.Apoyos

45
APOYOS APOYOS

Transcript of .Apoyos

APOYOSAPOYOS

Trabajar distintas posiciones en apoyos al ras del piso:

•Cuclillas.

•Cuadrupedia baja.

•Cuadrupedia alta.

Desplazamientos con apoyo.

•Cuadrupedia baja.

•Cuadrupedia alta

•Tripedia.

Desplazamientos con apoyo.

Equilibrar la musculatura, en este caso “cangrejo”.

Prestar atención al apoyo de las manos en el piso, deben de apoyar las palmas y los dedos. El apoyo debe ser bien plano.

Apoyar ambas manos en el piso y los dos pies en la pared.

Se pueden apoyar los codos en un principio.

Apoyar ambas manos en el piso y un pie en la pared.

Se pueden apoyar los codos en un principio.

Apoyar ambas manos en el piso y un pie en la pared, quedando el otro pie fuera de la misma.

0bserven el apoyo de codos

Usar distintas alturas y aparatos para apoyar los pies, en este caso un banco de plaza.

Proponer desplazamientos, hacia delante, atrás y laterales.

Siempre equilibrar el trabajo de la musculatura, todo lo que se pueda se trabaja en su movimiento opuesto.

Usar distintas alturas y aparatos para apoyar los pies, en este caso un banco cubiertas semi enterradas.

En lugar de apoyar los pies en las cubiertas proponer apoyar la panza, e intentar levantar las piernas.

Al igual que en la diapositiva anterior, apoyar la panza, ahora en una pelota, e intentar levantar las piernas. (musculatura espinale).

Proponer dar vueltas alrededor de las cubiertas, apoyando los pies en ellas y las manos en el piso “el reloj”.

Proponer “el reloj” apoyando los pies y las manos en las cubiertas.

Siempre equilibrar el trabajo de la musculatura, todo lo que se pueda se trabaja en su movimiento opuesto.

Este ejercicio no me gusta

mucho.

El “conejito”, sirve para la estructuración de la vertical invertida.

Además de ser un ejercicio que se encuentra dentro de las destrezas, es un movimiento postural por excelencia.

Hace trabajar a la musculatura escapular, tirando los hombros hacia atrás.

Trabajar el conejito sobre distintos planos de apoyo.

En este caso sobre las cubiertas semi enterradas.

El “conejito” apoyando las manos sobre cubiertas al ras del piso.

Marcar en el piso apoyos, variando distancias y ángulos de los dedos.

Provocar siempre todo tipo de sensaciones, en este caso apoyos sobre una manguera.

Se les puede pedir:

•Hacer tripedia.

•Conejito.

•Desplazarse lateralmente.

•Etc.

Provocar apoyos sobre elementos no estáticos, ejemplo pelota.

Propuestas:

•Tripedia.

•Conejito.

•Saltar lateralmente.

•Avanzar haciendo rodar a la pelota.

•Etc.

Provocar apoyos sobre elementos estáticos, ejemplo piletita.

Provocar apoyos sobre elementos estáticos, ejemplo tobogán.

Encimar cubiertas, meter los chicos adentro y proponerles que salgan solos.Este ejercicio es de gran intensidad en el esfuerzo del apoyo.

Provocar apoyos sobre aparatos de cierta altura, en el ejemplo, un trepador.

Usar todos los aparatos disponibles y posibles para cada habilidad motriz.

En la foto una secuencia de apoyo en el trepador.

Provocar apoyos sobre aparatos de cierta altura, en este caso el banco de plaza.

Apoyos dinámicos, sobre dos bancos de plaza, o sobre dos mesas.

Cuando estos apoyos se trabajaron durante un tiempo, se puede poner un obstáculo para que los niños levanten mas las piernas.

Poner obstáculos en el medio del recorrido.

Ejemplo: baldes.

Cuadrupedia alta entre dos bancos de plaza.

Cuadrupedia alta entre dos bancos de plaza.

Con la variante en el lugar de los apoyos.

Trabajar los ejercicios en su faz frontal y dorsal.

Obstáculo en el medio del recorrido, con los apoyos mas altos.

Obstáculo al final.

Variantes de salida:

•Se pueden embocar.

•Lo pueden pasar.

•Lo pueden pisar.

Trabajar los mismos ejercicios, pero a mas altura.

Antes de trabajar sobre pies y manos, hacerlo rodillas / manos.

(Ley cefalocaudal)

Este tipo de banco de plaza permite realizar una buena toma de manos.

Pasaje a piernas abiertas, pueden estar adelante o detrás del apoyo

Una forma en que el apoyo este por debajo de panza y piernas.

Trabajar sobre los apoyos dorsales.

En este ejemplo apoyo bajo.

Trabajar sobre los apoyos dorsales.

En este ejemplo apoyo alto.

Recordar motivar con desafíos.

Ejemplo:

¿Quién puede subir mucho la cola?....