Apreciación Sobre el Enfoque Comunicativo Textual

download Apreciación Sobre el Enfoque Comunicativo Textual

of 5

description

APRECIACIÓN SOBRE EL ENFOQUE COMUNICATIVO TEXTUAL

Transcript of Apreciación Sobre el Enfoque Comunicativo Textual

  • FACULTAD DE EDUCACIN

    ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIN INICIAL

    RESULTADOS DE LA PRIMERA UNIDAD

    EMITE UNA APRECIACIN PERSONAL SOBRE EL ENFOQUE

    COMUNICATIVO TEXTUAL DEL AREA DE COMUNICACIN

    AUTOR:

    DELIA ESPINOZA RUESTA

    Direccin: Urb. Jos Lishner Tudela Mz Q Lote 14 Calle Las Artes

    Tumbes Per

    2015

  • EMITE UNA APRECIACIN PERSONAL SOBRE EL ENFOQUE

    COMUNICATIVO TEXTUAL DEL AREA DE COMUNICACIN

    Debemos entender por enfoque comunicativo textual a la aplicacin didctica de la

    lingstica", teniendo en cuenta que la aplicacin didctica trata de los sistemas y mtodos

    prcticos de enseanza relacionadas con la lingstica o sea con el funcionamiento de la

    lengua para entenderla y promoverla en nuestros nios de la mejor manera posible.

    El rea de Comunicacin, se sustenta en el Enfoque Comunicativo Textual, por el cual el

    principal objetivo es desarrollar las competencias comunicativas y lingsticas en los

    educandos que les permitan comunicarse, ordenar el pensamiento, anticipar y

    relacionarse con la sociedad. La comunicacin se da mediante estructuras completas

    cargadas de significados y estructuras denominadas textos escritos y orales coherentes

    y cohesionadas en contextos naturales y reales que dan significado.

    El rea de comunicacin, pone nfasis en la construccin del sentido que tienen los

    mensajes que son comunicados a travs de:

    Lo que se habla

    Lo que se lee y

    Lo que se escribe

    Este enfoque se preocupa por el dominio de los mecanismos que facilitan la comprensin,

    produccin, creatividad y la lgica.

    Lo que realmente es valioso para este enfoque es que el sujeto sepa cmo usar la

    COMUNICACIN para ordenar los pensamientos, expresar el mundo interno, para

    anticipar decisiones y acciones que le abran las puertas para su relacin con la

    sociedad.

    ES TEXTUAL: Porque uno de sus usos del lenguaje es la expresin tanto oral como

    escrita y los usa en la vida cotidiana.

    Concibe al lenguaje escrito como una representacin grfica que utiliza el hombre para

    comunicarse.

    El nio aprende a comunicarse imitando a los adultos.

    Este modelo pedaggico permite que en las aulas fluya la comunicacin oral y escrita con

    propsitos y destinatarios reales (con interlocutores verdaderos), en ellas, leer y escribir

    sirve para comunicar, expresar, entretener, informar, investigar, hacer algo... As, nias y

  • nios desarrollan competencias para: hablar, opinar, describir, leer - comprender y

    producir textos; es decir, desarrollan competencias comunicativas para la vida.

    Aceptar que el significado del texto no existe de antemano, ste empieza a existir

    durante la transaccin. El significado est en el lector y en el escritor, no en el

    texto.

    Aceptar el papel activo que cumple el lector que utiliza un conjunto de estrategias

    cognitivas y afectivas para comprender.

    Aceptar que la comprensin se produce por la conjuncin dinmica de tres

    factores: texto, lector y situacin comunicativa.

    Aceptar que la alfabetizacin es una habilidad bsica, que se va desarrollando

    progresivamente en la interaccin con la diversidad textual. Cuestiona la idea de que

    aprender a interpretar y a producir lenguaje escrito es un asunto concluido al lograr la

    decodificacin. Por el contrario, la diversidad de textos, propsitos, destinatarios,

    situacin comunicativa inherente; plantean nuevos desafos y exigen continuar

    aprendiendo a leer y escribir, durante toda la vida

    La madurez neurolgica es importante para evaluar el desarrollo real, pero las

    actuaciones en el contexto tienen su valor irremplazable.

    Tiene intenciones variadas y propone la utilizacin de diversidad de material

    alfabetizador.

    Las consignas son alternativas de trabajo que nios y adultos traen y organizan en

    el aula (trabajo por proyectos, rincones, etc.).

    Se adhiere a un sujeto diferenciado de los dems (atencin a la diversidad).

    Propuestas con un sentido social, fomentando las distinta interacciones

    Errores sistemticos son errores constructivos. Son maneras de entender

    (hiptesis, teoras) y maneras de resolver (estrategias).

    El docente es el enlace entre la cultura adulta y las sucesivas aproximaciones que

    los alumnos hacen hacia ella. Se fomenta la autonoma y se apela a su

    responsabilidad.

    El adulto solo corrige aquello que el nio puede aprender, abre procesos de

    mejora para que el nio reflexione.

    En resumen debemos entender pues que, los principios en los que se fundamenta el

    Enfoque Comunicativo Textual del rea de Comunicacin son los siguientes:

    La lengua se ensea y se aprende en pleno funcionamiento.

  • El texto es la unidad bsica de comunicacin.

    La enseanza de la lengua toma en cuenta las variedades dialectales y los

    registros de uso lingstico.

    Los textos deben responder a las necesidades e intereses de los estudiantes.

    El contexto influye en el acto comunicativo.

    La lectura y la escritura como prcticas sociales del lenguaje.

    Se enfrenten al desafo de leer textos autnticos y completos en situaciones

    comunicativas reales.

    Los docentes debemos entender pues que: de ninguna manera el nio debe ser

    forzado a aprender a leer y escribir de manera sistemtica si no ha desarrollado

    habilidades de la funcin simblica (capacidad de registrar, recordar y evocar

    mentalmente la imagen de los objetos sin verlos) ni se encuentran maduros para ejercitar

    movimientos fi nos (dibujar letras supone precisin y dominio del espacio).

    Un aspecto que debemos tomar en cuenta en esta rea y que ayuda al nio a entender

    estas representaciones grficas, es el desarrollo de la conciencia fonolgica, que es la

    capacidad del nio para discriminar auditivamente la secuencia de sonidos que forman

    silabas y a su vez palabras.

    CONCLUSIONES:

    El enfoque comunicativo tiene como objetivo principal desarrollar la competencia

    comunicativa, por lo que toma en cuenta dimensiones lingsticas y extralingsticas

    (gestos, actitudes corporales, distancias culturales) del idioma.

    La atencin se desplaza de la forma de la lengua al uso y sta se convierte en una

    herramienta que interviene en la vida cotidiana. Es una necesidad para actuar y

    resolver problemas. La lengua deja de ser objeto en s misma y se concibe como un

    instrumento de interaccin.

    Se ampla la perspectiva sobre el aprendizaje de la lengua al relacionar forma y

    estructura lingstica con las funciones comunicativas correspondientes y desarrolla

    estrategias de comunicacin. Por ello debern describirse las necesidades de los

    aprendices y prever las situaciones en las que se necesitar la lengua, las funciones de

    uso, y las nociones y exponentes lingsticos necesarios.

    Se trata de que el estudiante desarrolle habilidades y estrategias con la finalidad de

    usar la lengua para comunicar significados de un modo eficaz en situaciones

    concretas.

  • El contexto adquiere una gran importancia, as como la dimensin sociocultural

    relacionada con la lengua. Se le hace consciente al aprendiz del significado social de

    las formas lingsticas.

    Las necesidades y expectativas del alumnado con respecto al aprendizaje entran a

    formar parte del proceso

    BIBLIOGRAFIA:

    Diseo Curricular Nacional 2009.