APOYO PSICOLÓGICO

6
APOYO PSICOLÓGICO: FORMACIÓN E INTERVENCIÓN CON EL VOLUNTARIADO EN DESASTRES Mº Luisa Duch Orleans y Cristina Fortuño Sancerni. Victor Manuel Lacambra Gambau,. Psicólogas y sociólogo de la Cruz Roja Española de Huesca Tradicionalmente la respuesta a desastres ha incluido la provisión de refugio, alimentos, ropa y servicios médicos. No obstante, una serie de crisis han demostrado la necesidad y la importancia del Apoyo Psicológico tanto para las víctimas como para trabajadores y voluntarios. Creemos relevante realizar un programa para el voluntariado interviniente en catástrofes para evitar posibles consecuencias psicológicas que puedan desencadenar un cuadro de estrés postraumático. Los puntos claves de este programa son: la prevención (en la que incluimos un perfil básico del voluntariado y la formación del mismo) y el seguimiento de los intervinientes tanto en el momento que realicen las actividades como en la fase posterior. First, the answer to disasters has usually included the supply of refuge, food, clothes and medical services. However, a crisis sequence has shown the necessity and the importance in the psychological support not only to victims but also to workers and to voluntary people. We do think very important to prepare a programme for the voluntary who works in catastrophes to avoid possible psychological consequences which can cause a scene of postraumatic stress. The main points of this programme are: First the safety measure (we include voluntary’s basic side view and voluntary training). Secondly the participants follow and obviously not only when they realize the activity bur also afterwards. [ Imprimir ] Correspondencia: Mª Luisa Duch Orleans E_mail:[email protected] La catástrofe del Camping "Las Nieves" de Biescas1 (Huesca), produjo consecuencias múltiples y de diverso tipo: ecológicas, económicas, sociales y psicológicas. Las consecuencias psicológicas no sólo afectaron a las víctimas y familiares sino también a todas las personas intervinientes en la tragedia, nos referimos a los profesionales y al voluntariado de las diferentes Instituciones: Ejército, Bomberos, Protección Civil, Cruz Roja, DYA... y, cómo no, a los habitantes de las poblaciones más afectadas por la catástrofe (Biescas, Jaca). Estas consecuencias psicológicas vinieron determinadas por varios aspectos: magnitud de la catástrofe, naturaleza de la misma, prolongación en el tiempo de las tareas como consecuencia de las características de la catástrofe. En concreto los profesionales y el voluntariado se enfrentó a las siguientes situaciones2: la incertidumbre en el número de víctimas, traslado de cadáveres y heridos, lavado de los mismos, el acompañamiento en la identificación de los cadáveres, el apoyo a las familias con pérdidas múltiples, el número de víctimas de corta edad, etc. Cruz Roja detectó esta situación en su voluntariado lo que hizo pensar en la necesidad de realizar una intervención que permitiera determinar el estado físico y psíquico del voluntariado que participó en el dispositivo de Biescas. Pasados unos días se contactó con los diversos responsables de las Asambleas de la provincia de Huesca que habían participado en el dispositivo de Biescas y, éstos a su vez, hicieron un llamamiento a todo el voluntariado para poder llevar a cabo el seguimiento. Se atendió a un total de 105 voluntarios y voluntarias de la Institución. Las fechas de la intervención fueron inmediatamente posteriores a la detección de los primeros síntomas. Tenemos que tener en cuenta que el dispositivo de emergencia todavía estaba abierto y

description

apoyo psicologico

Transcript of APOYO PSICOLÓGICO

APOYO PSICOLGICO: FORMACIN E INTERVENCIN CON EL VOLUNTARIADO EN DESASTRESM Luisa Duch Orleans y Cristina Fortuo Sancerni. Victor Manuel Lacambra Gambau,.Psiclogas y socilogo de la Cruz Roja Espaola de HuescaTradicionalmente la respuesta a desastres ha incluido la provisin de refugio, alimentos, ropa y servicios mdicos. No obstante, una serie de crisis han demostrado la necesidad y la importancia del Apoyo Psicolgico tanto para las vctimas como para trabajadores y voluntarios.Creemos relevante realizar un programa para el voluntariado interviniente en catstrofes para evitar posibles consecuencias psicolgicas que puedan desencadenar un cuadro de estrs postraumtico.Los puntos claves de este programa son: la prevencin (en la que incluimos un perfil bsico del voluntariado y la formacin del mismo) y el seguimiento de los intervinientes tanto en el momento que realicen las actividades como en la fase posterior.First, the answer to disasters has usually included the supply of refuge, food, clothes and medical services. However, a crisis sequence has shown the necessity and the importance in the psychological support not only to victims but also to workers and to voluntary people.We do think very important to prepare a programme for the voluntary who works in catastrophes to avoid possible psychological consequences which can cause a scene of postraumatic stress.The main points of this programme are: First the safety measure (we include voluntarys basic side view and voluntary training). Secondly the participants follow and obviously not only when they realize the activity bur also afterwards.[Imprimir]Correspondencia: M Luisa Duch OrleansE_mail:[email protected] catstrofe del Camping "Las Nieves" de Biescas1 (Huesca), produjo consecuencias mltiples y de diverso tipo: ecolgicas, econmicas, sociales y psicolgicas. Las consecuencias psicolgicas no slo afectaron a las vctimas y familiares sino tambin a todas las personas intervinientes en la tragedia, nos referimos a los profesionales y al voluntariado de las diferentes Instituciones: Ejrcito, Bomberos, Proteccin Civil, Cruz Roja, DYA... y, cmo no, a los habitantes de las poblaciones ms afectadas por la catstrofe (Biescas, Jaca).Estas consecuencias psicolgicas vinieron determinadas por varios aspectos: magnitud de la catstrofe, naturaleza de la misma, prolongacin en el tiempo de las tareas como consecuencia de las caractersticas de la catstrofe. En concreto los profesionales y el voluntariado se enfrent a las siguientes situaciones2: la incertidumbre en el nmero de vctimas, traslado de cadveres y heridos, lavado de los mismos, el acompaamiento en la identificacin de los cadveres, el apoyo a las familias con prdidas mltiples, el nmero de vctimas de corta edad, etc.Cruz Roja detect esta situacin en su voluntariado lo que hizo pensar en la necesidad de realizar una intervencin que permitiera determinar el estado fsico y psquico del voluntariado que particip en el dispositivo de Biescas.Pasados unos das se contact con los diversos responsables de las Asambleas de la provincia de Huesca que haban participado en el dispositivo de Biescas y, stos a su vez, hicieron un llamamiento a todo el voluntariado para poder llevar a cabo el seguimiento. Se atendi a un total de 105 voluntarios y voluntarias de la Institucin.Las fechas de la intervencin fueron inmediatamente posteriores a la deteccin de los primeros sntomas. Tenemos que tener en cuenta que el dispositivo de emergencia todava estaba abierto y los voluntarios seguan participando en l, aunque el dramatismo de las actuaciones de los primeros das ya haba desaparecido.La intervencin fue llevada a cabo por tres tcnicos de la Asamblea Provincial de Cruz Roja de Huesca, dos psiclogas y un socilogo. Las reuniones se desarrollaron durante los das 20, 21 y 22 de Agosto, segn describimos a continuacin:IntervencionSe realiz una intervencin grupal, estructurada de antemano, en la que el equipo de intervencin se plante una serie de objetivos.Objetivos de la intervencin-Ofrecer un espacio en el que poder manifestar y compartir la experiencias vividas por el voluntariado.-Detectar las posibles consecuencias psicolgicas en el voluntariado interviniente.-Normalizar las consecuencias y reacciones ante las situaciones vividas.-Informar sobre la problemtica de la continuidad en el tiempo de los sntomas.-OfrecerApoyo Psicolgicoindividualizado.Reglas de la intervencin-Confidencialidad de todo lo manifestado en las reuniones grupales.-Las personas se expresan por s mismas y libremente.-No existen jerarquas dentro del grupo.Fases de la intervencinFase I. Presentacin de los tcnicos.- Explicacin de los objetivos de la reunin, tranquilizando.Fase II. Presentacin de los voluntarios.- Identificacin y descripcin objetiva de lo sucedido (me llamaron..., llegu y me encontr...)Fase III. Descripcin de los pensamientos. Nivel cognitivo.Fase IV. Reacciones. Sentimientos: (impotencia, rabia); cmo viv la situacin.Fase V. Sntomas: Fsicos y psicolgicos.Fase VI. Normalizacin: Tranquilizar ante la descripcin de los sntomas.- Explicar toda la situacin tal y como haba sido vivida y diferenciar lo normal de lo patolgico.Fase VII. OfrecerApoyo Psicolgicoindividualizado.Consecuencias-La catstrofe caus un impacto considerable incluso en personas con gran experiencia en situaciones de emergencia. Esto es debido a la naturaleza de la catstrofe y a la dimensin de la misma (N total de vctimas)-Gran impacto por el nmero de vctimas nios, nias.-Sorpresa ante una situacin con un alcance mayor al previsto. Acontecimiento inesperado por ambigedad en las primeras informaciones.-Manifestacin de sntomas mltiples.Sntomas psicosomticos-Trastornos de la alimentacin (Falta de apetito, rechazo a comer carne)-Trastornos del sueo (Insomnio, sueo inquieto).-Aparicin de herpes en labios.-Diarreas.Sntomas cognitivos-Desconcierto.-Hipervigilancia.-Pensamientos intrusivos.-Imgenes recurrentes.Sntomas afectivos-Ansiedad.-Irritabilidad.-Miedos.Sntomas conductuales-Incapacidad para descansar (Debido al gran nivel de activacin y el estado de alerta).-Conductas de evitacin relacionadas con situaciones similares a las experimentadas (tormentas, no estar solo, oscuridad).Se dieron orientaciones a los responsables de las diferentes asambleas para que detectaran alteraciones en el voluntariado a partir de las reuniones realizadas y las mismas instrucciones se dieron a todos los voluntarios/as para que observaran el comportamiento de sus compaeros/as.Conclusiones-En general, las reacciones observadas en la intervencin son las esperadas ante una catstrofe de tal magnitud.-Se valora que en el momento de la intervencin no hay ningn voluntario que necesite una intervencin individualizada.-Existen, sin embargo diferentes grados de afectacin segn los siguientes factores:-Personalidad previa.-Experiencia previa.-Actividad realizada en el dispositivo.PropuestasLa intervencin en cualquier tipo de emergencia supone el enfrentamiento a situaciones de alto contenido emocional y es, no lo olvidemos, una de las actividades que los voluntarios de diferentes instituciones realizan diariamente.Queremos hacer una reflexin con respecto a la necesidad de ofrecer apoyo psicolgico al personal voluntario que diariamente se enfrenta y resuelve situaciones que pueden tener como consecuencia una alteracin en sus comportamientos. A tal fin se han realizado las I Jornadas de Apoyo Psicolgico. y se propone la inclusin en los cursos de Socorros y Emergencias de un mdulo de psicologa con el objetivo de dotar al voluntario de unos recursos y tcnicas para afrontar situaciones estresantes y detectar posibles sntomas que le pueden llevar a una actuacin ineficaz o desencadenar una patologa.LNEAS DE ACTUACIN PARA LA PREPARACIN DEL VOLUNTARIADO EN CATSTROFES: PREVENCIN Y SEGUIMIENTOTradicionalmente la respuesta a desastres ha incluido la provisin de refugio, alimentos, ropa y servicio mdicos. No obstante, una serie de crisis, desde Bosnia a Rwanda, han demostrado la necesidad y la importancia del apoyo psicolgico tanto para las vctimas como para los trabajadores y voluntariado.Existen mltiples referencias a la necesidad del apoyo psicolgico al voluntariado en desastres como se refleja en el Informe Mundial sobre Desastres del ao 1996 de la Federacin Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja."Es comn que los socorristas sufran desmesuradamente debido al impacto psicolgico recibido. Algunos pueden dejar sus carreras y sus familias, mientras que otros pueden adoptar otro tipo de decisiones igualmente importantes, mientras que permanecen en un estado emocionalmente inestable"."Puede existir la persistente necesidad de evitar lugares y momentos que hacen recordar la tragedia, sentimiento de extraamiento de los otros, parlisis y duelo del que no se sale. La permanencia de estos sntomas, que llevan a interrumpir la capacidad de trabajar, evidencian que se est ante un Desorden de Estrs Postraumtico"."Se requerir apoyo para aquellos que participan en el rescate, la recuperacin y el socorro"."El apoyo psicolgico, tanto para las vctimas como para los trabajadores debe estar integrado a las actividades generales de recuperacin despus de los desastres"."A todos los trabajadores debe de drseles la oportunidad de recibir contencin emocional durante su trabajo y al final de su tarea".La experiencia de la intervencin del voluntariado en Biescas y la revisin de experiencias similares en otras catstrofes, nos llevan a valorar la necesidad acuciante de establecer unas lneas bsicas en la capacitacin del voluntariado interviniente en este tipo de actuaciones que son la prevencin y el seguimiento.PrevencionPerfilEs necesario establecer un perfil bsico en el voluntariado que se enfrenta a situaciones de alto contenido emocional. Los criterios a tener en cuenta pensamos que son los siguientes:Edad:Adaptar la edad del interviniente a la tarea prevista. Atencin al nivel de madurez personal.Personalidad previa:-Capacidad de afrontar situaciones de dolor, gravedad y muerte de forma madura.-Personalidad estable.-Capacidad de contencin y autocontrol.Capacidad de trabajo en equipo:Evitar protagonismos y "hazaas" que suponen no valorar las limitaciones personales.Experiencia Previa:Adaptacin a la gravedad y dificultad de la actuacin. Debe ser progresiva, evitando situaciones que produzcan un desbordamiento.Motivacin:Eleccin clara por parte del voluntariado de la actividad que va a desarrollar, conociendo las caractersticas que van a implicar su actuacin.FormacinEl voluntariado que interviene en desastres tiene, generalmente una formacin especfica para la actividad que desarrolla: sanitaria, estratgica...Creemos que es necesaria una formacin complementaria, comn a todas las personas intervinientes en este tipo de situaciones (Proteccin Civil, Bomberos, Cruz Roja, etc)... que nos permitan alcanzar dos objetivos:-Actuar con mayor seguridad y eficacia.-Prevenir la aparicin de consecuencias psicolgicas negativas para el interviniente.Los contenidos bsicos del mdulo formativo dirigido al voluntariado deben incluir los siguientes objetivos:-Adquirir habilidades sociales bsicas de comunicacin.-Adquirir estrategias para una intervencin efectiva con las vctimas y familiares.-Conocer e identificar las diferentes manifestaciones del estrs.-Adquirir tcnicas que permitan identificar en el interviniente los sntomas de estrs.-Adquirir tcnicas de control del estrs.SeguimientoPensamos que tanto la prevencin como la formacin son fundamentales para evitar posibles consecuencias psicolgicas, no obstante, pueden desencadenarse sntomas que desemboquen en un estrs postraumtico.Por eso creemos fundamental que todas las instituciones con voluntariado que acta en catstrofes, emergencias y en general en situaciones crticas, deben tener unos equipos profesionales que realicen un seguimiento al voluntariado en diferentes niveles:-Fase de intervencin:Seguimiento del voluntario en el momento que realiza la actividad. Tendremos que tener en cuenta aspectos organizativos (turnos especficos de trabajo, abandono del lugar cuando termina su turno, deteccin de posibles alteraciones psicolgicas...)-Seguimiento posterior:Tcnicas grupales (debriefing...) de intervencin con el voluntariado que ha participado en una situacin de desastre o emergencia, para evitar la cristalizacin de los sntomas que podran derivar en un cuadro de estrs postraumtico.-Derivacin:Cuando sea necesaria una intervencin individualizada se derivar a los centros especializados.1 En la tarde del da 7 de agosto de 1996, mircoles, en la Sierra de Limes, donde se encuentra el barranco de Ars, se produjo una fuerte descarga de agua en forma de lluvia, provocando el desbordamiento de dicho barranco. A las 19:17 horas de ese mismo da se recibe en la central de comunicaciones del Gobierno Civil de Huesca una llamada telefnica de un vecino de Yosa indicando que en esa zona de la provincia estaba lloviendo con mucha intensidad. Estas precipitaciones (170 l/m2 en 45 minutos originaron una avenida con un caudal de agua estimado entre 500 y 800 m3/s arrastrando en su desplazamiento lodo y grandes bloques de piedras.2 A las 6.00h del jueves, da 8 de agosto de 1996, comienzan a llegar los primeros cadveres y da comienzo de la operacin en primer nivel de 36 horas de respuesta (Se establece el lmite de este primer nivel en las 7.00 horas del 9 de agosto). Esta intervencin fue llevada por los voluntarios de la Cruz Roja y Funerarias que comienzan dicho traslado, se dispone de un ctering bsico montado y algunos voluntarios que comienzan a tomar sus responsabilidades especficas, a travs de las mesas de voluntariado. Durante todo el da siguen las labores de recepcin de cadveres, y funcionan las reas de identificacin y forense.La identificacin visual genera la necesidad de lavado de rostros de los fallecidos para lo que solicita la ayuda de Axiliares clnicos del Hospital, pero la saturacin de dicho servicio en ese momento hace que dicha labor sea asumida por voluntarios, entre los que destacamos a la Cruz Roja lo que provoca que algunos jvenes deban asumir una labor de enorme dureza.