residuos sólidos en el casco urbano y

veredas cercanas. El otro restante de la población pertenece a comunidades indígenas, los

85

cuales no generan grandes cantidades de residuos sólidos en la actualidad. Cabe aclarar que

los diseños se hacen con el total de la población del municipio, debido a que los cambios

culturales en las comunidades indígenas, por influencia de agentes externos, ha provocado

el incremento del consumo de bebidas gaseosas y alimentos procesados; lo que a futuro

generara una mayor cantidad de residuos sólidos en estas veredas, y por lo tanto se deberá

realizar un adecuado manejo y disposición final de los mismos.

La cobertura del servicio en % tanto para número de habitantes como para número de

viviendas año 2018, se calcula utilizando la ecuación 3.3.

Cobertura del servicio = ( )

( ) = 60 %

El número de viviendas total en el municipio de Murindó es de 1130, dato suministrado por

secretaria de planeación del municipio de Murindó, de las cuales 868 están ubicadas en el

casco urbano y centro poblado, por lo que este será el número de viviendas atendidas. Los

datos para los posteriores cinco años se calculan de manera similar y se presentan en la

tabla 6.4.

86

Tabla 6.4.Cobertura poblacional del proyecto

No.

de

años

Año

población

Total

población

atendida

(No. hab)

Cobertura del

servicio % (No.

De hab)

Cobertura del

servicio % (No.

De viviendas )

1 2018 4891 2953 60 77

2 2019 5062 3056 60 77

3 2020 5239 3163 60 77

4 2021 5423 3274 60 77

5 2022 5613 3389 60 77

6 2023 5809 3507 60 77

Fuente – Autor

6.1.3 Recopilación y levantamiento de información en el botadero a cielo abierto

La propuesta de adecuación del botadero surge de la necesidad de dar cumplimiento a la

normatividad ambiental, acorde con las exigencias realizadas por CORPOURABA, tras el

proceso sancionatorio impuesto por la misma entidad. La administración municipal de

Murindó y la Empresa de Servicios Públicos Murindó E.S.P realizaron la gestión

correspondiente ante la Gobernación de Antioquia y la Gerencia de Servicios Públicos del

Departamento, en la cual se presenta como propuesta realizar un proyecto de restauración

para el botadero a cielo abierto del Municipio.

87

Como primera actividad, la pasante de ingeniería sanitaria, realizó una visita de campo

(botadero a cielo abierto) para reconocimiento y posterior diagnóstico del mismo, esto con

el fin de poder elaborar la propuesta de diseño de las nuevas celdas y adecuación de las ya

existentes para disposición final de los residuos sólidos en el botadero a cielo abierto del

municipio de Murindó.

En el sitio de disposición final, se pudo observar que los residuos inorgánicos representan

una proporción mayor dispuesta en este sitio, que los residuos orgánicos; además a pesar

de ser un botadero, no hay presencia de malos olores, esto debido a que los residuos

orgánicos que llegan al botadero son mínimos, los plásticos de botellas y bolsas, son los

que más sobresalen, figura 32. Otro factor importante que hay que mencionar es la gran

proliferación de zancudos que hay en el botadero debido a las aguas estancadas por altas

precipitaciones durante todo el año; según el IDEAM la precipitación promedio es de 5000

mm/año, por lo que el agua lluvia queda estancada en botellas y bolsas plásticas, las cuales

no se encuentran enterradas, y se encuentran expuestas a la intemperie (figura 33 y 34).

88

Figura 32. Fotografía botadero a cielo abierto Municipio de Murindó (Fuente – autor)

Figura 33. Fotografía panorámica botadero a cielo abierto Municipio de Murindó (Fuente -

autor)

89

Figura 34. Fotografía botadero a cielo abierto Municipio de Murindó (Fuente – autor)

Posteriormente al reconocimiento del terreno, se realiza otra visita para toma de

coordenadas en el que se hace un recorrido perimetral alrededor de la basura esparcida en

el botadero, para toma de puntos con ayuda del GPS marca Garmin y la aplicación Mobile

Topographer Free, que fue descargada en el celular, con el fin de poder sacar el área

utilizada hasta el momento del botadero.

La aplicación Topographer Free permite hacer levantamiento de información en campo,

mediante toma de puntos. Esta aplicación cuenta con una función llamada satélites, la

cual muestra los satélites disponibles y/o existentes en la zona; una vez verificada la

disponibilidad de dichos satélites, mediante la activación de la función survey, se recolecta

la información topográfica de varios puntos, por medio del recorrido perimetral, en la que

el programa muestra latitud, longitud y altura del punto localizado. Además el programa

almacena en una lista los puntos; esto con el fin de poder ver, cargar , editar, guardar,

exportar y /o proyectar sobre un mapa espacial, debido a que el programa crea los puntos

90

en formato K.M.L (formato basado en XML para almacenar datos geográficos y su

contenido relacionado; diseñado para compartir datos geográficos en aplicaciones

gratuitas, incluida Google Earth y ArcGIS Explorer), una vez guardados nuestros puntos

por medio de la opción área of polygon se puede calcular el área de un polígono generado a

partir de los puntos creados en el paso anterior (mínimo 3 puntos). Los puntos tomados en

el recorrido perimetral, con el GPS marca Garmin se exportan a un programa de AutoCAD

y en este se genera el polígono correspondiente a los datos guardados, lo cual permitió

calcular el área utilizada hasta el momento del botadero a cielo abierto del municipio de

Murindó (figura 35). Se realiza la toma de puntos con los dos instrumentos de medición

(GPS marca Garmin y la aplicación Mobile Topographer Free) para tener un mayor grado

de confiabilidad de los datos obtenidos en campo. La distancia recorrida fue de 166.119 m

como se puede apreciar en la tabla 6.5.

Figura 35. Imagen AutoCAD área botadero a cielo abierto Municipio de Murindó (Fuente – Autor)

91

Tabla 6.5. Cuadro de construcción – coordenadas recorrido perimetral

(Fuente – Autor)

La adecuación del botadero se realizara para un periodo de diseño de 5 años; para esto se

hace uso de datos secundarios tomados de fuentes como el PGIRS del Municipio de

Murindó, DANE, IDEAM y otros.

El municipio de Murindó como ya se mencionó anteriormente tiene una población

aproximada de habitantes y una producción per capital de 0.47 Kg/Hab-día, los

residuos que más se generan según PGIR´S Municipio de Murindó – 2016, tabla 3.3, son

los de tipo orgánico después le siguen los clasificados como otros y en menor proporción

el plástico, pero como ya se ha mencionado anteriormente un porcentaje de los residuos

orgánicos es utilizado en las viviendas como abono y alimento para animales domésticos,

por lo que no todo llega al botadero del municipio. Caso diferente sucede con el residuo

92

plástico, ya que aproximadamente el total de este es dispuesto en el botadero y la otra parte

que no llega al botadero es depositada en el Rio Atrato.

6.1.4 Permisos de vertimientos para la adecuación del botadero

Para adecuar el botadero se requiere obtener el permiso de vertimientos por parte de

CORPOURABA, bajo el pretendido de que todo residuo sólido orgánico (R.S.O) produce

lixiviados.

A continuación se realiza la descripción de los requisitos exigidos por la autoridad

ambiental conforme al formulario de vertimientos (figura 36), el cual se puede solicitar por

la página de internet de la entidad, o directamente en la oficina de CORPOURABA.

93

FORMULARIO ÚNICO NACIONAL DE SOLICITUD DE PERMISO DE VERTIMIENTOS

Base legal: Ley 99 de 1993, Decreto 1541 DE 1978, Decreto 1594 de 1984

Figura 36. Formulario único nacional de solicitud de permiso de vertimientos (Fuente -

www.minambiente.gov.co)

En cuanto a la información del tipo de vertimiento, que pide el formulario (figura 36) se

debe anexar el plan de manejo ambiental donde se propone el sistema de tratamiento y

estado final previsto para el vertimiento. Los resultados de la caracterización del agua de la

fuente receptora y concepto deben ser emitidos por un laboratorio acreditado,

94

adicionalmente a los parámetros requeridos en el formulario único nacional de solicitud de

permiso de vertimientos, la norma colombiana (Decreto 0838 /2005) exige la medición de

los parámetros que se presentan en la tabla 6.6. Se debe aclarar, que el tipo de muestra

tomada, debe ser una muestra compuesta; como lo exige CORPOURABA.

Tabla 6.6. Parámetros mínimos de referencia para vertimiento a un cuerpo de agua

superficial.

Lixiviados y calidad del vertimiento a fuentes

superficiales

Frecuencia

Parámetros Mayor de 15

TM/día

Menor o igual a

15 TM/día

Ph Semestral Anual

Oxígeno disuelto Semestral Anual

Metales pesados Semestral Anual

Demanda química de oxigeno Semestral Anual

Demanda bioquímica de oxigeno Semestral Anual

Sólidos suspendidos totales Semestral Anual

Fuente (MINISTERIO DE AMBIENTE, 2005)

95

6.1.5 Análisis de la posibilidad de implementar un sistema de aprovechamiento de residuos

sólidos reciclables.

El municipio de Murindó no cuenta con industrias y /o empresas de aprovechamiento de

material reciclable, ya que las actividades productivas que se desarrollan son netamente del

sector primario. Con respecto a lo antes mencionado se debe generar una solución que

permita que los residuos reciclables generados tengan un manejo adecuado, por lo que

deberán ser entregados a una empresa que realice actividades de reciclaje y /o

transformación; otra opción sería que el municipio genere su propia empresa de

aprovechamiento de residuos reciclables que implique la transformación y/o reutilización

del mismo en otro sector de la economía a mediano y largo plazo.

Observando las condiciones del municipio en cuanto a tipo de residuos generados y la

dificultad que representa dar unas condiciones óptimas al botadero a cielo abierto, una

alternativa de solución es el aprovechamiento de los residuos sólidos reciclables para de

esta manera disminuir la cantidad de basura que se dispone en el actual botadero ubicado en

el municipio de Murindó.

96

6.2 Propuesta para la implementación de un sistema de recolección, transporte y

disposición final de los residuos sólidos en el municipio de Murindó.

A partir de la información obtenida y analizada en el capítulo anterior, a continuación, se

presenta la propuesta para la implementación de un sistema de recolección, transporte y

disposición de residuos sólidos para el municipio de Murindó siguiendo los parámetros

normativos dispuestos por el RAS y guías técnicas de diseño.

6.2.1 Selección del sistema

Para la selección del sistema según su nivel de complejidad se toma como referencia los

valores del RAS título F con respecto a la PPC. Para el Municipio de Murindó según

PGIR´S Municipio de Murindó – 2016 se tiene una PPC de 0.47 Kg/hab-día, lo que

corresponde a un nivel de complejidad medio, tabla 3.2.

6.2.2 Presentación de los residuos sólidos domiciliarios por parte de los usuarios.

Para la separación en la fuente de las diferentes fracciones para los generadores

domiciliarios se emplearán dos (2) recipientes así:

Tabla 6.7.Fracciones de materiales

Fracciones de materiales

Bolsa de fondo de color blanco inorgánicos reciclables

bolsa de fondo de color negro materiales para disposición final “basura”

Fuente – Autor

97

No se tiene en cuenta la fracción de material orgánico, ya que en el municipio la mayoría

de habitantes lo utilizan como abono para sus huertas caseras y alimento para sus animales

domésticos de granja.

6.2.3 Canecas públicas

La altura de las canecas para disposición y almacenamiento temporal de residuos sólidos

en andenes y puentes será de 1.10 m con un ancho de boca de 0.35 m para evitar la caída de

los papeles, como lo recomienda el RAS 2009 Titulo F; los recipientes no tendrán tapa para

evitar el arrastre de los residuos hacia afuera del recipiente por parte de los habitantes de la

comunidad, contendrán algunas perforaciones en el fondo para evitar la acumulación de

agua cuando llueva. Estos contenedores estarán sobre soportes de madera que irán

alineados a los puentes y serán ubicados en puntos estratégicos para la adecuada

recolección de residuos sólidos en áreas públicas. Así mismo el Municipio es el responsable

de garantizar que se realice el mantenimiento permanente de estas canecas públicas.

6.2.4 Frecuencia de la recolección.

La frecuencia de recolección para el municipio será de dos (2) veces / semana tanto para la

recolección de residuos presentados por los usuarios como para los residuos producto del

barrido y limpieza, recolección que se realizara simultáneamente como lo sugiere el Título

F del RAS 2009. La recolección de residuos reciclables se realizara una vez por semana.

98

6.2.5 Rendimiento de la recolección.

Para la recolección de residuos sólidos por barrios se utilizaran recipientes tipo carro con

capacidad de 340 L, figura 37 (Recipiente tipo carro); debido a su practicidad, tienen un

diseño estructural fuerte para trabajo pesado. Estos recipientes son adecuados para la

recolección en el municipio debido a que las vías de acceso a la mayoría de los barrios son

puentes de madera de aproximadamente 1m de ancho, por lo cual la recolección será por

tracción humana. Estos recipientes serán colocados a la entrada de cada uno de los barrios,

para posteriormente ser llenados de bolsas de basura recolectadas por cuadra. Al finalizar la

recolección por barrios, los recipientes tipo carro serán llevados a la orilla del rio para

descargue y cargue en el vehículo destinado al transporte de los residuos, para posterior

disposición final. En el municipio no se puede implementar un carro recolector de basura

debido a que las vías pavimentadas son apenas 6, son angostas y las distancias no son

largas, las demás vías de acceso a las viviendas como se mencionó anteriormente, son

puentes de madera y plástico.

Dimensiones recipiente tipo carro:

Capacidad: 340 L

Altura: 102 cm

Ancho: 75 cm

Largo: 85 cm Figura 37.Recipiente tipo carro

99

Teniendo en cuenta las condiciones técnicas y operativas donde se va a realizar la

recolección, se realiza el cálculo del tiempo de recolección y tiempo de transporte

utilizando la ecuación 3.4 y ecuación 3.5. El volumen del recipiente corresponde a la

medida comercial utilizada en el municipio (recipiente de 340 L) y el peso de los residuos

sólidos es de 642.73 kg según PGIRS 2016 Municipio de Murindó (tabla 3.3); el tiempo

promedio de llenado es de 15 minutos, dato que fue cronometrado en un recorrido realizado

con los operarios y el número de paradas contabilizadas fue 13. Los operarios realizan 2

viajes en promedio desde la ruta de recolección hasta el sitio de disposición final y el

tiempo empleado para ello es de 15 min.

Tiempo de recolección =

= 3.25 ≈ 3 hora

Tiempo de transporte = (( ) ) ) = 0.75 hora

Respectivamente se cronometraron los tiempos de llenado del bote, tiempo de descarga y

tiempos muertos, para los cuales se tienen los rendimientos presentados en la tabla 6.8.

Tabla 6.8.Rendimientos de la recolección.

Fuente – Autor

Volumen

recipiente

(m3)

peso

residuos

solidos (kg)

peso especifico R.S

(kg/m3)

Tiempo

promedio llenado

por parada

(min/parada)

No. De paradas

Peso R.S por

parada

(kg/parada)

Tiempo de

recolección

(hora )

Tiempo de

llenado del bote

(hora )

Tiempo de

transporte

(hora)

Tiempo de

descarga

(hora)

Tiempos

muertos

(hora)

0.34 642.73 1890.382353 15 13 49.440769 3 1 0.75 1 1

Rendimiento de la recolección

100

Para el proceso de barrido se dispondrá del mismo personal utilizado para la recolección de

basura por cuadras ya que solo existe una (1) vía principal y cinco (5) más pavimentadas

que son las de interés por acumulación de basura, se empleara en esta actividad uno de los

recipientes tipo carro para almacenamiento temporal y posterior entrega para disposición

final. El día destinado para recolección de residuos reciclables la descarga se hará en el

lugar de almacenamiento temporal dispuesto para esta actividad.

6.2.6 Ruteo

La división de la macro ruta y la subdivisión de micro rutas empleadas para recolección de

residuos sólidos se hará conforme a las características de vías de acceso a las viviendas.

Sabiendo que se tiene un terreno plano, el recorrido deberá comenzar desde la parte más

alejada del sitio de descargue para llenado del bote que transporta los residuos sólidos,

esto con el fin de optimizar el esfuerzo realizado por los trabajadores, ya que al movilizar

primero la basura desde las partes más alejadas de cada uno de los barrios, cuando se llegue

a las áreas más cercanas, la distancia será menor y el desgaste sufrido por la tracción de la

basura no afectara el rendimiento a la hora de realizar el cargue de basura al vehículo

transportador para disposición final de los residuos sólidos. Como lo menciona el RAS

título F, la subdivisión de las zonas en lo posible debe hacerse con las que tengan el mismo

uso de suelo, por tanto se realiza la división por barrios, ya que se encuentran divididos por

zonas residenciales e institucionales y no hay zonas industriales, por lo que es más

operativo dejar así la división para el recorrido. Se comenzara el recorrido de recolección

de Norte a sur y de este a oeste (figura 38), por tal motivo el primer barrio intervenido será

101

el silencio que es donde se encuentra la estación de policía y las instituciones educativas y

se terminara el recorrido en el barrio puras brisas. Para los barrios el Porvenir, Puras Brisas

y Divino niño se propone dos micro rutas, debido a que son los barrios más grandes, los

barrios restantes tendrán una micro ruta, esto con el fin de optimizar tiempos, como la

recolección se realiza por tracción humana, para cubrir tiempos en los barrios que tienen 2

micro rutas, entraran de a dos operarios haciendo la recolección de la misma forma antes

mencionada (norte a sur y de este a oeste), se presenta la tabla 6.9 (convenciones área de

macro y micro rutas propuestas).

102

Figura 38.Área de macro rutas y micro rutas casco urbano Municipio de Murindó (Fuente – Secretaria de planeación y obras públicas Murindó, 2010.)

001 El silencio

103

Tabla 6.9. Convenciones área macro rutas y micro rutas

Barrio Área macro ruta Área micro ruta

Puras Brisas

Divino Niño

El Porvenir

San Bartolo

El Poblado

San Judas

El Silencio

Fuente – Autor

Para la recolección de residuos reciclables la macro y micro ruta será la misma y se hará un

día a la semana diferente a los de la recolección de basura, se dispone de la misma cantidad

de personas ya que el municipio genera una gran cantidad de plástico que deberá ser

recuperado, separado, almacenado y entregado para aprovechamiento según la estrategia

que se implemente para disminución de residuos sólidos reciclables.

6.2.7 Transporte de residuos sólidos.

104

El transporte de los residuos sólidos hasta el lugar de disposición final se realizara por

medio del empleo de un bote de madera motorizado, debido a que el municipio no tiene

carreteras que lo conecten con el actual botadero a cielo abierto (el cual se adecuara para

correcta disposición controlada), la única vía de acceso al municipio y al botadero, el cual

queda a un kilómetro del casco urbano es por agua, atravesando el Rio Atrato.

6.2.7.1 Vehículo Transportador de residuos sólidos.

El bote transportador de residuos sólidos deberá tener las siguientes características:

1. El vehículo motorizado estará claramente identificado, con el logo de la alcaldía, iconos

informativos (tipo de residuos transportados) y placa de identificación.

2. La superficie de la parte inferior deberá estar recubierta con bandas o cintas

antideslizantes, adecuadas para que el personal pueda transportarse momentáneamente en

forma segura.

3. Deberán estar diseñados de tal forma que no se permita el esparcimiento de los residuos

sólidos durante el recorrido, por lo que se sugiere que tenga unas bandas de amarre de lado

a lado de forma vertical y horizontal, para ajustar las bolsas de basura y que estas al ser

transportadas por el rio no se vayan a mover y caigan por fuera del bote.

105

4. Como el vehículo transportador no utiliza caja compactadora, los residuos sólidos deberán

estar cubiertos durante el transporte, de manera que se reduzca el contacto con la lluvia, el

viento, se evite el esparcimiento y el impacto negativo visual y estético. Como lo sugiere el

RAS Titulo F 2009.

5. Las dimensiones del vehículo transportador de residuos sólidos se presentan en la tabla 6.10

Figura 39.Vehículo transportador de residuos solidos

106

Tabla 6.10. Dimensiones vehículo transportador

fuente- Autor

Figura 40.Fotografía bote de madera a orillas del rio Atrato. Fuente – Autor.

Dimensiones vehiculo transportador de Residuos

solidos

Largo 11 m

Ancho 1.51 m

Alto 76 cm

107

Caracteristicas del motor:

Caracteristicas motor fuera de borda

Figura 41.Motor Yamaha

Generalidades: Diseñado para soportar largas horas de uso continuo sin

ninguna reducción de rendimiento, con excelente relación peso-potencia ideal

para pequeñas embarcaciones

Motor: Tipo 2 cilindro, 2 tiempos refrigerado por agua, Cilindrada 496 cc.

Sistema de encendido CDI y cuenta con 1carburador.

Dimensiones:

Altura del peto de popa del motor: 423 mm.

Peso Pata corta : 53 Kg.

Rendimiento:

Regimen: 4500/5500 R/min

Consumo de combustible: 11 lts /H a 5500 R/ min

108

6.2.8 Disposición final de los residuos sólidos en el municipio de Murindó.

La disposición final de los residuos sólidos del Municipio de Murindó actualmente se

realiza en un botadero a cielo abierto ubicado a un kilómetro de la cabecera municipal.

Como se sabe, este no es un sistema adecuado para disposición de residuos sólidos, ya que

además de generar contaminación de suelo, agua y aire, también es desagradable a la vista,

debido a lo antes descrito. CORPOURABA siendo la autoridad ambiental abre un proceso

sancionatorio donde requiere que el municipio realice obras de ingeniería y cobertura de

residuos para mitigar el impacto ambiental ocasionado por la inadecuada disposición final

(anexo 1), para ello se apoyó la elaboración de la propuesta de adecuación del botadero a

cielo abierto, la cual se describe en el capítulo 6.3.

6.2.9 Costos y cronograma del proyecto

En la tabla 6.11, se muestran los costos relacionados a la propuesta de sensibilización,

recolección, transporte y disposición final de los residuos sólidos.

6.2.10 Empleos generados

Ocho (8) empleos generados, un (1) trabajador encargado de hacer los soportes de madera

para ubicación de recipientes plásticos, seis operarios encargados de realizar la recolección

de los residuos sólidos y disposición final de los mismos, un (1) motorista para el transporte

de los residuos sólidos hacia el sitio de disposición final.

109

6.2.11 Duración del proyecto

Este proyecto tendrá un tiempo de implementación de 8 meses contados a partir de la

suscripción del acta de inicio del contrato, solicitando oportunamente el CDP y Reserva

Presupuestal.

110

Tabla 6.11. Costos asociados a la propuesta del proyecto de recolección transporte y disposición final de los residuos sólidos

(Fuente –autor)

No. FECHA ACTIVIDAD AGENDA VALOR

Socialización de conceptos claves e importantes acerca

del cuidado medioambiental por medio de charlas

prácticas en las que se vean incluidos videos, carteleras,

relatos, entre otros.

Charlas acerca de diversos temas para el cuidado del

medio ambiente y la adecuada disposición y separación

en la fuente de residuos sólidos

Conglomeración de la comunidad para la entrega del

material para la recolección de residuos.

Puesta en marcha de la jornada.

Ubicación de recipientes para el almacenamiento de

residuos sólidos reciclables en puntos estratégicos de la

cabecera municipal.

Entrega de material para separación en la fuente puerta a

puerta.

   Contratación de operarios encargados de la

limpieza y recolección de residuos.

Entrega de Implementos de seguridad (incluye guantes

de carnaza, guantes de lona, látex y mascarilla) a los

operarios de servicio de aseo.

Entrega de insumos a operarios de servicio de

limpieza y recolección de residuos sólidos. Dotación de uniformes (Incluye camisa, pantalón, gorra)

Suministro de Materiales para la recolección de residuos

sólidos, para la correcta prestación del servicio de aseo

contenedor 350 L y 20 L.

Gastos adicionales (Fotocopias, edición informes,

registros, fotográficos

Compra combustible para el transporte de los residuos

sólidos al sitio de disposición final.

Transporte de los residuos sólidos al sitio de disposición

final (Incluye alquilada de bote, motor y motorista

$97,685,452.00

6

16 de abril al 30 de diciembre de 2018     Gastos de transporte $4,200,000

TOTAL

16 de abril al 31 de diciembre de 2018

$4,500,000.00

$17,008,452

$57,720,000

5

16 de abril al 31 de diciembre de 2018

Otros gastos, materiales e insumos para la

recolección de residuos sólidos y papelería en

general

$14,240,000

$17,000.00

2

1 de mayo al 31 de diciembre de 2018.Jornadas de limpieza de la zona urbana del

Municipio de Murindó.

3

16 al 30 de abril de 2018.Entrega de insumos para la correcta

separación en la fuente.

16 de abril al 30 de mayo de 2018

Puesta en marcha de las campañas de

sensibilización en los establecimientos

educativos y desde los hogares.

1

4

111

6.3 Propuesta de adecuación del botadero a cielo abierto del municipio de Murindó.

La propuesta de adecuación del botadero a cielo abierto se realizó conforme a los

requerimientos técnicos establecidos por CORPOURABA y a los resultados derivados del

diagnóstico del botadero.

6.3.1 Criterios de diseño

El botadero a cielo abierto ubicado en el municipio de Murindó se encuentra a 1 kilómetro

de distancia con respecto al límite del casco urbano, lo cual es favorable ya que cumple con

los parámetros establecidos por el RAS título F en cuanto a distancia mínima. Como se ha

mencionado el Municipio afronta un proceso administrativo sancionatorio debido a la mala

disposición de los residuos sólidos en el sitio conocido como Botadero a cielo abierto, el

cual no es un sistema adecuado para manejo y disposición final de los mismos. El proyecto

de restauración del botadero a cielo abierto, tendrá una vida útil de 5 años, tiempo

correspondiente a lo permitido por CORPOURABA, la cual concuerda a lo sugerido por el

RAS título F, para sistemas de compactación manual.

Para diseñar las posibles acciones de mitigación, es necesario determinar algunos criterios

de diseño con respecto a las características del terreno a utilizar, la cantidad de residuos

que genera el municipio y las condiciones locativas.

La cantidad de residuos generados en el municipio es uno de los criterios de diseño a tener

en cuenta, ya que es necesario determinar si se debe alquilar y /o adquirir maquinaria

112

pesada para realizar la compactación de los residuos sólidos generados en el municipio

(tractor de orugas) o si por el contrario no se justifica la compra y/o alquiler de esta. Para

realizar el análisis de eficiencia de la maquinaria con respecto a horas laboradas (8 horas)

se utiliza como referencia los rendimientos promedios comerciales de un tractor de orugas

marca CAT – D6 D de acuerdo al tipo de material a compactar (basura y tierra); Ver tabla

6.12.

Tabla 6.12. Rendimientos Tractor s/Orugas CAT-D6D según tipo de material.

Material Rendimiento

en banco

(m3/hr)

Rendimiento

Standard en

Banco (m3/día)

Tractor s/ Orugas

CAT-D6D

Mat. Suelto

(basura) 39 310

Roca suelta

(tierra) 31 250

Fuente – (Ibañez, 1ra Edición 1992)

Con base en la anterior información, se determinará la capacidad del equipo con respecto a

la cantidad de basura recibida por el municipio de Murindó, utilizando la ecuación 3.6

Generación de basura para el año 2018:

Generación de basura =

= 2.30 t/día ≈ 2299 kg/hab/día

113

La recolección de basura (en el municipio de Murindó se realiza 5 días a la semana, es

decir, de lunes a viernes). Utilizando la expresión 3.7 se tiene:

Recolección de basura = 2.30 t/día *

= 3.22 t/día

Para calcular el Volumen de basura se utilizara la máxima densidad para celda diaria

(basura compactada manualmente) obtenida de la tabla 3.5, correspondiente a 500 kg / m3.

Aplicando la ecuación 3.8, se tendrá:

Convirtiendo kg/m3 a t / m

3 por el método del factor unitario, se tiene:

1 t = 1000 kg F.U; 1 = *

+

De donde

*

+ = 0.5 t/ m

3

Volumen de basura =

= 6.44 m

3 / día

El material de cobertura (se estima en 20% de la basura recién compactada), este se

calculara utilizando la ecuación 3.10 como se muestra a continuación.

114

m. c. = (

) = 1.29 m

3 / día

Para calcular la eficiencia y el tiempo del tractor de orugas (en una jornada de 8 horas), se

toma el resultado obtenido para volumen de basura y material de cobertura con la

respectiva eficiencia del equipo para cada tipo de material (basura y tierra), como se

muestra en tabla 6.12.

Tiempo de funcionamiento del tractor / Orugas por tipo de material:

Basura =

= 0.17 hr/día

Tierra =

= 0.04 hr/día

Tiempo del tractor de orugas (en una jornada de 8 horas):

Tiempo = 0.17 hr/día + 0.04 hr/día = 0.21 hr/día

115

Como se aprecia, el tiempo de horas laboradas por el tractor de orugas, no justifica su

compra, ya que durante el periodo de 5 años, el equipo no trabajara ni siquiera una hora

completa diaria, lo cual representa una pérdida de dinero y esfuerzo rentar maquinaria

pesada para compactación de los residuos sólidos generados en el municipio, debido a que

la cantidad de basura recogida, no amerita una compactación mecánica; además que el

tractor no trabajara la jornada completa diaria (8 horas/día), eso sin contar con las

condiciones de accesibilidad, acarreo y transporte tan limitados que tiene el municipio lo

cual hace que el costo de transporte de la maquinaria sea mucho más caro que en otras

zonas del país.

Los demás datos comprendidos entre el 2019 y 2022, fueron calculados de manera similar y

se presentan a continuación en la tabla 6.13.

Tabla 6.13. Tiempo horas laboradas tractor de orugas

Fuente – autor

Año población

Producción

de basura

(t/d)

Recolección

de basura

(t/d)

volumen

de

basura

(m3/d)

Material de

cobertura

(20%)Tierra

Basura

(hr/d)

Tierra

(hr/d)

Tiempo

tractor de

orugas

(Jornada de

8 horas)

2018 4891 2.30 3.22 6.44 1.29 0.17 0.04 0.21

2019 5062 2.38 3.33 6.66 1.33 0.17 0.04 0.21

2020 5239 2.46 3.45 6.89 1.38 0.18 0.04 0.22

2021 5423 2.55 3.57 7.14 1.43 0.18 0.05 0.23

2022 5613 2.64 3.69 7.39 1.48 0.19 0.05 0.24

116

El municipio genera menos de 15 toneladas diarias de residuos sólidos, como se puede

observar en la tabla 6.13; por lo que basados en los criterios técnicos de diseño del RAS

título A 2002 y título F 2009, el sistema más adecuado, según nivel de complejidad, tabla

3.1 y cantidad de residuos generados, para municipios pequeños como es el caso de

Murindó, la opción más adecuada es la implementación de un relleno sanitario manual;

además de ser lo más a fin a las obras requeridas por CORPOURABA.

Para cumplir con los parámetros técnicos y ambientales y dar solución al problema de

contaminación generado por mal manejo y disposición de residuos sólidos, la mejor

alternativa para el Municipio De Murindó, es el cambio de terreno para disposición final de

la basura generada, debido a que el suelo del actual botadero es areno limoso como lo

indican los estudios realizados en la zona por CORPOURABA y la UMATA, lo cual es un

suelo poco recomendable porque resiste menos la infiltración del agua a través de sus

poros, lo que puede ocasionar contaminación de Fuentes hídricas por infiltración de

lixiviados. Por otro lado este tipo de suelos “son difíciles de compactar y potencialmente

erosionables, lo cual ocasionara desbordamientos en zonas de préstamo” ( CORPOURABA

– CORPORACIÓN, 2001). El terreno además incumple con el mínimo de altura que debe

ser de cinco metros por encima del nivel freático como lo indica el RAS título F; esto para

evitar contaminación de fuentes subterráneas. Con respecto a lo antes descrito lo más

conveniente para el municipio es el cierre del actual botadero, considerando la compra de

otros posibles terrenos que estén cerca al área de reubicación del casco urbano, donde se

diseñe un relleno sanitario manual que cumpla con todos los requerimientos técnicos y

normativos de funcionamiento. Para dar una alternativa de solución a corto y mediano

plazo, y cumplir con los requerimientos de CORPOURABA, en cuanto a la adecuación del

117

botadero, se propone la implementación de un sistema de recolección selectiva para

posterior recuperación de residuos reciclables, que genere una disminución de la cantidad

de basura dispuesta en el actual botadero a cielo abierto, además de la adecuación de celdas

nuevas que permitan la compactación y adecuado recubrimiento de la basura.

6.3.2 Área requerida para disposición final de R.S para el municipio de Murindó

Tomando como referente que el municipio genera menos de 15 tn/día de residuos sólidos

tabla 6.13, se realiza el caculo del área necesaria para disposición final de la “basura”

generada, para un periodo de tiempo de 5 años; se hace uso de información secundaria

obtenida del DANE, PGIRS.2016 Municipio de Murindó, secretaria de planeación,

Dirección Local de Salud, como se muestra en la tabla 6.14.

118

Tabla 6.14. Parámetros de diseño

Parámetros de diseño Fuente

Índice de crecimiento

poblacional

0.035

Dirección Local de

Salud de Municipio

De Murindó, 2018

PPC (Kg/hab-día) 0.47

PGIRS. Municipio

De Murindó, 2016

No. de hab del municipio

de Murindó Antioquia

(año 2018)

4891 DANE 2005-2020

Altura para la celda

diaria (m)

1.50 RAS Titulo F, 2009

Factor de material de

cobertura (%)

20 Jaramillo. J, 2002.

Altura de material de

cobertura (m)

0.20 Jaramillo. J, 2002.

Basura compactada en el

relleno manual (kg/m3)

500 Jaramillo. J, 2002.

Factor de aumento del

área adicional (%)

20 Jaramillo. J, 2002.

Ancho de celda (m) 3 Jaramillo. J, 2002

119

Para calcular el área total requerida para disposición de los residuos sólidos (R.S) es

necesario calcular nuevamente la cantidad de residuos sólidos municipales (DSd) a

disponer, el volumen del relleno sanitario, cantidad de material de cobertura y finalmente

el área requerida para disposición de R.S, tal y como se establece en el marco conceptual

capítulo 3 (título 3.25) del presente documento, además de utilizar los parámetros de diseño

de la tabla 6.14.

Utilizando la ecuación 3.6 y los datos de población y PPC de la tabla 6.14, se tiene una

Producción total de residuos sólidos municipales para el año 2018 de:

DSd = = 2298.77 ≈ 2299 kg/día

Aplicando la ecuación 3.8 y utilizando la máxima densidad para celda diaria de 500 kg / m3

(tabla 6.14) y la producción total de residuos sólidos municipales para el año 2018, se

tendrá:

Volumen de residuos sólidos.

Vdiario =

= 4.60 m

3/día

120

Para hallar el volumen anual compactado y estabilizado se utiliza la ecuación 3.9 de la

siguiente manera:

Vanual compactado y estabilizado = (

)= 1678.10 m

3/año

Para calcular el volumen de material de cobertura se utilizara la ecuación 3.10 como se

muestra a continuación:

Volumen del material de cobertura

m. c. = (

) = 335.62 m

3/año

Con los resultados anteriores se puede aplicar la ecuación 3.11 para cálculo del volumen

del relleno para el primer año (2018) y los siguientes a diseñar.

Volumen del relleno sanitario

VRS = 1678.10 m3/año + 335.62 m

3/año = 2013.72 m

3/año

Para conocer el volumen total ocupado durante la vida útil (VRSvu), se utiliza la ecuación

3.12 para el número de años, por lo tanto se tendrá:

VRSvu = ( ) = 2013.72 m3/año

121

El área requerida (ARS) se halla a partir de la ecuación 3.13 se adopta una altura de celda

diaria de 1.70 m (incluye altura residuos sólidos a disponer 1.5 m, más el material de

cobertura 0.20 m), tabla 6.14.

ARS =

= 1184.54 m

2/ año

El área total requerida se calcula utilizando la ecuación 3.14, se adopta un factor de

aumento de área adicional requerida del 20% (tabla 6.14), debido a las limitantes que tiene

el terreno en cuanto a vías de penetración y linderos. Adicional a esto la profundidad

promedio del relleno es pequeña, por lo tanto no se hace necesario un factor de aumento

mayor a este.

AT = ( ) = 236.91 m2/ año ≈ 0.024 ha

Los demás datos para el área total requerida comprendidos entre el año 2019 y 2023,

fueron calculados de manera similar y se presentan en la tabla 6.15.

122

Tabla 6.15. Área necesaria para disposición final de residuos sólidos para un periodo de 5 años.

año población

Total

producción

de RSM

(kg/día)

producció

n de

RSM(t/d)

Volumen

de

residuos

sólidos

(m3/día)

Volumen

anual

compactado y

estabilizado

(m3/año)

Volumen

del

material

de

cobertura

(20 a

25%)

Volumen

del relleno

sanitario

(m3/a)

Volumen

relleno

sanitario

para una

vida útil de 5

años (m3)

Área

requerida

( m2 )

Área total

requerida

( m2 )

Área total

requerida

( ha )

2018 4891 2299 2.30 4.60 1678.10 335.62 2013.72 2013.72 1184.54 236.91 0.024

2019 5062 2379 2.38 4.76 1736.84 347.37 2084.20 4168.41 2452.00 490.40 0.049

2020 5239 2462 2.46 4.92 1797.62 359.52 2157.15 6471.45 3806.74 761.35 0.076

2021 5423 2549 2.55 5.10 1860.54 372.11 2232.65 8930.60 5253.29 1050.66 0.105

2022 5613 2638 2.64 5.28 1925.66 385.13 2310.79 11553.96 6796.45 1359.29 0.136

2023 5809 2730 2.73 5.46 1993.06 398.61 2391.67 14350.02 8441.19 1688.24 0.169

TOTAL 3682.02 0.37

Fuente – Autor

123

En la tabla 6.15, se presentan los cálculos realizados hasta el 2023 debido a que representa

una propuesta que deberá ser revisada y posteriormente implementada hasta el año entrante.

El área total requerida para disposición final de residuos sólidos en un periodo de 5años es

de 3682.02 m2, (figura 42). El Municipio de Murindó, es dueño de 1 hectárea (ha)

aproximadamente del terreno donde se encuentra actualmente el botadero a cielo abierto,

pero debido a que el terreno no es apto para construcción de un relleno sanitario manual,

solo se realizara la adecuación de celdas existentes y nuevas, a pesar de que no debería ser

utilizado, por las razones antes descritas (suelo areno – limoso, terreno al lado del Rio

Atrato, nivel freático inadecuado). CORPOURABA reconociendo las particularidades del

municipio y el caso extremo que hay en cuanto a ausencia de terrenos para diseño de un

relleno sanitario manual, da viabilidad para realizar obras de mitigación que contemplen el

diseño y adecuación de las ya mencionadas celdas. Como se aprecia en la tabla 6.5 y la

figura 35, el área que ha sido utilizada hasta el momento es de 1723.17 m2. Hay que aclarar

que esta área es donde se encuentran dispersos los residuos sólidos, los cuales no han sido

enterrados, ni compactados, por lo que el terreno no ha sido utilizada de una manera

óptima, además de estar generando contaminación hídrica y proliferación de vectores,

debido a aguas estancadas por altas precipitaciones. De acuerdo a lo anterior el municipio

debe generar otras alternativas de reducción y disposición final de sus residuos sólidos para

mitigar los impactos ambientales generados por la inadecuada disposición “basuras” y

residuos sólidos.

124

Figura 42. Plano Proyección área total requerida para disposición de residuos sólidos en un periodo de 5 años – Fuente autor.

125

6.3.3 Diseño de la celda para disposición final de residuos solidos

Para el diseño de la celda diaria de disposición final de residuos sólidos para un área total

requerida de 3682.02 m2, se utilizan los datos de producción de RSM (kg/hab-día)

presentados en la tabla 6.15, para un periodo de 5 años. Para calcular la cantidad media

diaria de RSM a disponer (kg/día) se hará uso de la ecuación 3.15, en la que se utiliza un

promedio de días laborados de 5 días. Como se sabe la cobertura del servicio es del 60%

(tabla 6.4) por lo que la expresión se multiplica por 0.60.

Cantidad media de RSM a disponer para el año 2018

DSrs = (

) * 0.60 = 1931.16

Para el cálculo del volumen de la celda diaria, se adopta una densidad de basura recién

compactada de 400 kg/ m3 y un factor del 20% de material de cobertura (ecuación 3.16),

como se sabe se adoptó una altura de celda diaria de 1.5 m (tabla 6.14) por lo que al

material de cobertura se le adiciona esta altura, como se muestra en la siguiente expresión.

Volumen de la celda diaria

Vc =

( ) = 8.20743 m

3/día

126

Para el cálculo del área de la celda se emplea la ecuación 3.17 y se adopta una altura de 1.5

m, (tabla 6.14).

Ac =

= 5.47 m

2 / día

Para calcular el largo o avance de la celda se utiliza la ecuación 3.18 y se adopta un ancho

de celda de 3 m (tabla 6.14), para obtener una celda de forma cuboide “ortoedro”, esto a

criterio de la autora.

Largo o avance de la celda

l =

= 1.8239 m

Los datos obtenidos para los años correspondientes a un periodo de tiempo de 5 años (2019

– 2023), fueron calculados de manera similar y se presentan en la tabla 6.16.

Tabla 6.16.Dimensiones de la celda diaria

Dimensiones de la celda diaria

año producción

de RSM

(kg/hab-

día)

Cantidad

media diaria

de RSM en el

relleno

sanitario

(kg/día)

Volumen

Desechos

sólidos

( VDS)

Volumen

tierra

(material de

cobertura

20%) (VMC)

Volumen de

la celda

diaria

(m3/día )

Área de la

celda

(m2/día)

Ancho

del frente

de

trabajo

(m).

Largo o

avance

de la

celda (m)

2018 2299 1931.16 4.8279 0.96558 8.20743 5.47 3 1.8239

2019 2379 1998.36 4.9959 0.99918 8.49303 5.66 3 1.8873

2020 2462 2068.08 5.1702 1.03404 8.78934 5.86 3 1.9532

2021 2549 2141.16 5.3529 1.07058 9.09993 6.07 3 2.0222

2022 2638 2215.92 5.5398 1.10796 9.41766 6.28 3 2.0928

2023 2730 2293.2 5.733 1.1466 9.7461 6.50 3 2.1658

Fuente – Autor

127

Debe considerarse que el volumen diario de RSM se incrementará cada año, y en

consecuencia también lo hará el tamaño de la celda, lo que indica que puede ser necesario

reevaluar anualmente la mano de obra requerida. El cálculo de la mano de obra para

movimiento de residuos sólidos se realizó mediante la aplicación de la ecuación 3.19 y se

utilizaron los datos obtenidos en la tabla 6.16, en cuanto a cantidad media de RSM, que

para el año 2018 corresponde a 1931.16 kg/día.

Convirtiendo kg/día a t/día

por el método del factor unitario, se tiene:

1 t = 1000 kg F.U; 1 = *

+

De donde

*

+ = 1.93 t/ día

Movimiento de desechos

( )

( – )

= 0.3 hombre

Para hallar el número de trabajadores que se necesitan para la Compactación de desechos

“basura”, se utilizan los datos presentados en la tabla 6.16, para poder determinar el área

superficial, mediante la expresión 3.20:

128

Área superficial de un ortoedro

A= ( ( )) ( ( )) ( ( )) = 25.41 m2

El área superficial obtenida en el paso anterior, se utiliza en la ecuación 3.21 para hallar el

número de trabajadores necesarios para la compactación de desechos sólidos.

Compactación de desechos

( – )

= 0.2 hombre

Se adopta una altura para material de cobertura de 0.20 m (tabla 6.14), y se utiliza la

siguiente expresión para hallar el volumen de material de cobertura.

Vmaterial cobertura = ( ) = 1.09 m3

Para hallar el número de trabajadores que se necesitan para movimiento de tierra, se utiliza

la ecuación 3.22.

Movimiento de tierra

= 0.5 hombre

129

Para la compactación de la celda se utiliza la ecuación 3.23 de la siguiente manera

= 0.2 hombre

∑ = 0.3 hombre + 0.2 hombre + 0.5 hombre + 0.2 hombre = 1.28 ≈ 1 Hombre

Para llevar a cabo la operación de las diferentes actividades el número de trabajadores

necesarios es 1 hombre, pero para mayor eficiencia y disponibilidad, se recomienda dos (2)

trabajadores en la celda.

Como se puede observar en la tabla 6.17, el incremento para cada año no es muy

significativo, por lo cual el número de trabajadores para cada actividad realizada en la celda

sigue siendo el mismo.

130

Tabla 6.17. Cálculo de la mano de obra para compactación y recubrimiento de los residuos sólidos municipales

Calculo de la mano de obra

Cantidad

media diaria

de RSM en el

relleno

sanitario

(t/día)

Volumen

Desechos

sólidos

(VDS)

Volumen

tierra (VMC)

Área

superficial

(m2)

volumen

material de

cobertura

(m3)

Movimiento

de desechos

(hombre /día)

Compactación

de desechos

(hombre /día)

Movimiento

de tierra

(hombre

/día)

Compactació

n de la celda

(hombre

/día)

No. de

trabajadores

para

compactación

y

recubrimiento

(hombre /día)

1.9312 4.8279 0.96558 25.41 1.09 0.3 0.2 0.5 0.2 1.28

1.9984 4.9959 0.99918 25.99 1.13 0.4 0.2 0.5 0.2 1.32

2.0681 5.1702 1.03404 26.58 1.17 0.4 0.2 0.6 0.2 1.36

2.1412 5.3529 1.07058 27.20 1.21 0.4 0.2 0.6 0.2 1.41

2.2159 5.5398 1.10796 27.84 1.26 0.4 0.2 0.6 0.2 1.45

2.2932 5.733 1.1466 28.49 1.30 0.4 0.2 0.6 0.2 1.50

Fuente - Autor

131

Con respecto a la adecuación de la celda diaria, hay que tener en cuenta que antes de

empezar con la disposición y recubrimiento de residuos se debe hacer una

impermeabilización. El talud de la celda diaria, para la compactación manual se debe

realizar de acuerdo a lo especificado en el marco conceptual numeral 3.31.

6.3.4 Cerramiento del terreno.

El cerramiento del botadero, se hará en madera guayacán, ya que es de muy buna calidad y

de fácil adquisición al ser una especie nativa del Atrato.

Las columnas serán de 3” x 3”x 3 m de longitud con una separación de 5.0 m de eje a eje

entre columnas, se enterraran a 0.70 m de profundidad; los tablones tendrán una longitud de

2”x8”x3 m, con separación entre tablones cada 0.50 m, enterradas a 0.70 m de profundidad;

las vigas tendrán una longitud de 2” x 4” x 5.0 m de longitud, que estarán instaladas en

sentido longitudinal amarrando todo el cerramiento, el amarre se hará con clavos de 5” de

largo con cabeza común. El cerramiento tendrá un acceso (puerta de 10 m de ancho), para

un fácil acceso del vehículo transportador y mejor maniobra de los operarios encargados de

realizar el descargue de la basura para posterior disposición en las celdas figura 43.

Se propone realizar una barrera biológica (barrera sanitaria) junto al cercamiento de

madera, que permita el tratamiento de los lixiviados generados en el botadero y la

reducción de olores agresivos, por medio del diseño de un humedal artificial en el que se

haga uso de plantas acuáticas. La utilización de plantas acuáticas ha sido desarrollada como

un tratamiento alternativo de aguas residuales, y ha demostrado ser eficiente en la remoción

de una amplia gama de sustancias, orgánicas así como nutrientes y metales pesados. De

132

acuerdo con varios estudios realizados en diferentes ríos del país, las macrófitas flotantes

han mostrado buenos resultados en la depuración de contaminantes, por lo que representan

una buena opción que se podría emplear para el tratamiento de las aguas de lixiviación que

genera el botadero, ya que por medio de la superficie de contacto que tienen sus raíces con

el agua residual, permiten que los microorganismos presentes en el medio se adhieran y

generen una gran actividad depuradora, lo cual se traduce en la degradación de la materia

orgánica; hay que aclarar que se deberán hacer estudios previos para la implementación y

reproducción de las macrófitas, que permitan determinar si son efectivas en la degradación

y/o tratamiento de los lixiviados generados en el botadero del Municipio de Murindó

(Antioquia),sabiendo que las aguas de lixiviación generadas no cuentan con gran porcentaje

de materia orgánica, ya que la mayoría de los residuos dispuestos en el botadero son de

origen inorgánico, además se debe realizar un estudio de costos, para saber la factibilidad.

6.3.5 Presupuesto adecuación del botadero a cielo abierto del municipio de Murindó.

En la tabla 6.18 se presenta el presupuesto requerido para la adecuación del botadero para

el año 2018 para un área de 1723.18 m2, este presupuesto deberá ser ajustado según el IVA

y la ampliación calculada para cada año.

133

Figura 43. Cerramiento del botadero a cielo abierto del municipio de Murindó

134

Tabla 6.18.Costo total adecuación botadero para un área de 1723.18 m2

Departamento De Antioquia

Ítem Descripción Unid. Cantidad. V. Unitario. V. Parcial.

1. Material para adecuación de celdas

1,1 Recubrimiento de los residuos con plástico polietileno, grueso de

color negro

m² 1,723.18 3,800.00 6,548,070.70

1,2 Suministro y transporte de material de cobertura limo arcilloso,

e=0.30 m

m² 1,723.18 15,820.00 27,260,652.23

2. Mano de obra

2,1 Compactación manual (apisonamiento) m² 1,723.18 15,800.00 27,226,188.70

2,2 Compactación manual del material de cobertura m² 1,723.18 11,660.00 20,092,237.99

3. Material e instalación de cerramiento del botadero

3,1 Excavación manual para instalación de tablones de 2"x8"x3.0 m, h=

0.70 m ,an= 0.45 m

m³ 101 20,900.00 2,110,900.00

3,2 Llenado manual compactado con material excavado para instalación

de tablones de 2"x8"x3.0 m, h= 0.70 m ,an= 0.45 m

m³ 101 15,100.00 1,525,100.00

3,3 Suministro e instalación de vigas de madera guayacan 2"x4"x5.0 m Und 84 43,600.00 3,662,400.00

3,4 Suministro e instalación de tablones de 2"x8"x3.0 m Und 100 38,200.00 3,820,000.00

3,5 Suministro e instalación de columnas de 3"x3"x3.0 m madera

guayacan

Und 37 48,600.00 1,798,200.00

Subtotal 94,043,749.62

Administración ( A) 14% 0.14 13,166,124.95

Imprevistos (I) 3% 0.03 2,821,312.49

Utilidad (U) 10% 0.10 9,404,374.96

IVA sobre la utilidad 19% 0.19 1,786,831.24

Costo total 121,222,393.26

Fuente - Autor

135

135

6.4 Propuesta de aprovechamiento de residuos sólidos reciclables.

El municipio no cuenta con la capacidad económica y técnica para creación de una empresa

de aprovechamiento de residuos sólidos reciclables municipal, por lo que se plantea como

una solución a mediano plazo realizar un convenio o alianza con alguna empresa privada

que se dedique a la recolección y transformación de este tipo de residuo. Otra de las

dificultades que presenta el municipio, es en cuanto al transporte de los residuos reciclables

hasta el posible lugar de aprovechamiento, ya que los únicos vehículos transportadores que

pueden realizar esta labor son pangas y botes de madera, dado que las vías de acceso al

municipio son por agua (Rio Atrato). La capacidad promedio de los botes es de hasta 1

tonelada, pero debido al diseño de los mismos, los residuos reciclables al no estar

compactados ocupan un espacio mayor al peso generado, lo que no permite el transporte de

una gran cantidad de ellos; por lo tanto se hace necesario que el municipio adquiera una

trituradora y compactadora para reducir su volumen y poder cargar un peso mayor hasta el

sitio de reciclaje y/o aprovechamiento.

Las posibles empresas que podrían comprar el material reciclado, están ubicadas en la

ciudad de Medellín, debido a que es el lugar más cercano al municipio, en cuanto a

distancia y vías de acceso, además de contar con varias asociaciones de recicladores. A

pesar de que la ciudad de apartado es más cercana al municipio, solo cuenta con una

asociación de recicladores llamada “ASOCIACION DE RECICLADORES POR EL

FUTURO DE APARTADÓ”, lo que representa una limitación en cuanto a venta del

material reciclado en esta ciudad. En este caso la alcaldía municipal debe realizar un

136

136

estudio de pre factibilidad, para mirar si la asociación tiene la capacidad de recibir y

acarrear los costos de transporte de los residuos reciclables. Según el PGIRS 2016 del

municipio de Murindó, se genera 196.11 kg de residuos plásticos, papel y cartón diarios,

una máquina trituradora tiene capacidad de 20 a 300 kg/h, por lo que es recomendable en

cuanto a eficiencia y durabilidad adquirir un equipo comercial como el mostrado en la

figura 44 y figura 45.

Figura 44. Molino Para Plásticos (Fuente- Libre, 2018)

137

137

Figura 45. Prensas Compactadoras Y Embaladoras De Cartón Plástico PET (Fuente- Libre,

2018)

6.4.1 Costos equipos para trituración y compactación de residuos reciclables

Tabla 6.19. Costos de maquinaria

Costo de Maquinaria

Item Maquinaria Unidad Cantidad V. Unitario V. Total

1. Equipos

1.1 Molino para plásticos, con motor

de 30 Hp, tolva de ingreso:42 x

57 cm, Cuchillas: 5 unidades (3

para rotor y 2 fijas) + 1 juego de

fijas adicional. Molino diseñado

para moler polietileno de baja y

alta densidad de presentación.

Producción 200 - 300 kg/h ,

Tiempo de uso : 10 meses

Kg 1 $11,000,000.00 $11,000,000.00

1.2 Prensas compactadoras y

embaladoras de cartón y plástico

PET, totalmente manuales,

sistema de expulsión, energía

trifásica 220

kg 1 $11,000,000.00 $11,000,000.00

Total $22,000,000.00

Fuente – Autor

138

138

6.5 Análisis y discusión de los resultados.

En el proceso de recopilación y análisis de la información, y diagnóstico técnico y

operativo del manejo de residuos sólidos en el municipio se evidencio que la falta de

implementación de un sistema de recolección, transporte y disposición final de residuos

sólidos, ha generado que la población disponga sus basuras de manera inadecuada, es por

ello que la acumulación de residuos debajo de las casas y calles, es de gran tamaño, como

se observa en el registro fotográfico (figura 9 a 24, numeral 6.1.1). De igual manera se ha

acrecentado el volumen de basura arrojada al Rio Atrato, lo que ha aumentado el problema

de contaminación del mismo y por ende ha desencadenado problemas de salud pública

como enfermedades gastrointestinales por consumo de agua contaminada y proliferación de

vectores (ratas, mosquitos, moscas) que aumentan el riesgo de enfermedad en la población.

En cuanto a las veredas pertenecientes a las comunidades indígenas estas se encuentran

limpias y en buen estado, se puede apreciar que las comunidades Emberas realizan un

adecuado manejo de sus residuos sólidos orgánicos (compost, alimento para animales de

granja),como se observa en el registro fotográfico (figura 25 a 30 ,numeral 6.1.1) ; por otra

parte a pesar de que los residuos inorgánicos como bolsas y botellas de gaseosa son

mínimos y no se encuentran esparcidos por las malocas, el manejo de estos no es el más

adecuado, ya que por lo general hacen quema de ellos, por lo que la alcaldía municipal debe

tener en cuenta que se debe implementar algún tipo de proyecto sobre manejo integral de

residuos sólidos, que incluya a las comunidades indígenas en las que se pueda brindar una

constante capacitación a las mismas.

139

139

El municipio refleja problemas institucionales tanto en la Alcaldía Municipal como sus

dependencias (Empresa de servicios públicos de Murindó y Dirección Local de Salud) en

cuanto a asignación de recursos presupuestales para la implementación de proyectos que

resuelvan y /o mitiguen los problemas de saneamiento. Debido a lo antes mencionado el

Plan de gestión integral de residuos sólidos del Municipio de Murindó 2016, no está siendo

ejecutado, ni implementado sus programas y proyectos, como se puede observar en

recopilación y análisis de la información numeral 6.1.2.1, párrafo 10; por lo que se hace

necesario la actualización del PGIR´S y la priorización presupuestal por parte de la alcaldía

a proyectos de Manejo adecuado de residuos sólidos, Agua potable y Saneamiento Básico.

Las jornadas de limpieza que se realizan bajo la coordinación de la Dirección Local de

Salud con ayuda de la comunidad en el casco urbano, no tienen gran impacto en cuanto a

reducción del volumen de residuos mal dispuestos en calles y alrededores de viviendas, por

lo tanto tampoco aportan de forma significativa en la mitigación del impacto ambiental,

como se describe en el numeral 6.1.2.1, párrafo 11. Por otra parte la falta de cultura

ciudadana y de personal contratado para que realice las labores de barrido y limpieza en

calles y andenes, dificulta que las diferentes zonas del municipio se vean y se encuentren

limpias.

La inexistencia de estratificación socioeconómica en el municipio, mencionada en el

numeral 6.1.2.1, párrafo 11, representa una dificultad para la Empresa de Servicios

Públicos a la hora de realizar la formulación de un régimen tarifario, que se ajuste y permita

brindar un servicio de aseo, orientado a la eficiencia y suficiencia financiera de la

comunidad que se beneficiara con la implementación del sistema de recolección transporte

y disposición final de residuos sólidos. Finalmente, es importante que el municipio adelante

140

140

procesos de concertación entre administradores, operadores del sistema de recolección,

transporte y disposición final de residuos sólidos y comunidad con el fin de que el cobro

del servicio a través de las tarifas no se convierta en factor generador de conflictos sino

que, por el contrario, sea un factor que represente el mejoramiento de las condiciones de

vida de la población.

La inexistencia de recipientes adecuados para almacenamiento de basura en vía pública en

la cabecera municipal, ha contribuido a la contaminación de las canchas andenes y calles,

por lo que es necesario que la alcaldía invierta en la adquisición de canecas y puntos

ecológicos. Como se menciona en descripción del problema o necesidad que se quiere

resolver, numeral 6.1.2.2, párrafo 2, teniendo en cuenta que el espacio disponible de

las vías y andenes es reducido, se requiere implementar unos soportes de madera para

ubicación de canecas para disposición y almacenamiento temporal de residuos sólidos.

Para cumplir con los parámetros técnicos y ambientales y generar una solución a largo

plazo al problema de contaminación generado por mal manejo y disposición de residuos

sólidos, la mejor alternativa para el Municipio de Murindó, es la implementación y

ejecución de un proyecto productivo de recuperación de residuos reciclables, ya que la

mayoría de residuos dispuestos en el actual botadero son de origen inorgánico, como se

menciona en el numeral 6.1.3, párrafo 3 y 7. Al implementar un proyecto de recuperación

de residuos potencialmente reciclables no solo se está mitigando el problema de

contaminación ambiental de fuentes hídricas, suelo y aire debido a la generación de

lixiviados y putrefacción de basura, si no que promueve una nueva fuente de empleo para el

municipio. Uno de los retos en cuanto a implementación de este tipo de proyectos, son las

vías de transporte del municipio, ya que todas son fluviales como se menciona en el

141

141

apartado de transporte de residuos sólidos, numeral 6.2.7, párrafo 1, y los botes y /o pangas

que se utilizan normalmente, no cuentan con gran capacidad de transporte en cuanto a

volumen y peso, lo que representa un costo adicional para la comercialización del material

reciclable. Debido a lo antes descrito se recomienda que la Alcaldía busque alternativas y /

o alianzas que permitan que este tipo de proyectos se desarrollen sin causarle algún déficit

presupuestal al municipio.

Uno de los mayores retos que afronta el sistema de aseo, es el transporte de los residuos

sólidos hasta el lugar de disposición final, debido a que los únicos vehículos que se utilizan

en el municipio para el transporte de cualquier cosa, son las llamadas pangas o botes, como

se mencionó anteriormente, los cuales no son muy amplios y tienen por lo general

capacidad para 1tn, por tal motivo el diseño de un vehículo de transporte fluvial que

cumpla con la normatividad ambiental y que asegure el correcto traslado de la basura hasta

el lugar de disposición final, representa una buena opción, tal como se plantea en el

numeral 6.2.7.1,asegurando, que no va a ver perdidas de residuos durante el recorrido,

evitando así la contaminación del Rio Atrato por inadecuado transporte de la basura. Para

la ejecución de esta propuesta, se recomienda que el municipio contrate profesionales que

puedan brindar asesoría técnica, jurídica e ingenieril para la implementación de un

transporte adecuado para la actividad antes descrita.

Como se observa en los criterios de diseño para la adecuación del botadero, numeral 6.3.1,

párrafo 9, la adecuación de celdas para disposición final, no requiere de la compra o el

alquiler de maquinaria pesada para compactación de los residuos sólidos, ya que el

municipio genera menos de 15 tn / día y el rendimiento de la maquina con respecto a las

horas laboradas no es justificable en cuanto a inversión costo/ beneficio. La compactación

142

142

de residuos sólidos para la cantidad que genera el municipio se puede realizar empleando

pisones de mano, sin causar un sobrecosto en la ejecución de esta actividad.

Aunque se realicen obras de ingeniería para adecuar el actual Botadero a cielo abierto y

mitigar el impacto ambiental ocasionado por la inadecuada disposición de residuos, se debe

aclarar que el terreno no es apto para este tipo de actividad (suelo areno – limoso, terreno al

lado del Rio Atrato, nivel freático inadecuado), como se mencionó en el numeral 6.3.1,

párrafo 12, por lo cual se propone el diseño de celdas y recubrimiento de residuos como

una acción a corto plazo que el municipio puede implementar debido a la inexistencia de

terrenos en el área aptos para el diseño de un relleno sanitario manual y que representa una

solución a las exigencias realizadas por CORPOURABA (anexo 1).

Para el diseño de las celdas, numeral 6.3.3, se hizo uso de fuentes de información

secundaria como el PGIR´S Municipio de Murindó - 2016, DANE, IDEAM y otros datos

suministrados por la Dirección Local de Salud como se muestra en la tabla 6.14, además

del trabajo en campo realizado por la autora (pasante de ingeniería sanitaria) descrito en el

apartado de recopilación y análisis de la información, numeral 6.1. En la obtención de

información primaria se presentaron dificultades logísticas y de apoyo técnico, ya que la

alcaldía no cuenta con personal calificado en el área de agua potable y saneamiento básico

que pudiese guiar las labores de la pasante, por otra parte la escases de equipos y de apoyo

institucional retrasaron el trabajo de recopilación de información, por lo que se sugiere que

la Alcaldía Municipal contrate personal idóneo (profesionales de ing. Sanitarios,

ambientales) que pueda brindar asesoría técnica, los cuales trabajen de la mano con la

Empresa de Servicios públicos de Murindó para solucionar los problemas sanitarios

existentes.

143

143

En cuanto al transporte de los residuos reciclables; la adquisición de una compactadora y

trituradora de plástico, representa una buena opción en cuanto a reducción de volumen del

material reciclado, como se menciona en la propuesta de aprovechamiento de residuos

reciclables, numeral 6.4, párrafo 1, ya que se podrá transportar una mayor cantidad hasta el

sitio de aprovechamiento lo cual generara una reducción en los costos de transporte de este

tipo de material.

144

144

7 EVALUACIÓN Y CUMPLIMIENTO DE OBJETIVOS

Las actividades desarrolladas durante la pasantía permitieron identificar, comprender y

proponer alternativas de solución a los problemas sanitarios que presenta el municipio de

Murindó. Durante la pasantía se desarrollaron las siguientes funciones:

1. Reconocimiento del territorio (zona urbana y zona rural).

2. Diagnóstico del municipio en cuanto a manejo y disposición de residuos solidos

3. Apoyar en la elaboración de la propuesta de recolección, transporte y disposición final de

residuos sólidos en casco urbano.

4. Apoyo en la propuesta de aprovechamiento de residuos sólidos reciclables

5. Apoyo en consulta y elaboración de los permisos de vertimientos para la adecuación del

botadero.

6. Apoyo en la propuesta de adecuación del botadero a cielo abierto del municipio de

Murindó (Antioquia)

7. Preparación de capacitaciones y campañas de sensibilización para instituciones educativas

y comunidad en general

8. Actividades en “construcción de paz” y “desarrollo territorial "Actividades active citizens "

British council."

9. Apoyo a la ART en los PDETE

Los recorridos realizados a varias de las veredas pertenecientes al municipio de Murindó al

igual que el recorrido en el casco urbano, permitieron desarrollar el diagnostico frente al

145

145

problema de contaminación ambiental que se presenta por mal manejo de residuos sólidos,

posterior a esto se realiza la propuesta para aprovechamiento de residuos potencialmente

reciclables para de esta manera reducir la cantidad de residuos que se disponen de forma

inadecuada en el botadero a cielo abierto, paralelo a la propuesta de aprovechamiento se

brindó apoyo técnico en la formulación de la propuesta del sistema de recolección de

residuos sólidos del casco urbano, al igual que se trabajó en el diagnóstico y formulación de

la propuesta para adecuación del botadero a cielo abierto que permita mitigar el impacto

ambiental que está ocasionando, propuesta diseñada para un periodo de tiempo de 5 años

para así dar cumplimiento a las exigencias de CORPOURABA. El trabajo desarrollado en

colaboración con la alcaldía permitió aplicar conocimientos adquiridos en la universidad,

además de adquirir competencias en el campo laboral tanto a nivel técnico e ingenieril, así

como desarrollar competencias sociales al brindar apoyo en los programas del PNUD,

ART y el British Council.

En cuanto al cumplimiento de las actividades asignadas por el tutor de práctica, se tiene

como indicador el porcentaje de actividades ejecutadas respecto a las asignadas

mensualmente, como consta en los informes parciales entregados a la Alcaldía Municipal

(profesional designado) y al programa manos a la paz, así como en el informe final (ver

anexo 2), lo cual soporta el cumplimiento de los objetivos de la pasantía y la ejecución de

los mismos en un porcentaje del 100%.

146

146

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El realizar la mayoría de capacitaciones y jornadas de sensibilización ambiental en el casco

urbano, dejando de alguna manera relegadas a las veredas, como se describe en el análisis y

discusión de los resultados, numeral 5.3, párrafo 2, puede traer como consecuencia pérdida

de un volumen importante de material potencialmente reciclable, debido a la

desinformación y el cual muy posiblemente ira a parar al actual botadero de basura o en el

peor de los casos, seguirá siendo depositada en el Rio Atrato. Por lo que se recomienda

programar capacitaciones y jornadas de sensibilización ambiental en zona rural.

Con base en el análisis y discusión de resultados del numeral 5.3, párrafo 3, se puede decir

que el proyecto desarrollado bajo la supervisión del programa Manos a la Paz y su aliado

el British Council, causo un impacto positivo, ya que permitió generar un proceso de

aprendizaje amplio con los jóvenes del municipio, a través de la apertura de escenarios de

dialogo entre las comunidades afro e indígenas, lo que arrojó como resultado el

reconocimiento de sus particularidades culturales y el empoderamiento de las mismas hacia

la defensa del territorio, costumbres y saberes ancestrales.

Las diferentes asambleas realizadas por la ART permitieron el reconocimiento de las

necesidades reales de las comunidades del Atrato, promoviendo propuestas con un enfoque

de protección ambiental y de desarrollo sostenible, para la conformación de los PDETE, lo

cual deja en evidencia que los problemas ambientales y de saneamiento presentes en la

zona son debido más al desinterés Estatal por brindar soluciones efectivas, que a la falta de

conocimiento o interés de sus pobladores, numeral 5.3, párrafo 4.

147

147

La falta de implementación de un sistema de recolección, transporte y disposición final de

residuos sólidos, ha generado que la población disponga sus basuras de manera inadecuada

y por ende se han desencadenado problemas de salud pública como enfermedades

gastrointestinales por consumo de agua contaminada y proliferación de vectores (ratas,

mosquitos, moscas) como se mencionó en el numeral 6.5, párrafo 1. Por lo que es de vital

importancia formular e implementar un sistema de aseo eficiente que resuelva el problema

de saneamiento y contaminación ambiental del municipio.

La Alcaldía Municipal debe implementar un proyecto sobre manejo de residuos sólidos,

que involucre a las comunidades indígenas, el cual incluya capacitaciones constantes. Esto

debido a la influencia cultural que estas han tenido, por lo que ha aumentado el consumo de

alimentos procesados, esto en un futuro cercano se verá reflejado en el aumento de

“basura” y o residuos sólidos acumulados en estas veredas y que por consiguiente deberán

ser dispuestos y tratados adecuadamente (numeral 6.5, párrafo 2).

Con respecto al análisis realizado en el numeral 6.5, párrafo 3, es necesario que el

municipio actualice el PGIR´S, debido a que el más reciente fue realizado en el 2016, pero

ninguno de sus programas fue puesto en marcha y/o ejecutado, además se recomienda, que

la actualización del mismo se haga a través de una empresa certificada que cuente con

personal capacitado para la toma de información primaria, ya que en el PGIR´S 2016

Municipio de Murindó, se observa que los cuarteos de basura fueron realizados por

personas de la comunidad, los cuales no contaban con capacitación relacionada con la toma

de muestras y en las que se evidencia la falta de dotación adecuada para esta labor, por lo

que no se puede garantizar la confiabilidad de los datos.

148

148

Las jornadas de limpieza que se realizan en el casco urbano, no tienen gran impacto en

cuanto a reducción del volumen de residuos mal dispuestos en calles y alrededores de

viviendas, por lo tanto tampoco aportan de forma significativa en la mitigación del impacto

ambiental, esto como reflejo de la falta de cultura ciudadana y la inexistencia de un sistema

de aseo eficiente que resuelva el problema de recolección y disposición final de los residuos

sólidos municipales (numeral 6.5, párrafo 4).

La inexistencia de estratificación socioeconómica en el municipio, representa una dificultad

para la Empresa de Servicios Públicos a la hora de realizar la formulación de un régimen

tarifario, que se ajuste y permita brindar un servicio de aseo, orientado a la eficiencia y

suficiencia financiera de la comunidad (numeral 6.5. párrafo 5). Se recomienda adelantar el

proceso de estratificación socioeconómica con el fin de formular e implementar un régimen

tarifario que permita obtener un soporte financiero para el funcionamiento del servicio de

aseo.

Es necesario que la alcaldía invierta en la adquisición de canecas y puntos ecológicos que

sean instalados en vía pública en la cabecera municipal, como se menciona en el análisis y

discusión de resultados párrafo 6, para de esta manera evitar la contaminación de parques,

calles y andenes, se recomienda que se instalen en puntos estratégicos, donde haya más

afluencia de gente.

Una alternativa viable para el Municipio de Murindó, es la formulación y ejecución de un

proyecto productivo de recuperación de residuos reciclables, para cumplir con los

parámetros técnicos y ambientales exigidos por CORPOURABA (numeral 6.5, párrafo 7),

149

149

y generar así una solución de alto impacto al problema de contaminación generado por mal

manejo e inadecuada disposición de residuos sólidos.

Para el transporte de residuos sólidos el municipio, se debe contratar personal cualificado el

cual diseñe un vehículo de transporte fluvial que cumpla con la normatividad ambiental

vigente y que asegure el correcto traslado de la basura hasta el lugar de disposición final

(numeral 6.5, párrafo 8).

La compactación de basura en el área de disposición final, no requiere del alquiler o

compra de maquinaria pesada, como se especifica en el numeral 6.5, párrafo 9. Se

recomienda hacerlo de manera manual utilizando pisones de mano, para no generar

sobrecostos en la actividad

El diseño de celdas nuevas para enterramiento y recubrimiento de residuos, representa una

solución a corto plazo que el municipio puede implementar, debido a la inexistencia de

terrenos aptos en la zona, para la construcción de un relleno sanitario manual, y que da

cumplimiento a las exigencias realizadas por CORPOURABA (numeral 6.5, párrafo 10).

La Alcaldía debe procurar buscar alternativas y / o alianzas que permitan que el municipio

desarrolle proyectos enfocados a la recuperación de material reciclable, el cual involucre

de manera activa a la comunidad, por lo que adquirir una compactadora y trituradora de

plástico, además de reducir el volumen del material potencialmente reciclable, puede servir

para generar nuevos empleos (recicladores y /o recuperadores) y mitigar el impacto

ambiental ocasionado por la inadecuada disposición de residuos sólidos (numeral 6.5,

párrafo 12).

150

150

9. BIBLIOGRAFÍA

Jaramillo. J. Colombia. 2002.Guía para el diseño, construcción y operación de rellenos

sanitarios manuales.Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del

Ambiente.Universidad de Antioquia,.

Ingenieros consultores. abril 2016. Plan de gestión integral de residuos sólidos municipio

de Murindó departamento de Antioquia R.V. República de Colombia Departamento de

Antioquia municipio de Murindó.

MINISTERIO DE AMBIENTE, V. Y. (23 de Marzo de 2005).www.minambiente.gov.co. Recuperado

el23dejuniode2018,dewww.minambiente.gov.co:http://www.minambiente.gov.co/images/BosquesBi

odiversidadyServiciosEcosistemicos/pdf/Normativa/Decretos/dec_0838_230305.pdf

CORPOURABA – CORPORACIÓN. (octubre de 2001). cdim.esap.edu.co. Recuperado el

23deMayode2018,decdim.esap.edu.co:http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos

%20PDF/eot_esquema%20de%20ordenamiento%20territorial%20parte%20i_murindo_an

tioquia.pdf

colombia, R. d. (junio de 2009). Reglamento tecnico del sector de agua potable y

saneamiento basico ambiental , MinVivienda. Recuperado el 15 de septiembre de 2018, de

Reglamento tecnico del sector de agua potable y saneamiento basico ambiental ,

MinVivienda:

http://www.minvivienda.gov.co/Documents/ViceministerioAgua/010710_ras_titulo

151

151

Jorge Martelo, J. A. (10 de Mayo de 2012). SciELO Colombia. Recuperado el 20 de

septiembre de 2018, de SciELO Colombia:

http://www.scielo.org.co/pdf/ince/v8n15/v8n15a11.pdf

Libre, M. (2018). Mercado Libre . Recuperado el 2 de septiembre de 2018, de Mercado

Libre : https://articulo.mercadolibre.com.co/MCO-469693030-molino-para-plasticos-

venta-_JM

REPÚBLICA DE COLOMBIA, M. D. (17 de Noviembre de 2000). MinVivienda.

Recuperado el 15 de septiembre de 2018, de MinVivienda:

http://www.minvivienda.gov.co/Documents/ViceministerioAgua/010710_ras_titulo_a_.pdf

República de Colombia, M. d. (JUNIO de 2009). MINIVIVIENDA. Recuperado el 15 de

Septiembre de 2018, de MINIVIVIENDA: http://www.minvivienda.gov.co

152

152

10. ANEXOS

ANEXO 1. Respuesta CORPOURABA.

ANEXO 2. Informe final de práctica cumplimiento del 100% de las actividades

ANEXO 3. Certificación de práctica laboral.

ANEXO 4. Plano celda Murindó.

ANEXO 5. Cerramiento – botadero