Apren b en prob (2)

7
PRESENTADO POR: GABY PATRICIA CABREJOS TORRES MILAGROS CASTILLO FUERMAN CAYETANA RÍOS REYES PERLA GIULIANA NIQUEN MIRANDA Asignatura: INNOVACIONES PARA LA BUENA ENSEÑANZA EN EDUCACIÓN SUPERIOR PROFESORA RESPONSABLE: ANGÉLICA TAPIA UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA FACULTAD DE EDUCACIÓN Julio de 2014

Transcript of Apren b en prob (2)

Page 1: Apren b en prob (2)

PRESENTADO POR:

GABY PATRICIA CABREJOS TORRES

MILAGROS CASTILLO FUERMAN

CAYETANA RÍOS REYES

PERLA GIULIANA NIQUEN MIRANDA

Asignatura:

INNOVACIONES PARA LA BUENA ENSEÑANZA EN EDUCACIÓN SUPERIOR

PROFESORA RESPONSABLE:

ANGÉLICA TAPIA

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA

FACULTAD DE EDUCACIÓN

Julio de 2014

Page 2: Apren b en prob (2)

APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS

Datos generales:

Asignatura: Enseñanza y aprendizaje de la comprensión lectora.

Número de horas: 24 horas

Número de créditos: 06

Semestre: I

Ciclo: II

ESTRUCTURA DEL PROBLEMA

Contexto:

Los docentes de la UGEL 7 han sido convocados para participar en VIII Congreso

Internacional de Lectura y Escritura, en el que podrán presentar sus experiencias en

la construcción de propuestas innovadoras que mejoren habilidades de comprensión

lectora en sus estudiantes. Las mejores propuestas recibirán un reconocimiento en

el Congreso, se seleccionarán aquellas que logren demostrar mejoras significativas

en el proceso de comprensión lectora y mayor incidencia en los aprendizajes y

calidad educativa de los estudiantes.

Características de los participantes:

Docentes en servicio de las escuelas públicas de la UGEL 07.

Docentes de Carrera Pública Magisterial y titulados en EBR, del nivel primario.

Contenidos:

Fundamentos de la concepción de la lectura como compresión.

El cambio de paradigma en la teoría de la comunicación y el enfoque comunicativo

textual.

Aportes teóricos desde la lingüística.

Métodos y enfoques en la enseñanza de la lectura y la escritura.

Metodología para la enseñanza y aprendizaje de la comprensión lectora.

Page 3: Apren b en prob (2)

Resultados de aprendizaje por temas seleccionados:

Plantear situaciones de aprendizaje relacionadas con la lectura como comprensión

y fundamentarlas teóricamente.

Identificar los métodos y enfoques en la enseñanza-aprendizaje de la lectura y la

escritura, estableciendo una estructura lógica del conocimiento.

Generar procesos de autoevaluación sobre su práctica docente utilizadas en el

desarrollo de habilidades de comprensión lectora.

Aplicar estrategias innovadoras mostrando mejora de los procesos de enseñanza

docente para desarrollar en los estudiantes habilidades de comprensión lectora.

Retos:

Presentación y reconocimiento de los mejores productos o informes presentados

por los docentes en la VIII Conferencia de Lectura y Escritura; las mejores

presentaciones serán publicadas por los auspiciadores del Congreso

Condiciones de respuesta:

Recursos: Humanos: Expositores expertos en el tema, docentes y público

profesional del ámbito educativo.

Materiales: Auditorio principal del Colegio de Profesores del Perú.

Material Impreso: Afiches, Trípticos, hojas de trabajo, carpeta del

Docente, lapiceros, pizarra, plumones, etc.

Tecnológico: Proyector, laptop, parlantes, micrófono, uso de programas Power

Point y Word, Internet, enlaces de web, cmap tolds, direcciones

electrónicas.

Horario: Lunes a Jueves de 8 a.m. a 1 p.m.

Organiza: Profesores Innovadores de la Educación del siglo XXI

Descripción del proceso:

Durante la sesión de la asignatura se plantea un problema:

Se proporciona a cada docente los resultados de la ECE (Evaluación Censal de los

Estudiantes de segundo grado de primaria de las escuelas públicas del Perú,

aplicada anualmente por el Ministerio de Educación).

Page 4: Apren b en prob (2)

Cada docente recibe resultados de escuelas diferentes y además la prueba aplicada

a los estudiantes. Estos resultados corresponden a las escuelas donde el 80% de

estudiantes está ubicado entre los niveles 1 ó menos 1 de la prueba censal.

Los docentes, en el proceso de resolver el problema, siguen los siguientes pasos:

Identifican el nivel de los aprendizajes de los estudiantes evaluados en la

prueba censal.

Reconocen los resultados de aprendizaje de las pruebas a través de la escala

de valoración (-1, 1 ó 2), a partir de los cuales describen una problemática.

A partir del análisis de los resultados formulan preguntas para identificar

causas, factores que influyen y condiciones que pueden generar dichos

resultados.

Identifican causas comunes y aspectos factibles de mejoramiento que

puedan ser intervenidos pedagógicamente por un docente en servicio.

Plantean un problema central (incidiendo en la enseñanza del docente como

elemento prioritario) y derivan del mismo las causas y consecuencias,

organizando la información en un árbol de problemas.

Traducen el problema a objetivo, en base al cual se argumentan alternativas

de acción viables.

Buscan información que les permita abordar la problemática desde el

conocimiento de:

Fundamentos de la concepción de la lectura como compresión.

El cambio de paradigma en la teoría de la comunicación y análisis

del enfoque comunicativo textual.

Aportes teóricos desde la lingüística.

Plantean estrategias didácticas que les permitan atender al problema

priorizado.

Fundamentan su propuesta pedagógica que contiene estrategias de

enseñanza innovadoras.

Fuentes consultadas:

Page 5: Apren b en prob (2)

www.minedu.com.pe/rutasdeaprendizaje

MINEDU, Fascículos de Comprensión Lectora de primaria – Rutas de Aprendizaje

Lima, Perú. 2014

MINEDU, Marco de Curricular del buen desempeño docente aprendizajes por

competencia. Resolución Ministerial N°0547-2012-ED, Lima, Perú. 2012.

MINEDU, Metodóloga y estrategias para desarrollar habilidades comunicativas,

Lima Perú 2010.

Page 6: Apren b en prob (2)

MÉTODO DE CASOS

Datos generales:

Asignatura: Metodología para el aprendizaje adulto en la formación magisterial.

Número de horas: 24 horas

Número de créditos: 06

Semestre: I

Ciclo: II

CASO:

La formación docente es un proceso continuo, considerando que su desarrollo profesional

constituye una estrategia indispensable para lograr mejorar los aprendizajes de los

estudiantes. En este marco, los Programas de Capacitación constituyen una forma de

atender estas necesidades formativas, siendo su propósito mejorar la metodología de

enseñanza de los docentes capacitados, de modo que las nuevas estrategias impacten

positivamente en los aprendizajes de los estudiantes.

Sin embargo, cuando los docentes capacitadores inician la intervención en una determinada

zona, hallan por parte de algunos maestros capacitados cierta resistencia al compromiso de

participar. Se observan comportamientos diversos, algunos maestros se niegan a intervenir,

desaprovechando la oportunidad para innovarse, y otros, presentan dificultad para romper

con paradigmas de enseñanza tradicional.

Ante esta situación, algunos capacitadores pueden cuestionar su propia eficiencia e

intervención efectiva y optan por dejar de atender pedagógicamente al maestro,

perdiéndose la oportunidad de favorecer el aprendizaje de los estudiantes.

Preguntas:

¿Qué factores considera que influyen en los docentes que se niegan a incorporarse en

procesos de capacitación continua?

¿Qué argumentos están presentes en los docentes que se resisten a la capacitación?

¿Qué prácticas y paradigmas observas que son las más frecuentes en los docentes que se

resisten a procesos de capacitación?

¿Qué métodos venimos usando en la capacitación a docentes? ¿Están logrando los efectos

esperados? Argumente su respuesta?

Page 7: Apren b en prob (2)

¿Cómo abordaría específicamente el problema planteado? Realice una descripción de la

secuencia estratégica que adaptaría a la situación que se señala en el caso.

Sustente aspectos prioritarios que necesita considerar para promover cambios de actitud

sostenibles.

Breve reseña del CV de los docentes:

GABY PATRICIA CABREJOS TORRES

MILAGROS CASTILLO FUERMAN

Profesora de Educación Inicial, con especialización en diagnóstico e intervención

temprana, especialización en Planificación, monitoreo y evaluación en programas sociales

y programas sostenibles de alimentación, estudios de Maestría en Atención Temprana y

Docencia en Educación Superior. Experiencia en formación docente, proyectos e

investigaciones educativas y sociales. Autora de diversas publicaciones en temas de

Atención Integral e inclusiva, Derechos del Niño, instrumentos de evaluación del

desarrollo infantil temprano y producción de material audiovisual.

CAYETANA RÍOS REYES

PERLA GIULIANA NIQUEN MIRANDA

Psicóloga, con experiencia en la educación de niños, adolescentes y adultos. Docente en la

Formación Inicial, de servicio, Diplomados, Programas de Capacitación y Programas de

Especialización dirigidos a la formación del profesorado. Actualmente, coordinadora de

proyectos.