Appleby

3
“La verdad sobre la historia”, Appleby, Hunt y Jacob Capítulo 1. El modelo heroico de la ciencia. S. XVIII se radica l verdad en la ciencia. Convicción de que la verdad es absoluta y puede ser conocida según la nueva concepción mecanicista. La historia buscaba leyes que explicaran el ascenso humano. Modernidad: confianza o fe en la razón científica. La ciencia es el arma más poderosa contra el Estado y la Iglesia. Método: libertad de investigación e independencia del clero. Rigurosidad y búsqueda de leyes. Objetividad y neutralidad ante todo. Redescubren al hombre como agente de cambio histórico. Capítulo 2. Historia científica y noción de modernidad. Historia durante el siglo XIX se convierte en científica, como una profesión sistemática. Se da también una nueva concepción del tiempo, evolutivo, universal y desacralizado (progreso). Cambia el método histórico, buscando realidades concretas. Antigüedad Cristiandad S.XVI-XVIII No hay noción de tiempo Tiempo en función tiempo secular. Se crea la de propósito divinos conciencia histórica Nace lo “moderno” como “lo mejor” Con Hegel nace el historicismo las verdades de la razón se encuentran en la historia. El tiempo es la envoltura del pensamiento. El tiempo se empieza a concebir como un continuo universal y secular. La historia busca leyes científicas. Comte crea el positivismo (avance del conocimiento depende de leyes generales); Darwin

Transcript of Appleby

Page 1: Appleby

“La verdad sobre la historia”, Appleby, Hunt y Jacob

Capítulo 1. El modelo heroico de la ciencia.

S. XVIII se radica l verdad en la ciencia. Convicción de que la verdad es absoluta y puede ser conocida según la nueva concepción mecanicista. La historia buscaba leyes que explicaran el ascenso humano.

Modernidad: confianza o fe en la razón científica. La ciencia es el arma más poderosa contra el Estado y la Iglesia.

Método: libertad de investigación e independencia del clero. Rigurosidad y búsqueda de leyes. Objetividad y neutralidad ante todo. Redescubren al hombre como agente de cambio histórico.

Capítulo 2. Historia científica y noción de modernidad.

Historia durante el siglo XIX se convierte en científica, como una profesión sistemática. Se da también una nueva concepción del tiempo, evolutivo, universal y desacralizado (progreso). Cambia el método histórico, buscando realidades concretas.

Antigüedad Cristiandad S.XVI-XVIII

No hay noción de tiempo Tiempo en función tiempo secular. Se crea la de propósito divinos conciencia histórica

Nace lo “moderno” como “lo mejor”

Con Hegel nace el historicismo las verdades de la razón se encuentran en la historia. El tiempo es la envoltura del pensamiento.

El tiempo se empieza a concebir como un continuo universal y secular.

La historia busca leyes científicas. Comte crea el positivismo (avance del conocimiento depende de leyes generales); Darwin posiciona la lucha entre ciencia y religión; Marx sitúa la verdad en leyes materiales.

Dominio de los hechos: buscan separar lo factual de lo legendario. Hay un modelo científico, con técnicas de lectura y diseccion de escritos. El narrado es omnisciente.

Capítulo 5. Los pies de barro de la ciencia.

Modelo heroico de la ciencia cae a fines de la 2ª Guerra Mundial Hiroshima cuestiona el modelo heroico como lo mejor.

Caballo de Troya Kuhniano Hay un desplazamiento paradigmático: la mente tiene teorías reforzadas por las convenciones sociales. Se introduce así lo subjetivo

Page 2: Appleby

Popper tiene fe en la lógica y la ciencia: la coraza del modelo. Busca la neutralidad científica.

Años 60’ llega la historia social a influir la historia de la ciencia. Se da una lucha entre internalistas (seguidores de Popper) y externalistas (hay intereses en la construcción de la ciencia).

Con la llegada de la historia social de la ciencia se sugiere que la gente crea conocimiento en el tiempo y espacio. Termina con los héroes.

Capitulo 6. Posmodernismo y crisis de la modernidad.

Historia social pone en duda la unidad nacional y el modelo heroico de la ciencia, dando más importancia al contexto. Esperan complejizar el cuadro, revelando las limitaciones de la historia anterior.

Se fortalece el argumento contra la objetividad histórica y la estabilidad del lenguaje.

Postmodernismo critica la creencia en el progreso, la modernidad y la posibilidad de lograr cualquier conocimiento seguro. Señalan que no hay verdad fuera de la ideología ni las relaciones de poder. Postulan deconstruir al individuo y atacan al historicismo.

El individuo ya no es hacedor y creador de todo.

Se inserta el discurso, el cual envuelve la realidad. El lenguaje visto así, no permite el acceso a la realidad, pues está deformado por las relaciones de poder.

Se da un auge de la historia cultural, poniendo el término “cultura” en el centro de todo análisis. El problema es que al querer explicar todo, no explica nada.