APOYO DE FUEGO -...

203
REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY COMANDO GENERAL DEL EJÉRCITO R.C. 2-9 Reservado Provisorio APOYO DE FUEGO Montevideo, 2009

Transcript of APOYO DE FUEGO -...

REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY COMANDO GENERAL DEL EJÉRCITO

R.C. 2-9 Reservado

Provisorio

APOYO DE FUEGO

Montevideo, 2009

INDICE GENERAL

CAPITULO I

CONCEPTOS BASICOS 1.1 EL FUEGO ...................................................................................................15 1.1.1 Definición ....................................................................................................15 1.1.2 Finalidad.......................................................................................................15 1.1.3 Importancia .................................................................................................15 1.2 POTENCIA DE COMBATE .........................................................................15 1.2.1 La dinámica de la potencia de combate ......................................................16 1.2.2 Potencia de Fuego.......................................................................................16 1.3 APOYO DE FUEGO ....................................................................................16 1.4 SISTEMA DE APOYO DE FUEGO DEL EJERCITO...................................17 1.5 TAREAS BASICAS DEL APOYO DE FUEGO ............................................19 1.5.1 Concepto......................................................................................................19 1.5.2 Apoyo de Fuego a las Operaciones cercanas ............................................19 1.5.3 Apoyo de Fuego a las Operaciones profundas ..........................................19 1.5.4 Apoyo de Fuego a las Operaciones en la propia retaguardia .....................19 1.5.5 Sincronizar el Apoyo de Fuego....................................................................20 1.6 EL APOYO DE FUEGO Y LOS PRINCIPIOS DE CONDUCCIÓN .............20 1.6.1 Concepto ……………………………………………………………….. ............20 1.6.2 Objetivo ………………………………………………………………….............21 1.6.3 Ofensiva ………………………………………………………………... ............21 1.6.4 Masa …………………………………………………………………..... ............21 1.6.5 Maniobra ……………………………………………………………….. ............22 1.6.6 Economía de Fuerza …………………………………………………..............22 1.6.7 Unidad de Comando ………………………………………………….. ............22 1.6.8 Seguridad ……………………………………………………………….............22 1.6.9 Sorpresa ………………………………………………………………...............23 1.6.10 Simplicidad ……………………………………………………………...............24 1.7 PRINCIPIOS DE LA PLANIFICACION Y COORDINACION

DEL APOYO DE FUEGO ...........................................................................24 1.7.1 Iniciar la planificación lo antes posible y no detenerlo hasta el fin de las

Operaciones................................................................................................ 24 1.7.2 Obtener y difundir información sobre objetivos ...........................................24 1.7.3. Tener en cuenta todos los medios de apoyo por el fuego disponibles........24 1.7.4 Emplear, en primer lugar, los medios a disposición del propio escalón......24 1.7.5. Asignar la misión de tiro al medio capaz de batirlo con mayor eficacia ......24 1.7.6 Proporcionar el tipo de apoyo de fuego que se solicite ……………............25 1.7.7 Evitar que se dupliquen innecesariamente los fuegos ……………. ............25 1.7.8 Participar en el control del espacio aéreo ...................................................25 1.7.9 Proporcionar el apoyo adecuado …………………………………… .............25 1.7.10 Efectuar la coordinación con rapidez ..........................................................25 1.7.11 Prever el desarrollo del combate ................................................................25 1.7.12 Proporcionar la máxima seguridad a tropas e instalaciones propias ..........26 1.7.13 Tener un Sistema (PPO) de designación de Blancos ................................26 1.8 DEFINICIONES ...........................................................................................26 1.8.1 Planificación de los Fuegos ........................................................................26 1.8.2 Coordinación de los Fuegos .......................................................................26 1.8.3 Acciones de Fuego de la Artillería ...............................................................26

5

1.8.3.1 Acción de Fuego ..........................................................................................26 1.8.3.2 Acción de Fuego Tipo .................................................................................26 1.8.4 Tareas Esenciales del Apoyo de Fuego .....................................................27 1.8.5 Tareas Esenciales de la Artillería de Campaña...........................................27 1.8.6 Directivas de Fuego .....................................................................................27 1.8.7 Objetivos de Alto Valor ................................................................................27 1.8.8 Blancos Prioritarios ......................................................................................27 1.8.9 Blancos o Concentraciones .......................................................... ..............27 1.8.10 Grupo de Blancos o Concentraciones .......................................... ..............28 1.8.11 Serie de Blancos o Concentraciones ............................................ .............28 1.8.12 Programa de Fuegos .................................................................... ..............29 1.8.13 Programa Horario ......................................................................... ..............29 1.8.14 Barrera ........................................................................................................30 1.8.14.1 Definición ....................................................................................... .............30 1.8.14.2 Tipos .............................................................................................. .............30 1.8.15 Criterios para la numeración de los Blancos o Concentraciones .. .............31

CAPITULO II ORGANOS DE PLANIFICACION Y COORDINACION DE

APOYO DE FUEGO

2.1 GENERALIDADES ......................................................................................32 2.2 RESPONSABILIDADES DE LA ARTILLERIA DE CAMPAÑA ...................32 2.2.1 Relaciones entre la Artillería de Campaña y el Apoyo de Fuego ................32 2.2.2 Responsabilidades de Comando y Estado Mayor.......................................32 2.2.3 Estructura de Comando de la Artillería de Campaña .................................32 2.3 ORGANOS Y PERSONAL DE PLANIFICACION Y

COORDINACION DEL APOYO DE FUEGO .............................................33 2.3.1 Responsabilidad del Apoyo de Fuego ........................................................33 2.3.2 Apoyo de Fuego en los más altos Escalones .............................................33 2.3.2.1 Elemento de la coordinación del Campo de Batalla ...................................33 2.3.2.2 Asesor del Comandante de las Fuerzas Terrestres del T. O. ....................34 2.3.3 Elemento de Apoyo de Fuego del Ejército de Campaña ............................35 2.3.3.1 El EAF/E ......................................................................................................35 2.3.3.2 Centro de Operaciones Tácticas del Ejército (C.O.T.E.) ............................35 2.3.4 Elemento de Apoyo de Fuego de las Divisiones ........................................36 2.3.4.1 Generalidades .............................................................................................36 2.3.4.2 Elemento de Apoyo de Fuego Táctico ........................................................36 2.3.4.3 Elemento de Apoyo de Fuego Principal ......................................................37 2.3.5 Elemento de Apoyo de Fuego de las Brigadas ..........................................39 2.3.6 Elemento de Apoyo de Fuego de las Unidades Básicas ............................41 2.3.7 Equipo de Apoyo de Fuego de las Sub-Unidades ......................................42

CAPITULO III LOS FUEGOS DE LA ARTILLERIA DE CAMPAÑA

3.1 LOS FUEGOS DE LA ARTILLERIA DE CAMPAÑA …………….................44 3.2 GENERALIDADES DEL APOYO DE FUEGO

A LAS OPERACIONES …………………………………………….. ...............48 3.3 APOYO DE FUEGO A LAS OPERACIONES OFENSIVAS ……................48 3.3.1 Apoyo de fuego en el Movimiento Hacia el Contacto ……………...............49 3.3.1.1 Generalidades ……………………………………………………….................49 3.3.1.2 Tareas Esenciales del Apoyo de Fuego ………………………….................50 3.3.1.3 Planificación, Coordinación y Sincronización del Apoyo de Fuego...... .......50

6

3.3.2 Apoyo de fuego en el Combate de Encuentro ...…………………................51 3.3.2.1 Generalidades ……………………………………………………….................51 3.3.2.2 Tareas Esenciales del Apoyo de Fuego ………………………….................51 3.3.2.3 Planificación, Coordinación y Sincronización del Apoyo de Fuego.............51 3.3.3 Apoyo de fuego en el Ataque Improvisado .……………………...................52 3.3.3.1 Generalidades ………………………………………………..…….. ................52 3.3.3.2 Tareas Esenciales del Apoyo de Fuego ………………………….................52 3.3.3.3 Planificación, Coordinación y Sincronización del Apoyo de Fuego.............52 3.3.4 Apoyo de fuego en el Ataque Coordinado …….………………....................53 3.3.4.1 Generalidades ……………………………………………………….................53 3.3.4.2 Tareas Esenciales del Apoyo de Fuego ………………………….................53 3.3.4.3 Planificación, Coordinación y Sincronización del Apoyo de Fuego.............53 3.3.5 Apoyo de fuego en la Explotación del Éxito ………………………...............55 3.3.5.1 Generalidades ……………………………………………………….................55 3.3.5.2 Tareas Esenciales del Apoyo de Fuego ………………………….................56 3.3.5.3 Planificación, Coordinación y Sincronización del Apoyo de Fuego.............56 3.3.5.4 Peculiaridades del Apoyo de Fuego en la Explotación ………… ................57 3.3.6 Apoyo de fuego en la Persecución ….…………………………….................57 3.3.6.1 Generalidades ……………………………………………………….................57 3.3.6.2 Tareas Esenciales del Apoyo de Fuego ………………………….................58 3.3.6.3 Planificación, Coordinación y Sincronización del Apoyo de Fuego.............58 3.3.6.4 Peculiaridades del Apoyo de Fuego en la Persecución …………...............58 3.3.7 Apoyo de Fuego a otras Operaciones Ofensivas ……………….. ...............59 3.3.7.1 Apoyo de fuego en el Reconocimiento en Fuerza …………………….........59 3.3.7.1.1 Generalidades ……………………………………………………….................59 3.3.7.1.2 Tareas Esenciales del Apoyo de Fuego ………………………….................59 3.3.7.1.3 Planificación, Coordinación y Sincronización del Apoyo de Fuego.............59 3.3.7.2 Apoyo de fuego en el Ataque a un Objetivo Ocupado ………………..........60 3.3.7.2.1 Generalidades ……………………………………………………….................60 3.3.7.3 Apoyo de fuego en las Operaciones con Visibilidad Limitada …….............60 3.3.7.4 Apoyo de fuego en el Ataque a un Punto Fuerte o Posición

Fortificada............................................................................... .....................60 3.3.7.4.1 Generalidades ……………………………………………………….................60 3.3.7.4.2 Tareas Esenciales del Apoyo de Fuego ………………………….................60 3.3.7.4.3 Planificación, Coordinación y Sincronización del Apoyo de Fuego.............61 3.3.7.5 Apoyo de fuego en las Operaciones de Incursión ….…………...................62 3.3.7.5.1 Generalidades ……………………………………………………….................62 3.3.7.5.2 Tareas Esenciales del Apoyo de Fuego ………………………….................62 3.3.7.5.3 Planificación, Coordinación y Sincronización del Apoyo de Fuego.............62 3.3.7.6 Apoyo de fuego en las Operaciones de Diversión ..…………….................63 3.3.7.6.1 Apoyo a una Finta ………………………………………………….. ................63 3.3.7.6.2 Apoyo a una Demostración ……………………………………….. ................63 3.3.7.6.3 Apoyo a una Ardid …………………………………………………..................63 3.4 APOYO DE FUEGO A LAS OPERACIONES DEFENSIVAS..… ................64 3.4.1 Apoyo de Fuego en la Defensa de Area ………………………….................64 3.4.1.1 Apoyo de Fuego en el Area de Defensa Avanzada ……………..................64 3.4.1.1.1 Generalidades ……………………………………………………….................64 3.4.1.1.2 Tareas Esenciales del Apoyo de Fuego ………………………….................65 3.4.1.1.3 Planificación, Coordinación y Sincronización del Apoyo de Fuego............65 3.4.2 Apoyo de Fuego en la Defensa Móvil …………………………… .................67 3.4.2.1 Apoyo de Fuego en el Area de Seguridad ……………………… .................67 3.4.2.1.1 Apoyo de Fuego a una Fuerza de Cobertura……………………. ................68 3.4.2.1.2 Apoyo de Fuego a los Puestos Avanzados Generales …………................69 3.4.2.2 Apoyo de Fuego en el Area de Defensa Avanzada ……………... ..............70 3.4.2.2.1 Apoyo de Fuego a la Fuerza de Fijación …………………………................70 3.4.2.2.2 Apoyo de Fuego a la Fuerza de Contra-Ataque.…………………................72 3.4.3 Apoyo de Fuego a los Contra-Ataques …………..…………….. ..................73 3.4.3.1 Contra-Ataque por Fuego (Z.A.F.) ………………………..……….................73

7

3.4.3.1.1 Generalidades ……………………………………………………….................73 3.4.3.1.2 Tareas Esenciales del Apoyo de Fuego ………………………….................73 3.4.3.1.3 Planificación, Coordinación y Sincronización del Apoyo de Fuego.............73 3.4.3.2 Contra-Ataque por Fuego y Movimiento ……………………….. ..................74 3.4.3.2.1 Generalidades …………………………………………………….. ..................74 3.4.3.2.2 Tareas Esenciales del Apoyo de Fuego ……………………….....................74 3.4.3.2.3 Planificación, Coordinación y Sincronización del Apoyo de Fuego.............74 3.4.3.3 Contra-Ataques de Desorganización ……………………………. .................74 3.4.3.3.1 Generalidades ……………………………………………………... .................74 3.4.3.3.2 Tareas Esenciales del Apoyo de Fuego ………………………….................75 3.4.3.3.3 Planificación, Coordinación y Sincronización del Apoyo de Fuego.............75 3.4.4 Apoyo de Fuego en el Contra-Reconocimiento …………………................75 3.4.4.1 Generalidades ……………………………………………………….................75 3.4.4.2 Tareas Esenciales del Apoyo de Fuego ………………………….................75 3.4.4.3 Planificación, Coordinación y Sincronización del Apoyo de Fuego.............76 3.4.5 Apoyo de Fuego a Técnicas Especiales en la Defensa …….…..................76 3.4.5.1 Apoyo de Fuego en la Defensa en Sector ………………………. ................76 3.4.5.1.1 Generalidades ……………………………………………………….................76 3.4.5.1.2 Tareas Esenciales del Apoyo de Fuego ………………………….................77 3.4.5.1.3 Planificación, Coordinación y Sincronización del Apoyo de Fuego.............77 3.4.5.2 Apoyo de Fuego en la Defensa en Posición de Combate ……….. .............78 3.4.5.2.1 Generalidades ……………………………………………………….................78 3.4.5.2.2 Tareas Esenciales del Apoyo de Fuego ………………………….................78 3.4.5.2.3 Planificación, Coordinación y Sincronización del Apoyo de Fuego............78 3.4.5.3 Apoyo de Fuego en la Defensa en Posición Lineal ……………..................79 3.4.5.3.1 Generalidades ……………………………………………………….................79 3.4.5.3.2 Tareas Esenciales del Apoyo de Fuego ………………………….................79 3.4.5.3.3 Planificación, Coordinación y Sincronización del Apoyo de Fuego.............79 3.4.5.4 Apoyo de Fuego en la Defensa de un Punto Fuerte …………… ................80 3.4.5.4.1 Generalidades …………………………………………………….. ..................80 3.4.5.4.2 Tareas Esenciales del Apoyo de Fuego ……………………….....................80 3.4.5.4.3 Planificación, Coordinación y Sincronización del Apoyo de Fuego.............80 3.4.5.5 Apoyo de Fuego en la Defensa en Contra-Pendiente …………..................80 3.4.5.6 Apoyo de Fuego en la Defensa Perimétrica …………………….. ................81 3.5 APOYO DE FUEGO A LOS MOVIMIENTOS RETROGRADOS.................81 3.5.1 Apoyo de Fuego en el Repliegue bajo Presión ………………….................81 3.5.1.1 Generalidades ……………………………………………………….................81 3.5.1.2 Tareas Esenciales del Apoyo de Fuego ………………………….................82 3.5.1.3 Planificación, Coordinación y Sincronización del Apoyo de Fuego.............82 3.5.2 Apoyo de Fuego en el Repliegue sin Presión ..………………….. ...............83 3.5.2.1 Generalidades ……………………………………………………….................83 3.5.2.2 Tareas Esenciales del Apoyo de Fuego ………………………….................83 3.5.2.3 Planificación, Coordinación y Sincronización del Apoyo de Fuego............84 3.5.3 Apoyo de Fuego en la Acción Retardatriz …….………………….................84 3.5.3.1 Generalidades ……………………………………………………….................84 3.5.3.2 Tareas Esenciales del Apoyo de Fuegos ………………………… ...............85 3.5.3.3 Planificación, Coordinación y Sincronización del Apoyo de Fuego.............85 3.5.4 Apoyo de Fuego en la Retirada ……….………………………….. ................86 3.6 APOYO DE FUEGO EN OPERACIONES COMPLEMENTARIAS.............. 86 3.6.1 Apoyo de Fuego en las Operaciones de Relevo…………………................86 3.6.1.1 Generalidades………………………………………………………..................86 3.6.1.2 Tareas Esenciales del Apoyo de Fuego ………………………….................86 3.6.1.3 Planificación, Coordinación y Sincronización del Apoyo de Fuego.............87 3.6.2 Apoyo de Fuego en el Pasaje de Línea o Recogimiento ………… .............87 3.6.2.1 Generalidades ……………………………………………………….................87 3.6.2.2 Tareas Esenciales del Apoyo de Fuego ………………………….................87 3.6.2.3 Planificación, Coordinación y Sincronización del Apoyo de Fuego.............88 3.6.3 Apoyo de Fuego en el Reconocimiento y Seguridad …………….. .............88

8

3.6.3.1 Generalidades………………………………………………………..................88 3.6.3.2 Tareas Esenciales del Apoyo de Fuego …………………………… .............88 3.6.3.3 Planificación, Coordinación y Sincronización del Apoyo de Fuego.............89 3.6.4 Apoyo de Fuego en la Protección del Area de Retaguardia …... ................89 3.6.4.1 Generalidades ……………………………………………………….................89 3.6.4.2 Tareas Esenciales del Apoyo de Fuego ………………………….................90 3.6.4.3 Planificación, Coordinación y Sincronización del Apoyo de Fuego.............90 3.6.5 Apoyo de Fuego a Operaciones de Infiltración …….…………... ................90 3.6.5.1 Generalidades ……………………………………………………….................90 3.6.5.2 Tareas Esenciales del Apoyo del Fuego ………………………… ................90 3.6.5.3 Planificación, Coordinación y Sincronización del Apoyo de Fuego.............91 3.6.6 Apoyo de Fuego a Operaciones de Interdicción ..……………….................91 3.6.6.1 Generalidades ……………………………………………………….................91 3.6.6.2 Tareas Esenciales del Apoyo de Fuego ………………………….................91 3.6.6.3 Planificación, Coordinación y Sincronización del Apoyo de Fuego.............91 3.7 APOYO DE FUEGO A OPERACIONES CON

CARACTERISTICAS ESPECIALES ………………………………..............92 3.7.1 Apoyo de Fuego en las Operaciones Aeroterrestres …….…….. ................92 3.7.1.1 Generalidades ……………………………………………………….................92 3.7.1.2 Apoyo de Fuego en las Operaciones Aerolanzadas ………..….. ................92 3.7.1.2.1 Generalidades ……………………………………………………….................92 3.7.1.2.2 Tareas Esenciales del Apoyo de Fuego ………………………….................93 3.7.1.2.3 Planificación, Coordinación y Sincronización del Apoyo de Fuego.............93 3.7.1.3 Apoyo de Fuego en Operaciones Aeromóviles ………………….................93 3.7.1.3.1 Generalidades ……………………………………………………….................93 3.7.1.3.2 Tareas Esenciales de Apoyo de Fuego …………………………..................93 3.7.1.3.3 Planificación, Coordinación y Sincronización del Apoyo de Fuego.............93 3.7.2 Apoyo de Fuego en las Operaciones de Enlace ……………....…...............94 3.7.2.1 Generalidades ……………………………………………………….................94 3.7.2.2 Tareas Esenciales de Apoyo del Fuego …………………………… .............94 3.7.2.3 Planificación, Coordinación y Sincronización del Apoyo de Fuego.............94 3.7.3 Apoyo de Fuego en las Operaciones Anfibias ……..……………. ...............95 3.7.3.1 Generalidades ……………………………………………………….................95 3.7.3.2 Tareas Esenciales de Apoyo de Fuego …………………………..................95 3.7.3.3 Planificación, Coordinación y Sincronización del Apoyo de Fuego.............95 3.7.4 Apoyo de Fuego a Operaciones de Pasaje de Cursos de Agua ... .............96 3.7.4.1 Generalidades ……………………………………………………….................96 3.7.4.2 Tareas Esenciales de Apoyo de Fuego …………………………..................96 3.7.4.3 Planificación, Coordinación y Sincronización de Apoyo de Fuego..............96 3.7.5 Apoyo de Fuego en la Ruptura de Cerco ..……………………….................97 3.7.5.1 Generalidades ……………………………………………………….................97 3.7.5.2 Tareas Esenciales de Apoyo de Fuego …………………………..................97 3.7.5.3 Planificación, Coordinación y Sincronización del Apoyo de Fuego.............98 3.7.6 Apoyo de Fuego en las Operaciones de Combate en Localidades ...........98 3.7.6.1 Apoyo de Fuego en el Ataque a Localidades …………………… ................98 3.7.6.1.1 Generalidades ……………………………………………………….................98 3.7.6.1.2 Tareas Esenciales de Apoyo de Fuego …………………………..................98 3.7.6.1.3 Planificación, Coordinación y Sincronización del Apoyo de Fuego.............99 3.7.6.2 Apoyo de Fuego en la Defensa de Localidades ….…………….. ................99 3.7.6.2.1 Generalidades ……………………………………………………….................99 3.7.6.2.2 Tareas Esenciales de Apoyo de Fuego …………………………..................99 3.7.6.2.3 Planificación, Coordinación y Sincronización del Apoyo de Fuego.............99 3.7.7 En las Operaciones Nocturnas y con Visibilidad Limitada ………...............100 3.7.7.1 Generalidades ……………………………………………………….................100 3.8 APOYO DE FUEGO A OPERACIONES EN CONDICIONES DE

AMBIENTES ESPECIALES …………………………………………..............101 3.8.1 Apoyo de Fuego en las Operaciones en Terreno Escabroso......................101 3.8.1.1 Generalidades ……………………………………………………….................101

9

3.8.1.2 Tareas Esenciales de Apoyo de Fuego …………………………..................101 3.8.1.3 Planificación, Coordinación y Sincronización del Apoyo de Fuego.............102 3.8.2 Apoyo de Fuego en las Operaciones de Selva …..……………… ...............102 3.8.2.1 Generalidades ……………………………………………………….................102 3.8.2.2 Tareas Esenciales de Apoyo de Fuego …………………………..................102 3.8.2.3 Planificación, Coordinación y Sincronización del Apoyo de Fuego.............102 3.8.3 Apoyo de Fuego en las Operaciones Desérticas ………………..................103 3.8.3.1 Generalidades ……………………………………………………….................103 3.8.3.2 Tareas Esenciales de Apoyo de Fuego …………………………..................103 3.8.3.3 Planificación, Coordinación y Sincronización del Apoyo de Fuego.............103 3.8.4 Apoyo de Fuego en las Operaciones en Clima Frío …………….................103 3.8.4.1 Generalidades ……………………………………………………….................103 3.8.4.2 Tareas Esenciales de Apoyo de Fuego …………………………..................103 3.8.4.3 Planificación, Coordinación y Sincronización del Apoyo de Fuego.............103 3.8.5 Apoyo de Fuego en las Operaciones Ribereñas y Fluviales

(Pantano y zona lacustre)……………………………………………...............104

CAPITULO IV EL APOYO AEREO

4.1 GENERALIDADES ……………………………..……………………...............105 4.2 OPERACIONES AEREAS TACTICAS …………..…………………. ............105 4.3 APOYO AEREO TACTICO A OPERACIONES TERRESTRES ….............105 4.3.1 Operaciones contra el Poder Aéreo enemigo ……………………… ............105 4.3.1.1 Operaciones Ofensivas …………………………………………… .................105 4.3.1.2 Operaciones Defensivas ………………………………………….. .................105 4.3.2 Operaciones contra efectivos de superficie enemigos ………….................106 4.3.2.1 Interdicción Aérea ………………………………………………….. ................106 4.3.2.2 Transporte Aerotáctico …………………………………………….. ................109 4.3.2.3 Apoyo Aéreo Ofensivo ……………………………………………...................109 4.4 ORGANIZACION DEL APOYO AEREO …………...................... ................110 4.4.1 Generalidades ……………………………………………………….................110 4.4.2 Funciones …………………………………………………………… ................111 4.4.2.1 Planificación conjunta ……………………………………………....................111 4.4.2.2 Enlace ………………………………………………………………. .................111 4.4.2.3 Pedidos ……………………………………………………………… ................111 4.4.2.4 Distribución …………………………………………………………..................111 4.4.2.5 Ejecución ……………………………………………………………. ................112 4.4.2.6 Informe de Misión …………………………………………………...................112 4.4.3 Órganos de Comando, Control y Enlace …………………………................112 4.4.3.1 Centro de Operaciones del Comando Conjunto …………………................112 4.4.3.2 Centro de Operaciones del Comando Aéreo ………………….... ................112 4.4.3.3 Centro de Operaciones de Apoyo Aéreo ………………………... ................112 4.4.3.4 Destacamento de Control Aerotáctico …………………………... .................113 4.4.3.5 Oficiales de Enlace Aire …………………………………………… ................113 4.4.3.6 Oficiales de Enlace Tierra ………………………………………….................113 4.4.3.7 Controlador Aéreo Avanzado …………………………………….. .................113 4.4.3.8 Operador de designador láser de Objetivos …………………….. ................116 4.5 SISTEMA OPERATIVO AEROTERRESTRE …………………… ................116 4.5.1 Generalidades ……………………………………………………….................116 4.5.2 Organización del Sistema …………………………………………. ................116 4.5.2.1 En Ejército y División ………………………………………………. ................116 4.5.2.2 En Brigada …………………………………………………………...................116 4.5.2.3 En pequeñas Unidades ……………………………………………. ................117 4.5.3 Cometidos de los Componentes del Sistema ……………………................117 4.5.3.1 Equipos S-2/S-3 Aire ……………………………………………….. ...............117 4.5.3.2 Equipos de Fotointerpretación ....................................................................118

10

4.5.3.3 Enlace del Ejército …………………………………………………..................118 4.5.3.4 Elemento de Control del Espacio Aéreo ………………………….................118 4.5.3.5 Oficiales de Enlace Tierra ………………………………………….................119 4.5.3.6 Destacamentos de Enlace de Artillería Antiaérea ……………….................119 4.6 OBJETIVOS MAS ADECUADOS PARA LAS ACCIONES DE

APOYO AEREO ……………………………………………………. ................119 4.7 POSIBILIDADES Y LIMITACIONES DEL APOYO AEREO ……................120 4.8 CONSIDERACIONES PARA EL EMPLEO COMBINADO

DE LA ARTILLERIA DE CAMPAÑA Y EL APOYO AEREO ……................120 4.9 RESPONSABILIDADES DE LOS ELEMENTOS DE APOYO

DE FUEGO EN LAS OPERACIONES DE APOYO AEREO …...................124 4.10 APOYO AEREO DIRECTO ……………………………………….. ................124 4.10.1 Generalidades ……………………………………………………….................124 4.10.2 Designación de Objetivos …………………………………………. ................125 4.10.3 Control y Coordinación ……………………………………………..................125 4.10.4 Tramitación de los pedidos de Apoyo Aéreo Directo ……………................126 4.10.5 Consideraciones básicas a tener en cuenta antes de pedir,

aprobar o denegar las solicitudes de Apoyo Aéreo Directo …… ................127 4.11 APOYO DE FUEGO CON HELICOPTEROS …………………… ................128 4.11.1 Generalidades ……………………………………………………….................128 4.11.2 Clasificación de los Helicópteros………………………………………...........128 4.11.3 Helicópteros de Ataque ……………………………………………. ................128 4.11.4 Enlaces a establecer por las Unidades de Helicópteros

para Apoyo por el Fuego …………………………………………...................128 4.11.5 El Apoyo por el Fuego de los Helicópteros de Ataque

del Ejército .................................................................................. ................129

CAPITULO V EL APOYO DE FUEGO NAVAL

5.1 Generalidades ............................................................................ .................130 5.2 Misiones tácticas de los buques de Apoyo de Fuego...................................130 5.2.1 Apoyo Directo ...................................................................…….. ..................130 5.2.2 Acción de Conjunto ......................................................................................131 5.3 Posibilidades y limitaciones del Fuego Naval ........................…. .................131 5.4 Enlaces que se establecen para el pedido y ejecución de las

acciones de fuego naval de apoyo ..............................................................132 5.5 Pedidos de fuego naval ............................................................. .................133

CAPITULO VI

EL APOYO DE MORTEROS 6.1 GENERALIDADES ………………………………………………….................135 6.2 MISIONES TÁCTICAS ……………………………………………... ...............135 6.2.1 Apoyo General ………………………………………………………. ...............135 6.2.1.1 Ventajas ......................................................................................................135 6.2.2 Apoyo Directo ………………………………………………………..................136 6.2.3 Refuerzo ……………………………………………………………... ...............136 6.2.4 Refuerzo de Apoyo General ……………………………………….. ...............137 6.2.5 Responsabilidades acorde a la Misión ……………………………................138 6.3 EMPLEO DE LOS MORTEROS EN LAS OPERACIONES

OFENSIVAS …………………………………………………………................138 6.3.1 Generalidades ……………………………………………………….................138 6.3.2 Movimiento hacia el contacto ………………………………………. ..............138

11

6.3.3 Ataque improvisado …………………………………………………................138 6.3.4 Ataque organizado ………………………………………………….. ...............139 6.3.5 La Explotación ……………………………………………………….................139 6.3.6 La Persecución ……………………………………………………… ...............139 6.3.7 El reconocimiento ofensivo, la Finta y la Demostración ………... ...............140 6.4 EMPLEO DE LOS MORTEROS EN LAS OPERACIONES

DEFENSIVAS ……………………………………………………….. ...............140 6.4.1 Generalidades ……………………………………………………….................140 6.4.2 Defensa de área ……………………………………………………... ..............140 6.4.2.1 Apoyo a la Fuerza de Cobertura .................................................. ..............140 6.4.3 Defensa Móvil ………………………………………………………... ..............140 6.5 EMPLEO DE LOS MORTEROS EN LOS MOVIMIENTOS

RETROGRADOS ……………………………………………………................140 6.5.1 Repliegue …………………………………………………………….................140 6.5.1.1 Repliegue bajo presión ……………………………………………… ..............140 6.5.1.2 Repliegue sin presión ……………………………………………….. ..............140 6.5.2 Acciones retardatrices ………………………………………………. .............140 6.6 INTEGRACION DE LOS MORTEROS EN EL PLAN

DE APOYO DE FUEGO …………………………………………….. ..............141 6.7 CARACTERISTICAS Y CAPACIDADES DE LOS MORTEROS .. ...............141

CAPITULO VII

PLANIFICACION DEL APOYO DE FUEGO

7.1 GENERALIDADES …………...........……………………………….................142 7.2 EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN …………………….……..................... 142 7.3 RESPONSABILIDADES DEL C.A.F. EN EL PROCESO DE

TOMA DE DECISIONES ……………………………………………... ............143 7.4 FASES DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN Y CONDUCCIÓN

DEL APOYO DE FUEGO ...........................................…………................145 7.4.1 Planificación Inicial ……………………………………………………. ............145 7.4.2 Conducción del Apoyo de Fuego durante el Combate …………….............148 7.4.3 Planificación Centralizada …………………………………………… .............149 7.5 PROCESO DE ANALISIS Y VALORACION DE OBJETIVOS ……. ...........151 7.6 PLAN DE APOYO DE FUEGO ...................................................................153 7.6.1 PLAN DE APOYO DE FUEGO como Sub-Parágrafo dentro de la

Orden de Operaciones..................................................................... ...........153 7.7 PLAN RAPIDO DE APOYOS DE FUEGO ..................................................154 7.8 DISEMINACION DEL PLAN DE APOYO DE FUEGO .................... ...........155 7.9 PLAN DE APOYO DE FUEGO (P.A.F.) Y EL PLAN DE FUEGOS

DE ARTILLERÍA (P.F.A.) ……………………………………………...............155 7.9.1 Plan de Apoyo de Fuego. ……………………………………………..............155 7.9.2 Plan de Fuego de Artillería …………………………………………................155 7.9.2.1 Parte Gráfica.................................................................................. .............156 7.9.2.2 Información Marginal …………………………………………………..............156 7.9.2.3 Lista de Concentraciones............................................................... .............156 7.9.2.4 Programa horario de Tiros Previstos..............................…………...............156 7.9.2.5 Cuadro de Grupo de Concentraciones........................................... .............157 7.9.2.6 Cuadro de posibilidades de Unidad de Tiro ………………………... ............157 7.9.2.7 Formularios “Cuadro de Posibilidades de Tiro” ……………………. ............157 7.9.2.8 Normas del Método …………………………………………………… ............158 7.9.2.9 Secuencia de Planificación …………………………………………... ............159 7.9.2.10 Varios ……………………………………………………………………............159 7.10 PROCESO DE PLANIFICACIÓN DEL APOYO DE FUEGO EN LA

UNIDAD DE MANIOBRA ………………………………………………...........160 7.10.1 Generalidades ………………………………………………………….. ...........160

12

7.10.2 Los Planes de Fuegos de Artillería de Campaña …………………… ..........160 7.10.3 Planificación del P.P.A.A. en el C.C.A.F. del Reg. de Caballería Mec........167 7.10.4 Planificación del P.P.A.A. en el C.C.A.F. del Regimiento de Caballería

encuadrado en la Maniobra de la Brigada (válido para el Batallón de Infantería) ………………………………………………………………… .........167

7.10.5 Planificación del Plan Provisorio de Apoyo de Morteros Pesados P.P.A.M.P. ………………………………………………………………............170

7.10.6 La Planificación del Plan Provisorio de Apoyo de Artillería sigue su proceso ………………………………………………………………............172

7.10.6.1 Modelo del Plan Provisorio de Apoyo de Artillería........................... ...........174

CAPITULO VIII COORDINACION DEL APOYO DE FUEGO

8.1 GENERALIDADES …………………………………………………… .............180 8.2 OBJETIVOS DE LA COORDINACIÓN DEL APOYO DE FUEGO. .............180 8.3 MEDIDAS DE COORDINACIÓN ……………………………………..............180 8.3.1 Generalidades ……………………………………………………….................180 8.3.2 Establecimiento y representación gráfica …………………………...............181 8.3.3 Límites ………………………………………………………………… ..............181 8.3.4 Zonas de Acción de Artillería ………………………………………................182 8.3.5 Medidas Permisivas ……………………………………………….… ..............182 8.3.5.1 Línea de Seguridad de apoyo de Artillería ………………………… .............182 8.3.5.2 Línea de Coordinación del Apoyo de Fuego ………………………..............183 8.3.5.3 Área de Fuego Libre …………………………………………………...............184 8.3.6 Medidas Restrictivas …………………………………………………. .............184 8.3.6.1 Línea de Coordinación de Fuego …………………………………... .............184 8.3.6.2 Área de Fuego Prohibido ……………………………………………...............185 8.3.6.3 Área de Coordinación de Fuego ……………………………………. .............185 8.3.6.4 Área de Coordinación del Espacio Aéreo …………………………...............186 8.4 DIFUSION DE LAS MEDIDAS DE COORDINACIÓN …………..................191 8.5 TRAMITE A SEGUIR PARA COORDINAR LOS FUEGOS …….. ..............191 8.6 TRANSFERENCIA DE LA RESPONSABILIDAD DE LA

COORDINACIÓN DEL APOYO DE FUEGO ……………………… .............192

CAPITULO IX HERRAMIENTAS PARA LA PLANIFICACION DEL

APOYO DE FUEGO

9.1 GENERALIDADES……………………………………………………...............194 9.2 MATRIZ DE CRITERIO DE APOYO DE FUEGO …………………..............194 9.3 MATRIZ DE VALORACIÓN DE OBJETIVOS DE ALTO VALOR ................195 9.4 FICHAS DE OBJETIVOS ……..…………………………………….. ..............196 9.5 LISTA DE OBJETIVOS PRIORITARIOS ..………………………… ..............198 9.6 MATRIZ DE EJECUCION DEL APOYO DE FUEGO ..……………..............200 9.6.1 Matrices de sincronización del Sistema de Maniobra ……………...............200 9.6.2 Matrices de Sincronización del Apoyo de Fuego …………………...............201 9.6.3 Matriz de Ejecución del Apoyo de Fuego ………………………….. .............202

ANEXO Nº 1

A. Caso Práctico ................................................................................................205 B. Soluciones .....................................................................................................207

13

14

CAPITULO I

CONCEPTOS BASICOS

1.1 EL FUEGO. 1.1.1 Definición.

El fuego es aquella forma de la acción por la que, mediante el empleo de uno o varios proyectiles lanzados en un cierto punto o área del terreno, se consiguen efectos tácticos como ser de destrucción, neutralización o supresión del enemigo o sus organizaciones.

1.1.2 Finalidad.

En el campo táctico, el fuego tiene como finalidad quebrantar al enemigo para disminuir su capacidad combativa y su espíritu de lucha; con él se favorece la maniobra propia y se entorpece la del enemigo al producir efectos materiales y morales que facilitan la ocupación del terreno o su defensa. En el campo estratégico tiene como finalidad dificultar la organización, concentración y desplazamientos de Unidades enemigas; entorpecer su maniobra logística y perturbar su actividad económico-industrial, al mismo tiempo que produce un importante efecto psicológico, quebrantando su espíritu de lucha. Tanto en el campo táctico como en el estratégico, se debe perseguir la obtención de la superioridad de fuegos en el momento y lugar acertadamente elegidos, batiendo los órganos de fuego del enemigo con el fuego propio.

1.1.3 Importancia.

La importancia del fuego es consecuencia del mayor alcance de las armas y de la creciente potencia, densidad y precisión de las masas de fuego, sobre todo con el empleo de proyectiles especiales, que pueden lograr efectos fulminantes de destrucción. Todo ello hace que el fuego, en muchos casos, tenga carácter decisivo en el resultado de la batalla. Es, junto con el movimiento, la forma fundamental de la acción.

1.2 POTENCIA DE COMBATE.

Potencia de = Maniobra + Potencia de Fuego + Protección + Liderazgo Combate

La Potencia de Combate se obtiene por la sumatoria de: Maniobra, Potencia de Fuego, Protección y Liderazgo. La Potencia de Combate es la capacidad de disponer de la fuerza suficiente para alcanzar el éxito. Los Comandantes procurarán disponer de la máxima Potencia de Combate para obtener el éxito con un mínimo costo, convirtiendo el potencial de las fuerzas, recursos y oportunidades en capacidades reales para aplicarlas en el lugar y momento decisivo, a través de una acción agresiva y coordinada. Los Comandantes deberán multiplicar el efecto de su Potencia de Combate mediante la integración de sus medios en forma Conjunta o Combinada. En la obtención de la máxima Potencia de Combate se tendrán en cuenta factores como: calidad del equipo y entrenamiento, doctrina, valor y moral de las Tropas. La obtención del éxito depende de un adecuado entendimiento, por parte de los Comandantes, de la dinámica de la Potencia de Combate.

15

1.2.1 La dinámica de la potencia de combate.

Está dada por la combinación de los cuatro elementos que la integran: Maniobra, Potencia de Fuego, Protección y Liderazgo. Su efectiva aplicación incidirá en el resultado de las operaciones. Ninguno de estos elementos pueden ser considerados en forma aislada. En el presente capítulo trataremos la Potencia de Fuego. Para una mayor comprensión, referirse al RC 1-1 (Manual de Operaciones) Capítulo II, Sección 2.

1.2.2 Potencia de fuego.

Es el volumen de fuego que puede ser desencadenado para apoyar el cumplimiento de la misión. Integra la decisión del Comandante como parte fundamental de la maniobra. Los efectos de la Potencia de Fuego se dan a nivel táctico y estratégico, de donde deben sincronizarse con todos los sistemas disponibles en las otras Fuerzas. Para lograr su máxima potencia, deberán integrarse todos los sistemas y procedimientos de la Fuerza para determinar prioridades, localizar, identificar y ubicar los blancos, evaluándose sus resultados. La Potencia de Fuego de una Unidad de Artillería depende del tipo y número de proyectiles que puede disparar en la unidad de tiempo.

1.3 APOYO DE FUEGO.

Entre otras formas, el Comandante puede influir directamente en el desarrollo de las operaciones, mediante la aplicación sistemática de su Potencia de Fuego. El Apoyo de Fuego asiste a las operaciones sincronizando todos los fuegos: directos, indirectos, aéreos, terrestres o navales disponibles, para, mediante sus efectos, destruir, neutralizar o suprimir los elementos de maniobras enemigos, sus medios de Comando, Control y Comunicaciones, sus apoyos al combate y sus servicios de apoyo en procura de obtener objetivos tácticos o estratégicos.

En el Ejército estos apoyos corresponden fundamentalmente a la Artillería, que es, por excelencia, el Arma del fuego, constituyendo en la batalla un medio esencial de destrucción. La Aviación y las Fuerzas Navales prolongan y refuerzan estos fuegos. Las exigencias de Apoyo de Fuego que se presentan a la Artillería de Campaña en el campo de batalla obligan a ésta a formar distintas Unidades con material y organización diferentes. Este Apoyo de Fuego que realiza la Artillería de Campaña conjuntamente con otros tipos de armas, brinda al Comandante la Potencia de Fuego que necesita y su finalidad es suprimir, neutralizar o destruir eficazmente armas o instalaciones enemigas (base, equipo, medio, instalación), así como los fuegos provenientes del área de su retaguardia. Mediante la "Supresión", se pretende limitar la capacidad del personal enemigo dentro del área del blanco. Los efectos solo se mantienen mientras dure el fuego (ejemplo: cegamiento de un observatorio). Ver recuadro 1.1 (Categoría de los Efectos). Mediante la "Neutralización", los objetivos quedan temporalmente fuera de combate. La experiencia indica que una unidad se considera neutralizada cuando alcanza el 10% de bajas. La unidad volverá a estar pronta para combatir, cuando se reorganice su personal y ponga en funcionamiento su material. Mediante la "Destrucción", los objetivos quedan fuera de combate en forma permanente. Normalmente a partir de un 30% de bajas, la unidad se considera destruida, aunque puede variar en razón del tipo de fuerza enemiga, su disciplina y su moral. El Comandante de la Fuerza, emplea los medios de Apoyo de Fuego para: - Apoyar su esquema de maniobra - Componer su potencia de fuego - Demorar, desorganizar o destruir las fuerzas enemigas.

16

CATEGORIA DE LOS EFECTOS

SUPRESION

Buscan perturbar al enemigo, reducir sus movimientos o negar el uso de determinados puntos críticos o áreas al enemigo. Se utiliza alto explosivo o proyectil fumígeno. Se dispara contra blancos probables, sospechosos o localizados en forma imprecisa.

NEUTRALIZACIÓN

La neutralización de un objetivo lo deja fuera de combate temporalmente. La experiencia nos permite suponer que al producir el 10% de bajas, se obtiene el efecto de la neutralización. El objetivo vuelve a quedar operativo cuando el personal es reemplazado o cuando el material es reparado. Se emplea contra objetivos localizados con precisión, o ajustados por el tiro.

DESTRUCCIÓN

La destrucción deja fuera de combate a un objetivo por un período prolongado de tiempo.

Dependiendo del tipo, moral y disciplina del enemigo, el producir un 30% de bajas, deja a una Unidad inoperativa.

Cuadro 1.1 1.4. SISTEMA DE APOYO DE FUEGO DEL EJÉRCITO.

Para que la asistencia de las armas de fuego indirecto, aeronaves armadas y otros medios letales y no letales, se pueda brindar con la oportunidad, precisión y potencia que requieren las operaciones, se conforma una estructura, que especialmente diseñada para atender el aspecto técnico-táctico de las Fuerzas de Apoyo, contemple a su vez, el más adecuado cumplimiento de los requerimientos de las Fuerzas apoyadas. Si bien cada medio de Apoyo de Fuego (Mort., A. de Camp., Apoyo Aéreo, Fuego Naval, etc.) tienen diferentes formas de actuación, el Sistema de Apoyo de Fuego debe funcionar como una fuerza unificada. Esta estructura, es el Sistema de Apoyo de Fuego del Ejército, el cual está constituido por los siguientes componentes esenciales, ( Fig. 1.2 ): - Adquisición de Objetivos y vigilancia del campo de batalla ( Para mayor

información referirse al Reglamento RC 6-5 Observación de Tiro de Artillería por parte de Personal de otras Armas).

- Recursos de Apoyo de Fuego: Armas y Municiones. - Medios y personal de comando, control y coordinación del Apoyo de Fuego

Hay muchos medios que producen blancos para el sistema de Apoyo de Fuego. Algunos de éstos pertenecen a las mismas Unidades de Apoyo de Fuego como lo son: los Controladores Aéreos Avanzados de la Fza. Aérea (C.A.A.), los Observadores de

17

Fuego Naval de Apoyo, etc.. Otros blancos se obtienen por medio de las Agencias de Inteligencia de las propias Unidades de Maniobra. También hay una gran cantidad de sistemas de armamento disponibles para atacar estos blancos, como lo son: los morteros; los cohetes y misiles de la A. de Campaña; el Apoyo Aéreo Directo (A.A.D.); el Fuego Naval de Apoyo (F.N.A.); y cuando la situación lo exige y el Comandante lo ordena:

- Helicópteros de Ataque. - Armas de Artillería de Defensa Antiaérea (A.D.A.) en su rol terrestre.

SISTEMA DE APOYO DE FUEGO DEL

EJERCITO

Potencia de Combate = Maniobra + Potencia de Fuego + Protección + Liderazgo

ADQUISICIÓN DE OBJETIVOS RECURSOS DE APOYO DE FUEGO

COMANDO, CONTROL Y COORDINACIÓN

- Controladores Aéreos avanzados. - Observadores avanzados. - Radares. - UU. de Maniobra. - Sensores remotos. - Intel. Elec. y de Com. - Sistema de localización por sonido y fogonazo. - Observadores de FNA. - Otros medios o agencias de información. - Vehículo aéreo no tripulado.

- Morteros. - Cañones, cohetes y misiles de A. - Aviones de Combate - FNA. - Helicópteros de ataque. - Armas de ADA. - Tanques (fuego indirecto).

- Concepto del Cte., asignaciones y prioridades. - Deberes y órganos del C.A.F. - Planificación y Coordinación del Apoyo de Fuego.

Fig. 1.2 Sistema de Apoyo de Fuego del Ejército.

Con la gran cantidad de blancos que entran al sistema, a diferentes niveles y por distintos canales, y con la gran cantidad de armas y municiones disponibles, es imperiosa la necesidad de Comando, Control y Coordinación del Apoyo de Fuego, por lo que para que cada parte del Sistema de Apoyo de Fuego del Ejército funcione armónicamente con los demás componentes, es necesario que alguien en cada nivel, tenga la tarea de asegurar que ese apoyo se planifique y se coordine. La planificación y la coordinación forman un proceso detallado y complejo que requiere a un experto, y ese experto es el "Coordinador de Apoyo de Fuego" (C.A.F.) quien actúa como conductor de este apoyo. Debido a la diversidad de los distintos medios de Apoyo de Fuego, el sistema total no funciona a través de una cadena de comando común, como lo hace una organización de maniobra. El Comandante de la Fuerza, ejerce el comando y el control sobre sus medios orgánicos de Apoyo de Fuego y tiene a su vez un control limitado, sobre los recursos externos de Apoyo de Fuego que están disponibles para su uso.

18

La habilidad del Comandante, para emplear todo el Apoyo de Fuego disponible como un sistema, y para integrarlo y sincronizarlo con su plan de combate, resulta de un proceso establecido, conocido como Planificación y Coordinación del Apoyo de Fuego, resultando fundamentales las siguientes consideraciones:

a. La dirección del Sistema de Apoyo de Fuego, es responsabilidad del Comandante

de la Artillería de Campaña, quien actúa como Coordinador de los Fuegos del Comandante de la Fuerza y habla por éste en todos los asuntos pertinentes al Apoyo de Fuego, asegurándose que todos los medios de Apoyo de Fuego disponibles, sean completamente integrados y sincronizados con el plan de combate.

b. El Sistema de Apoyo de Fuego debe operar como una Fuerza, lo que significa que

todos los medios de Apoyo de Fuego en sus tres componentes, ( medios de comando, control y órganos de coordinación; adquisición de objetivos y vigilancia del campo de batalla; y las armas y municiones ) deben funcionar con una única unidad de esfuerzo y propósito: la efectiva distribución del Apoyo de Fuego.

c. El Sistema de Apoyo de Fuego debe responder a las necesidades del Comandante

de la Fuerza, lo que impone, que los intereses particulares de cada medio de Apoyo de Fuego, deben estar subordinados a la misión y al Comandante de la Fuerza.

1.5. TAREAS BASICAS DEL APOYO DE FUEGO. 1.5.1 Concepto

Estas tareas constituyen las acciones básicas que el Sistema de Apoyo de Fuego debe desarrollar para destruir, neutralizar o suprimir al enemigo o a las áreas donde él actúa y su enumeración es la siguiente: a. Apoyo de Fuego a las Operaciones cercanas. b. Apoyo de Fuego a las Operaciones profundas. c. Apoyo de Fuego a las Operaciones en la propia retaguardia. d. Sincronizar el Apoyo de Fuego. Cada una de las cuatro tareas, integradas en la efectivización del sistema como un todo, se aplican a los componentes individuales del Apoyo de Fuego. Ellas no cambian ni reemplazan las misiones tradicionales, roles y operaciones de los diferentes medios de Apoyo de Fuego unificado. Por ejemplo, las Fuerzas Aéreas Tácticas que apoyan las operaciones terrestres, deben cumplir las cuatro tareas básicas simultáneamente; pero no planifican concientemente la realización de cada una de las cuatro tareas, sino que realizan su misión de apoyo terrestre, por medio de la provisión normal del Apoyo Aéreo Directo o Interdicción Aérea del campo de batalla y sincronizan y sostienen sus operaciones, a través del funcionamiento del Sistema de Control Aerotáctico.

1.5.2 Apoyo de Fuego a las Operaciones cercanas.

El pre-requisito para la ejecución de esta tarea, es la capacidad de responder a las fuerzas enganchadas con el enemigo. Esta responsabilidad, incluye a todos los medios de Apoyo de Fuego disponibles, y su realización mejora la supervivencia de las fuerzas propias y facilita su libertad de maniobra. Los distintos medios de Apoyo de Fuego, apoyan a las Fuerzas empeñadas en el combate y sus reservas mediante el cumplimiento de sus diferentes roles y misiones. La Artillería de Campaña apoya a las Fuerzas en contacto, efectuando sus fuegos tradicionales de apoyo inmediato, contrafuego (C/BA. y C/Mortero) y protección. El Apoyo Aéreo Directo de la Fuerza Aérea, está específicamente destinado a apoyar a las fuerzas en contacto.

19

1.5.3 Apoyo de Fuego a las Operaciones profundas.

La ejecución de esta tarea, le permite al Comandante de la Fuerza influir en el combate, con la potencia de fuego. Le proporciona los medios para poder atacar objetivos de importancia contra las fuerzas enemigas que no están en contacto y cuya destrucción, neutralización o supresión, resultará beneficiosa para el exitoso cumplimiento de la misión. El Sistema de Apoyo de Fuego responde a las Operaciones profundas, a través de la ejecución de fuegos precisos y oportunos sobre estos objetivos efectuando los fuegos de profundización. En cuanto a la Fuerza Aérea Táctica también podrá influir sobre la Batalla táctica mediante Interdicción Aérea e Interdicción del Campo de Batalla. Aquellas acciones de fuego que se deban ejecutar en beneficio de las Operaciones profundas de la Unidad Apoyada pero que excedan su zona de responsabilidad, serán igualmente planificadas y solicitadas al Escalón Superior.

1.5.4 Apoyo de Fuego a las Operaciones en la propia retaguardia.

La realización de esta tarea, asegura la supervivencia de todo el Sistema de Apoyo de Fuego. Comprende la adecuada realización, de todas aquellas acciones necesarias para asegurar el flujo del apoyo logístico y técnico, para los medios de Apoyo de Fuego disponibles al Comandante.

1.5.5 Sincronizar el Apoyo de Fuego.

La sincronización, además de ser una de las cuatro tareas básicas, es uno de los pilares de la doctrina de la batalla aeroterrestre. En términos de Apoyo de Fuego, es el arreglo preciso de las actividades, coordinadas en tiempo, espacio y propósito, para producir los más efectivos fuegos. La sincronización es a la vez un proceso y un resultado. Ella misma requiere la unidad de esfuerzo de toda la Fuerza. El Comandante de la Artillería de la Fuerza, sincroniza el Sistema de Apoyo de Fuego, y de esta manera emplea el medio más apropiado en el momento oportuno sobre el blanco a atacar. La sincronización debe ocurrir dentro del propio Sistema de Apoyo de Fuego, y también con las otras funciones de combate que operen en el campo de batalla, como Comando, Control y Comunicaciones, Inteligencia, Maniobra, Defensa Antiaérea, Movilidad, c/ Movilidad, Supervivencia y Logística. La coordinación del Apoyo de Fuego, es el principal medio de sincronización, comprendiendo las consideraciones tácticas y técnicas necesarias para distribuir los fuegos sobre el blanco, incluyendo el ejercicio del comando, control y coordinación. El Coordinador realiza la Coordinación del Apoyo de Fuego para el Comandante de la Fuerza, y el elemento clave de su acción lo constituye la concepción inicial del Comandante, acerca de la finalidad de su misión y de como las misiones específicas, deben ser cronológicamente efectuadas para alcanzarla.

1.6 EL APOYO DE FUEGO Y LOS PRINCIPIOS DE CONDUCCION 1.6.1 Concepto.

El estudio del Apoyo de Fuego, debe comenzar con una revisión de los principios básicos para todas las acciones militares, ya que estos, los de conducción, tienen incidencia indirecta en el empleo del Apoyo de Fuego.

20

En tal sentido, analizaremos a continuación los siguientes principios de conducción: Objetivo Ofensiva Masa Maniobra Economía de Fuerzas Unidad de Comando Seguridad Sorpresa Simplicidad

1.6.2 Objetivo.

Un plan de Apoyo de Fuego debe tener un objetivo claramente definido, el que debe estar en concordancia con el concepto del Comandante de la Fuerza. Los objetivos de una operación, en términos del Apoyo de Fuego, deben ser traducidos en una específica guía de blancos para el sistema, atendiendo la recomendación efectuada por el Coordinador de Apoyo de Fuego. Esta guía incluirá instrucciones concernientes al ataque del Apoyo de Fuego y efectos de los fuegos, para blancos altamente redituables predeterminados. En la aplicación del principio de objetivo al Apoyo de Fuego, el Coordinador de Apoyo de Fuego, debe asegurarse que se realice una comparación detallada de nuestras Fuerzas de Apoyo de Fuego, con las posibilidades enemigas, como acción inicial del ciclo de planificación operativo, lo que significa que el personal de Apoyo de Fuego debe conocer los aspectos funcionales y operativos de la fuerza enemiga. El Sistema de Apoyo de Fuego, debe buscar agresivamente aquellos blancos cuya destrucción reduzca al máximo el esfuerzo enemigo y permitan al Comandante de la Fuerza, el cumplimiento de la misión.

1.6.3 Ofensiva.

El Apoyo de Fuego siempre debe ser conducido con el espíritu de la ofensiva. Un efectivo Apoyo de Fuego debe obtener y mantener la iniciativa, atacando al enemigo. Prescindiendo del hecho de que la Fuerza de Combate esté empeñada en una actitud ofensiva o defensiva, sus fuegos de apoyo deben ser ofensivamente orientados (por ejemplo batir blancos altamente redituables en la profundidad de los escalones enemigos). Es importante que el Sistema de Apoyo de Fuego sea usado para atacar al enemigo y forzarlo a alterar su plan de combate. El uso del Apoyo de Fuego en una forma constantemente reactiva, viola el principio de la ofensiva. El Apoyo de Fuego debe ser activo y no reactivo.

1.6.4 Masa.

El principio de masa se aplica al Apoyo de Fuego, en la misma forma en que se hace con los otros recursos a disposición del Comandante. El empleo táctico y operativo del Apoyo de Fuego, debe explotar el principio de masa. Las armas de Apoyo de Fuego y las unidades, no están físicamente juntas, pero ellas deben ser capaces de proporcionar la máxima concentración de fuego, cuando y donde sea requerido, para apoyar el plan de combate. Los métodos actuales de como obtener la masa de los fuegos, varían con cada Sistema de ataque de Apoyo de Fuego. El uso de las armas químicas y nucleares, incrementa ampliamente el poder de los fuegos masivos. La doctrina establece que las Fuerzas de Maniobra, pueden ser usadas para explotar el efecto de masa de las armas nucleares.

21

1.6.5 Maniobra.

La maniobra en su aplicabilidad al Sistema de Apoyo de Fuego, es maniobrar por los fuegos. Esto implica la capacidad de transferir y distribuir rápidamente fuegos masivos desde un punto o área a otra, sobre un amplio frente y en gran profundidad. Esto incluye la movilidad para desplazarse rápidamente y mantener el ritmo de progresión con las armas de maniobra. El Sistema de Apoyo de Fuego, tiene que mantener un suficiente grado de flexibilidad para cambiar las misiones, relaciones de comando y prioridades de fuego, en la medida en que evolucionen las condiciones del campo de batalla.

1.6.6 Economía de Fuerza.

A través del uso de la metodología de: "detectar - decidir - entregar", el principio de economía de fuerzas, es ejercido para evitar una sobrecarga del Sistema de Apoyo de Fuego, por el establecimiento de prioridades sobre cómo y cuándo el Apoyo de Fuego será usado para satisfacer demandas críticas. La economía de fuerza requiere que el Apoyo de Fuego sea empleado en concordancia con los principios de masa y de maniobra. Raramente habrá suficientes medios de Apoyo de Fuego particularmente de Artillería de Campaña disponibles para apoyar la totalidad de los requerimientos de las operaciones cercanas, de retaguardia y profundas concurrentemente. Esto significa que a una operación o a una fuerza empeñada, normalmente no se le podrá brindar todo el Apoyo de Fuego que plenamente necesita. Una unidad puede recibir solamente el mínimo de Apoyo necesario, para cumplir con el concepto del Comandante sobre la operación y esto puede envolver ciertos riesgos. El empleo de cualquiera de los medios de Apoyo de Fuego, debe asegurar que el poder total de los mismos, se aplique sobre aquellos blancos que no pueden ser atacados con igual o mayor éxito, por cualquier otro tipo de medio. La economía de fuerza también implica que el poder de fuego asignado, no exceda el que se necesita para producir el efecto deseado. La habilidad del Sistema de Apoyo de Fuego para alcanzar su objetivo, depende de la capacidad de mantener sus recursos críticos, particularmente las municiones.

1.6.7 Unidad de Comando.

El principio de Unidad de Comando, apoya la necesidad de sincronizar los fuegos dentro del Sistema de Apoyo, con el esquema de maniobra del Comandante. La correcta aplicación de la Unidad de Comando, es objetivo crítico de un exitoso Sistema de Apoyo de Fuego. La Unidad de Comando es establecida, otorgando al Coordinador de Apoyo de Fuego la autoridad necesaria para dirigir y coordinar todo el Apoyo de Fuego en nombre del Comandante de la Fuerza, sobre la base de su concepto y directivas para la ejecución de las Tareas de Apoyo de Fuego. Para asegurar esta unidad, el Oficial Aéreo de Enlace y personal de Enlace del Fuego Naval de Apoyo en cada nivel, deberá estar bajo la dirección del Coordinador de Apoyo de Fuego de ese nivel.

1.6.8 Seguridad.

Existen dos aspectos de seguridad en relación al Apoyo de Fuego. El primer aspecto concierne a la seguridad general que el Sistema de Apoyo de Fuego debe proporcionar a la Fuerza como un todo. La protección de la fuerza, es una consideración primaria en la Tarea Básica de Apoyo a las Fuerzas en contacto. El segundo aspecto incluye el sostenimiento de la supervivencia del propio Sistema de Apoyo de Fuego. El Comandante debe balancear la importancia de proporcionar un continuo Apoyo de Fuego a la maniobra, con la posibilidad de recibir contra fuego, como consecuencia de las capacidades de adquisición de blancos del enemigo. Ciertos medios de Apoyo de Fuego, tales como Unidades con capacidad nuclear, presentan objetivos de gran

22

importancia para la fuerza enemiga, por lo que estos medios deben tener la mayor medida de seguridad.

COORDINACIÓN Y SINCRONIZACIÓN DEL APOYO DE FUEGO Nivel del Comando

Maniobra Comando, Control y

Com.

Movilidad y Supervivencia

Defensa Anti-Aérea

Inteligencia Logística Apoyo de Fuego

Comando y

Control

Escalones Superiores

-Apoyo de Fuerza Aérea. -Apoyo Naval. -A. de Camp. -Morteros -Aviación de Ejército. -Guerra electrónica -Artillería Anti-Aérea

C O O R D I N A C I Ó N

Fig. 1.3 Coordinación y Sincronización del Apoyo de Fuego.

Ejército

División

Brigada

Batallón

Compañía

SINCRONIZACIÓN

SINCRONIZACIÓN

SINCRONIZACION

SINCRONIZACION

SINCRONIZACION

1.6.9 Sorpresa

El principio de sorpresa es tan importante en el empleo del Apoyo de Fuego como lo es en cualquier otra actividad que se realice en el campo de batalla. El Apoyo de Fuego contribuye a la obtención de la sorpresa que requiere el Comandante, mediante la entrega instantánea de un alto volumen de fuego sobre el enemigo y sin advertencia previa. El secreto y el engaño son los principales medios para obtener la sorpresa con el Apoyo de Fuego.

23

1.6.10 Simplicidad

El proceso de coordinación del Apoyo de Fuego es una serie compleja de interacciones. Por esta razón, el Coordinador de Apoyo de Fuego, debe realizar los máximos esfuerzos para asegurarse que los planes de Apoyo de fuego sean claros, concisos y simples en sus contenidos.

1.7 PRINCIPIOS DE LA PLANIFICACION Y COORDINACION DEL APOYO DE

FUEGO. 1.7.1 Iniciar la planificación lo antes posible y no detenerlo hasta el fin de las

operaciones.

Para que la integración de los fuegos en la maniobra sea eficaz es preciso que se inicie la fase de planificación de los fuegos tan pronto como el Jefe de la Unidad de maniobra reciba su misión o emita su decisión. Si en ella no se fija la misión de los medios de Apoyo de Fuego, el Coordinador de Apoyo de Fuego (C.A.F.) ha de solicitarla e incluso, asesorar al Comandante para definirla. La planificación ha de mantenerse durante todo el desarrollo de las operaciones y ha de tener en consideración no sólo los objetivos que se opongan a ellas de forma inmediata, sino también aquellos que, situados en profundidad, puedan dificultarlas de algún modo.

1.7.2 Obtener y difundir información sobre objetivos.

Es preciso emplear todos los medios disponibles para obtener información sobre objetivos, evaluarla con rapidez y difundir la adecuada a cada uno de los medios de Apoyo de Fuego.

1.7.3 Tener en cuenta todos los medios de apoyo por el fuego disponibles.

Se han de tener en cuenta las posibilidades y limitaciones de todos los medios disponibles para el apoyo por el fuego, tanto propios como del nivel inmediatamente superior, así como las precisiones del Comandante sobre el empleo de cada uno de ellos. Los medios han de emplearse de forma equilibrada para obtener el efecto pretendido y evitar que las acciones de fuego puedan resultar ineficaces por excesiva economía de medios o por producir efectos superiores a los deseados. Puede ser preciso, en alguna ocasión, el empleo de aquellos medios que, por su disponibilidad, sean de aplicación inmediata, aunque no sean los más eficaces; por ejemplo, emplear el fuego de artillería contra objetivos propios del fuego aéreo, atendiendo a que la acción de artillería puede ser inmediata. En otras ocasiones puede solicitarse que algún objetivo sea batido, simultáneamente, por medios diferentes, como es el caso de Artillería de Campaña y Aviación, e incluso puede emplearse el fuego en conjunción con otros apoyos, como por ejemplo, Artillería de Campaña y acciones de guerra electrónica.

1.7.4 Emplear, en primer lugar, los medios a disposición del propio Escalón.

El apoyo por el fuego se debe proporcionar con medios propios del Escalón en el que se genera el pedido, siempre y cuando éstos sean adecuados para realizarlo. Si no lo son, debe solicitarse el apoyo del Escalón Superior. Por ejemplo, si un Batallón puede emplear eficazmente sus morteros para cubrir una determinada necesidad de fuego, su Elemento de Apoyo de Fuego debe vetar el pedido de apoyo de Artillería de Campaña si se ha hecho para cubrir dicha necesidad.

1.7.5 Asignar la misión de tiro al medio capaz de batirlo con mayor eficacia.

Las misiones de tiro se asignan o se piden, al medio o al órgano que esté en condiciones de proporcionar el fuego más eficaz, siempre que pueda realizar la acción en el momento deseado.

24

1.7.6 Proporcionar el tipo de apoyo de fuego que se solicite.

El órgano que pide el fuego está, normalmente, en las mejores condiciones para determinar el tipo de Apoyo de Fuego que necesita. Es posible que, por circunstancias del momento (munición disponible, consideraciones de tipo táctico, seguridad, etc.), no se pueda proporcionar el tipo de apoyo solicitado, aunque éste debe servir de base para la elección del que lo haya de sustituir. Si en alguna ocasión el apoyo solicitado no pudiera proporcionarse, es obligación del Elemento de Apoyo de Fuego solicitarlo al Escalón Superior, y si el resultado de esta gestión es negativo, deberá comunicarse dicha resolución al solicitante, para que sepa que ha de operar sin el apoyo solicitado.

1.7.7 Evitar que se dupliquen innecesariamente los fuegos.

Es fundamental evitar duplicidades en el empleo del fuego y lograr que se empleen exclusivamente aquellos medios que, por cantidad y calidad, produzcan los efectos deseados sobre el objetivo. El principio de economía de medios obliga a emplear sólo los necesarios para conseguir unos determinados efectos. El empleo simultáneo de diferentes tipos de Apoyo de Fuego sobre un mismo objetivo, no se considera duplicidad, siempre que el empleo conjunto de todos ellos sea necesario para lograr los efectos deseados.

1.7.8 Participar en el Control del Espacio Aéreo.

Con frecuencia, las trayectorias de los proyectiles pueden representar un peligro para el vuelo de las aeronaves propias que operen en la zona. Es responsabilidad del Elemento de Apoyo de Fuego proporcionar a los Elementos de Control del Espacio Aéreo todos aquellos datos que éstos precisen para ejercer su función con eficacia. En los Escalones que no cuenten con Elemento de Control del Espacio Aéreo, la responsabilidad de coordinar las trayectorias de los proyectiles y el vuelo de las aeronaves, recae en el correspondiente Elemento de Apoyo de Fuego.

1.7.9 Proporcionar el apoyo adecuado.

Conocido el desarrollo del Plan de Maniobra de la Unidad apoyada, ha de determinarse la cantidad y tipo de Apoyo de Fuego que precisa. El C.A.F. recomienda al Comandante la mejor forma de emplear los Apoyos de Fuego disponibles. Si juzgase inadecuados los apoyos asignados, informará sobre este extremo al Comandante de la Unidad apoyada.

1.7.10 Efectuar la coordinación con rapidez.

Se deben establecer los procedimientos necesarios para que la coordinación se realice con rapidez, tratando de conseguir la máxima velocidad de respuesta. Para una rápida coordinación debe conocerse, con precisión, lo siguiente: - La situación y despliegue de la propia Unidad y de las Unidades subordinadas. - La Idea de Maniobra de la Unidad apoyada. - Las directrices del Jefe de la Unidad de Maniobra apoyada respecto a cuales son los

efectos que desea sobre cada objetivo. - Las medidas de coordinación en vigor. - Las normas y procedimientos bajo los que operan otros Ejércitos, en el caso de

operaciones conjuntas o combinadas. 1.7.11 Prever el desarrollo del combate.

Es necesario prever las contingencias que pueda generar el combate, para anticipar su solución. Las misiones “ mediante orden” y la acertada elección del despliegue de

25

los medios de apoyo por el fuego contribuyen a lograr la necesaria flexibilidad para responder a los cambios en el desarrollo de las operaciones.

1.7.12 Proporcionar la máxima seguridad a tropas e instalaciones propias.

Para dar cumplimiento a este principio es preciso establecer medidas de coordinación, establecer limitaciones para el despliegue de Unidades propias en determinadas zonas y al analizar los diferentes objetivos, considerar la situación de las tropas propias. Asimismo, debe tenerse en cuenta que las medidas que se establezcan con el fin de proporcionar seguridad a las tropas propias no han de ser tan restrictivas que reduzcan sensiblemente la capacidad de los Apoyos de Fuego.

1.7.13 Tener un Sistema (PPO) de designación de Blancos.

Un sistema común de designación de Blancos facilita el empleo coordinado y eficiente de todos los medios de Apoyo de Fuego disponibles. Por ejemplo si un Comandante o un Coordinador de Apoyo de Fuego desea “toda la disponibilidad de medios sobre una determinada concentración”, todos los órganos de Apoyo de Fuego deberán estar en condiciones de, inmediatamente, identificar el blanco y sobre él lanzar sus respectivos fuegos.

1.8 DEFINICIONES. 1.8.1 Planificación de los Fuegos.

Es un proceso continuo que aúna las funciones de analizar las necesidades de fuego, distribuir y programar los Apoyos de Fuego e integrarlos en la maniobra para conseguir la máxima potencia de combate de una Unidad. Tiene como base la información sobre los blancos y los pedidos de fuego que cada Unidad de Maniobra solicita a sus medios de Apoyo de Fuego.

1.8.2 Coordinación de los Fuegos.

Consiste en el control de la ejecución de los planes de fuego y en la gestión de los medios para apoyar de forma eficaz la maniobra, evitando duplicaciones en el apoyo o aplicación del fuego en lugares inadecuados, sin interferir la acción de otras Unidades.

1.8.3 Acciones de Fuego de la Artillería. 1.8.3.1 Acción de Fuego.

Se entiende por Acción de Fuego a la cantidad de ráfagas, tipo de munición y cantidad de Baterías necesarias para cumplir con una Misión de Tiro determinada. La misma depende de los efectos que se desean conseguir sobre el objetivo, de las dimensiones del mismo, etc.

1.8.3.2 Acción de Fuego Tipo (A.F.T.).

Es la Acción de Fuego estándar o padrón acorde a un P.P.O. para batir un objetivo de dimensiones y características determinadas. El número de Acciones de Fuego Tipo que se pueden planificar va a depender del tipo y cantidad de munición de que se dispone para cada día de operación. Una vez determinada la cantidad de A.F.T. para cada tipo de munición, pueden asignárseles un número determinado (dependiendo de las necesidades de la maniobra a realizar, del esfuerzo en la operación, etc.) a los Escalones Subordinados, para su planificación y posterior observación de los efectos logrados.

26

1.8.4 Tareas Esenciales del Apoyo de Fuego (T.E.A.F)

Son las acciones que los medios de Apoyo de Fuego deben ejecutar para apoyar eficientemente la maniobra. Son definidas por el Cte. Táctico a propuesta del C.A.F., durante el desarrollo de las LL.AA. de la Unidad apoyada y caracteriza las acciones imprescindibles a ser realizadas por el Apoyo de Fuego. Pueden haber más de una T.E.A.F. por fase de maniobra o ausencia de las mismas en las operaciones. Son redactadas en forma practica, sin abordar aspectos doctrinarios, y normalmente son definidas en términos de TAREA, PROPOSITO, METODO y EFECTO.

1.8.5 Tareas Esenciales de la Artillería de Campaña.

Son las acciones que la Artillería debe ejecutar para apoyar eficientemente la maniobra. Constituyen las acciones específicas tales como observación, dirección de tiro, adquisición de blancos, etc. necesarios para apoyar las operaciones. Son redactadas en forma practica, sin abordar aspectos doctrinarios, y normalmente son definidas en términos de TAREA, PROPOSITO, METODO y EFECTO.

1.8.6 Directivas de Fuego.

Las Directivas de Fuego o Precisiones, comienzan a ser elaboradas durante el desarrollo de las LL.AA. basadas en la Intención del Comandante del Escalón Superior, respecto a los fuegos para apoyar su plan de operaciones. Para cada L.A debe ser elaborada una Directiva de Fuego, que representa las acciones que ejecutara el Apoyo de Fuego en provecho de las diferentes fases de la operación.

1.8.7 Objetivos de Alto Valor (O.A.V.).

Son aquellos que se supone son necesarios para que el Jefe de la Unidad enemiga pueda cumplir satisfactoriamente su misión. Su pérdida contribuirá a una degradación sustancial de alguna acción importante en la maniobra del enemigo. Los O.A.V. se obtienen empleando las herramientas del proceso de análisis y valoración de objetivos (A.V.O.) basándose en la interpretación, que la inteligencia propia, hace acerca de cual son las posibles Líneas de Acción enemigas.

1.8.8 Blancos Prioritarios (B.P.).

Son el resultado señalado anteriormente. Deben ser adquiridos y batidos eficazmente para contribuir, de forma decisoria, al éxito de las operaciones propias. Se determinan a partir del Análisis de las Líneas de Acción que realiza la fuerza y no dependen de la capacidad de la Unidad de adquirirlos o atacarlos. La imposibilidad obliga a coordinaciones con el Escalón Superior, pero siempre se deberá poner en conocimiento del Cte. de la Fuerza ante esta imposibilidad.

1.8.9 Blancos o Concentraciones.

Personal, material o zona del terreno que ha de ser batido por el fuego. Las concentraciones pueden ser previstas o imprevistas, según se incluyan o no en planes de fuego. El fuego sobre concentraciones previstas se puede desencadenar: - Con arreglo a un horario fijado o no a partir de la hora H ( previo a ella o a partir de

ella ). - Cuando se produzca un determinado acontecimiento. Por ejemplo, al alcanzar las

tropas propias una determinada línea del terreno. - A pedido de la Unidad que solicita el fuego. El fuego sobre concentraciones imprevistas se desencadena siempre “a pedido”.

27

Se representa de la siguiente manera:

. AA 201

1.8.10 Grupo de Blancos o Concentraciones

Se denomina Grupo de Blancos o Concentraciones al compuesto por dos (2) o más de ellos previstos sobre un Blanco demasiado grande para ser cubierto por una sola concentración. Han de batirse simultáneamente; para ello cada concentración debe ser atribuida a una Unidad de Tiro. Sin embargo dichos objetivos pueden batirse independientemente en alguna fase del Combate. Un Blanco que para ser eficazmente batido requiera de más de una Batería no necesariamente debe de constituirse en un Grupo de Concentraciones. Hay que considerar las dimensiones del Blanco y no el volumen de fuego necesario para batirlo. Acorde a las condiciones técnicas del material se constituirá en un Grupo de Concentraciones en caso del objetivo exceder el ancho de un haz abierto y/o a una profundidad superior al escalonamiento de alza (zona 200 mts.). Un Grupo de Blancos o Concentraciones se representa gráficamente rodeando los Objetivos que lo forman con una línea de trazo continuo y se designa con dos letras y un número entre ambas. La primera letra representa la Unidad superior a la que planea el fuego; la segunda corresponde a la Unidad que efectúa el planeamiento, y el número es el ordinal del Grupo de Blancos o Concentraciones. Ejemplo: El Grupo de Blancos o Concentraciones “B2A” es el segundo Grupo que planifica la 1er. Brigada de la División de Ejército II. El menor escalón que puede formar y designar un Grupo de Blancos o Concentraciones es el PC. del Grupo de Artillería en A/D.

Grupo de Objetivos

1.8.11 Serie de Blancos o Concentraciones.

BA 201

BA 203

BA 202 BA 204

B2A

Se denomina serie de Blancos o Concentraciones a un determinado número de Blancos o Concentraciones, Grupos de Blancos o Concentraciones y barreras o combinación de ambos, sobre los que se tienen planeados fuegos en apoyo a una parte específica de la maniobra. Por ejemplo: Apoyo a un contraataque.

28

Las concentraciones y/o grupo de concentraciones dentro de una serie pueden ser batidas individualmente si así fueran solicitadas. La serie puede ser iniciada a pedido, en un horario específico o ante la ocurrencia de un acontecimiento en particular. Los Blancos de una serie se baten en la secuencia que señala quien solicita el fuego. Se designan con un nombre propio, como puede ser: “Serie VERDE”. El menor escalón que puede designar una serie es el Grupo de Artillería en A/D.

BA 101 BA 102

BA 103 BA 105

BA 104

BA 106

B3A BA 107

VERDE

SERIE VERDE

1.8.12 Programa de Fuegos.

Es el compuesto por un determinado número de concentraciones de naturaleza similar que da nombre al Programa. Por ejemplo: Programa Contra-morteros. Se desencadenan de acuerdo a un horario, a pedido o ante la ocurrencia de un acontecimiento en particular y las concentraciones se baten en la secuencia que señala quien solicita el fuego. El menor escalón que puede realizar un Programa de Fuegos es el PC. del Grupo de Artillería en A/D.

1.8.13 Programa Horario

Es la representación tabular de tiros previstos que se ejecutarán en un período determinado y con una secuencia definida. El momento de iniciación puede ser una hora ya establecida o a pedido. Los programas horarios son típicos de la Preparación y Contra-preparación.

29

1.8.14 Barrera. 1.8.14.1 Definición

Es un tiro lineal previsto para las armas de tiro curvo destinado a proteger a las tropas amigas e instalaciones impidiendo la progresión del enemigo a través de líneas o regiones defensivas. Su empleo normal es durante el desencadenamiento de los fuegos defensivos o para canalizar tropas y medios del enemigo, que incluye el empleo coordinado de fuegos de A., Mrt., campos de minas, obstáculos y otros medios disponibles. El fuego de barrera se desatará a pedido de la Unidad apoyada mediante una señal codificada preestablecida. En los momentos de inactividad de fuego las Baterías serán apuntadas hacia las barreras normales y permanecen listas para disparar cuando sea solicitada (Normal o Eventual).

1.8.14.2 Tipos

Normales. Previstas y preparadas para ser desencadenadas en cualquier momento y bajo cualquier condición de visibilidad a pedido de la Unidad interesada. Son previstas en base de una por unidad de Tiro (Ba., Secc. Mrt., etc.). Eventuales. Previstas y preparadas para complementar las barreras normales. Son pedidas, normalmente, por las Unidades interesadas y serán desencadenadas a pedido cuando las armas de apoyo no estuvieran empleadas en batir las barreras normales. Los Ctes. de Brigada o los Jefes de Batallones de Primer Escalón determinan la ubicación de las barreras que tengan disponibles, siendo cada Cte. de Compañía los responsables de la ubicación exacta en el terreno, de aquellas que corresponden a su Sub-Cuartel.

Representación. Se graficará en el calco como blanco lineal:

BA 301 BA 401

Barrera Normal Barrera Eventual

Identificación. Se seguirá igual criterio al establecido para la numeración de las concentraciones especificándose sus características en el casillero Observaciones del Cuadro de Tiros Previstos (Lista de Concentraciones)

Dimensiones en base a Baterías a seis Piezas:

Ba. 105mm. 200 x 35 mts.

Ba. 122mm. 240 x 40 mts. Ba. 155mm. 300 x 50 mts. Grp. 105mm. 400 x 35 mts. Grp. 122mm. 480 x 40 mts. Grp. 155mm. 600 x 50 mts.

Disponibilidad de planeamiento: Ba.: 1 barrera normal Grp.: 1 barrera normal de Grp. o 3 de Ba. Pudiendo asignársele un número indeterminado de barreras eventuales.

30

1.8.15 Criterios para la numeración de los Blancos o Concentraciones.

Para la numeración de los Blancos se utilizará un sistema que combina letras y números según se muestra a continuación:

Primera Letra: A a F ....... D.E. en orden numérico creciente. G a O ....... BB. independientes. X Y ............ E. Camp. Segunda Letra: A a F ....... B. en orden numérico creciente dentro de la D.E. G a O ..... UU. Divisionarias independientes. W ............. Artillería de Ejército. X .............. Comando Agrp. de Artillería. Y .............. Artillería Divisionaria. Z .............. E.A.F. divisionario. Números: Son designados por los comandos superiores que tienen letras asignadas de acuerdo a las necesidades. 001 al 099 ..... O.A.F. de B. 100 al 199 ..... O.A.F. Bn./Reg. de numeración más baja. 200 al 299 ..... O.A.F. 2º Bn./Reg. 300 al 399 ..... O.A.F. 3er. Bn./Reg. 400 al 499 ..... O.A.F. adicionales nivel Bn. o Ca. Independientes. 500 al 599 ..... Ca.M.P. 120 mm. 600 al 799 ..... C.T. Grp.A. en A/D. 800 al 899 ..... Blancos de Contrabatería. 900 al 999 ..... Según sea necesario – Escalones Superiores. Nota: Las UU. de Caballería y Blindadas serán colocadas a continuación de las de Infantería.

31

CAPITULO II

ORGANOS DE PLANIFICACION Y COORDINACION DE APOYO DE FUEGO

2.1 GENERALIDADES.

Los Órganos de Planificación y Coordinación del Apoyo de Fuego son aquellos que, contando con el Personal, material, medios y organización necesarias, ejercen sus funciones en: - Elementos de Apoyo de Fuego, que son parte de los PP.CC. de las Grandes y

Pequeñas Unidades de Maniobra. - PP.CC. de las UU. de Apoyo de Fuego.

2.2 RESPONSABILIDADES DE LA ARTILLERÍA DE CAMPAÑA. 2.2.1 Relaciones entre la Artillería de Campaña y el Apoyo de Fuego.

Actualmente, la misión de la Artillería de Campaña se ha incrementado, dado que ella no solo debe proporcionar los tradicionales fuego de apoyo y de profundización (Apoyar a las Unidades de maniobra y dar profundidad al combate), sino que también tiene que Integrar todos los medios de Apoyo de Fuego de que dispone el Comandante de la Fuerza. En consecuencia, la naturaleza dual de esta misión, determina para el Comandante de la Artillería de Campaña una clara división de su responsabilidad.

2.2.2 Responsabilidades de Comando y Estado Mayor.

Los Comandantes de la Artillería de Campaña en los distintos niveles, deben "supervisar" la operación de las Agencias de Coordinación de Apoyo de Fuego del Comandante de la Fuerza y además "comandar" sus respectivas organizaciones de Artillería de Campaña. Esta responsabilidad dual, requiere que el Comandante de Artillería de Campaña, conozca claramente las funciones y objetivos de la fuerza, la operación del Sistema de Apoyo de Fuego, y los aspectos técnicos del fuego que él directamente dirige.

2.2.3 Estructura de Comando de la Artillería de Campaña.

La Artillería de Campaña está organizada a nivel Ejército, División y Brigada con una estructura de Comando y Control específica, que le permite a su Comandante cumplir con los dos aspectos de su misión. Existe un Comando y Batería de Comando (Cdo. y Ba.Cdo.) de Artillería de Campaña, en cada organización de Artillería de esos niveles, que es quien proporciona un Puesto de Comando (P.C.), para el Comando y Control de la Artillería de Campaña, como también el núcleo de un Elemento de Apoyo de Fuego (E.A.F.) para el Comandante de la Fuerza. Tanto el P.C. de Artillería de Campaña como el E.A.F. (Agencia de Planificación y Coordinación del Apoyo de Fuego, destinada a mantener una estrecha coordinación y cooperación con las fuerzas de combate), son supervisados por el representante del Comandante de la Artillería de Campaña, sobre la base de tiempo completo. El Oficial de Operaciones S-3, que generalmente está a cargo del P.C. y el Oficial de Apoyo de Fuego (O.A.F.), o el Coordinador de Apoyo de Fuego Auxiliar (C.A.F.Aux.) están a cargo del E.A.F. Como divida su tiempo y esfuerzo el Comandante de la Artillería de Campaña, entre el E.A.F. y el P.C., dependerá del Concepto del Comandante de la Fuerza, de la situación de combate y del grado de apresto general del Apoyo de Fuego. Como C.A.F., el Comandante de la Artillería de Campaña pasará la mayor parte de su tiempo tanto con el Comandante de la Fuerza, como en el E.A.F.

32

Es importante que el Comandante y los Oficiales claves del Estado Mayor del Comando de Maniobra, reconozcan y comprendan, que el Comandante de la Artillería de Campaña, es igualmente responsable por los dos aspectos de la misión de Apoyo de Fuego de la Artillería de Campaña. De la misma manera, el Comandante de la Artillería de Campaña, debe reconocer y comprender, de que a la vez que tiene la total responsabilidad de Comando, por asegurar oportunos y efectivos fuegos de Artillería de Campaña, tiene también la responsabilidad de asegurar la eficiente y efectiva operación del E.A.F.

2.3 ORGANOS Y PERSONAL DE PLANIFICACION Y COORDINACION DEL APOYO

DE FUEGO. 2.3.1 Responsabilidad del Apoyo de Fuego.

La responsabilidad por el Comando, Control y Coordinación del Sistema de Apoyo de Fuego, comienza con el Comandante de la Fuerza, quien es el único responsable, por lo que su Comando hace en la determinación del resultado de la batalla. El efectivo control del Apoyo de Fuego, es tan crítico como el control de las Fuerzas de Maniobra. Por esta razón, el Comandante de la Fuerza, requiere en esta materia, consejos de su C.A.F., pero es él quien debe decidir, cómo cumplirá en definitiva, su Comando con la misión. Las Órganos de Apoyo de Fuego, son establecidos en los Puestos de Comando de las Unidades de maniobra, desde los más altos escalones, hasta el nivel Compañía, para ayudar en este proceso de decisión y ejecución. Estas organizaciones, son las que le permiten al Comandante de la Fuerza (aconsejado por el C.A.F.), dirigir el uso del Apoyo de Fuego disponible. (Figura Nro. 2.1)

2.3.2 Apoyo de Fuego en los más altos escalones. 2.3.2.1 Elemento de la Coordinación del Campo de Batalla.

La principal tarea del Apoyo de Fuego en los escalones superiores al Ejército, es la distribución de recursos, especialmente los medios de Apoyo Aéreo, y la determinación de los correspondientes requerimientos, para proporcionar supresión conjunta de los sistemas de defensa aérea del enemigo, por medios aéreos. La principal organización del Ejército, que está involucrada en la coordinación del Apoyo de Fuego en los Escalones Superiores, es el Elemento de Coordinación del Campo de Batalla (E.C.C.B.). Este elemento, proporciona enlace entre el Comandante del componente terrestre y el Comandante del componente aéreo del Teatro de Operaciones, para la conducción de la batalla. El Elemento de Coordinación del Campo de Batalla es establecido por el Comandante del componente terrestre y está ubicado con el Centro de Operaciones del Comando Aéreo (Fig. 4.4).

33

MANIOBRA Centro de Operaciones Artillería de Campaña Organo de Coord. de Ap. de Fgo. XXX COT de Ejército Elemento de AP. de XXX Fgo. (E.A.F.) PC. PRINCIPAL DIVISIÓN XX E.A.F. XX PC. TÁCTICO DIVISIÓN E.A.F. X PC. BRIGADA E.A.F. I I PC. BATALLÓN I I E.A.F. I PC. COMPAÑÍA Equipo de Ap. de Fgo. (E.D.A.F.)

ORGANOS DE PLANIFICACIÓN Y COORDINACION DE APOYO DE FUEGO Fig. 2.1

2.3.2.2 Asesor del Comandante de las Fuerzas Terrestres del T.O.

Si la organización del Teatro de Guerra establece este Comando, será necesario que el mismo cuente con un Oficial de Apoyo de Fuego. La principal responsabilidad del Oficial de Apoyo de Fuego en este nivel, será asesorar al Comandante, sobre los aspectos operativos de las capacidades del

34

Apoyo de Fuego disponible, lo que incluye la ubicación y distribución de los medios de Apoyo de Fuego, consideraciones logísticas y planificación de fuegos químicos y nucleares.

2.3.3 Elemento de Apoyo de Fuego del Ejército de Campaña. 2.3.3.1 El E.A.F./E.

La instalación de planificación y coordinación del Apoyo de Fuego a nivel Ejército, es el Elemento de Apoyo de Fuego de Ejército, el que es establecido y supervisado por el Coordinador de Apoyo de Fuego del Ejército, (el Comandante de la Artillería de Ejército), funcionando en el Puesto de Comando táctico y Principal. Su personal es proporcionado por la sección de Artillería de la Ca.Cdo. del E., encontrándose entre ellos el C.A.F. Auxiliar, Jefes de Turnos, Oficial de Inteligencia de A. y Oficiales Auxiliares, Analistas de blancos, Sargentos auxiliares de operaciones de Apoyo de Fuego, Especialistas de Inteligencia de Apoyo de Fuego, Especialistas de operaciones de Apoyo de Fuego y mecanógrafos. La función principal del Elemento de Apoyo de Fuego es la de "Coordinar todos los medios de Apoyo de Fuego para el ataque a blancos de superficie". Bajo la supervisión de Estado Mayor del Coordinador de Apoyo de Fuego Auxiliar, el E.A.F. proporciona una instalación central para poner en vigencia las precisiones del Comandante de la Fuerza sobre el empleo del Apoyo de Fuego y para dar inicio y tramitar los planes y solicitudes de Apoyo de Fuego. Le corresponde al E.A.F.: - Apreciar la situación. - Preparar planes de Apoyo de Fuego - Tramitar solicitudes de Apoyo de Fuego - Recomendar medidas de coordinación de Apoyo de Fuego. - Recomendar la asignación y reasignación de los medios de Apoyo de Fuego.

2.3.3.2 Centro de Operaciones Tácticas del Ejército (C.O.T.E.).

El Elemento de Apoyo de Fuego es parte del Centro de Operaciones Tácticas del E. (C.O.T.E.), centro que normalmente está integrado por: Elemento S-2, Elemento S-3, E.A.F., Elemento de Apoyo Aéreo (E.A.A.), Centro de Operaciones de Inteligencia de Guerra Electrónica, Elemento de Control del Espacio Aéreo (E.C.E.A.).

a. Elemento S-3. Sus funciones principales son la supervisión y la coordinación de las operaciones tácticas. Presenta al Comandante la apreciación de la situación de las operaciones corrientes y las recomendaciones para el empleo de las unidades orgánicas o integradas, incluyendo recomendaciones para la integración del fuego y la maniobra. b. Elemento S-2. Sus funciones principales son la coordinación de todas las actividades de Inteligencia pertenecientes a la situación corriente, la preparación de la apreciación de Inteligencia corriente y la divulgación de la Inteligencia recogida de los informes del momento.

c. Elemento de Apoyo Aéreo. El E.A.A. comprende al S-3 Aire y al S-2 Aire, y constituye la instalación central a través de la cual se coordinan las solicitudes de apoyo aéreo ofensivo y se integran con las operaciones. Para facilitar la coordinación, el E.A.A. normalmente se sitúa con el E.A.F. y en estrecho enlace con el Centro de Operaciones de Apoyo Aéreo. Bajo la dependencia directa del S-2 Aire se encuentran los Equipos de Fotointerpretación (más información 4.5.3.2).

35

d. Centro de Operaciones de Inteligencia de Guerra Electrónica. Las funciones principales del C.O.I.G.E. son la coordinación de las operaciones de guerra electrónica con otras operaciones de apoyo de combate, y la integración del apoyo de la agencia de seguridad del Ejército con las operaciones de guerra electrónica del Ejército. El Centro de Operaciones de Inteligencia de Guerra Electrónica, sirve de punto de entrada en el Centro de Operaciones Tácticas del Ejército (C.O.T.E.), en cuanto a la información de Inteligencia de las comunicaciones y de guerra electrónica. e. Elemento de Control del Espacio Aéreo. La función principal del Elemento de Control del Espacio Aéreo del Ejército (E.C.E.A.E.), es la administración del empleo del espacio aéreo, sobre el área del Ejército (más información ver 4.5.3.4)

f. Otras vinculaciones. En caso de ser empleados Helicópteros de Ataque como Apoyo de Fuego, un representante de los mismos debe coordinarlo directamente con los correspondientes E.A.F. Similar coordinación, por parte de los representantes correspondientes, se debe establecer cuando se emplea la Artillería de Defensa Antiaérea del Ejército como Apoyo de Fuego.

2.3.4 Elemento de Apoyo de Fuego de las Divisiones. 2.3.4.1 Generalidades.

Los Puestos de Comando Divisionarios se dividen en un puesto de Comando TACTICO y un Puesto de Comando PRINCIPAL, operando Elementos de Apoyo de Fuego en las dos instalaciones en forma simultánea y continuada. El E.A.F. TACTICO se concentra en las necesidades de fuegos inmediatos del Comandante, mientras que el E.A.F. PRINCIPAL se ocupa de la planificación del fuego para las operaciones futuras. El C.A.F. de la División es el Comandante de la Artillería Divisionaria, y como tal es el responsable de la coordinación del Apoyo de Fuego, pero como él, no se puede encontrar en los 2 Puestos de Comando a la vez, para desempeñar sus obligaciones, asigna un CAF Auxiliar, para cada uno de los Puestos de Comando. Cada uno de los C.A.F. Auxiliares son responsables de la planificación y coordinación de los fuegos de sus respectivos Puestos de Comando. El núcleo básico de cada uno de los E.A.F. que comprende la División, es proporcionado por la A.D., mediante el empleo del Personal asignado a la sección de Apoyo de Fuego, encontrándose entre ellos: C.A.F. Auxiliares, Oficiales de Inteligencia de Artillería de Campaña, Analistas de blancos, Sargentos de Inteligencia, Sargentos de Operaciones, Sargentos de Apoyo de Fuego, Jefe y Operadores de radio-teléfono y mecanógrafo.

2.3.4.2 Elemento de Apoyo de Fuego Táctico.

a. Composición.

Establecido por el Coordinador de Apoyo de Fuego de División, (el Comandante de la Artillería Divisionaria), contiene aquellos representantes de los medios de Apoyo de Fuego que se necesitan para ejercer la coordinación de las necesidades inmediatas de Apoyo de Fuego que requiere el Cte. de la Fza. Normalmente pueden integrar esta instalación: - Coordinador de Apoyo de Fuego Auxiliar. - Oficial de Enlace de Aire. - Oficial de Enlace de Fuego Naval.

36

- Oficial Auxiliar de Operaciones de Artillería Antiaérea.

b. Coordinador de Apoyo de Fuego Auxiliar (C.A.F. Auxiliar).

Aunque el Comandante de la Artillería Divisionaria es el Coordinador de Apoyo de Fuego para la División, a menudo sus obligaciones impiden su presencia en el Elemento de Apoyo de Fuego Táctico. Debido a esto, él dispone de un Coordinador de Apoyo de Fuego Auxiliar asignado permanentemente al Puesto de Comando Táctico. El Coordinador de Apoyo de Fuego Auxiliar, es el responsable de la coordinación de los pedidos de Apoyo de Fuego requeridos para las operaciones de combate inmediatas y es quien asesora al Comandante y su Estado Mayor, en relación con las operaciones de Apoyo de Fuego. También le corresponde evaluar, aprobar, coordinar y enviar solicitudes de Apoyo de Fuego adicional, ya sea directamente al Sistema de Apoyo de Fuego apropiado, o al Elemento de Apoyo de Fuego Principal para su debida tramitación. Otros deberes específicos son: - Recomendar el establecimiento de medidas de coordinación de Apoyo de

Fuego que afecten las operaciones corrientes. - Conjuntamente con el S-3 Divisionario o el S-3 Auxiliar Divisionario, y

asesorado por el O.E.A., preparar solicitudes de Apoyo Aéreo Ofensivo y enviarlas al Centro de Operaciones de Apoyo Aéreo.

- Asegurar que se mantenga al Elemento de Apoyo de Fuego Principal continuamente al día de la situación, y enviar el Concepto del Comandante en relación con las operaciones presentes o futuras, tanto al Elemento de Apoyo de Fuego Principal como al Centro de Operaciones Tácticas de la Artillería Divisionaria.

c. Oficial de Enlace de Aire.

Más información ver 4.4.3.5.

d. Oficial de Enlace de Fuego Naval de Apoyo.

Este Oficial sirve de enlace con la Fuerza Naval que presta apoyo a la División y entre sus deberes tenemos: - La coordinación del Fuego Naval de Apoyo a las operaciones divisionarias, o

del que pueda afectar las operaciones divisionarias. - Asesorar al Coordinador de Apoyo de Fuego, en relación con el empleo del

fuego naval, incluyendo las capacidades, limitaciones y estado de las embarcaciones de Apoyo de Fuego y los blancos apropiados para ser atacados con el fuego naval.

e. Oficial Auxiliar de Operaciones de Artillería de Defensa Antiaérea.

Este Oficial tiene como principales funciones: - Coordinar el uso de los medios de Artillería Antiaérea que se utilicen en apoyo a

las operaciones de combate corrientes. - Administrar el espacio aéreo frente a los límites de retaguardia de las Brigadas.

2.3.4.3 Elemento de Apoyo de Fuego Principal.

a. Composición.

Establecido también por el Coordinador de Apoyo de Fuego Divisionario, se responsabiliza de producir la parte “Apoyo de Fuego”, de las órdenes y planes de operaciones divisionarios. En ausencia del C.A.F. (el Comandante de la Artillería Divisionaria), el C.A.F. Aux. se responsabiliza de la consolidación e integración del Plan de Apoyo de Fuego con la maniobra, aunque cada integrante del E.A.F. PRIN., contribuye, en su área, con la elaboración del Plan de Apoyo de Fuego.

37

El E.A.F. Principal está compuesto por los representantes de todos los medios de Apoyo de Fuego que están a disposición del Comandante de División, y normalmente puede estar integrado por: - Coordinador de Apoyo de Fuego Auxiliar. - Oficial de Enlace Aire Auxiliar. - Oficial de Enlace de Fuego Naval de Apoyo Auxiliar. - Oficial de Guerra Química (O.G.Q.). - Oficial de Inteligencia de Artillería. - Analistas de Blancos. - Elemento de Control del Espacio Aéreo (E.C.E.A.).

b. C.A.F. Auxiliar.

Con el fin de dotar de continuidad a las operaciones en el Puesto de Comando Principal, el C.A.F. asigna un representante de tiempo completo, Coordinador de Apoyo de Fuego Auxiliar, en el E.A.F. Este C.A.F. AUX., asiste al E.A.F. TAC. en la coordinación de los fuegos que exceden a las capacidades del mismo y sus principales funciones son: - Asesorar al Comandante y su Estado Mayor en relación con las operaciones de

Apoyo de Fuego. - Recibir, coordinar y tramitar las solicitudes de Apoyo de Fuego de las Unidades

subordinadas. - Asegurar que las Unidades de Artillería con capacidad nuclear permanezcan

correctamente emplazadas. - Conjuntamente con el E.A.F.TAC. y el P.C. de la Artillería Divisionaria,

recomendar la organización de la Artillería de Campaña para el combate. - Enviar órdenes de tiro al P.C./A.D. cuando sea necesario. - Comunicar al P.C./A.D. y a los otros representantes de Apoyo de Fuego, el

Concepto del Cte. sobre los blancos prioritarios. - Recomendar la carga nuclear prescrita y la carga química prescrita para las

Unidades de la División. - Recomendar el establecimiento de medidas de Coordinación de Apoyo de

Fuego. - Asesorar al Comandante y su Estado Mayor en relación a asuntos de

Adquisición de Blancos. - Con la asistencia del Oficial de Guerra Química y el Analista de Blancos de la

División, disponer para el análisis de blancos, pronósticos de ataques y determinación de daños de fuegos nucleares y de guerra química.

- Conjuntamente con el E.C.E.A., proporcionar datos al E.A.F. del Ejército para el establecimiento de rutas de mínimo riesgo.

- Coordinar el Plan de Apoyo de Fuego de la División, con el E.A.F. de las Unidades Adyacentes y del E. Camp.

- Coordinar la parte "Artillería de Campaña" del Plan de Apoyo de Fuego, con el P.C./A.D.

c. Oficial de Enlace Aire.

Más Información 4.4.3.5

d. Oficial de Enlace de Fuego Naval de Apoyo Auxiliar.

Este Oficial lleva a cabo la planificación de las funciones consideradas para el Oficial de Fuego Naval de Apoyo del E.A.F. TAC. y además:

- Recomienda la organización para el combate de las embarcaciones de Apoyo de Fuego disponibles.

- Recomienda las posiciones de los Buques de Apoyo de Fuego y/o Estaciones de Apoyo de Fuego, y Zonas de Fuego para las embarcaciones de Apoyo.

38

e. Oficial de Guerra Química.

Sus principales funciones son: - Ofrecer al Comandante, al Coordinador de Apoyo de Fuego y al S-3, análisis

sobre el empleo de armas nucleares y de guerra química, información sobre la determinación de daños y pronósticos sobre la lluvia radiactiva.

- Mantener coordinación inmediata y continua con el Analista de Blancos. - Asesorar al Comandante y su Estado Mayor en relación con la defensa contra

ataques enemigos de guerra química, biológica o nuclear.

f. Oficial de Inteligencia de Artillería.

Sus principales funciones son: - Actuar como representante del E.A.F. en el Centro de Inteligencia de todas las

Fuentes de la División (C.I.T.F.). - Informar al C.I.T.F. los requerimientos de Inteligencia del Apoyo de Fuego (por

ejemplo, blancos altamente redituables). - Visualizar y elegir información e inteligencia de combate del C.I.T.F., para usar

en la obtención de blancos del Apoyo de Fuego. - Pasar blancos desarrollados por el C.I.T.F., al E.A.F. - Asistir al C.A.F.AUX., proporcionando el enlace que se requiere con el Centro

de Inteligencia de todas las Fuentes de la División. - Coordinar, el esfuerzo de los medios de Adquisición de Blancos bajo control del

C.I.T.F., con el E.A.F. - Asesorar al C.I.T.F. sobre asuntos de Apoyo de Fuego y Adquisición de

Blancos.

g. Analista de blancos.

Los principales deberes del Oficial Analista de blancos son los siguientes: - Analizar blancos factibles de ser atacados por armas químicas y nucleares,

según directivas del C.A.F. AUX. - Planificar blancos de interdicción para ser atacados por armas o fuegos

convencionales, químicos o nucleares. - Realizar el análisis detallado de blancos nucleares y dirigir el ajuste del punto

de puntería, como parte de la planificación del esfuerzo nuclear. - Proporcionar experiencia técnica en cuanto a: limitación de pedidos, seguridad

de las tropas, estimación de daños colaterales y efectos, de las armas nucleares.

- Coordinar la planificación química con el Oficial de Guerra Química del Ejército o de la División.

h. Elemento de Control del Espacio Aéreo.

La función principal es la Administración del Espacio Aéreo sobre la zona o sector Divisionario. Asiste al E.A.F.TAC. en la coordinación de las actividades asociadas con las operaciones de combate corrientes que excedan las capacidades del mismo. (Más información ver 4.5.3.4).

2.3.5 Elemento de Apoyo de Fuego de las Brigadas.

El Cte. del Grupo de Artillería de Campaña en A/D establece, en su condición de Coordinador de Apoyo de Fuego de la Brigada, un E.A.F. en el Puesto de Comando de la Brigada de maniobra, pero como no puede siempre estar presente en el E.A.F., asigna un Coordinador de Apoyo de Fuego Auxiliar para la Brigada, como Oficial de Apoyo de Fuego (O.A.F.) de la misma. Este O.A.F. es un representante de tiempo completo ante el Puesto de Comando de Brigada y proporciona la continuidad necesaria a las operaciones, en ausencia del Coordinador de Apoyo de Fuego.

39

El E.A.F. de la Brigada está involucrado en la planificación y coordinación de todo el Apoyo de Fuego para la Brigada y en tal función trabaja estrechamente con la Central de Tiro del Grupo de A., con los E.A.F. de las Unidades de maniobra y con los E.A.F.TAC. y PRIN. de la División.

a. E.A.F. de la Brigada.

El núcleo básico de los E.A.F. de las Brigadas es proporcionado por el Grp. A. de la Brigada, y está normalmente compuesto por un Mayor (O.A.F.), un Sargento Jefe de Apoyo de Fuego y dos Especialistas de Apoyo de Fuego. Generalmente, integran también el E.A.F.: - S-3 Aire de la Brigada. - Oficial de Enlace Aire. - Oficial de Enlace de Fuego Naval de Apoyo. - Representante de los morteros de la Brigada . - Oficial de Guerra Química.

b. El Oficial de Apoyo de Fuego.

El O.A.F. de la Brigada ejecuta funciones en las áreas: de Enlace de Artillería y de Coordinación del Apoyo de Fuego. En su condición de Oficial de Enlace de Artillería de Campaña, el O.A.F. de Brigada constituye un eslabón entre la Brigada y la Artillería de Campaña que apoya a la misma. En su condición de Coordinador de Apoyo de Fuego Auxiliar, el O.A.F. de Brigada, tiene como principales deberes: - Supervisar a los O.A.F. de Batallón. - Asignar número a los blancos y eliminar duplicaciones. - Resolver conflictos de Apoyo de Fuego. - Coordinar los pedidos de Fuego. - Asesorar al Comandante de Brigada y su Estado Mayor, en relación con los

requisitos y las recomendaciones para el Apoyo de Fuego. - Proporcionar asesoramiento y hacer recomendaciones, sobre los niveles

controlados y requeridos de municionamiento, en lo que se refiere al Apoyo de Fuego.

- Proporcionar información sobre las capacidades de Apoyo de Fuego del enemigo.

- Proporcionar información para la confección del Plan de Artillería de Campaña. - Asesorar al Comandante y su Estado Mayor, en lo que se refiere al comando y

control, procedimientos de autorización, planificación y coordinación del Apoyo de Fuego, requisitos de seguridad, y consideraciones de seguridad, asociadas con el empleo de armas nucleares dentro de la zona o del sub-sector de la Brigada.

- Recomendar el establecimiento de medidas de Coordinación de Apoyo de Fuego.

- Asesorar al Comando y su Personal en asuntos relativos a la Adquisición de Blancos de Artillería y a la integración de los Sistemas de Adquisición de Blancos de la Unidad de Maniobra, con el esfuerzo general de la Brigada.

- Preparar la parte de "Apoyo de Fuego", de los planes y órdenes de operaciones publicados o distribuidas por el Comandante de la Brigada apoyada y su Estado Mayor.

c. El S-3 Aire.

- Asiste al O.A.F. en el cumplimiento de sus funciones de planificación y coordinación del Apoyo de fuego, y sus deberes se encuentran desarrollados en 4.5.3.

40

d. Oficial de Enlace Aire.

El O.E.A. es un miembro del Destacamento de Control Aerotáctico de los distintos Escalones de Comando, y sus principales deberes se señalan en 4.4.3.5.

e. Oficial de Enlace de Fuego Naval de Apoyo.

Los deberes del O.E.F.N.A. incluyen:- Coordinar el empleo del Fuego Naval de Apoyo.- Asesorar al C.A.F. en lo relativo al empleo del F.N.A. incluyendo posibilidades,

limitaciones y conveniencia de su empleo.- Redactar la parte correspondiente a "Fuego Naval de Apoyo" del Plan u Orden

de Operaciones.

f. Oficial de Guerra Química.

Entre sus deberes se incluyen: - Coordinar todas las actividades de guerra química de la Brigada. - Asesorar al C.A.F. en lo relativo al empleo de agentes de guerra química. - Redactar la parte de “Guerra Química” de las Ordenes o Planes de Operaciones.

g. Representante de los morteros.( si estos medios integran la B.)

Sus principales deberes son: - Coordinar los fuegos de los morteros. - Asesorar al C.A.F. en el empleo de los morteros, incluyendo posibilidades, limitaciones, blancos apropiados y métodos de ataque. - Actuar, si es del caso, de C.A.F. Auxiliar.

2.3.6 Elemento de Apoyo de Fuego de las Unidades Básicas.

El núcleo básico del EAF de las unidades básicas, es proporcionado por el Grp. de A. de la Brigada y normalmente está compuesto por: - Un Capitán (Oficial de Apoyo de Fuego). - Un Sgto. (Jefe de Apoyo de Fuego). - Dos especialistas de Apoyo de Fuego. El O.A.F. es quien lo supervisa, actúa en el E.M. de la Unidad como representante del Grp. de A. y a su vez, hace de C.A.F. de la Unidad. A los Grps. de A. que integran o apoyan las Grandes Unidades Tácticas Elementales se le autorizan 4 Oficiales de Apoyo de Fuego, uno por cada Unidad de Maniobra y otro para la Gran Unidad. Integran también el E.A.F.: - El S-3 Aire del Bn. - El representante de morteros. - Un Oficial de Enlace Aire o C.A.A. según disponibilidad. - Si es del caso, Grupo de Enlace y Observación de Artillería Naval ( Ver. Cap.5 ). El E.A.F., coordina y trabaja estrechamente con el E.A.F. de la Brigada, con los E.A.F. de las otras Unidades Básicas, con la Central de Tiro del Grp. De A. y con los E.D.A.F. de las Sub-Unidades.

a. El Oficial de Apoyo de Fuego.

El O.A.F. en su condición de C.A.F. de la Unidad, es el principal asesor del Cte. Y de su E.M. respecto al Apoyo de Fuego, por lo que su función primaria es integrar todos los fuegos para apoyar el esquema de maniobra del Cte. En el cumplimiento de sus funciones: - Planea, coordina y ejecuta el Apoyo de Fuego.

41

- Constituye el eje de las informaciones, asesoramientos y recomendaciones de los distintos representantes de Apoyo de Fuego asignados al E.A.F.

- Recomienda la asignación del Apoyo de Fuego. - Prepara y disemina los planes de Apoyo de Fuego. - Asigna número a los blancos y elimina duplicaciones. - Resuelve conflictos de Apoyo de Fuego (de acuerdo con la autoridad delegada

por el Cte.). - Coordina los pedidos de fuego. Por otra parte al O.A.F. en su condición de Oficial de Enlace le corresponde: - Constituirse en eslabón de enlace entre el Bn. y el Grp. de A. de la B. - Coordinar todos los fuegos de A. de Campaña en apoyo al Bn. de Maniobra o

aquellos fuegos que se incluyen dentro de la zona de acción o cuartel del Bn. apoyado.

- Supervisar las actividades de los E.D.A.F. asignados al Bn. - Participar en la planificación de los fuegos de Artillería de Campaña a nivel de

Bn. - El O.A.F. cuenta con un vehículo con radio, que le permite alejarse del P.C. con

el Cte. de Maniobra, y mantenerse en contacto con el E.A.F. y las Unidades de Apoyo.

b. Sargento de Apoyo de Fuego (S.A.F.).

El S.A.F. del Bn. es el principal Ayudante del O.A.F. del Bn. y sus deberes incluyen: - Actuar como O.A.F. en sus ausencias. - Responsable por la instrucción del Personal Subalterno del E.A.F. y de los tres

E.D.A.F. de las Sub-Unidades. - Supervisar el mantenimiento de todo el equipo de los grupos antes

mencionados. - Ser capaz de cumplir con los deberes de su O.A.F.

c. Deberes de los otros integrantes del E.A.F./UU. Básicas.

Esencialmente tienen las mismas responsabilidades que se indicaran para los correspondientes integrantes del E.A.F./Brigada, con las modificaciones que implica su actuación en un nivel inferior de Comando. En tal sentido se destaca la función del O.E.A. de supervisar las actividades de los Controladores Aéreos Avanzados (C.A.A.) y del O.E.F.N.A., de supervisar las actividades del Equipo de Observadores de F.N.A.

2.3.7 El Equipo de Apoyo de Fuego de las Sub-Unidades (E.D.A.F.).

El EDAF es la organización de Apoyo de Fuego que funciona a nivel Ca. y normalmente está compuesto por: - Un Jefe de Equipo (Tte. de A.). - Un Sgto. de Apoyo de Fuego. - Personal Subalterno auxiliar (chofer y Personal de Comunicaciones, especialistas en Apoyo de Fuego). El E.D.A.F. es el Órgano encargado de la planificación y coordinación del Apoyo de Fuego que requiere la Compañía/Escuadrón. El Grp. De A. de la B. proporciona los E.D.A.F. Algunas veces habrá equipos de Observadores de F.N.A. y Controladores Aéreos Avanzados (C.A.A.) con la Compañía, para asesorar y ayudar en el uso de sus respectivos recursos. Frecuentemente se dispondrá de OO.AA. del Arma Base que conducen el tiro de Morteros.

a. Deberes del E.D.A.F.

El E.D.A.F. tiene cinco deberes principales:- Ubicar blancos, solicitar y reglar el Apoyo de Fuego. - Planificar fuegos.

42

- Coordinar el Apoyo de Fuego. - Proporcionar información del campo de batalla. - Proporcionar control del A.A.D., en casos de emergencia.

b. Jefe del E.D.A.F.

Es el Observador Avanzado de la Compañía/Escuadrón y también actúa como C.A.F. del Cte. Mediante un cuidadoso manejo y eficaz empleo del Personal de su equipo:

- Planifica, coordina y ejecuta el Apoyo de Fuego para la Compañía, sin menoscabo de su papel habitual de Observador Avanzado.

- Asesora al Cte. De Ca. En todo lo relacionado con el Apoyo de Fuego. - Resuelve los conflictos de Apoyo de Fuego que surjan durante la planificación y

coordinación de los fuegos - Asegura el ataque de objetivos de superficie de manera oportuna y coordinada,

con los medios de Apoyo de Fuego más apropiados disponibles. - Mantiene informado al Personal clave, en asuntos de Apoyo de Fuego. - Instruye al E.D.A.F. en Asuntos de Apoyo de Fuego. - Se asegura la correcta diseminación del Plan de Apoyo de Fuego. - Asesora al Cte. Ca. Sobre la ubicación y uso de los Morteros de la Ca./Esc. - Ubica a los OO.AA. de Morteros para mantener la vigilancia de blancos y

determinar áreas de interés.

c. Sargento de Apoyo de Fuego (S.A.F.).

El S.A.F. es el principal ayudante del O.A.F. de la Ca. señalándose entre sus deberes: - Actuar como O.A.F. en casos de ausencia. - Instruir a todo el Personal Subalterno asignado al E.D.A.F. - Supervisar el mantenimiento de todo el Equipo asignado al E.D.A.F. - Ser capaz de realizar todos los deberes de Apoyo de Fuego del O.A.F.

c. Observador Avanzado (O.A.).Preferentemente del Arma Base (Morteros).

Los OO.AA. son los observadores primarios del Arma Base y se colocan normalmente con los Jefes de las Secciones de Maniobra. Los OO.AA. deben comunicar información del campo de batalla al O.A.F. de la Ca. (localización del contacto, informes de situación, etc.).

d. Observador de Fuego Naval de Apoyo.

Los OO.F.N.A. son responsables de: - Solicitar y reglar el F.N.A. - Asistir al E.D.A.F. en la planificación del empleo del F.N.A.

f. Personal de Control Aéreo Avanzado.

Entre sus deberes tenemos: - Solicitar y controlar los ataques de Apoyo Aéreo Directo. - Asesorar sobre el empleo de A.A.D.

43

CAPITULO III

LOS FUEGOS DE LA ARTILLERIA DE CAMPAÑA 3.1 LOS FUEGOS DE LA ARTILLERIA DE CAMPAÑA

El Reglamento de Táctica de Artillería, establece la clasificación de los diferentes tipos de fuegos que la Artillería de Campaña es capaz de desencadenar, en apoyo a las Armas de Combate en sus diversas operaciones. El presente Reglamento menciona los mismos, a los efectos que se tenga una referencia, en lo que respecta al trabajo que deba desarrollar el CAF en todos lo niveles de asesoramiento como Oficial del Estado Mayor Especialista. Los Fuegos, (ver definición en 1.1.1 ) para fines de planificación y coordinación, reciben una clasificación de acuerdo a los diversos aspectos: Técnicos-Tácticos, que los caracterizan. La clasificación presentada en este Reglamento, se refiere directamente a los fuegos realizados por la Artillería de Campaña, aun cuando puedan ser empleados otros sistemas de armas para realizar tales actividades.

44

Clasificación

General Definición Tipos de

Blancos Táctico Apoyo

Inmediato Fuegos cerrados desencadenados en provecho de las UU. en contacto con el En., contra blancos poco profundos que amenazan nuestros elementos de 1er. escalón. Normalmente son ejecutados por los Grupos de Artillería con Misión Táctica de A/D y/o Ref. Fgo.

Elem.1er.esc. Enemigo Armas Automát. Armas A/T Radares PP.OO.

ASPECTO

Contra Fuegos

Protección

Fuegos desencadenados con la finalidad de neutralizar los medios de Apoyo de Fuego indirecto del En. Comprende la Artillería de Tubo, de Misiles o Cohetes y Morteros. Normalmente, los programas de fuego de Contra-Fuegos son planificados/ejecutados por la A.D. Fuegos desencadenados sobre blancos situados más allá del alcance de la A. de Elementos de 1er. Escalón, constituyendo una amenaza a sus elementos de maniobra. Normalmente son ejecutados por la A.D.

Artillería Morteros PC Reservas ZZ.RR.

Profundización Fuegos desencadenados sobre Blancos localizados en profundidad, normalmente más allá del alcance de la Artillería en apoyo al 1er. Escalón. Tienen por finalidad, degradar la capacidad de Comando y Control En. e interdictar el Campo de Batalla, dificultando o impidiendo las actividades logísticas, movimiento de Reservas, etc.

Inst. Logísticas Reservas ZZ.RR.

45

Clasificación General

Tipo de Fuego

Finalidad/Definición Tipos de Blancos Munición

ASPECTO

Táctico En cuanto al

efecto deseado

Supresión Fuegos que buscan perturbar al Enemigo reducir el uso de determinados puntos críticos o áreas.

Probables Loc. Imprecisa

Granada

Alto Exp *Fascam Fumíg.

Espoleta I

Tiempo ERP

Neutralización Fuegos que buscan dejar al Enemigo fuera de combate temporalmente. Al producir un 10% de bajas aprox., se obtiene tal efecto. El objetivo vuelve a quedar operativo cuando el personal es reemplazado o cuando el material es reparado/puesto en op.

Loc. Precisa. Bl. ajustados por el tiro.

Granada

Alto Exp

Fumíg.

Espoleta I

Tiempo ERP

Destrucción Fuegos que buscan dejar al Enemigo fuera de combate por un período prolongado. Al producir un 30% de bajas aprox., se obtiene el efecto, dependiendo del tipo, moral y disciplina En. El objetivo vuelve a quedar operativo cuando el personal es reemplazado o cuando el material es reparado/puesto en op.

Loc. Precisa. Bl. ajustados por el tiro.

Granada

Alto Exp

Fumíg.

Espoleta I

Tiempo ERP

* La llamada munición FASCAM, se caracteriza por contener una carga compuesta por minas, antitanques y anti-personales. Diseminadas por medio de la munición de Artillería, disparada con calibre 155mm. o mayor; se encuentra disponible a nivel A.D./A.E.. Su lanzamiento es coordinado con los Ingenieros de Combate, previa planificación cuando la rapidez y la distancia para establecer el campo minado así lo requieran.

46

Clasificación General

Tipo de Fuego Finalidad / Definición Tipos de Blancos

Munición

Observados

(Tiro de Zona) (Tiro de Precisión)

Fuegos conducidos por Observadores Terrestres, Aéreos, Radar, VANT u otros medios electrónicos.

Todo tipo de Blancos

Granada

AltoExp Fumíg. Ilumin.

Espoleta I

Tiempo ERP

Técnico

En cuanto a la obser-

vación

No Observados

(Tiro de Zona)

Fuegos realizados sin observación.

Todo tipo de Blancos que

sea localizado con precisión

Granada

Alto Exp Fumíg. Ilumin.

Espoleta I

Tiempo ERP

Clasificación General

Tipo de Fuego Finalidad/Definición Tipos de Blancos

Munición

Previstos

(Tiro de Zona) (Tiro de Precisión)

Fuegos planificados en áreas / puntos donde serán desencadenados a pedido o a horario.

Todo tipo de

Blancos

Granada

Alto Exp Fumíg. Ilumin.

Fascam

Espoleta I.

Tiempo ERP

ASPECTO

Técnico En cuanto al grado de previsión

Inopinados

(Tiro de Zona)

No son planificados, surgen durante la evolución del combate, siendo los mismos “a pedido”, luego de analizado el Bl.

Todo tipo de

Blancos

Granada

Alto Exp Fumíg. Ilumin.

Espoleta I.

Tiempo ERP

Clasificación General

Tipo de Fuego Finalidad/Definición Tipos de Blancos

Munición

ASPECTO

Técnico En cuanto a la

forma

Concentración

(Tiro de Zona) (Tiro de

Precisión)

Conjunto de tiros desencadenados sobre una determinada área, durante cierto tiempo, por Pieza, Sección, Batería o Grupo. Formato típico. (RC 6-40 Capítulo IV)

Todo tipo de Blancos

Granada

Alto Exp Fumíg. Ilumin.

Espoleta I

Tiempo ERP

47

Barrera

(Tiro de Zona)

Conjunto de tiros cuyas explosiones se producen en el terreno, en forma lineal, desencadenados por una UT (Ba/Grp).

Localiza- ción

precisa.

Granada

Alto Exp Fumíg.

Espoleta I

Tiempo ERP

Por Pieza

(Tiro de Precisión)

Tiro ejecutado por una Pza. sobre un blanco para el cual fue previamente ajustada y sobre el cual se desencadenan los efectos de las explosiones.

Todo tipo de Blancos

Fijos y vehículos

Previamen- te ajustado

Granada

Alto Exp Fumíg. Ilumin.

Espoleta I

Tiempo ERP

Debe señalarse, asimismo que, esta categoría generaliza las operaciones, entendiéndose que existirán tipos de fuegos que apoyarán operaciones que combinan acciones defensivas y ofensivas en una misma operación, así como técnicas especiales que se encuadran dentro de estos grupos.

3.2 GENERALIDADES DEL APOYO DE FUEGO A LAS OPERACIONES

El éxito en el campo de batalla moderno, difícilmente se alcance sin la perfecta comprensión de la Intención del Comandante y de la cuidadosa Sincronización del Sistema de Apoyo de Fuego con los elementos de maniobra. El Coordinador de Apoyo de Fuego (C.A.F.) debería observar que estas consideraciones principales sean tenidas en cuenta, a través de un criterio analítico de las verdaderas necesidades de Apoyo de Fuego en cada operación. El presente Capítulo, aborda cada tipo de operación con el enfoque particular de la Artillería de Campaña, considerando los aspectos particulares de cada operación, según lo que describen los respectivos Manuales de las Armas de Combate. Establecida la Clasificación de los Fuegos, analizaremos su aplicación en apoyo a las principales Operaciones Militares descriptas en el Manual de Operaciones RC 1-1 desde el punto de vista de: - Apoyo de Fuego a las Operaciones Ofensivas. - Apoyo de Fuego a las Operaciones Defensivas. - Apoyo de Fuego a los Movimientos Retrógrados. - Apoyo de Fuego a Operaciones Complementarias. - Apoyo de Fuego a Operaciones con Características Especiales. - Apoyo de Fuego a Operaciones en Ambientes con Características Especiales.

Las características particulares del Apoyo de Artillería a las operaciones, son abordadas en sus detalles en el Reglamento de Táctica de Artillería. Los medios de Apoyo Aéreo Directo (A.A.D.) deben considerar las medidas de Coordinación de la Artillería Antiaérea para cada Operación en el “Manual de Empleo de la Artillería de Defensa Antiaérea”

3.3 APOYO DE FUEGO A LAS OPERACIONES OFENSIVAS

Por medio de las Operaciones Ofensivas, se procura una o más de las siguientes finalidades:

48

- Derrotar Fuerzas Enemigas - Conquistar terreno decisivo - Inmovilizar al Enemigo - Dificultar un ataque Enemigo - Mantener la iniciativa - Engañar y desviar al Enemigo de sus objetivos. - Privar al Enemigo de sus recursos - Obtener información

Esto se consigue actuando sobre las defensas y por la acción rápida y violenta en sus áreas de Retaguardia, que aseguren el debilitamiento de su voluntad de combatir. El principal medio de Apoyo de Fuego directamente disponible al Comandante de una gran Unidad es la Artillería. Es suplementado por apoyo aéreo y en algunos casos con fuego naval. Las armas orgánicas de infantería y caballería deben ser empleadas en forma coordinada con todos los fuegos de apoyo disponibles. El Ataque es una Operación Ofensiva que implica un avance a través de una resistencia enemiga, caracterizado por un accionar. Podrá ser clasificado: - El Ataque Improvisado - El Ataque Coordinado

La diferencia entre ambos, es establecida por el tiempo de planificación y preparación antes de la ejecución a disposición del Comandante Táctico para esas actividades. Al considerar el Apoyo de Fuego para una Operación Ofensiva, el C.A.F. deberá focalizar los siguientes aspectos: - Tareas Esenciales del Apoyo de Fuego. - Comando y Control del Apoyo de Fuego. - Planificación, Coordinación y Sincronización del Apoyo de Fuego.

Las tareas que el Comandante de la Fuerza debe esperar que el Sistema de Apoyo de Fuego le proporcione pueden resumirse en: - Apoyar el movimiento hacia el contacto. - Neutralizar las defensas enemigas antes del ataque, disponiendo preparaciones cortas y

violentas. - Suspender los fuegos de preparación para permitir el desarrollo de la maniobra de las

UU. básicas, manteniendo los fuegos de neutralización y ataque a blancos de oportu-nidad, con unidades de fuego disponibles a tal efecto.

- Proporcionar apoyo durante el ataque. - Planificar contrafuegos durante toda la operación ofensiva para suprimir, neutralizar o

destruir las armas de fuego indirecto enemigas. Lo relativo al Comando y Control del Apoyo de Fuego, así como los aspectos tácticos específicos de la Artillería son abordados en el Reglamento de Táctica de Artillería

3.3.1 Apoyo de Fuego en el Movimiento hacia el Contacto 3.3.1.1 Generalidades

El Movimiento hacia el Contacto es una operación ofensiva cuya finalidad es para buscar o reestablecer el contacto con el enemigo, u obtener sobre éste cierta ventaja, de manera de esclarecer la situación en la búsqueda de información. En el Movimiento hacia el Contacto, el O.A.F./Bn./Reg. en Vanguardia tiene como principales responsabilidades coordinar el Apoyo de Fuego inmediato a los elementos de 1er. Escalón. Las acciones que deberá realizar el Apoyo de Fuego, son similares en las Armas de Combate pero con algunas particularidades:

49

a) Caballería Mecanizada o Blindada, avanzan frecuentemente en un amplio frente, empleando Técnicas de: • Columna Táctica. • Marcha de Aproximación.

Cabe señalar que el propio Comandante de Batería (A.P.), es el C.A.F. en el Regimiento de Caballería Mecanizado independiente, el cual será auxiliado por un Teniente 1º Adjunto en el C.C.A.F. del Regimiento. Cuando el Regimiento actúe dentro del alcance del Grp. de A. orgánico de la B., el C.C.A.F. del Regimiento mantendrá comunicaciones con el C.C.A.F./B.C.Mec. a efectos de la coordinación del Apoyo de Fuego. Tanto una Fuerza de Cobertura como una Vanguardia deberán contar con apoyo de Artillería, Apoyo Aéreo Directo y de aeronaves de la Escuadrilla de Enlace y Observación, de la B.C.Blda. y que también sirven de soporte a la observación de Artillería.

b) Infantería Mecanizada o Tanques, avanzan frecuentemente en Columnas Sencillas o

Columnas Múltiples: - Marcha de Aproximación. - Técnica de Búsqueda y Ataque.

En la técnica de Búsqueda y Ataque, la coordinación debe ser extrema, debido al riesgo de bajas propias, y a la complejidad en el momento de apoyar las acciones. Las acciones al tomar contacto con el Enemigo, en forma genérica para las Armas de Combate, son estudiadas como Apoyo al Ataque Improvisado o Coordinado respectivamente. La misión general del apoyo de fuego en el movimiento hacia el contacto será la siguiente: - Proporcionar Apoyo de Fuego oportuno a las unidades que forman la vanguardia. - Ejecutar fuegos contra la Artillería enemiga, preferentemente, si está en posición. - El fuego aéreo se ejecutará fundamentalmente contra aquellos objetivos que,

situados en profundidad, puedan poner en peligro a la vanguardia. - En el caso excepcional de que se efectúe una aproximación en las cercanías de la

costa, los buques pueden contribuir con su fuego en misión de A/D a algún elemento de la vanguardia.

3.3.1.2 Tareas Esenciales del Apoyo de Fuego.

Son Tareas Esenciales del Apoyo de Fuego en esta operación: - Apoyar inicialmente, las acciones de la Vanguardia (Batallón/Regimiento). - Proteger la toma del dispositivo de los Gruesos en el momento oportuno. - Apoyar finalmente, las acciones de la Brigada como un todo.

3.3.1.3 Planificación, Coordinación y Sincronización del Apoyo de Fuego

Las actividades de planificación, coordinación y sincronización en esta operación son ejecutadas observando los siguientes aspectos: 1. Los posibles cambios, producto del desconocimiento de la situación, obligan a un

mayor énfasis en los aspectos relacionados a la Coordinación/Control una vez que se ha alcanzado la LPE (Línea de Probable Encuentro).

2. Fuegos: Existirá una preponderancia de los tiros “A Pedido” en misiones de supresión.

50

Las Medidas de Coordinación más empleadas son:

- Límites de la ZA de la Fuerza: constituye una medida de coordinación para efectuar el Apoyo de Fuego con o sin coordinación, dependiendo de la ubicación de la amenaza.

- Líneas de Control: son establecidas por los elementos de maniobra pero constituyen una importante medida para el Apoyo de Fuego, para sincronizar el apoyo en el momento y lugar necesario.

- Línea de Probable Encuentro (LPE): marcará el límite máximo en donde la Artillería y otros medios de Apoyo de Fuego, deberán estar articulados en las columnas de los elementos de maniobra. Para ello el C.A.F. deberá tener claras estas medidas para que sean posteriormente tenidas en cuenta en la planificación a nivel de UU. de Artillería, respecto a la posición de sus Baterías durante el movimiento.

- L.S.A.A.: Normalmente la Brigada constituye el más alto escalón presente en la ZA., por lo tanto, si mantiene la centralización de sus medios, no será necesario el establecimiento de esta Línea de Coordinación.

3.3.2 Apoyo de Fuego en el Combate de Encuentro

3.3.2.1 Generalidades

El Combate de Encuentro es una acción que ocurre cuando una Fuerza en movimiento, principalmente durante el Movimiento hacia el Contacto o en la Explotación del éxito, y aún sin desplegar totalmente sus medios, deberá atacar a una formación enemiga, de la cual se dispone poca información, o sea, se aprovecha una ventaja de situación o de potencia relativa de combate. En el Combate de Encuentro, el Cte. de la Fuerza que se desplaza, se enfrentará a la toma de una decisión que incluirá: - Romper el contacto y desbordar al Enemigo para atacarlo en mejores condiciones. - Atacar partiendo desde el dispositivo de marcha. - Reconocer y contener la Fuerza Enemiga, retardando la acción decisiva hasta que

los gruesos de su fuerza puedan ser empleados en un esfuerzo coordinado.

3.3.2.2 Tareas Esenciales del Apoyo de Fuego

En el Combate de Encuentro las Tareas Esenciales del Apoyo de Fuego serán: - Proteger la toma del dispositivo de los Gruesos en el momento oportuno. - Sincronización del Apoyo de Fuego, principalmente con la Fuerza que realiza el

envolvimiento, visando la reducción del riesgo de un lugar o bajas propias.

3.3.2.3 Planificación, Coordinación y Sincronización del Apoyo de Fuego.

Las actividades de planificación, coordinación y sincronización en esta operación son ejecutadas observando los siguientes aspectos: 1. La sincronización, visando la reducción de los riesgos de un lugar o bajas propias. 2. La planificación en condiciones de ejecución de una “Intensificación de Fuegos” para

fijar al En. 3. El Apoyo de aeronaves aerotácticas, como elemento de alerta temprana y empleo en

la observación. 4. Una rápida decisión sobre las medidas de Coordinación más oportunas y su entrada

en vigor M/O, siendo las más empleadas:

51

- LP/LC: es importante, principalmente por constituirse en la entrada y salida del dispositivo amigo, obligando a una compleja sincronización en los momentos y lugares de pasaje.

- ACF: Esta medida otorga la libertad de acción a la Fuerza que conduce la operación, a la vez que flexibiliza el Apoyo de Fuego para batir aquellos Blancos que puedan interferir en la maniobra y que se encuentren fuera de la ZA de la Fuerza que ejecuta la acción. A su vez, todos aquellos Blancos que interfieran en su accionar, y que se encuentren dentro de la A.C.F./ZA, son batidos exclusivamente a pedido y bajo la responsabilidad de dichos elementos de maniobra.

- LCF: Esta medida puede ser empleada visando las acciones de una fuerza envolvente que actúe sobre los flancos expuestos del Enemigo.

- AFL: su empleo es común, tanto sea para efectuar Reglajes a Retaguardia, evitando la detección y manteniendo la Sorpresa, como uso por parte de nuestra FAT para descargar sus armas.

- AFP: Normalmente el Escalón de Ejército en Campaña, preservará localidades o áreas de interés a sus planes fijando este tipo de Medidas de Coordinación.

3.3.3 Apoyo de Fuego en el Ataque Improvisado 3.3.3.1 Generalidades

El Ataque Improvisado, tiene ciertas características que lo vinculan a otras operaciones. Las condiciones de tal operación pueden surgir: - Como consecuencia de las misiones que reciben las UU. que realizan el Movimiento

hacia el Contacto. - Reducción en el tiempo de planificación por la rapidez de las acciones. - Buscando tomar la iniciativa y obtener ventajas de la falta de preparación del Enemigo. - De la búsqueda permanente de la maniobra a través de los flancos débiles del

Enemigo. 3.3.3.2 Tareas Esenciales del Apoyo de Fuego

En el Ataque Improvisado - contra un Enemigo en Movimiento o Estacionario - las Tareas Esenciales del Apoyo de Fuego será:

1. Proteger la toma del Dispositivo. 2. La planificación en condiciones de ejecución de una “Intensificación de Fuegos” para

fijar al En. 3. Sincronizar el apoyo, principalmente con la Fuerza que realiza esta operación si la

maniobra prevé el ataque a través de los flancos expuestos del Enemigo.

3.3.3.3 Planificación, Coordinación y Sincronización del Apoyo de Fuego

Las actividades de planificación, coordinación y sincronización en esta operación son ejecutadas observando los siguientes aspectos:

1. La sincronización con los elementos de maniobra para mantener a éstos bajo la

protección de la Artillería durante toda la operación. 2. Fuegos: Normalmente en el Ataque Improvisado los fuegos desencadenados son los

previstos para las cinco fases de los mismos en apoyo a las operaciones ofensivas. 3. Un detallado conocimiento de las medidas de coordinación y de su entrada en vigor,

siendo las más empleadas: - LP/LC: es importante, principalmente por constituirse en la salida del dispositivo amigo,

obligando a una compleja sincronización con los elementos en contacto amigos en los

52

momentos y lugares de pasaje. El inicio del Ataque, implícitamente acarrea la “Entrada en Vigor” de las Medidas de Coordinación detalladas a continuación sin las cuales, los riesgos de Fratricidio aumentan sensiblemente.

- L.S.A.A.: Es una línea permisiva (en la zona de los Objetivos), más allá de la cual, los medios de fuego indirecto (Morteros, Artillería de Campaña, y Fuego Naval) pueden tirar en cualquier momento, dentro de la Zona de Acción del Comando que lo estableció, sin coordinación adicional. El propósito es hacer expeditivo el ataque de objetivos, más allá de dicha línea. Es establecido por el Grupo en Apoyo Directo y aprobado por el Comandante de la Unidad apoyada.

- A retaguardia de la L.S.A.A., ningún medio de Apoyo de Fuego puede tirar sin coordinar con el Grupo en Apoyo Directo que la estableció.

- L.C.A.F.: Entra en vigor a partir de la hora del Ataque; es única en virtud de la distancia que debe ser trazada. Trazada en forma visible, principalmente desde el aire, libera la ZA para que la FAT ataque Blancos que puedan amenazar nuestras operaciones, con el ingreso de medios En.

- L.C.F.: Para determinadas operaciones, en donde el Ataque es acompañado de una operación de Enlace. Esta línea asegura la coordinación para realizar los fuegos a ambos lados de la línea evitando el riesgo de un lugar o bajas propias. Empleada en casos en que una Fuerza pueda accionar sobre el Flanco En. y el valor de la misma pueda significar la articulación de medios importantes de Apoyo de Fuego.

- A.F.L.: su empleo es común, tanto sea para efectuar reglajes a retaguardia, evitando la detección y manteniendo la sorpresa, como uso por parte de nuestra FAT para descargar sus armas.

- AFP: Normalmente el Escalón de Ejército en Campaña, preservará localidades o áreas de interés a sus planes fijando este tipo de medidas de coordinación.

3.3.4 Apoyo de Fuego en el Ataque Coordinado 3.3.4.1 Generalidades

El Ataque Coordinado se caracteriza por el empleo coordinado de la maniobra, la potencia de fuego y de la acción de choque, para cerrar sobre la Fuerza Enemiga y destruirla o neutralizarla. El ataque concentra fuerzas y fuegos para abrir una brecha en las defensas enemigas e impulsar fuerzas rápidamente a través de la misma, para luego conquistar objetivos en la profundidad del área de retaguardia del enemigo. Los fuegos bien sincronizados y coordinados tienen que coincidir con la maniobra para reducir la eficacia de las armas enemigas, aislar el área de la penetración y fijar las Fuerzas enemigas en posición. El Comandante establecerá prioridades para batir los objetivos existentes. El C.A.F. debe asegurar la disponibilidad de fuegos indirectos y de Apoyo Aéreo Directo para reaccionar en tiempo oportuno ante las necesidades de la maniobra. Una vez lograda la penetración, se planifican concentraciones a ambos lados de la brecha para ayudar a la fuerza que penetra a capturar los objetivos profundos.

3.3.4.2 Tareas Esenciales del Apoyo de Fuego

En el Ataque Coordinado las Tareas Esenciales del Apoyo de Fuego será: - Apoyar, por el Fuego, todas las fases del Ataque Coordinado. - Sincronizar las acciones, evitando el riesgo de un lugar o bajas propias.

3.3.4.3 Planificación, Coordinación y Sincronización del Apoyo de Fuego.

Las actividades de planificación y coordinación del Apoyo de Fuego en el Ataque Coordinado son ejecutadas, observando los siguientes aspectos:

53

1. El empleo de Apoyo Aéreo Directo (A.A.D.) coordinado, principalmente para el

ataque a Blindados. 2. La planificación con empleo del F.N.A., con la finalidad de destruir blancos estáticos

de gran resistencia. 3. Fuegos: normalmente se desencadenarán las cinco fases previstas para el apoyo

de Artillería a las Operaciones Ofensivas. Deben considerarse además los Fuegos Navales de Apoyo (F.N.A.) y el Apoyo Aéreo Directo (A.A.D.).

4. Un detallado conocimiento de las medidas de coordinación y de su entrada en vigor, siendo las más empleadas:

- LP/LC: es importante, principalmente por constituirse en la salida del dispositivo amigo,

obligando a una compleja sincronización con los elementos en contacto amigos en los momentos y lugares de pasaje. Para el Apoyo de Fuego, el Apoyo al Desemboque de la Artillería en Contacto, adquiere enorme importancia en virtud de la Potencia de Fuego con que se dispone en un momento crítico de la operación y hasta el término de este apoyo.

- L.C.S: esta línea de carácter técnico y de exclusividad de la Artillería de Campaña a nivel Batería, proporciona seguridad a nuestras fuerzas en el momento mismo de la Toma del Dispositivo de Ataque, ante un eventual Contraataque de Desarticulación o Incursión por parte del Enemigo. Al establecer claramente las posibilidades de tiro de la Artillería, asegura el apoyo preciso en un área cercana a los 500 mts. de profundidad, que se extiende a lo largo de LP/LC. Pierde efectividad a medida que nuestros elementos avanzan sobre el Enemigo.

- L.S.A.A.: Es una línea permisiva (en la zona de los Objetivos), más allá de la cual, los medios de fuego indirecto (Morteros, Artillería de Campaña y Fuego Naval) pueden tirar en cualquier momento, dentro de la Zona de Acción del Comando que lo estableció, sin coordinación adicional. El propósito es hacer expeditivo el ataque de objetivos, más allá de dicha línea. Es establecido por el Grupo en Apoyo Directo y aprobado por el Comandante de la Unidad apoyada.

A retaguardia de la L.S.A.A., ningún medio de Apoyo de Fuego puede tirar sin coordinar con el Grupo en Apoyo Directo que la estableció.

- L.C.A.F.: entra en vigor a partir de la hora del Ataque y normalmente es fijada una sola (en virtud de la distancia a ser recorrida por los elementos en maniobra), en forma visible, principalmente desde el aire. Libera la ZA para que la FAT ataque Blancos más allá de esta línea - sin coordinar - los que pueden amenazar las operaciones, con el ingreso de medios a la ZA.

- A.C.F.: esta medida otorga libertad de acción a la Fuerza que conduce una operación de tipo aerotransportada o aeromóvil alejada del dispositivo de coordinación, a la vez que flexibiliza el Apoyo de Fuego para batir aquellos blancos que puedan interferir en la maniobra y que se encuentren fuera de su ZA específica (de la Fuerza que ejecuta la acción). A su vez, todos aquellos blancos que interfieran en su accionar, y que se encuentren dentro del A.C.F./ZA, son batidos exclusivamente a pedido y bajo la responsabilidad de dichos elementos de maniobra. Su empleo como se ha dicho obedece a operaciones en profundidad y en las cuales se carece del Apoyo de Fuego inmediato y a veces hasta el de profundización.

- L.C.F.: para determinadas operaciones, en donde el Ataque es acompañado de una operación de Enlace para abrigar una Fuerza Aeromóvil en operaciones en profundidad. Esta línea asegura la coordinación para realizar los fuegos a ambos lados de la línea evitando el riesgo de los lugares o bajas propias.

- A.F.L.: su empleo es común, tanto sea para efectuar Reglajes a retaguardia, evitando la detección y manteniendo la sorpresa, como uso por parte de nuestra FAT para descargar sus armas.

- A.F.P.: normalmente el Escalón de Ejército en Campaña, preservará localidades o áreas de interés a sus planes fijando este tipo de medidas de coordinación.

54

3.3.5 Apoyo de Fuego en la Explotación del Éxito 3.3.5.1 Generalidades

La Explotación del Éxito es un movimiento que sigue normalmente a un ataque exitoso. Se caracteriza por la rapidez en la ejecución de las acciones y por la actuación en amplios frentes con la finalidad de eliminar la capacidad del Enemigo, de reconstruir una Defensa Organizada o de realizar un Movimiento Retrógrado. Al abordar el tema, debemos analizar la operación con dos enfoques acorde a las consideraciones que cada Arma - Infantería o Caballería - prevé cuando ejecutan la misión. De cualquier forma, existen consideraciones tácticas comunes que deben ser tenidas en cuenta a la hora de asesorar respecto del apoyo de Artillería a las UU. que deben realizar esta operación:

La velocidad es vital, y ésta podrá verse limitada si se desea que la Artillería mantenga el apoyo cerrado a la Fuerza que ejecuta la Explotación, considerando que con menor velocidad que sus Unidades, tiempos de entrada y salida de Batería, podrán convertirse en una limitación a la hora de imprimir velocidad en la operación o el riesgo de continuar progresando sin el apoyo adecuado de Artillería.

El C.A.F. de la fuerza que explota, es el Comandante de A. del escalón considerado. Debido a la complejidad de la operación y la rapidez que exige, la actuación del C.A.F. deberá contemplar: - Efectiva coordinación del pasaje de línea. - Un rápido cambio, de una organización relativamente centralizada durante el pasaje, a otra

descentralizada durante la ejecución de la explotación, ya que esta se realizará en la mayoría de los casos velozmente y por más de un itinerario.

- Identificación constante de los elementos enemigos eludidos, para asignar misiones a los medios de Apoyo de Fuego disponibles.

- Anticipar las situaciones que requieren una rápida transición a un apoyo más centralizado, para aquellos elementos de maniobra que se concentran para ejecutar ataques improvisados o coordinados.

- Asegurar que la munición, abastecimientos y el mantenimiento requeridos se envíen hacia el frente, con los medios de apoyo de fuego de la explotación.

Una vez que los elementos de maniobra comiencen la explotación, se disminuye la necesidad de un control centralizado y de concentraciones de fuegos planificados anticipadamente.

Sin embargo, existe un aumento en la necesidad de un Apoyo de Fuegos altamente móvil y flexible, que pueda responder adecuadamente a las necesidades de los elementos de maniobra. Las tareas de Apoyo de Fuego para una explotación incluyen: - Concentraciones en los bolsones de resistencia eludidos. - Apoyo a las Unidades de Maniobra que quedan atrás, fijando a las fuerzas enemigas en

algún bolsón de resistencia. - Apoyo a los ataques improvisados que sean necesarios para vencer aquellas resistencias

que no se puedan eludir. - Fuegos para neutralizar o destruir los contra-ataques enemigos.

Tanto la A. como el A.A.D. deben estar en condiciones de cumplir todas estas tareas durante la explotación. La fuerza que explota debe recibir el máximo de salidas de A.A.D. que el Escalón Superior le pueda asignar.

55

El A.A.D. es sumamente adecuado para esta operación, ya que sus características le permiten: - Operar eficazmente en una situación en que la estructura defensiva enemiga se está

deteriorando. - Lanzar cantidades masivas de munición rápidamente en todo el campo de batalla. - Buscar, seguir y destruir al enemigo que se repliega.

Al contrario de la A. que forma parte de la fuerza que explota, el reabastecimientos de combustible y de munición para los aviones de A.A.D., no le impone una carga logística a dicha fuerza. El A.A.D. se puede planificar eficazmente para las primeras etapas de la explotación, y para la conquista final del objetivo de la explotación, sin embargo, será difícil elaborar planes de antemano entre estos dos puntos. Las salidas de A.A.D. se usarán primordialmente contra blancos de oportunidades grandes y fugaces.

3.3.5.2 Tareas Esenciales del Apoyo de Fuego

En la Explotación, serán:

1. Apoyo de Fuego en forma similar al Movimiento hacia el Contacto. 2. La planificación en condiciones de ejecución de una “Intensificación de Fuegos” para

fijar al En. 3. Prestar Apoyo de Fuego cerrado y profundizar el combate, simultáneamente en

coordinación con la FAT y las aeronaves de ataque que puedan apoyar esta operación.

3.3.5.3 Planificación, Coordinación y Sincronización del Apoyo de Fuego.

Las actividades de planificación y coordinación del Apoyo de Fuego en la Explotación son ejecutadas, observando los siguientes aspectos:

1. El empleo coordinado del A.A.D., principalmente para dar Profundidad al Combate. 2. La puesta de los medios de Apoyo Aéreo Directo en estado de “Alerta en Suelo” en

condiciones de brindar el apoyo con rapidez. 3. Fuegos: normalmente en la Explotación se desencadenarán, fuegos a pedido

previéndose la ejecución de intensificaciones de fuego para la conquista de los objetivos de la Explotación.

4. La planificación mínima de medidas de coordinación del Apoyo de Fuego con entrada en vigor M/O atendiendo la velocidad de la operación, siendo las más empleadas:

- LP: es importante, principalmente por constituirse en la salida del dispositivo amigo,

obligando a una compleja sincronización con los elementos en contacto amigos en los momentos y lugares de pasaje. El inicio de la Explotación, implícitamente acarrea la “Entrada en Vigor” de una serie de medidas de coordinación que podrán dejar sin efecto medidas ya establecidas.

- L.S.A.A.: El inicio de esta operación aún antes de la conquista de los Objetivos, podrá invalidar esta medida, en favor de otra línea establecida por la Fuerza de Explotación, la cual realiza el Pasaje de Línea y releva responsabilidades.

- L.C.A.F.: Entra en vigor a partir de la hora del Ataque y deberá modificarse en virtud del alcance de la Explotación. Obedece a las mismas consideraciones ya descriptas.

- A.C.F.: Esta medida puede ser establecida cuando la Fuerza de Acompañamiento y Apoyo de la Fuerza de Explotación realiza acciones ofensivas en la retaguardia y a los

56

flancos de la Fuerza que progresa, en ausencia de otras medidas que proporcionen seguridad.

- A.F.P.: Normalmente el Escalón de Ejército en Campaña, preservará localidades o áreas de interés a sus planes fijando este tipo de medidas de coordinación.

3.3.5.4 Peculiaridades del Apoyo de Fuego en la Explotación.

- Infantería: Misión Siga y Apoye

Las UU. De I. pueden recibir esta misión durante la Explotación. Dentro de las tareas que puede cumplir, se destaca la de destruir resistencias sobrepasadas por la Fuerza de Explotación y relevar los elementos mencionados que permanecieron fijando al Enemigo. Para el Apoyo de Fuegos, esta misión deberá ser analizada por el C.A.F. al nivel considerado, respecto al mejor tipo de Apoyo a brindar. De su estudio, deberá considerar, el valor de la Fuerza, los medios disponibles –es posible que esta Fza. Deba ser apoyada con sus medios orgánicos siendo normalmente un Batallón– y las medidas de coordinación a proponer al Escalón Superior. En este aspecto, debe considerarse, que la ZA de esta Fza. Se encuentra a retaguardia o a un flanco de la Fuerza de Explotación, aumentando con ello, el riesgo de Fratricidio y la importancia de medidas de coordinación que contemplen todos los aspectos de Seguridad.

- Caballería: Como Fuerza de Explotación y Fuerza de Acompañamiento

Caballería Mecanizada y en particular la Brigada de Caballería Blindada, es especialmente apta para esta operación. Consecuentemente, la Artillería AP, es la única que permite acompañar la velocidad de desplazamiento de este tipo de UU. El Apoyo de Fuego será similar al señalado en la Marcha hacia el Contacto. Respecto al Apoyo de Fuego de la Fuerza de Acompañamiento y Apoyo, dependiendo del valor de esta Fza. será el tipo de apoyo a brindar, siendo válidas las mismas consideraciones que fueron hechas para la Misión Siga y Apoye, teniendo en cuenta que se trata del mismo elemento de maniobra.

3.3.6 Apoyo de Fuego en la Persecución. 3.3.6.1 Generalidades

El Apoyo de Fuego en la persecución es similar en muchos aspectos, al de la explotación. Las principales diferencias se explican mediante el propósito de la persecución: la destrucción de la fuerza enemiga. El Sistema de Apoyo de Fuego tiene que ser lo suficientemente flexible, para permitir el apoyo independiente de las fuerzas de presión directa y envolventes, durante la operación e incluye las siguientes tareas: Apoyo a la fuerza de presión directa mediante: - Fuegos sobre las UU. enemigas que se repliegan con la finalidad, de enlentecer su

progresión, desgastarlas, desmoralizarlas y destruirlas. - Fuegos sobre las UU. de retaguardia enemiga y de sus puntos de resistencia, para poder

eludirlos y mantener el contacto con el grueso de la fuerza.

Apoyo a la fuerza envolvente mediante: - Neutralización de las posiciones enemigas con munición fumígena y explosiva para que

la fuerza envolvente las pueda eludir con rapidez.

57

- Fuegos para apoyar el ataque de flanco de la fuerza envolvente, si ésta no puede rebasar al grueso de la fuerza enemiga.

Apoyo a la convergencia de ambas fuerzas mediante: - El lanzamiento de fuegos con todos los medios de Apoyo de Fuego disponibles para

aniquilar al enemigo.

3.3.6.2 Tareas Esenciales del Apoyo de Fuego En la Persecución, serán:

- Apoyo inmediato a la Fuerza de Presión y a la Fuerza de Envolvimiento o Cerco,

sincronizando las acciones, evitando riesgos del lugar o bajas propias. - Coordinar el A.A.D. con rápida respuesta.

3.3.6.3 Planificación, Coordinación y Sincronización del Apoyo de Fuego.

Las actividades de planificación y coordinación del Apoyo de Fuego en la Persecución son ejecutadas, observando los siguientes aspectos: A. La posibilidad de Planificación y la Ejecución de una “Intensificación de Fuegos”,

cuando la Fuerza de Presión fije al Enemigo y la Fuerza de Envolvimiento o Cerco se apreste a destruirlo.

B. Fuegos: normalmente en la Persecución se desencadenarán fuegos a pedido. Señalamos la posibilidad de ejecución de una “Intensificación de Fuegos” en la inminencia del aniquilamiento del En. sin perjuicio de las misiones “a pedido” normales de esta operación. También es oportuno señalar el necesario apoyo de las aeronaves aéreo tácticas y de la FAT para cortar las rutas de repliegue del enemigo en inferioridad de condiciones morales y materiales.

C. La puesta de los medios de Apoyo Aéreo Directo en estado de “Alerta en Suelo” en condiciones de brindar el apoyo con rapidez y su empleo para dar profundidad al combate y protección contra amenaza aérea Enemiga.

D. La planificación mínima de medidas de coordinación del Apoyo de Fuego con entrada en vigor M/O atendiendo la complejidad de la operación, siendo las más empleadas:

- Límites de la ZA: de por sí, constituyen una medida de coordinación de importancia vital,

al tener una fuerza que se desplaza con mayor velocidad que la otra, aumentando el riesgo de fratricidio.

- L.C.A.F.: Entra en vigor a partir de la hora del Ataque y deberá modificarse en virtud del alcance de la Persecución. Obedece a las mismas consideraciones ya descriptas.

- A.C.F.: Esta medida protege a la Fuerza de Envolvimiento o Cerco que actúa en forma independiente desde la retaguardia y sobre los flancos de la ZA.

- L.C.F.: Esta medida será posiblemente la más importante y que brindará mayor protección a ambas fuerzas en la inminencia del enlace para destruir al Enemigo. Evita que fuegos de cada fuerza puedan provocar el fratricidio, batiendo blancos en forma coordinada y bajo autorización expresa del Comandante de la Fuerza de Presión Directa o del Comandante de la Fuerza de Envolvimiento o Cerco.

- A.F.P: Normalmente el Escalón de Ejército en Campaña, preservará localidades o áreas de interés a sus planes fijando este tipo de Medidas de Coordinación.

3.3.6.4 Peculiaridades del Apoyo de Fuego en la Persecución.

Infantería: Misión Siga y Apoye

Las consideraciones para la Explotación son válidas para la Persecución.

58

Caballería: Como Fuerza de Presión Directa y Fuerza de Envolvimiento o Cerco.

Las consideraciones para la Explotación son válidas para la Persecución.

3.3.7 Apoyo de Fuego a Otras Operaciones Ofensivas

3.3.7.1 Apoyo de Fuego en el Reconocimiento en Fuerza

3.3.7.1.1 Generalidades

El Reconocimiento en Fuerza es una Operación Ofensiva planificada y ejecutada por una Fuerza con valor y composición adecuada, con gran poder de choque. El Rec. en Fza. permite la obtención de informes de una manera rápida y pormenorizada. Para tales efectos, el Poder de Combate debe ser capaz de obligar al Enemigo a reaccionar de tal forma que pueda revelar su verdadera ubicación, dispositivo o valor relativo. El Rec. en Fza. puede ser ejecutado como un Ataque con Objetivo Limitado que podrá terminar con un Pasaje de Línea por parte de otra Fuerza o un Repliegue.

3.3.7.1.2 Tareas Esenciales del Apoyo de Fuego

En el Rec. en Fza. serán: - Apoyar, coordinar y sincronizar el Ataque Limitado inicial y el apoyo al Pasaje de Línea

o Recogimiento posteriormente. - Sincronizar el Apoyo de Fuego, principalmente con la Fuerza que realiza esta

operación y con el sistema movilidad, contramovilidad y protección, visando la reducción del riesgo de un lugar o bajas propias.

3.3.7.1.3 Planificación, Coordinación y Sincronización del Apoyo de Fuego.

Las actividades de planificación, coordinación y sincronización en esta operación son ejecutadas observando los siguientes aspectos:

1. La sincronización con los elementos de maniobra para mantener a éstos bajo la

protección de la Artillería durante toda la operación, con una planificación detallada, la cual tiene su ápice con el empleo de las MATRICES DEL APOYO DE FUEGO (Matriz de Ejecución, principalmente).

2. Fuegos: normalmente en el Reconocimiento en Fuerza desencadenará los fuegos a pedido, los cuales surgen de la evolución de la maniobra.

3. Un detallado conocimiento de las medidas de coordinación y de su entrada en vigor, siendo las más empleadas:

- LP/LC: es importante, principalmente por constituirse en la entrada y salida del

dispositivo amigo, obligando a una compleja sincronización en los momentos y lugares de pasaje.

- A.C.F.: Esta medida otorga la libertad de acción a la Fuerza que conduce la operación, a la vez que flexibiliza el Apoyo de Fuego para batir aquellos blancos que puedan interferir en la maniobra y que se encuentren fuera de la ZA de la Fuerza que ejecuta la acción. A su vez, todos aquellos blancos que interfieran en su accionar, y que se encuentren dentro del A.C.F./ZA, son batidos exclusivamente a pedido y bajo la responsabilidad de dichos elementos de maniobra.

- L.C.F.: Esta medida si bien puede ser empleada, restringe el Apoyo de Artillería, sobre aquellos blancos que puedan interferir en la Fza. que conduce la operación y que no es capaz de detectar a tiempo, perdiéndose flexibilidad en lo relativo al Apoyo de Fuego.

59

3.3.7.2 Apoyo de Fuego en el Ataque a un Objetivo Ocupado

3.3.7.2.1 Generalidades

Este tipo de ataque es una de las operaciones militares más difíciles de ejecutar. Para ser ejecutado con éxito, en condiciones de visibilidad limitada, dependerá de un adecuado comando, control y sincronización entre la maniobra y el Apoyo de Fuegos. Este tipo de ataque es coordinado y no improvisado, siendo desarrollado a nivel Batallón o nivel menor. Para el Apoyo de Fuego, significará un empleo articulado de sus medios, quedando en condiciones de atender otras misiones en beneficio de la fuerza que encuadra a la Unidad. Las acciones que deberá ejecutar la Artillería son las previstas para el Ataque Coordinado, pero teniendo en consideración los siguientes aspectos:

A. Que el ataque sea apoyado o no apoyado. B. Que el ataque sea iluminado o no iluminado.

Respecto a la sincronización, aumenta su importancia en virtud del momento en que las fuerzas que realizan el asalto al objetivo no se vean privadas del Apoyo de Fuego, pero a la vez no reciban fuego propio. Esto se logra, únicamente con una adecuada planificación en la Matriz de Ejecución con el Batallón y ensayos de los elementos de maniobra con la presencia del C.A.F.

3.3.7.3 Apoyo de Fuego en las Operaciones con Visibilidad Limitada

Para su desarrollo referirse al Parág. 3.7.7. 3.3.7.4 Apoyo de Fuego en el Ataque a un Punto Fuerte o Posición Fortificada 3.3.7.4.1 Generalidades

Durante las operaciones ofensivas es muy probable que se encuentren Puntos Fuertes o Posiciones Fortificadas Enemigas, las cuales, en caso de no ser aisladas o desviadas o cuando sea necesario que sean reducidas, emplearán a UU. de Infantería, más precisamente al Batallón para su conquista. El Ataque a un Punto Fuerte requiere importante apoyo de Artillería, Humo y de Ingenieros, más que ninguna otra operación. Durante el procedimiento de ataque, se cumplirán cuatro pasos que se describen a continuación: A. Reconocer el Punto Fuerte o Posición Fortificada y organizar la fuerza de manera de

obtener ventajas de las debilidades encontradas. B. Aislar el punto de penetración con humo y fuegos. C. Brechar o encontrar rutas para desviar los obstáculos y lograr la penetración. D. Explotar esta penetración para lograr la destrucción de la posición.

3.3.7.4.2 Tareas Esenciales del Apoyo de Fuego

En esta operación, las tareas esenciales serán:

1. Apoyar y coordinar los fuegos en beneficio de los elementos que irán a realizar el ataque a la posición en todas las fases, apoyando a las Fuerzas de brechado y asalto.

60

2. Limitar la observación enemiga en apoyo a la Fuerza que realiza la brecha, principalmente protegiendo las acciones que ejecutan los Ingenieros de Combate dentro de esa Fuerza, contribuyendo así a las medidas de disimulación táctica de la operación.

3. Sincronizar el Apoyo de Fuego, principalmente con la Fuerza de Asalto que realiza esta acción con el sistema movilidad, contra-movilidad y supervivencia, visando la reducción del riesgo de fratricidio.

4. La posibilidad de planificación y la ejecución de una intensificación de fuegos, cuando la Fuerza de Presión fije al Enemigo y la Fuerza de Envolvimiento o Cerco se apreste a destruirlo.

3.3.7.4.3 Planificación, Coordinación y Sincronización del Apoyo de Fuego

Las actividades de planificación, coordinación y sincronización en esta operación son ejecutadas observando los siguientes aspectos:

1. La sincronización con los elementos de maniobra y movilidad, contra-movilidad y

protección para mantenerlos bajo la protección de la Artillería durante toda la operación.

2. La realización de ensayos, visando la reducción de los riesgos de bajas propias, con una planificación detallada, la cual tiene su ápice con el empleo de las MATRICES DEL APOYO DE FUEGO (Matriz de Ejecución, principalmente)

3. Fuegos: normalmente en el Ataque a un Punto Fuerte o Posición Fortificada desencadenarán intensificaciones de fuegos en apoyo a la Fuerza de Asalto y empleo de fumígenos en apoyo a la Fuerza que realiza el brechado. Los fuegos opinados serán preponderantes sobre los inopinados.

4. Un detallado conocimiento de las medidas de coordinación y de su entrada en vigor, siendo las más empleadas: - Límites de ZA: constituye una medida en sí por la necesidad de coordinación para

ejecutar fuegos. - A.C.F.: Esta medida otorga la libertad de acción a la Fuerza que conduce la

operación, a la vez que flexibiliza el Apoyo de Fuego para batir aquellos Blancos que puedan interferir en la maniobra y que se encuentren fuera de la ZA de la Fuerza que ejecuta la acción. A su vez, todos aquellos blancos que interfieran en su accionar, y que se encuentren dentro del A.C.F./ZA, son batidos exclusivamente a pedido y bajo la responsabilidad de la Fuerza que realiza el brechado o de la Fuerza de Asalto. Esta medida será posiblemente la única en vigor, teniendo en cuenta que normalmente estas operaciones se ejecutan sobre un enemigo rebasado o flanqueado por otras Fuerzas amigas dentro de la ZA de la G.U.T.E. que encuadra al Batallón.

El inicio de las acciones de la Fuerza que realiza el brechado es un momento crítico, por lo que la entrada en vigor de las medidas de coordinación deberán anteceder al inicio de la operación, inclusive antes de los reconocimientos. Con ello se reduce el riesgo de bajas propias y flexibiliza el apoyo de Artillería. Un inicio de las acciones anterior a la entrada en vigor de una A.C.F., por ejemplo, puede resultar en que los elementos de reconocimiento reciban fuego amigo.

Las acciones de Artillería deberán considerar los siguientes aspectos: - La necesidad de fumígenos en el momento y lugar del brechado, requiere

coordinación previa, lo que se consigue a través de la Matriz de Ejecución. - El Apoyo a la Fuerza que ejecuta las brechas y posterior Fuerza de Asalto,

deberán mantener un alto grado de sincronización y control, disminuyendo el riesgo de bajas propias y haciendo efectivo el Apoyo de Fuego indirecto.

61

3.3.7.5 Apoyo de Fuego en las Operaciones de Incursión 3.3.7.5.1 Generalidades

La Incursión es un ataque en el territorio enemigo con un propósito específico, sin ninguna intención de conquistar / mantener el terreno tomado durante el desarrollo de la operación. Las Incursiones se producen para: - Capturar prisioneros. - Capturar o destruir material enemigo. - Destruir instalaciones logísticas. - Obtener información acerca del dispositivo enemigo. - Desorganizar planes enemigos.

El apoyo a una incursión de una Unidad mecanizada o blindada es brindado en condiciones similares a la explotación del éxito o como un ataque coordinado poco profundo. El apoyo a una incursión de Unidad motorizada o especializada es brindado en condiciones similares a cualquier operación de ataque coordinado, debiendo poner énfasis en el riesgo de bajas propias debido a las características de esta operación. Este apoyo también puede encuadrarse dentro de lo descripto para las operaciones con visibilidad limitada, apoyadas o no apoyadas, iluminadas o no iluminadas. Los asaltos aéreos tienen mayor probabilidad de éxito cuando son ejecutados de noche o con visibilidad limitada.

3.3.7.5.2 Tareas Esenciales del Apoyo de Fuego

En esta operación las tareas esenciales serán:

- Sincronizar el Apoyo de Fuego, principalmente con la Fuerza de Incursión que realiza ésta, el pasaje de línea y la posterior entrada al dispositivo amigo al finalizar la misión, visando la reducción del riesgo de fratricidio.

3.3.7.5.3 Planificación, Coordinación y Sincronización del Apoyo de Fuego.

Las actividades de planificación, coordinación y sincronización en esta operación son ejecutadas observando los siguientes aspectos:

1. La sincronización con los elementos de maniobra; para mantenerlos bajo la

protección de la Artillería durante toda la operación o de los medios aéreos si están fuera del alcance del arma terrestre.

2. La realización de Ensayos, visando la reducción de los riesgos de bajas propias, con una planificación detallada, la cual tiene su ápice con el empleo de las MATRICES DEL APOYO DE FUEGO (Matriz de Ejecución, principalmente).

3. Fuegos: normalmente en la incursión, se desencadenarán fuegos “A pedido” y otros fuegos de apoyo a las Op. Ofensivas, con excepción de la Consolidación. La necesidad de fumígenos en el momento y lugar deseado, requiere coordinación previa, lo que se consigue a través de la Matriz de Ejecución.

4. Un detallado conocimiento de las medidas de coordinación y de su entrada en vigor, siendo las más empleadas:

- Límites de ZA: constituye una medida en sí por la necesidad de coordinación

para ejecutar fuegos. - A.C.F.: Esta medida otorga la libertad de acción a la Fuerza que conduce la

operación, a la vez que flexibiliza el Apoyo de Fuego para batir aquellos Blancos que puedan interferir en la maniobra y que se encuentren fuera de la

62

ZA de la Fuerza que ejecuta la acción. A su vez, todos aquellos Blancos que interfieran en su accionar, y que se encuentren dentro de la A.C.F./ZA, son batidos exclusivamente a pedido y bajo la responsabilidad de la Fuerza de Incursión. Esta medida será posiblemente la única en vigor, teniendo en cuenta que normalmente estas operaciones se ejecutan en territorio En..

El inicio de las acciones de la Fuerza de Incursión es un momento crítico, por lo que la entrada en vigor de las medidas de coordinación deberán anteceder al inicio de la operación, inclusive antes de los reconocimientos. Con ello se reduce el riesgo de fratricidio y flexibiliza el apoyo de Artillería. Un inicio de las acciones anterior a la entrada en vigor de una A.C.F., por ejemplo, puede resultar en que los elementos de reconocimiento reciban fuego amigo.

3.3.7.6 Apoyo de Fuegos a las Operaciones de Diversión. 3.3.7.6.1 Apoyo a una Finta.

Una Finta es una demostración de fuerzas destinadas a engañar al enemigo, atrayendo su poder de combate para alejarlo del punto de incidencia del ataque principal, induciéndolo a emplear sus reservas o cambiar el Apoyo de Fuego. Varía desde una pequeña incursión hasta un ataque secundario. Las consideraciones para el Apoyo de Fuego, son las mismas que se tienen en cuenta para el ataque coordinado u otra operación ofensiva, que encuadre las acciones a desarrollar por la Fza. que ejecuta la Finta.

3.3.7.6.2 Apoyo a una Demostración

Una demostración es una acción de presencia de fuerzas en un área donde la decisión no es buscada. No hay progresión contra el enemigo de las Fuerzas de Maniobra. Para el Apoyo de Fuego, significa el empleo de fumígenos, fuegos sobre objetivos opinados, fuegos de contrabatería y otras acciones que inducirán al enemigo a suponer operaciones de nuestras Fuerzas de Maniobra sobre sus elementos. Si bien la demostración no significa contacto de Fuerzas de Maniobra, los riesgos asumidos por la Artillería y otros medios de Apoyo de Fuegos son los mismos de cualquier otra operación ofensiva y por lo tanto, las precauciones y medidas de control deberán ser tenidas en cuenta al momento de la planificación. Los riesgos de recibir fuegos de morteros, apoyo inmediato enemigo, contrabatería, etc., son latentes y deberán llevarse en consideración, para evitar pérdidas de nuestros medios en forma innecesaria.

El apoyo a estas acciones es planificado en forma similar a el ataque coordinado, y el Apoyo de Fuegos deberá estar en condiciones de apoyar acciones de contingencia derivadas de ésta.

3.3.7.6.3 Apoyo a un Ardid

Normalmente un Ardid, no es apoyado por el fuego, dado el alto valor táctico de las piezas que componen los Sistemas de Apoyo de Fuego de una Fuerza, reduciéndose el mismo a la construcción de posiciones falsas previamente autorizadas por el Escalón Superior que encuadra la Fuerza, como medidas de engaño; en lugar previamente coordinado con otros sistemas de armas.

63

3.4 APOYO DE FUEGO A LAS OPERACIONES DEFENSIVAS

Las operaciones defensivas tienen por finalidad: - Ganar tiempo esperando condiciones más favorables para la acción ofensiva. - Economizar fuerzas en una parte del frente, a fin de permitir la concentración de

mayores medios en provecho de una acción decisiva en otra parte del mismo o en otro frente.

- Destruir o canalizar una Fuerza enemiga. - Disminuir la capacidad combativa del enemigo para el lanzamiento de un ataque. - Negar el acceso por parte del enemigo a un área vital. - Mantener una determinada región ante la imposibilidad o inconveniencia de continuar

la ofensiva.

La defensa no es un fin, sino un medio al que en la guerra se recurre deliberada u obligadamente, como consecuencia de la situación o por necesidades operativas. El fin último de la defensa es crear la oportunidad para la ofensiva. El Apoyo de Fuego adecuado surgirá de la observancia de los siguientes principios: - Centralización del control del Apoyo de Fuego. - Empleo de la movilidad para concentrar el Apoyo de Fuego cuando y donde sea

necesario. - Atacar blancos según prioridades del Comandante. - Combatir al enemigo lo más adelante posible.

Los tipos de Defensa que conducen nuestras Grandes Unidades son:

- La Defensa Móvil. - La Defensa de Área o en Posición

Las GG.UU. libran la batalla defensiva unificada en 5 sectores, relacionados con la Zona de Acción de éstas: - Operaciones de Seguridad hacia adelante y sobre los flancos de la fuerza defensora,

en el Area de Seguridad. - Operaciones Defensivas en el Area de Defensa Avanzada. - Operaciones de Reserva en el Area de Defensa Avanzada o en el Area de

Retaguardia. - Operaciones Profundas delante del Area de Seguridad. - Operaciones en la Retaguardia, para retener la libertad de acción, conducidas en el

Área de Retaguardia.

Para el Apoyo de Fuego, estas consideraciones son de extrema importancia a la hora de la planificación y de la asignación de medios, para el cumplimiento de la misión en apoyo a las GG.UU.. A tales efectos, serán analizadas las formas en que el Apoyo de Fuego, cumple su misión específica en cada área donde se libran las mencionadas batallas.

3.4.1 Apoyo de Fuego en la Defensa de Área

3.4.1.1 Apoyo de Fuego en el Área de Defensa Avanzada. 3.4.1.1.1 Generalidades

En el Área de Defensa Avanzada es dónde se decide el éxito de la defensa. En el combate en el A.D.A., las opciones se limitan para ambas fuerzas. Las Fuerzas de Combate ajustan su esfuerzo principal de defensa para derrotar el ataque principal

64

enemigo basados en la información recibida durante las operaciones de la Fuerza de Seguridad. A medida que el enemigo ataca y progresa en al área de defensa, sus fuerzas son retardadas, contenidas, separadas y atacadas. La Brigada ataca con sus fuegos directos frontales y de flancos procedentes de los elementos de maniobra; emplea fuegos de apoyo masivos; emboscadas y empleo de las reservas en acciones ofensivas contra los flancos y la retaguardia del enemigo. Los obstáculos y los fuegos son críticos para fragmentar las concentraciones enemigas, degradar la capacidad de maniobra y confundir el comando y control enemigo, llevándolo a que deba combatir en múltiples direcciones.

Generalmente el plan del Comandante combina la defensa de los lugares abiertos con la de aquellos lugares dónde se estrechan las avenidas de aproximación (abras, lugares de pasaje, etc..). Los contraataques de destrucción al frente del L.A.A.D.A. se desarrollan para sacar provecho de la separación entre los escalones de las Fuerzas enemigas que naturalmente ocurre al progresar debido al terreno.

Operaciones de la Reserva. El propósito primario de la reserva es proveer flexibilidad y retener la iniciativa a través de la acción ofensiva. El mejor empleo de la reserva es el contraataque, pero puede ser empleada para reforzar otras Unidades de la Brigada, bloquear una penetración enemiga, ejecutar ataques de desarticulación y para constituir con todo o parte de sus medios una Fuerza de reacción ante amenazas en el Area de Retaguardia.

Operaciones de Retaguardia. En el área de retaguardia se ubica la Reserva, la mayoría de los elementos de Apoyo de Fuego, de combate y administrativo. Cada elemento es responsable de su propia seguridad, debiendo desarrollar planes de contingencia para atender posibles amenazas. Las operaciones en el Area de Retaguardia se orientan entonces a asegurar la seguridad de todas las instalaciones y actividades para el apoyo administrativo de las Fuerzas en combate.

3.4.1.1.2 Tareas Esenciales del Apoyo de Fuego

En esta operación serán:

- Desorganizar, demorar y debilitar al enemigo antes que lance su ataque. - Concentrar los fuegos para canalizar, demorar y destruir a los elementos que actúan

sobre la zona crítica de nuestra defensa. - Atacar al enemigo por el fuego durante su propio ataque, visando destruir Fuerzas de

Combate. - Apoyar, las acciones de las Fuerzas de Combate para la Defensa de las posiciones

de combate - Actuar con los fuegos en la retaguardia del enemigo, para aislar las Fuerzas de

Primer Escalón y para detener y debilitar las Fuerzas del Segundo Escalón. - Realizar contrafuegos para suprimir, neutralizar o destruir el Apoyo de Fuego

indirecto del enemigo. - Apoyar los contraataques.

3.4.1.1.3 Planificación, Coordinación y Sincronización del Apoyo de Fuego

Las actividades de planificación, coordinación y sincronización en esta operación son ejecutadas observando los siguientes aspectos:

1. Importancia de la planificación previa y de los reconocimientos.

65

2. El posicionamiento de los medios de Apoyo de Fuego buscando explotar al máximo el alcance de las armas sin detrimento de la seguridad de las posiciones.

3. La sincronización con los elementos de maniobra para mantener a éstos bajo la protección de la Artillería durante toda la operación, reduciendo los riesgos de provocar bajas propias.

4. Fuegos: en la Defensa de Area se desencadenarán los previstos para la defensa, a través de sus cinco fases, incluyendo los Fuegos de Protección Final, que a saber son: - Fuegos anteriores al despliegue enemigo. - Fuegos cuando el enemigo ha desplegado. - Fuegos durante el ataque enemigo. - Fuegos de apoyo a los contraataques y a los ataques de desorganización.

A. Fuegos anteriores al despliegue enemigo.

El plan de fuegos comprende fuegos de hostigamiento e interdicción, para dificultar sus movimientos, y fuegos de detención que obliguen a un despliegue prematuro y faciliten el repliegue de las fuerzas que operan en el Área de Seguridad.

B. Fuegos cuando el enemigo ha desplegado.

(1) Contra-preparación. Se planifica siempre, aunque la decisión por su ejecución así como el momento de desencadenamiento recae sobre el Cte. de la G.U.. En la contra-preparación intervienen la totalidad de los medios disponibles con excepción de aquellos que el Comandante tenga especial interés en ocultar o que reserva para el cumplimiento de una misión específica durante el ataque enemigo o aún durante la ejecución de la contra-preparación.

C. Fuegos durante el ataque enemigo.

(1) Fuegos de detención. Previstos delante del LAADA, con objeto de infligir al enemigo el mayor número posible de bajas, retrasar su avance y desarticular sus Unidades.

(2) Fuegos de interdicción, hostigamiento, contrabatería, supresión de defensa antiaérea enemiga. Normalmente planificados en la retaguardia enemiga para limitar el apoyo a las Fuerzas de Primer Escalón y frenar el ímpetu de su ataque. También deben ejecutarse aquellos fuegos de apoyo a los ataques de desorganización.

D. Fuegos de apoyo a los contra ataques.

Serán planificados y coordinados estrechamente con los elementos de maniobra que ejecutan el contraataque y serán desencadenados a pedido, para impedir la afluencia de nuevos medios al área penetrada y destruir a las Fuerzas localizadas en él.

E. El A.A.D. será escaso y se aplicará para complementar el fuego terrestre

batiendo reservas blindadas o mecanizadas en la profundidad del dispositivo enemigo, dificultando que el mismo refuerce su ataque.

Si la posición defensiva tiene un flanco apoyado en la costa, la actuación del F.N.A. será importante para el apoyo de la Defensa.

5. Las Medidas de Coordinación más empleadas son:

- Líneas de Control: son de empleo de los elementos de maniobra pero

constituyen una importante medida para el Apoyo de Fuego para sincronizar el

66

apoyo en el momento y lugar necesario, atendiendo la centralización en todo momento.

- L.S.A.A.: Se emplearán las L.S.A.A., puesto que se trata de una operación centralizada. Se busca proteger inicialmente a los elementos del área de seguridad, posteriormente delante de las posiciones de combate que se pondrán en ejecución mediante orden.

- L.C.A.F.: Teniendo en cuenta que esta operación contará con el debido apoyo de la FAT como elementos de apoyo, se buscará inicialmente proteger a las fuerzas del área de seguridad, posteriormente coincidiendo con el L.A.A.D.A. y si la profundidad lo amerita se podrán establecer poniéndolas en ejecución mediante orden. Trazada en forma visible, principalmente desde el aire, libera la ZA para que la FAT ataque Blancos que puedan amenazar nuestras operaciones, con el ingreso de medios a la ZA.

- A.F.L.: su empleo es común, tanto sea para efectuar Reglajes a Retaguardia, evitando la detección y manteniendo la Sorpresa, como uso por parte de nuestra FAT para descargar sus armas.

- A.F.P.: Normalmente el Escalón de Ejército en Campaña, preservará localidades o áreas de interés a sus planes fijando este tipo de Medidas de Coordinación.

- A.C.F.: Empleadas cuando fueran utilizadas acciones ofensivas como contra-ataques de desorganización, Incursiones, patrullas a fin de evitar las bajas propias y otorgar mayor flexibilidad al Apoyo de Fuegos.

3.4.2 Apoyo de Fuego en la Defensa Móvil

Generalidades La Defensa Móvil es la Defensa en un área o en una serie de posiciones dispuestas en frente y profundidad, en que la maniobra, coordinada con la organización del terreno y el fuego, se utiliza para destruir al enemigo. Este tipo de defensa utiliza al máximo la potencia móvil del combate de las UU. blindadas, siendo una defensa de tipo activa que emplea acción ofensiva y retardatriz al igual que las medidas defensivas, para mantener la capacidad defensiva. En general, es la D.E. la Unidad más pequeña que puede proporcionar una Fuerza de contra-ataque lo suficientemente potente para permitir la conducción de una defensa móvil, siendo la B.C.Blda., el elemento más apto en ese ámbito para realizar los contra-ataques, constituyendo la Fuerza de contra ataque (Reserva). También la B.C.Blda. puede constituirse como Fuerza de Seguridad (Cobertura) o Fuerza de Fijación en el A.D.A.. La planificación de este tipo de defensa hace previsiones, estipulando: - Fuerzas de Seguridad - Fuerzas de Fijación a lo largo del A.D.A. - Reserva muy potente

Acorde a este contenido, las órdenes se emiten para diferentes áreas, donde combatirá la D.E. y sus elementos de maniobra. Por tal motivo, los sectores donde la batalla se desarrolla serán tratados oportunamente: - Apoyo de Fuegos en el Área de Seguridad. - Apoyo de Fuegos en el Área de Defensa Avanzada. - Apoyo de Fuegos en el Área de Retaguardia.

3.4.2.1 Apoyo de Fuego en el Área de Seguridad.

Generalidades En esta área se encuentran: - Fuerzas de Cobertura.

67

- P.A.G. - Fuerzas de Contra-Reconocimiento. - P.A.C. - Elementos de Seguridad Local.

El Apoyo de Fuego a cada elemento dependerá del valor del mismo. Una Fuerza de Cobertura, por su misión, tendrá el Apoyo de Fuegos tanto de Artillería, como aéreo, además del orgánico de morteros. La forma de apoyo será similar a la que veremos dentro de los tipos de defensa. Lo mismo sucede cuando hablamos de las fuerzas presentes en P.A.G. y Contra-Reconocimiento, las que serán abordadas del mismo punto de vista que otras operaciones defensivas e incluso algunas con características ofensivas. Cuando nos referimos a los P.A.C. y Elementos de Seguridad Local, estos recibirán el Apoyo de Fuegos orgánico de morteros, pero no siempre de Artillería o de los medios Aéreos disponibles.

Al considerar el Apoyo de Fuego en el Área de Seguridad, el C.A.F. deberá focalizar los siguientes aspectos: - Tareas Esenciales del Apoyo de Fuegos, - Comando y Control del Apoyo de Fuegos, - Planificación, Coordinación y Sincronización del Apoyo de Fuegos.

3.4.2.1.1 Apoyo de Fuego a una Fuerza de Cobertura

Generalidades La Fuerza de Cobertura es organizada a nivel D.E. o superior, para detectar la aproximación del enemigo, derrotarlo si es posible, retardarlo, desorganizar su avance y engañarlo en cuanto a la ubicación de la defensa. Se caracteriza por su movimiento veloz a lo largo de múltiples ejes, control centralizado y rápida adopción partiendo de la marcha, formaciones de ataque o defensa. Desde el punto de vista de la Artillería y otros medios de Apoyo de Fuegos, el apoyo es conducido de varias formas, pudiendo variar desde la toma del contacto con el enemigo como apoyo a un Movimiento hacia el Contacto, pasando por el apoyo a una Operación Defensiva típica y continuar como Apoyo a un Movimiento Retrógrado.

Tareas Esenciales del Apoyo de Fuego

En esta operación serán: - Apoyar, inicialmente, las acciones de la Fuerza marchando hasta tomar contacto con

el enemigo y allí tomarlo por el fuego lo más lejos posible. - Proteger la toma del dispositivo de los Gruesos en el momento oportuno. - Apoyar, finalmente, las acciones de la Brigada como un todo, en la Acción Retardatriz,

hasta ser recogida por los P.A.G. o por la Fuerza de Fijación. - Sincronizar en todo momento las acciones evitando el riesgo de provocar bajas

propias.

Planificación, Coordinación y Sincronización del Apoyo de Fuego. Las actividades de planificación, coordinación y sincronización en esta operación son ejecutadas observando los siguientes aspectos:

1. La sincronización con los elementos de maniobra para mantener a éstos bajo la

protección de la Artillería durante toda la operación.

68

2. Fuegos: Tanto el Grupo como las Bas. que apoyan las acciones del 1er. Escalón pueden cumplir la totalidad de las misiones de tiro y todos los tipos de fuegos capaces de desencadenar un Grupo de Artillería en A/D. Existirá una preponderancia de los tiros “A Pedido”.

3. Los posibles cambios producto del desconocimiento de la situación, obligan a un mayor énfasis en los aspectos relacionados a la Coordinación/Control.

4. Las Medidas de Coordinación más empleadas son:

- Líneas de Control: son de empleo de los Elementos de Maniobra pero constituyen una importante medida para el Apoyo de Fuego para sincronizar el apoyo en el momento y lugar necesario, atendiendo la centralización en todo momento.

- L.S.A.A.: Siendo la D.E. quien organiza este tipo de defensa, los Grps. en A/D elevarán oportunamente sus L.S.A.A. principalmente en virtud de la cercanía de los P.A.G. o de la Fza. de Fijación que la recoge.

- L.C.A.F.: Entra en vigor a partir de la hora de inicio del movimiento y normalmente son fijadas varias en virtud de la distancia que debe ser recorrida por la fuerza que ejecuta la acción, teniendo en cuenta que esta operación contará con el debido apoyo de aeronaves tácticas y de la FAT como elementos de apoyo. Trazada en forma visible, principalmente desde el aire, libera la ZA (más allá de la línea) para que la FAT ataque Blancos que puedan amenazar nuestras operaciones, con el ingreso de medios a la ZA.

- A.F.L.: su empleo es común, tanto sea para efectuar Reglajes a Retaguardia, evitando la detección y manteniendo la Sorpresa, como uso por parte de nuestra FAT para descargar sus armas.

- A.F.P.: Normalmente el Escalón de Ejército en Campaña, preservará localidades o áreas de interés a sus planes, fijando este tipo de Medidas de Coordinación.

- A.C.F./L.C.F.: Empleadas cuando fueran utilizadas acciones ofensivas como contra-ataques de desorganización, incursiones, patrullas a fin de evitar el fratricidio y otorgar mayor flexibilidad al Apoyo de Fuegos.

3.4.2.1.2 Apoyo de Fuego a los Puestos Avanzados Generales (P.A.G.)

Generalidades Normalmente los P.A.G. son organizados a nivel D.E. o superior, a fin de interceptar, engañar, retardar, desorganizar y eludir al enemigo antes que pueda atacar. La misión principal de los P.A.G. es retardar al enemigo al frente del L.A.A.D.A. por un plazo determinado. En la Defensa Móvil, la B.C.Blda. ejecuta acciones tales como proveer seguridad al Escalón Superior por la observación, el reconocimiento, el contra-ataque o la defensa y aún en combinaciones de éstas. Estas acciones son conducidas en forma similar a las que desarrolla una Fuerza de Cobertura en este tipo de defensa.

Desde el punto de vista del Apoyo de Fuego, el apoyo es conducido de diferentes formas, pudiendo variar desde una operación defensiva típica y continuar como apoyo a un movimiento retrógrado. Por tal motivo, las T.E.A.F. de fuegos en general, son los descriptos oportunamente en las diversas operaciones. Las acciones al tomar contacto con el Enemigo, en forma genérica para las UU. blindadas, dadas las características de esta Fuerza son similares a las descriptas para la Fza. de Cobertura.

Tareas Esenciales del Apoyo de Fuego

69

En esta operación será: - Apoyar, inicialmente, las acciones en los P.A.G. tomando al enemigo por el fuego lo

más lejos posible; sus acciones posteriores hasta ser recogida por una Fza. de Fijación o en el A.D.A., sincronizando las mismas con las Armas de Combate y con la Movilidad / Contra-movilidad y Protección.

Planificación, Coordinación y Sincronización del Apoyo de Fuego. Las actividades de planificación, coordinación y sincronización en esta operación son ejecutadas observando los siguientes aspectos:

1. La sincronización con los elementos de maniobra para mantener a éstos bajo la

protección de la Artillería durante toda la operación. 2. Fuegos: El Grupo tanto como las Bas. que apoyan las acciones del 1er. Escalón

(caso éste integrado por el Reg.C.Mec.) puede cumplir la totalidad de las misiones de tiro y todos los tipos de fuegos capaces de desencadenar un Grupo de Artillería en A/D.

3. Las Medidas de Coordinación más empleadas son:

- Líneas de Control: son de empleo de los Elementos de Maniobra pero constituyen una importante medida para el Apoyo de Fuego para sincronizar el apoyo en el momento y lugar necesario, atendiendo la centralización en todo momento.

- L.S.A.A.: Siendo la D.E. quien organiza este tipo de defensa, los Grps. en A/D elevarán oportunamente sus L.S.A.A. principalmente en virtud de la cercanía de la Fza. de Fijación o de las Fzas. del A.D.A. que la recogen.

- L.C.A.F.: Entra en vigor a partir de la hora de inicio del movimiento y normalmente son fijadas varias en virtud de la distancia que debe ser recorrida por la fuerza que ejecuta la acción, teniendo en cuenta que esta operación contará con el debido apoyo de aeronaves tácticas y de la FAT como elementos de apoyo

- A.F.P.: Normalmente el Escalón de Ejército en Campaña, preservará localidades o áreas de interés a sus planes fijando este tipo de Medidas de Coordinación.

- A.C.F./L.C.F.: Empleadas cuando fueran utilizadas acciones ofensivas como contra-ataques de desorganización, Incursiones, patrullas a fin de evitar el fratricidio y otorgar mayor flexibilidad al Apoyo de Fuegos.

El Apoyo de Fuego a los P.A.C. y Elementos de Seguridad Local son considerados como apoyo en el A.D.A. en esta operación, dado el pequeño valor de dichos elementos, los cuales se encuadran dentro de unidades de mayor valor táctico, las cuales atienden su propio Apoyo de Fuegos con sus armas orgánicas de tiro directo e indirecto.

El Apoyo de Fuego en el Contra-Reconocimiento es tratado oportunamente. 3.4.2.2 Apoyo de Fuego en el Área de Defensa Avanzada

3.4.2.2.1 Apoyo de Fuego a la Fuerza de Fijación

Generalidades Las Fuerzas de Fijación son las fracciones de una unidad que se ubican en el área avanzada de una Defensa Móvil, cuya misión es alertar sobre un ataque inminente, retardar, desorganizar e infligir el máximo de destrucción al enemigo, forzándolo a desplegar sus medios. Esta misión es cumplida por acciones ofensivas, acciones

70

defensivas o combinación de ambas, canalizándolo hacia un área adecuada donde será atacado por una Fza. de Contra-Ataque. Las Fzas. de Fijación cumplen su misión, mediante el establecimiento de PP.OO., de escucha, ocupación y defensa de posiciones de bloqueo, limitada acción ofensiva y acción retardatriz. Las posiciones de bloqueo, son organizadas por elementos que van hasta valor Regimiento, colocadas en profundidad y a lo largo del L.A.A.D.A., cubriendo avenidas de aproximación del enemigo hasta el área donde éste será contra-atacado.

Tareas Esenciales del Apoyo de Fuego En esta operación serán: - Apoyar, inicialmente, las acciones ofensivas y/o retardatrices tomando al enemigo por

el fuego lo más lejos posible. - Apoyar el combate en las posiciones de bloqueo, canalizando al enemigo

conjuntamente con planes integrados a los planes de barrera de Ingenieros. - Apoyar, finalmente, las acciones de la Brigada como un todo, en los Contra-Ataques

para lograr la fijación y destrucción del enemigo. - Sincronizar las acciones evitando el fuego fratricida.

Planificación, Coordinación y Sincronización del Apoyo de Fuego. Las actividades de planificación, coordinación y sincronización en esta operación son ejecutadas observando los siguientes aspectos:

1. La sincronización con los Elementos de Maniobra para mantener a éstos bajo la

protección de la Artillería durante toda la operación. 2. Fuegos: Tanto los Grupos de Artillería como las Bas. que apoyan las acciones

pueden cumplir la totalidad de las misiones de tiro y todos los tipos de fuegos capaces de desencadenar las UU. de Artillería. Teniendo en cuenta que existe un tiempo prudencial para preparar la posición, los fuegos podrán ser de tipo opinados sobre determinados puntos, avenidas de aproximación, lugares de pasajes, etc. a fin de cumplir con la misión recibida.

3. Las Medidas de Coordinación más empleadas son:

- Líneas de Control: son de empleo de los Elementos de Maniobra pero constituyen una importante medida para el Apoyo de Fuego para sincronizar el apoyo en el momento y lugar necesario, atendiendo la centralización en todo momento.

- L.S.A.A.: Siendo la D.E. quien organiza este tipo de defensa, los Grps. en A/D elevarán oportunamente sus L.S.A.A. principalmente en virtud de la cercanía de las UU. de la A.D. presentes en la ZA

- L.C.A.F.: Normalmente son fijadas varias en virtud de la acción hacia retaguardia que debe ser recorrida por la fuerzas que ejecutan la acción, teniendo en cuenta que esta operación contará con el debido apoyo de aeronaves tácticas y de la FAT como elementos de apoyo. Trazada en forma visible, principalmente desde el aire, libera la ZA para que la FAT ataque Blancos que puedan amenazar nuestras operaciones, con el ingreso de medios a la ZA.

- A.F.L.: su empleo es común, tanto sea para efectuar Reglajes a Retaguardia, evitando la detección y manteniendo la Sorpresa, como uso por parte de nuestra FAT para descargar sus armas.

- A.F.P.: Normalmente el Escalón de Ejército en Campaña, preservará localidades o áreas de interés a sus planes fijando este tipo de Medidas de Coordinación.

- A.C.F./L.C.F.: Empleadas cuando fueran utilizadas acciones ofensivas como contra-ataques de desorganización, Incursiones, patrullas a fin de evitar el fratricidio y otorgar mayor flexibilidad al apoyo de fuegos.

71

3.4.2.2.2 Apoyo de Fuego a la Fuerza de Contra-Ataque (RESERVA)

Generalidades La Reserva es la fuerza fuerte en tanques en una Unidad que conduce una Defensa Móvil, organizada para destruir al Enemigo. Para el Apoyo de Fuegos, la planificación y la sincronización atiende cada posibilidad de penetración prevista en el plan, lo que se logra a través de las Matrices del Apoyo de Fuegos, durante el Proceso de Toma de Decisiones (P.T.D.). Son previstos planes de apoyo para cada plan de Contra-Ataque.

Tareas Esenciales del Apoyo de Fuego Para esta operación serán:

- Coordinar con los Ingenieros la canalización hacia la zona de ataque de la Reserva. - Apoya, coordina y sincroniza las acciones decisivas de la Fza. de Contra-Ataque para

destruir al Enemigo, manteniendo siempre a dicha Fza. bajo la protección de la Artillería, por lo menos.

Planificación, Coordinación y Sincronización del Apoyo de Fuego. Las actividades de planificación, coordinación y sincronización en esta operación son ejecutadas observando los siguientes aspectos:

1. La sincronización con los Elementos de Maniobra para mantener a éstos bajo la

protección de la Artillería por lo menos durante la acción de Contra-Ataque. 2. Fuegos: Tanto los Grupos de Artillería como las Bas. que apoyan las acciones

pueden cumplir la totalidad de las misiones de tiro y todos los tipos de fuegos capaces de desencadenar las UU. de Artillería. Teniendo en cuenta que existe un tiempo prudencial para preparar la posición, los fuegos podrán ser de tipo opinados sobre determinados puntos, avenidas de aproximación, lugares de pasajes, etc. a fin de cumplir con la misión recibida.

3. Las Medidas de Coordinación más empleadas son:

- Líneas de Control: son de empleo de los Elementos de Maniobra pero constituyen una importante medida para el Apoyo de Fuego para sincronizar el apoyo en el momento y lugar necesario, atendiendo la centralización en todo momento.

- L.S.A.A.: Siendo la D.E. quien organiza este tipo de defensa, los Grps. en A/D elevarán oportunamente sus L.S.A.A. principalmente en virtud de la cercanía de las UU. de la A.D. presentes en la ZA

- L.C.A.F.: Teniendo en cuenta que esta operación contará con el debido apoyo de aeronaves tácticas y de la FAT como elementos de apoyo. Libera la ZA para que la FAT ataque Blancos que puedan amenazar las acciones de la Fza. de Contra-Ataque, con el ingreso de medios a la ZA.

- A.F.L.: su empleo es común, tanto sea para efectuar Reglajes a Retaguardia, evitando la detección y manteniendo la Sorpresa, como uso por parte de nuestra FAT para descargar sus armas.

- A.F.P.: Normalmente el Escalón de Ejército en Campaña, preservará localidades o áreas de interés a sus planes fijando este tipo de Medidas de Coordinación.

- A.C.F./L.C.F.: Empleadas cuando se acciona esta Fza. de Contra-Ataque, a fin de evitar bajas propias y otorgar mayor flexibilidad al Apoyo de Fuegos.

72

3.4.3 Apoyo de Fuego a los Contra-Ataques

Generalidades El Contra-Ataque es un ataque desde posiciones defensivas, lanzado por una Fuerza o parte de la misma contra una Fza. de Ataque Enemiga, procurando recuperar terreno perdido, interceptar o destruir una fuerza avanzada del mismo. Teniendo en cuenta que las penetraciones ocurren en condiciones tácticas que no favorecen la defensa y el empleo de las reservas, el Apoyo de Fuegos como principal elemento en manos del Cte. es decisivo en tales circunstancias.

3.4.3.1 Contra-Ataque por Fuego (Zona de Ataque por Fuego). 3.4.3.1.1 Generalidades

Los Ataques en una Z.A.F. son conducidos dentro de la Defensa en Sector que emplean las UU. de Infantería. Se procura atraer al enemigo y comenzar el fuego en forma simultánea con todos los sistemas de armas. Para el Apoyo de Fuego, significa brindar el apoyo necesario, con un alto grado de sincronización, debido a la proximidad de medios amigos involucrados en estas acciones.

3.4.3.1.2 Tareas Esenciales del Apoyo de Fuego

Para estas operaciones serán:

- Apoyar, coordinar y sincronizar las acciones desarrolladas para neutralizar la acción del Enemigo, evitando el riesgo de fratricidio.

- Planificar los fuegos capaces de retardar el ingreso de medios a la ZA., aislando los elementos de 1er. Escalón enemigo que se encuentran en la Z.A.F.

3.4.3.1.3 Planificación, Coordinación y Sincronización del Apoyo de Fuego.

Las actividades de planificación, coordinación y sincronización en esta operación son ejecutadas observando los siguientes aspectos: 1. La sincronización con los elementos de maniobra en la neutralización de la amenaza. 2. Fuegos: Tanto los Grupos de Artillería como las Bas. que apoyan las acciones

pueden cumplir misiones de tiro que atienden a la neutralización de la amenaza. Los fuegos son dirigidos hacia la Z.A.F. a la vez que intentan impedir el ingreso o la salida de la misma de Fzas. enemigas.

3. Las Medidas de Coordinación más empleadas son M/O y de acuerdo al lugar y momento de la amenaza:

- L.S.A.A.2: Esta línea entra en vigor cuando la primera ha sido dejada sin efecto

a partir que el enemigo penetra en la Z.A.F. y por lo tanto ha penetrado en el dispositivo del A.D.A.

- L.A.F.: La Línea de Apertura por Fuego, es una medida propia de la Infantería, pero que se adapta adecuadamente en este tipo de acciones. Pueden ser trazadas varias en función de la decisión del Cte. de la Fza. de cual el sistema de armas realiza sus fuegos oportunamente. Al serle asignada una L.A.F. a un componente del Apoyo de Fuegos, éste abre fuego sobre el enemigo únicamente cuando éste haya arribado a la mencionada línea.

73

3.4.3.2 Contra-Ataque por Fuego y Movimiento 3.4.3.2.1 Generalidades

Los ataques por fuego y movimiento son conducidos dentro de la Defensa en Sector que emplean las UU. de Infantería. Se procura atraer al enemigo y comenzar el fuego en forma simultánea con todos los sistemas de armas pero a diferencia de la ZAF, una potente reserva reconquista el terreno ocupado por el enemigo, restableciendo los límites del A.D.A. Para el Apoyo de Fuegos, significa brindar el Apoyo necesario, con un alto grado de sincronización, debido a la proximidad de medios amigos involucrados en estas acciones.

3.4.3.2.2 Tareas Esenciales del Apoyo de Fuego

Para estas operaciones serán:

- Apoyar, coordinar y sincronizar las acciones desarrolladas para neutralizar la acción del Enemigo, evitando el riesgo de bajas propias.

- Planificar los fuegos capaces de retardar el ingreso de medios a la ZA., aislando los elementos de 1er.Escalón enemigo que se encuentran en la Z.A.F.

3.4.3.2.3 Planificación, Coordinación y Sincronización del Apoyo de Fuego.

Las actividades de planificación, coordinación y sincronización en esta operación son ejecutadas observando los siguientes aspectos:

1. La sincronización con los Elementos de Maniobra en la neutralización de la

amenaza. 2. Fuegos: Tanto los Grupos de Artillería como las Bas. que apoyan las acciones

pueden cumplir misiones de tiro que atienden a la neutralización de la amenaza. Los fuegos son dirigidos hacia la zona donde el enemigo ha penetrado a la vez que intentan impedir el ingreso o la salida de la misma de Fzas. enemigas.

3. Las Medidas de Coordinación más empleadas son M/O y de acuerdo al lugar y momento de la amenaza:

- L.S.A.A 2: Esta línea en vigor entra cuando la primera ha sido dejada sin efecto a

partir que el enemigo penetra en la Z.A.F. y por lo tanto ha penetrado en el dispositivo del A.D.A.

- A.C.F.: Es la medida más empleada a partir del momento que una potente reserva puede contra-atacar al enemigo dentro de la Z.A.F., lo que obliga a levantar los fuegos antes de iniciarse la acción.

- LINEA DE DESENGANCHE: esta línea de empleo para la Infantería, es oportuna como medida a partir de la cual puede significar la acción de una reserva amiga para reconquistar terreno perdido, lo que significa, el momento a partir del cual los fuegos deben ser levantados para el lanzamiento del contra-ataque y la entrada en vigor de una A.C.F..

3.4.3.3 Contra-Ataques de Desorganización. 3.4.3.3.1 Generalidades

Los Contra-Ataques de desarticulación o desorganización, se lanzan con la finalidad de desorganizar un ataque enemigo previsto y ejecutar la ejecución del mismo. Para el Apoyo de Fuego, significa brindar el apoyo necesario, con un alto grado de sincronización, debido a la proximidad de medios amigos involucrados en estas acciones.

74

Se extreman las medidas de seguridad a fin de proteger la fuerza que conduce la operación hasta su retorno al dispositivo amigo.

3.4.3.3.2 Tareas Esenciales del Apoyo de Fuego

Para estas operaciones serán:

- Apoyar, coordinar y sincronizar las acciones desarrolladas para neutralizar la acción del Enemigo, evitando el riesgo de bajas propias.

- Planificar los fuegos capaces de retardar el ingreso de medios a la ZA., aislando los elementos de 1er. Escalón enemigo.

3.4.3.3.3 Planificación, Coordinación y Sincronización del Apoyo de Fuego.

Las actividades de planificación, coordinación y sincronización en esta operación son ejecutadas observando los siguientes aspectos:

1. La sincronización con los Elementos de Maniobra en la neutralización de la

amenaza. 2. Fuegos: Tanto los Grupos de Artillería como las Bas. que apoyan las acciones

pueden cumplir misiones de tiro que atienden a la neutralización de la amenaza. Los fuegos son dirigidos hacia las posiciones de ataque, lugares de pasajes, ZR o mientras se dirigen hacia su línea de partida.

3. Las Medidas de Coordinación más empleadas son M/O y de acuerdo al lugar y momento de la amenaza:

- A.C.F.: Es la medida más empleada dada la cantidad de medios amigos que se

encuentran concentrados en esta área. Permite las acciones a partir del dispositivo amigo, aislando la ZA de la Fuerza de Contra-Ataque, pero a la vez liberando los fuegos para que objetivos fuera de la misma puedan ser batidos por otros medios de Apoyo de Fgos. Los fuegos dentro de la A.C.F., son de responsabilidad del Cte. de la Fuerza que ejecuta la acción ofensiva.

3.4.4 Apoyo de Fuego en el Contra-Reconocimiento 3.4.4.1 Generalidades

El Contra-Reconocimiento es la suma de las acciones tomadas por todos los escalones a lo largo de toda la profundidad del área de operaciones para evitar los esfuerzos de reconocimiento enemigo. Dentro de la medidas activas, se encuentra la destrucción de sus elementos de reconocimiento. Para el Apoyo de Fuegos, significa: - Apoyo de Fuego a los elementos con misiones de destrucción del reconocimiento

enemigo, sincronizando las acciones necesarias. - Medidas pasivas que van desde las medidas de camuflaje, construcción de

posiciones falsas, hasta los reglajes desde posiciones apropiadas, hacia retaguardia, etc.

3.4.4.2 Tareas Esenciales del Apoyo de Fuego

Para estas operaciones serán:

75

- Apoyar, coordinar y sincronizar las acciones desarrolladas para neutralizar la acción del Enemigo, evitando el riesgo de bajas propias.

- Medidas de orden pasivo, tales como camuflaje, construcción de posiciones falsas, reglajes desde posiciones destinadas a tales efectos, o hacia retaguardia, mantenimiento de la fisonomía de frente con el silencio de las bocas de fuego, etc.

3.4.4.3 Planificación, Coordinación y Sincronización del Apoyo de Fuego.

Las actividades de planificación, coordinación y sincronización en esta operación son ejecutadas observando los siguientes aspectos:

1. La sincronización con los elementos de maniobra en la neutralización de la amenaza. 2. Fuegos: Tanto los Grupos de Artillería como las Bas. que apoyan las acciones

pueden cumplir misiones de tiro que atienden a la neutralización de la amenaza. Los fuegos son de tipo inopinados, procurando la neutralización pero manteniendo la ocultación de los medios.

3. Las Medidas de Coordinación más empleadas son M/O y de acuerdo al lugar y momento de la amenaza:

- A.C.F.: Es la medida más empleada a partir del momento que una Fuerza de

Contra-Reconocimiento sale del dispositivo amigo y realiza estas acciones. Con ella se protege a la vez que se preserva la seguridad de la misma reduciendo el riesgo de fratricidio hasta que la misma vuelve al A.D.A.

3.4.5 Apoyo de Fuego a Técnicas Especiales en la Defensa

Generalidades Las GG.UU. conducen la defensa móvil o de área, empleando técnicas en la defensa de área que son cumplidas por sus UU constitutivas, tales como: - Defensa en Sector - Defensa en Posición de Combate - Defensa en Posición Lineal Derivadas de éstas: - Defensa de un Punto Fuerte - Defensa en Contra-Pendiente - Defensa Perimétrica.

3.4.5.1 Apoyo de Fuego en la Defensa en Sector 3.4.5.1.1 Generalidades

Es la técnica más empleada por la Infantería, en UU. con poca movilidad táctica, contra un enemigo que la posee. Se apoya en la Defensa en profundidad del cuartel que se defiende. Para el Apoyo de Fuego resulta una operación con alto grado de sincronización, donde se planifican fuegos dentro de la propia A.D.A en los cuarteles defendidos en profundidad. Involucra además una estrecha coordinación con el Sistema Movilidad / Contra-Movilidad y Protección en el apoyo al plan de barreras, obstáculos y destrucciones. Emplea Z.A.F. (Zona de Ataque por Fuego), P.R.B. (Punto de Referencia de Blanco- La Infantería designa un sector para cada elemento delineando su orientación con P.R.Bs., los cuales deben ser fácilmente identificables), combinando todas las armas disponibles para canalizar y destruir al enemigo.

76

3.4.5.1.2 Tareas Esenciales del Apoyo de Fuego

Para estas operaciones serán: Apoyar, coordinar y sincronizar las acciones desarrolladas para derrotar al Enemigo, evitando el riesgo de fratricidio. Planificar los fuegos capaces de canalizar al atacante, retardar el ingreso de medios a la ZA., aislando los elementos de 1er.Escalón enemigo que penetren en la Z.A.F./P.R.B. para destruirlo; actuando y coordinando las acciones con otros sistemas de armas .

3.4.5.1.3 Planificación, Coordinación y Sincronización del Apoyo de Fuego.

Las actividades de planificación, coordinación y sincronización en esta operación son ejecutadas observando los siguientes aspectos:

1. La sincronización con los Elementos de Maniobra y el Sistema Movilidad, Contra-

Movilidad y Protección para destruir el enemigo. 2. Fuegos: Los Grupos de Artillería pueden cumplir con todas las fases de fuegos en la

defensa. 3. Las Medidas de Coordinación más empleadas son M/O y de acuerdo al lugar y

momento de la amenaza: - L.S.A.A.: Siendo la D.E. quien organiza este tipo de defensa, los Grps. en A/D

elevarán oportunamente sus L.S.A.A. principalmente en virtud de la cercanía de las UU. de la A.D. presentes en la ZA

- L.A.A.D.A: empleada para marcar el límite del dispositivo de la defensa. - L.C.A.F.: Teniendo en cuenta que esta operación contará con el debido apoyo

de aeronaves tácticas y de la FAT como elementos de apoyo. Libera la ZA para que la FAT ataque Blancos que puedan amenazar las acciones de la Fza. de Contra-Ataque, con el ingreso de medios a la ZA.

- A.F.L.: su empleo es común, tanto sea para efectuar Reglajes a Retaguardia, evitando la detección y manteniendo la Sorpresa, como uso por parte de nuestra FAT para descargar sus armas.

- A.F.P.: Normalmente el Escalón de Ejército en Campaña, preservará localidades o áreas de interés a sus planes fijando este tipo de Medidas de Coordinación.

- A.C.F.: Empleada cuando sus elementos puedan quedar aislados con la entrada en vigor de una segunda L.S.S.A., siendo necesaria la liberación de los fuegos para ser batidos por la A.D.

- L.A.F.: La Línea de Apertura por Fuego, es una medida propia de la Infantería, pero que se adapta adecuadamente en este tipo de acciones. Pueden ser trazadas varias en función de la decisión del Cte. de la Fza. de cual sistema de armas realiza sus fuegos oportunamente. Al serle asignada una L.A.F. a un componente del Apoyo de Fuegos, éste abre fuego sobre el enemigo únicamente cuando éste haya arribado a la mencionada línea.

- LINEA DE DESENGANCHE: esta línea de empleo para la Infantería, es oportuna como medida a partir de la cual puede significar la acción de una reserva amiga para reconquistar terreno perdido, lo que significa, el momento a partir del cual los fuegos deben ser levantados para el lanzamiento del contra-ataque y la entrada en vigor de una A.C.F.

- Z.A.F.: la Zona de Ataque por Fuego, se combina para destruir al enemigo al permitirle la penetración para ser batido por intenso fuego de Artillería, Naval, A.A.D., etc. Se emplea en combinación con las L.A.F. Las particularidades de la Z.A.F. han sido tratadas anteriormente.

77

3.4.5.2 Apoyo de Fuegos en la Defensa en Posición de Combate 3.4.5.2.1 Generalidades

Empleada en la Defensa de Área, en el Área de Seguridad y en el A.D.A. poco profunda y existe terreno que debe mantenerse a toda costa. Se basa en posiciones preparadas, ocupadas y reconocidas desde donde se debilitará al atacante para derrotarlo y mantener el terreno. Para el Apoyo de Fuegos se traduce en consideraciones que protejan al defensor, sincronizando las acciones que evitan la pérdida del terreno en manos del enemigo. Existe un alto de riesgo de fratricidio cuando se emplean los llamados F.P.F. (Fuegos de Protección Final) desencadenados sobre las mismas posiciones amigas.

3.4.5.2.2 Tareas Esenciales del Apoyo de Fuego

Para estas operaciones serán:

- Apoyar, coordinar y sincronizar las acciones desarrolladas para derrotar al Enemigo, manteniendo el terreno; disminuyendo el riesgo de bajas propias, principalmente cuando sean empleados los F.P.F.

- Apoyar el Plan de Engaño como medida de disimulación de la verdadera posición de combate.

3.4.5.2.3 Planificación, Coordinación y Sincronización del Apoyo de Fuego.

Las actividades de planificación, coordinación y sincronización en esta operación son ejecutadas observando los siguientes aspectos:

1. La sincronización con los elementos de maniobra y el sistema Movilidad, Contra-

Movilidad y Protección para destruir el enemigo. 2. Fuegos: Los Grupos de Artillería pueden cumplir con todas las fases de fuegos en la

defensa. 3. Las Medidas de Coordinación más empleadas son M/O y de acuerdo al lugar y

momento de la amenaza:

- L.S.A.A.: Siendo la D.E. quien organiza este tipo de defensa, los Grps. en A/D elevarán oportunamente sus L.S.A.A. principalmente en virtud de la cercanía de las UU. de la A.D. presentes en la ZA

- L.A.A.D.A: empleada para marcar el límite del dispositivo de la defensa. - L.C.A.F.: Teniendo en cuenta que esta operación contará con el debido apoyo

de aeronaves tácticas y de la FAT como elementos de apoyo. Libera la ZA para que la FAT ataque Blancos que puedan amenazar las acciones de la Fza. de Contra-Ataque, con el ingreso de medios a la ZA.

- A.F.L.: su empleo es común, tanto sea para efectuar Reglajes a Retaguardia, evitando la detección y manteniendo la Sorpresa, como uso por parte de nuestra FAT para descargar sus armas.

- A.F.P.: Normalmente el Escalón de Ejército en Campaña, preservará localidades o áreas de interés a sus planes fijando este tipo de Medidas de Coordinación.

- A.C.F.: Empleada cuando se elementos puedan quedar aislados con la entrada en vigor de una segunda L.S.S.A., siendo necesaria la liberación de los fuegos para ser batidos por la A.D.

- Z.A.F.: la Zona de Ataque por Fuego, se emplea como parte del plan de engaño pero debe ser apoyada por las armas del Apoyo de Fuegos.

78

3.4.5.3 Apoyo de Fuegos en la Defensa en Posición Lineal 3.4.5.3.1 Generalidades

Empleada en la Defensa de Área, donde la mayor potencia de combate se empeña en el L.A.A.D.A., ubicando el esfuerzo principal bien al frente, buscando derrotar al enemigo rápidamente a lo largo de esta línea o antes que éste arribe a la misma. Para el Apoyo de Fuegos se traduce en consideraciones que protejan el defensor, sincronizando las acciones que evitan la pérdida del terreno en manos del enemigo. Existe un alto de riesgo de bajas cuando se emplean los llamados F.P.F. (Fuegos de Protección Final) desencadenados sobre las mismas posiciones amigas en L.A.A.D.A., para impedir la penetración al A.D.A.

3.4.5.3.2 Tareas Esenciales del Apoyo de Fuego

Para estas operaciones serán:

- Apoyar, coordinar y sincronizar las acciones desarrolladas para derrotar al Enemigo, antes que el mismo se aproxime al L.A.A.D.A. o sobre la misma; manteniendo el terreno y disminuyendo el riesgo de fratricidio, principalmente cuando sean empleados los F.P.F.

3.4.5.3.3 Planificación, Coordinación y Sincronización del Apoyo de Fuego.

Las actividades de planificación, coordinación y sincronización en esta operación son ejecutadas observando los siguientes aspectos:

1. La sincronización con los Elementos de Maniobra y el sistema Movilidad, Contra-

Movilidad y Protección para destruir el enemigo. 2. Fuegos: Los Grupos de Artillería pueden cumplir con todas las fases de fuegos en la

defensa. Los F.P.F. son desencadenados sobre el mismo P.F. acrecentando el riesgo de fratricidio, o sea, a menos de 500 metros de la posición y en la inminencia del asalto enemigo.

3. Las Medidas de Coordinación más empleadas son M/O y de acuerdo al lugar y momento de la amenaza:

- L.S.A.A.: Siendo la D.E. quien organiza este tipo de defensa, los Grps. en A/D

elevarán oportunamente sus L.S.A.A. principalmente en virtud de la cercanía de las UU. de la A.D. presentes en la ZA

- L.A.A.D.A: empleada para marcar el límite del dispositivo de la defensa. - L.C.A.F.: Teniendo en cuenta que esta operación contará con el debido apoyo

de aeronaves tácticas y de la FAT como elementos de apoyo. Libera la ZA para que la FAT ataque Blancos que puedan amenazar las acciones de la Fza. de Contra-Ataque, con el ingreso de medios a la ZA.

- A.F.L.: su empleo es común, tanto sea para efectuar Reglajes a Retaguardia, evitando la detección y manteniendo la Sorpresa, como uso por parte de nuestra FAT para descargar sus armas.

- A.F.P.: Normalmente el Escalón de Ejército en Campaña, preservará localidades o áreas de interés a sus planes fijando este tipo de Medidas de Coordinación.

- A.C.F.: Empleada cuando elementos puedan contra-atacar para destruir al enemigo, fuera del A.D.A. y cuando la L.S.S.A. está en vigor sobre el L.A.A.D.A.

79

3.4.5.4 Apoyo de Fuego en la Defensa de un Punto Fuerte 3.4.5.4.1 Generalidades

La Defensa de Punto Fuerte es empleada dentro de la Defensa Móvil, cuando la retención del terreno es imprescindible para detener o canalizar al enemigo. Para el Apoyo de Fuego se traduce en consideraciones que protejan el defensor, sincronizando las acciones que evitan la pérdida del terreno en manos del enemigo. Existe un alto de riesgo de fratricidio cuando se emplean los llamados F.P.F. (Fuegos de Protección Final) desencadenados sobre las mismas posiciones en el PF.

3.4.5.4.2 Tareas Esenciales del Apoyo de Fuego

Para estas operaciones serán:

- Apoyar, coordinar y sincronizar las acciones desarrolladas para mantener el terreno y canalizar al enemigo para su derrota.

- Disminuir el riesgo de bajas propias, principalmente cuando sean empleados los FPF.

3.4.5.4.3 Planificación, Coordinación y Sincronización del Apoyo de Fuego.

Las actividades de planificación, coordinación y sincronización en esta operación son ejecutadas observando los siguientes aspectos:

1. La sincronización con los Elementos de Maniobra y el Sistema Movilidad, Contra-

Movilidad y Protección para destruir el enemigo. 2. Fuegos: Los Grupos de Artillería pueden cumplir con todas las fases de fuegos en la

defensa. Los F.P.F. son desencadenados sobre el mismo P.F. acrecentando el riesgo de bajas propias, o sea, a menos de 500 metros de la posición y en la inminencia del asalto enemigo.

3. Las Medidas de Coordinación más empleadas son M/O y de acuerdo al lugar y momento de la amenaza:

- L.S.A.A.: Siendo la D.E. quien organiza este tipo de defensa, los Grps. en A/D

elevarán oportunamente sus L.S.A.A. principalmente en virtud de la cercanía de las UU. de la A.D. presentes en la ZA

- L.C.A.F.: Teniendo en cuenta que esta operación contará con el debido apoyo de aeronaves tácticas y de la FAT como elementos de apoyo. Libera la ZA para que la FAT ataque Blancos que puedan amenazar las acciones de la Fza. de Contra-Ataque, con el ingreso de medios a la ZA.

- A.F.P.: Normalmente el Escalón de Ejército en Campaña, preservará localidades o áreas de interés a sus planes fijando este tipo de Medidas de Coordinación.

- A.C.F.: El P.F. puede ser una A.C.F., manteniendo la flexibilidad del Apoyo de Fuegos para batir otras regiones dentro de la ZA.

3.4.5.5 Apoyo de Fuego en la Defensa en Contra-Pendiente

La Defensa en Contra-Pendiente, se encuadra dentro de las técnicas que puede emplear la Infantería para la defensa del terreno. Para el Apoyo de Fuego, posee las mismas consideraciones que son tenidas en cuenta en la Defensa de Área, respecto al tipo de apoyo y los riesgos de fratricidio, los cuales aumentan en virtud de la cercanía de la L.A.F., P.R.B., etc., empleadas por el defensor.

80

3.4.5.6 Apoyo de Fuego en la Defensa Perimétrica

La Defensa en Perimétrica, se encuadra dentro de las técnicas que puede emplear la Infantería para la defensa del terreno, principalmente de una obra de arte (Puentes, etc) y Puntos Fuertes en Defensa Móvil. Para el Apoyo de Fuegos, se traduce en apoyo con fuegos a pedido, nivel Ba. por el tipo de UU. que puedan recibir ese tipo de misiones, aunque no es normal el Apoyo de Fuego que no fuera orgánico de tales Elementos de Maniobra.

3.5 APOYO DE FUEGO A LOS MOVIMIENTOS RETROGRADOS

Generalidades Los Movimientos Retrógrados son operaciones tácticas organizadas, de una fuerza hacia la retaguardia, teniendo como finalidad principal alejarse del enemigo. Por medio de los Movimientos Retrógrados se procura una o más de las siguientes finalidades: - Romper el contacto. - Evitar el combate en condiciones desventajosas. - Conducir al enemigo a una situación desfavorable para él. - Ganar tiempo, evitando empeñarse decisivamente. - Permitir el empleo de una fracción de la fuerza en otra parte. - Llevar a una determinada fuerza a una posición más favorable en relación a otras

fuerzas amigas. Estas acciones son todas de tipo defensivas, en las que se sacrifica terreno en beneficio del enemigo. Los tipos de Movimientos Retrógrados que conducen nuestras Grandes Unidades son: - El Repliegue (Bajo Presión o Sin Presión). - La Acción Retardatriz. - La Retirada.

Para el Apoyo de Fuego, estas consideraciones son de extrema importancia a la hora de la planificación y de la asignación de medios para el cumplimiento de la misión en apoyo a las GG.UU.. A tales efectos, serán analizadas las formas en que el Apoyo de Fuego cumple su misión específica en cada operación.

Normalmente por los frentes extensos se requiere Artillería adicional. El Apoyo Aéreo deberá cumplir con las siguientes tareas: - Apoyar el Plan de Engaño. - Realizar hostigamiento e interdicción aérea. - Ejecutar operaciones de interdicción de rutas. - Realizar A.A.D. en beneficio de las UU. en contacto. - Planificar fuegos para facilitar el desenganche con el Bn. En caso de ser necesario.

3.5.1 Apoyo de Fuego en el Repliegue Bajo Presión. 3.5.1.1 Generalidades

Normalmente los Repliegues Bajo Presión se ejecutan de día o cuando en períodos de escasa visibilidad u oscuridad, sea descubierto o interferido un repliegue planificado como sin presión. Las fuerzas que lo realicen, bajo fuego directo del enemigo, o bajo su observación, carecen de la necesaria libertad de acción y pueden sufrir un gran número de bajas. Su éxito depende de la velocidad de ejecución, de las medidas de control y el empleo efectivo de los fuegos y de la Fuerza de Seguridad.

81

Las Fuerzas Mecanizadas y Blindadas son especialmente aptas para conducir este tipo de operaciones. Para el Apoyo de Fuegos se traduce en consideraciones que protejan al defensor, sincronizando las acciones que evitan la pérdida de tropas empeñadas en los combates.

El Apoyo de Fuego se dedica principalmente a apoyar la ruptura del contacto y desalentar una posible persecución enemiga. Cuando se logra el desenganche, la A. en A/C se desplaza antes del repliegue de las UU de maniobra. La A. en A/D permanece en posición hasta el último momento posible. Las actividades de Apoyo de Fuego a ejecutar son las siguientes: - Apoyar con fuegos masivos el desenganche. - Apoyar los contra ataques o los ataques de desorganización. - Ejecutar fuegos de supresión sobre armas de tiro directo enemigas. - Realizar fuegos sobre obstáculos y barreras. - Ejecutar contra fuegos y supresión de defensas aéreas del enemigo.

3.5.1.2 Tareas Esenciales del Apoyo de Fuego

Para esta operación serán:

- Apoyar, coordinar y sincronizar las acciones desarrolladas por la Fuerza en contacto, batiendo con fuego intenso a las formaciones enemigas, apoyando a las UU. que deban combatir hasta producirse el desenganche, cubriendo el movimiento hacia retaguardia por los ejes de repliegue hasta ser recogidos por las Fuerzas de Seguridad o Dispositivo de Defensa; disminuyendo el riesgo de bajas propias, principalmente cuando sean empleados los F.P.F.. Obligar al enemigo a desplegar sus medios prematuramente disminuyendo su acción ofensiva, a través de reconocimientos que otorguen el mayor tiempo posible a nuestra Fuerza.

- Si el tiempo lo permite, se utilizarán fumígeno para cubrir movimientos y la reunión de las Unidades expuestas a la observación enemiga.

3.5.1.3 Planificación, Coordinación y Sincronización del Apoyo de Fuego.

Las actividades de planificación, coordinación y sincronización en esta operación son ejecutadas observando los siguientes aspectos:

1. La sincronización con los Elementos de Maniobra y el Sistema Movilidad, Contra-

Movilidad y Protección para romper el contacto, apoyando a los elementos empeñados hasta su desenganche o recogimiento por una Fuerza de Seguridad o Dispositivo de Defensa.

2. Fuegos: Tanto el Grupo como las Bas. que apoyan las acciones del 1er. Escalón pueden cumplir la totalidad de las misiones de tiro y todos los tipos de fuegos capaces de desencadenar un Grupo de Artillería en A/D. Existirá una preponderancia de los tiros “A Pedido”.

3. Este tipo de operaciones deben contar con el debido apoyo de aeronaves de tipo aerotácticas las que apoyan las acciones y actúan además como elementos de alerta temprana y observación.

4. Las Medidas de Coordinación más empleadas son M/O y de acuerdo al lugar y momento de la amenaza:

- Líneas de Control: son de empleo de los Elementos de Maniobra pero constituyen

una importante medida en el Apoyo de Fuego para sincronizar el apoyo en el momento y lugar necesario, atendiendo la centralización en todo momento.

- L.S.A.A.: Siendo la D.E. quien organiza este tipo de defensa, los Grps. en A/D elevarán oportunamente sus L.S.A.A. principalmente en virtud de la cercanía de los P.A.G. o de la Fza. de Seguridad que la recoge.

82

- L.C.A.F.: Entra en vigor a partir de la hora de inicio del movimiento y normalmente son fijadas varias en virtud de la distancia que debe ser recorrida por la Fuerza que ejecuta la acción, teniendo en cuenta que esta operación contará con el debido apoyo de la FAT como elementos de apoyo. Trazada en forma visible, principalmente desde el aire, libera la ZA para que la FAT ataque Blancos que puedan amenazar nuestras operaciones, aliviando la presión y favoreciendo el desenganche de nuestras tropas.

- A.F.L.: su empleo es común, tanto sea para efectuar Reglajes a Retaguardia, evitando la detección y manteniendo la sorpresa, como uso por parte de nuestra FAT para descargar sus armas.

- A.F.P.: Normalmente el Escalón de Ejército en Campaña, preservará localidades o áreas de interés a sus planes fijando este tipo de Medidas de Coordinación.

- A.C.F./L.C.F.: Empleadas cuando fueran utilizadas acciones ofensivas como contra-ataques de desenganche, a fin de evitar bajas propias. La L.C.F. es empleada cuando elementos puedan actuar descentralizados, conduciendo los repliegues por múltiples ejes y sobre los cuales el enemigo pueda interferir, creando un riesgo de fratricidio, al emplearse fuegos indirectos para disminuir la acción de éste.

3.5.2 Apoyo de Fuego en el Repliegue sin Presión. 3.5.2.1 Generalidades

Normalmente los Repliegues Sin Presión se ejecutan en períodos de escasa visibilidad u oscuridad a fin de preservar la iniciativa. El momento de iniciarlo es dispuesto por parte del Cte. Las Fuerzas que lo realicen, evitan el fuego del enemigo, pero mantienen el contacto con el mismo a fin de retardar su progresión y ganar el tiempo necesario. Los destacamentos en contacto o retardadores deben ser apoyados por el fuego indirecto a fin de mantener el repliegue sin la presión debida. La A. debe mantener parte de sus medios en posición para cubrir el repliegue. La actividad normal de sus fuegos debe mantenerse para aumentar el engaño y para cubrir el ruido de los vehículos que se están desplazando hacia retaguardia. Se preparan planes de fuegos detallados para engañar al enemigo y para frustrar los intentos de interferir con el repliegue. Se requieren una estrecha coordinación entre los elementos de fuego que permanecen con los elementos en contacto y los que se replegarán. Las actividades que deben realizar los medios de apoyo son las siguientes: - Atacar las concentraciones de tropa atacantes en zona de reunión. - Apoyar la ruptura del contacto. - Ejecutar contrafuego. - Suprimir los Sistemas de Defensa Aérea enemigos.

3.5.2.2 Tareas Esenciales del Apoyo de Fuego

Para esta operación serán:

- Apoyar, coordinar y sincronizar las acciones en 1er. Escalón y apoyando los destacamentos en Contacto / Retardadores hasta producirse el desenganche, cubriendo el movimiento hacia retaguardia por los ejes de repliegue hasta ser recogidos por las Fuerzas de Seguridad o Dispositivo de Defensa. Obligar al enemigo a desplegar sus medios prematuramente disminuyendo su acción ofensiva, a través de reconocimientos que otorguen el mayor tiempo posible a nuestra Fuerza.

83

3.5.2.3 Planificación, Coordinación y Sincronización del Apoyo de Fuego.

Las actividades de planificación, coordinación y sincronización en esta operación son ejecutadas observando los siguientes aspectos:

1. La sincronización con los Elementos de Maniobra y el Sistema Movilidad, Contra-

Movilidad y Protección para romper el contacto, apoyando a los elementos en contacto / retardadores hasta su desenganche o recogimiento por una Fuerza de Seguridad o Dispositivo de Defensa.

2. Fuegos: Tanto el Grupo como las Bas. que apoyan las acciones del 1er. Escalón pueden cumplir la totalidad de las misiones de tiro y todos los tipos de fuegos capaces de desencadenar un Grupo de Artillería en A/D. Existirá una preponderancia de los tiros “A Pedido”.

3. Este tipo de operaciones deben contar con el debido apoyo de aeronaves de tipo aerotácticas, las que apoyan las acciones y actúan además como elementos de alerta temprana y observación.

4. Las Medidas de Coordinación más empleadas son M/O y de acuerdo al lugar y momento de la amenaza:

- Líneas de Control: son de empleo de los Elementos de Maniobra pero constituyen

una importante medida para el Apoyo de fuego para sincronizar el apoyo en el momento y lugar necesario, atendiendo la centralización en todo momento.

- L.C.A.F.: Entra en vigor a partir de la hora de inicio del movimiento y normalmente son fijadas varias en virtud de la distancia que debe ser recorrida por la fuerza que ejecuta la acción, teniendo en cuenta que esta operación contará con el debido apoyo de aeronaves tácticas y de la FAT como elementos de apoyo. Trazada en forma visible, principalmente desde el aire, libera la ZA para que la FAT ataque Blancos que puedan amenazar nuestras operaciones, aliviando la presión y favoreciendo el desenganche de nuestras tropas.

- A.F.L.: su empleo es común, tanto sea para efectuar Reglajes a Retaguardia, evitando la detección y manteniendo la Sorpresa, como uso por parte de nuestra FAT para descargar sus armas.

- A.F.P.: Normalmente el Escalón de Ejército en Campaña, preservará localidades o áreas de interés a sus planes fijando este tipo de Medidas de Coordinación.

3.5.3 Apoyo de Fuego en la Acción Retardatriz 3.5.3.1 Generalidades

La Acción Retardatriz es una operación en que se intercambia el mínimo de espacio por el mayor tiempo posible, siendo una operación de economía de fuerzas. Las UU. blindadas en combinación con aeronaves aerotácticas son especialmente aptas para conducir estas operaciones. Las mismas evitan aferrarse a combates decisivos y con ello perder la libertad de acción. Estas UU. permiten imponer al enemigo un retardo continuo aún en movimiento, por lo que para el Apoyo de Fuegos, significa un alto grado de coordinación, sincronización y movilidad a fin de cumplir con el apoyo debido a tales elementos.

El Apoyo de Fuego se debe realizar de tal forma que permita proporcionar un apoyo adecuado a los Elementos de Maniobra y retener a la vez capacidad de fuego en beneficio de la Gran Unidad que dirige la operación. Se debe mantener la continuidad de apoyo mientras las Fuerzas se desplazan hacia retaguardia. Las UU. de A. se escalonan en profundidad y se desplazan por escalones. La planificación y coordinación del Apoyo de Fuego son similares a las operaciones de retardo llevados a cabo durante la defensa. Los medios de Apoyo de Fuego deben cumplir en este tipo de operaciones con las siguientes tareas:

84

- Planificar fuegos sobre las avenidas de aproximación. - Atacar a las fuerzas que avanzan, tan profundamente y lo antes que sea posible

con la finalidad de forzar su despliegue. - Demorar y quitar efectividad al empleo de tanques. - Cubrir con su fuego los obstáculos, las barreras y los flancos. - Suprimir la observación y apuntadores de tiro directo enemigos. - Facilitar el desenganche. - Apoyar los contraataques. - Ejecutar contrafuegos. - Suprimir los Sistemas de Defensa Aérea enemiga. - Iluminar el campo de batalla.

3.5.3.2 Tareas Esenciales del Apoyo de Fuegos

Para esta operación serán:

- Apoyar, coordinar y sincronizar las acciones desarrolladas por la Fuerza de Cobertura para imponer el máximo de daño al enemigo, apoyando las UU que realizan la acción, tanto en una como en sucesivas posiciones, cubriendo el movimiento hacia retaguardia por los ejes de repliegue hasta ser recogidos por las Fuerzas de Seguridad o Dispositivo de Defensa.

3.5.3.3 Planificación, Coordinación y Sincronización del Apoyo de Fuegos

Las actividades de planificación, coordinación y sincronización en esta operación son ejecutadas observando los siguientes aspectos:

1. La sincronización con los Elementos de Maniobra y el Sistema Movilidad, Contra-

Movilidad y Protección para provocar el máximo de daño al enemigo, apoyando a los elementos retardadores hasta su desenganche o recogimiento por una Fuerza de Seguridad o Dispositivo de Defensa. Obligar al enemigo a desplegar sus medios prematuramente disminuyendo su acción ofensiva, a través de reconocimientos que otorguen el mayor tiempo posible a nuestra Fuerza.

2. Fuegos: Tanto el Grupo como las Bas. que apoyan las acciones del 1er. Escalón pueden cumplir la totalidad de las misiones de tiro y todos los tipos de fuegos capaces de desencadenar un Grupo de Artillería en A/D. Existirá una preponderancia de los tiros “A Pedido”.

3. Este tipo de operaciones deben contar con el debido apoyo de aeronaves de tipo aerotácticas, las que apoyan las acciones y actúan además como elementos de alerta temprana y observación.

4. Las Medidas de Coordinación más empleadas son M/O y de acuerdo al lugar y momento de la amenaza:

- Líneas de Control: son de empleo de los Elementos de Maniobra pero constituyen

una importante medida para el Apoyo de Fuego para sincronizar el apoyo en el momento y lugar necesario, atendiendo la centralización en todo momento.

- L.C.A.F.: Entra en vigor a partir de la hora de inicio del movimiento y normalmente son fijadas varias en virtud de la distancia que debe ser recorrida por la fuerza que ejecuta la acción, teniendo en cuenta que esta operación contará con el debido apoyo de aeronaves tácticas y de la FAT como elementos de apoyo. Trazada en forma visible, principalmente desde el aire, libera la ZA para que la FAT ataque Blancos que puedan amenazar nuestras operaciones, aliviando la presión y favoreciendo el desenganche de nuestras tropas.

85

- A.C.F./L.C.F.: Empleadas cuando fueran utilizadas acciones ofensivas, como contra-ataques de desenganche, a fin de evitar el fratricidio. La L.C.F. es empleada cuando elementos puedan actuar descentralizados, conduciendo los retardos por múltiples ejes y sobre los cuales el enemigo pueda interferir, creando un riesgo de bajas propias, al emplearse fuegos indirectos para disminuir la acción de éste.

- A.F.P.: Normalmente el Escalón de Ejército en Campaña, preservará localidades o áreas de interés a sus planes fijando este tipo de Medidas de Coordinación.

3.5.4 Apoyo de Fuego en la Retirada

Siendo éste un movimiento en que nuestras tropas se mueven hacia retaguardia en formaciones sin la presión directa del enemigo, el Apoyo de Fuegos limita sus tareas esenciales, a quedar E.C.D. apoyar eventuales acciones que puedan suceder durante el movimiento y que se adapten a formas de apoyo ya estudiadas anteriormente. Se debe proporcionar un Apoyo de Fuego adecuado a los elementos en contacto, de los flancos y a aquellos con misión de SAR. La A. puede incrementar su apoyo mediante el refuerzo o la integración de UU. de A. a los elementos componentes de la Fuerza de Seguridad, o mediante la asignación de misiones tácticas adecuadas a los medios de Apoyo de Fuego disponibles.

Para apoyar las operaciones de la retirada los fuegos se planifican: - Al frente y detrás de las fuerza que se retira. - Por encima y a los flancos de la fuerza. - En las posiciones de retaguardia, a través de las cuales se está replegando el grueso

de la fuerza. 3.6 APOYO DE FUEGO EN OPERACIONES COMPLEMENTARIAS 3.6.1 Apoyo de Fuego en las Operaciones de Relevo. 3.6.1.1 Generalidades

El Relevo es una operación donde se reemplaza una Unidad por otra en el área de combate, asumiendo la entrante, a responsabilidad de la ZA. El relevo se produce tanto en operaciones ofensivas como defensivas, efectuándose en condiciones de baja visibilidad y bajo cualquier condición meteorológica, a fin de reducir la posibilidad de ser descubierta por el enemigo. Para el Apoyo de Fuegos, resulta una operación en la que sus medios quedan E.C.D. apoyar cualquier acción para contrarrestar los efectos del enemigo, ante la pérdida del sigilo.

3.6.1.2 Tareas esenciales del Apoyo de Fuego

Para esta operación serán:

- Siendo las mismas realizadas dentro de la Brigada que encuadra los medios, estos se

limitan a colocarse E.C.D. apoyar cualquier acción ante la pérdida del sigilo, ante una respuesta del enemigo.

- Cabe señalar, que esta acción se desarrolla encuadrada dentro de una operación de tipo ofensiva, defensiva o en movimiento retrógrado, por lo que los medios están actuando dentro de lo previsto para brindar ese apoyo específico, incluyendo este tipo de acciones.

86

- Siendo esta operación, a nivel Brigada, normalmente los medios de Apoyo de Fuego, deberán que quedar E.C.D. apoyar ese relevo e incluso continuar con su misión después de efectuado el mismo, dependiendo de las características de la operación mayor:

− Ofensiva: Los medios de Apoyo de Fuego quedan E.C.D. apoyar el

desemboque, normalmente hasta el límite de sus posibilidades o hasta M/O para retirarse hacia retaguardia.

− Defensa: Los medios de Apoyo de Fuego apoyan el relevo y posteriormente M/O se retirarán hacia retaguardia o a cumplir con la nueva misión encomendada.

− Movimiento Retrógrado: Los medios de Apoyo de Fuegos, apoyan el relevo y M/O acompañan a sus GG.UU. que los encuadran iniciando los movimientos hacia la retaguardia.

3.6.1.3 Planificación, Coordinación y Sincronización del Apoyo de Fuego.

Las actividades de planificación, coordinación y sincronización en esta operación son ejecutadas observando los siguientes aspectos:

1. La sincronización con los elementos que realizan el relevo, tanto a nivel UU. como

nivel. GG.UU., siendo en este caso, más compleja y necesaria la coordinación . 2. Fuegos: Tanto el Grupo como las Bas. que apoyan las acciones del 1er. Escalón

quedan E.C.D. realizar los fuegos a pedido caso sean necesarios, ante una pérdida del sigilo y en la eventualidad de acciones por parte del enemigo.

3. Las Medidas de Coordinación más empleadas son M/O y de acuerdo al lugar y momento de la amenaza serán solamente los límites de las UU / GG.UU. de forma de no interferir en las ZA respectivas.

3.6.2 Apoyo de Fuego en el Pasaje de Línea o Recogimiento. 3.6.2.1 Generalidades

El Pasaje de Línea es una operación sumamente compleja donde una Unidad pasa a través de otra en el área de combate, asumiendo la entrante, la responsabilidad de la ZA. El Pasaje de Línea se produce hacia el frente como hacia retaguardia (Recogimiento), efectuándose en condiciones de baja visibilidad y bajo cualquier condición meteorológica, buscando una de las siguientes finalidades: − Inicio o continuación de un ataque. − Para efectuar un envolvimiento. − Para explotar el éxito o la persecución. − Para permitir el repliegue de Fuerzas de cobertura o de Fuerzas que se encuentran

en el Área de Seguridad.

Para el Apoyo de Fuegos, resulta una operación en la que sus medios quedan E.C.D. apoyar la acción y continuar aún luego de efectuada la misma, apoyo a acciones posteriores dentro del límite de sus posibilidades.

3.6.2.2 Tareas esenciales del Apoyo de Fuego

Para esta operación serán:

- Siendo las mismas realizadas dentro de la Brigada que encuadra los medios, significa un cambio en la prioridad de fuegos si quien se activa es la reserva.

- Cabe señalar, que esta acción se desarrolla encuadrada dentro de una operación de tipo ofensiva, defensiva o en movimiento retrógrado, por lo que los medios están

87

actuando dentro de lo previsto para brindar ese apoyo específico, incluyendo este tipo de acciones.

- Siendo esta operación, a nivel Brigada, normalmente los medios de Apoyo de Fuego, deberán quedar E.C.D. apoyar e incluso continuar con su misión después de efectuado el mismo, dependiendo de las características de la operación mayor:

− Ofensiva: Los medios de Apoyo de Fuegos quedan E.C.D. apoyar el

desemboque, normalmente hasta el límite de sus posibilidades o hasta M/O para retirarse hacia retaguardia.

− Defensa: Los medios de Apoyo de Fuego apoyan el recogimiento y posteriormente cumplen con la misión encomendada de apoyo a sus GG.UU.

− Movimiento Retrógrado: Los medios de Apoyo de Fuegos, apoyan el recogimiento, cuando forman parte de la Fuerza de Seguridad.

3.6.2.3 Planificación, Coordinación y Sincronización del Apoyo de Fuego.

Las actividades de planificación, coordinación y sincronización en esta operación son ejecutadas observando los siguientes aspectos:

1. La sincronización con los elementos que realizan el relevo, tanto a nivel UU. como

nivel. GG.UU., siendo en este caso, más compleja y necesaria la coordinación . 2. Fuegos: Tanto el Grupo como las Bas. que apoyan las acciones del 1er. Escalón

quedan E.C.D. realizar los fuegos a pedido caso sean necesarios, para posteriormente continuar con otras misiones recibidas.

3. Las Medidas de Coordinación más empleadas son M/O y de acuerdo al lugar y momento de la amenaza serán solamente los límites de las UU / GG.UU. de forma de no interferir en las ZA respectivas.

4. En el Recogimiento, la Artillería es la Unidad que recoge, planifica y coordina los fuegos de la Unidad a ser recogida, hasta que cierre el cumplir de este último

3.6.3 Apoyo de Fuego en el Reconocimiento y Seguridad. 3.6.3.1 Generalidades

El Reconocimiento es una operación llevada a cabo en el campo de batalla, para la obtención de informes sobre el enemigo y el terreno, en la cual se combinan medios terrestres y aéreos. El Reconocimiento y la Seguridad se complementan mutuamente. Las UU. mecanizadas en combinación con aeronaves aerotácticas son especialmente aptas para conducir estas operaciones. Las mismas evitan aferrarse a combates decisivos y con ello perder la libertad de acción de tales elementos, aún sin perder el contacto. Para el Apoyo de Fuego, dependerá del tipo de reconocimiento: − Reconocimiento de Ejes. − Reconocimiento de Área. − Reconocimiento de Zona.

Dependiendo del tipo, es el escalón empleado, y por ello el tipo de Apoyo de Fuego necesario.

3.6.3.2 Tareas Esenciales del Apoyo de Fuego

Para esta operación serán:

- Apoyar, coordinar y sincronizar las acciones desarrolladas por la Fuerza de Reconocimiento, de acuerdo al nivel de la misma y al tipo de reconocimiento: − Reconocimiento de Ejes: Efectuado por niveles Escuadrones, apoyo orgánico.

88

− Reconocimiento de Zona / Área: Efectuado por la Brigada de Caballería Mecanizada y sus elementos constitutivos (Reg.C.Mec.), incluyendo los medios de Artillería y aéreos que pudiera recibir.

3.6.3.3 Planificación, Coordinación y Sincronización del Apoyo de Fuego.

Las actividades de planificación, coordinación y sincronización en esta operación son ejecutadas observando los siguientes aspectos:

1. La sincronización con los Elementos de Maniobra. Obligar al enemigo a desplegar

sus medios prematuramente, a través de reconocimientos que otorguen el mayor volumen de información a nuestra Fuerza.

2. Fuegos: Tanto el Grupo como las Bas. que apoyan las acciones pueden cumplir la totalidad de las misiones de tiro y todos los tipos de fuegos capaces de desencadenar un Grupo/Ba. de Artillería en A/D. Existirá una preponderancia de los tiros “A Pedido”.

3. Este tipo de operaciones deben contar con el debido apoyo de aeronaves de tipo aerotácticas, las que apoyan las acciones y actúan además como elementos de alerta temprana y observación. (Seguridad)

4. Las Medidas de Coordinación más empleadas son M/O y de acuerdo a la situación táctica:

- Líneas de Control: son de empleo de los Elementos de Maniobra pero constituyen

una importante medida para el Apoyo de Fuego para sincronizar el apoyo en el momento y lugar necesario, atendiendo la descentralización de las operaciones.

- L.C.A.F.: Entra en vigor a partir de la hora de inicio del movimiento y normalmente son fijadas varias en virtud de la misión (Eje, Zona / Area) por la Fuerza que ejecuta la acción, teniendo en cuenta que esta operación contará con el debido apoyo de aeronaves tácticas y de la FAT como elementos de apoyo.

- A.C.F./L.C.F.: Empleadas cuando fueran realizados reconocimientos de Área, principalmente, a fin de evitar bajas propias. La L.C.F. es empleada cuando elementos puedan actuar descentralizados, conduciendo los reconocimientos por múltiples ejes y sobre los cuales el enemigo pueda interferir, creando un riesgo de fratricidio, al emplearse fuegos indirectos para disminuir la acción de éste.

- A.F.P.: Normalmente el Escalón de Ejército en Campaña, preservará localidades o áreas de interés a sus planes fijando este tipo de Medidas de Coordinación. Para el caso que el Rec. de Área sea una localidad, el Apoyo de Fuegos dentro de la mismas se verá imposibilitado ante el vigor de esta medida.

3.6.4 Apoyo de Fuego en la Protección del Área de Retaguardia

3.6.4.1 Generalidades

La P.A.R. consiste en la adopción de medidas tendientes a atenuar los efectos de ataques de Fzas. Aerotransportadas, Aerolanzadas, Helitransportadas, Sabotajes y Acciones de Guerrillas por parte del En. contra tropas, instalaciones de servicios y puntos críticos de rutas de abastecimientos. Para el Apoyo de Fuego, significa brindar el Apoyo necesario, con un alto grado de sincronización, debido a la proximidad de medios amigos involucrados en estas acciones. Tanto para la SAR como para el CONTROL DE DAÑOS, el Apoyo de Fuego es necesario pero limitado por las necesidades del primer Escalón del A.D.A, debiendo atenderse con los medios orgánicos de las UU que reciban este tipo de misiones.

89

3.6.4.2 Tareas Esenciales del Apoyo de Fuego

Para estas operaciones serán:

- Apoyar, coordinar y sincronizar las acciones desarrolladas para neutralizar la acción del Enemigo, evitando el riesgo de bajas propias.

3.6.4.3 Planificación, Coordinación y Sincronización del Apoyo de Fuego.

Las actividades de planificación, coordinación y sincronización en esta operación son ejecutadas observando los siguientes aspectos:

1. La sincronización con los Elementos de Maniobra en la neutralización de la

amenaza, preservando la libertad de acción del Cte. en la Retaguardia y evitando el fuego que puede producir bajas propias.

2. Fuegos: Tanto los Grupos de Artillería como las Bas. que apoyan las acciones pueden cumplir misiones de tiro que atienden a la neutralización de la amenaza. Los fuegos son de tipo opinados sobre determinados puntos, avenidas de aproximación, lugares de pasajes, etc. a fin de proteger la libertad de acción del Área de Retaguardia y sus rutas de abastecimientos.

3. Las Medidas de Coordinación más empleadas son M/O y de acuerdo al lugar y momento de la amenaza:

- A.F.L.: su empleo es común, tanto sea para efectuar Reglajes a Retaguardia,

evitando la detección y manteniendo la Sorpresa, como uso por parte de nuestra FAT para descargar sus armas.

- A.F.P.: Normalmente el Escalón de Ejército en Campaña, preservará localidades o áreas de interés a sus planes fijando este tipo de Medidas de Coordinación.

- A.C.F./L.C.F.: Es la medida más empleada dada la cantidad de medios amigos que se encuentran concentrados en esta área.

3.6.5 Apoyo de Fuego a Operaciones de Infiltración 3.6.5.1 Generalidades

La Infiltración es una operación complementaria mediante la cual se busca ubicar en la retaguardia enemiga, un elemento que eluda sus medidas de seguridad, para la ejecución de una operación o de tareas específicas, tales como: − Hostigar al enemigo. − Obtener información. − Adquisición de blancos. − Conquista de objetivos a retaguardia enemiga que restrinjan el

movimiento de reservas, aíslen o destruyan medios de Apoyo de Fuego o logísticos, Comando y Control, etc.

− Acciones que contribuyan a la obtención de la sorpresa.

Al Apoyo de Fuego se llamará o no, dependiendo del grado de sigilo y sorpresa que se quiera obtener. De cualquier forma, las operaciones son planificadas previendo su empleo, quedando E.C.D. realizar el apoyo si el enemigo descubriera la intención de la fuerza empleada.

3.6.5.2 Tareas Esenciales del Apoyo de Fuego

Para estas operaciones serán:

90

- Planificar, quedando E.C.D. apoyar, coordinar y sincronizar las acciones desarrolladas para neutralizar la acción del Enemigo, evitando el riesgo de bajas propias.

3.6.5.3 Planificación, Coordinación y Sincronización del Apoyo de Fuego.

Las actividades de planificación, coordinación y sincronización en esta operación son ejecutadas observando los siguientes aspectos:

1. La sincronización con los Elementos de Maniobra en la operación, protegiéndola de

ser detectada su intención por el enemigo. 2. Fuegos: Tanto los Grupos de Artillería como las Bas. que apoyan las acciones

pueden cumplir misiones de tiro que atienden a la neutralización de la amenaza. Los fuegos son de tipo opinados sobre determinados puntos, avenidas de aproximación, lugares de pasajes, etc. a fin de proteger la Fuerza de Infiltración.

3. El empleo de medios aeromóviles como parte del Apoyo de Fuego en las operaciones profundas tendrá ciegas, donde el alcance de Artillería no dispone de medios seguros para batir blancos

4. Las Medidas de Coordinación más empleadas son M/O y de acuerdo al lugar y momento de la amenaza:

- A.C.F. Empleada para proteger a la tropa en caso de ser parte de operaciones

profundas con intervención de la FAT amiga y con medidas en vigor como una L.S.A.A. que flexibiliza los fuegos de Artillería y Navales.

- L.C.F.: En caso de producirse una operación de Enlace para exfiltrar una tropa, es necesario el trazado de la mencionada medida, a fin de evitar los fuegos fratricidas de una u otra fuerza en la ZA vecina.

3.6.6 Apoyo de Fuego a Operaciones de Interdicción

3.6.6.1 Generalidades

La Interdicción tiene por finalidad negar o impedir al enemigo el uso de áreas, rutas, etc. restringir sus movimientos, desplazamientos e interferir su acción de comando y control. La Interdicción se logra mediante los fuegos, tropas, guerrillas, sabotajes, operaciones aéreas, barreras, etc. a través de una acción coordinada, a efectos de ser desencadenada en algún o todo momentos de una operación mayor.

3.6.6.2 Tareas Esenciales del Apoyo de Fuego

Para estas operaciones serán:

- Planificar, quedando E.C.D. apoyar, por medio del fuego las acciones previstas dentro de un plan de interdicción a fin de neutralizar la acción del Enemigo, evitando el riesgo de bajas propias.

3.6.6.3 Planificación, Coordinación y Sincronización del Apoyo de Fuego.

Las actividades de planificación, coordinación y sincronización en esta operación son ejecutadas observando los siguientes aspectos:

1. La sincronización con los Elementos de Maniobra en la operación, protegiéndola de

ser detectada su intención por el enemigo.

91

2. Fuegos: Tanto los Grupos de Artillería como las Bas. que apoyan las acciones pueden cumplir misiones de tiro que atienden a la neutralización de la acciones enemigas en su retaguardia. Los fuegos son de tipo opinados sobre determinados puntos, avenidas de aproximación, lugares de pasajes, etc. a fin de interferir en sus acciones.

3. Las Medidas de Coordinación más empleadas son M/O y de acuerdo al lugar y momento de la amenaza:

- A.C.F. Empleada para proteger elementos de guerrilla, saboteadores, etc.

exigiendo para ello, un elevado grado de coordinación y control sobre la ubicación de tales elementos.

3.7 APOYO DE FUEGO A OPERACIONES CON CARACTERISTICAS ESPECIALES

Generalidades Son operaciones tácticas que requieren de una planificación especial. Debido a que normalmente involucran la reunión de las fuerzas amigas, próximas al contacto, presentan un elevado riesgo de bajas propias. Para el Apoyo de Fuego, se requieren en algunos casos, planificación minuciosa y consideraciones especiales a la hora de efectivizar el apoyo adecuado a los elementos involucrados, sincronizando las acciones para disminuir el riesgo de bajas propias mencionado.

3.7.1 Apoyo de Fuego en las Operaciones Aeroterrestres. 3.7.1.1 Generalidades

Estas operaciones abarcan el movimiento hacia una zona objetivo, de UU instruidas, equipadas y organizadas a tal efecto, con el lanzamiento desde el aire o el desembarco aéreo de las mismas y sus apoyos para la ejecución de una misión táctica o aéreo táctica. El Apoyo de Fuego ve reducida su participación, en virtud de la pequeña capacidad de transporte de las aeronaves y del volumen necesario prioritario de tropas en estas situaciones. Tropas que conducen estas operaciones, responden a misiones de orden estratégico, a grandes distancias de apoyo de Artillería, aún limitada para el uso de misiles, dadas las características de tales operaciones. Deben valerse del Apoyo de Fuego orgánico de morteros, misiles portátiles y armas de tiro tenso para satisfacer sus requerimientos de Apoyo de Fuego. Encontramos dos tipos de Operaciones Aeroterrestres: − Operaciones Aerolanzadas − Operaciones Aeromóviles

3.7.1.2 Apoyo de Fuego en Operaciones Aerolanzadas. 3.7.1.2.1 Generalidades

Consisten en el lanzamiento en paracaídas sobre áreas especialmente designadas, permaneciendo aisladas y operativas por cortos períodos de tiempo, siendo vulnerables a las acciones de blindados / mecanizados y fuegos indirectos. De ser recogidas en una operación de enlace, contarán con el Apoyo de Fuego de la Unidad que realice dicha operación, de lo contrario, debe ser apoyada por sus medios orgánicos tipo morteros, misiles portátiles y armas de tiro tenso.

92

3.7.1.2.2 Tareas Esenciales de Apoyo de Fuego

Para estas operaciones serán:

- Apoyar con los medios orgánicos y reducidos sus acciones hasta ser recogidas por una Fuerza de Enlace que pueda apoyarlas con medios de mayor potencia de fuego, tipo Artillería.

3.7.1.2.3 Planificación, Coordinación y Sincronización del Apoyo de Fuego.

Las actividades de planificación, coordinación y sincronización en esta operación son ejecutadas observando los siguientes aspectos:

1. La sincronización con la Fuerza de enlace al ser recogida por la misma, de ser

realizada tal operación. 2. Fuegos: El apoyo es de tipo morteros y misiles orgánicos. 3. Este tipo de operaciones pueden contar con apoyo de aeronaves de la FAT, que

apoyen las acciones durante el lanzamiento. 4. Las Medidas de Coordinación más empleadas son M/O y de acuerdo a la situación

táctica:

- A.C.F. Empleada para aislar a la tropa en caso de ser parte de operaciones profundas con intervención de la FAT amiga.

- L.C.F.: En caso de producirse una operación de Enlace es necesario el trazado de la mencionada medida, a fin de evitar los fuegos propios de una u otra fuerza en la ZA vecina.

3.7.1.3 Apoyo de Fuego en Operaciones Aeromóviles 3.7.1.3.1 Generalidades

Consisten en el movimiento aéreo en aeronaves de ala fija (helicópteros) sobre áreas especialmente designadas, permaneciendo aisladas y operativas por cortos períodos de tiempo, siendo vulnerables a las acciones de blindados / mecanizados y fuegos indirectos. De ser recogidas en una operación de enlace, contarán con el Apoyo de Fuego de la Unidad que realice dicha operación, de lo contrario, debe ser apoyada por sus medios orgánicos: artillería 105 mm. M 102 helitransportada, morteros, mísiles portátiles y armas de tiro tenso.

3.7.1.3.2 Tareas Esenciales de Apoyo de Fuego

Para estas operaciones serán:

- Apoyar con los medios orgánicos y reducidos sus acciones hasta ser recogidas por una Fuerza de Enlace que pueda apoyarlas con medios de mayor potencia de fuego, tipo Artillería.

3.7.1.3.3 Planificación, Coordinación y Sincronización del Apoyo de Fuego.

Las actividades de planificación, coordinación y sincronización en esta operación son ejecutadas observando los siguientes aspectos:

93

1. La sincronización con la Fuerza de enlace al ser recogida por la misma, de ser realizada tal operación.

2. Fuegos: El apoyo se basará en misiones “A pedido” y tipo neutralización debido a la reducida disponibilidad de munición, propia de estas operaciones donde se prioriza la tropa sobre los apoyos.

3. Este tipo de operaciones deben contar con el debido apoyo de aeronaves de tipo aerotácticas, las que apoyan las acciones y actúan además como elementos de alerta temprana y observación. (Seguridad)

4. Las Medidas de Coordinación más empleadas son M/O y de acuerdo a la situación táctica:

- A.C.F.: Empleada para aislar a la tropa en caso de ser parte de operaciones

profundas con intervención de la FAT amiga. - L.C.F.: En caso de producirse una operación de Enlace es necesario el trazado de

la mencionada medida, a fin de evitar los fuegos propios de una u otra fuerza en la ZA vecina.

3.7.2 Apoyo de Fuego en las Operaciones de Enlace (constituye una operación

complementaria). 3.7.2.1 Generalidades

Una Operación de Enlace consiste en realizar la convergencia y unión de dos UU. terrestres separadas, pudiendo ser el complemento de operaciones aeroterrestres. La fase inicial se asemeja a las operaciones ofensivas normales, por lo que sus aspectos han sido abordados anteriormente. Para el Apoyo de Fuego, significa concentrar sus fuegos en el momento y lugar escogido para brechar el cerco o dispositivo enemigo a fin de recoger la fuerza estacionada u otra fuerza móvil; sincronizando las acciones que puedan derivar en bajas propias.

3.7.2.2 Tareas Esenciales de Apoyo de Fuego

Para estas operaciones serán:

- Apoyar las acciones ofensivas de la Fuerza de Enlace, hasta el recogimiento de la fuerza estacionada o fuerza móvil, incluyendo Apoyo de Fuegos a tal fuerza ante el requerimiento de ésta.

3.7.2.3 Planificación, Coordinación y Sincronización del Apoyo de Fuego.

Las actividades de planificación, coordinación y sincronización en esta operación son ejecutadas observando los siguientes aspectos:

1. La sincronización de la fuerza de enlace con la estacionada o aún cuando fuera

móvil. 2. Fuegos: Tanto el Grupo como las Bas. que apoyan las acciones pueden cumplir la

totalidad de las misiones de tiro y todos los tipos de fuegos capaces de desencadenar un Grupo/Ba. de Artillería en A/D. Existirá una preponderancia de los tiros “A Pedido”.

3. Este tipo de operaciones deben contar con el debido apoyo de aeronaves de tipo aerotácticas, las que apoyan las acciones y actúan además como elementos de alerta temprana y observación. (Seguridad)

4. Las Medidas de Coordinación más empleadas son M/O y de acuerdo a la situación táctica:

94

- A.C.F.: Empleada para aislar a la tropa cercada y protegerla de los fuegos propios,

mientras no entre en vigor la L.C.F.. - L.C.F.: Antes de producirse la operación de Enlace es necesaria, la entrada en

vigor de la mencionada medida, a fin de evitar los fuegos propios de una u otra fuerza en la ZA vecina.

- A.F.P.: Normalmente el Escalón de Ejército en Campaña, preservará localidades o áreas de interés a sus planes fijando este tipo de Medidas de Coordinación. Para el caso que el enlace involucre una localidad, el Apoyo de Fuego dentro de la mismas se verá imposibilitado ante el vigor de esta medida.

3.7.3 Apoyo de Fuego en las Operaciones Anfibias. 3.7.3.1 Generalidades

Las Operaciones Anfibias son ataques lanzados desde el mar por Fuerzas navales y terrestres embarcadas en barcos y lanchas, buscando un desembarco en una costa enemiga. Una operación de este tipo requiere participación y coordinación entre FF.AA., siendo saliente la acción conjunta de la Armada y el Ejército. Estas operaciones procuran obtener espacio necesario para, lanzar futuras operaciones de combate en tierra, obtener una base de zona naval / aérea o negar el uso de la zona conquistada al enemigo, y son divididas en: − Operaciones Barco-Costa. − Operaciones Costa-Costa. − Operaciones Combinadas.

Para el Apoyo de Fuego, significa participar en todas las fases, concentrar sus fuegos en el momento y lugar escogido para el asalto o dispositivo enemigo, apoyando toda la operación en combinación con la Armada y la Fuerza Aérea.

3.7.3.2 Tareas Esenciales de Apoyo de Fuego

Para estas operaciones serán:

- Apoyar las acciones ofensivas de la fuerza, principalmente durante la Fase II (Embarque, Movimiento y Asalto) y la Fase III (Consolidación y desarrollo), coordinando los fuegos navales y aéreos y el levantamiento de éstos a fin de preservar a la tropa terrestre de los fuegos propios.

- Apoyar la continuidad de las operaciones terrestres, con los medios orgánicos de las Fuerzas de Asalto para la consolidación y desarrollo de operaciones futuras, sincronizando las acciones con otros medios de Apoyo de Fuegos (aeronaval) aún después de iniciadas las operaciones terrestres, hasta la consolidación de los objetivos.

3.7.3.3 Planificación, Coordinación y Sincronización del Apoyo de Fuego.

Las actividades de planificación, coordinación y sincronización en esta operación son ejecutadas observando los siguientes aspectos:

1. La sincronización con los otros medios de Apoyo de Fuego para toda la operación. 2. Fuegos: Serán básicamente a cargo de la Armada y Fuerza Aérea, durante la fase

de asalto, para posteriormente ser combinados al desembarco de las tropas y de los medios de Apoyo de Fuegos terrestres.

95

3. Este tipo de operaciones deben contar con el debido apoyo de aeronaves de la FAT, las que apoyan las acciones y actúan además como elementos de alerta temprana.

4. Las Medidas de Coordinación más empleadas son M/O y de acuerdo a la situación táctica:

- A.C.F.: Empleada para proteger a la tropa de asalto en la zona de desembarco y

evitar los fuegos propios. - L.S.A.A.: Es imprescindible su uso, de forma de otorgar flexibilidad al Apoyo de

Fuegos, principalmente durante la consolidación y el desarrollo de la operación de ensanche de la cabecera de playa.

- L.C.F.: De producirse una operación de Enlace entre dos tropas de asalto o una de asalto y otra estacionada, es necesaria, la entrada en vigor de la mencionada medida, a fin de evitar los fuegos propios de una u otra fuerza en la ZA vecina.

- A.F.P.: Normalmente el Escalón de Ejército en Campaña, preservará localidades o áreas de interés a sus planes fijando este tipo de Medidas de Coordinación. Para el caso que el asalto involucre una localidad, el Apoyo de Fuego dentro de la mismas se verá imposibilitado ante el vigor de esta medida.

- Otras medidas entrarán en vigor, una vez consolidada la cabecera de playa, durante el ensanchamiento de la misma, pero forman parte de una acción ofensiva terrestre ya abordada anteriormente.

3.7.4 Apoyo de Fuego a Operaciones de Pasaje de Cursos de Agua. 3.7.4.1 Generalidades

Estas operaciones, normalmente son necesarias en cualquier ambiente operacional para permitir la maniobra terrestre futura. Durante la ofensiva, la travesía de un río invadeable, que no dispone de puentes o vados utilizables y cuya orilla opuesta se halla defendida por el enemigo, se convierte en una operación en donde la conquista de la cabecera de puente, es esencial para proseguir con la acción ofensiva. Para el Apoyo de Fuego, significa apoyar:

- Transposiciones Improvisada, - Transposición Organizada,

concentrando sus fuegos en el momento y lugar escogido para brechar los obstáculos, participar de las Operaciones de Engaño planificadas (Fintas, Demostraciones, Ardides) y apoyar el asalto y la consolidación, sincronizando las acciones que puedan derivar en bajas propias.

3.7.4.2 Tareas Esenciales de Apoyo de Fuego

Para estas operaciones serán:

- Integrar el plan de engaño sobre los verdaderos propósitos de la Fuerza. - Apoyar las acciones de la Fuerza de Asalto en el momento y lugar planificado, y las

acciones de la reserva en caso de ser empleada en la consolidación de la cabecera de puente y en el ensanchamiento.

- Participar del pasaje de acuerdo a los planes de la Fuerza. 3.7.4.3 Planificación, Coordinación y Sincronización del Apoyo de Fuego.

Las actividades de planificación, coordinación y sincronización en esta operación son ejecutadas observando los siguientes aspectos:

96

1. La sincronización con la Fuerza de Asalto y aún la reserva cuando fuera empleada,

de forma de permitir presionar el lugar del dispositivo débil del enemigo y abrir una brecha para la conformación de la cabecera de puente, en la consolidación y en el ensanchamiento

2. Fuegos: Los fuegos son debidamente planificados y se encuentran dentro de los ya abordados en la Ofensiva, con la particularidad de que existirá un énfasis en disimular las acciones, principalmente en los lugares de pasaje.

3. Este tipo de operaciones pueden contar con el debido apoyo de aeronaves de tipo aerotácticas, e incluso de la FAT, las que apoyan las acciones y actúan además como elementos de alerta temprana y observación. (Seguridad)

4. Las Medidas de Coordinación más empleadas son M/O y de acuerdo a la situación táctica:

- A.C.F.: Empleada para proteger a la tropa de asalto en la zona de desembarco y

evitar los fuegos fratricidas. - L.S.A.A.: Es imprescindible su uso, de forma de otorgar flexibilidad al Apoyo de

Fuegos, principalmente durante la consolidación y el desarrollo de la operación de ensanche de la cabecera de puente.

- L.C.F.: De producirse una operación de Enlace entre dos tropas de asalto o una de asalto y otra estacionada, es necesaria, la entrada en vigor de la mencionada medida, a fin de evitar los fuegos propios de una u otra fuerza en la ZA vecina.

- A.F.P.: Normalmente el Escalón de Ejército en Campaña, preservará localidades o áreas de interés a sus planes fijando este tipo de medidas de coordinación. Para el caso que el asalto involucre una localidad, el Apoyo de Fuego dentro de la mismas se verá imposibilitado ante el vigor de esta medida.

- Otras medidas entrarán en vigor, una vez consolidada la cabecera de puente, durante el ensanchamiento de la misma, pero forman parte de una acción ofensiva terrestre ya abordada anteriormente.

3.7.5 Apoyo de Fuego en la Ruptura de Cerco. 3.7.5.1 Generalidades

Una Unidad se considera cercada, al ser rodeada por una fuerza enemiga que ha bloqueado todas las rutas terrestres de evacuación y refuerzo, siendo esto posible en operaciones ofensivas defensivas o retrógradas. La ruptura se realiza para que las UU/GG.UU. recuperen su libertad de acción. Para el Apoyo de Fuego, significa concentrar sus fuegos en el momento y lugar escogido para brechar el cerco, sincronizando las acciones que puedan derivar en bajas propias.

3.7.5.2 Tareas Esenciales de Apoyo de Fuego

Para estas operaciones serán:

- Integrar el plan de engaño sobre los verdaderos propósitos de la fuerza cercada. - Apoyar las acciones de la Fuerza de ruptura en el momento y lugar planificado, y las

acciones de la reserva en caso de ser empleada. - Cubrir la retirada de los gruesos y el repliegue de los elementos de retaguardia que

puedan quedar aferrados en combate.

97

3.7.5.3 Planificación, Coordinación y Sincronización del Apoyo de Fuego.

Las actividades de planificación, coordinación y sincronización en esta operación son ejecutadas observando los siguientes aspectos:

1. La sincronización con la Fuerza de Ruptura y aún la reserva cuando fuera empleada,

de forma de permitir presionar el lugar del dispositivo débil del enemigo y abrir el cerco. Cubrir la retirada de los gruesos y el repliegue de los elementos de retaguardia que pudieran verse enganchados en combate.

2. Fuegos: Tanto el Grupo como las Bas. que apoyan las acciones pueden cumplir la totalidad de las misiones de tiro y todos los tipos de fuegos capaces de desencadenar un Grupo/Ba. de Artillería en A/D. Existirá una preponderancia de los tiros “A Pedido”.

3. Este tipo de operaciones deben contar con el debido apoyo de aeronaves de tipo aerotácticas, las que apoyan las acciones y actúan además como elementos de alerta temprana y observación. (Seguridad)

4. Las Medidas de Coordinación más empleadas son M/O y de acuerdo a la situación táctica:

- A.C.F.: Empleada para aislar a la tropa cercada y protegerla de los fuegos

propios. - L.C.F.: En caso de producirse una operación de Enlace es necesario el trazado

de la mencionada medida, a fin de evitar los fuegos propios de una u otra fuerza en la ZA vecina.

- A.F.P.: Normalmente el Escalón de Ejército en Campaña, preservará localidades o áreas de interés a sus planes fijando este tipo de Medidas de Coordinación. Para el caso que el cerco involucre una localidad, el Apoyo de Fuego dentro de la mismas se verá imposibilitado ante el vigor de esta medida.

3.7.6 Apoyo de Fuego en las Operaciones de Combate en Localidades.

Generalidades Las localidades, que constituyen objetivos u obstáculos en el desarrollo de las operaciones, condicionan los métodos y medios a emplear para su conquista o defensa. Resultan operaciones sumamente complejas donde se combinan un alto grado de control, coordinación y sincronización de los medios que participan de tales operaciones. Respecto a la población, cobran especial importancia las medidas tendientes a minimizar los efectos de las operaciones, mediante el control o la evacuación de la misma. La suma de este factor y otros, que son de decisión al más alto nivel del Ejército en Campaña, condicionarán el Apoyo de Fuego a tales operaciones.

3.7.6.1 Apoyo de Fuego en el Ataque a Localidades 3.7.6.1.1 Generalidades

Si es necesario tomar una localidad, en principio el ataque principal, pasa por el costado de la misma, dejando la misión de conquista de la misma a otros elementos menores. Para el Apoyo de Fuego, quedar E.C.D. concentrar sus fuegos en el momento y lugar escogido para eliminar resistencias, sincronizando las acciones para disminuir las bajas propias.

3.7.6.1.2 Tareas Esenciales de Apoyo de Fuego

Para estas operaciones serán:

98

- Apoyar las acciones de la Fuerza de Penetración o Registro, que reciban tal misión, quedando E.C.D. neutralizar las resistencias, evitando o disminuyendo las bajas propias.

- Aislar la localidad, por medio de los fuegos, de forma de evitar el ingreso de medios que pudieran reforzar la resistencias encontradas, apoyando así a la Fuerza de Aislamiento de Cerco.

- Máximo empleo de los fuegos orgánicos de las UU. básicas que realizan tales acciones.

3.7.6.1.3 Planificación, Coordinación y Sincronización del Apoyo de Fuego.

Las actividades de planificación, coordinación y sincronización en esta operación son ejecutadas observando los siguientes aspectos:

1. La sincronización con la fuerza que ejecuta las acciones y la planificación para

E.C.D. ser necesario, apoyar a la misma. 2. Fuegos: Preponderancia de los medios de Apoyo de Fuego orgánicos de los

elementos, tipo morteros, misiles, etc.. Existirá una preponderancia de los tiros “A Pedido”.

3. Las Medidas de Coordinación más empleadas son M/O y de acuerdo a la situación táctica:

- A.C.F.: Empleada para aislar a la tropa que ataca la localidad, una vez dentro de

la misma, protegerla de los fuegos propios. Cuando no se encuentre en vigor la A.F.P., es aconsejable su empleo.

- A.F.P.: Normalmente el Escalón de Ejército en Campaña, preservará localidades o áreas de interés a sus planes fijando este tipo de Medidas de Coordinación. Para el caso que el cerco involucre una localidad, el Apoyo de Fuego dentro de la mismas se verá imposibilitado ante el vigor de esta medida.

3.7.6.2 Apoyo de Fuego en la Defensa de Localidades. 3.7.6.2.1 Generalidades

La defensa de la localidad es organizada en profundidad, sobre accidentes topográficos claves cuya retención preserva la integración de la defensa y permite cierto espacio para desplazar las reservas. La capacidad de defensa es aumentada con la construcción de obstáculos protegidos por el fuego, etc. cabiendo la consideración de realizar la defensa de la misma en el círculo suburbano. Para el Apoyo de Fuego, significa concentrar sus fuegos en el momento y lugar escogido para neutralizar o destruir al enemigo, sincronizando las acciones para disminuir las bajas propias.

3.7.6.2.2 Tareas Esenciales de Apoyo de Fuego

Para estas operaciones serán:

- Apoyar las acciones de los elementos que reciban tal misión, de la misma forma que se apoya la defensa en posición, coordinando los planes de barrera con la contra-movilidad.

- Apoyar las acciones ofensivas tendientes a eliminar la posibilidad de envolvimiento por parte del enemigo, así como las acciones de la reserva al ser empleadas.

3.7.6.2.3 Planificación, Coordinación y Sincronización del Apoyo de Fuego.

99

Las actividades de planificación, coordinación y sincronización en esta operación son ejecutadas observando los aspectos previamente establecidos para la defensa en posición.

3.7.7 Apoyo de Fuegos en las Operaciones Nocturnas y con Visibilidad Limitada 3.7.7.1 Generalidades

La oscuridad, la niebla, la lluvia torrencial, son condiciones que limitan la visibilidad. La combinación de las capacidades técnicas y tácticas de la Infantería, la hacen especialmente apta para operar, bajo estas condiciones. Es evidente que estas acciones serán conducidas contra un enemigo que se encuentra con un débil apoyo mutuo entre sus posiciones y alcance reducido de sus armas.

En estas operaciones se persiguen algunos de los siguientes propósitos:

1. Obtener la sorpresa. 2. Ocupar posiciones ventajosas en relación al enemigo, mediante el sigilo. 3. Explotar el éxito y mantener el ímpetu. 4. Dificultar la defensa del enemigo, infiltrando fuerzas amigas en terreno clave situado

en su retaguardia. 5. Disminuir las ventajas tecnológicas enemigas valiéndose de las condiciones

adversas.

Las UU que ejecutan este tipo de ataques, lo hacen de la misma forma que un ataque diurno, no obstante las técnicas pueden variar, empleando al máximo las medidas de coordinación y control. Para el Apoyo de Fuegos, la planificación será similar a otras operaciones ofensivas, con la particularidad de que no siempre lo planificado, será ejecutado.

Las consideraciones para este tipo de operaciones son válidas tanto para la maniobra como para el Apoyo de Fuegos, las que influirán en el P.T.D. (Proceso Toma de Decisiones) y que a saber son:

- Para el atacante:

− Posibilidad de infiltrarse y realizar movimientos cerca del objetivo, sin ser detectado. Esto aumenta la necesidad de coordinación y sincronización con Apoyo de Fuego, al aumentar el riesgo de fratricidio.

− La iluminación no siempre es eficaz ante situaciones climáticas con interferencia de niebla intensa o lluvia.

- Para el defensor:

− Débil apoyo mutuo entre posiciones. − Dificultad de coordinación y sincronización de sus fuegos indirectos.

Estas consideraciones, también deben ser entendidas al momento del asesoramiento del C.A.F. sobre el apoyo adecuado a estas operaciones. Resultado de ello, la decisión podrá derivar en LL.AA. que contemplen algunas de las situaciones que a continuación se detallan:

- Ataque Nocturno: El combate moderno prevé la utilización de equipamientos de visión

nocturna, lo que modifica sustancialmente las características de estas operaciones. En tanto, una tropa bien adiestrada, podrá ejecutar un ataque nocturno, y con ello el Apoyo de Fuegos deberá atender los requerimientos de esa tropa, incluyendo a sus E.D.A.F.

100

- Ataque Nocturno Iluminado. Realizado con iluminación artificial y con una visibilidad semejante al día. Normalmente son desencadenados por Morteros y Artillería. Estos artificios iluminantes son coordinados por el C.A.F. en los diferentes niveles.

- Ataque Nocturno No Iluminado. Realizado sobre la protección de la oscuridad,

valiéndose solamente de la iluminación natural que la noche proporciona de acuerdo con la fase lunar. Para tales situaciones, la Artillería específicamente quedará E.C.D. realizar la iluminación correspondiente en caso de ser perdida la sorpresa y a pedido de la fuerza que ejecuta la operación. Este apoyo deberá planificarse y desarrollarse en la Matriz de Ejecución, aunque no sea ejecutado posteriormente.

- Ataque Nocturno Apoyado. El Apoyo de Fuegos a un ataque es ejecutado antes,

durante y después del desemboque del ataque. La Artillería de la Brigada, que brinda ese apoyo a uno de los elementos de maniobra de ésta, deberá prever una Intensificación de Fuegos para el inicio del ataque, lo que será propuesto por el C.A.F. durante el Proceso Toma de Decisiones. Esta consideración es más apropiada en situaciones en que este tipo de ataques puedan ser parte de una Finta o Demostración de una operación mayor. Las prescripciones a la planificación, coordinación, control y sincronización han sido tratadas durante el apoyo a las principales operaciones ofensivas.

- Ataque Nocturno No Apoyado. Este tipo de ataque, no emplea el apoyo de las armas

de tiro indirecto, pero desde el punto de vista de la Artillería, significará una planificación detallada al igual que cualquier otra operación ofensiva. Los fuegos se planifican pero solamente se ejecutarán a pedido de la fuerza que realiza la operación, quedando las UU. de tiro, E.C.D. efectivizar fuegos en el momento y lugar solicitado. Este apoyo deberá planificarse y desarrollarse en la Matriz de Ejecución, aunque no sea ejecutado posteriormente.

3.8 APOYO DE FUEGO A OPERACIONES EN CONDICIONES DE AMBIENTES

ESPECIALES 3.8.1 Apoyo de Fuego en las Operaciones en Terreno Escabroso. 3.8.1.1 Generalidades

Estas operaciones son propias de UU. de Infantería Motorizada (A pie) o Caballería Helitransportada y en algunos casos Hipo, dadas las características del terreno y la dificultad de los movimientos. Normalmente son parte de una operación mayor, la cual obliga a combatir en tales ambientes, siendo necesario el Apoyo de Fuegos para el cumplimiento de la misión. Por tal motivo, las características de la operación de la cual forman parte han sido tratadas en su debido momento. Encontraremos entre esos terrenos escabrosos: − Acciones en Montañas o Serranías − Acciones en Bosques.

Las acciones en Desfiladeros, abarcan todo tipo de UU., teniendo la planificación, el extremado cuidado en el aspecto coordinación y sincronización con la maniobra, la Movilidad, Contra Movilidad y Protección y los medios de Apoyo Logístico que realizarán el pasaje.

3.8.1.2 Tareas Esenciales de Apoyo de Fuego

Para estas operaciones serán:

101

- Apoyar las acciones de la Fuerza que reciba tal misión, dentro de la operación mayor que la encuadra.

- Máximo empleo de los fuegos orgánicos de las UU. básicas que realizan tales acciones.

3.8.1.3 Planificación, Coordinación y Sincronización del Apoyo de Fuego.

Las actividades de planificación, coordinación y sincronización en esta operación son ejecutadas observando los siguientes aspectos:

1. La sincronización con la Fuerza que ejecuta las acciones y la planificación para

E.C.D. ser necesario, apoyar a la misma. 2. Fuegos: Preponderancia de los medios de Apoyo de Fuego orgánicos de los

elementos, tipo morteros, misiles, etc.. Existirá una preponderancia de los tiros “A Pedido”.

3. Las Medidas de Coordinación más empleadas son M/O y de acuerdo a la situación táctica:

- A.C.F. Empleada para proteger a la tropa que opera en tal ambiente.

3.8.2 Apoyo de Fuego en las Operaciones de Selva. 3.8.2.1 Generalidades

Estas operaciones presentan grandes desafíos, dadas las condicionantes del terreno y la vegetación del ambiente de selva. Difícil movilidad, tanto para vehículos a oruga como para traccionados a rueda, altas temperaturas, vegetación cerrada y dificultad de ubicación de puntos críticos conforman el ambiente de selva. Para el Apoyo de Fuegos, es prácticamente inviable el uso y el empleo en forma eficiente de medios terrestres para apoyar las acciones, principalmente de Artillería, quedando el mismo en manos de otros medios orgánicos y de aeronaves aerotácticas de ala fija.

3.8.2.2 Tareas Esenciales de Apoyo de Fuego

Para estas operaciones serán:

- Apoyar las acciones de la Fuerza que reciba tal misión, dentro de las posibilidades que otorga el terreno y la hidrografía.

- Máximo empleo de los fuegos orgánicos de las UU. básicas que realizan tales acciones.

- Empleo de los medios aéreos como prioritarios tanto para el Apoyo de Fuego como para la observación.

3.8.2.3 Planificación, Coordinación y Sincronización del Apoyo de Fuego.

Las actividades de planificación, coordinación y sincronización en esta operación son ejecutadas observando los siguientes aspectos:

1. La sincronización con la Fuerza que ejecuta las acciones y la planificación para

E.C.D. poder apoyar a la misma. 2. Fuegos: Preponderancia de los medios de Apoyo de Fuego orgánicos de los

elementos, tipo morteros, misiles, aeronaves de ala fija, etc.. Existirá una preponderancia de los tiros “A Pedido”.

102

3. Las Medidas de Coordinación más empleadas son M/O y de acuerdo a la situación táctica:

- A.C.F. Empleada para proteger a la tropa que opera en tal ambiente.

3.8.3 Apoyo de Fuego en las Operaciones Desérticas. 3.8.3.1 Generalidades

Las áreas desérticas presentan todo tipo de terrenos, aunque se presentan con normalidad grandes extensiones de terreno ondulado y llano, favoreciendo las operaciones altamente móviles y dificultando las del Apoyo de Fuego, por carecer de puntos característicos para la observación y la topografía. Para el Apoyo de Fuegos, significa un énfasis en los medios satelitales, para mantener el Apoyo de Fuego a las UU. empleadas en tales operaciones, siendo las mismas parte de una operación mayor ya abordada oportunamente.

3.8.3.2 Tareas Esenciales de Apoyo de Fuego

Para estas operaciones serán:

- Apoyar las acciones de la Fuerza que opere en dicho ambiente, encuadrada dentro

de las operaciones ya abordadas oportunamente. - Empleo de los medios aéreos como prioritarios para la observación y alerta temprana.

3.8.3.3. Planificación, Coordinación y Sincronización del Apoyo de Fuego.

Las actividades de planificación, coordinación y sincronización en esta operación son ejecutadas observando los aspectos ya observados en las operaciones que conducen las GG.UU.

3.8.4 Apoyo de Fuego en las Operaciones en Clima Frío. 3.8.4.1 Generalidades

El clima frío afecta las operaciones, la nieve principalmente constituyen obstáculos para la movilidad y para la moral de la tropa Puede alterar las condiciones de la munición con una pérdida de la eficiencia técnica del material. Para el Apoyo de Fuego, además de las variaciones de orden técnico, no representan mayores problemas respecto a la forma de apoyo, teniendo en cuenta que son parte de una operación mayor conducida por GG.UU.

3.8.4.2 Tareas Esenciales de Apoyo de Fuego

Para estas operaciones serán:

- Apoyar las acciones de la Fuerza que opere en dicho ambiente, encuadrada dentro de las operaciones ya abordadas oportunamente.

3.8.4.3 Planificación, Coordinación y Sincronización del Apoyo de Fuego.

Las actividades de planificación, coordinación y sincronización en esta operación son ejecutadas observando los aspectos ya observados en las operaciones que conducen las GG.UU.

103

3.8.5 Apoyo de Fuego en las Operaciones Ribereñas y Fluviales (Pantano y zona lacustre).

Estas operaciones, en general pueden ser cumplidas por Fusileros Navales en conjunto con tropas de Infantería Motorizada (a pie) y son conducidas en forma similar a las operaciones de selva, debido a la similitud del ambiente operacional. El Apoyo de Fuego, cumple sus misiones de la misma forma, condicionadas a las dimensiones del ambiente en que se desarrollan las acciones, pudiendo brindar el apoyo necesario desde zonas menos anegadas o a través de los medios aéreos, si se encuentran disponibles.

104

CAPITULO IV

EL APOYO AEREO

4.1 GENERALIDADES

El Apoyo Aéreo contribuye al desarrollo de las operaciones terrestres mediante acciones de destrucción y neutralización del enemigo o sus organizaciones, completando o sustituyendo al fuego con origen en tierra. Dichas acciones se llevan a cabo por Aviones de combate y por los Helicópteros de Ataque. Por razones de economía de fuerzas y de seguridad, el Apoyo Aéreo es ideal emplearlo cuando: - Las Fuerzas Terrestres combatan con insuficientes apoyos orgánicos de fuego,

ya sea por escasez de medios o por falta de potencia o alcance de los mismos. - Circunstancias especiales de oportunidad o urgencia lo aconsejen.

4.2 OPERACIONES AEREAS TACTICAS (Fig. 4-1)

Son llevadas a cabo por los medios aéreos en coordinación con las fuerzas terrestres y/o navales para: - Conseguir y mantener la superioridad aérea. - Impedir el movimiento de las fuerzas enemigas hacia la Zona de Combate y en el

interior de ella, localizarlas y destruir tanto las fuerzas como sus instalaciones de apoyo.

- Colaborar en la consecución de los objetivos de las fuerzas terrestres y navales mediante operaciones conjuntas.

4.3 APOYO AEREO TACTICO A OPERACIONES TERRESTRES

Son aquellas actividades aéreas que se realizan para contribuir a una batalla terrestre. Estas actividades incluyen las siguientes operaciones aéreas básicas:

4.3.1 Operaciones contra el Poder Aéreo enemigo

Son operaciones aéreas contra la capacidad ofensiva y defensiva aérea enemiga para obtener y mantener el grado deseado de superioridad aérea. Ellas pueden ser Ofensivas o Defensivas.

4.3.1.1 Operaciones Ofensivas.

Es una operación aérea contra el poder aéreo enemigo para destruir, desorganizar o limitar dicho poder tan cerca de su fuente como sea posible.

4.3.1.2 Operaciones Defensivas

Está constituida por el conjunto de actividades encaminadas a anular o reducir la eficacia del ataque de medios aéreos enemigos. La Defensa Aérea implica medidas defensivas activas y pasivas. - Las Operaciones de Defensa Aérea Activa se llevan a cabo para detectar,

identificar, interceptar y destruir los vehículos hostiles en vuelo que amenacen a las fuerzas e instalaciones propias y aliadas. Los medios para la Defensa Aérea activa pueden incluir aviación, armas superficie-aire, sensores e instalaciones de mando y control y comunicaciones.

- Las Operaciones de Defensa Aérea Pasiva consisten en medidas que mejoran la supervivencia de las fuerzas e instalaciones propias y aliadas, contra ataques aéreos hostiles y su amenaza. Las medidas pasivas incluyen la Dispersión y la Protección.

105

106

La contribución a la defensa aérea por parte de las unidades de superficie constituye la Defensa Antiaérea. En determinados momentos incluso armas no específicamente antiaéreas pueden y deben ser empleadas en la defensa antiaérea.

4.3.2 Operaciones contra efectivos de superficie enemigos. 4.3.2.1 Interdicción Aérea

Son operaciones dirigidas a destruir, neutralizar o retardar el potencial militar enemigo, antes de que éste pueda actuar eficazmente contra las fuerzas propias, y a tal distancia de éstas, que no se precise la integración detallada de cada misión aérea con el fuego y movimiento de las mismas.

CLASIFICACIÓN DEL APOYO AÉREO

OPS. AEREAS TÁCTICAS APOYO AEREO TACTICO APOYO AEREO TACTICO A OPS. TERRESTRES A OPS. NAVALES CONTRA EL PODER AEREO CONTRA EFECTIVOS DE SUPERFICIE ENEMIGO ENEMIGOS OFENSIVAS DEFENSIVAS INTERDICCIÓN APOYO AEREO TRANSPORTE AEREA OFENSIVO AEROTACTICO DEFENSA DEFENSA * OPS. AEROTRANSP. AEREA

AEREA * OPS. AP. LOGÍSTICO ACTIVA PASIVA RECONOC. INTERDICCIÓN APOYO * MISIONES ESPECIALES AEREO AEREA DEL AEREO * MIS. DE EV. SANITARIA TACTICO CAMPO BATALLA DIRECTO

Figura 4-1

108

Aquellos que pueden afectar indirectamente. Sus efectos no son inmediatos en las Op. Propias

Relaciones entre el AAD, Interdicción Aérea del Campo de Batalla e Interdicción Aérea Apoyo Aéreo Directo

Interdicción Aérea del Campo

de Batalla Interdicción

Aérea

OBJETIVOS

Aquellos que afectan directamente a las Operaciones propias

ZONA En contacto o muy próxima a las tropas propias.

A ambos lados de la LCAF. Pero no en las proximidades de las tropas amigas

Más allá de la LCAF.

NECESIDADES DE COORDINACIÓN

Integración detallada con el fuego y movimiento del nivel de fuerzas terrestres en que se produzca

Planeamiento y coordinación conjunta.

Por encima del Centro de Op. de Ap.Aéreo/E.

En el Centro de Op. de Ap. Aéreo/E.

No requieren control CONTROL Por un CAA o procedimiento

Cuadro 4-3

Objetivos de la Interdicción Aérea - El objetivo fundamental de la Interdicción Aérea debe ser destruir las fuentes de

producción de suministros enemigos. - El segundo objetivo a lograr es cortar las líneas de comunicación logísticas

enemigas. Una vez alcanzados estos dos objetivos, la Interdicción Aérea empieza a tener efectos sobre el área de batalla.

- El objetivo final es la destrucción de las tropas, material y suministros en el área inmediata a la batalla.

4.3.2.2 Transporte Aerotáctico.

Consiste en el transporte de personal y carga dentro del campo de batalla para realizar: - Operaciones aerotransportadas. - Operaciones de apoyo logístico. - Misiones especiales. - Misiones de evacuación sanitaria.

4.3.2.3 Apoyo Aéreo Ofensivo.

Son operaciones realizadas en apoyo a la maniobra de las fuerzas terrestres y se componen de: - Reconocimiento Aéreo Táctico ( RAT ) - Interdicción Aérea del Campo de Batalla ( ICAB ) - Apoyo Aéreo Directo.

AREAS DE ACTUACION DE LAS DIFERENTES OPERACIONES AEREAS

Línea de Contacto LCAF AAD Interdicción

Aérea Interdicción Aérea del Campo de Batalla Reconocimiento Aéreo Táctico

Figura 4-2

109

- Reconocimiento Aéreo Táctico (R.A.T.)

Acción aérea orientada a adquirir información de inteligencia empleando observación visual o sensores. Se deben prever instalaciones y procedimientos para reducir al mínimo el retraso entre la adquisición de información por los vehículos de R.A.T. y la recepción de esta información por el órgano o cualquier usuario potencial peticionario. Idealmente la información se debe adquirir y transmitir en tiempo real o a casi real.

- Interdicción Aérea del Campo de Batalla (I.A.C.B.).

Es la acción aérea contra objetivos terrestres hostiles que pueden afectar directamente a las fuerzas propias, pero que aún no han establecido contacto con éstas. Requieren una coordinación conjunta en el planeamiento y no siempre en la ejecución. Las operaciones de I.A.C.B. se ejecutan para contener, destruir o neutralizar las fuerzas enemigas que están en la zona de Combate, pero que no están todavía empeñadas con las fuerzas terrestres propias. La I.A.C.B. se puede utilizar para aislar a las fuerzas enemigas en el campo de batalla de sus refuerzos y abastecimientos, y para limitar su libertad de maniobra. Las misiones de la I.A.C.B. se planean contra objetivos de la zona situada a ambos lados de la Línea de Coordinación de Apoyo de Fuegos (L.C.A.F.). La I.A.C.B. se puede dirigir contra objetivos tales como fuerzas blindadas, vehículos, tropas, posiciones de armas, puentes, puntos de estrangulamiento y objetivos fugaces. Si es posible, la aviación de Apoyo Aéreo Directo (A.A.D.) debe tener pre-planeado el objetivo/zona de la I.A.C.B. que sería atacada si la misión de A.A.D. no se pudiera cumplir. Los Comandantes deben establecer procedimientos para asegurar que las misiones de I.A.C.B. próximas a la L.S.A.A. se puedan retirar, suspender o reexpedir de una manera coordinada.

- Apoyo Aéreo Directo (A.A.D.).

Son acciones contra objetivos enemigos que están próximos a las fuerzas propias y que precisan integración detallada de cada misión aérea con el fuego y movimiento de dichas fuerzas. La planificación normal de A.A.D. comienza en la Unidad terrestre que necesita el apoyo. Esto se cumplimenta mediante conexión directa entre el (T.A.C.P.) (A.L.O./F.A.C.) y el Comandante de la Unidad terrestre y/o su Estado Mayor (E.A.F.) Cualquier tipo de pedido puede originarse en cualquier escalón de las fuerzas de tierra apoyadas. Para mayor información acerca del Apoyo Aéreo Directo referirse al Parágrafo

4.4 ORGANIZACION DEL APOYO AEREO. 4.4.1 Generalidades

En este parágrafo se describen las estructuras organizativas apropiadas para llevar a cabo las operaciones de Apoyo Aéreo Ofensivo.

110

La organización se basa en los principios de planeamiento conjunto coordinado para cada nivel y en la centralización en el control y la descentralización en la ejecución de cada cometido. La forma de esta organización conjunta puede modificarse, debido a la variación de estructura de Comando, capacidad de control, las características y capacidades de la fuerza empleada o de la misión asignada. No obstante, el modo elegido debe estar en concordancia con las funciones y procedimientos contenidos en este reglamento.

4.4.2 Funciones

Las organizaciones relacionadas con el Apoyo Aéreo Ofensivo, deben ser capaces de conseguir seis funciones principales: planificación conjunta, enlace, pedidos, distribución de tareas, ejecución e informes de la misión.

4.4.2.1 Planificación Conjunta.

a. La función de planificación debe ser llevada a cabo al más alto nivel. b. Órganos según el nivel de planificación.

Los órganos en el nivel de planificación varían dependiendo de la estructura de Comando. El más alto nivel Terrestre/Aéreo/Naval (ej.: Componente Terrestre, Componente Aéreo, Componente Naval) establecerá normalmente un Centro de Operaciones de Comando Conjunto para llevar a cabo la función de planificación general de forma conjunta. Cada uno de estos componentes requieren diferentes organizaciones, si bien las funciones fundamentales son idénticas.

c. Planificación de Operaciones Aéreas dentro del Componente Terrestre, Aéreo o Naval. En los casos en que la Planificación para operaciones aéreas se realiza en el marco del Componente Terrestre, estas funciones se llevaran a cabo en el nivel Centro de Operaciones Tácticas de las Fuerzas Terrestres.

4.4.2.2 Enlace.

Apoyo por Fuerzas Aéreas Tácticas. En situación normal, cuando Fuerzas Aéreas proporcionan apoyo a formaciones terrestres, el asesoramiento se realiza mediante la asignación de Oficiales de Enlace Aire siempre y cuando la cantidad sea suficiente para satisfacer las necesidades de enlace.

4.4.2.3 Pedidos.

Los pedidos de Apoyo Aéreo Ofensivo pueden ser iniciados en cualquier escalón de la fuerza terrestre. Los Oficiales de Enlace Aire ( O.E.A. ) y Oficiales de Enlace de Fuego Naval o los Destacamentos de Control Aerotáctico y Controladores Aéreos Avanzados ( C.A.A. ) son destacados en los diferentes niveles del componente terrestre, para asesorar y colaborar en la transmisión de los pedidos de Apoyo Aéreo Ofensivo. El Destacamento de Control Aerotáctico debe procesar inmediatamente los pedidos, tal como se indica en la Fig. 4-4.

4.4.2.4 Distribución.

La Distribución es el proceso de transformar la situación en órdenes y enviar éstas a otras Unidades involucradas. Cada orden contiene normalmente suficiente información detallada para permitir su ejecución por parte del órgano para cumplir la misión con éxito.

111

4.4.2.5 Ejecución

La Ejecución comprende todas las actividades que han de realizarse en un orden de misión aérea tales como:

a. Salida de la aeronave. b. Control de la aeronave hacia y en el área del objetivo. c. Aeródromos de diversión. d. Rescate.

4.4.2.6 Informe de Misión.

El informe de misión es la transmisión de los resultados de misiones de Apoyo Aéreo Ofensivo al pedido realizado o a la Unidad interesada.

4.4.3 Organos de Comando, Control y Enlace. (Fig. 4-4) 4.4.3.1 Centro de Operaciones del Comando Conjunto (C.O.C.C.)

Es el Centro de Operaciones Conjunto a nivel Componente Tierra – Componente Mar y Componente Aire que distribuye los recursos aéreos. Deben ser considerados los siguientes puntos: a. Planeamiento de operaciones conjuntas. b. Valoración de la disponibilidad de recursos aéreos. c. La distribución de los recursos aéreos debe satisfacer las prioridades de acuerdo con

los Planes de Operaciones Conjuntos d. Necesidades adicionales de Apoyo Aéreo Ofensivo

4.4.3.2 Centro de Operaciones del Comando Aéreo ( C.O.C.A. )

Es el Componente Aire del Centro de Operaciones del Comando Conjunto. Puede consistir en un Centro de Operaciones de Defensa Aérea (C.O.D.A.) y un Centro de Operaciones Aéreas Tácticas (C.O.A.T.) y puede supervisar las actividades de las fuerzas asignadas o agregadas, las operaciones de Defensa Aérea, los asuntos de control del espacio aéreo y radioescucha e interpreta la situación de la batalla terrestre y proporciona el enlace necesario para el intercambio de datos correspondientes de inteligencia y operaciones. Puede delegar el Comando/Control Operativo a un órgano aéreo subordinado, por ejemplo al Centro de Operaciones de Apoyo Aéreo.

4.4.3.3 Centro de Operaciones de Apoyo Aéreo (C.O.A.A.)

Es el órgano aéreo subordinado al Centro de Operaciones del Comando Aéreo y que se ubica normalmente próximo al Centro de Operaciones Tácticas del Ejército. Incluye representantes de la fuerza terrestre y en su caso, de la naval. El Centro de Operaciones de Apoyo Aéreo llevará a cabo conjuntamente el orden de pedidos, coordinación y control de las salidas de Apoyo Aéreo Ofensivo dentro del área de responsabilidad del Ejército. Las funciones son, entre otras:

a. Asesorar al Comandante Terrestre/Naval en todos los aspectos del Apoyo Aéreo

Ofensivo. b. Evaluar, ordenar y procesar los pedidos de Apoyo Aéreo Ofensivo que se originan en

su área de responsabilidad.

112

c. Realizar el seguimiento de todas las operaciones de Apoyo Aéreo Ofensivo en el área de responsabilidad del Ejército, evaluar los resultados de las misiones, mantener un registro histórico de los objetivos y ordenar las acciones subsiguientes necesarias.

d. Intercambiar y difundir la información e inteligencia relativas a la situación aire/tierra tanto propia como enemiga.

e. Realizar el seguimiento y difusión de la información y predicción del tiempo (atmosférico).

f. Disponer y llevar a cabo el seguimiento de las actividades de los Destacamentos de Control Aerotáctico o de los Oficiales de Enlace Aire y Controladores Aéreos Avanzados.

4.4.3.4 Destacamento de Control Aerotáctico (D.C.A.)

Es un órgano de control del Apoyo Aéreo que puede encontrarse en cualquier nivel entre Batallón y Ejército. Consiste en un Oficial de Enlace Aire y/o un Controlador Aéreo Avanzado, con el personal, comunicaciones y equipo de apoyo necesarios. Es responsable de: a. Proporcionar asesoramiento aéreo al Comandante de la Unidad apoyada y asiste en

la coordinación/integración del Apoyo de Fuego. b. Coordinar el movimiento de las aeronaves en relación a las ordenes de control del

espacio aéreo en vigor. c. Proporcionar informes meteorológicos. d. Llevar el control de la aeronave a los puntos designados tales como punto de

contacto, punto de órbita y dirigir el A.A.D. contra los objetivos cuando sea requerido. e. Realizar pedidos de A.A.D. urgentes de su Escalón y radio escucha lo de los

Escalones subordinados monitoreando los mismos. 4.4.3.5 Oficiales de Enlace Aire. (O.E.A.)

Son Oficiales de la Fuerza Aérea agregados a una Unidad terrestre. Sus cometidos incluyen: a. Actuar como asesores del Comandante de la Unidad Apoyada en todos los aspectos

de las actividades de Apoyo Aéreo Ofensivo. b. Cooperar en la coordinación del fuego terrestre/naval con las operaciones aéreas. c. Recibir, coordinar y distribuir las misiones de apoyo aéreo. d. Supervisar las actividades de los Destacamentos de Control Aerotáctico

subordinados cuando corresponda. e. Coordinar las actividades de control del espacio aéreo con los órganos adecuados. f. Asesorar sobre los aspectos relativos a la supresión de las defensas aéreas y Guerra

Electrónica. g. Realizar pedidos de A.A.D. urgentes de su Escalón y radioescucha lo de los

Escalones subordinados monitoreando los mismos. 4.4.3.6 Oficiales de Enlace Tierra. ( O.E.T. )

Son Oficiales del Ejército designados para representar a las Fuerzas de tierra en los órganos de la Fuerza Aérea. Mas información ver 4.5.3.5.

4.4.3.7 Controlador Aéreo Avanzado. ( C.A.A. )

Es un individuo que, desde una posición avanzada, dirige la acción de combate de una aeronave comprometida en una acción A.A.D. en apoyo de las fuerzas terrestres. El C.A.A. puede operar desde tierra o desde una plataforma aérea y se emplea para: a. Asesorar al Comandante de la Unidad apoyada en asuntos aéreos tácticos.

113

b. Coordinar el movimiento de la aeronave que tiene bajo su control con las operaciones de la Unidad apoyada.

c. Colaborar con la aeronave en la identificación de la situación de las unidades amigas.

d. Dirigir la aeronave contra los objetivos terrestres. e. Recibir la información desde la aeronave para ser relevada cuando sea requerido. f. Informar de los resultados de los ataques aéreos. g. Informar de las condiciones meteorológicas en la zona de objetivo. h. Coordinar los trabajos de otros especialistas tales como Operadores de

designadores láser de Objetivos. i. Realizar pedidos de A.A.D. urgentes de su Escalón y radioescucha lo de los

Escalones subordinados monitoreando los mismos.

114

RGANOS DE COMANDO, CONTROL Y ENLACE

4.4.3.4 Destacamento de Control Aerotáctico (DCA) Es un órgano de control del apoyo aéreo que puede encontrarse en cualquier nivel entre Batallón y Ejército. Consiste en un Oficial de Enlace Aire y/o un Controlador Aéreo Avanzado, con el personal, comunicaciones y equipo de apoyo necesarios. Es responsable de: a.- Proporcionar asesoramiento aéreo al Comandante de la Unidad

apoyada y asiste en la coordinación/integración del apoyo de fuego. b.- Coordinar el movimiento de las aeronaves en relación a las ordenes de control del

espacio aéreo en vigor. c.- Proporcionar informes meteorológicos.

d.- Llevar el control de la aeronave a los puntos designados tales como punto de contacto, punto de órbita y dirigir el AAD contra los objetivos cuando sea requerido.

e.- Realizar pedidos de AAD urgentes de su escalón y radio escucha lo de los escalones subordinados monitoreando los mismos.

4.4.3.5 Oficiales de Enlace Aire. (OEA) Son Oficiales de la Fuerza Aérea agregados a una Unidad terrestre. Sus cometidos incluyen:

a.- Actuar como asesores del Comandante de la Unidad Apoyada en todos los aspectos de las actividades de Apoyo Aéreo Ofensivo.

b.- Cooperar en la coordinación del fuego terrestre/naval con las operaciones aéreas. c.- Recibir, coordinar y distribuir las misiones de apoyo aéreo.

d.- Supervisar las actividades de los Destacamentos de Control Aerotáctico subordinados cuando corresponda.

e.- Coordinar las actividades de control del espacio aéreo con los órganos adecuados. f.- Asesorar sobre los aspectos relativos a la supresión de las defensas aéreas y

Guerra Electrónica. g.- Realizar pedidos de AAD urgentes de su escalón y radioescucha lo de los

escalones subordinados monitoreando los mismos. 4.4.3.6 Oficiales de Enlace Tierra. ( OET )

FUERZA ARMADA EJERCITO AEREA NACIONAL

CENTRO DE OPERACIONES DEL COMANDO CONJUNTO

XXX O R D E N

XX

ESCUCHA

X

ESCUCHA

| | EDAF CAA Cte.CA. TRAMITACIÓN DE PEDIDOS DE A.A.D.

PREVISTOS Figura 4-4

URGENTES

CENTRO DE OPERACIONES DE APOYO AEREO

BASE AEREA (Oficial de Enlace Tierra)

DESTACAMENTO DE CONTROL AEROTACTICO (Oficial de Enlace Aire)

DESTACAMENTO DE CONTROL AEROTACTICO (Oficial de Enlace Aire)

DESTACAMENTO DE CONTROL AEROTACTICO (Controlador Aéreo Avanzado)

ORDEN

PEDIDO

Centro de Control Aerotáctico

CENTRO DE OPERACIONES DEL COMANDO AEREO

115

4.4.3.8 Operador de designador láser de Objetivos.

Es un individuo calificado para manejar un equipo láser desde superficie o plataforma con el cometido de designar/iluminar objetivos.

4.5 SISTEMA OPERATIVO AEROTERRESTRE. 4.5.1 Generalidades

Para llevar a cabo el Apoyo Aéreo y coordinar las acciones terrestres y aéreas para la ejecución de las operaciones se requiere un sistema específico del Ejército que materialice los siguientes cometidos: - Informar desde el punto vista terrestre, sobre el desarrollo de las Operaciones

Aéreas Tácticas. - Participar en el estudio y redacción de los planes conjuntos de las Operaciones. - Coordinar las acciones de Apoyo Aéreo con las terrestres. - Coordinar con la Fuerza Aérea, todo lo relacionado con la Defensa Aérea del TO. o

ZO. - Coordinar con la Fuerza Aérea la regulación y control del espacio aéreo de la Zona

de Combate. - Formular y recibir pedidos de Apoyo Aéreo de cualquier tipo, estudiarlas, tomar

decisiones respecto a las mismas y transmitir los acuerdos que se adopten. - Desarrollar y difundir los procedimientos y normas operativas del sistema, así como

inspeccionar y evaluar el funcionamiento del mismo en relación con las Operaciones Aéreas Tácticas asegurando el cumplimiento de una y otras y proponiendo las modificaciones que se estimen convenientes.

4.5.2 Organización del Sistema

La Organización que se detalla a continuación debe considerarse con gran flexibilidad, para poder adaptarla en cada momento a la situación, a los Escalones de Comando que se constituyan y a los medios disponibles.

4.5.2.1 En Ejército y División

Si esta G.U. constituye el nivel superior de adaptación, el Sistema estará formado por: a. Equipos S-2 Aire y S-3 Aire en el Elemento de Apoyo Aéreo perteneciente al Centro

de Operaciones Tácticas de la G.U. b. Equipos de Fotointerpretación, articulados en dos partes:

- Una en el COT. de la G.U. - Otra en el laboratorio de las Unidades de reproducción y distribución de

fotografías aéreas. c. Elemento de Control del Espacio Aéreo perteneciente al COT. de la G.U. d. Destacamentos de enlace AA. en el órgano de control aéreo correspondiente. e. Equipos de Oficiales de Enlace Tierra destacados en las Bases Aéreas, o en los

porta aeronaves (solo a Nivel Ejército). f. Medios y elementos de Telecomunicaciones.

4.5.2.2 En Brigada

Equipos S-3 Aire en el E.A.F. de la misma.

116

4.5.2.3 En pequeñas Unidades

Oficiales S-3 Aire en el E.A.F. de las mismas. 4.5.3 Cometidos de los Componentes del Sistema. 4.5.3.1 Equipos S-2 / S-3 Aire.

a. Cometidos comunes. - Representar a su sección de E.M. en el Elemento de Apoyo Aéreo o E.A.F. del

COT de su G.U. - Asesorar, desde el punto de vista terrestre, sobre la conveniencia de Apoyo

Aéreo y proponer el empleo del mismo. - Fijar las necesidades previstas de Apoyo Aéreo, totalizadas por la integración de

las propias de su Unidad con las de las Unidades directamente subordinadas, previamente seleccionadas, dándoles el curso correspondiente.

- Asegurar la integración del Apoyo Aéreo, dentro de su Escalón, en Plan de Operaciones Terrestre.

- Formular pedidos urgentes de Apoyo Aéreo y aprobar o vetar las de las Unidades subordinadas, dentro de las atribuciones que les hayan sido conferidas.

- Mantener contacto con el Oficial de Enlace Aire destacado en su G.U., informándole de cuantos extremos puedan interesarle para la preparación, conducción y ejecución de las acciones de Apoyo Aéreo.

- Controlar y facilitar el trabajo de los Equipos de Oficial de Enlace Tierra subordinados, mediante las instrucciones necesarias.

- Mantener contactos frecuentes a ser posible personales, con los correspondientes Equipos ( S-2 Aire y S-3 Aire ) de las Unidades Subordinadas.

b. Cometidos particulares.

1. De los equipos S-2 Aire - Controlar las actividades de interpretación fotográfica en su G.U. y facilitar el

trabajo de los Equipos de Foto interpretadores en el COT. mediante las instrucciones necesarias.

- Tener al día todo lo relacionado con fotografías aéreas, interpretación fotográfica, información meteorológica, etc., asegurando su reproducción y difusión.

- Participar en la integración de las acciones de reconocimiento aéreo en los Planes de Inteligencia, formulados para las operaciones terrestres a desarrollar.

- Participar en la preparación de estudios del terreno.

2. De los equipos S-3 Aire

- Asesorar, desde el punto de vista terrestre, al Elemento de Apoyo de Fuego de su Unidad, sobre el empleo de las acciones de Apoyo Aéreo por el Fuego y proponer su coordinación con los demás medios de Apoyo de Fuego.

- Asesorar sobre las necesidades de Apoyo Aéreo para el transporte y proponer su coordinación con los demás medios de Transporte.

- Proponer al Coordinador de Apoyo de Fuego, siempre que lo considere necesario, la situación o variaciones de la L.C.A.F., previo asesoramiento del Oficial de Enlace Aire.

- Redactar la parte de “Apoyo Aéreo”, de los planes y órdenes de Operaciones publicados o distribuidos por el Comandante de la Brigada apoyada y su Estado Mayor.

117

4.5.3.2 Equipos de Fotointerpretación.

Tienen como principal cometido la interpretación de las fotografías aéreas, bajo la dependencia directa del S-2 Aire y Oficial de Enlace de Reconocimiento Aéreo. Despliegan en los COT y en los laboratorios de las bases aéreas, siendo también de su responsabilidad: - Reproducir en cantidad las fotografías aéreas necesarias para las Fuerzas

Terrestres. - Difundir las fotografías aéreas a los órganos interesados y a las Unidades

subordinadas. 4.5.3.3 Enlace del Ejército.

Se sitúa normalmente en el Centro de Operaciones del Comando Aéreo y su composición no es fija ni determinada. Pueden formar parte de él: Equipos S-2 Aire y S-3 Aire, Oficial de Enlace de Helicópteros, Oficial de Artillería Antiaérea, etc., siendo sus cometidos. - Representar al Jefe de la Unidad Terrestre que los haya destacado. - Informar y asesorar a las Fuerzas Aéreas sobre todos los aspectos que puedan

afectar al Apoyo Aéreo desde el punto de vista de las operaciones terrestres en curso y las futuras.

- Cooperar en la tramitación de los pedidos previstos de Apoyo Aéreo detallando la finalidad y prioridad de las mismas.

- Cooperar en la coordinación de las acciones de Apoyo Aéreo con las del Ejército. - Coordinar la Defensa Antiaérea de las Unidades terrestres y la regulación del control

del espacio aéreo, con los elementos correspondientes del Comando Aéreo. - Intercambiar toda clase de información entre las Fuerzas Terrestres y las Aéreas.

4.5.3.4 Elemento de Control del Espacio Aéreo.

a. Finalidad. Ejerce el control del espacio aéreo en el volumen de espacio que se le asigne, durante el período de tiempo que se fije. Forma parte del COT del Ejército y División como integrante del sistema responsable del control del tráfico aéreo. En ocasiones, o en casos muy particulares, podrá establecerse un Elemento de Control del Espacio Aéreo a nivel de Brigada en el COT de esta Unidad.

b. Espacio de Responsabilidad

Para ejercer su función se determinará un volumen de espacio aéreo dentro del cual, y durante un período de tiempo que se fije, será responsable de ejercer el control de acuerdo con los procedimientos operativos que se establezcan como consecuencia de las necesidades de su G.U. y las del resto del Sistema de Control del Tráfico Aéreo. La determinación de dichos espacios y tiempos de control aéreo tendrá carácter variable, de acuerdo con el despliegue y las necesidades de la G.U. correspondiente.

c. Cometidos.

En relación con el Apoyo Aéreo serán los siguientes: - Coordinar la utilización del espacio aéreo de su responsabilidad, entre todos los

usuarios del mismo, de acuerdo con las normas que se establezcan. - Con el E.A.F. y el Elemento de Apoyo Aéreo del COT. de su Unidad, determinar

la forma en que mejor se cubren las necesidades de utilización del espacio aéreo, en función de las actividades de combate y de los Apoyos de Fuego que tengan influencia sobre el tráfico aéreo.

118

- Coordinar la ejecución de las acciones de fuego terrestre, antiaéreo y de los Helicópteros con las acciones de Apoyo Aéreo.

4.5.3.5 Oficiales de Enlace Tierra.

Estos equipos están constituidos por uno o más oficiales de enlace y por personal y medios, destacados en las bases de la Unidad aérea que apoya a su G.U. Sus principales cometidos son: - Representar en las Unidades de la Fuerza Aérea junto a la que serán destacados, al

Comandante de su G.U., con funciones asesoras y de enlace. - Participar en las apreciaciones de las tripulaciones, proporcionando a las mismas

datos, principalmente sobre: - Situación terrestre propia y enemiga. - Situación y características de los objetivos. - Trazado y características de la L.C.A.F. - Señalamiento de la línea de contacto. - Sistema de identificación de las tropas propias.

- Recoger información desde el punto de vista terrestre, de las tripulaciones al regreso de las acciones aéreas haciéndolas llegar a los Puestos Comandos de la Fuerza terrestre que proceda, y participar en las apreciaciones, si las hubiera.

- Controlar la actividad de los equipos de fotointerpretación y de los de reproducción y distribución de fotografías aéreas, si se encuentra en su base.

4.5.3.6 Destacamentos de Enlace de Artillería Antiaérea.

En general tendrán los siguientes cometidos: - Representar en el Centro de Operaciones del Comando Aéreo y en los órganos de

Control Aéreo correspondientes, al Jefe de Artillería Antiaérea de la G.U. que lo haya destacado, prestando el asesoramiento preciso sobre todo lo relacionado con A. Antiaérea.

- Recibir y transmitir información sobre: - Normas de coordinación entre la Fuerza Aérea y la Artillería Antiaérea. - Consignas de sobrevuelo y tiro de carácter general y particular. - Estado operativo de los elementos antiaéreos que intervienen en la Defensa

Aérea. - Informar al órgano de Control Aéreo correspondiente sobre el despliegue y

posibilidades de la Artillería Antiaérea de las Unidades terrestres, así como de las incursiones aéreas enemigas que hayan sido detectadas por la Red Local de Vigilancia Antiaérea.

- Recibir y transmitir las alarmas de incursiones aéreas enemigas adquiridas por el Sistema Operativo Aerotáctico, que sean de interés para la Artillería Antiaérea.

- Transmitir a la Unidad correspondiente la asignación de los objetivos aéreos hecha por el órgano de Control Aéreo, así como la apertura o cese del fuego, y la adopción de determinados estados de alerta.

4.6 OBJETIVOS MAS ADECUADOS PARA LAS ACCIONES DE APOYO AEREO

Los objetivos más adecuados para las acciones de apoyo aéreo por el fuego son:

a. Objetivos en movimiento: Los aviones reúnen muy buenas condiciones para batir objetivos en movimiento, ya que unen a su gran velocidad la posibilidad de observar directamente el objetivo y no necesitan, como la Artillería corregir el tiro.

b. Objetivos que no se han situado con precisión: Los aviones armados se pueden considerar como la combinación de un sistema de localización y adquisición de objetivos con un sistema de armas, por lo que resultan especialmente aptos para

119

batir objetivos que no hayan sido situados con precisión y sobre los que no se tenga observación directa desde tierra.

c. Objetivos lejanos: Con frecuencia, sólo los aviones están en condiciones de batir objetivos lejanos en la Zona de Acción de la División y el Ejército.

d. Objetivos con protección fuerte y obras de fábrica que no se puedan batir con los medios de superficie: Los cohetes y misiles aire-superficie, por su gran poder de penetración, se pueden emplear eficazmente para batir objetivos con protección fuerte y obras de fábrica que no se puedan batir con los medios de superficie.

e. Objetivos sobre los que no se puede tener observación y que exigen que se confirme su destrucción: Con frecuencia, la Artillería bate objetivos sobre los que no tiene observación; por ejemplo, en los fuegos de contrabatería. Si dichos objetivos son batidos por las Fuerzas Aéreas, pueden conocerse inmediatamente los resultados de la acción.

f. Otros objetivos: Consideraciones de orden técnico o táctico pueden aconsejar que las Fuerzas Aéreas ataquen ciertos objetivos que pudieran ser batidos con medios de superficie. Ejemplos:

- Los aviones que, en "alerta en vuelo", tienen que volver a tierra y no han

utilizado su munición -de la que tienen que desprenderse necesariamente antes de tomar tierra- se pueden emplear sobre uno o varios objetivos, con el fin de aprovechar tal munición.

- Los aviones pueden neutralizar una línea de trincheras, que normalmente es objetivo para la Artillería, intercalando pasadas en las que hacen fuego con otras en que no lo hacen. El Controlador Aéreo Avanzado, destacado junto a la Unidad de maniobra, puede coordinar las pasadas para permitir que el avance continúe mientras el enemigo se oculta.

4.7 POSIBILIDADES Y LIMITACIONES DEL APOYO AEREO

Las posibilidades del apoyo aéreo son las siguientes: - Alta velocidad de respuesta si se dispone de aviones en alerta en vuelo. - Gran alcance, dada la autonomía de los aviones. - Versatilidad, dada la gran variedad de armas que pueden llevar a bordo las

aeronaves. - Precisión en el fuego, debido al guiado de la mayoría de sus armas y a las altas

características de las no guiadas. - Facilidad para el establecimiento de transmisiones con aeronaves en vuelo. Las limitaciones que presentan son: - Escasez de aeronaves, salvo en casos excepcionales. - Restricciones a su empleo impuestas por la noche o las condiciones atmosféricas. - Restricciones derivadas de la acción de la Artillería Antiaérea enemiga. - Limitaciones de tiempo de permanencia sobre el objetivo. - Retraso en la respuesta en caso de que no se disponga de aviones en "alerta en

vuelo". 4.8 CONSIDERACIONES PARA EL EMPLEO COMBINADO DE LA ARTILLERIA DE

CAMPAÑA Y EL APOYO AEREO. ( TABLA 4-5 )

La aplicación oportuna de todos los medios del sistema de Apoyo de Fuego es responsabilidad del E.A.F. de cada Escalón. La combinación de operaciones de Apoyo de Fuego se dividen en:

120

121

- Ataque simultáneo con todos los medios. En este tipo de ataque se utilizan todos lo medios, A. de Campaña, A.A.D. y HA. para batir una misma zona de objetivos.

- Ataque separado lateralmente. Es adecuado para fuegos coordinados contra objetivos que están adecuadamente separados de las rutas de vuelo para asegurar a las aeronaves la protección de los fuegos amigos.

- Ataque separado en altitud. Es efectivo para fuegos coordinados cuando las aeronaves permanecerán sobre las trayectorias de las armas de fuego indirecto. Se utiliza principalmente cuando la A. de Campaña y el A.A.D. deben realizar fuego sobre el mismo objetivo u objetivos cercanos.

- Ataque separado lateralmente y en altitud. Es la técnica más restrictiva pues deberá ser usado cuando se requiere que las aeronaves crucen la misma línea “pieza-blanco” de la A. de Campaña.

- Ataque separado en tiempo. Requiere de las más detallada coordinación. Se utiliza principalmente cuando las aeronaves deben volar cerca de la línea de tiro de la A. de Campaña o cerca de los efectos de la munición. Las medidas de coordinación se detallan en el Capítulo 8.

OPCIONES PARA EL EMPLEO DEL FUEGO DE ARTILLERIA DE CAMPAÑA

EN COMBINACION CON EL AEREO

REPERCUSIONES EN LA

UTILIZACION DE HELICOPTEROS

DE ATAQUE

EFECTOS SOBRE EL ENEMIGO

CONDICIONES DE EMPLEO DEL

A.A.D.

RENDIMIENTO DE LA

MUNICION

TIPO DE MISION

POTENCIA DE FUEGO SIMPLICIDAD DESCRIPCION

Ataque simultáneo con todos los medios

Los fuegos de A. de C., AAD, y HA. Se producen simultá-neamente y sobre los mismos objetivos. El AAD. Emplea obser-vación en tiempo real para evitar las zonas de objetivos de A. de Camp.

Es la más adecuada para atacar un determinado número de objetivos en el menor tiempo.

Excelentes resultados para un ataque en tiempo limitado.

Deben evitarse las zonas de peligro que ocasionan las concentraciones de A. de Camp. por lo que se estudiará con precisión los movimientos de las aeronaves.

No se ven afectados los HA.

Puede ejecutarse estableciendo transmisiones entre los C.A.A., E.A.F. y las aeronaves.

Mala si se atacan objetivos de gran extensión, durante mucho tiempo.

Ataque separado lateralmente

El objetivo se divide en zonas que se atacan por A. de Camp. y HA o A.A.D. El O.E.A. y el E.A.F. deben de establecer A.F.P. y Zonas de Vuelo Prohibido.

Escasa si se han de atacar objetivos de gran extensión. En estos casos habrán partes que escapen a la acción de la A. de C. o del A.A.D.

Buena. Se han de establecer las necesarias medidas de coordinación.

En las zonas no batidas por A. de Camp. pueden existir problemas para el empleo de HA.

Precisa de excelente coordinación entre Artillería y Aviación.

El gasto es importante al ser distribuida en toda la zona de objetivos y no ser empleada en objetivos mas redituables.

REPERCUSIONES EN LA

UTILIZACION DE HELICOPTEROS

DE ATAQUE

EFECTOS SOBRE EL ENEMIGO

CONDICIONES DE EMPLEO DEL

AAD.

RENDIMIENTO DE LA

MUNICION

POTENCIA DE FUEGO

TIPO DE MISION SIMPLICIDAD DESCRIPCIÓN

Ataque separado en

Los objetivos se atacan en forma

Buena Excelente sorpresa.

Deben existir buenas medidas

No se ven afectados los HA.

Es simple desde el punto de vista de

Bueno.

122

123

altitud simultánea desde diferentes altitudes. El A.A.D. lo hace por encima de las trayectorias de la A.de Camp.

de coordinación. los pilotos. Debe existir buena coordinación con la A. de Camp.

Ataque separado lateralmente y en altitud

Combinación de los anteriores

Buena Buenos. Debe existir una detallada coordinación para evitar el fratricidio.

No se ven afectados los HA.

Complejo: Requiere una gran coordinación.

Buen rendimiento de la munición sobre objetivos.

Ataque separado en tiempo

Los objetivos importantes se atacan mediante acciones de A.A.D. Durante un determinado período de tiempo. Posteriormente se atacan con A. de Camp.

La potencia de fuego se distribuye en el tiempo sobre la zona de objetivos. Cuando se opera con limitaciones de tiempo, puede verse reducida la potencia de fuego lograda en cada ataque.

Buenos. La coordinación entre los pilotos, los C.O.A.A. y el E.A.F. debe ser buena.

Si los períodos de tiempo son cortos y no se ha coordinado estrechamente con los HA, se puede ver reducida la efectividad.

Complejo: Requiere una estrecha coordinación entre UU. Aéreas, C.A.A. y la A. de Camp.

Buenos si se desea atacar un objetivo extenso por largos períodos de tiempo.

TABLA 4-5

124

4.9 RESPONSABILIDADES DE LOS ELEMENTOS DE APOYO DE FUEGO EN LAS OPERACIONES DE APOYO AEREO.

Los E.A.F. que operan en los COT de las Unidades de maniobra son responsables ante las mismas de: - Recibir todos los pedidos de apoyo aéreo de sus Unidades subordinadas. - Evaluar los pedidos de Apoyo Aéreo, comparándolas con otras necesidades de

fuego. - Decidir dentro de la autoridad delegada del Comandante de la Unidad de maniobra,

sobre la ejecución de acciones de Apoyo Aéreo y sustituirlas por apoyos con otros medios o rechazarlas, en su caso.

Dada la importancia del Apoyo Aéreo el E.A.F. ha de mantener estrecho enlace con el S-3/Aire, con el Oficial de Enlace Aire y con el Elemento de Control del Espacio Aéreo de su COT para: - Proporcionar aquella información que precisen sobre el desarrollo de las

operaciones. - Comprobar el reparto de salidas aéreas y recomendar la adjudicación de una parte

de ellas a las Unidades subordinadas. - Seguir las misiones de Apoyo Aéreo para determinar si su cumplimiento ha sido

adecuado y especialmente, para la evaluación táctica de daños. - Coordinar las acciones necesarias para el mejor control del espacio aéreo. - Informar de los planes de fuego previstos, especialmente aquellos que se hayan de

ejecutar con munición especial. - Recomendar el ataque con medios especiales a aquellos objetivos que, por sus

características, lo precisen. 4.10 APOYO AEREO DIRECTO 4.10.1 Generalidades

Son acciones contra objetivos enemigos que están próximos a las fuerzas propias y que precisan integración detallada de cada misión aérea con el fuego y movimiento de dichas fuerzas. Normalmente las mismas se efectúan en el espacio de terreno comprendido entre la Línea de Contacto y la Línea de Coordinación de Apoyo de Fuego. (L.C.A.F.) Figura 4-5. Se entiende por salida de A.A.D., a una aeronave despegando para cumplir con su misión. La cantidad de aeronaves que se requieren para cumplir con una misión determinada dependerá de las características del objetivo, dimensiones, efectos que se deseen, etc.; siendo el mínimo 2 aeronaves, o sea 2 salidas.

LC Aprox. 1Km. X X L.C.A.F.

125

X A A D X

X X LC

Figura 4-5

4.10.2 Designación de objetivos

Con el objeto de emplear A.D.D. con efectividad, se debe aplicar contra objetivos que supongan la amenaza más inmediata a la fuerza terrestre propia apoyada. Cada amenaza enemiga que se encuentra en el campo de batalla moderno es apropiada para designación de objetivos de A.A.D., pero la aplicación indiscriminada puede incrementar el desgaste de los aviones de ataque hasta un nivel inaceptable.

4.10.3 Control y Coordinación

Las misiones de apoyo aéreo directo se conducen normalmente bajo el control de un C.A.A., pero puede haber circunstancias en las que se use el control por procedimiento sin un C.A.A. Las misiones bajo control de un C.A.A. se definen como control directo o indirecto.

a. Control directo por un C.A.A.:

Este tipo de control se prefiere cuando el objetivo está en un área donde hay tropas propias y enemigas empeñadas en combate próximo, el C.A.A. coordinará el uso del espacio aéreo y la dirigirá para que adquiera el objetivo. Este control es posible cuando el C.A.A. tiene el objetivo a la vista, requiere que el C.A.A. se familiarice con los perfiles de ataque del avión que está controlando y necesita buenas transmisiones.

b. Control indirecto por un C.A.A.:

El C.A.A. proporciona información que abarca la última situación y da instrucciones para la coordinación necesaria con el fuego y movimiento de fuerzas propias.

A.A.D

L.C.A.F.

126

- Son posibles contra objetivos que no están a la vista del C.A.A., pero de los que tienen información detallada y por lo tanto, necesitan que el Jefe de vuelo adquiera el objetivo con asistencia mínima.

- Necesita transmisiones, pero son posibles en circunstancias en que las transmisiones están limitadas.

- Necesita que el Jefe de vuelo determine la táctica de vuelo apropiada.

c. Control de emergencia Solamente en una emergencia dirigirá un avión de ataque para A.A.D. un individuo que no sea un C.A.A. calificado y en tales casos el Comandante de la Fuerza terrestre deberá asumir la responsabilidad de la seguridad de las tropas.

4.10.4 Tramitación de los Pedidos de Apoyo Aéreo Directo. (Figura 4-4)

Los pedidos de fuego aéreo pueden ser de dos clases: Previstos y Urgentes. a. Pedidos Previstos

Los pedidos de fuego aéreo previstos son aquellos que se solicitan para apoyar operaciones futuras, entendiendo por tales aquellos que se han de iniciar en un plazo no inferior a veinticuatro horas desde el momento de su planificación. Este tipo de acciones constituye la forma más conveniente de solicitar Apoyo Aéreo Directo, ya que permiten disponer de tiempo para su debida preparación. Pueden originarse a cualquier nivel, aunque no es normal que sea inferior a Brigada. No obstante ello, se considerarán los demás escalones posibles. A nivel Compañía: se solicitan por intermedio del E.A.F. de su Batallón. A nivel Batallón:

- Se reúnen los pedidos de cada una de las Compañías en una "Lista de Pedidos

de Apoyo Aéreo”. A ella se unen las generadas en el E.A.F. del propio Batallón. - Se estudia cada pedido por el S-3 Aire, el C.A.F. y Oficial de Enlace Aire, en

una reunión conjunta, si puede aceptarse o no. Las que se acepten son enviadas al E.A.F. de la Brigada.

A nivel Brigada: se repite el procedimiento enviando los pedidos al E.A.F. de la División.

A nivel División y niveles superiores: se repite el proceso señalado para Brigada hasta llegar al más alto escalón del Comando Terrestre.

b. Pedidos Urgentes.

Los pedidos de Apoyo Aéreo urgentes son aquellos que se solicitan para apoyar el desarrollo de las operaciones en curso. Los aviones que hayan de realizarlos deberán encontrarse en un estado de disponibilidad tal que permita gran rapidez de respuesta. Pueden originarse, incluso, en el nivel Equipo de Combate o Compañía siguiendo el trámite que se menciona a continuación:

A nivel Compañía: Se envían al E.A.F. para en caso de aceptarlas, ordenar al Controlador Aéreo Avanzado su curso, directamente al Centro de Operaciones de Apoyo Aéreo situado junto al PC. de la G.U. superior. Este pedido se escucha en los C.C.A.F. de los Escalones intermedios para en caso de poder atenderla con otros medios de Apoyo de Fuego, vetarla mediante comunicación directa. Si no pueden atenderla, aprueban el citado pedido con su silencio. A nivel Batallón y Grandes Unidades: El S-3 Aire o el E.A.F. de la Unidad solicitan la acción aérea al Oficial de Enlace Aire quienes, a través de los canales correspondientes, la transmiten al correspondiente escalón en caso de no poder atenderla con sus propios medios. El procedimiento para vetarla o aceptarla es similar al señalado al hablar de los pedidos de nivel Compañía.

127

Si el Escalón que requiere el A.A.D., tiene asignados por el Escalón Superior salidas a su disposición, los mismos pueden solicitar directamente a la Base Aérea, su cumplimiento.

4.10.5 Consideraciones Básicas a tener en cuenta antes de pedir, aprobar o denegar las

solicitudes de Apoyo Aéreo Directo.

La aceptación o denegación de los pedidos de fuego aéreo se comunicará a las Unidades peticionarias tan pronto como se produzca una decisión en tal sentido. En todos los niveles de mando se han de tener en cuenta ciertas consideraciones básicas antes de pedir, aprobar o denegar las acciones de Apoyo Aéreo Directo. Son las siguientes: - El Tiempo en sus tres aspectos:

- Tiempo de reacción o respuesta de los medios aéreos, considerado como tiempo de vuelo y, caso de tener que cambiar de munición, añadiendo el tiempo de carga. Es normalmente mayor que el de la Artillería de Campaña o el del fuego naval, dado que sólo en muy contadas ocasiones se contará con aviones en "alerta en vuelo".

- Tiempo de permanencia del objetivo, que se deberá comparar con los tiempos de respuesta de los Apoyos de Fuego disponibles. Los objetivos fugaces pueden resultar imposibles de batir mediante acciones aéreas si, de nuevo, se exceptúa el caso de disponer de aviones en "alerta en vuelo".

- Tiempo de maniobra o aquella parte del tiempo de respuesta en el que es preciso considerar las vicisitudes de la Unidad de maniobra: si ha de moverse, dónde se encuentra y el tiempo que puede soportar la espera. El S-3 informa del tiempo de maniobra al E.A.F.

- Características objetivo – medio de lanzamiento: Se debe seleccionar para cada objetivo el medio más eficaz. Para ello es necesario un profundo conocimiento de su poder destructor y de las limitaciones de los medios disponibles: aéreos, artillería, etc.

- Posibilidades de Observación: Comprende la localización del objetivo, la corrección y el ajuste del tiro y la evaluación táctica de daños después de la acción de fuego.

- Limitaciones del terreno: El terreno impone frecuentemente el medio a emplear. Por ejemplo, una fortificación sobre un terreno en pendiente próxima a la vertical, es un objetivo fácil para cañón y difícil para morteros y obuseros.

A continuación se estudian factores que son claves para cualquier maniobra. - Economía: Si otro medio más económico que el aéreo está en condiciones de batir

satisfactoriamente el objetivo en un tiempo aceptable, puede sustituirse el Apoyo Aéreo por el que proporciona este medio.

- Seguridad: Cuando se realiza una acción de fuego aérea, se debe tener en cuenta la seguridad de las tropas propias y se ha de determinar el riesgo que puede aceptarse sin restringir la acción de otras Unidades, así como la conveniencia de transmitir alguna nueva alerta al avión.

- Otros factores a estudiar por parte del E.A.F. de la Unidad son las medidas de seguridad necesarias, tales como establecer medidas de coordinación, poner en ejecución un programa contramedidas antiaéreas y el alertar a los pilotos sobre los peligros de la acción que se va a desarrollar. Esta alerta puede darla el Controlador Aéreo Avanzado o se puede incluir en la petición de fuego inicial.

128

- Restricciones: Se deben tener en cuenta todas las causas que impongan restricciones a las acciones de fuego, como, por ejemplo, que el objetivo esté próximo a un puente necesario para operaciones futuras, o razones humanitarias, como la proximidad de un hospital.

En el nivel Compañía se ha de considerar también, además de todo lo anterior, que su Comandante ha de poder controlar el fuego aéreo por razones de seguridad y por su conocimiento detallado de la situación táctica. Para ello ha de contar con un C.A.A. o, alternativamente, con un Observador Avanzado conocedor de las técnicas de corrección del fuego aéreo.

4.11 APOYO DE FUEGO CON HELICOPTEROS 4.11.1 Generalidades

El Helicóptero Armado (HA) desempeña diversas funciones de combate, apoyo al combate y de apoyo de servicios para el desarrollo del combate en forma eficiente. Sus funciones van desde el Comando, Coordinación, Control e Inteligencia, pasando por la Exploración, Asalto Aéreo, escolta Armada, Guerra Electrónica, Evacuaciones y hasta el Combate Aire- Aire.

4.11.2 Clasificación de los Helicópteros.

HELICOPTEROS DE: FUNCIONES PRINCIPALES Observación. Exploración, Reglaje de Artillería, Comando y Control,

Enlace. Asalto Aéreo. Asaltos Aéreos, Evacuaciones, Apoyo de Fuegos,

Búsqueda y Rescate, Comando y Control. Ataque Apoyo de Fuego, Escolta Armada, Artillería Aérea de

Cohetes, Incursiones. Apoyo Apoyo al Asalto, Logística.

4.11.3 Helicópteros de Ataque.

El helicóptero armado, aunque actúa fundamentalmente en beneficio de las Unidades de maniobra y de las propias Unidades de helicópteros, puede emplearse como un medio del sistema de Apoyo de Fuego, siguiendo procedimientos similares a los descriptos para el empleo de aviones de las Fuerzas Aéreas. Su movilidad y capacidad de maniobra le faculta para crear masas de fuego importantes, por lo que puede emplearse en aquellos casos en que la Artillería de Campaña, o los morteros, ven limitada su eficacia por alcance, potencia, características del objetivo o disponibilidad de medios, siendo su principal misión la lucha anti-tanque. Puede ser preciso, no obstante, que la Artillería de Campaña ejecute fuegos de Supresión de Defensas Aéreas en beneficio directo de las Unidades de helicópteros, para facilitar sus acciones de ataque o su recuperación a zona propia.

4.11.4 Enlaces a establecer por las Unidades de Helicópteros para Apoyo por el

Fuego. El Comandante de la Gran Unidad es el responsable del control y coordinación del fuego de los helicópteros que actúen en su Zona de Acción, delegando en su E.A.F. la autoridad necesaria para dicha coordinación. Con objeto de asesorar al E.A.F. tal misión, las Unidades de helicópteros envían un Oficial de Enlace (O.E.H.), que se sitúa en el C.C.A.F. de la Gran Unidad apoyada. Además, y para resolver las dificultades que se presenten en la utilización del espacio aéreo, deberá destacar otro Oficial de Enlace en el Elemento de Control del Espacio Aéreo, si no se ordena que el situado en el C.C.A.F. realice las dos funciones.

129

4.11.5 El Apoyo por el Fuego de los Helicópteros de Ataque del Ejército. Se sigue un procedimiento similar al señalado para el apoyo de la Fuerza Aérea. No será normal el solicitar apoyo por el fuego de helicópteros a niveles superiores a Brigada. Se ejecuta mediante el empleo de Patrullas de dos o tres aparatos.

CAPITULO V

EL FUEGO NAVAL DE APOYO 5.1. GENERALIDADES.

En las operaciones terrestres próximas a las costas puede disponerse del fuego que generan los buques de superficie, en conjunción con el producido por otros medios del sistema de apoyos de fuego, para apoyar la maniobra de las Fuerzas Terrestres. Como en el caso general de la Artillería de Campaña, la misión de los buques de superficie de la Armada, cuando ejecutan fuegos en beneficio de las Fuerzas Terrestres, consiste en destruir o neutralizar al enemigo o sus organizaciones, impidiendo el empleo eficaz de su fuego.

5.2. MISIONES TACTICAS DE LOS BUQUES DE APOYO DE FUEGO.

Los Buques, o Unidades navales, que proporcionan fuego en beneficio de las Fuerzas Terrestres pueden recibir dos misiones tácticas diferentes; a saber: - Apoyo Directo ( A/D ) - Acción de Conjunto ( A/C ) Ambas misiones, similares a las definidas para la Artillería de Campaña, presentan características singulares. Por ejemplo, un buque con misión de Apoyo Directo atiende los pedidos de fuego de la Unidad apoyada, pero la posición del buque y el método de ejecución del fuego queda a discreción de su Comandante. En consecuencia, se especifican a continuación las características de ambas misiones tácticas.-

5.2.1. Apoyo Directo ( A/D ).

El buque de Apoyo Directo es el escalón fundamental del Fuego Naval de Apoyo (F.N.A.). Su misión es el ejecutar fuegos bajo el control o dirección de una determinada Unidad de nivel Batallón. Cuando un buque es asignado a una misión de A/D su zona de fuego corresponderá a la zona de acción de la Unidad apoyada pero solamente hará fuego con la aprobación o a requerimiento del Comandante de la Unidad apoyada. Si el buque localizara visualmente un blanco, no lo podrá batir hasta que el Comandante del Bn. apoyado lo autorice. En misiones de F.N.A. un destructor (DE-destructor escolta- o DDG –destructor general) apoya a un Bn. Buques de mayor porte (p.e: cruceros) apoyan a una Brigada o División.

En el caso de que un Bn. opere fuera del alcance de las armas del buque asignado en A/D se le puede asignar una unidad de mayor porte para apoyarlo. Las relaciones entre buque y Unidad apoyada son las siguientes: - Por parte del Bn.:

- Formular pedidos de fuego, incluyendo instrucciones para el comienzo y cese del mismo, línea de tiro y líneas de coordinación en tierra cuando sea necesario para la seguridad de las tropas.

- Recomendar volumen de fuego y tipo de munición y espoleta más apropiadas para batir determinados objetivos.

- Observación y corrección de tiro. - Por parte del buque de A/D.: El buque de A/D. decide en última instancia en

relación a: - Cantidad de munición que se ha de consumir en la corrección y el tiro de

eficacia. - Selección de proyectiles y espoletas. - Posición del buque para ejecutar el apoyo pedido.

130

5.2.2. Acción de Conjunto ( A/C. ).

La misión de A/C. se asigna en beneficio de las Grandes Unidades nivel Brigada y División. La zona de fuego del buque corresponde a la zona de acción de la Unidad apoyada como en A/D, pero existe una gran diferencia en lo relativo al control de las misiones de fuego. Él puede disparar sobre cualquier blanco que adquiera sin necesidad de aprobación alguna en la cadena de mando del control de fuego. Normalmente el buque en A/C tiene un observador aéreo a su disposición. Atiende los pedidos de fuego de la Brigada o División a la que apoya con sus fuegos con las siguientes peculiaridades: - Cuando un Bn. precisa de fuego naval y no puede recibirlo del A/D., solicita de la

Brigada el fuego de un buque con misión de A/C. Si dicha solicitud se acepta, el buque pasa a depender del Bn. mientras dure la acción de fuego, y son los observadores del fuego naval destacados en dicho Batallón los que piden el fuego y dirigen la corrección, en su caso. Finalizada la acción de fuego, el buque vuelve a su dependencia de la Brigada o División.

- Si la acción de fuego se ha de ejecutar en beneficio de los niveles Brigada y División, se ha de solicitar de los observadores de fuego naval desplegados en los Bn. o Cas. la corrección del fuego, cuando dicha corrección sea necesaria.

5.3. POSIBILIDADES Y LIMITACIONES DEL FUEGO NAVAL.

Las posibilidades del fuego naval son: - Movilidad: Dentro de los límites que impongan las condiciones hidrográficas, el

buque puede ocupar aquella posición que más favorezca el apoyo a las Fuerzas Terrestres. La capacidad de maniobra del buque le permite elegir la orientación de la línea de tiro más adecuada.

- Gran diversidad de municiones: La variedad de proyectiles, cargas y espoletas de que dispone un buque le permiten seleccionar la combinación óptima para batir cada objetivo. Las espoletas le permiten el tiro a percusión, con explosiones en el aire o el empleo de proyectiles perforantes. Las Armadas con moderna tecnología emplean también misiles tipo crucero para FNA.

- Dotación de equipos de cálculo automático de datos de tiro: Los buques disponen de equipos automáticos para cálculo de datos de tiro, con lo que consiguen gran precisión en el fuego, ya sea con el buque navegando o fondeado.

- Gran velocidad inicial: La alta velocidad inicial de los cañones navales y la tensión de su trayectoria hacen que el fuego naval sea muy adecuado para acciones que requieran penetración, especialmente contra objetivos de dimensiones reducidas, contra obstáculos de silueta vertical constituidos por obras de fábrica o ubicados en pendientes delanteras.

- Gran cadencia de fuego: Los cañones de la Artillería Naval producen fuegos a gran cadencia, por lo que son muy adecuados para acciones de neutralización debido a su carga mecánica, a la computación electrónica y a la graduación automática de las espoletas.

- Gran variedad de armas: Una variedad de armas desde 100 mm. hasta misiles cruceros, incluyendo S.L.M. (Sistema de Lanzadores Múltiple de Cohetes) embarcados, están disponibles para el ataque a blancos terrestres.

Las limitaciones del fuego naval son: - Trayectoria muy tensa: Por lo que los errores en alcance son muy grandes. Este

hecho ha de considerarse cuando se haga fuego en la proximidad de las tropas propias. Esta limitación sin embargo es de especial utilidad para desarticular ataques de blindados a las posiciones propias cuando están en desenfilada.

- Condiciones hidrográficas: Las condiciones hidrográficas desfavorables tales como bajos, arrecifes, escollos, u obstáculos artificiales o minado, en la zona de navegación del buque o de la Fuerza Naval, pueden influir desfavorablemente en la selección de posiciones de fuego.

131

- Situación imprecisa del buque: La precisión del fuego naval depende de la precisión obtenida en la determinación de la posición del buque. Las ayudas a la navegación, las ayudas electrónicas situadas en tierra y los puntos notables de la costa favorecen la situación precisa del buque.

- Visibilidad y condiciones atmosféricas: El tiempo adverso y las condiciones de escasa visibilidad dificultan la determinación de la posición del buque por medios visuales y reducen la capacidad de los observadores para localizar objetivos y corregir el tiro. Pueden también forzar al buque a alejarse de la costa, con lo que disminuyen sus posibilidades de empleo.

- Cambio de Línea cañón - blanco: Cuando el buque debe realizar misiones de F.N.A. navegando, pueden producirse cambios en la orientación de la línea de tiro, con respecto a la línea del frente y puede ser necesario, por la seguridad de las tropas, imponer restricciones en el tiro, cancelar determinados pedidos de fuego o a esperar que se recupere la orientación inicial para cumplirlos.

- Las comunicaciones quedan limitadas a los medios radio: El no disponer de otros medios que los equipos radio para enlace con las Fuerzas apoyadas, aumenta la vulnerabilidad de las comunicaciones, tanto por la acción de la guerra electrónica como por el cambio a condiciones meteorológicas adversas. Actualmente se emplean las comunicaciones vía satélite para eliminar esta limitación.

- Supervivencia del buque: Si el buque cae bajo el fuego enemigo (de superficie o submarino, de ataques aéreos, o ataques desde tierra – artillería costera) puede cancelar sus misiones de fuego en apoyo de las Fuerzas Terrestres y atender a su propia seguridad.

- Dotación de municiones: Con frecuencia la dotación de municiones para apoyo a las Fuerzas Terrestres es escasa, debido a limitaciones de capacidad de las santabárbaras (pañoles) o a la necesidad de mantener una reserva para autodefensa.

- Rosa en deflexión y alcance: La rosa de tiro del cañón naval es elíptica con su eje mayor de un blanco. Permite también, el llevar el tiro próximo a nuestra línea del frente. La dispersión en el alcance tendrá un efecto adverso, dada la proximidad de la línea del frente, si la línea cañón – blanco no es paralela a ella.

5.4. ENLACES QUE SE ESTABLECEN PARA EL PEDIDO Y EJECUCION DE LAS

ACCIONES DE FUEGO NAVAL DE APOYO.

Para solicitar acciones de F.N.A. y ejercer el control de su ejecución se establece un sistema de enlace formado por: - Equipos de Enlace y Observación de Artillería Naval (E.E.O.A.N.): Compuestos

por un Equipo de Enlace de Artillería Naval y un Equipo de Observación de Artillería Naval, que operan a nivel Batallón. El Equipo de Enlace se sitúa en el E.A.F. del Bn., y su Jefe se constituye en el Oficial de Enlace de Fuego Naval de Apoyo (O.E.F.N.A.). El Equipo de Observación se sitúa en el Bn. o en el nivel Ca., a juicio del Jefe del Bn., previo asesoramiento del C.A.F.. Los BBnn. podrán contar con estos E.E.O.A.N. cada uno al mando de un Oficial Naval. Otro de mayor jerarquía los dirige, operando a nivel Brigada.

- Grupos de Control de Artillería Naval (GRU.C.A.N.): Operan en los E.A.F. de Brigada y División, al mando de un Capitán como Oficial de Enlace de F.N. Proveen asesoramiento operacional y comunicaciones hacia abordo. Este grupo consolida los requerimientos elevados por los Escalones subordinados (Brigada y Bn.) y prepara el Plan de Fuego Naval divisionario.

Operan en las siguientes Redes de Comunicaciones: - Red de Control de Fuego Naval (HF): Que enlaza los E.A.F. de Brigada y

División con el Comandante de la Fuerza de Tarea de buques de apoyo y con todas las unidades de superficie de apoyo (A/D. y A/C.).

- Red de Fuego Naval de Brigada (HF): En la que enlazan el buque de A/C. de la Brigada y los E.A.F. de Brigada y División. Por esta Red se tramitan los pedidos de fuego al buque de A/C. y se solicitan fuegos al E.A.F. de la División.

- Red de Tiro y Observación Naval (HF): Que se emplea para los pedidos de fuego naval y para corrección y ajuste del tiro. Enlaza los observadores de Fuego Naval

132

con los E.A.F. de Batallón y Brigada y con el buque de Apoyo Directo. Los pedidos de fuego se envían directamente al buque por esta Red y, simultáneamente, las recibe el O.E.F.N.A. situado en el E.A.F. del Bn., quien puede aceptarlas con su silencio, o vetarlas si lo considera conveniente.

- Si se hiciera preciso un volumen de Fuego Naval superior al proporcionado por el buque de A/D., el O.E.F.N.A. del Batallón puede solicitarlo al E.A.F. de la Brigada, y en caso de aceptarse el pedido, se ordena el fuego a un buque en A/C. a dicha Brigada. En este caso particular, el buque en A/C. establece enlace con los observadores de Fuego Naval en esta Red de Tiro y Observación Naval.

- Si sólo se contara con buques de A/C. de División, el E.A.F. de la Brigada, por la Red de Control de Fuego Naval, trasladaría el pedido de Acción de Conjunto al E.A.F. de la División, quien ordenaría al buque de A/C. establecer enlace con el observador correspondiente por su Red de Tiro y Observación Naval.

- Las Fuerzas Navales disponen de una Compañía de Enlace de Fuego Naval y Aéreo (ANGLICO). Esta organización formada por Oficiales navales y fusileros navales está capacitada para el control y la observación del Fuego Naval y el Apoyo Aéreo cercano. Establecen una Red de Tiro y Observación Naval y Aérea (VHF. / UHF.), en la que enlazan a estos con los E.A.F. de Bn., de Brigada y División y con todos los buques de apoyo (A/D, y A/C.).

5.5. PEDIDOS DE FUEGO NAVAL.

Los pedidos de fuego naval pueden generarse en los niveles Compañía, Batallón y Brigada. Excepcionalmente podrá solicitarse Fuego Naval en el nivel División.

Un esquema del trámite y ejecución de los pedidos de Fuego Naval se muestra en la figura 5.1.-

Figura 5.1 Figura 5.1.

ANGLICO GRUCAN

EEOAN OEFNA

133

DIVISION GRUPO DE CONTROL NAVAL DE

ARTILLERIA (GRUCAN) BRIGADA EQUIPO DE ENLACE Y OBSERVACION

DE ARTILLERIA NAVAL (E.O.A.N.)

BN. INF

E O A N BN. INF

EQUIPO DE ENLACE

EQUIPO DE OBSERVACION

E O A N

EQUIPO DE OBSERVACION

EQUIPO DE ENLACE

BATERIA

ARTILLERIA EN APOYO DIRECTO

BN. INF

134

CAPITULO VI

EL APOYO DE LOS MORTEROS 6.1 GENERALIDADES.

El mortero es el único medio de Apoyo de Fuegos orgánico de las armas de maniobra. Estos proveen fuego de tiro vertical en elevadas cadencias y de rápida reacción. Su principal misión es la suprimir el fuego enemigo, destruirlo y consolidar el movimiento de las tropas amigas.

6.2 MISIONES TACTICAS

A la sección de morteros ( 81mm. o 120mm.) se les pueden asignar tres misiones tácticas: APOYO GENERAL (A.G.), APOYO DIRECTO (A.D.) O REFUERZO (REF.), y una variación de éstas, el REFUERZO EN APOYO GENERAL. También se les puede asignar dos o más misiones en forma simultánea, y por consiguiente también hay momentos en que deberá ser necesario dividir la Sección para cumplir las diferentes misiones asignadas.

6.2.1 Apoyo General (AG).

Es la misión más frecuente que reciben los morteros. (Fig. 6.1). Cuando se ordena AG, la Sección prepara sus propios planes de fuego, planes de desplazamiento y brindan Apoyo de Fuego indirecto a todos los elementos de Maniobra de la U. a la que están asignados. También simplifica el Control y el Apoyo Logístico. La Sección siempre está bajo el control centralizado del Comandante de Compañía, pero con frecuencia se les deja a los Jefes de Sección la responsabilidad de cumplir con los planes y asegurar que el Apoyo de Fuego inmediato esté siempre disponible.

6.2.1.1 Ventajas.

El A.G. permite planificar y apoyar por el fuego a todas las Sub-Unidades, y por eso la Sección puede transportar y concentrar rápidamente sus fuegos. Acorde a la situación táctica, el Comandante puede dar "Prioridad de Fuegos" a la Sub-Unidad que necesite un apoyo inmediato. Estas prioridades no alteran la misión de A.G.; en estos casos las unidades tendrán el Apoyo de Fuego una vez finalizadas las misiones de prioridad.

Fig. ( 6.1 ) Apoyo General

135

6.2.2 Apoyo Directo (A.D.).

El A.D. es una misión táctica que se asigna con menos frecuencia que el A.G. (Fig. 6.2). Normalmente esta misión se le asigna sólo a una parte de la Sección, la que será responsable de planificar y proveer el Apoyo de Fuego a la Sub-Unidad que así se dispone. Este grupo se enlazará directamente con la Unidad que apoya y le dará el mejor Apoyo de Fuegos posible, y atenderá con prioridad sus solicitudes de fuego. Esta misión se asignará si el Apoyo de Fuegos que se necesita no puede ser cubierto por la Sección estando en A.G., o cuando se debe de aumentar el apoyo a un elemento de maniobra determinado y se debe mantener un control centralizado de toda la Sección. Siempre el Jefe de Sección deberá determinar si se obtiene alguna ventaja dando una misión de A.D. que no se logre con una misión de A.G., ya que en las dos existe un control centralizado en el Jefe de Sección, y el apoyo logístico es el mismo para los dos tipos de misiones. Al igual que en el A.G., los morteros en una misión de A.D. se pueden emplear: de una a seis posiciones separadas (morteros 120mm.), o de una a cuatro posiciones (morteros 81mm.). Cuando se le da A.D. a una Sub-Unidad, no significa que sea un apoyo exclusivo para esa Unidad apoyada . Si no está cumpliendo ninguna solicitud de fuego a la Sub-Unidad que están apoyando, la pieza o grupo en A.D. puede disparar en beneficio de otro elemento de maniobra, siempre que lo ordene el Jefe de Sección, previa aprobación del Comandante de Compañía de Armas.

Fig. ( 6.2 ) Apoyo Directo 6.2.3 Refuerzo (REF).

Es una misión que se asigna cuando un Comandante quiere que una Pieza de morteros o la totalidad de ellos dispare sobre blancos planificados por otros elementos de morteros ( Fig. 6.3 ). Esto facilita también el ataque a múltiples blancos en un área determinada en forma simultánea. El refuerzo tiene la ventaja que multiplica la potencia de combate de los morteros sin problemas de Comando, Control o logística, y simplifica el disparar a través de los límites de sector de la Unidad. La misión de refuerzo casi nunca se da como única misión para una Sección o grupo de morteros; generalmente se da junto con una misión de A.G. o de A.D.

136

Fig. ( 6.3 ) Refuerzo 6.2.4 Refuerzo de Apoyo General.

Es una misión no estándar, y es otra forma en que se pueden utilizar los morteros, con una combinación de A.G. y de Refuerzo con la finalidad de aprovechar las ventajas que tienen ambos (Fig. 6.4). La misión de Refuerzo de A.G. se entiende como que la Unidad cumple misiones de A.G. (planifica y ejecuta fuegos) para todas las Sub-Unidades orgánicas de la Unidad de maniobra, pero tiene la misión adicional de reforzar a una Sub-Unidad no Orgánica para aumentarle el volumen de APOYO DE FUEGO. Para realizar otra misión, el Comandante debe de indicar en su orden de operaciones que sus morteros deben brindar Refuerzo en A.G. a la Unidad que se desea. Esta misión da la flexibilidad de poder transportar y concentrar los fuegos en la otra Unidad sin variar el apoyo administrativo y logístico, que es brindado por la Unidad de origen. Así, si la Unidad que es apoyada no necesita el fuego de los morteros en refuerzo, la planificación del A.G. asegura que la Unidad de origen esté cubierta.

Fig. ( 6.4 ) Refuerzo de Apoyo General.

137

6.2.5 Responsabilidades acorde a la Misión.

MISION

PRIORIDAD PARA APOYO

RESPUESTA A SOL. DE FUEGO AUTORIZA

CONTROLA PLANIFICA FUEGOS

A.G.

Fza. como un todo Cualquier elemento de la Fza.

1. Comandante que ordena la misión.

2. Jefe de Sección

Unidad de origen

Jefe de Sección Coordinado con Comandante o S-3

A.D.

Unidad apoyada (luego en A.G.)

1. U. Apoyada 2. Según ordenes

Jefe de Sección

1. Comandante que ordena la misión

2. Jefe de Sección 3. Comandante que

recibe A.D. si se delega

Unidad de origen

Jefe de Sección Coordinado con Unidad apoyada

REF. Unidad reforzada 1. Unidad reforzada

2. Según ordenes Jefe de Sección

Conforme se delegue (según la situación)

Unidad reforzada

Unidad reforzada

6.3 EMPLEO DE LOS MORTEROS EN LAS OPERACIONES OFENSIVAS.

6.3.1 Generalidades.

El empleo de los morteros en las operaciones ofensivas exige siempre una planificación completa y una precisa ejecución de esos planes.

Un punto clave para quien planifica el fuego de los morteros en una operación ofensiva, es la distancia desde la Línea de Partida (L.P.) hasta el Objetivo final. Esta información es importante para poder desarrollar el plan de desplazamientos del Plan de Apoyo de Fuego de la Sección de morteros.

Otro punto clave es el tipo de operación ofensiva que se llevará a cabo, ya que cada tipo puede requerir de una adaptación especial de fuego y/o un plan de desplazamiento de los morteros para poder apoyar en todo momento la misión de los elementos de maniobra a la que están asignados.

6.3.2 Movimiento hacia el Contacto.

La finalidad de esta operación es la de tomar o retomar el contacto con el enemigo. En los casos en que se sabe que el enemigo se encuentra a gran distancia de nuestras líneas, los Comandantes pueden decidir llevar los morteros sin graduarlos, hasta que el contacto con el enemigo sea probable. Si sucediera así, las Piezas de morteros deberán estar preparadas para realizar fuego en cualquier momento durante el movimiento, en caso de un combate casual.

6.3.3 Ataque Improvisado.

Esta operación se realiza al establecer el contacto con el enemigo, o en un combate de encuentro. El enemigo puede estar emplazado en posiciones defensivas o puede estar en movimiento. En esta operación el Comandante intentará mantener el ímpetu del avance por medio de la localización o creación de un punto débil en el dispositivo enemigo, para luego penetrarlo o envolverlo, atacando con todos los medios disponibles. En ese momento en que se hace el contacto inicial con el enemigo, el Comandante deberá tomar decisiones críticas rápidas, y una de ellas es la de cómo empleará sus morteros.

138

6.3.4. Ataque Organizado.

Este tipo de operación se ejecuta cuando no se ha encontrado suficiente vulnerabilidad en el dispositivo enemigo que permita un ataque improvisado, o cuando el Comandante planifica el ataque a una posición defensiva organizada. El ataque organizado se caracteriza por un mayor tiempo de planificación, un estudio de inteligencia y un esquema de maniobra más detallado, así como también una planificación del Apoyo de Fuego. Este espacio, le proporciona un tiempo relativamente largo para coordinar los esfuerzos para así asegurar la mayor integración de los fuegos indirectos al plan de maniobra del Comandante de la Fuerza. A los morteros (81 y 120mm.), le serán asignados por el C.A.F. del Batallón, blancos específicos que deberán estar en condiciones de batir. Puede ser posible que los morteros deban participar en los fuegos de Preparación, y en este caso se deberá controlar minuciosamente el gasto de munición en caso de que el reabastecimiento presente dificultades. Normalmente los morteros pueden ser empleados para oscurecer y/o neutralizar posiciones enemigas para así cubrir a los elementos de maniobra que atacan.

6.3.5 La Explotación.

Esta operación se ejecuta cuando se ordena reforzar el éxito general de un ataque. Por lo general el atacante pasa por alto puntos de resistencia enemigos para poder concentrar todo su poder de combate en la destrucción de los elementos de comando, de apoyo de combate y de apoyo de servicio que son vulnerables, en la retaguardia profunda del enemigo, con el propósito de tomar terreno dentro de su territorio y evitar que éste reorganice sus fuerzas para una nueva defensa. Ante esto, la efectividad de los morteros para cubrir con sus fuegos la variedad de situaciones que se presentarán es fundamental, ya que tanto el Apoyo de Fuego directo como el indirecto se caracterizará por apoyar la ejecución de operaciones de corta duración. El oscurecimiento o la neutralización de puntos de resistencia, deberán ser ejecutados de inmediato, por lo que los métodos más efectivos para cumplir las misiones pueden ser los de tiro directo o de alineación directa. Por el tipo de operación que se está realizando, los blancos a batir pueden ser fugaces, por lo que el reglaje rápido de los fuegos así como la reacción inmediata son muy importantes para lograr el éxito completo. Generalmente, el Comandante de la Fuerza tratará de mantener unida a toda la Fuerza durante la explotación, pues deberá cubrir grandes distancias en muy poco tiempo. Habrá que mantener a los morteros a la par del resto de la fuerza, por lo que tal vez sea necesario que la planificación de los fuegos deban de hacerse durante la marcha. Con la finalidad de que las Secciones de morteros se muevan con rapidez y a su vez puedan mantener el control, se deberán realizar ensayos para reducir al mínimo la confusión y así aumentar la eficiencia en el campo de batalla.

6.3.6 La Persecución.

Esta es una operación que se realiza sobre una Fuerza enemiga que se encuentra en retirada, con la finalidad de envolverla y posteriormente destruirla por completo. En consecuencia, este tipo de ataque se caracteriza por frecuentes cambios de dirección en forma rápida, por decisiones rápidas del Comandante, y por la necesaria concentración de fuegos en corto tiempo. Los morteros, debido a la posibilidad de corto aviso y a que se conoce la posición del enemigo, se verán en la necesidad de aplicar en la mayoría de las misiones de fuego los métodos de tiro directo, de alineación directa y el disparo de cadera. Como la norma siempre será la de concentrar los fuegos, una vez que el enemigo haya sido envuelto se puede solicitar a los morteros un cambio de dirección y la concentración rápida de sus fuegos, por lo que el C.A.F. y el E.D.A.F. tienen la responsabilidad de coordinar estos fuegos a medida que son ordenados por el Comandante del Batallón o la Fuerza de Tarea.

139

6.3.7 El Reconocimiento Ofensivo, la Finta y la Demostración.

Cada uno de estos tipos de operaciones se caracteriza por contar con muchos de los aspectos mencionados anteriormente en lo referente al empleo de los morteros. Todas ellas requieren una movilización rápida, entrar y salir de batería con rapidez y la ejecución de los fuegos de morteros en forma intensa y precisa.

6.4 EMPLEO DE LOS MORTEROS EN LAS OPERACIONES DEFENSIVAS 6.4.1 Generalidades

El empleo de los morteros variará acorde al tipo de defensa a emplear por el Cte. del Bn., pero en cualquiera de ellas, deben de planificarse los fuegos por delante de las posiciones defensivas para rechazar los ataques enemigos, y dentro de las posiciones para limitar las penetraciones y apoyar los posibles contraataques. Las Secciones de morteros seleccionan sus posiciones principales y alternas dentro de los límites de la Unidad, pudiendo ser empleados en Sección Dividida, utilizando al principio de la operación el método de tiro directo o de alineación directa, seguido luego de posiciones y control del tiro normal, a medida que se va desarrollando el combate.

6.4.2 Defensa de Área.

Los morteros con frecuencia estarán posicionados para darle Apoyo de Fuego al Batallón o a toda la Fuerza de Tarea.

6.4.2.1 Apoyo a la Fuerza de Cobertura.

Aparte del apoyo que brindan las armas de tiro directo sobre la línea defensiva, otro apoyo efectivo puede ser el de los morteros pesados.

6.4.3 Defensa Móvil.

Este tipo de defensa emplea posiciones de combate, sectores, y puntos de resistencia, que son ocupadas por la Infantería Mecanizada y las Fuerzas de Apoyo.

6.5 EMPLEO DE LOS MORTEROS EN LOS MOVIMIENTOS RETROGRADOS 6.5.1 Repliegue 6.5.1.1 Repliegue Bajo Presión

Cuando comienza el repliegue, la Sección de morteros debe lanzar un gran volumen de fuego y cortinas de humo, en caso de que deba apoyar el desenganche de las Fuerzas del Primer Escalón. En el caso en que la Zona de Acción sea muy amplia, la Sección de morteros puede dividirse para apoyar a las Compañías que se repliegan desde el frente.

6.5.1.2 Repliegue sin Presión

Por lo menos uno de los morteros deberá dejarse con el Escalón que queda en el contacto, para así dar una apariencia de un Apoyo de Fuego normal.

6.5.2 Acciones Retardatrices.

En un retardo, se coloca bien al frente, un máximo de potencia de fuego, para atacar al enemigo por fuego tan pronto como sea posible, con la finalidad de que éste se despliegue en forma temprana.

140

Durante la ejecución de un retardo, puede ser que se ejecuten contraataques limitados para desenganchar aquellas Fuerzas que se encuentran en un combate decisivo, por lo tanto, será necesario que los morteros planifiquen fuegos para apoyar esos posibles contraataques.

6.6 INTEGRACIÓN DE LOS MORTEROS EN EL PLAN DE APOYO DE FUEGO.

El Oficial de Apoyo de Fuego debe asesorar al Comandante acerca de la mejor utilización de los morteros. La integración de éstos al Plan de Apoyo de Fuego supone:

a) Desarrollar la lista de concentraciones y planear los fuegos en apoyo a la operación del Comandante, para eso el O.A.F. se debe asegurar que el Jefe de Compañía/ Sección Morteros reciba una copia de dicho Plan.

b) Recomendar las prioridades de los fuegos de morteros y el lugar de emplazamiento de los Fuegos de Protección Final.

c) Recomendar al Comandante medidas de Coordinación que facilite batir los diferentes blancos y elimine o minimice el fratricidio.

d) Renovar la lista de concentraciones continuamente, así como los blancos de prioridad, fuegos planeados y asegurar la distribución a la C.T. de morteros.

e) Coordinar los fuegos si fuera necesario. f) Incluir los morteros a la Matriz de Ejecución del Grupo. g) Mantener al día la información del estado, lugar de emplazamiento, estado de

munición de los morteros. h) Asegurarse que los morteros están al día con la situación táctica. i) Las misiones para las cuales los morteros son más efectivos son:

- Fumígenas. - Iluminación. - Supresión de personal al descubierto. - Supresión de blindados y mecanizados (obligándolos a escotillarse). - Intensificación de los Fuegos de Protección Final.

6.7 CARACTERÍSTICAS Y CAPACIDADES DE LOS MORTEROS

MODELO CALIBRE ALCANCE PESO (KGS)

TIEMPO EMPLAZ.

TIROS/ MINUTO

TIPO MUNICION

ECIA

81

3300

43

8 (min.)

15

HE WP

ILUM

ECIA

120

5400

117

8 (min.)

12

HE WP

M2

USA

81

4800

47

7 (min.)

30

HE WP

ILUM

M30 4,2”

107

5200

305

8 (min.)

18

HE WP

ILUM CS HC

141

CAPITULO VII

PLANIFICACION DEL APOYO DE FUEGO 7.1 GENERALIDADES

La Planificación del Apoyo de Fuego es un proceso continuo en el que se analizan las necesidades de fuego y se distribuyen y programan los Apoyos de Fuego con la finalidad de integrarlos en la maniobra y conseguir así la máxima potencia de combate. Proporciona suficiente flexibilidad para poder reaccionar ante situaciones inesperadas durante la operación. Mediante la planificación del Apoyo de Fuego se determina el esquema de su empleo, en el que se incluye :

- Qué tipos de objetivos se van a batir - Cuándo se van a batir los objetivos - Qué medios se van a emplear para batirlos - Para que son batidos los objetivos (efectos deseados)

Durante el proceso de planificación el análisis de las necesidades de fuego y la distribución del Apoyo de Fuego entre los medios disponibles se realizan en el Elemento de Apoyo de Fuego (E.A.F.) de los distintos Escalones (GG.UU., Unidad o Sub-Unidad), bajo la dirección del Coordinador de Apoyo de Fuego (C.A.F.). La programación se lleva a cabo en el Puesto Comando de los medios de Apoyo de Fuego, donde se elaboran los planes de fuego de cada medio, de acuerdo con las precisiones y objetivos recibidos de su E.A.F., como consecuencia del proceso de análisis y distribución.

La complejidad y el detalle de la planificación del Apoyo de Fuego para cada operación dependen del Escalón que se trate, del tiempo disponible y del momento de su ejecución. En lo niveles inferiores la planificación es, a veces, espontánea para atender las situaciones imprevistas, que se resuelven con órdenes verbales o mediante la aplicación de los Planes Permanentes de Operaciones de la propia Unidad.

7.2 EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN

El proceso de planificación de los fuegos, que se inicia tan pronto como sea posible, se lleva a cabo de forma continua y perfectible. La información o datos que el C.A.F., ha de recibir para la planificación, además de los proporcionados por sus medios de información, proceden:

- De las instrucciones de planificación dictadas por el Comandante de la G.U. - Del Plan de Maniobra, cuyo desarrollo lleva a cabo el S-3 quien le proporciona:

- Las necesidades de fuego para apoyarla. - La información sobre objetivos y las prioridades para batirlos. - Los efectos que desea conseguir sobre cada uno de ellos. - Las prioridades para el apoyo a las unidades subordinadas.

Del mismo modo, de las unidades subordinadas se han de recibir sus necesidades de fuego ( las que no pueden atender con sus propios medios) indicando:

- Objetivos a batir. - Los efectos que desea conseguir sobre cada uno de los objetivos.

142

Generalmente, las prioridades para batir los diferentes objetivos vienen determinadas por la forma en que se oponen al cumplimiento de la misión propia. Si no se fijan prioridades se consideran, como norma general, las siguientes: Prioridad I: Objetivos que se opongan, de forma directa, al cumplimiento de la

misión. Prioridad II: Objetivos que puedan dificultar seriamente y de forma inmediata el

cumplimiento de la misión. Prioridad III: Objetivos que puedan dificultar seriamente y de forma no inmediata

el cumplimiento de la misión. Prioridad IV: Objetivos que puedan dificultar, de forma limitada el cumplimiento de

la misión. Los efectos que se pretenden conseguir sobre cada objetivo se expresan por los conceptos SUPRESION, NEUTRALIZACION Y DESTRUCCION. Ver cuadro 1.1 .

Las prioridades para batir los diferentes objetivos y los efectos a conseguir sobre los mismos han de volcarse en un documento denominado Lista de Blancos Prioritarios.

7.3 RESPONSABILIDADES DEL CAF EN EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES.-

El proceso de planificación del Apoyo de Fuego se halla inmerso dentro del proceso de toma de decisiones que lleva a cabo una G.U. o Unidad. Para el desarrollo de una operación el C.A.F., como parte integrante del PC de la G.U. o Unidad, participa en el proceso de toma de decisiones con el objeto de auxiliar en la integración del Apoyo de Fuego a la maniobra. El C.A.F. de la G.U. o Unidad interviene en el proceso de toma de decisiones según las siguientes etapas:

a. El Jefe da a conocer a su Estado Mayor la misión recibida del Escalón Superior o deducida como consecuencia del análisis de una operación en curso.

b. El C.A.F., realiza un estudio previo que comprende:

- Una recopilación de información sobre: - Los medios de Apoyo de Fuego propios así como su capacidad operativa y

logística. - La naturaleza del terreno desde el punto de vista del Apoyo de Fuego. - El enemigo, principalmente en lo referente a sus medios de Apoyo de

Fuego. - El tiempo necesario para el movimiento a las zonas de posiciones. - El Plan de Apoyo de Fuego del Escalón Superior, del que obtiene como

mínimo, información sobre: - La organización para el combate de los medios de Apoyo de Fuego de

dicho Escalón y su despliegue. - Las precisiones del Comandante de dicho Escalón para el empleo de

sus medios de Apoyo de Fuego.

Como consecuencia de lo anterior el C.A.F., dispondrá de una información que le servirá para emitir los juicios de información que le soliciten y como punto de partida para el proceso de planificación del Apoyo de Fuego.

- Una deducción de supuestos para sustituir la información recopilada, como consecuencia de la diferencia de tiempo que exista entre la recepción de la misión y el momento de la ejecución.

143

c. Durante el análisis de las líneas de acción desarrolladas por el E.M., el C.A.F. auxilia a éste en la confrontación de cada una de las líneas de acción del enemigo con las líneas de acción propias y en la comparación de éstas entre sí, emitiendo los correspondientes juicios desde el punto de vista del Apoyo de Fuego. El C.A.F. debería aportar, en el análisis de la misión, un esquema del Apoyo de Fuego que incluya una primera organización de la artillería para el combate, despliegue inicial y cambios de posición previstos, medidas de coordinación posibles, etc.

d. Cuando el Comandante emite su Decisión, como consecuencia de la elección de una

línea de acción determinada, el C.A.F., trabajando en íntima coordinación con el E.M. y basándose en: - El concepto de la operación. - Las necesidades de fuego para apoyar la operación. - La información recopilada en ese estudio previo, especialmente del Plan de

Apoyo de Fuego del Escalón Superior. - El estudio de los factores de la decisión y el tiempo disponible desde el punto de

vista del Apoyo de Fuego.

Prepara su propuesta de empleo del Apoyo de Fuego en la que intenta definir la forma en como contribuyen estos medios a la maniobra, obteniendo soluciones concretas sobre:

- La organización de los medios de Apoyo de Fuego para el combate. - El despliegue de los medios de Apoyo de Fuego. - Los objetivos a ser batidos por cada medio que debe intervenir. - Las medidas de coordinación a establecer. - Los enlaces a establecer. - El empleo de los medios de adquisición de objetivos que controla. - Las necesidades logísticas.

e. El C.A.F. presenta su propuesta al Comandante y una vez aprobada sirve de base

para la redacción del Plan de Apoyo de Fuego, bien como Anexo “ Plan de Apoyo de Fuego” a la Orden de Operaciones de la G.U. o U. básica o bien como Sub-Parágrafo “Apoyo de Fuego” dentro del Parágrafo III de la misma. A continuación lo remite a la Sección 3 del E.M. para su aprobación, firma y distribución.

- El momento de presentación estará condicionada a que los medios de Apoyo de

Fuego involucrados en la operación finalicen sus trabajos.

f. Durante la exposición de la Orden de Operaciones, el C.A.F., expone el contenido del Plan de Apoyo de Fuego.

g. Si hay tiempo disponible y se convoca a una exposición final de planificación el

C.A.F., expondrá en ella el detalle de como se va ejecutar el Plan de Apoyo de Fuego.

h. En caso de llevarse a cabo un ensayo de la Operación, el C.A.F. participa en el

mismo en función del tipo de ensayo que el Comandante determine en sus Instrucciones de Planificación.

A partir de que el Plan de Apoyo de Fuego es recibido en los PP.CC. de los medios de Apoyo de Fuego, se confeccionan los correspondientes apéndices en los que se desarrolla la forma en que cada medio va a ser empleado para cumplir la misión asignada. Estos apéndices se remiten al E.A.F. de la Unidad quien los envía, como Anexo “Plan de Apoyo de Fuego” o Sub-Parágrafo “Apoyo de Fuego”a la O.O., al S-3

144

del E.M. para su aprobación y firma. A continuación se distribuyen a las Unidades Subordinadas de cada medio de Apoyo de Fuego.

7.4 FASES DEL PROCESO DE PLANIFICACION Y CONDUCCION DEL APOYO DE FUEGO

El desarrollo de una operación lleva consigo normalmente, una fase de planificación inicial, que se realiza en el sentido de Escalón Superior a Escalón Inferior y su resultado final es el Plan de Apoyo de Fuego de cada escalón, en el que se define la forma en que contribuyen los medios de Apoyo de Fuego al cumplimiento de la misión. Su confección tiene lugar en el E.A.F. bajo la dirección del C.A.F.

Esta fase se lleva a cabo fundamentalmente en los niveles de GG.UU., donde el Plan de Apoyo de Fuego adopta normalmente la forma escrita y se distribuye como parte de la Orden de Operaciones.

Cuando las Unidades están empeñadas en combate o muy próximas a iniciarlo la planificación se realiza en el E.A.F. y en los PP.CC. de los medios de Apoyo de Fuego, bajo la dirección del C.A.F., de forma rápida y flexible para resolver problemas que nacen del desarrollo de la acción y que necesitan una solución inmediata.

En esta fase la planificación se desarrolla generalmente en sentido ascendente con la finalidad de satisfacer las necesidades de los Escalones subordinados hasta el nivel de Sub-Unidad y se materializa en la lista de concentraciones y programas de fuego que los medios de Apoyo de Fuego tienen que ejecutar.

En la conducción durante el combate se produce, en síntesis, un flujo de objetivos planeados en cada Escalón desplegado que se remiten a los propios medios de fuego; aquellos que no se puedan batir con estos medios se envían al Escalón Superior teniendo en cuenta el número de acciones de fuego que éste autoriza a pedir en cada fase de la maniobra y que se determina durante la fase de planificación inicial.

7.4.1 Planificación Inicial Las acciones que se realizan en el E.A.F. en cada Escalón y en el P.C. de Artillería del mismo, puesto que se considera que la Artillería de Campaña es normalmente el principal medio de Apoyo de Fuego de cada Escalón, son las siguientes:

E.A.F. de D. Se consideran los objetivos más rentables o prioritarios del Cte. de División y se incluyen en una lista de División.

Se coordinan aquellos objetivos que así lo requieran con los E.A.F. de otras unidades.

Se distribuyen los objetivos de la lista de la División entre los medios de Apoyo de Fuego disponibles previa asignación para adquisición a los medios de reconocimiento, inteligencia, vigilancia y adquisición de objetivos, más adecuados.

Se trasmiten a los E.A.F. de las Brigadas subordinadas:

- Los objetivos de la lista de la División que se encuentren en su zona de acción.

- El número de misiones de fuego que se les autoriza a pedir, en cada fase de la maniobra de acuerdo con las prioridades de Apoyo de Fuego establecidas.

Finalmente se trasmiten al EAF de la GU Superior los objetivos de la lista de la División que no se puedan batir con los medios propios.

145

P.C. de A. D. Se confeccionan las listas de concentraciones y los programas de fuego de acuerdo con las directrices contenidas en el Plan de Apoyo de Fuego y los objetivos recibidos de:

- El E.A.F., de la División. - Los medios de adquisición de objetivos que controla. - El P.C. de A. de la G.U. Superior, en su caso. - Los PP.CC. de los Grps.de A. en A/D.

Se difunde a cada Unidad de A. que tiene a su mando las listas de concentraciones y los programas de fuego que tienen que ejecutar. Se difunde a: - Los PP.CC. de los Grps. de A. en A/D los objetivos adquiridos en la zona de acción de

las unidades a las que apoyan para completar la información de objetivos. Se remiten al E.A.F. de la División: - Las listas de concentraciones y programas de fuego, para su aprobación,

completándose de esta forma el “ Plan de Apoyo de Fuego” - Los objetivos que le han sido asignados y no puede batir, para su conocimiento.

E.A.F. de B.: Se consideran los objetivos más rentables o prioritarios del Cte. de la Brigada y los recibidos del E.A.F. de la División, para su inclusión en la lista de concentraciones de la Brigada pero no deben atacarse con medios de la misma. Se coordinan aquellos objetivos que así lo requieran con los E.A.F. de otras unidades. Se distribuyen los objetivos de la lista de la Brigada entre los medios de Apoyo de Fuego disponibles, previa asignación a los medios de reconocimiento, inteligencia, vigilancia y adquisición de objetivos más adecuados.

Se trasmiten a los E.A.F. de las Unidades subordinadas: - El número de acciones de fuego que se les autoriza a pedir, en cada fase de la

maniobra, de acuerdo con las prioridades de Apoyo de Fuego establecidas. - Aquellos objetivos de la lista de la Brigada que se encuentren en su zona de acción y

que requieran una mayor definición. Finalmente, trasmite al E.A.F. de División los objetivos de la lista de la Brigada que ésta no puede batir con sus medios, teniendo en cuenta el número de acciones de fuego que se le ha autorizado a pedir. PC.Grp.A.en A/D Se confeccionan las listas de concentraciones y los cuadros de fuego de acuerdo con las directrices contenidas en el Plan de Apoyo de Fuego y los objetivos recibidos de: - El E.A.F. de la Brigada. - Los E.A.F. de las Unidades subordinadas. - Los medios de adquisición de objetivos que controla. - El PC. de A. de División.

Se difunde a cada Unidad de A. que controla, las listas de concentraciones y los programas de fuego que tiene que ejecutar.

Se difunde al PC. de A. de la División: - Los objetivos que no puede batir para su planificación. - Los objetivos que van a batir los medios de la Brigada, para su conocimiento.

146

Se remiten al E.A.F. de la Brigada : - Las listas de concentraciones y los programas de fuego, para su aprobación,

completándose de esta forma el “ Plan de Apoyo de Fuego ”. - Los objetivos que le han sido asignados y no puede batir, para su conocimiento. E.A.F. de Unidad Básica Se recibe del Jefe de la Unidad el concepto de la operación, las necesidades de fuego para apoyarla en forma de objetivos más rentables o prioritarios, que se incluyen en la lista de la Unidad, y los efectos, forma y momentos de batirlos. El C.A.F. interviene con el S-2 y el S-3 en la determinación de los objetivos prioritarios en proceso similar, aunque simplificado, al que se realiza en la Brigada. Se reciben del E.A.F. de la Brigada aquellos objetivos que se encuentran en la zona de acción de la Unidad, según lo ordenado. Se coordinan aquellos objetivos de la lista de la Unidad que así lo requieran, con los E.A.F. de otras Unidades. Se distribuyen los objetivos de la lista de la Unidad entre los medios de Apoyo de Fuego disponibles. Se trasmiten a las Sub-Unidades subordinadas: - El número de acciones de fuego que se les autoriza a pedir, en cada fase de la

maniobra, de acuerdo con las prioridades de Apoyo de Fuego establecidas. - En su caso, aquellos objetivos recibidos del E.A.F. de Brigada y los generados en el

nivel de Unidad que estén en su zona de responsabilidad y que requieran una mayor definición.

Se trasmiten posteriormente al E.A.F. de Brigada los objetivos citados en el párrafo anterior una vez recibidos de las Sub-Unidades. Finalmente: - Se remiten al E.A.F. y al PC. del Grp. de A. en A/D de la Brigada los objetivos de la

lista de la Unidad que ésta no puede batir con sus medios, teniendo en cuenta el número de acciones de fuego que se le ha autorizado a pedir.

- Se confeccionan, se coordinan con el S-3 y se someten a la aprobación del Jefe de la Unidad, las matrices de ejecución de Apoyo de Fuego para cada operación.

Sub-Unidad: Se reciben inicialmente objetivos de interés de la Unidad que están dentro de la zona de acción de la misma y que necesiten una mayor definición. Se trasmiten los objetivos anteriores al E.A.F. de la Unidad o se incluyen en la lista de la Sub-Unidad según lo ordenado, una vez depurada su definición. El Comandante de la Sub-Unidad comunica su concepto de la operación y las necesidades de fuego para apoyarla al Jefe del E.D.A.F. Este posteriormente coordina las listas de concentraciones elaboradas por los medios de Apoyo de Fuego de la Sub-Unidad y sus observadores, resolviendo duplicaciones y teniendo en cuenta el número de acciones de fuego que se ha autorizado a pedir en cada fase de la maniobra.

E.D.A.F de Sub-Unidad: Prepara y somete a la aprobación del Cte. de la Sub-Unidad en su caso, las matrices de ejecución de Apoyo de Fuego para cada operación. Envía su lista de objetivos al E.A.F. de la Unidad; en este punto debe tenerse en cuenta que es preferible enviar una lista incompleta pronta, que esperar a completarla y enviarla cuando ya no sea eficaz, por lo que se remitirán cuantas sean necesarias, aunque no tengan gran número de objetivos. El observador de la Sección de Morteros Pesados (si la hay) envía su lista de objetivos al E.D.A.F. de la Sub-Unidad y al PC de la Sección. Finalmente en el PC. de la Sub-Unidad se reciben del E.A.F. de la Unidad:

147

- Las modificaciones (si las hay) a los objetivos enviados por el E.D.A.F. de la Sub-Unidad.

- La lista de concentraciones de la Unidad para su conocimiento.

7.4.2 Conducción del Apoyo de Fuego durante el Combate

Las acciones que se realizan en el E.A.F. de cada nivel y en el P.C. de A. del mismo son las siguientes: E.D.A.F. de Sub-Unidad Envía al E.A.F. de la Unidad las listas de concentraciones que no puede batir con sus propios medios. E.A.F. de Unidad Una vez recibidos los objetivos generados por las Sub-Unidades subordinadas, se estudia cada uno de ellos para decidir:

- Su aceptación o no aceptación - En caso de aceptación, si se baten inmediatamente o se incluyen en un plan de fuego. - Si se pueden batir con los medios del propio Escalón. - El medio mas adecuado para batirlo. - Si se coordina con otro E.A.F., en caso de ser necesario

Se coordinan los objetivos de las Sub-Unidades subordinadas entre sí, eliminando duplicaciones. Se coordinan los objetivos de las Sub-Unidades subordinadas con los de la lista de la Unidad eliminando duplicaciones. Se asigna a estos objetivos de la Sub-Unidad un orden de prioridad. Se agregan estos objetivos a la lista de la Unidad. Se distribuyen estos Objetivos a cada medio de Apoyo de Fuego de la Unidad. Se trasmiten a las Sub-Unidades subordinadas: - Las modificaciones a los objetivos que han enviado - La lista de concentraciones de la Unidad, para su conocimiento.

Finalmente se remiten al E.A.F. y al PC. del Grp. de A en A/D a la Brigada los objetivos de la lista de la Unidad que ésta no puede batir con sus medios. P.C.del Grp.A.en A/D Su actuación es similar a la realizada durante la planificación inicial, teniendo en cuenta el menor tiempo disponible y la inmediatez que normalmente tendrán las actuaciones de fuego a ejecutar. E.A.F. de B. La actuación del E.A.F. de B. es similar al que se expone más adelante para el E.A.F. de División. P.C. de A. D. Su actuación es similar a la realizada durante el planificación inicial, teniendo en cuenta el menor tiempo disponible y la inmediatez que normalmente tendrán las acciones de fuego a ejecutar. E.A.F. de D. Cuando se reciben objetivos de las Brigadas Subordinadas que éstas no pueden batir con sus medios, se estudia cada uno de ellos para decidir:

- Su aceptación o no aceptación. - En caso de aceptación, si se baten inmediatamente o se incluyen en un plan de fuego. - Si se pueden batir con medios del propio Escalón. - El medio más adecuado para batirlo.

148

Se coordinan los objetivos de las Brigadas subordinadas entre sí, eliminando duplicaciones. Se coordinan los objetivos de las Brigadas subordinadas con los de la lista de la División, eliminando duplicaciones. Se asigna a estos objetivos de las Brigadas un orden de prioridad. Se agregan estos objetivos a la lista de la División . Se distribuyen los objetivos a cada medio de Apoyo de Fuego de la División.

Se trasmiten a los E.A.F. de las Brigadas subordinadas:

- Las modificaciones a los objetivos que han enviado, en su caso. - La lista de concentraciones de la División, para su conocimiento.

Finalmente se trasmiten al E.A.F. de la G.U. superior los objetivos de la lista de la División que no se pueden batir con sus propios medios.

7.4.3 Planificación Centralizada

En determinadas situaciones es necesario centralizar el proceso de planificación del Apoyo de Fuego en un determinado Escalón como en el caso de los fuegos de Preparación y Contra-preparación que se centralizan normalmente a nivel de División y Brigada respectivamente.

En el caso de la Preparación el proceso de planificación durante el combate se desarrolla como se expone a continuación:

- El E.A.F. de cada Brigada envía todos los objetivos de la Preparación, tanto los

propios como los recibidos de las Unidades subordinadas, al E.A.F. y al P.C. de A. Divisionaria.

- El E.A.F. de la División envía sus objetivos de la preparación al P.C. de A. D. y a los PP.CC. de otros medios de Apoyo de Fuego que tiene a su mando, después de eliminar duplicaciones con los recibidos de las Brigadas.

- El P.C. del GRP. de A. en A/D. de cada Brigada envía los objetivos obtenidos por sus medios de adquisición al P.C. de A. Divisionaria, una vez resueltas las duplicaciones.

- El P.C. de A. Divisionaria: - Recibe listas de objetivos para la Preparación de:

- El E.A.F. de la División. - Los E.A.F. de las Brigadas subordinadas. - Los PP.CC. de los Grp. de A. en A/D. - Sus propios medios de adquisición.

- Resuelve duplicaciones - Confecciona el Plan Provisorio de Fuego de Preparación, de acuerdo con las

precisiones del Cte. de la División. - Envía los objetivos que no puede batir al E.A.F. de la División para su información y

éste recurrirá al E.A.F. del Escalón Superior. - Envía a todos los medios de Apoyo de Fuego que intervienen en la Preparación, la

Lista de Concentraciones y el Programa Horario de la Preparación.

Para planificar los fuegos de la Preparación se han de distribuir los objetivos en tres fases según se indica en la tabla 7.1.

149

Ha de comenzar y finalizar con el fuego simultáneo de todos los medios de Apoyo de Fuego. No deben existir tiempos en silencio. Cada medio de Apoyo de Fuego debe descansar como mínimo el mismo tiempo que ha realizado fuego. Se comienza la planificación sobre los objetivos de la Fase I, se continúa planificando sobre los objetivos de la Fase III comenzando desde el final de la preparación hacia la Fase I, y se termina sobre los objetivos de la Fase II, comenzando ésta donde concluyó la Fase I.

FASES A CONSIDERAR EN LA PLANIFICACIÓN DE LA PREPARACIÓN

FASE I FASE II FASE III

- Medios de fuego En. de puntería indirecta y sus PP.OO, sus PP.CC. y otros elementos asociados con ellos.

- Otros PP.CC - Centros de Comunicaciones - Áreas Logísticas - ZZ.RR. - Rvas. En. etc.

- Elementos enemigos más avanzados y sus medios de fuego de puntería directa.

TABLA 7-1

En el caso de la Contra-preparación el proceso de planificación es similar al de la Preparación con las consideraciones que se mencionan a continuación: La Contra-preparación se ha de planear siempre, aunque no se ejecute, pues algunos de los fuegos previstos como Contra-preparación podrán ejecutase durante el ataque del enemigo. La decisión de ejecutar o no Contra-preparación corresponde al Comandante de la G.U. que dirige la defensa, quien ha de señalar:

- Los Escalones Subordinados con autoridad para planificación. - Las Unidades de Artillería propias y otros medios de Apoyo de Fuego que colaboran

con la Artillería de las Unidades subordinadas durante la Contra-preparación.

Generalmente, el Escalón básico de planificación para la Contra-preparación será la Brigada y excepcionalmente, la División. La razón fundamental radica en que este Plan de Fuego, para que sea eficaz, se ha de ejecutar cuando el ataque sea inminente y no cabe esperar simultaneidad de acciones enemigas a niveles superiores a los citados. Cuando se determine el Escalón básico de planificación, el Jefe de A. de dicho Escalón ha de precisar: duración de la Contra-preparación, cuales son los criterios para batir a los diferentes objetivos, los PP.CC. de A. que elaborarán el Programa Horario, Unidades que participarán y datos logísticos. Como no será normal contar con suficiente Artillería – especialmente en el nivel Brigada- para ejecutar una Contra-preparación, su Artillería habrá de recibir el refuerzo de cierto número de Unidades para esta acción específica, generalmente mediante una misión táctica normal modificada . El momento de inicio de la Contra-preparación lo determina el nivel de mando que la haya planeado. Esta decisión es de gran importancia, ya que, tanto si se adelanta como si se atrasa, no produce los efectos deseados. Las Unidades de Artillería han de ser capaces de romper el fuego en el momento en que se ordene. En la Contra-preparación interviene la mayor parte de la Artillería de las Brigadas y Divisiones así como también otros medios de Apoyo de Fuego, aunque puede mantenerse en silencio alguna Unidad que se tenga especial interés en ocultar, en razón

150

de los fuegos que haya de ejecutar o que se reserve para una específica acción que pudiera producirse durante la ejecución de la Contra-preparación. La Contra-preparación se divide en dos fases, según se expone en la tabla 7.2. Debe comenzar con todos los medios de Apoyo de Fuego haciendo fuego simultáneamente y, al igual que en la Preparación, no deben dejarse tiempos en silencio durante la planificación. Son de aplicación las normas expuestas para la planificación de la Preparación, con las siguientes excepciones:

- La planificación sobre los objetivos de la Fase II se hará a continuación de los de la

Fase I, una vez finalizada ésta. - Se inicia el fuego en el momento en que se ordene, por lo que las líneas de tiempo

se numeran, a partir de cero, en orden creciente en minutos.

FASES A CONSIDERAR EN LA PLANIFICACION DE LA CONTRAPREPARACION

FASE I FASE II

- Medios de fuego En. de puntería indirecta, sus PP.OO. y sus PP.CC.; elementos En. más avanzados y sus medios de fuego de puntería directa.

- Otros PP.CC. - Centros de Comunicaciones - Áreas Logísticas - ZZ.RR. - Rvas.En., etc.

TABLA 7-2

7.5 PROCESO DE ANALISIS Y VALORACION DE OBJETIVOS

Este proceso comprende tres fases : Decisión, Detección y Ataque a Objetivos. Se busca determinar qué se debe atacar, como emplear los medios de adquisición para localizar lo anteriormente decidido y seleccionar el medio de apoyo mas idóneo par cada uno de los objetivos.

En el proceso de análisis y valoración de objetivos ( A.V.O. ) se obtienen los objetivos que son mas rentables y la forma mas adecuada de hacerlo. Asimismo se describe el efecto a conseguir con los citados ataques (supresión, neutralización o destrucción). Con esto se puede confeccionar la lista de Objetivos de Alto Valor en cada fase de la maniobra, para la que se habrá tenido en cuenta el valor relativo de cada objetivo acorde a las instrucciones del Jefe.

A continuación, en función de la información que del S-2, del asesoramiento de los elementos de Apoyo de Fuego y de las necesidades y posibilidades propias que aporte el S-3, se decide cuales de esos objetivos de alto valor es más conveniente atacar, o lo que es lo mismo, cuales son objetivos mas rentables o prioritarios. Esta selección se realiza durante la confrontación de las líneas de acción. No cabe duda de que el S-3 habrá seleccionado aquellos objetivos que son de importancia relevante para la maniobra a realizar por la Unidad y de que esta última estará condicionada a que se realice el ataque a aquellos. Con esto se puede asegurar una buena integración de los medios de Apoyo de Fuego a la maniobra.

151

La lista de objetivos prioritarios debe ser aprobada por el Jefe; una vez hecho esto, hay que asegurar que se puedan atacar todos esos objetivos, teniendo en cuenta que puede haber alguno sobre el que no se pueda actuar con los medios propios (por estar fuera de alcance o ser demasiado grande para los medios propios). Estos últimos se deben solicitar al Escalón Superior o dar lugar a un pedido de Apoyo Aéreo Directo (A.A.D.). Se debe coordinar con el S-2 la eliminación de aquellos objetivos que deben ser atacados y que no pueden ser adquiridos a tiempo.

Se programará fuego sobre los objetivos confirmados. Aquellos de los que no se haya determinado su situación con la precisión requerida para batirlos permanecerán en el programa de obtención hasta adquirir la información necesaria .

Hay que tener en cuenta que las Unidades subordinadas pueden solicitar alguno de sus objetivos prioritarios. Estos tienen que ser incluidos en la lista y se debe asegurar de que sean atacados con la oportunidad necesaria.

De esta forma ya se ha elaborado la relación de objetivos a batir preferentemente, aprobada por el Jefe de la Unidad y de acuerdo con el Análisis de la Líneas de Acción que se realizó, la zona mas probable en que deben aparecer cada uno de ellos. Asimismo, del desarrollo del combate previsto de dicho análisis se obtiene el momento en que esos objetivos pueden aparecer, dato necesario para obtener una perfecta sincronización.

Una vez obtenida la lista de Objetivos Prioritarios, se utilizan las Fichas de Objetivo correspondientes. De éstas se obtendrán los datos necesarios para su adquisición y para su ataque. Se determinará entonces cual es el medio de Apoyo de Fuego necesario para atacar cada objetivo.

Estos ataques pueden ser combinados, es decir, con mas de un medio (fuego y Guerra Electrónica por ejemplo) o simples. El C.A.F., en función de la disponibilidad de medios, de la zona donde esté el objetivo, de las características del mismo y efectos a conseguir, obtiene los datos necesarios para poder asignar cada objetivo al medio de Apoyo de Fuego mas adecuado.

Se establecen ahora unas directrices o Normas de Ataque a Objetivo (N.A.O.) que definan de cada objetivo más rentable o prioritario los medios de apoyo a emplear, la forma y el momento de batirlo, los efectos a conseguir y las restricciones a tener en cuenta.

Se establece el grado de precisión con el que los objetivos deben ser adquiridos para que puedan ser batidos por los medios de Apoyo de Fuego.

En la fase de DETECCION el S-2 incorpora todos los datos de la fase anterior al Programa de Obtención y el C.A.F. establece las directrices de empleo de los medios de adquisición de objetivos que controla, así como su empleo coordinado con los demás elementos R.I.V.A. (Reconocimiento, inteligencia, vigilancia, adquisición y localización de objetivos), controlados por el S-2. El C.A.F. y el S-2 estudian en definitiva los medios que van a emplearse para adquirir los objetivos.

Se establecen los criterios para la evaluación táctica de daños a proporcionar a los elementos R.I.V.A.

Se actualiza la lista de objetivos prioritarios del Jefe de la Unidad con la información obtenida por los elementos R.I.V.A.

Posteriormente tendrá lugar la fase de ATAQUE A OBJETIVOS en la que se batirán los objetivos con un grado de eficacia que dependerá del grado de precisión del proceso de análisis y valoración y en la que se determinará si se han conseguido los efectos requeridos.

152

7.6 PLAN DE APOYO DE FUEGO

La línea de acción seleccionada por el Comandante, su concepto de la operación y todos las guías presentadas durante el proceso de planificación, forman la base para el desarrollo de la Orden de Operaciones (O.O.). El parágrafo III de la O.O. describe cómo el Comandante desea emplear sus recursos de fuego y maniobra. El Apoyo de Fuego puede ser un sub-parágrafo de la O.O. de la G.U. o ser un ANEXO a la O.O. como PLAN DE APOYO DE FUEGO.

7.6.1. Plan de Apoyo de Fuego, como Sub-parágrafo dentro de la Orden de

Operaciones

I. SITUACION II. MISION III. EJECUCION. a. Idea de Maniobra b. B.I.N°1 c. B.I.N°2 d. .................

e. Apoyo de Fuego.

1. Apoyo Aéreo 2. Apoyo de Artillería de Campaña 3. Apoyo de Fuego de Artillería Naval 4. Otros medios 5. Instrucciones de Coordinación de Apoyo de Fgo.

Puede ser un ANEXO: PLAN DE APOYO DE FUEGO RC 15-1 TOMO II

V. ADMINISTRACION

VI. COMANDO Y COMUNICACIONES.

El C.A.F. prepara y coordina el sub-parágrafo Apoyo de Fuego o en su caso el Plan de Apoyo de Fuego. El Plan de Apoyo de Fuego es el documento que regula el empleo de todas las armas orgánicas, de apoyo y en refuerzo, que apoyarán la acción de una determinada Unidad o Fuerza. Incluye un apéndice para cada medio de Apoyo de Fuego que esté involucrado en la operación. Los datos para estos apéndices los recibe el C.A.F. de parte de los respectivos representantes de Apoyo de Fuego que están en los E.A.F. El Plan de Apoyo de Fuego le dirá a los Comandantes subordinados que es lo que deben hacer y que es lo que deben saber para cumplir sus misiones. El Plan no deberá comprender artículos que contiene el P.P.O. ni deberá incluir instrucciones de carácter técnico para los órganos individuales de Apoyo de Fuego, (tales como instrucciones para la A. de como atacar un objetivo particular). La información particular para cada medio de Apoyo de Fuego deberá estar comprendida en sus P.P.O. o en instrucciones subsiguientes al recibo del Plan de Apoyo de Fuego. Esto se puede realizar mediante la publicación de planes de apoyo separados. Por ejemplo: Artillería, Apoyo Aéreo y Apoyo de Fuego de Artillería Naval, preparados por el representante de cada Fuerza y divulgados por los canales de dichos órganos.

153

7.7 PLAN RAPIDO DE APOYOS DE FUEGO (P.R.A.F.)

Cuando aparecen situaciones imprevistas en las que la rapidez de reacción es fundamental y no existe posibilidad de elaborar la documentación relativa a Apoyos de Fuego señalada en los párrafos anteriores del presente capítulo, se recurre a la redacción de un Plan Rápido de Apoyo de Fuego (P.R.A.F.). a. Plan Rápido de Apoyos de Fuego de la Batería en Apoyo a un Equipo de Combate o

a una Sub-Unidad Es aquel que se realiza para apoyar una posible maniobra de un equipo de combate o una Sub-Unidad, cuando sea preciso reducir una resistencia de pequeña entidad. Expresa la forma en que el Jefe del equipo de combate o de la Sub-Unidad desea emplear el fuego de la Batería que actúa en su beneficio. Consta, básicamente, de una Lista de Objetivos con la secuencia en que han de ser batidos, en que momento, con que munición, y bajo que forma de ejecución. En la mayoría de los casos se reduce a una Serie de Objetivos. El proceso de trabajo del Jefe del E.D.A.F. es como sigue:

- Envía a la Batería la alerta previa. - Se entrevista con el Jefe del equipo de combate o de la Sub-Unidad para que éste le

dicte la Idea de Maniobra y la forma que desea que emplee el fuego para apoyarla. - Transmite a la Batería la hora H respecto a la que se planeará el Fuego, se inicia la

corrección cuanto antes. - Designa los objetivos a batir, elabora una lista de objetivos y proporciona la forma de

batirlos, en caso de que no reciba tal indicación del Jefe. - Finalmente, transmite el Plan de Fuego al Comandante de la Batería, quien inicia las

acciones necesarias para obtener datos de tiro en eficacia mediante corrección, transporte o ambos.

Las acciones citadas pueden ser sucesivas o simultáneas y han de tener un grado de flexibilidad adecuado para que, si se han de introducir variaciones imprevistas a la maniobra, puedan adaptarse el Plan de Fuego a la misma.

b. El Plan Rápido de Apoyo de Fuego en los Casos de Brigada o Fuerza de Tarea de

igual valor

Se emplea para hacer frente a situaciones imprevistas, por ejemplo, cuando una G.U.T.E. va a realizar un contraataque. El plan rápido es un apéndice de Apoyo de Fuego abreviado y se elabora en un impreso en el que figuran:

- La identificación de la que lo realiza y de la Unidad apoyada, el indicativo del plan de

fuego y la hora H. - Una lista de objetivos que se han de batir, en la que se especifican:

- El número de objetivo. - La situación y descripción del objetivo. - Instrucciones especiales.

Un Programa de Fuegos, conteniendo la información necesaria para batir los objetivos, en el que consta: - Unidad que realiza el fuego. - Hora de iniciar el fuego y duración del mismo sobre cada objetivo. - Consumo total de munición, tipo y clase de la misma a emplear sobre cada objetivo.

154

- Objetivos a pedido. - Instrucciones especiales.

El proceso de elaboración del Plan Rápido de Apoyo de Fuego es el siguiente:

- El E.A.F. elabora la lista de objetivos, con los que envían sus E.A.F. subordinados y

con los que señale el Comandante de la Brigada, y lo envía al P.C. del Grupo de Apoyo Directo.

- El P.C. del Grupo prepara los programas de Fuegos y, una vez elaborado lo trasmite al E.A.F. de la Brigada, quien lo anotara en la parte correspondiente de su impreso de Plan Rápido.

7.8 DISEMINACION DEL PLAN DE APOYO DE FUEGO.

Después de haber preparado el Plan de Apoyo de Fuego, éste se divulga como parte de la OO. de la Fuerza. En los Escalones Superiores, el Plan de Apoyo de Fuego puede ser tan amplio que razonablemente no se puede colocar en el contenido de la O.O. Además a cualquier nivel, el Oficial de Operaciones de la Fuerza (quién es responsable de la preparación de la O.O.) puede ordenar una entrada restringida en el parágrafo III. En cualquiera de los casos, se puede aplicar un anexo Plan de Apoyo de Fuego para la OO. Este anexo amplía la información que aparece en el parágrafo III. El Oficial de Operaciones y el C.A.F. deben considerar cuidadosamente la necesidad de preparar este documento más extenso. Si el Apoyo de Fuego que aparece en el parágrafo III proporciona la información necesaria, no se deberá publicar ningún anexo de Apoyo de Fuego.

7.9 PLAN DE APOYO DE FUEGO (P.A.F.) Y PLAN DE FUEGOS DE ARTILLERÍA (P.F.A.).

7.9.1 Plan de Apoyo de Fuego. El Plan de Apoyo de Fuegos es el documento que regula el empleo de todas las armas orgánicas, de apoyo y en refuerzo, disponibles a un determinada Unidad o Fuerza. El P.A.F. posee tantos apéndices como medios de apoyo tuviere. Así tendremos numerados correlativamente el Plan de Apoyo Aéreo, el Plan de Fuegos de A., el Plan de Fuegos de los Morteros Pesados, el Plan de Fuego Naval de Apoyo, etc. En consecuencia, cada uno de estos Planes de Fuego podrá integrarse entonces con el calco y los anexos necesarios que faciliten su empleo eficiente, sencillo y preciso. El Plan de Apoyo de Fuegos debe ser un plan integrado y coordinado íntimamente para el empleo de todos los medios terrestres, aéreos y navales en el apoyo a las operaciones terrestres.

7.9.2 Plan de Fuegos de Artillería.

Elementos constitutivos del "Plan de Fuegos de Artillería ".

El Plan de Fuegos de A. es un apéndice al Plan de Apoyo de Fuegos. Su confección comprende los siguientes elementos: - Parte Gráfica. - Información marginal (parte escrita). - Lista de concentraciones. - Cuadro de tiros previstos.

155

- Programa horario. - Cuadro de Grupo de Concentraciones.

7.9.2.1 Parte gráfica.

La parte gráfica es un calco de la zona de fuegos donde se dibujan los siguientes elementos: - Límites. - L.A.A.D.A. (defensa). - Objetivos (ataque). - Blancos (concentraciones y barreras). - Posiciones de las UU. de Tiro. - Posibilidades de tiro (sectores de tiro de las UU. de tiro Grupo y Baterías). - Medidas de Coordinación y Control. Pueden incluirse además, otros elementos como ser: Posiciones de Profundización, dispositivo avanzado de las Fuerzas Amigas, etc. Como éstos elementos ya están representados en el Calco de Operaciones, es posible omitirlos, para no afectar la claridad y simplicidad del dibujo.

7.9.2.2 Información Marginal.

Además de las referencias reglamentarias de todo anexo o apéndice, puede incluirse toda información que sea considerada oportuna y necesaria, tal como: - Ancho del haz. - Misiones con municiones especiales (fumígena, química, etc.). - Solicitudes al Esc. Sup. para batir determinados blancos. - Validez de las medidas de coordinación del Apoyo de Fuego - Señales preestablecidas. - Misiones que necesitan coordinación con las UU. subordinadas y vecinas. - Localización de los BB.AA. de las UU. de tiro, etc.

7.9.2.3 Lista de Concentraciones.

Consiste en un documento en el que se enumeran en forma de lista todos los blancos planificados, con el detalle de cada concentración, incluyendo: - Número asignado. - Descripción breve. - Ubicación mediante coordenadas u otro medio. - Serie en la que será desencadenada. - Si es una barrera normal se aclarará este hecho, y el Grupo o Batería responsable.

7.9.2.4 Programa horario de Tiros Previstos.

Determina para cada concentración: - Cuál es la Unidad o Sub-Unidad que tira, - La cantidad de munición necesaria y - La hora de desencadenamiento del tiro. Como regla para la planificación, las Unidades de tiro deben descansar como mínimo el mismo tiempo que les insumió batir al blanco (para permitir realizar la puntería del siguiente blanco, el enfriamiento de los tubos, etc.) Cuando los medios sean suficientes se deberá disparar durante la totalidad del tiempo programado.

Los grupos de concentraciones deberán ser batidos siempre que sea posible en forma simultanea.

156

Se debe consumir el máximo posible de la munición disponible, prevista para la Preparación/C/Preparación, ya que no corresponde a la munición que puede ser transportada por la Unidad.

La secuencia en que se baten los blancos depende principalmente del análisis de los siguientes factores: - Recuperabilidad (en los últimos minutos los de más fácil recuperación). - El grado en que podrá afectar la maniobra. - Naturaleza del blanco. (PP.CC., y PP.OO. inmediatamente antes del final). Los programas horarios son preparados simultáneamente en todos los Escalones de Artillería y los blancos que se van presentando se incluirán en los intervalos disponibles en dicho programa.

Los programas horarios son típicos de la Preparación, Contra preparación y la Intensificación de Fuegos.

Cuando se cuenta con UU. suficientes, se deberá mantener alguna en condiciones de batir blancos inopinados durante la ejecución del Programa.

7.9.2.5 Cuadro de Grupo de Concentraciones. (Si es del caso)

Determinados blancos por sus dimensiones no pueden ser batidos por el desencadenamiento de una sola concentración. En estos casos se deberá prever un grupo de concentraciones que serán ejecutados por Unidades predeterminadas.

7.9.2.6 Cuadro de posibilidades de Unidad de Tiro.

En la planificación de los fuegos de Artillería desde el Ejército de Campaña descendiendo, frecuentemente se podrán programar fuegos que involucran hasta una decena de Unidades de tiro (nivel Unidad o menor) y obtener una lista de blancos que llegue a 100. Bajo estas condiciones el planificador debe tener a su disposición un método moderno, practico y organizado.

El método de programar los fuegos permite ordenar blancos y Unidades de Tiro en un Cuadro de Posibilidades de Tiro bien como la Unidad de Tiro más apropiada para batir al blanco. Este método es un método muy eficiente para programar una gran cantidad de blancos en determinadas circunstancias; por ejemplo la preparación. Esto asegura el empleo de todas la Unidades de Tiro disponible en forma coherente y tiene por objetivo el mejor aprovechamiento técnico, táctico de los fuegos en cualquier Escalón.

7.9.2.7 Formularios “Cuadro de Posibilidades de Tiro”.

En él se destacan:

- Los blancos previstos. - Unidades de tiro a disposición. - Posibilidades reales de las diversas Unidad es de Tiro para batir los blancos. Este cuadro no elimina la utilización de calcos o de planchetas de tiro que muestran los blancos y las posibilidades de batirlos en cuanto al alcance y dirección de las Unidades de Tiro consideradas; por lo que ésta se constituye en la base para la confección del cuadro.

Cuando sea necesario establecer fases en el combate para cada una de ellas debe ser organizado un Cuadro de Posibilidades de Tiro.

En el Empleo del método serán utilizados los siguientes símbolos:

157

- Indica que el blanco está dentro de las Posibilidades de Tiro de la Unidad considerada.

- Indica que el blanco está previsto a ser batido por la Unidad considerada.

- Indica que el blanco está dentro de las Posibilidades de Tiro pero no será batido por la misma.

N - Indica que no hay Posibilidad de Tiro de la Unidad considerada.

- Indica un grupo de concentraciones.

** - Indica que la concentración debe ser batida por dos Unidades de Tiro.

*** - Indica que la concentración debe ser batida por tres Unidades de Tiro.

I - Indica que la concentración debe ser batida en el inicio del horario.

F - Indica que la concentración debe ser batida en el fin del horario.

7.9.2.8 Normas del método:

Números de blancos que cada Unidad puede batir. El número de blancos que cada Unidad puede batir es calculado en base a la cadencia, tomando en consideración los tiempos de disparos, el tiempo de descanso de la pieza y el análisis de blancos (dimensiones).

Orden de Planificación. Es determinada atribuyendo por ejemplo Nº1 a la Unidad que puede batir la menor cantidad de blancos y así en forma creciente. Número de Unidades que puede batir cada blanco. Este número es determinado analizando la plancheta de tiro de las Unidades de tiro consideradas.

Prioridad para programar. Esta prioridad es determinada como el Nº 1 por ejemplo a los blancos que pueden ser batidos por el menor número de Unidades de Tiro, y así en forma creciente esta prioridad determina la necesidad de batir esos blancos para cumplir con la misión. Concentraciones a ser desencadenadas por más de una Unidad de Tiro deben ser priorizadas sobre las demás. El número de prioridad a ser atribuido a estas concentraciones debe ser el mismo que se otorga a aquellos blancos que reciben la prioridad del menor número de Unidades de Tiro. (por ejemplo Prioridad 1). Forma de batirlos.

El planificador selecciona ciertos blancos por la naturaleza, dimensiones y forma de ser batidos por más de una Unidad de tiro. Los blancos así escogidos son batidos simultáneamente por las Unidades de Tiro consideradas cuando se trata de grupos de concentraciones.

158

Orden de Planeamiento

Nº. Bl. que puede batir. UT

Blancos Nº que puede Batir cada Blanco

PRIO p/PRG.

1ª/10ª GAC

2ª/10ª GAC

1ª/30ª GAC

1ª/201ª GAC

2ª/201ª GAC

3ª/201ª GAC

HA 101 N N N HA 104 N N N N N HA 105 N N N N HA 108 N N HA 109 N N N N N HA 112 N N HA 114 N N N N Leyenda:* Indique con una x será batida por Unidad de Tiro 7.9.2.9 Secuencia del Planificación.

Orden de Planeamiento

2 3 4 5 6 1

Nº. Bl. que puede batir. 2 2 3 4 5 1 UT

Blancos Nº que puede Batir cada Blanco

PRIO p/PRG.

1ª/10ª GAC

2ª/10ª GAC

3ª/30ª GAC

1ª/201ª GAC

2ª/201ª GAC

3ª/201ª GAC

HA 101 N N N HA 104 N N N N N HA 105 N N N N HA 108 N N HA 109 N N N N N HA 112 N N HA 114 N N N N Leyenda:* Indique con una x será batida por Unidad de Tiro

7.9.2.10 Varios

Los documentos Cuadro de Tiros Previstos, Programas horario y Cuadro de Grupo de Concentraciones, se confeccionarán acorde a lo indicado en el RC-15.1 Tomo II página 74. El cuadro de posibilidades de Unidades de Tiro se expresa en el cuadro ejemplo anterior. Las partes constitutivas del "Plan de Fuegos de Artillería" pueden figurar en un mismo documento (en calco) o por separado. El Plan de Fuegos de A., debe ser elaborado y distribuido a las Unidades de Tiro con tiempo suficiente para que se completen los cálculos de los elementos de tiro y la munición sea preparada para cumplir con la misión en el momento oportuno. Cuando las exigencias del tiempo, así lo determinen el "Plan de Fuegos de Artillería" podrá ser divulgado por partes, distribuyéndose primero aquellas que tienen mayor urgencia.

159

En el caso de que un Grupo de Artillería cuente con el Ref. Fgos. de otro Grupo de A. serán planificados en el P.F.A. los fuegos para ambas Unidades.

7.10 PROCESO DE PLANIFICACION DEL APOYO DE FUEGO EN LA UNIDAD DE

MANIOBRA

7.10.1 Generalidades De acuerdo a lo establecido en el RC 6 – 8 / Manual de Apoyo de Fuegos / Provisorio, el Plan de Apoyo de Fuegos (P.A.F.) contiene la intención de los Fuegos del Comandante Táctico, para apoyar su Línea de Acción; representando una guía de planificación para los Escalones subordinados apoyando la maniobra aprobada por éste. Cabe recordar que el P.A.F. está contenido dentro de la Orden de Operaciones de la G.U., como un Sub-parágrafo del Parágrafo III, o bien puede constituirse en un Anexo a ésta, como PLAN DE APOYO DE FUEGOS.

El Plan, es un documento que regula el empleo de todas las armas orgánicas, de apoyo y en refuerzo que la acción de una determinada fuerza. Es difícil hablar del Plan de Fuegos de Artillería, como componente del Plan de Apoyo de Fuegos, sin abarcar las fases que éste cumple, como Plan Provisorio de Apoyo de Artillería en estrecha relación con el Plan Provisorio de Fuegos de Morteros; hasta consolidarse en los Escalones Superiores como el PLAN DE FUEGOS DE ARTILLERIA y PLAN DE FUEGOS DE MORTEROS PESADOS respectivamente.

Cuando el Plan de Apoyo de Fuegos, consta de la Orden de Operaciones, dentro del Parágrafo III, los planes de fuegos específicos (Naval, Aéreo, Artillería, Morteros, etc) son expedidos anexos a la Orden. Los casos en que las prescripciones relativas al Apoyo de Fuegos son en gran número, el Plan de Apoyo de Fuegos constituye un Anexo a la Orden de Operaciones, pasando los planes específicos, a ser Apéndices del Plan.

7.10.2 Los Planes de Fuegos de Artillería de Campaña

Los Planes que la Artillería confecciona y que serán tratados en este anexo son:

- Plan Provisorio de Apoyo de Artillería (P.P.A.A.)

- Plan de Fuegos de Artillería (P.F.A.)

Plan Provisorio de Apoyo de Artillería (P.P.A.A.)

Un P.F.A, dependiendo del tiempo disponible para la planificación de fuegos, es producto de varios Planes Provisorios de Apoyo de Artillería, oriundos de los respectivos Coordinadores del Apoyo de Fuego de los diversos Escalones.

Los P.P.A.A. no tienen modelo formal, pero son normalmente presentados a la Central de Tiro o al C.C.A.F. (E.A.F.) del Escalón considerado en forma de calco, donde consta las lista de blancos. En el Escalón Brigada, los Blancos que constan en las Tareas Esenciales de Apoyo de Fuego (T.E.A.F.) son enviados por el C.C.A.F. (E.A.F.) a la CT para ser incluidos también en el P.P.A.A., y aprobados finalmente dentro del P.F.A. Todo el proceso se inicia cuando se definen los límites de la Unidad apoyada, con lo cual los Escalones subordinados reciben su área de responsabilidad para comenzar la planificación.

160

O1 O2

De: Cte. B.C.Mec.Nº1 PARA: J. Reg.C.Mec. Nº1,2,3 J.Grp.A.Nº15 Radio Nr 03/S3-03 – S.P.en PC B. Día 130800 ABR 03 Efectos recibir O. OP. NR 01 PT Cte.B.C.Mec.Nº1

Imagen Nº1

113300880000AABBRR0033......TTttee.. CCnneell.. NNNN ccoonnccuurrrree aall

PPCC..BB..........((EEnn ccaaddaa RReegg.. ssee rreeppiittee eessttaa aacccciióónn))

RReeaalliizzaa eell aannáálliissiiss ccoorrrreessppoonnddiieennttee yy

rreeffoorrmmuullaa llaa MMiissiióónn ddee ssuu RReegg..

LLooss eessccaalloonneess ssuubboorrddiinnaaddooss ccoommiieennzzaann llaa

ppllaanniiffiiccaacciióónn,, iinncclluuííddooss llooss OOOO..AAAA..// AA..

PPaarraalleellaammeennttee eenn llooss CCCCAAFF ssee ttrraabbaajjaann ccoonn

BBAAVV,, BBllaannccooss PPrriioorriittaarriiooss,, AA..BB..AA,, eettcc....

PPoosstteerriioorrmmeennttee........ AA ppaarrttiirr ddeell OO11 yy OO22,, ccoonnttiinnuuaarr ccoonn eell 33ºº EEsscc.. EEnn eell AAttqq.. PPppaall.. PPaarraa CCoonnqq.. OO33 yy OO44......

Imagen Nº2

161

X X

XXIIXXIIXXII

XXII

XXIII. XXII

LP/LC

04

01

02

03

Imagen Nº3

El trabajo del P.P.A.A. comienza en los niveles más bajos de coordinación, cuando el Sargento Observador Avanzado (O.A.) apoyando a la Sección del Arma de Maniobra, comienza a confeccionar el calco con las listas de blancos, de su sector de responsabilidad.

En el terreno y no en la carta, el O.A. elabora su calco y la lista de blancos. Cabe señalar que en este nivel, es posible que muy pocos o ningún blanco de Artillería sea solicitado por el Comandante de Sección de Maniobra, debido a las dimensiones de su sector y a la misión que cumple dentro de la Sub-Unidad. A su vez, en primera instancia, el Comandante de Sección solicita si el Blanco debe ser batido en la Preparación o no, lo que posteriormente será evaluado por el JEDAF asesorando al Comandante de Sub-Unidad sobre la conveniencia o no, pudiendo delegar en ese nivel, la ejecución de los fuegos hacia los morteros orgánicos de la Sub-Unidad.

En este nivel no son designados los blancos con la numeración correspondiente.

SSggttoo..OO..AA..11ªªSSeecccciióónn Lista de Blancos 1º Sección

1

2

Lista de Blancos de la 1ª Sección del 1er. Escuadrón

Concentración Descripción Coordenadas Dimensiones Altitud Observaciones Tirar en la Preparación

1 Pos.Amet. 510200-470340 100 x 50 60 E.Te. X

2 Pos.Prep. 510220-470300 100 x 100 45 X

162

Este trabajo expeditivo es entregado al Alférez / Teniente 2º - Jefe del Equipo de Apoyo de Fuegos (J.E.D.A.F.) quien superpone los calcos de todos los OO.AA. de su Sub-Unidad, elimina duplicaciones e incluye los blancos solicitados por el Comandante del Escuadrón / Compañía en el calco de la Sub-Unidad en el cual tampoco designa la nomenclatura correspondiente a la Unidad / Brigada.

Lista de Blancos de la 2ª Sección del 1er. Escuadrón

Concentración Descripción Coordenadas Dimensiones Altitud Observaciones Tirar en la Preparación

1 Pos.LC 510240-470350 50 x 50 40 X

2 Pos.Amet. 510230-470350 100 x 50 50 E.Te.

Lista de Blancos de la 3ª Sección del 1er. Escuadrón

Concentración Descripción Coordenadas Dimensiones Altitud Observaciones Tirar en la Preparación

1 Secc.A/T 510310-470350 100 X 100 60 E.Te. X

SSggttoo..OO..AA..22ªªSSeecccciióónn Lista de Blancos 2º Sección

1

2

Lista de Blancos 3ra. Sección .

1

SSggttoo.. OO..AA..33ªª SSeecccciióónn

163

Recibidos los Calcos de los OO.AA. el J.E.D.A.F., incluidos los blancos del Cte.Sub-Unidad y eliminadas las duplicaciones queda conformado el calco de la Sub-Unidad, que será enviado al Capitán Coordinador del Apoyo de Fuegos (C.A.F.) en el C.C.A.F./E.A.F. de la Unidad Apoyada.

QQuuiieerroo ffuueeggooss ssoobbrree eessaa CCoottaa,, ddoonnddee eexxiissttee iinnffoorrmmaacciióónn ddee qquuee eell eenneemmiiggoo ccoonndduuccee llaass ooppeerraacciioonneess yy ssuuss ffuueeggooss ddeessddee ssuu PP..OO.. ..

CCoonncceennttrraacciióónn ddee uunn BBllaannccoo ssoolliicciittaaddoo ppoorr eell CCoommaannddaannttee

ddee EEssccuuaaddrróónn

Lista de Blancos del 1er. Esc . TTttee..22ºº//AAllff..JJ..EE..DD..AA..FF

11 1

2 2

Blancos a menos de 100 mts. que coinciden en el terreno y que interesan a ambas Secciones debe ser eliminada una de las concentraciones, prevaleciendo la concentración de la Sección que tendría el esfuerzo principal dentro de la Sub-Unidad. (De acuerdo al criterio establecido en el Manual de Apoyo de Fuegos). En este caso, permanece la Concentración de la 2ª Sección.

164

Lista de Blancos del 1er. Escuadrón Concentración Descripción Coordenadas Dimensiones Altitud Observaciones Tirar en la Preparación

1 Pos.Amet. 510200-470340

100 x 50 60 E.Te. X

2 Pos.Prep. 510220-470300

100 x 100 45 X

1 Pos.LC 510240-470350

50 x 50 40 X

2 Pos.Amet. 510230-470350

100 x 50 50 E.Te.

1 Secc.A/T 510310-470350

100 X 100 60 E.Te. X

1 P.O. 510300-470270

50 X 50 65 Fumígeno X

EEssttaa CCoonncceennttrraacciióónn ssee

eelliimmiinnaarráá..

165

166

El Calco y la Lista de Blancos del Escuadrón aparecerá de la siguiente forma, siendo aprobado por el Comandante de la Sub-Unidad, quien puede decidir que un Blanco solicitado por los Comandantes de Secciones, para ser batido en la Preparación, no lo sea y viceversa:

EEnn eessttaa ffaassee ssoonn eelliimmiinnaaddaass llaass ccoonncceennttrraacciioonneess ddee mmoorrtteerroo ccooiinncciiddeenntteess ccoonn llaass ddee AArrttiilllleerrííaa::

““EEMMPPLLEEAARR EENN PPRRIIMMEERR LLUUGGAARR,, LLOOSS MMEEDDIIOOSS AA DDIISSPPOOSSIICCIIÓÓNN DDEELL PPRROOPPIIOO EESSCCAALLÓÓNN””

11 PPooss..AAmmeett.. 551100220000--447700334400

110000 xx 5500 6600 EE..TTee.. XX

22 PPooss..LLCC 551100224400--447700335500

5500 xx 5500 4400 XX

33 PPooss..AAmmeett.. 551100223300--447700335500

110000 xx 5500 5500 EE..TTee.. XX

44 PP..OO.. 551100330000--447700227700

5500 XX 5500 6655 FFuummííggeennoo XX

55 SSeecccc..AA//TT 551100331100--447700335500

110000 XX 110000 6600 EE..TTee.. XX

EEll CCoommaannddaannttee ddeell EEsscc..MMeecc..ddee RReecc CCaappiittáánn

NNNN

Cabe señalar que el Capitán decide los Blancos que los morteros orgánicos de su Sub-Unidad batirán y que se ajustan a su decisión de batirlos con dichos medios. Por tal motivo, algunos blancos solicitados por los Comandantes de Sección, serán batidos con los Morteros y no con Artillería, lo que es debidamente asesorado por el J.E.D.A.F.. Esos blancos no forman parte del P.P.A.A. y no son coordinados necesariamente por el J.E.D.A.F., aunque en muchas ocasiones el Comandante del Arma de Maniobra puede delegar esta función al mismo.

LLiissttaa ddee BBllaannccooss ddeell 11eerr.. EEssccuuaaddrróónn

CCoonncceennttrraacciióónn DDeessccrriippcciióónn CCoooorrddeennaaddaass DDiimmeennssiioonneess AAllttiittuudd OObbsseerrvvaacciioonneess TTiirraarr eenn llaa PPrreeppaarraacciióónn

CCaapp..CCttee..EEsscc..

Lista de Blancos del 1er .Esc.

5

1

2

3

4

350

170

250

350

TTttee..22ºº//AAllff..JJ..EE..DD..AA..FF

En este caso, todos los blancos son solicitados para ser batidos en la Preparación, pero como se verá a seguir, podrán haber algunos que podrán ser batidos, durante el desarrollo de las acciones. Esto se da principalmente cuando aumenta el nivel de coordinación y los blancos se encuentran más distanciados de los primeros elementos de maniobra en el 1er. Escalón y a su vez son solicitados en los escalones más altos de la Unidad Apoyada. Aprobado el Calco/Lista, sigue su curso al CCAF/EAF donde el Capitán Coordinador del Apoyo de Fuegos (C.A.F.) de la Unidad realiza un trabajo similar al del J.E.D.A.F., pero a nivel del Regimiento/Batallón.

7.10.3 Planificación del P.P.A.A. en el C.C.A.F del Reg. de Caballería Mec.

El procedimiento de planificación del P.P.A.A. en el nivel Sub-Unidad no se diferencia de lo descrito hasta el momento. Sabido es de que el Regimiento de Caballería Mecanizado, cuenta orgánicamente con una Batería de Artillería (AP), lo que supone una diferencia sustancial en la Coordinación del Apoyo de Fuegos, respecto a la planificación y a los canales de comunicación para atender los pedidos de fuego. Las diferencias comienzan a la hora de la integración del C.C.A.F. en el nivel Unidad, donde un Teniente 1º de Artillería debe cumplir con las tareas inherentes al C.A.F. Auxiliar; en este caso el C.A.F. es el Comandante de la Batería orgánica del Regimiento, debiendo ejercer la Dirección Técnica del Tiro de su Sub-Unidad, lo que lo imposibilita de estar permanentemente en el C.C.A.F. como C.A.F. Cuando los Calcos / listas de Blancos de las respectivas Sub-Unidades llegan al C.C.A.F., del Regimiento de Caballería Mecanizado, el Teniente 1º consolida los mismos pero el canal que sigue es el envío a la Central de Tiro de la Batería para su gestión, obtención de datos de tiro, envío de solicitudes al Escalón Superior de aquellos blancos que por sus dimensiones no pueden ser batidos en el Regimiento. La aprobación por parte del Comandante otorga al P.P.A.A. el carácter del P.F.A. cuando el Regimiento actúa en forma independiente, o sea que sus operaciones no se enmarcan dentro de una maniobra de la Brigada de Caballería Mecanizada. Cuando la Unidad opera encuadrada en la maniobra de la División de Ejército o del Ejército en Campaña, el P.P.A.A. elaborado, sigue los canales de planificación, o sea que, aprobado por el Comandante del Regimiento, el P.P.A.A. se envía a la Artillería Divisionaria, que de acuerdo al proceso normal, bajará aprobado como P.F.A., constitutivo del P.A.F. de la A.D.. En este caso la Batería es considerada en el mismo nivel de un Grupo de Artillería, pero recibe un Elemento de Apoyo de Fuegos para satisfacer sus requerimientos tácticos de coordinación de fuegos [1 Capitán Coordinador del Apoyo de Fuegos (C.A.F.) y los respectivos E.D.A.Fs. (si son necesarios)] para liberar al Teniente 1º como C.A.F. Auxiliar.

7.10.4 Planificación del P.P.A.A. en el C.C.A.F del Regimiento de Caballería

encuadrado en la Maniobra de la Brigada (válido para el Batallón de Infantería) El Capitán C.A.F. recibe los calcos / listas, eliminando duplicaciones e incluyendo los Blancos solicitados por el Oficial S-3 o el Comandante del Regimiento/Batallón para apoyar la maniobra. También asigna la numeración correspondiente al Regimiento. Todo este proceso se realiza en coordinación con otros coordinadores del Apoyo de Fuegos de otros medios y Armas (Ofl. de Morteros Pesados, Oficial S-3 Aire, Elemento del Equipo de Enlace y Observación de Artillería Naval) cuando se encuentran en el C.C.A.F.

167

Paralelamente se encuentra trabajando la C.D.T. de Morteros Pesados y el Oficial de Morteros del Batallón, consolidando el Plan Provisorio de Apoyo de Morteros Pesados (P.P.A.M.P.) del Batallón, que será comparado al P.P.A.A. Hay que señalar con énfasis, el actual criterio empleado en la organización acorde al Manual de Fuerzas Terrestres 2003, el cual prevee la ubicación de los morteros para las Unidades de Caballería, en forma muy diferente a la vista tradicionalmente - la que - eventualmente pueda cambiar en el futuro o bien permanecer acorde al criterio utilizado actualmente. Esta particularidad, se traduce en diferencias en el proceso de elaboración del P.P.A.M. debido a los siguientes aspectos: - El Regimiento de Caballería Mecanizado, posee Morteros 81 mm. en cada Sección

Mecanizada de Reconocimiento, pero no posee Morteros en el Nivel Regimiento. - El Regimiento de Caballería Blindado, posee Morteros 120 mm. solamente en el

Escuadrón de Tiradores Blindados, pero no posee Morteros en las otras Sub-Unidades o a nivel Regimiento.

Esto lleva a suponer que Secciones de Morteros pueden ser segregados desde otros Escalones hacia el Comando de este tipo de unidades, en beneficio de la unidad como un todo, o bien recibir medios en refuerzo atendiendo esa finalidad táctica. Esta situación, desde el punto de vista de la Artillería, flexibiliza el trabajo de la coordinación del Apoyo de Fuegos, principalmente durante la fase de planificación, que es el tema central de este trabajo. En el momento de planificación, el proceso descrito en el presente reglamento deberá flexibilizarse de acuerdo al tipo de unidad de maniobra en cuestión, no ajustándose a lo descrito desde el punto de vista general, como doctrina rígida de empleo. El C.A.F. de B. no consideró en su planificación los morteros orgánicos de los Reg. (o Bn.) por que esto, son el apoyo de Fuego Orgánico.

168

11ºº EEssccuuaaddrróónn 22ºº EEssccuuaaddrróónn 33ºº EEssccuuaaddrróónn RReesseerrvvaa

04

BC 207

X

1

01

02

03

BC 200 BC 202

BC 203

BC 206

SECRETO

250

250 400

Blanco

solicitado por el Cdte. Reg.

Blancos solicitados por Ofl. S-3

BC 200 Pos.Amet. 510200-470340

100 x 50 60 E.Te. X

BC 201 Pos.LC 510240-470350

50 x 50 40 X

BC 202 Pos.Amet. 510230-470350

100 x 50 50 E.Te. X

BC 203 P.O. 510300- 50 X 50 65 Fumígeno X

Lista de Blancos del Regimiento de Caballería Mecanizado Nº 3

Concentración Descripción Coordenadas Dimensiones Altitud Observaciones Tirar en la Preparación

169

470270 BC 204 Secc.A/T 510310-

470350 100 X 100 60 E.Te. X

BC 205 P.O. 510300-470500

50 X 50 60 Fumígeno

BC 206 Pos.Prep. 510370-470500

150 x 100 60

BC 207 Pos.Mort. P.

510330-470600

150 x 100 60 X

Cuando el Oficial de Apoyo de Fuegos /Coordinador del Apoyo de Fuegos recibe los calcos, elimina las duplicaciones, considerando:

Dos concentraciones con 100 metros o menos de distancia entre ambas, prevalece la que apoye la maniobra del esfuerzo principal.

Una concentración de morteros y otra de Artillería, prevalece la de Morteros.

Superpuestos los calcos, incluidos los nuevos blancos solicitados, eliminadas las duplicaciones y numeradas las concentraciones, queda pronto el P.P.A.A. para su comparación con el P.P.A.M.P. de acuerdo a los Principios de la Planificación y Coordinación del Apoyo de Fuegos en el C.C.A.F. del Regimiento.

7.10.5 Planificación del Plan Provisorio de Apoyo de Morteros Pesados P.P.A.M.P.

La planificación de los fuegos de morteros pesados sigue un conducto similar al descrito para los fuegos de Artillería. Cada Observador de Mortero Pesado de cada Esc./Ca., incluyendo la Reserva, envian sus calcos directamente a la C.D.T. Morteros Pesados, donde también son introducidos los Blancos solicitados por el Ofl. S-3 –Jefe del Reg./Bn., eliminadas duplicaciones y numerados. De allí el Plan Provisorio de Apoyo de Morteros Pesados es elevado al C.C.A.F. para su comparación con el P.P.A.A. (para ser sometido a los criterios y principios que rigen la coordinación del Apoyo de Fuegos, respecto a la designación y solución de duplicaciones).

170

1º Escuadrón 2º Escuadrón 3º Escuadrón Reserva

En esta fase son eliminadas las concentraciones de Artillería coincidentes con las de Morteros Pesados:

“ASIGNAR BLANCOS AL MEDIO DE APOYO DE FUEGO MAS EFICAZ”

Cuando el P.P.A.M.P. llega al C.C.A.F. de la unidad proveniente de la C.D.T. Mortero Pesado, este plan es comparado al P.P.A.A. consolidado de las Sub-Unidades.

Este trabajo elimina las duplicaciones de concentraciones entre el P.P.A.M.P. y el P.P.A.A. eliminando las concentraciones de Artillería, prevaleciendo las de Morteros Pesados, basados en los Principios de la Planificación y Coordinación del Apoyo de Fuegos: - Emplear en primer lugar, los medios a disposición del propio Escalón. - Evitar que se dupliquen innecesariamente los fuegos (economía de medios).

Queda terminado el Plan Provisorio de Apoyo de Morteros que aprobado por el Comandante del Regimiento vuelve a la C.D.T. de Morteros a la espera del P.P.A.A. (que sigue su proceso, siendo elevado a la C.T. Grupo de Artillería y al C.C.A.F. de la Brigada) transformado en P.F.A. Posteriormente el P.P.A.M.P. será nuevamente comparado con el P.F.A. y realizado el análisis pertinente que prevén los Principios de Planificación y Coordinación del Apoyo de Fuegos, se transformará en el Plan de Fuegos de Morteros Pesados del Regimiento.

XX

X 1 2

1

3 1

LP/LC

04

01

02

BC 207

03

BC 200

BC 205 BC 206

BC 203

BC 202

BC 201 BC204

LP/LC

BBllaannccooss ddee AArrttiilllleerrííaa yy MMoorrtteerrooss,, ppeerrmmaanneecceenn llaass ccoonncceennttrraacciioonneess ddee mmoorrtteerrooss yy ssee eelliimmiinnaann llaass ddee AArrttiilllleerrííaa..

171

172

Es importante señalar que el caso del Regimiento Blindado así como los Batallones Mecanizados y Blindados – actualmente- presentan calibres de 120 mm. a nivel Unidad, distribuidos en diferentes niveles, centralizados en los Comandos u orgánicos de las Sub-Unidades. Ya el Regimiento de Caballería Mecanizado, posee a nivel Sección, morteros de 81 mm., pudiendo organizarlos para el combate el Comandante de Escuadrón, centralizándolos.

7.10.6 La Planificación del Plan Provisorio de Apoyo de Artillería sigue su proceso. El C.A.F./ O.A.F. del Regimiento/ Batallón, luego de consolidar el P.P.A.A. a su nivel, lo eleva al C.C.A.F. de la Brigada, donde también serán recibidos los demás planes de las otras Unidades orgánicas de la Brigada (incluyendo los planes que apoyen la maniobra de las reservas), así como aquellas que estuvieran bajo su control operativo si fuera el caso. Una vez en la A.D., se realiza el proceso de consolidación de los P.F.A. de las Brigadas que intervienen en las operaciones, el cual es similar al explicado para el Grupo. A la vez sigue al Escalón Superior para conocimiento y para apoyar los Pedidos de Fuegos Adicionales que se requieran durante la Operación. El P.P.A.A. al ser aprobado por el Comandante de Brigada, pasa efectivamente a denominarse PLAN DE FUEGOS DE ARTILLERÍA, y comenzará el proceso inverso hasta llegar a los más bajos Escalones de planificación - donde se originó el P.P.A.A.- para su diseminación y conocimiento de las alteraciones al mismo.

TTrraabbaajjoo ddeell OOAAFF ddee AA.. ((CCAAFF)) ddee ccaaddaa UUnniiddaadd::

-- LLiissttaa ddee BBllaannccooss ddee AA.. mmááss llaass nneecceessiiddaaddeess ddeell RReegg..//BBnn.. -- SSoonn ddeessccaarrttaaddaass llaass ccooiinncciiddeenncciiaass ddee bbllaannccooss ddee AArrttiilllleerrííaa eenn eell RReegg..//BBnn

ccoonnssiiddeerraannddoo eell eessffuueerrzzoo pprriinncciippaall ddee llaa BBrriiggaaddaa.. -- AAssiiggnnaa llaass nnuummeerraacciioonneess ccoorrrreessppoonnddiieenntteess lluueeggoo ddee llaa ccoonnssoolliiddaacciióónn.. -- CCoommppaarraa eell PP..PP..AA..AA.. ccoonn eell PP..PP..FF..MM.. qquuee vviieennee ddee llaa CC..DD..TT..//MMrrtt.. PP.. -- LLaass BBaarrrreerraass ddee AArrttiilllleerrííaa NNOO ssoonn nnuummeerraaddaass aaúúnn.. LLaass ddee MMoorrtteerrooss

PPeessaaddooss ssoonn nnuummeerraaddaass eenn llaa CC..DD..TT.. MMoorrtteerrooss..

fdfg djdjd kddjd

fdfg djdjd kddjd

fdfg djdjd kddjd

CCDDTT MMoorrtteerrooss PPeessaaddooss

El O.A.F. en la Brigada, prepara el P.P.A.A. de la Brigada, incluyendo los blancos que el Comandante de Brigada u Oficial de Operaciones estime sean de interés para la Gran Unidad, así como los Blancos de Alto Valor surgidos del Proceso de Toma de Decisiones, PICB o los emanados de las Directivas de Fuegos del Comandante de Brigada.

EEll ccrriitteerriioo ddee eelliimmiinnaacciióónn ddee dduupplliiccaacciioonneess qquuee aapplliiccaa eess eell ssiigguuiieennttee::

-- EEnnttrree BBllaannccooss ddee llaa BBrriiggaaddaa ppllaanniiffiiccaaddoo ppoorr llaa UUnniiddaadd ddeell EEssffuueerrzzoo..

Queda terminado el trabajo de coordinación del O.A.F. /C.C.A.F. de la Brigada. El P.P.A.A. será enviado a la CT del Grupo de Artillería para su procesamiento. La C.T. del Grupo de Artillería numera las Barreras y ejecuta el trabajo técnico correspondiente en la Plancheta de Tiro, incluye las medidas de coordinación, etc; posteriormente, el P.P.A.A. se eleva al P.C. Brigada, en el formato correspondiente definitivo, para la aprobación del Comandante de Brigada.

LLoo qquuee ddeebbee iinncclluuiirr uunn PP..PP..AA..AA.. ppaarraa ttrraannssffoorrmmaarrssee eenn PP..FF..AA..

-- EEnnccaabbeezzaammiieennttoo yy CCiieerrrree.. -- CCllaassiiffiiccaacciióónn.. -- AAmmaarrrreess ddee CCoooorrddeennaaddaass -- LLíímmiitteess ddee llaa GGrraann UUnniiddaadd yy sseeccttoorreess ddee ttiirroo.. -- CCoonncceennttrraacciioonneess yy BBaarrrreerraass..

-- MMeeddiiddaass ddee CCoooorrddiinnaacciióónn.. -- LLiissttaass ddee BBllaannccooss.. -- PPrrooggrraammaa HHoorraarriioo ssii ssee ppllaanniiffiiccaa ssuu eejjeeccuucciióónn..

La C.T. Grp. aguarda la aprobación del P.P.A.A. que seguirá su curso hacia el Escalón Superior, pero como PLAN DE FUEGOS DE ARTILLERIA DE LA BRIGADA. Una vez aprobado el P.F.A. vuelve a los Escalones Subordinados para la comparación con los respectivos P.P.A.A. y con los P.P.F.M. en las Unidades. Una vez en la A.D. se realiza el proceso de consolidación de los P.F.A. de las BB. que intervienen en la operación, él cuál es similar al explicado para el Grupo.

173

7.10.6.1 Un modelo del Plan Provisorio de Apoyo de Artillería contempla los siguientes puntos:

X X X

SS EE CC RR EE TT OO

Plan Provisorio de Artillería a la Maniobra de la Brigada de Caballería Mecanizada Nº 1

SSeelllloo:: -- IIgguuaall aall ddee llaa OOrrddeenn ddee OOppeerraacciioonneess ssii eess

eemmiittiiddoo ssiimmuullttáánneeaammeennttee ccoonn llaa OOrrddeenn,, ccoommoo AAnneexxoo ddee ééssttaa..

-- IInncclluuiirr eenn eell llaaddoo iizzqquuiieerrddoo,, ccaarrttaa yy llaa eessccaallaa

CCllaassiiffiiccaacciióónn yy eell NNoommbbrree ddeell AAnneexxoo jjuunnttoo aa ssuu nnúúmmeerroo eenn eell ttííttuulloo,, ccuuaannddoo eess aapprroobbaaddoo yy ppaassaa aa sseerr ppaarrttee ddee llaa OOrrddeenn ddee OOppeerraacciioonneess ddeell Grruuppoo ddee AArrttiilllleerrííaa.... G

_______________

__________

Original Grp.A.1052mmNº1 Paso del Tuma D-1/2300 DFA-03

Cartas SGM Escala 1/50000 Hojas Bañado de Rocha

LSAA 1 020500may03

PP.OO. Mun.Fum. AS: Bas. Ngrs. a Te. Blindados 50 % FB

-- EEss iimmppoorrttaannttee ddeettaallllaarr llaa IInnffoorrmmaacciióónn MMaarrggiinnaall.. -- SSíímmbboollooss nnoo ssee ccaallccaann,, ssee uussaann llooss nnoorrmmóóggrraaffooss

aapprrooppiiaaddooss..

174

-- DDeebbeenn ffiigguurraarr llooss llíímmiitteess ddee llaa BBrriiggaaddaa yy ddee llaass UUUU.. aassíí ccoommoo llaa LLPP// LLCC oo LL..AA..AA..DD..AA.. -- TTrraazzaarr llaass LL..SS..AA..AA.. pprrooppuueessttaass aassíí ccoommoo llaa LL..CC..AA..FF..,, ssii llaa BBrriiggaaddaa aaccttúúaa eenn ffoorrmmaa iinnddeeppeennddiieennttee.. -- SSii ssee pprrooppoonnee uunnaa AA..CC..FF..,, ttaammbbiiéénn ddeebbee eessttaarr ttrraazzaaddaa.. -- EEssttaabblleecceerr llaass ppoossiibbiilliiddaaddeess ddee ttiirroo ddee llaass UUUU.. ddee TTiirroo ddee AArrttiilllleerrííaa.. ((SSeeccttoorreess ddee ttiirroo)).. -- IInncclluuiirr nnoommbbrree ddee UUnniiddaadd eenn eell llíímmiittee mmááxxiimmoo ddeell sseeccttoorr,, eessttaabblleecciieennddoo llaass ppoossiicciioonneess iinniicciiaalleess yy ddee mmaanniioobbrraa aa

eessccaallaa.. -- CCoonnssiiddeerraarr qquuee llooss llíímmiitteess ddee llaa UU.. AAppooyyaaddaa ssoonn llooss llíímmiitteess mmááxxiimmooss ddee llooss sseeccttoorreess ddee ttiirroo.. -- PPllaanniiffiiccaarr bbaarrrreerraass eenn ttooddooss llooss OObbjjeettiivvooss eennttrree 220000 yy 880000 mmttss.. ssoobbrree llaass aavveenniiddaass ddee aapprrooxxiimmaacciióónn.. -- MMaayyoorr ccaannttiiddaadd ddee bbllaannccooss aappooyyaannddoo eell eessffuueerrzzoo pprriinncciippaall..

175

AAllgguunnooss oottrrooss ppuunnttooss aa tteenneerr eenn ccuueennttaa::

AA.. LLiissttaass ddee CCoonncceennttrraacciioonneess:: -- AAtteenncciióónn aa llaa IIddeennttiiffiiccaacciióónn ddee llaa DD..EE yy llaa BB.. -- EEssppeecciiffiiccaarr bbllaannccooss qquuee ddeebbeenn sseerr bbaattiiddooss eenn llaa PPrreeppaarraacciióónn oo CC//PPrreeppaarraacciióónn.. -- TTeenneerr eenn ccuueennttaa llaass ddiimmeennssiioonneess ddee llooss bbllaannccooss yy eell ttiieemmppoo qquuee ddeebbeenn sseerr

bbaattiiddooss.. -- LLooss BBllaannccooss ddeebbeenn tteenneerr uunnaa ddeessccrriippcciióónn.. -- LLaass bbaarrrreerraass nnoorrmmaalleess ssoonn 11 ddee GGrrpp.. oo 11 ppoorr ccaaddaa BBaatteerrííaa (( 33 ddee BBaatteerrííaass)),, llaass

eevveennttuuaalleess nnoo ttiieenneenn lliimmiittaacciioonneess,, ddeebbiieennddoo sseeññaallaarrssee ccoonn uunnaa NN oo uunnaa EE.. -- DDooss ggrruuppooss ddee bbllaannccooss ddee nnaattuurraalleezzaa ddiiffeerreennttee,, nnoo ppuueeddeenn ccoonnffoorrmmaarr uunn GGrruuppoo

ddee CCoonncceennttrraacciioonneess.. -- LLooss GGrruuppooss ddee CCoonncceennttrraacciioonneess ddeebbeenn iiddeennttiiffiiccaarrssee eenn llaass lliissttaass ddee bbllaannccooss.. -- LLooss GGrruuppooss 110055 mmmm.. oo 112222 mmmm.. oorrggáánniiccooss,, nnoorrmmaallmmeennttee nnoo eejjeeccuuttaann MMiissiioonneess

ddee CCoonnttrraaffuueeggooss,, ddeebbeenn sseerr ssoolliicciittaaddooss aall EEssccaallóónn SSuuppeerriioorr,, ppuuddiieennddoo iinncclluuiirrssee ttaalleess bbllaannccooss eenn llooss ccaallccooss ppeerroo nnoo eenn llooss pprrooggrraammaass aa hhoorraarriioo..

-- LLooss BBllaannccooss qquuee ppllaanniiffiiccaa llaa CCTT//GGrrpp.. ssee iiddeennttiiffiiccaann ccoonn uunnaa nnuummeerraacciióónn ddiiffeerreennttee,, nnoorrmmaallmmeennttee ssoonn llooss lleevvaannttaaddooss ppoorr ssuuss pprrooppiiooss oobbsseerrvvaaddoorreess oo mmeeddiiooss ddee llooccaalliizzaacciióónn ddee bbllaannccooss..

BB.. CCuuaaddrroo HHoorraarriioo:: -- TTooddooss llooss bbllaannccooss rreevveellaaddooss ppoorr llooss ccaallccooss ddee ssiittuuaacciióónn oo ssoolliicciittaaddooss eenn llaa

PPllaanniiffiiccaacciióónn ppoorr iinnffoorrmmaacciióónn ssoobbrree eell eenneemmiiggoo,, ddeebbeenn nneecceessaarriiaammeennttee sseerr iinncclluuiiddooss eenn eell ccuuaaddrroo hhoorraarriioo aa mmeennooss qquuee sseeaann bbaattiiddooss aanntteerriioorrmmeennttee aall ddeesseennccaaddeennaammiieennttoo ddee llooss pprrooggrraammaass aa hhoorraarriioo..

-- SSiieemmpprree ssee ddeebbeenn ppllaanniiffiiccaarr llooss ffuueeggooss ddee llaass UUnniiddaaddeess eenn RReeffuueerrzzoo ddee FFuueeggooss aassíí ccoommoo llooss ffuueeggooss ddee llaass UUnniiddaaddeess eenn ccoonnttaaccttoo qquuee aappooyyeenn eell EEsscc.. ddee AArrttiilllleerrííaa ccoonnssiiddeerraannddoo eell ddeesseemmbbooqquuee

-- BBllaannccooss pprroobbaabblleess nnoo ssee iinncclluuyyeenn eenn llooss pprrooggrraammaass aa hhoorraarriioo.. -- LLaa hhoorraa HH.. eess uunnaa llíínneeaa ssoollaammeennttee,, nnoo eess uunn llaappssoo ddee ttiieemmppoo ((11 mmiinnuuttoo)) -- DDeessppuuééss ddee llaa hhoorraa HH eess ccoonnvveenniieennttee ppllaanniiffiiccaarr bbaattiirr bbllaannccooss ppaarraa mmaanntteenneerr aall

eenneemmiiggoo bbaajjoo ffuueeggoo,, aaúúnn ccuuaannddoo hhaayyaa ccoommeennzzaaddoo eell aattaaqquuee.. AAttaaqquueess eemmbbaarrccaaddooss eenn bblliinnddaaddooss oo mmeeccaanniizzaaddooss,, ppuueeddeenn ssooppoorrttaarr hhaassttaa llooss 55 mmiinnuuttooss ddee ffuueeggooss ppoosstteerriioorreess..

-- LLaass ccoonncceennttrraacciioonneess ddeebbeenn aassiiggnnaarrssee aa llaass UUUU..TTTT.. ddee ffoorrmmaa qquuee nnoo ssee ccrruucceenn ssuuss ffuueeggooss,, ddiivviiddiieennddoo eell ffrreennttee aa bbaattiirr eenn ttaannttaass ppaarrtteess ccoommoo UUUU..TTTT.. ddiissppoonniibblleess yy aassiiggnnaarrlleess llooss bbllaannccooss aa ssuu ffrreennttee,, ddee ffoorrmmaa ddee oottoorrggaarr rraappiiddeezz yy fflleexxiibbiilliiddaadd ppaarraa ccoonncceennttrraarrllooss ssoobbrree llooss bbllaannccooss ddee ddiimmeennssiioonneess mmaayyoorreess..

-- UUnn GGrruuppoo ccuuaannddoo nnoo ttiieennee aappooyyoo aaddiicciioonnaall ddee ffuueeggooss,, nnoo ppuueeddee ppllaanniiffiiccaarr bbllaannccooss ddee ddiimmeennssiioonneess ppaarraa sseerr bbaattiiddooss ccoonn eell GGrruuppoo ((33 BBaass.. SSiimmuullttáánneeaammeennttee)) aatteennddiieennddoo eell ccoonncceeppttoo qquuee ccaaddaa UU..TT.. ddeessccaannssaa eell mmiissmmoo ttiieemmppoo qquuee eejjeeccuuttóó ffuueeggooss..

-- VViissaannddoo ccoonnssuummiirr ttooddaa llaa mmuunniicciióónn ddeessttiinnaaddaa aall pprrooggrraammaa hhoorraarriioo,, ppooddrráá vvoollvveerr aa eejjeeccuuttaarrssee ffuueeggooss ssoobbrree bbllaannccooss yyaa bbaattiiddooss,, eenn ffuunncciióónn ddee ssuu iimmppoorrttaanncciiaa ssuu mmoovviilliiddaadd,, yy ssuu rreeccuuppeerraabbiilliiddaadd..

-- IInncclluuiirr eell rreessuummeenn ddee bbllaannccooss qquuee bbaattee ccaaddaa BBaatteerrííaa.. -- NNoo ssee iinncclluuyyee llaa ssuummaa ddee llaa mmuunniicciióónn ccoonnssuummiiddaa.. -- LLaa ddiissttrriibbuucciióónn ddee llaass BBBB.. eenn eell CCuuaaddrroo hhoorraarriioo ddeebbee rreeaalliizzaarrssee ccoonnssiiddeerraannddoo ssuu

ttiieemmppoo ddee rreeccuuppeerraabbiilliiddaadd yy ssuu iinncciiddeenncciiaa eenn llaa OOppeerraacciióónn..

176

El P.P.A.A. al ser aprobado por el Comandante de Brigada, pasa efectivamente a denominarse PLAN DE FUEGOS DE ARTILLERÍA, y comenzará el proceso inverso hasta llegar a los más bajos escalones de planificación - donde se originó el P.P.A.A.- para su diseminación y conocimiento de las alteraciones al mismo.

PPllaann ddee FFuueeggooss ddee AArrttiilllleerrííaa ((PP..FF..AA..))

El Plan de Fuegos de Artillería, es el mismo documento indicado como P.P.A.A, una vez aprobado por el Comandante de la Unidad de Maniobra que apoya el Grupo de Artillería. Este documento al ser aprobado, como se ha indicado, toma dos caminos: Como P.F.A. toma el camino inverso para su diseminación y conocimiento a través de la comparación en la CT/Grp., en la CDT Morteros y en los CCAFs. con los respectivos documentos provisorios (P.P.A.A. y P.P.F.M.) de acuerdo a lo establecido en el RC 6-8 Reglamento de Apoyo de Fuegos, el cual rige la resolución de duplicaciones, esta vez originadas por la acción del Escalón Superior. Una copia es elevada al Escalón Superior, para integrarse al P.A.F. del mismo y para ser atendidas las solicitudes de Apoyo de Fuego adicional. Asimismo, cuando vuelve a la Brigada, en el C.C.A.F. se toma conocimiento perfecto de todas las medidas de coordinación consolidadas en dichos escalones, así como el apoyo adicional solicitado si es atendido o derivado a otros medios de Apy. Fgo., pasando a conformar el P.A.F. / B.

CC.. CCuuaaddrroo GGrruuppoo ddee CCoonncceennttrraacciioonneess:: -- DDeebbeerráá eessttaarr ccoooorrddiinnaaddoo ccoonn eell ccuuaaddrroo aa hhoorraarriioo,, uunnaa UU..TT.. ddeebbee oobbsseerrvvaarr llaass

mmiissmmaass óórrddeenneess eenn ddiiffeerreenntteess ddooccuummeennttooss,, nnoo ppuueeddeenn ssuurrggiirr iinntteerrpprreettaacciioonneess.. -- LLooss GGrruuppooss ddee CCoonncceennttrraacciioonneess qquuee sseeaann ssoolliicciittaaddooss aall EEssccaallóónn SSuuppeerriioorr,, ddeebbee

lllleennaarrssee llaa ccoolluummnnaa UUnniiddaadd ccoonn llaa ffrraassee ““aa ssoolliicciittaarr aall EEssccaallóónn SSuuppeerriioorr””;; nnoo lllleennaarr llaa ccoolluummnnaa SSuubb--UUnniiddaadd yy ssíí lllleennaarr llaa ccoolluummnnaa ccoorrrreessppoonnddiieennttee aa llaa IIddeennttiiffiiccaacciióónn ddeell GGrruuppoo ddee CCoonncceennttrraacciioonneess ccoorrrreessppoonnddiieennttee..

-- EEnn eessttee ccuuaaddrroo vvaann ttooddooss llooss ggrruuppooss ddee ccoonncceennttrraacciioonneess,, iinncclluuiiddooss llooss qquuee nnoo sseerráánn bbaattiiddooss eenn eell pprrooggrraammaa aa hhoorraarriioo,, aa eeffeeccttooss ddee qquuee ccaaddaa UU..TT.. sseeppaa aa qquuéé ddeebbee ttiirraarrllee aaúúnn ccuuaannddoo sseeaa pprroobbaabbllee..

DD.. OObbsseerrvvaacciioonneess GGeenneerraalleess.. -- LLaa ccllaarriiddaadd yy pprroolliijjiiddaadd ddeell ccaallccoo,, ffaavvoorreeccee llaa iinntteerrpprreettaacciióónn -- EEss iimmppoorrttaannttee mmaanneejjaarr llaass ttaabbllaass ddee ddiimmeennssiioonneess ddee bbllaannccooss,, ccoommoo aappooyyoo aa llaa

ccoonnffeecccciióónn ddee llooss pprrooggrraammaass aa hhoorraarriioo.. -- LLooss ddooccuummeennttooss ddeebbeenn eessttaarr ppeerrffeeccttaammeennttee ccoooorrddiinnaaddooss ee iinntteeggrraaddooss ppuueessttoo

qquuee llooss mmiissmmooss ccoonnssttiittuuyyeenn óórrddeenneess aa llooss EEssccaalloonneess SSuubboorrddiinnaaddooss,, ddaannddoo lluuggaarr aa iinntteerrpprreettaacciioonneess eerrrróónneeaass..

-- EEll nnoommbbrree ddeell PP..PP..AA..AA.. oorriiggiinnaallmmeennttee ccoommoo ddooccuummeennttoo ddee aappooyyoo aa llaa mmaanniioobbrraa ddee llaa UUnniiddaadd aappooyyaaddaa,, aall aapprroobbaarrssee,, ppaassaa aa sseerr uunn AAnneexxoo aa llaa OOrrddeenn ddee OOppeerraacciioonneess ddeell GGrruuppoo ddee AArrttiilllleerrííaa..

177

PPrroocceessoo ddee ddiisseemmiinnaacciióónn ddeell PP..FF..AA.. yy ssuu ccoommppaarraacciióónn ccoonn llooss ddooccuummeennttooss pprroovviissoorriiooss..

Una vez aprobado el P.F.A. es enviado, a la CT/Grp. de Artillería de la Brigada, donde es analizado para determinar las alteraciones que sufrió el P.P.A.A.. SSoonn ssuuppeerrppuueessttooss llooss ccaallccooss yy aannaalliizzaaddaass llaass lliissttaass ddee bbllaannccooss ppaarraa ddeetteerrmmiinnaarr qquuéé bbllaannccooss hhaann ssiiddoo iinncclluuiiddooss yy ccuuaalleess ffuueerroonn eelliimmiinnaaddooss eenn eell CCCCAAFF yy ffiinnaallmmeennttee aapprroobbaaddooss ppoorr eell CCoommaannddaannttee ddee MMaanniioobbrraa..

PPAA B.C.Mec.Nº1

Reg.C.MEC.nº3

RG de los Bolsas JYA-X

... .... .

.

..

.. .. .

.BB 201

BB 801

BB 201

BB 201

BB 201

BB 201

BB 201 BB

201 BB 201

BB 201

BB 201

BB 201

BB 201

BB 201

BB 201

BB 801

BB 801 BB

801

BB 80C

BB 201

..

BB 801

PFA B.C.Mec.Nº 1 Reg.C.Mec.Nº3 RG de los Bolsas JYA-X

... . ... . Br N

.. .... .. . ..Br N

BB 201

BB 801

BB 201

BB 201

BB 201

BB 201

BB 201

BB 201

BB 201

BB 201

BB 201

BB 201

BB 201

BB 201

BB 201

BB 801

BB 801

BB 801

BB 801

BB201 .. ... . .. . .

Blanco de Alto Valor, solicitado por el Comandante de Brigada, ubicado a menos de 100 metros de una concentración planificada por el Grupo de Artillería. Prevalece el dispuesto por el Comandante, se elimina el que planificó el Grupo de Artillería.

Blanco de Artillería, solicitado por el Comandante de Unidad, para apoyar el Esfuerzo Sec. . En esa fase del Combate, todos los fuegos de Artillería deben ser enfocados al esfuerzo principal, acorde a lo determinado en las Directivas del Comandante. Concentración eliminada. Deberá ser batida con fuegos de morteros orgánicos.

BBllaannccoo ddee AArrttiilllleerrííaa ssoolliicciittaaddoo ppoorr eell OOffiicciiaall SS--33 ddee llaa BB.. NNoo hhaabbííaa ccoonncceennttrraacciioonneess ppllaanniiffiiccaaddaass aanntteerriioorrmmeennttee..

178

EEll GGrruuppoo ccoonnssoolliiddaa eenn llaa CCTT,, eell PPFFAA,, ttrraannssffoorrmmaannddoo llooss ddaattooss ddee llaass ccoonncceennttrraacciioonneess yy bbaarrrreerraass eenn CCoommaannddooss ddee TTiirroo,, ccoonn vviissttaass aa llooss PPrrooggrraammaass HHoorraarriiooss yy aa llaass MMiissiioonneess ddee TTiirrooss OOppiinnaaddooss ((PPllaanniiffiiccaaddooss)).. PP..FF..AA.. eess ccoommppaarraaddoo ccoonn eell PP..PP..AA..FF..MM.. eenn llaa CCDDTT MMoorrtteerrooss PPeessaaddooss..

EEll PP..FF..AA.. lllleeggaa aallaa CCDDTT MMoorrtteerrooss PPeessaaddooss yy ssoonn ssuuppeerrppuueessttooss llooss ccaallccooss ppaarraa eelliimmiinnaarr llaass dduupplliiccaacciioonneess..

... .... . B

r N .

. .... .. . ..

BN

r BB 201 BB

201

BB 201

BB 201

BB 201

BB 201

1 BB 201

B2BB

201

B0 B

B 1

B 1 20

BB 201

BB 201

BB 201 B

BB 801

80

BB 801

BB 201

.. ... .

.. ..LSA

A 200800

. ..

PFA B.C.Mec.Nº 1 Reg.C.Mec.Nº3 RG de los Bolsas JYA-X

... .... . Br

N

.

. ..

.

. .. ..

.

Br N

BB 201 BB

801

BB 201

BB 201

BB 201

BB 201

BB 201 BB

201 201

BB 201

BB 201

BB 201

BB 201

BB 201

BB 201

BB 801

BB 801 BB

801

BB 801

BB 201

BB .. ... .

..

. ...

Blanco de Artillería eliminado, debe ser batido por los morteros, el CAF asesora incluir el blanco en el PFM y es aceptado por el Comandante de la Brigada. La CDT Morteros lo incluye en su plan.

PPFM R G de los Bolsas JYA-X

... .. . B

B N 800

.

. ..

.. .. .

..

BB N 802

BB 201

BB 801

BB 201

BB 201

BB 201

BB 201

BB 201 BB

201 BB 201

BB 201

BB 201

BB 201

BB 201

.

BB 201

BB 801

BB 801 BB

801

BB 80C

BB 201

Barrera de Artillería solicitada por el Comandante de la Brigada. Había planificada una Barrera de Morteros que deberá ser eliminada. La CDT Morteros lo excluye en su plan.

PFMP Reg.C.Mec.Nº1 RG de los Bolsas JYA-X

... .. . Br N 502

...

.

El P.F.A sigue su curso hacia los Escalones Subordinados, así como el P.F.M.P., hasta llegar a los Sargentos OO.AA que reciben como principal documento, el calco que señala la numeración de los blancos respectivos.

AA ppaarrttiirr ddee eessttee mmoommeennttoo,, ttooddooss llooss ppeeddiiddooss ddee ffuueeggooss ooppiinnaaddooss sseerráánn llllaammaaddooss ppoorr ssuu ddeessiiggnnaacciióónn yy nnuummeerraacciióónn ccoorrrreessppoonnddiieennttee.. ((...... ““CCeerreebbrroo AAqquuíí LLiinnccee 0022,, MMTT...... Con AB 020Con AB 020))

Tanto el P.F.A. como el P.F.M.P. pasan a formar parte del P.A.F. de la Brigada, como anexos a éste.

. .. . BrN 501

Bb 500

BB 501 BB

.

BB 521

BB 504

BB 507

BB 506

BB 508

BB 519

BB 517

BB 515

BB 520

BB 510 BB

513

502

..

EEssttáá tteerrmmiinnaaddoo eell PPllaann ddee FFuueeggoo ddee MMoorrtteerrooss

179

CAPITULO VIII

COORDINACION DEL APOYO DE FUEGO 8.1 GENERALIDADES

La maniobra y el Apoyo de Fuegos serán interdependientes y su planeamiento y ejecución deberán ser coordinados. La coordinación de los APOYOS DE FUEGO se realizan durante el planeamiento y la ejecución de los mismos, en los Elementos de Apoyo de Fuego que tienen acceso directo e inmediato a los Puestos Comando de todos los medios de Apoyo de Fuego a través del Centro de Operaciones Tácticas al que prestan apoyo, a los Puestos Comando de la Unidad Superior, de las adyacentes y de las subordinadas, y por tanto, a sus respectivos Elementos de Apoyo de Fuego. Mediante la coordinación de los Apoyos de Fuego se ha de conseguir que los objetivos sean batidos de la forma más rápida posible, con el medio más adecuado, sin interferir la acción de otras Unidades y con el mayor grado de seguridad posible para las tropas propias. En resumen, mediante la “Planificación de los Fuegos” se decide COMO se han de emplear todos los medios de Apoyo de Fuego, mientras que la “coordinación” consiste principalmente en CONTROLAR la ejecución, con oportunidad en tiempo y lugar, de lo planeado.

8.2 OBJETIVOS DE LA COORDINACION DEL APOYO DE FUEGO

La coordinación del Apoyo de Fuego tiene los siguientes objetivos fundamentales: - Controlar la ejecución de los planes de fuego. - Gestionar en cada momento el medio de Apoyo de Fuego más adecuado. - Evitar duplicidades en el apoyo por empleo de más de un medio para batir un

solo objetivo. - Comprobar que el movimiento de las Unidades de Apoyo de Fuego, o el fuego

mismo, no interfiere la acción de las Unidades de maniobra. Todo lo anterior es responsabilidad del C.A.F., auxiliado por todos los componentes del E.A.F., y se aplica tanto a los fuegos previamente planeados como a los pedidos de fuego de las Unidades apoyadas. Los tres primeros objetivos son acciones que no precisan de procedimientos reglamentarios. En cambio, controlar el fuego para evitar que se produzca en lugares inadecuados o estorbe la acción de las Unidades de maniobra, exige el establecimiento de medidas de coordinación y de procedimientos reglamentarios de tal importancia que dan nombre, por sí solos, al proceso de coordinación de los fuegos. A continuación exponemos las medidas de coordinación que se establecen a tal efecto y el procedimiento operativo para coordinar los fuegos.

8.3 MEDIDAS DE COORDINACION 8.3.1 Generalidades.

El Coordinador de Apoyo de Fuego; coordina todos los fuegos en el área de responsabilidad del Comandante de la Fuerza Apoyada, incluyendo aquellos requeridos o solicitados por la Unidad apoyada. Asegura que el Apoyo de Fuego no arriesgue la seguridad de las tropas amigas, que no se superponga o duplique con otros medios de Apoyo de Fuego y/o no interfiera con las operaciones de las Unidades adyacentes. Las medidas de coordinación del Apoyo de Fuego, colaboran con ese esfuerzo. Son designadas para facilitar un rápido ataque a los objetivos y al mismo tiempo, proporcionar seguridad de las Fuerzas amigas.

180

8.3.2 Establecimiento y representación gráfica.

Todas las medidas de coordinación del Apoyo de Fuego, excepto los límites de la Zona de Acción, son establecidos por el Comandante de la Unidad apoyada, basado en las recomendaciones del Coordinador de Apoyo de Fuego. Las recomendaciones del Coordinador de Apoyo de Fuego, están basadas en las Directivas del Comandante de la Fuerza, ubicación de las Fuerzas amigas y el Plan de Operaciones. Una vez establecidas las medidas de coordinación, son representadas en cartas, planchetas de tiro y calcos, así como almacenados en los sistemas computarizados. La representación gráfica incluye como mínimo, un código de color, la abreviatura de la medida, el Comando que la estableció, y la vigencia de la misma. Frecuentemente la vigencia, incluye los grupos fecha-hora, desde la entrada en vigencia y si es posible, cuándo queda sin efecto. Generalmente, las inscripciones identificatorias de las medidas, son escritas al final de una línea o gráfica, en el espacio permitido. Todas las letras son escritas en negro, si se usa un código de color para el trazado, las medidas permisivas son trazadas en negro y las medidas restrictivas en color rojo. Si solo un color es usado es conveniente que las medidas restrictivas sean trazadas en doble línea. En este caso la línea externa es el límite de la medida propiamente dicha.

8.3.3 Límites (Fig. 8.1)

Los límites son usados por el Comandante de la Fuerza de Maniobra para indicar a una Unidad su Zona de Acción. Describe la Zona de Acción o Sector de Responsabilidad, normalmente a lo largo de accidentes del terreno, fácilmente identificables en el terreno. Los límites son situados de tal forma que los puntos críticos, o las mejores Avenidas de Aproximación, estén completamente incluidas dentro del área asignada a una Unidad. Los límites de la Zona de Acción, son las medidas básicas de coordinación del APOYO DE FUEGO y como tales tienen naturaleza permisiva y restrictiva. Son restrictivas, en cuanto a que, los medios de Apoyo de Fuego no podrán tirar más allá de los límites, sin coordinar con la Fuerza responsable de la Zona de Acción que las trazó. Son permisivas, ya que se podrá tirar sin coordinación. Los fuegos planificados en las proximidades de los límites, también deben coordinar para su desencadenamiento, con las Unidades adyacentes. Asimismo son permisivas, en cuanto a que el Comandante de la Fuerza, a menos que de otra forma se disponga, goza de completa libertad de acción de fuegos y de maniobra, dentro de los límites de su Zona de Acción. Los límites son aplicables a la maniobra y al fuego. Son representadas en nítidos trazos negros sobre los documentos, con la apropiada identificación de las Unidades. Los límites futuros o propuestos llevan un trazo punteado (figura).

x x I 1 x 2 2 x 3 I x

x

x x x

I xx

Figura 8.1 Límites y Zonas de Acción de Artillería.

181

8.3.4 Zonas de Acción de Artillería (Fig. 8.1).

A la Artillería de Campaña se le asigna una Zona de Acción, para el control de los fuegos, lateralmente y en profundidad. La asignación de la Zona de Acción, está basada en la misión táctica. Por ejemplo, la Zona de Acción de Artillería en Apoyo Directo es la Zona de Acción de la Unidad apoyada. Cuando los Fuegos a ejecutar por una Fuerza puedan producir bajas o daños en la Zona de Acción de una Fuerza o Unidad vecina deberán ser coordinados e incluso aprobados por la misma. No se requiere que los fuegos cubran uniformemente toda la Zona de Acción, ya que el Comandante de la Unidad apoyada, buscará aplicar el máximo esfuerzo de sus Operaciones, en determinado lugar de su Zona de Acción, donde justamente requerirá la máxima potencia de fuego. Dentro de su Zona de Acción y sobre el esfuerzo principal de la Unidad apoyada, se orienta el sector de tiro de la Unidad de Artillería. Este sector define genéricamente las posibilidades técnicas del material, angularmente en dirección y una distancia igual al alcance útil; el material autopropulsado y ciertos tipos de materiales remolcados, tienen posibilidades de hacer fuego en 360°. La fijación del sector es limitado pero no exime a la Unidad de Artillería de la obligación de aplicar fuegos en el resto de la ZONA DE ACCIÓN. Gráficamente el sector es trazado en los documentos, por líneas que definen los límites laterales, o por las orientaciones correspondientes y en profundidad generalmente por el límite del alcance útil, o por las líneas que definan alcances mínimos o máximos. Para su trazado en los documentos, son marcadas líneas curvas, que definan el alcance útil. Si más de una Unidad tiene fijado su sector de tiro, estos son identificados con la abreviatura de la Unidad a que pertenecen. Como toda simbología, sectores de tiro futuros son trazados en punteados.

8.3.5 Medidas Permisivas.

En las medidas permisivas no es requerida coordinación para atacar los objetivos afectados por dichas medidas. En esencia, el principal propósito de las medidas permisivas es facilitar el ataque de objetivos.

8.3.5.1 Línea de Seguridad de Apoyo de Artillería ( L.S.A.A. ) (Fig. 8.2).

Es una línea más allá de la cual, los medios de fuego indirecto (Morteros, Artillería de Campaña, y Fuego Naval) pueden tirar en cualquier momento, dentro de la Zona de Acción del Comando que lo estableció, sin coordinación adicional. El propósito de la L.S.A.A. es hacer expeditivo el ataque de objetivos, más allá de dicha línea. Es establecido por el Grupo en Apoyo Directo (E.A.F./B) y aprobado por el Comandante de la Unidad apoyada. A retaguardia de la L.S.A.A., ningún medio de Apoyo de Fuego puede tirar sin coordinar con el Grupo en Apoyo Directo (E.A.F./B) que la estableció. Su ubicación debe constar en el Plan de Fuego de Artillería y los cambios que se produzcan deben ser informados a la Artillería Divisionaria (E.A.F./D). Cabe señalar que normalmente la A.D. (E.A.F./D) solamente consolida las L.S.A.A. de sus elementos subordinados interviniendo en casos de conflictos en su establecimiento. Asimismo la A.D. (E.A.F./D) eleva a la A.E. las L.S.A.A. consolidadas para su posterior diseminación por parte de ésta. La L.S.A.A. inicial y las subsiguientes se establecerán en función de la situación, ubicación y progresión de la Unidad apoyada. Es representada gráficamente (Fig. 8.2) en cartas y planchetas de tiro por una línea negra, la abreviatura correspondiente (L.S.A.A.), la Unidad de Maniobra que la estableció y el grupo fecha-hora de su entrada en vigor y de su vencimiento. Asimismo si es del caso, una línea de Plancheta no se requiere que sea coincidente con un accidente del terreno.

182

Las consideraciones a tener en cuenta para el establecimiento de cada una son:

a. Esquema de maniobra de la Unidad apoyada. b. Plan de Patrullas (si existe). c. Localización de las Fuerzas de Seguridad ( P.A.G. ó P.A.C.) d. De normas particulares establecidas. e. Seguridad de las Tropas apoyadas.

3 X 2 4 = 5 2 X 1

LSAA B.I.2 LSAA B.I.2

D0600 - D+1 0900 D0600 - D+1 0900

Figura 8.2 Línea de Seguridad de Apoyo de Artillería

8.3.5.2 Línea de Coordinación del Apoyo de Fuego (L.C.A.F.) (Fig. 8.3).

Es una línea establecida por el Comandante de una Fuerza, para asegurar la coordinación de los fuegos y de aquellos medios que no estén bajo su control y que puedan afectar las operaciones tácticas en desarrollo. La L.C.A.F. es usada para coordinar fuegos aéreos, terrestres y navales, que atacan objetivos de superficie. Está definida por un accidente bien identificable del terreno, incluso desde el aire. Su establecimiento debe ser coordinado con el Comandante de la Fuerza Aérea Táctica y otros Elementos de Apoyo de Fuego. La L.C.A.F. deberá ser establecida inmediatamente al frente del área donde los Ctes. Subordinados prevén enviar Patrullas, Fuerzas de Penetración o mantener una Fuerza de Cobertura. Los medios de Apoyo de Fuego pueden atacar objetivos más allá de la L.C.A.F. sin coordinación previa, si el ataque a dichos objetivos no produce efectos adversos. Si se atacasen objetivos cerca de la línea, los fuegos deben ser coordinados con el Comandante que dispuso la línea. La L.C.A.F. es establecida por el mayor Escalón presente en la Z.A. (generalmente esta línea se dispone a nivel Ejército). En operaciones con elevado grado de centralización los elementos de maniobra (D.E/B) empleadas en operaciones independientes establecen sus propias L.C.A.F. El trazado de la L.C.A.F. es representado gráficamente en calcos y cartas por una línea de color negro sobre la cual aparecerá la abreviatura L.C.A.F. seguida por el COMANDO responsable por su establecimiento, debajo de la línea aparecerá el Grp./Fecha/Hora de su entrada en vigor y de su vencimiento si es del caso. (Fig. 8.3).

183

D+6 1700 - D+6 2200

Río Negro

X E I X E II

X

X E II X E III

X

LCAF E.II LCAF E.II

D+6 1700 - D+6 2200

Figura 8.3 Línea de Coordinación de Apoyo de Fuego.

8.3.5.3 Área de Fuego Libre (A.F.L.) (Fig. 8.4).

Es una área específica del terreno dentro de la cual, cualquier medio de APOYO DE FUEGO puede tirar sin restricciones y sin coordinación. Es definida para facilitar a la Fuerza Aérea descargar aquellas bombas que no pudo tirar en el área del objetivo, y que por razones de seguridad, no puede aterrizar con ellas; puede ser también utilizado para otros fines tales como reglajes a retaguardia a fin de evitar la detección de los radares enemigos o de otros medios de localización de blancos. Cuando fuese posible, debe ser identificable por accidentes bien definidos del terreno, o cuando sea imposible, será identificada por coordenadas rectangulares. Debe ser diseminada por los canales del mando y por el canal de la coordinación del Apoyo de Fuego. Generalmente es establecida a nivel División o Escalón Superior constando en todos los calcos y en el Plan de Fuegos de Artillería.

Figura 8.4 Area de Fuego Libre

AFL D.I

D1800 – D+4 2000

8.3.6 Medidas Restrictivas

El establecimiento de una medida restrictiva impone cierto requerimiento de coordinación específica antes de atacar al objetivo, afectados por dichas medidas. No obstante, el principal propósito de las medidas restrictivas, es proporcionarle seguridad a las tropas amigas.

8.3.6.1 Línea de Coordinación de Fuego (L.C.F.) (Fig. 8.5).

Es la línea establecida para coordinar los fuegos de dos o más Unidades bajo un mismo Comando, que convergen en una acción, como por ejemplo los fuegos de una Unidad Aerotransportada con las Unidades que se enlazan con ellos. Los fuegos más

184

allá de la línea, deben ser coordinados con la Fuerza interesada. Esta línea es establecida por el Comando Superior a dos o más Fuerzas y deben ser definidas por un accidente del terreno bien identificable.

Figura 8.5 Línea de Coordinación de Fuegos

Ruta Nº 5

X 1 1 = 2 1 X 2

O 1 Fuerzas de la

B.I.3

L.C.F. DEI

D1500 – D2300

Normalmente se grafica en los calcos con una línea de trazo continuo de color roja.

8.3.6.2 Área de Fuego Prohibido (A.F.P.) (Fig. 8.6).

Es una parte del terreno dentro de la cual no está autorizado tirar, excepto cuando: - Se reciba una orden del órgano que fijó la medida o de uno SUPERIOR. - A criterio del Cte. de la Unidad apoyada y bajo su responsabilidad, cuando una

tropa amiga necesita Apoyo de Fuego para asegurar su supervivencia y no hay tiempo para solicitar la autorización correspondiente.

El propósito del A.F.P. es prohibir los fuegos o sus efectos en esa área. Normalmente es establecida a nivel División (o superior) sobre un área de terreno fácilmente identificable. También puede ser definida por las coordenadas rectangulares; o por radios (en metros) desde un punto central del área. Incide generalmente en su demarcación áreas pobladas, obras de arte, patrimonio histórico, etc.

Figura 8.6.

A F P D-4 1700 – D-2 2200

Se representa en los calcos con una línea roja continua que delimita una zona, rellena con trazos también rojos en diagonal.

8.3.6.3 Área de Coordinación de Fuego (A.C.F.) (Fig. 8.7).

Es un área de terreno dentro de la cual son impuestas restricciones a los fuegos. Es establecida por el Batallón o Escalones Superiores.

185

Generalmente se define por un área bien identificable del terreno, al igual que el A.F.P. Es empleada para controlar los fuegos defensivos muy próximos al dispositivo de la Fuerza. El tipo de restricciones generalmente es establecido en la Orden de Operaciones, por lo que en los Calcos, Planchetas, Cartas, etc., debe hacerse referencia a dicha Orden. Las restricciones, por ejemplo pueden ser: - Tirar solamente cuando el objetivo haya sido localizado por más de un medio de

localización de blancos y de ser conducible ese tiro por observación visual directa.

- Tirar solamente si el objetivo está ocupado claramente por el enemigo. - No emplear cierta munición. - No tirar durante cierto lapso (Por ejemplo Seguridad Fuerza Aérea Amiga)

Figura 8.7 Área de Coordinación de Fuegos

A. C. F. B.I.3 D-1 1400 – D+1 1600

No Fumígena No E.Te

Su demarcación obedece a su contorno con una línea continua de trazo rojo y contiene la inscripción AREA DE COORDINACIÓN DE FUEGO, el Comando que la estableció y los horarios en vigor.

8.3.6.4 Área de Coordinación del Espacio Aéreo (A.C.E.A.)

Es un sector de espacio aéreo, en el área de blancos en el cual la aviación amiga vuela con relativa seguridad respecto a nuestros fuegos de superficie. El propósito del A.C.E.A. es permitir el ataque simultáneo de los blancos, de cada uno de los medios de Apoyo de Fuego, en que generalmente uno de ellos es la aviación. Generalmente es establecida por el Comandante del Escalón Superior de la Operación, y es coordinada con el Oficial de Enlace de la Fuerza Aérea, quien recomienda las dimensiones del área, basado en el tipo de aviones que se emplearán. Se clasifican en medidas informales y formales y el uso de una u otra de estas medidas estará condicionado al Teatro de Operaciones, a los alcances y a las restricciones de seguridad de las Unidades. Las informales son las más comunes, no se registran en las cartas, y se utilizan en los bajos escalones para coordinar ataques de corta duración sobre blancos terrestres (de 3 a 6 minutos). Estas se subdividen en: a. Separación Lateral b. Separación por altitud c. Separación lateral y en altitud d. Separación por tiempo

186

a. Separación lateral (Fig. 8.8).

Es aplicada para ataques coordinados sobre dos blancos que están próximos (uno de Artillería de Campaña y uno de Aviación). El C.A.F. debe conocer la línea Artillería-blanco para evitar que las aeronaves la atraviesen. Se establecen dos líneas que sean determinadas preferentemente por accidentes del terreno o de lo contrario por líneas de coordenadas. Deben estar tan próximas como sea posible permitiendo a la aeronave maniobrar entre ellas, creando de esta forma un corredor por el cual se desplazará. Puede considerarse también una sola línea como límite lateral por ejemplo dando la Orden a la Artillería de Campaña de no disparar al “Norte del Río Negro”.

SEPARACION LATERAL

LINEA. DE COORD. 62

POSICION DE ARTILLERIA

VUELO NO PROTEGIDO

VUELO PROTEGIDO

LINEA COORD. 62

Figura 8.8

b. Separación por altitud (Fig. 8.9). Es aplicado cuando se desea que la Artillería tirando tiro curvo y el Apoyo de Fuego Aéreo, ataquen al mismo tiempo un blanco terrestre. Para ello el C.A.F. debe determinar el valor de la flecha de la trayectoria del tiro de Artillería sobre ese blanco y conocer la DIRECCION DE TIRO. Se coordina con las aeronaves para que no vuelen por debajo de la altura de la flecha calculada. Normalmente se realizan otras restricciones como ser: - No realizar cambios en la trayectoria de la artillería. - Los pilotos sólo podrán sobrevolar la línea de tiro sobre el blanco. - El vuelo en picada sobre el blanco esta restringido.

187

SEPARACION POR ALTITUD

SIN PROTECCION

POSICION DE ARTILLERIAA

VUELO PROTEGIDO

Figura 8.9

c. Separación lateral y en altitud (Fig. 8.10). Es la técnica más restrictiva para las aeronaves y se requerirá cuando éstas deban cruzar la línea pieza-blanco. Es apropiada cuando el A.A.D. y la Unidad de Artillería de Campaña baten blancos separados y el objetivo de las aeronaves está por debajo de la línea de fuego de la Artillería. Esto requiere que las aeronaves permanezcan por debajo de la trayectoria de la Artillería. Normalmente la Artillería deberá disparar para batir los blancos, tiro vertical o cargas bajas.

188

SEPARACION LATERAL Y EN ALTITUD

VUELO NO PROTEGIDO

ALTITUD MAXIMA

BLANCO DE ARTILLERIA VUELO

PROTEGIDO

(Fig. 8.10)

d. Separación por tiempo (Fig. 8.11). Este tipo de medidas utilizan intervalos de tiempo como medidas de seguridad. El C.A.F. puede dirigir el fuego dando la Orden de fuego a la ARTILLERÍA una vez que la aeronave se retira de la zona de acción o puede ser en forma automática mediante la cual el C.A.F. anuncia por radio “X segundos para impacto” donde “X” es un tiempo acordado de antemano. De esta forma las aeronaves regulan su vuelo para atacar el blanco una vez que caiga la última descarga de ARTILLERÍA. Las restricciones para este tipo de medidas incluyen: - Acordar de antemano los intervalos de tiempo y los mensajes de radio y si las

comunicaciones se interrumpen se debe detener el fuego de artillería. - Los pilotos deben evitar cruzar la línea de tiro. - Se deben establecer restricciones para que las aeronaves aborten la misión.

BLANCO

LINEA COORD. 62

189

SEPARACION POR TIEMPO

POSICION DE ARTILLERIA

POSICIÓN DE ARTILLERIA

Figura 8.11 Las Formales son las más restrictivas, utilizadas cuando el blanco a atacar por las aeronaves se encuentra localizado entre el fuego de la ARTILLERÍA propio y las POSICIONES ANTIAÉREAS del enemigo. Se establecen a nivel Brigada o superior y el Oficial de Enlace Aire recomienda las dimensiones de esta zona. Consiste en limitar un espacio lateralmente y en altitud formando de esta forma una zona segura para el vuelo de la aeronave. Para determinar las dimensiones de esta zona se debe considerar como altitud máxima la altura de la trayectoria del TIRO DE ARTILLERÍA sobre el blanco a batir por la aeronave y la altura mínima será elegida como la mínima que permita un vuelo seguro y para completar el prisma se deben elegir los límites laterales. Se representa gráficamente en mapa o calcos mediante la proyección de un paralelepípedo sobre el terreno, con un trazo continuo de color rojo, con las coordenadas de los extremos de su eje central señalando su ancho y las alturas máximas y mínima en las que se aplica (Fig. 8.12 y Fig. 8.13).

Coordenadas Coordenadas (Fig. 8.12)

A.C.E.A.

281000 – 281400 DIC.02

ALTITUD MAX. 3000/MIN.

190

LINEA DEL CENTRO

ALTITUD MAXIMA

AREA DE COORDINACION FORMAL

ALTITUD MINIMA

AREA LIBRE DE FUEGO

EJE CENTRAL

EJE CENTRAL

ANCHO

LARGO

(Fig. 8.13) 8.4 DIFUSION DE LAS MEDIDAS DE COORDINACION.

Una vez que el Comandante de una G.U., haya establecido una o varias medidas de coordinación, su E.A.F. ha de proceder a su difusión por los medios más rápidos y seguros cuando dicho establecimiento ocurra durante el desarrollo del combate, o mediante Anexo a su Orden de Operaciones si se genera durante la fase de planeamiento. Dicha difusión se hará llegar a la Unidades subordinadas, a las adyacentes y a la Unidad superior.

8.5 TRAMITE A SEGUIR PARA COORDINAR LOS FUEGOS.

Cuando sea preciso coordinar una o varias acciones de fuego, se seguirá el siguiente procedimiento general: - Se sitúa por coordenadas, el objetivo sobre el que se va a ejecutar la misión de

fuego. - Se comprueba si es o no necesaria la coordinación:

- La coordinación NO es necesaria cuando: - El objetivo está dentro de la Z.A. de la Unidad que solicita el fuego, pues

está implícita en el pedido. - Existe alguna medida de coordinación que permita el fuego. - En este caso, el C.A.F. guarda silencio, con lo que se autoriza el fuego.

- En caso de no darse las circunstancias anteriores, la coordinación SI es necesaria.

- El C.A.F. lo indica con una frase del tipo “BA. 101 ESPERE”, mientras hace las siguientes consideraciones:

- En la Z.A. de qué Unidad se encuentra el objetivo. - En qué órgano radica la Autoridad para coordinación de sus fuegos.

Con estos nuevos datos, el C.A.F., solicita la autorización oportuna para hacer fuego, estableciendo enlace directo con el órgano coordinador que pueda autorizarlo, usando el medio de transmisión más rápido. Sólo en el caso de que no sea posible dicho enlace directo, se solicitará la autorización oportuna a través de los canales jerárquicos.

191

Obtenido el permiso para ejecutar el fuego, se da cuenta de tal autorización a la Unidad solicitante y al PC. de la Unidad de Artillería que haya de ejecutarlo; caso contrario, se anula el pedido.

PEDIDO

DE FUEGO

CAF

¿ES NECESARIO COORDINAR?

- Zona de ACCIÓN - Medidas de coordinación NO FUEGO

SI ESPERE ¿EN LA ZA. DE QUE U. ESTA EL OBJETIVO?

- Determinar la Unidad - Determinar su órgano

para coordinación (EAF) - SOLICITAR AUTORIZACIÓN

PARA EJECUTAR EL FUEGO AUTORIZADO FUEGO

NO AUTORIZADO

FIN DE MISIÓN

Trámite para coordinación de los fuegos

8.6 TRANSFERENCIA DE LA RESPONSABILIDAD DE LA COORDINACION DEL APOYO DE FUEGO.

En cierto tipo de operaciones es preciso transferir la responsabilidad de una zona de un Comando a otro. Cuando esto ocurre, también se transfiere normalmente, la responsabilidad de la coordinación del Apoyo de Fuego. Se pueden presentar, en general, los siguientes casos: - Relevo de Unidades en línea. - Pasaje de línea.

192

En todos los casos, la transferencia de la responsabilidad de la coordinación del Apoyo de Fuego se realizará cuando se produzca un determinado acontecimiento, o a una hora determinada, fijada por acuerdo entre los Comandos de las Unidades que intervienen en la acción. Normalmente, esta transferencia de responsabilidad se producirá de la siguiente forma: - En el relevo de Unidades, cuando la Unidad que releva haya desplegado la

mayor parte de sus Unidades de MANIOBRA Y FUEGO. - En el paso de línea, antes de producirse éste, y si hubiera preparación por el

fuego, antes de que ésta se realice. - En los movimientos retrógrados, en el momento en que los Destacamentos

retardadores o de retaguardia de la Unidad que se retira cruzan una Línea de Control de responsabilidad establecida en la Posición Defensiva, o cuando se transfiera la responsabilidad del Comando que se retira al Comando de la Unidad en posición.

- Durante la recepción de las UU. (Fz.a de Cobertura, destacamentos Retardadores, etc) la planificación y coordinación del apoyo de fuegos es responsabilidad de la G.U. o U que recoge (recibe).

- En las operaciones anfibias, cuando se consolide la cabeza de desembarco. La difusión del acontecimiento que origina el cambio de responsabilidad o de la hora en que dicha responsabilidad se transfiere, recae en el Comando del Escalón Superior y en los Comandos de las Unidades que intervienen en la acción.

193

CAPITULO IX

HERRAMIENTAS PARA LA PLANIFICACION DEL APOYO DE FUEGO

9.1 GENERALIDADES.

Las Herramientas para la planificación en el Apoyo de Fuego, constituyen una ayuda importante para el E.M. durante el PTD, que contribuyen a obtener como resultados, una serie de elementos que serán decisivos para el cumplimiento de la misión y con ello apoyar el Plan de Maniobra del Cte. de la Fuerza. Las herramientas sólo conforman un medio, no son el fin del PTD, sirven de apoyo a la toma de decisiones y sus resultados, como se verá, proporcionan elementos que apoyan la planificación del Apoyo de Fuego a las acciones de las Armas de Maniobra.

9.2 MATRIZ DE CRITERIO DE APOYO DE FUEGO (M.C.A.F.).

Son las precisiones del Cte. para iniciar la planificación del Apoyo de Fuego observando las prioridades, efectos y limitaciones que el mando de una Fuerza establece para batir los diversos objetivos durante una determinada fase de la maniobra. En ellas se definen, para cada objetivo señalado como prioritarios, en el proceso de análisis y valoración de objetivos, los medios de APOYO DE FUEGO a emplear, la forma y momento de batirlos, los efectos a conseguir y las limitaciones a tener en cuenta. Los criterios para batir dichos objetivos se deducen durante el proceso de análisis y valoración de objetivos que el C.A.F. realiza en colaboración con el S-2 y S-3, y forman parte inicialmente de su Propuesta de Empleo. Las M.C.A.F. son solo de aplicación para los medios de APOYO DE FUEGO y para la Zona de Acción de la Fuerza que las establece. Su establecimiento se basa en: - La misión de la Fuerza. - La Intención de Fuego del Cte. del Escalón Superior, (Directivas de Fuego) la

cual constituirá un lineamiento para los Escalones subordinados.

El análisis de los siguientes aspectos: - La situación actual. - El tiempo durante el cual el objetivo puede estar expuesto al fuego, dada su

movilidad. - Las ventajas e inconvenientes de incluir el objetivo en un programa de fuegos o

batirlo inmediatamente. - Los medios disponibles. - La capacidad de los medios de adquisición propios en relación a los del enemigo. - Los procedimientos tácticos, medios de APOYO DE FUEGO y técnicas de

empleo del enemigo. - Las características del terreno y la situación meteorológica.

194

La confección obedece al siguiente cuadro ejemplo: CATEGORÍA CUANDO EFECTOS LIMITACIONES OBSERVACIONES Comando y

Control Preparación Neutralización Pasar a E.A.F. de

División

Artillería Preparación Supresión Solicitar a A/E.

E.C.D. solicitar a A/D

Maniobra Antes y durante la Preparación

Neutralización C/Morteros pasar a A/D

Especial atención al movimiento de

Reservas (Bldos.) Movilidad C/Mov.

y Protección Durante el

ataque 1ª FASE

Destrucción

Apoyo Logístico 2ª FASE Supresión Solicitar a E.A.F./D.E.

Artillería de Defensa Antiaérea

Antes de la Preparación

Neutralización Coordinar con FAT y Escuadrilla E. y

O.

Medios de GE. y Adquisición de

Blancos

Antes de la Preparación Ataque 1ª

FASE

Supresión

- Categoría: Corresponde al sistema operacional sobre el cual se planificarán los

fuegos. - Cuando: El momento en que debería ser atacado por el fuego el sistema

seleccionado. - Efectos: Respecto a lo que se espera que los fuegos produzcan, sobre los

sistemas seleccionados. - Limitaciones: Aquellas consideraciones que constituyen un encargo superior para

los medios disponibles, pudiendo ser incluidas: - El plan de fuego en que se incluyen los objetivos - Los objetivos que van a ser atacados en coordinación con otros apoyos. - Cualquier observación respecto a la munición o a las UNIDADES DE

FUEGO a emplear. - Si se ha de enviar algún objetivo adquirido a otro órgano que controle

medios de Apoyo de Fuego más eficaces o adecuados para batirlo. - Observaciones: Respecto a detalles o coordinaciones que puedan aclarar el

entendimiento de la matriz. 9.3 MATRIZ DE VALORACION DE OBJETIVOS DE ALTO VALOR.

La Matriz de Valoración de Objetivos de Alto Valor, es un documento gráfico que proporciona como resultado, la importancias relativa de una serie de objetivos que de ser logrado el efecto deseado, contribuyen al éxito de las operaciones encuadradas en el plan de maniobra del Cte. Táctico. Es elaborada a propuesta del C.A.F., considerando aquellos objetivos redituables e importantes que pueden afectar de forma sensible el éxito de nuestras acciones, asignándole a los mismos una clasificación numérica decreciente en importancia dentro de cada fase de la maniobra prevista. Así se obtiene, dentro del efecto deseado, un valor decreciente, de qué objetivos batir en cada fase del combate, debido a la importancia relativa que resulta de clasificar dichos objetivos. Una vez obtenidos los valores, dará lugar a la confección de la Matriz de criterio de Apoyo de Fuego, basada en la importancia relativa que cada objetivo tiene en cada fase de nuestras operaciones. Este proceso es elaborado durante el PTD, en el desarrollo de las LL.AA de la Unidad Apoyada.

195

EFECTO DESEADO

LISTA DE BLANCOS

D E S T R U C C I O N

N E U T R A L I Z A C I Ó N

S U P R E S I Ó N

IMPORTANCIA RELATIVA

Comando, coordinación, control y comunicaciones.

Apoyo de Fuego. Maniobra. Reserva. Artillería de Defensa Antiaérea. Ingenieros. Inteligencia y adquisición de blancos. Reconocimiento Línea de Comunicaciones. Abastecimientos. .........

Al igual que la Matriz de Criterio del Apoyo de Fuego, esta Matriz se confecciona durante el desarrollo de las LL.AA., basada en la Intención de Fuego del Comandante Táctico (Directivas de Fuego) del Escalón Superior y que son prácticamente adaptadas al nivel de la G.U. en reformulación de la Misión. La Matriz, es construida basada en las Directivas de Fuego, donde son especificados, dentro de las categorías respectivas, el efecto deseado y su importancia relativa para contribuir al cumplimiento de la misión en los planes de maniobra del Cte.Táctico. Constituye una guía de planificación para la Lista de Blancos Prioritarios, los cuales llegan a las CT de los diversos medios de Apoyo de Fuego, bajo una simple planilla, sobre la cual se asocian en definitiva los aspectos tácticos de la Intención de Fuego, con la técnica de tiro y el apoyo logístico de como cumplir la misión.

9.4 FICHAS DE OBJETIVOS

Las fichas de objetivos, constituyen un archivo físico u electrónico en el cual el Apoyo de Fuego puede valerse para batir un blanco, previamente descripto, analizado y planificado de como batirlo, respecto a los volúmenes y tipos de municiones que cumplan con un determinado efecto. Se compone de 6 partes principales: A. Categoría del Objetivo, Nº de la ficha y Título. La categoría del objetivo indica a

cual pertenece el mismo. El titulo del objetivo se refiere al tipo del mismo y a su función y sirve como referencia para trabajar con estas fichas. Las 13 categorías de Objetivos representan Conjuntos de Objetivos agrupados por la función que realiza en el combate. Ellas son las siguientes: 1) C3 : Son aquellos elementos de Comando, Control y Comunicaciones que

influyen en la maniobra o en los diferentes sistemas de armas. 2) Apoyo de Fuego: Cubre todo el sistema de Fuego del enemigo. 3) Maniobra: Son Unidades de Maniobra.

196

4) A.D.A.: Se refiere al sistema completo de Artillería Antiaérea incluidos PP.CC., Radares y sistemas de Armas de corto alcance.

5) Ingenieros: Incluye medios de pasaje de cursos de agua, elementos de Apoyo en Movimiento, etc.

6) RIVA (Reconocimiento, Inteligencia, Vigilancia, Adquisición de objetivos): Incluye radares, patrullas de reconocimiento y sistemas de censores.

7) GE: Guerra Electrónica. 8) QBR: son los principales medios de lanzamiento y todos sus elementos de

apoyo. 9) Clase III (Combustibles, aceites, y lubricantes): incluyen UNIDADES de

transporte, oleoductos y zonas de almacenaje. 10) Clase V: Cubre todos los centros de municionamiento. 11) Clase IX: Cubre todo lo concerniente a mantenimiento y reparaciones. 12) TRANSPORTE: se refiere a las Unidades de transporte en general. 13) Líneas de Comunicaciones: No incluye ningún objetivo específico. Sin

embargo, cualquier objetivo cuyo ataque pueda interferir las líneas de comunicaciones terrestres o aéreas debe tenerse en cuenta.

197

B. Función. Este apartado detalla las funciones que se esperan que ejecute el objetivo. Incluye las funciones principales y secundarias e indica la relación que tiene con otro tipo de objetivos.

C. Descripción. La descripción del objetivo detalla el número y tipo de los vehículos y equipos diversos del objetivo, así como el personal asociado al mismo. Detalla la distancia normal de la línea de contacto e indica la actitud normal del objetivo en lo relativo a ocultación y la zona y tipo de terreno que suele ocupar. Esta descripción es útil al decidir el medio de Apoyo de Fuego y el tipo de munición a emplear para batir el objetivo. También es útil para discriminar entre objetivo que desempeñan una función similar.

D. Localización Este apartado describe la forma de localización ya sea visual electrónica, sonora o infrarroja del objetivo.

E. Efectos de la degradación sobre el objetivo. Indica el efecto que se obtiene sobre la Unidad Superior a la que pertenece el objetivo, o la que éste esta asociado, si se lograra eliminar la función que debe desempeñar. Sirve para orientar a los miembros de los equipos de operaciones y de los elementos de Apoyo de Fuego, para determinar que se debe perseguir sobre cada objetivo.

F. Representación gráfica. Es un calco que indica como despliega el objetivo en el terreno, de acuerdo a su doctrina de empleo.

FICHA DE OBJETIVO CLASIFICACIÓN

A - CATEGORÍA DEL OBJETIVO Ingenieros B - N° DE FICHA Y TITULO: Objetivo 75. Secc. de Puentes VBTP. C - FUNCIÓN: Permiten el paso de cursos de agua a

Blindados y otros medios no anfibios D - DESCRIPCIÓN: Situación: Sobre el agua. Composición: Desde 1 hasta 5 planchas

cubriendo una luz de agua de 40 mts. con hasta 5 vehículos TMM-3

Personal: de 5 a 15 E – ADQUISICIÓN Y LOCALIZACIÓN Visual – Ver gráfico. DEL OBJETIVO Electrónica. Otras F - EFECTO DE DEGRADACIÓN: Los elementos no anfibios deben buscar

medios alternativos de cruce. Se evita el refuerzo de la cabeza de puente G - REPRESENTACIÓN GRÁFICA: Omitido

9.5 LISTA DE OBJETIVOS PRIORITARIOS.

Durante el Análisis de las LL.AA. son elaboradas, producto de la PICB y de las Matrices de Valoración de Objetivos de Alto Valor y de Criterio de Apoyo de Fuego, la lista de blancos prioritarios, la cual es sometida a la aprobación del Cte. de Maniobra. Esta lista define los blancos prioritarios para una fase de la batalla, expuestos por orden de prioridad para su adquisición, localización y ataque. Aunque el factor más importante para establecer el mayor o menor rendimiento que se consigue atacar un blanco es el valor del mismo, deben considerarse también los siguientes conceptos.

- Secuencia u orden de acontecimientos. - Posibilidad de adquirir e identificar el objetivo. - Grado de precisión del sistema de localización. - Posibilidad de atacar el objetivo. - Necesidad de medios para llevar a cabo lo anterior.

198

- Fase: El momento en que se está desarrollando el combate dentro de la

planificación por fases de la maniobra. - Prioridad: Surge de la Matriz de Valoración de Objetivos de Alto Valor, la cual al

calificar los tipos de blancos, proporciona la prioridad a ser batido durante el combate, dentro de la fase prevista.

- Categoría: Corresponde al sistema operacional sobre el cual se planificarán los fuegos.

- Descripción: Puede considerarse una subdivisión de la categoría, donde se detalla específicamente dentro de la categoría, el tipo de blanco a batir.

- Nº en Ficha de Obj.: Corresponde a la descripción en la ficha anteriormente descrita, que posee cada objetivo.

- Efectos: Respecto a lo que se espera que los fuegos produzcan, sobre los sistemas seleccionados, en concordancia con la Matriz de Criterio del Apoyo de Fuego y con las Directivas de Fuego obtenidas a partir de la Intención de Fuegos del Comandante.

199

FASE PRIORIDAD CATEGORIA DESCRIPCION Nº Ficha de

Objetivo EFECTO

DESEADO 1º 1 Apoyo de

Fuego Artillería, Morteros, AAC

02, 03, 05 Neutralización

2 Movimientos de Reservas

Tanques en movimiento hacia vanguardia

10 Interdicción de las avenidas de aproximación

3 Elementos en 1er. Escalón

PP.OO., Armas Aut., Posiciones ocupadas

06, 14, 22 Neutralización Supresión

4 Apoyo Logístico

Trenes de Combate

32 Supresión

2ª 1 Movimientos de Reservas

Tanques en movimiento hacia vanguardia

10 Interdicción de las avenidas de aproximación

2 C3I PP.CC., Centros de Comunicaciones Nodales.

42 Neutralización Supresión

3 ... 4 ...

3ª 1 ...

A modo de ejemplo la lista de concentraciones de la B. se difunde con la Matriz de Ejecución del Apoyo de Fuego. Los objetivos son normalmente conocidos o deducidos del Análisis de las Líneas de Acción y cubren obstáculos y terreno clave. Este proceso se hace normalmente sobre la carta de forma que los E.D.A.F., que son los que realmente los ven, los depuran y proponen cambios en su situación. Después de introducir todos los cambios necesarios, la B. edita una nueva lista y si es necesario revisa la Matriz de Ejecución de Apoyo de Fuego. Si los Batallones necesitan algún objetivo más, mantienen una pequeña lista de objetivos aparte (que se puede activar durante la conducción). Desde el punto de vista técnico, pero que atañe a la planificación; una Unidad de Tiro (Batería de Artillería, Sección de morteros, etc) solo puede tener un Blanco Prioritario, por fase de la operación, el cual al ser solicitado el pedido de fuego, deja en suspenso la misión de tiro en ejecución en el momento para atender dicho blanco.

9.6 MATRIZ DE EJECUCIÓN DEL APOYO DE FUEGO (EJEMPLO A NIVEL

BRIGADA).

Existen varios tipos de matrices, orientadas a los más diversos sistemas presentes en el campo de batalla. Algunas son descriptas como las del Sistema de Maniobra, del Apoyo de Fuego, de los Medios de Ingenieros, de Apoyo Logístico, etc. Merecen especial destaque (a los intereses del presente capítulo): - Matrices de Sincronización del Sistema de Maniobra. - Matrices de Sincronización del Apoyo de Fuego.

9.6.1 Matrices de Sincronización del Sistema de Maniobra.

Son herramientas utilizadas por las Armas de Maniobra para integrar en forma ordenada y eficiente los elementos del escalón considerado (Maniobra, Movilidad, C/Mov. y Protección, Comunicaciones, Maniobra del PC, etc.). Estas matrices son independientes de las que puedan llegar a desarrollar cada sistema, siempre que la coordinación sea tal. Son elaboradas por el E.M. de la G.U. bajo la dirección del Oficial de Operaciones contando con la participación de los representantes de todos los sistemas operacionales presentes. Son confeccionadas en el transcurso del P.T.D/Análisis de las LL.AA. y perfeccionadas durante la Comparación de las LL.AA. Opuestas. Una vez tomada la Decisión del Comandante, pasa a ser una Matriz de Ejecución.

200

9.6.2 Matrices de Sincronización del Apoyo de Fuego.

En lo que respecta al Apoyo de Fuego, orientado a un escalón G.U.T.E. y su Grupo de Artillería orgánico por ejemplo, existen dos tipos de matrices igualmente:

- Matriz de Ejecución del Apoyo de Fuegos (M.E.A.F.) - Matriz de Sincronización del Grupo de Artillería de Campaña. (M.S.Grp.A.)

Anexo “D” (Matriz de Sincronización) a la O.O. Nº1 del Grp. A 122 mm Nº 3 En Vigor: 130600Dic06

Cartas S.G.M. – Escala. 1:50.000 – Hojas: San José – Cagancha – San Gregorio – Nueva Helvecia – Arazatí – Puntas Jesús María – Colla – Rosario – Juan Lacaze – La Estanzuela – Colonia del Sacramento

Evento Antes de L.P/L.C. 130400 a 130600

Dic.

L.P. – O1(B.I.Mec Nº 3)130600 a 131000 Dic.

O1 (B.I.Mec. Nº 3) 131000 a 131130

Dic.

O1 – O2 (B.I.Mec.Nº 3)

131130 a 131400 Dic.Bn. I.Mec Nº 7 1º Ca. Pos. Atq.

2º Ca. Pos. Atq. 3ª Ca. Res. Bn.

1º Ca. Ataque (Esf.Pal.Bn.) 2º Ca. Ataque (Esf.Sec.Bn.) 3ª Ca. Res. Bn.

1º Ca. Consolidación 2º Ca. Consolidación 3ª Ca. Res. Bn.

1º Ca. Ataque (Esf.Pal.Bn.) 2º Ca. Res. Bn. 3ª Ca. Ataque (Esf.Sec.Bn.)

Bn. I. Mec Nº 8 1º Ca. Pos. Atq. 2º Ca. Pos. Atq. 3ª Ca. Res. Bn.

1º Ca. Ataque (Esf.Pal.Bn.) 2º Ca. Ataque (Esf.Sec.Bn.) 3ª Ca. Res. Bn.

1º Ca. Consolidación 2º Ca. Consolidación 3ª Ca. Res. Bn.

1º Ca. Ataque (Esf.Pal.Bn.) 2º Ca. Ataque (Esf.Sec.Bn.) 3ª Ca. Res. Bn.

Bn. I.Mec Nº 9 Reserva Reserva Reserva Reserva

M AN I OB R A

Ca.Ing.Cbte.Mec. Nº 3

Reconocimientos lugares de pasajes previo Atq.

Movilidad (Tendido de puentes y pasaderas)

Obstáculos de Apoyo a la Consolidación

Movilidad

Loc. (153000 - 230500)

Salto a Nueva Pos.

(165700 - 236500) PC/ Grp.

Maniobra Por Escalones.

PP.OO. Grupo (154500 - 230900) (154600 - 231500)

(158500 - 230800) M/O (157900 - 231200) M/O

(162500- 230500) M/O (161900- 231200) M/O

(168500 - 231600) M/O (167900 - 232000) M/O

Loc. (153400 - 231000)

Salto a Posición de Maniobra M/O

(165900 - 237000)

DV 2500´´´

3300´´´

Blancos Serie BA

Preparación H-15/H

100, 101, 102, 103, 104, 105, 106, 107, 108, 109, 110, 111, 112, 113, 114.

Barrera Normal o Eventuales

115, 116, 117, 118, 119, 120, 121, 122, 123./ Intensificación de fuegos sobre O2 M/O

Canales Radio

Canal 1 (Red CDT 1) E.D.A.F.: Canal 4 (Ba 1)

Ba. Roja

P.O. Batería

(154500 - 232600) (158550 - 232800) M/O

(162550- 233100) M/O

(167550 - 231800) M/O

Batería Negra Reglaje Pos. Rg. Preparación H-15/H

................ Apoya Salto Ba.Rj./Az desde Pos. Iniciales.

................

A R T I L L E R I A

Batería Azul Preparación H-15/H

................ ................ ................

201

AT Pº Sauce (54 - 30)

Pº Cala (60 - 31)

Prioridad de Fuego

Bn. I. .Mec Nº 7

Medidas Coord. de Apoyo de Fuego

LSAA 1 (130600Dic.)

LSAA 1 En Vigor LSAA 2 M/O

LSAA 2 En vigor LSAA 3 M/O

LSAA 3 En vigor LSAA 4 M/O

Guerra Electrónica Frecuencias Bajas Salto de Frecuencia

Com. Radio Radio-Silencio Restringe M/ O

Libre, M/ O

Topografía

RPG 1(150500 - 231100)

RPG 2 (162550- 233100)

- Se especifican las acciones que desarrollan los sub-sistemas de la Ba. Roja, a manera de ejemplo. Entiéndase que las Baterías Negra y Azul, desarrollarán acciones similares acorde a su ubicación y que por razones de espacio han sido descritas como (..................), para cada caso. En una Matriz detallada deberán especificarse todas las actividades (acciones) que deberán realizar los componentes de cada sub-sistema en cada Sub-Unidad, visando su comprensión cabal por parte de los ejecutantes, otorgando la mayor claridad posible para su ejecución.

9.6.3 Matriz de Ejecución del Apoyo de Fuego (M.E.A.F.).

En el nivel G.U., el C.A.F./O.A.F. es el encargado de integrar los fuegos disponibles con la concepción de la maniobra, proponiendo al Comandante táctico el empleo preciso, oportuno y adecuado de los fuegos, de forma tal que los mismos se configuren en un multiplicador del poder de combate de la fuerza. Durante el P.T.D. el C.A.F./O.A.F. asesora al Comandante de la Brigada en la elaboración de las Directivas de Apoyo de Fuego/Precisiones sobre el Apoyo de Fuego, Listas de Blancos Prioritarios, Tareas Esenciales del Apoyo de Fuego y principalmente la Sincronización de los Fuegos con la Maniobra. Este trabajo es desarrollado al igual que en el Sistema Maniobra, durante el Análisis de las LL.AA. Tácticas, para ser perfeccionado posteriormente durante la Comparación de las LL.AA.. Es precisamente en el llamado “Juego de Guerra” en donde se observarán los defectos en su elaboración, lo que permitirá posteriormente perfeccionarla para llegar luego de la Decisión del Comandante, a la llamada Matriz de Ejecución del Apoyo de Fuego. Esta Matriz, no tiene un formato reglamentario, quedando a criterio de quien la elabora, el formato de la planilla y la cantidad de información que la misma pueda poseer. El propósito del presente Capítulo, es justamente presentar “Una Solución” a tales efectos sin que la misma se constituya en un formato rígido de presentación. Sí es necesario que quien deba elaborarla, contemple algunos puntos esenciales a la comprensión y a la finalidad del documento, a saber se describen algunos:

- Cartas y Referencias - Fuerzas de Maniobra - Fases del Combate o Eventos Críticos - Medios de Apoyo de Fuego disponibles - Blancos de Alta Prioridad y Prioridad de Fuegos - Maniobra de los Medios y Apoyo de Fuego durante los mismos. - Medidas de Coordinación terrestre y aéreas - Salidas Aéreas disponibles - Coordinación con el Plan de Barreras de Ingenieros - Apoyo de Medios de Adquisición de Blancos

202

- Designaciones de Blancos y Barreras Normales y Eventuales. - Todo aquello que pueda aclarar y contribuya a la comprensión.

Fase o Evento 1ª Fase (0600 a 1200 h)

Hasta la Conquista de O1 y O2 2ª Fase (1200 a 1300 h)

En la Consolidación de O1/ O2

AC 008, AC 011 y AC 012 1 salida AAD

Control del Comando

de B. 2 BB. Prioritarios A.155 mm Prior. Fgo. A.

AC 102 (Fum.600 m x 15´A) 2 Barrera N. de Ba. 105 Barrera Normal AC104 (a pedido) 1 Barrera N. de Grp.155

AC 105 (HE) Maniobra de Grp. A. Nº 40 1 Bl. Prior. Artillería

Reg.Gral.Con Fgo VG IV 1001

FT Blda. 42

1 salida AAD AC 203 (Fum 400m x 20´A) 1 Barrrera N. de Grp. 105

Reg.Gral. Con Fgo VG IV 1006 1 Barrrera N. de Grp. 155 FT. Blda. 43

Reserva Bn.I.Bldo 41 (-)

Organización.Cbte.Artillería. Blancos de Alta Prior (BAP) Munición Disponible

9.7 9.8 Grp.A. 122 mm Nº 40 9.9 A/D B.I.Blda. 40 - Grp. A. 122 mm Nº 50 A/C y

Ref./Fgo. al Grp. A.122mm Nº 40

Ca. Tanques ZR Ba 105 mm Secc. Mort.Pesados

122 mm: - 1º día: 135 ppd-Prep: 64ppph - Días subs.: 70 pppd

Med. Coord. Apy.Fgo. Apoyo Aéreo Directrices para Atq. - LSAA 1, 180600 Feb. - LSAA 2 y LSAA 3, M/O - LCAF, 180600 Feb. - AFP – R Hospital Sta. Lucia - Medidas Coord. Espacio Aéreo

- 2 Salidas AAD

- Grp A.- Mínimo 5 Bldos. - Mínimo 1 Secc. Inf. Mot. - ... - Mrt- ...

Restricciones Emp.Mun NGA p/ Desig Obj. Precisiones Diversas - PP.OO. Batir con Fum - ZZ.RR. 50% EI y 50% ETE.

- AC 001 – 099: B.I.Blda.40 - AC 100 – 199: FT Blda.42 - AC 200 – 299: FT Blda.43 - AC 300 – 399: Bn.I.Bldo. 41 - AC 600 – 799: Grp.A.40

S/N

Como se citaba anteriormente, al finalizar el “Juego de Guerra”, podrá determinarse en forma precisa: - Si la Organización para el Combate es la más adecuada a la operación. - Soluciones factibles a las contingencias, principalmente cuando se ha ensayado

el empleo de la Reserva. - Carencias y riesgos del Plan respecto al Apoyo de Fuego. - Requerimientos adicionales de Apoyo de Fuego a planificar. - Otras observaciones de parte del Comandante y su E.M.

Es importante destacar que a cada Línea de Acción Táctica, corresponderá una Matriz de Sincronización de Apoyo de Fuego, la que luego de perfeccionada resultará la Matriz de Ejecución de Apoyo de Fuego a la Línea de Acción vencedora. Los O.A.F. de los niveles subordinados, también podrán utilizar el mismo tipo de documento para sincronizar sus acciones, siempre atendiendo las Directivas emitidas por el Escalón Superior y en especial las Precisiones del Comandante Táctico en el nivel en que estos actúan. En términos muy específicos, contesta a las preguntas dónde, cuándo y cómo quiere el Jefe que los Apoyos de Fuego influyan en el Campo de Batalla. Las respuestas están ligadas a zonas o fases específicas de la Batalla. Esto le permite a los C.A.F. de Bn. o Fza. de Tarea saber cuando puede o no contar con fuegos. El S-3 del

203

Grupo de Artillería en A/D recibe sus instrucciones de planificación y comienza a estudiar su plan de cambios de posición, su municionamiento y sus fuegos. Esta Matriz, ligada a las fases de la operación, asigna responsabilidades de ejecución de fuego y proporciona recursos de Apoyo de Fuego a los Batallones o Fzas. de Tarea. La matriz responde a la pregunta ¿cuaáes son los objetivos más importantes para el éxito de la B. y quién es el responsable de ejecutarlos?. Estos objetivos están totalmente ligados a la idea de maniobra. Las Instrucciones respecto a la detección de Objetivos organizan los medios de observación y adquisición, reparten objetivos para Unidades subordinadas y establecen un tiempo limite para la recepción de objetivos depurados. Los observadores deben cubrir todos los objetivos de la Z.A. de la B. Los OO.A.A. de la B., incluso lo de Infantería, deben ser situados de forma que cubran todas las zonas críticas. La B. puede destacar observadores avanzados en los equipos de reconocimiento con profundidad o para cubrir objetivos críticos. Las instrucciones establecen un tiempo limite de recepción para depurar los objetivos planeados en la matriz de la B. Esto proporciona tiempo a la B. para terminar el plan y para difundirlo en cada elemento. El tiempo limite no significa que el planeamiento finalice. A medida de que se disponga de nueva información, los Jefes de las Unidades y los C.A.F. evalúan y sopesan su importancia.

204

Esta Obra se terminó de imprimiren el Departamento de Publicaciones del

Estado Mayor del Ejércitoen el mes de mayo de 2009.

Tiraje: 150 Ejemplares.