Apreciaciones sobre nueva novela histórica

7
GILHEC   GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN LITERATURA HISPANOAMERICANA Y ESTUDIOS CULTURALES - 2010 1 APRECIACIONES ENTORNO A LA NUEV A NOVELA HISTÓRICA EN AMÉRICA LATINA Ladys Jiménez Torres Universidad de Cartagena, Colombia RESUMEN La temática se desarrolla en torno a una constante en la narrativa latinoamericana: “La retextualización de la historia”, a part ir de allí, se plantea el interés de la crít ica p or teorizar acerca del surgimiento y el propósito explícito de esta novela. Luego se retoman algunos aportes y rasgos paradigmáticos de lo que Seymour Menton y Fernando Aínsa califican como nueva novela historiográfica, ficción postmodernista respectivamente y se presentan algunas características que propone María Cristina Pons para la Nueva Novela Histórica. Por último se argumenta sobre un rasgo definitorio en la Nueva Novela Histórica, aunque, se refieren a diferentes hechos históricos, giran en torno a un interés semejante. Palabras Claves: Nueva Novela Histórica, Historiografía, Historia, Contradiscurso, discurso oficial, recusación, reescritura, Discurso Historiográfico.

Transcript of Apreciaciones sobre nueva novela histórica

7/21/2019 Apreciaciones sobre nueva novela histórica

http://slidepdf.com/reader/full/apreciaciones-sobre-nueva-novela-historica 1/7

GILHEC – GRUPO DE INVESTIGACIÓN ENLITERATURA HISPANOAMERICANA

Y ESTUDIOS CULTURALES - 2010

1

APRECIACIONES ENTORNO A LA NUEVA NOVELAHISTÓRICA EN AMÉRICA LATINA

Ladys Jiménez TorresUniversidad de Cartagena, Colombia

RESUMEN

La temática se desarrollaen torno a una constante en la narrativa latinoamericana: “Laretextualización de la historia”, a partir de allí, se plantea el interés de la crítica p or teorizaracerca del surgimiento y el propósito explícito de esta novela. Luego se retoman algunosaportes y rasgos paradigmáticos de lo que Seymour Menton y Fernando Aínsa calificancomo nueva novela historiográfica, ficción postmodernista respectivamente y se presentanalgunas características que propone María Cristina Pons para la Nueva Novela Histórica.Por último se argumenta sobre un rasgo definitorio en la Nueva Novela Histórica, aunque,se refieren a diferentes hechos históricos, giran en torno a un interés semejante.

Palabras Claves : Nueva Novela Histórica, Historiografía, Historia, Contradiscurso,discurso oficial, recusación, reescritura, Discurso Historiográfico.

7/21/2019 Apreciaciones sobre nueva novela histórica

http://slidepdf.com/reader/full/apreciaciones-sobre-nueva-novela-historica 2/7

GILHEC – GRUPO DE INVESTIGACIÓN ENLITERATURA HISPANOAMERICANA

Y ESTUDIOS CULTURALES - 2010

2

En las últimas décadas del siglo XX, la novela histórica ha ocupado un lugar preeminenteen la producción literaria de América latina.1 Ainsa, al hablar de la Nueva Novela

Histórica2

latinoamericana plantea que el propósito explícito de ésta ha sido el deconfigurar nacionalidades emergentes. Debido a este impulso configurador en la novelahistórica “se vertebran con mayor eficacia los grandes principios identitarios americanos ose coagulan mejor las denuncias sobre las „versiones oficiales de l a historiografía” (Aínsa,1996: 12-13).Ainsa nos recuerda que esta “vocación subversiva de la ficción en relación ala historia oficial” ( Aínsa,1996: 16) adquiere múltiples encarnaciones.

Por su parte Ángel Rama plantea que la nueva novela histórica“responde al d iscursolegitimador de la historia con un contradiscurso, que rompe el discurso hegemónico y poneen tela de juicio la verdad de la interpretación histórica, para revisar polémicamente el

pasado y reinterpretarlo” (Rama, 1982: 247). Esta nueva novela, desd e una visión crítica

del pasado, relee la historia en función de las necesidades del presente. En otros casos, estarelectura responde a la necesidad de recuperar un origen y una identidad que nos permitanver nuevas alternativas y significaciones.

Muchos autores Latinoamericanos en sus novelas demuestran un interés en evidenciar elinterés de la Novela Histórica. El general en su laberinto (1989) de Gabriel GarcíaMárquez, realiza un reingreso a la historia del libertador. Abel Posse con Los perros del paraíso (1983), realiza una relectura irónica del descubrimiento de América. Un baile demáscaras (1995) del escritor nicaragüense Sergio Ramírez también propone una alternativaa la historia entendida como recuento de las hazañas de los próceres de la patria. La novelade Perón y Santa Evita de Tomás Eloy Martínez atacan la historia política Argentina,Germán Espinosa con la Tejedora de Coronas (1982) realiza una recreación de la Cartagenade Indias en el Siglo XVIII. Autores como Fernando Del Paso, Jorge Ibargüengoitia, ElenaGarro, Elena Poniatowska e Ignacio Solares hacen una relectura crítica de Sucesos deTlatelolco3 y la revolución mexicana al reconstruir conflictos de la historia reciente oretratar la crisis del sistema político. Ellos ponen en especial evidencia las incertidumbresentre la esperanza y el escepticismo que alberga la sociedad mexicana sobre su futuro.

1 Para una relación detallada de las novelas históricas latinoamericanas publicadas entre 1949 y 1992 véaseLa Nueva Novela Histórica en América Latina de Seymour Menton, Pág. 2-13. Este autor presenta en elapéndice una lista con 367 novelas históricas, de las cuales 173 aparecieron entre 1949 y 1979, es decir, enun lapso de 50 años, mientras que las restantes 194 salieron a la luz en tan sólo 13 años. Entre otros, también

Karl Kohut está convencido de que, en Latinoamérica, "la novela histórica constituye el fenómeno mássaliente y más importante de la producción novelesca de los últimos años" (Kohut,1995: 20)

2 Para referirnos a la Nueva Novela Histórica usaremos en adelante la abreviación NNH, citada entreparéntesis.3 Los sucesos o noche de Tlatelolco, hace referencia a los hechos violentos que tuvieron lugar en la zonacomprendida entre la plaza de Tlatelolco, también llamada de las Tres Culturas, y los edificios contiguos, el 2de octubre de 1968, en la ciudad de México en ese lugar donde se efectuaba un mitin estudiantil que habíacongregado a 10.000 personas, el cual formaba parte del movimiento de protesta, iniciado en julio de ese año,contra la actitud gubernamental.

7/21/2019 Apreciaciones sobre nueva novela histórica

http://slidepdf.com/reader/full/apreciaciones-sobre-nueva-novela-historica 3/7

7/21/2019 Apreciaciones sobre nueva novela histórica

http://slidepdf.com/reader/full/apreciaciones-sobre-nueva-novela-historica 4/7

GILHEC – GRUPO DE INVESTIGACIÓN ENLITERATURA HISPANOAMERICANA

Y ESTUDIOS CULTURALES - 2010

4

existe bastante conformidad acerca de los rasgos distintivos de la (NNH) hispanoamericana.Basándose en una definición de Anderson Imbert del año 1952 Menton comprende como

novela histórica "aquellas novelas cuya acción se ubica total o por lo menos predominantemente en el pasado, es decir, un pasado no experimentado directamente por elautor" (Menton, 1993:33). La novela histórica hispanoamericana del siglo XIX (sea deíndole romántica, realista, modernista o criollista) y de la primera mitad del siglo XXcontribuyó "a la creación de una conciencia nacional familiarizando a sus lectores con los personajes y los sucesos del pasado" (Menton, 1993:33) reconstruyendo o revisando lahistoria de los "grandes hombres" y "sucesos claves", empleando un discurso narrativo"caracterizado por la linealidad narrativa y el final cerrado y unívoco" (Pulgarín, 1995: 16)

En contraposición a esta novela histórica tradicional, Menton ve seis rasgos distintivos de la(NNH) "que se observan en una variedad de novelas desde Argentina hasta Puerto

Rico"(Menton, 1993: 42). Estos rasgos son:Presentación de ideas filosóficas en vez de reproducción mimética del pasado

Distorsión de la historia a través de omisiones, exageraciones y anacronismos

Ficcionalización de personajes históricos en vez de protagonistas ficticios

Metaficción (es decir comentarios del autor sobre el texto mismo)

Intertextualidad, especialmente la re-escritura de otro texto, el palimpsesto

Carácter dialógico, carnavalesco, paródico y de heteroglosia (en la definición de Bajtín).

María Cristina Pons, comparte los rasgos distintivos resumidos por Menton añadiendoalgunos aspectos adicionales: subjetividad y no neutralidad de la escritura de la historia,relatividad de la historiografía,6 rechazo de la suposición de una verdad histórica, cambioen los modos de representación, cuestionamiento del progreso histórico, escritura de lahistoria desde los márgenes, los límites, la exclusión misma, abandono de la dimensiónmítica, totalizador o arquetípica en la representación de la historia. En ese sentido nos propone una narrativa que se reapropria de manera crítica de la historia y dela figurasidentitarias que la tradición había mantenido

encontramos frente al surgimiento de un nuevo género (véase Menton: 22-25), María Cristina Pons estáconvencida de que nos encontramos frente a una "inigualable renovación" del mismo, ya que consideraabsurdo que el género haya reaparecido para ser inmediatamente suplantado o destruido. Véase (Pons, 199:108-109) pág.108-109.6 Es pertinente señalar que este cambio en el género literario responde a un cambio del discursohistoriográfico mismo donde se ha cuestionado la escritura tradicional de la historia y sostenido la relatividaddel objeto de la historiografía, especialmente en los trabajos de Peter Burke, Lynn Hunt, Michel de Certeau,Hayden White, Dominick LaCapra, Paul Veyne, Louis O. Mink, Fredric Jameson y Edward Said. (Pons: 258)

7/21/2019 Apreciaciones sobre nueva novela histórica

http://slidepdf.com/reader/full/apreciaciones-sobre-nueva-novela-historica 5/7

GILHEC – GRUPO DE INVESTIGACIÓN ENLITERATURA HISPANOAMERICANA

Y ESTUDIOS CULTURALES - 2010

5

Si hablamos de la renovación de un género, hay que tener en cuenta las innovaciones queencontramos en la nueva novela histórica que van desde lo estructural y formal, hasta en la

manera de narrar la historia. Juan José Barrientos plantea que la renovación de la nuevanovela histórica“responde al deseo de los lectores de conocer la historia entre telones y alos personajes históricos en la intimidad. Se trata de llenar los huecos de los libros dehistoria” (Barrientos, 2001:17). En síntesis los estudiosos de la NNH latinoamericana, quehan estudiado y analizado el fenómeno han encontrado una serie de características como laimplementación de técnicas narrativas experimentales e innovativas como los monólogosinteriores, el dialogismo, la parodia, la multiplicidad de los puntos de vista, la reflexiónmeta-textual del proceso de la escritura y la intertextualidad, para nombrar algunos de lasmás importantes.

José Barrientos realiza una distinción entre tendencias, perspectivas y enfoque entre la

novela histórica, y la nueva novela histórica. Concluye que la novela histórica, lejos deretomar las convenciones del género instaurado en el siglo XIX, se aparta notablemente dela novela histórica tradicional, tanto en su contenido como por la forma. La primera hacereferencia a la novela histórica del siglo XIX que, por sus procedimientos narrativos, seinscribe en el discurso del realismo, mientras que la nueva novela histórica se inserta en eldiscurso novelístico contemporáneo.

Estos autores aportan una idea fundamental, para comprender por qué y con qué objeto lanovela histórica contemporánea se vale de los procedimientos arriba citados. Al plantearque los novelistas contemporáneos perciben la realidad -ya sea presente o pasada- comouna entidad compleja, problemática, ambigua y contradictoria que no puede seraprehendido con certeza. Esos novelistas se han visto obligados a abandonar las técnicas yel lenguaje del realismo, que refleja la creencia en una realidad ordenada cuyo sentido puede ser traspasado inequívocamente al papel. La conciencia de que la elección de los procedimientos narrativos está estrechamente ligada a la problemática del conocimiento dela realidad (histórica en este caso) y de las formas posibles de plasmar dicho conocimientoen el papel, nos lleva sin duda un paso adelante, ya que plantea que el conocimientohistórico es un producto de la narración de la historia.

La distorsión consciente del pasado en la novela histórica, una de las seis característicasfundamentales de la NNH según Seymour Menton, pone en jaque los conceptos realistas dereferencialidad, al mismo tiempo que propone focalizar la atención en la escritura comoinstrumento constitutivo del conocimiento de la historia.

La nueva novela histórica de las últimas décadas aporta a la discusión sobre la función de lahistoria cuestionando la posibilidad del conocimiento histórico objetivo y contribuyendo aredefinir, los objetivos, metodología y lenguaje de la historiografía. Norberto Flores afirmaque la nueva novela histórica surge de la conjunción de dos vertientes. La primera surgecomo respuesta a la duda posmoderna (Lyotard) en relación a la legitimidad de lasmetanarrativas, la segunda surge en palabras de Flores “cómo una como una recusació n del

7/21/2019 Apreciaciones sobre nueva novela histórica

http://slidepdf.com/reader/full/apreciaciones-sobre-nueva-novela-historica 6/7

GILHEC – GRUPO DE INVESTIGACIÓN ENLITERATURA HISPANOAMERICANA

Y ESTUDIOS CULTURALES - 2010

6

poder ” (Flores, 1994: 57) transmitida mediante la transformación del canon y eldevelamiento de las historias secretas marginadas a través de la parodia y la ironía. Este

interés de los autores latinoamericanos por ficcionalizar el discurso histórico en las últimasdécadas se debe al “fruto de una larga secuela de regímenes autoritarios en un continentehistóricamente asolado por la violencia y la expropiación” ( Flores, 1994:57). Para eso losescritores de Hispanoamérica muestran una especial afición por imaginar la historia con el propósito de problematizar el discurso oficial, con el fin de recusarlo. Lejos de sumergirseen un culto del pasado como camino para evadirse del presente, la reescritura del pasadoimplica la apertura de un debate sobre el lugar desde el cual se escribe la historia y sobresus consecuencias éticas y políticas. Por eso es posible afirmar junto a María Cristina Ponsque:

Más allá de marchar a la par de las tendencias más radicales de la historiografía

contemporánea, en la novela histórica latinoamericana reciente se trata específicamente deun cuestionamiento al discurso historiográfico en cuanto discurso producido desde losespacios hegemónicos de poder y su producción de las versiones oficiales de la historia.(Pons, 1996: 259)

La escritura de la historia, ya sea en la novela o en un ensayo intenta mostrar el pasado paraaprender de él y así comprender los procesos que contribuyeron a formar las sociedadesactuales. Partiendo de la premisa que la integración de la conciencia del pasado es necesaria para entender el presente, Hayden White desarrolla su teoría sobre la necesidad dedeterminar cuán significantes son los sucesos pasados para una cultura o grupo que escribesu propia historia, y como esto va a guiar una posible representación de los hechos realesen una ficción narrativa. En consecuencia, la narración histórica funciona comoconstrucción y memoria colectiva de los hechos del pasado. Se caracteriza por su plurivocidad y heterogeneidad de perspectivas, o en terminología de Bajtín, por su carácterdialógico y polifónico. A través de recursos como la ironía y la parodia realiza uncuestionamiento de la historia para desestabilizarla, reconstruyendo las versionesalternativas que nacen de las zonas elididas del discurso histórico.

7/21/2019 Apreciaciones sobre nueva novela histórica

http://slidepdf.com/reader/full/apreciaciones-sobre-nueva-novela-historica 7/7

GILHEC – GRUPO DE INVESTIGACIÓN ENLITERATURA HISPANOAMERICANA

Y ESTUDIOS CULTURALES - 2010

7

BIBLIOGRAFÍA

Ainsa, Fernando, (1996). “Nueva novela histórica y relativización del saberhistoriográfico”, Casas de las Américas, núm. 202, ene – abril. pág. 12-13

----------------- (1990). “Problemática de la identidad en el discurso narrativoLatinoamericano”, Cuadernos Américanos núm. 222 julio- Agosto pág. 16

------------------- (1997). "Invención literaria y 'reconstrucción' histórica en la nuevanarrativa latinoamericana". En: Kohut,

Anderson Imbert, Enrique, (1954). "Notas sobre la novela histórica en el siglo XIX." ,Estudios sobre escritores de América, Buenos Aires, 26-46

Calabrese, Elisa (ed.), (1994). “ Itinerariosentre la ficción y la historia”. Transdiscursividaden la literatura Hispanoamericana y Argentina, Buenos Aires, Grupo EditorLatinoamericano, 1994, (53-79)

Fernández Prieto, Celia, (1996). "Relaciones pasado-presente en la narrativa históricacontemporánea." En: Romera Castillo/Gutiérrez Carbajo/García-Page,

Fernández, Celia Historia y Novela: Poética de la Novela Histórica, Ediciones Eunsa, Navarra, 1998,

Flores, Norberto. (1994). "Desmitificación de la Historia y recusación del poder en la nuevanovela histórica hispanoamericana". Revista de crítica literaria latinoamericana. Vol. 20, No.39. Lima: ene-jun, 53-59.

Menton, Seymour, (1993). La nueva novela histórica de la América Latina 1979-

Pons, María Cristina, (1996). Memorias del olvido. Del Paso, García Márquez, Saer y Lanovela histórica de fines del siglo XX, Madrid, Siglo XXI. Editores1992. México, Fondode Cultura Económica.

Rama, Ángel, (1992) .La novela en América Latina: Panoramas 1920 – 1980, Procultura,

Bogotá