Apreciación a La Música

16
La música es el arte más directo, entra por el oído y va al corazón. APRECIACIÓN A LA MÚSICA GUÍA ENTREGABLE #2 CAROLINA VILLACÍS Latacunga, 08 de JULIO del 2013

description

Apreciación a la musica

Transcript of Apreciación a La Música

Page 1: Apreciación a La Música

La música es el arte más directo, entra por el oído y va al corazón.

APRECIACIÓN A LA MÚSICA

GUÍA ENTREGABLE #2

CAROLINA VILLACÍS

Latacunga, 08 de JULIO del 2013

Actividades de aprendizaje

Page 2: Apreciación a La Música

La música es el arte más directo, entra por el oído y va al corazón.

Actividad de aprendizaje 2.1.

LA MÚSICA EN EL PERIODO CLÁSICO

Escriba 5 características de la música en el periodo Clásico. Tome en cuenta

los siguientes aspectos:

a) Cronología

b) Fundamento socio cultural

c) Compositores y su obras destacadas

d) Formas musicales usuales

e) Instrumentos musicales

El Clasicismo cronológicamente se ubica entre los años 1750 hasta 1809, año en el

que fallece el compositor Joseph Haydn, quien es considerado el padre de la

sinfonía, una de las formas musicales más representativas de este periodo.

La música del Clasicismo tomó como objetivo la sencillez melódica, la claridad la

proporción y la elegancia. Este tipo de música buscó un lenguaje musical

caracterizado por un perfecto equilibrio entre la forma y el contenido musical que

deleite al público, para que no se esfuerce en entenderla, sino más bien que la

disfrute. Los músicos se dedican a la composición de obras con mayor

independencia de las altas clases sociales y económicas que financiaban sus

actividades e influían en el carácter de sus obras.

Entre los principales y más elogiados compositores de la época esta Wolfgang

Amadeus Mozart (W.A. Mozart) quien escribió los conciertos más importantes a

finales del siglo XVIII como Salzburgo, así como también obras reconocidas entre

ellas La Flauta Mágica, Serenata en G Mayor etc.

En cuanto a las formas musicales evolucionan las formas del barroco

desembocando en:

Page 3: Apreciación a La Música

La música es el arte más directo, entra por el oído y va al corazón.

La Sonata clásica.- Considerada a cualquier obra musical que no era cantada,

más bien de carácter instrumental.

La Sinfonía.- Es una gran obra musical para orquesta de gran formato,

normalmente dividida en cuatro partes o movimientos.

Etimológicamente viene de los vocablos griegos, syn, que quiere decir "juntos", y

de phone, que significa "sonido". Es decir "sonidos e instrumentos que suenan

juntos".

El concierto clásico.- Es la forma sonata aplicada a un instrumento solista con

acompañamiento de orquesta.

La ópera clásica.- La ópera clásica se caracterizó por poseer un significado moral

y expresar las emociones humanas, destacando el texto de una manera simple y

natural por medio de la expresión.

Aparecen instrumentos musicales como el piano es un instrumento musical de

cuerda percutida, existiendo dos modalidades de piano el de cola y el vertical.

También se desarrolló la flauta en el periodo Clásico se la fue perfeccionando y

desplazó a la habitual flauta barroca, que hasta ese momento, era la más utilizada

en la orquesta.

2. De los compositores del Período Clásico Wolfang Amadeus Mozart y Joseph

F. Haydn realice la audición de las siguientes obras: Pequeña Serenata

Nocturna y Rondo a Hungarese respectivamente: considerando los siguientes

aspectos:

a) Los instrumentos musicales utilizados en la obra.

b) Valores estéticos formales rítmicos y melódicos.

c) Reflexión de las sensaciones o sentimientos que le genera escuchar estas

obras.

d) Relate su experiencia.

Page 4: Apreciación a La Música

La música es el arte más directo, entra por el oído y va al corazón.

PRIMERA OBRA MUSICAL

Nombre de la Obra: Pequeña Serenata Nocturna

Compositor: Wolfang Amadeus Mozart

Los instrumentos musicales utilizados en la obra son: Violín, Viola, Chelo y un

contrabajo.

Valores estéticos formales rítmicos y melódicos: Tiene una melodía en un

tono alto, fuerte y su ritmo varia en varias partes de esta obra, esto da un efecto

único en esta obra musical.

Reflexión de los sentimientos: Al escuchar esta obra nos produce una

sensación de alegría, esto es debido a sus tiempos rápidos, también nos brinda

tranquilidad al escuchar los tiempos lentos que se suscitan en esta obra. Pero al

combinar sus tiempos rápidos y lentos, esta obra también emana sensaciones de

tranquilidad y comicidad.

Experiencia: Al escuchar por primera vez esta obra es difícil adecuar al sonido

para que diferencie las tonalidades pero es muy agradable escuchar obras que te

emitan diferentes tipos de sentimientos.

SEGUNDA OBRA MUSICAL

Nombre de la Obra: Rondo a Hungarese

Compositor: Joseph F. Haydn

Los instrumentos musicales utilizados en la obra son: Piano, Violín, Viola,

Chelo y un contrabajo.

Valores estéticos formales rítmicos y melódicos: Su ritmo es rápido durante

toda la obra, su melodía es aguda pero también con un contraste bajo, se

encuentra los valores estéticos, melódicos, formales y rítmicos en esta obra

musical.

Reflexión de los sentimientos: Al escuchar esta obra nos produce alegría,

tranquilidad, serenidad porque esta obra es muy agradable al oído humano, pero

Page 5: Apreciación a La Música

La música es el arte más directo, entra por el oído y va al corazón.

al seguirla escuchando también nos da una sensación de drama esto puedo ser

por la combinación de los tiempos que se da en esta obra.

Experiencia: Agradable porque es una obra muy amigable que llama la atención

y al irla escuchando se crea una historia en la mente lo cual la hace única.

Actividad de aprendizaje 2.2.

EL ROMANTICISMO MUSICAL

1. Describa el concepto de la música Romántica, que concibe como libre

expresión artística suprema, considere los siguientes aspectos:

a) Cronología. (Serie de eventos con fechas )

b) Instrumentos musicales destacados.

c) Formas musicales usuales.

El Romanticismo

En los primeros 30 años del siglo XIX están marcados por la personalidad de

Beethoven, quien rescata definitivamente al músico de la condición subalterna

que ocupaba. Está ligado a una situación en la que el hombre europeo busca

la huida de la realidad, la música va a surgir como medio de escape y al mismo

tiempo, como forma de expresión de todos los sentimientos del hombre

romántico.

Rítmicamente, la música romántica no es muy rica, hasta llegar al nacionalismo.

Se usan sobre todo, tonos menores. La armonía es muy rica, con cambios

enormemente complicados.

Instrumentos Musicales usados:

· Violín

· Piano

Page 6: Apreciación a La Música

La música es el arte más directo, entra por el oído y va al corazón.

Surgen nuevos géneros musicales de menor formato utilizados para la

expresión del lirismo y el sentimiento romántico:

Balada: Composición poética con estrofas iguales que trata asuntos legendarios

o misteriosos.

Barcarola: Canción popular italiana, especialmente de los gondoleros. Canto

marino.

Elegía: Composición de carácter lírico, en el cual se lamenta cualquier caso o

acontecimiento que debe ser llorado.

Intermezzo: Obra musical que se interpretaba en los intermedios de una gran

obra escénica de varios partes.

Nocturno: Composición medio dulce y de carácter poético referente a la noche.

Preludio: Composición musical independiente, que precede a una

representación escénica.

Rapsodia: Pieza musical formada con fragmentos de otras obras o fragmentos

de piezas populares.

2. Describa una breve biografía de Franz Shubert, Frederic Chopin , así

mismo escuche las siguientes obras musicales: Ave María de Franz

Shubert y la Polonesa Op 26 en Do menor de Frederic Chopin; considerando

los siguientes aspectos.

a. Que instrumentos musicales logramos apreciar.

b. Emociones o sentimientos que le produce las mismas al escucharlas.

c. Comente su experiencia.

BIOGRAFÍA DE FRANZ SCHUBERT (Viena, 31 de enero de 1797 – ibídem, 19

de noviembre de 1828). Fue un compositor austriaco, considerado introductor del

Page 7: Apreciación a La Música

La música es el arte más directo, entra por el oído y va al corazón.

Romanticismo musical, fue un gran compositor de lieder (breves composiciones

para voz y piano, antecesor de la canción moderna), así como de música para

piano, de cámara y orquestal.

BIOGRAFÍA DE FREDERICK CHOPIN (Zelazowa Wola, actual Polonia, 1810-

París, 1849). Compositor y pianista polaco. El compositor polaco exploró un estilo

intrínsecamente poético, de un lirismo tan refinado como sutil, que aún no ha sido

igualado. Pocos son los músicos que, a través de la exploración de los recursos

tímbricos y dinámicos del piano, han hecho «cantar» al instrumento con la

maestría con qué él lo hizo.

Nombre de la Obra: Ave María

Compositor: Franz Schubert

Los instrumentos musicales utilizados en la obra son: Piano.

Reflexión de los sentimientos: Es una obra única ya que le canta o hace un

tributo a la Virgen María lo cual hace magnifica esta obra ya que es muy dulce y

suave para el oído produce una tranquilidad al escuchar esta obra.

Experiencia: Es una obra muy conocida porque la cantan en la iglesia, la mayoría

de personas pueden desconocer quién es el autor de esta obra pero al saber que

fue escrita por Franz Schubert, uno aprecia mas las obras cuando se conoce por

quien fue escrita.

Nombre de la Obra: Polonesa Op 26 en Do menor

Compositor: Frederic Chopin

Los instrumentos musicales utilizados en la obra son: Piano.

Reflexión de los sentimientos: Al escuchar esta obra nos transporta a las

épocas del siglo XIX donde existían los grandes bailes de las cortes reales lo cual

hace denotar hasta obra única que expresa sentimientos de dulzura.

Experiencia: Única al poder escuchar obras que te pueden emitir tantos

sentimientos solo con escuchar una obra musical.

Page 8: Apreciación a La Música

La música es el arte más directo, entra por el oído y va al corazón.

Actividad de aprendizaje 2.3.

LA MÚSICA INDÍGENA ECUATORIANA

1. Describa 5 características más importantes de la música tradicional

indígena ecuatoriana del oriente y la sierra, considere los siguientes

aspectos:

a. Localización.

b. Géneros y ritmos musicales.

c. Instrumentos musicales tradicionales.

d. Músicos y artistas connotados.

e. Su proyección social en la cosmovisión andina.

La música indígena tradicional es la que se ha mantenido por medio de la tradición

oral y auditiva, y se ha manifestado en los múltiples pueblos indígenas asentados

en las diversas zonas geográficas del Ecuador: Costa, Sierra y Oriente, la música

se desarrolla en nuestro territorio desde hace por lo menos 12.000 años, hasta la

llegada de los europeos en el año de 1530.

Los géneros de la música indígena en la región Sierra son principalmente: El

Danzante, el Yumbo, el Yaraví; uno de los ritmos más importantes de esta es el del

Inti Raymi, además se puede citar a los tonos del Corpus Cristi, Jaguay, Mashalá y

Guagua Velorio.

Los géneros musicales en la región amazónica son: LOS NAMPET, LOS ANENT.

Los instrumentos musicales principales de la región Sierra son: quena, flauta,

pingullos, payas, rondadores de carrizo y de plumas de cóndor, zampoñas,

bombos, tamboras, sonajeros, arpa, bandolín, violín y guitarras.

En el Oriente los instrumentos más utilizados son: peem, pinkui, pífano, tumak,

kaer, tamboril, shakap, tuntui, makich y caparazón de tortuga.

En esta época se destacaron los artistas: Alfonso Cachiguango, Grupo Ñanda

Mañachi, Camilo Torres y su grupo tradicional, Enrique Males, Milton Arias, Los

Tucumbi, Los Kichwas del Pastaza.

Page 9: Apreciación a La Música

La música es el arte más directo, entra por el oído y va al corazón.

La música ecuatoriana es única ya que denota varios ritmos que son del agrado

del oído humano, con esta música representativa podemos ser identificados en

todos los países del mundo. La función primordial es dar un momento de

algarabía y unión a todos las personas que admiran y forman parte de un grupo

social.

2. Realice audiciones de 2 obras de música indígena ecuatoriana que

Usted elija, tome en cuenta los siguientes aspectos:

a. Título de la obra musical.

b. Nombre del autor, compositor.

c. Instrumentos musicales destacados.

d. Emociones o sentimientos que le produce estas melodías.

PRIMERA OBRA MUSICAL

Nombre de la Obra.- Abago

Intérprete: Grupo Peguche

Género: Danzante

Instrumentos Musicales: Chachas, quenas, bombo, entre otros.

Refexión: Esta obra musical es muy alegre porque al empezar al escucharla denota el

ingreso a una fiesta, es única por su ritmo y sonido.

SEGUNDA OBRA MUSICAL

Nombre de la obra: Puñales

Intérprete: Orquesta de instrumentos andinos

Género: Ocarina

Instrumentos musicales: El único instrumento utilizado es el rondador que se

escucha claramente.

Reflexión: Al escuchar esta obra musical no tiene un ajuste a los tradicionales

esquemas de composiciones musicales porque expresa mucha tristeza y es muy

conmovedora esta obra.

Page 10: Apreciación a La Música

La música es el arte más directo, entra por el oído y va al corazón.

Actividad de aprendizaje 2.4.

LA MÚSICA AFRO ECUATORIANA

1. Realice las característica más importantes de la música Afro –

Ecuatoriana de la costa , destacando los siguientes aspectos:

a) Localización

b) Géneros o ritmos musicales

c) Instrumentos musicales característicos y propios de su entorno

d) Músicos destacados

e) Su mensaje y función social

2. Describa las característica más sobresalientes de la música afro

ecuatoriana de la sierra, destaque los siguientes aspectos:

a) Localización

b) Géneros o ritmos musicales

c) Instrumentos musicales usuales

d) Músicos destacados

e) Su mensaje y proyección social en su cosmovisión andina

Page 11: Apreciación a La Música

MUSICA AFRO ECUATORIANA

UBICACION GEOGRAFICA

Esta musica se da principalmente en la Prov.

Esmeraldas y en el Valle del Chota en la provincias de Imbabura y Carchi, y en

cuencas del río Chota y Mira..

GERENOS Y RITMOS MUSICALES

Entre los géneros musicales

esmeraldeños más difundidos tenemos: Bambuco, carrulao, mapale, agua larga,

agua corta y andarele.

El principal genero de la musica del Valle del Chota

es la bomba.

INSTRUMENTOS MUSICALES

Principalmente: Marimba, Bombo, 

guazá y cununos en la musica esmeraldeña.

La guitarra y la bomba en la musica del Valle del

Chota.

ARTISTAS DESTACADOS

En la musica esmeraldeña: Papa Roncón, Segundo

Nazareno y Lindberg Valencia

La musica del Valle del Chota esta representado Por: El grupo de bomba,

la banda mocha.

Aporte musical de la cultura negra, tiene implícito la esencia de las raíces africanas en sus géneros,

ritmos e instrumentos musicales.

La música es el arte más directo, entra por el oído y va al corazón.

Page 12: Apreciación a La Música

La música es el arte más directo, entra por el oído y va al corazón.

De acuerdo a su criterio seleccione en el CD “AUDICIONES un total de tres

obras musicales afro ecuatorianas y realice una apreciación personal de las

mismas, para lo cual tome en cuenta los siguientes aspectos:

a) Nombre de la obra

b) Género

c) Región a la que pertenece

d) Instrumentos musicales destacados en la obra

e) El carácter rítmico de cada género

f) Reflexión sobre las sensaciones o sentimientos que le generan escuchar esta obra.

PRIMERA OBRA MUSICAL

Nombre de la Obra: Carmen

Género: Bomba – Grupo Poder Negro

Región a la que Pertenece: Provincia de Imbabura /Chota

Instrumentos musicales destacados: Guitarra, güiro, bomba, caja o tambor, bombo,

bajo eléctrico, entre otros.

Carácter Rítmico: Música rápida y movida.

Reflexión: Al escucharla produce sentimientos de emoción, alegría, el mesaje que da

la obra es sentimental y apasionada. Al momento de comenzar a escucharla todas las

personas se integran a la fiesta con entusiasmo.

SEGUNDA OBRA MUSICAL

Nombre de la Obra: Como para amores

Género: Bomba

Región a la que Pertenece: Valle del chota

Instrumentos musicales destacados: Requinto, guitarras, hojas de naranjo, la

bomba, maracas, bongó afrocubano.

Carácter Rítmico: Rápido

Reflexión: Es una canción que expresa alegría en cada una de sus notas, es una obra

especialmente emotiva.

Page 13: Apreciación a La Música

La música es el arte más directo, entra por el oído y va al corazón.

TERCERA OBRA MUSICAL

Nombre de la Obra: El sol se vistió de Luto

Género: Canto Negro de la región Costa

Región a la que Pertenece: Música Negra esmeraldeña

Instrumentos musicales destacados: Encontrándose esta obra en el arrullo en los

cuales canta una solista y un coro responsorial además usan el gauza.

Carácter Rítmico: Rápido.

Reflexión: Es un tema de carácter muy religioso, cuando la escuchamos sintetiza un

sentimiento de tristeza y el sufrimiento que sucedió en la historia de Cristo