APRENDER A APRENDER

17

Click here to load reader

description

APRENDIZAJE. TEORIAS

Transcript of APRENDER A APRENDER

Page 1: APRENDER A APRENDER

Difusión técnica agropecuaria en el proceso de construcción de la comunicaciónDocentes: Eladio RivadullaMaría Elena Velarde 25-26-27 Octubre, 2004 Pichilingue, Los Ríos

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA

Page 2: APRENDER A APRENDER

Objetivo general

Mejorar los conocimientos, destrezas y actitudes del personal técnico del INIAP para que se encuentren aptos en el uso de técnicas de promoción y divulgación de los resultados tecnológicos alcanzados por los procesos de investigación, a fin de que los mismos sean mejor conocidos, aplicados por los grupos objetivos, a los que atiende el Instituto.

Page 3: APRENDER A APRENDER

“si le das un pescado a un hombre, comerá un día; enseñále a pescar y comerá toda la vida”

Proverbio chino

ACTO EDUCATIVO

Page 4: APRENDER A APRENDER

Aprender a aprenderGuillermo Mitchel, Editorial Trillas

“Entre todas las actividades humanas, aprender ha sido una de las más antiguas. Toda persona está sometida a un largo proceso de aprendizaje desde la cuna hasta el lecho de muerte.

“(…)Poco a poco, nuestros conocimientos van aumentando y sin embargo, cada vez que hemos alcanzado un nivel determinado, vemos hacia delante y hacia los lados, y notamos que aún falta muchísimo por aprender. Y siempre nos faltará.

“Pese a ello, todavía necesitamos aprender a aprender; necesitamos construirnos un medio ambiente educativo y descubrir la propia manera de aprender (…)

(…) Lo importante es generar en nosotros mismos ese ambiente de aprendizaje que propicie aprender más, en menos tiempo, más fácil y profundamente. Hay que aprender de la lectura de un periódico y de la observación sistemática de los hechos triviales que constituyen nuestra vida cotidiana.”

Page 5: APRENDER A APRENDER

¿Cómo podemos aprender a aprender?

Revisemos algunas orientaciones:Comprensión. No repetir sino relacionar y comunicar lo entendido.

Rememorización. El aprendizaje memorístico no es recomendable, no obstante, sí es válido el empleo adecuado de la memoria. Organizar un archivo ordenado de la memoria que nos permita buscar y encontrar.

Concentración. Desechar temores, preocupaciones, ansiedades, ruidos parásitos que pueden distraer nuestra atención.

Discusión. Re pensar. Discutir, criticar, confrontar, expresar lo escuchado, lo leído, lo experimentado.

Planificación. El aprendizaje debe ser sistemático organizado.

Page 6: APRENDER A APRENDER

Investigación.Aprender a leer. Leer entre líneas o más allá de la líneas, o sea poder leer lo que no está escrito y se quiere decir.

La lectura deviene un diálogo con el interlocutor ausente y dialogar significa: esuchar, asentir, disentir, interpretar, interrogar, separar lo importante de lo secundario...

“La autodidaxia, en especial la autodidaxia asistida, tiene un valor insustituible para las personas y para toda acción educativa.”

Informe Fauré, UNESCO

Page 7: APRENDER A APRENDER

ACTIVIDAD GRUPAL

Elaboración de un informe didáctico por grupos.

1) Desde su experiencia puede indicar otras sugerencias para aprender a aprender

2) ¿Cómo estudia mejor?

3) ¿Qué técnicas, hábitos o destrezas emplea?

4) ¿Cuáles procedimientos le resultan más prácticos para retener los aprendizajes adquiridos?

5) ¿Cuándo y por qué memoriza?

6) ¿Qué recomienda para aprender, cuando se estudia?

Page 8: APRENDER A APRENDER

Aprender es un

proceso complejo y

existen distintas

posiciones, según la

teoría a la que se

adhieran

•Conductismo

•Constructivismo

Page 9: APRENDER A APRENDER

Conductismo y aprendizaje

Sostienen que el aprendizaje es una consecuencia de estímulos ambientales. Fundamenta sus resultados en la recompensa a partir de una acción que produzca satisfacción y que por ende, tiende a ser repetida y aprendida.

Se interesa por las estructuras mentales. Explica el comportamiento y los reflejos condicionados o incondicionados y las respuestas operantes.

Por ejemplo, si cada vez que un perro se para en dos patas, recibe un alimento al mismo tiempo que se emite un sonido o un gesto, después de varias repeticiones, el perro se parará en dos patas cada vez que emitamos el sonido o reproducimos el gesto para recibir el alimento.

Por ello los conductistas afirman que es posible “moldear” conductas.

Page 10: APRENDER A APRENDER

Constructivismo y aprendizaje

Desde esta mirada, en cambio, lo fundamental son las estructuras mentales. Los nuevos conocimientos se construyen sobre la base de conocimientos anteriores y de experiencias asimiladas.

Jean Piaget, el famoso biólogo suizo afirma que el aprendizaje se realiza mediante dos movimientos simultáneos e integrados: la asimilación y la acomodoción y que los objetos serán “cognoscibles”, en la medida en que el sujeto pueda acomodarlos a los esquemas de asimilación que dispone.“un conejo que come un repollo no se vuelve repollo,

sino que transforma al repollo en conejo”

Los ambientes ricos en estímulos desarrollan esquemas de asimilación más activos (asimilación)

Para adecuarse a la naturaleza el organismo transforma su propia estructura y acepta las imposiciones de la realidad (acomodación)

Page 11: APRENDER A APRENDER

Miradas Constructivistas

•El enfoque psicogenético de Piaget (estructuras cognitivas)

•La psicología sociocultural de Vygotski (interacción dialéctica)

•La teoría de Ausubel del aprendizaje significativo (relación experiencia conocimientos previos)

Desde estas perspectivas el conocimiento no es copia ni reproducción de algo provisto por otros sino que es el resultado de una reconstrucción activa por parte del sujeto. Se va construyendo sobre otros conocimientos previos (dialéctica)

El aprendizaje es la modificación permanente en la disposición o en la capacidad de las personas, que ocurre como resultado de su propia actividad. Nadie puede aprender por otro. Nadie puede obligar a otro a aprender.

Page 12: APRENDER A APRENDER

ACTIVIDAD GRUPAL

Teniendo en cuenta todas las

teorías o concepciones sobre el

aprendizaje destaquen cuál es la

concepción que más le interesa y

por qué.

Page 13: APRENDER A APRENDER

Educación de adultos y adultas

“Ser adulto”

•Somos adultos los que hemos superado la adolescencia.

•Quienes han alcanzado madurez de la personalidad

•Responsable de sus actos ante la ley

•Independencia económica, participación política y social

Page 14: APRENDER A APRENDER

Móviles para el aprendizaje adulto (motivaciones)aViven “urgencias del presente”: Aprenden cuando los aprendizajes son capaces de resolver cuestiones actuales. Cuando pueden ser aplicados a problemas reales.aParticipan en lo que aprenden: Las personas participan cuando pueden tomar decisiones y cuando sus opiniones son atendidas. Cuando comparten haciendo aportes y recibiendo de otros, o sea una relación de igualdad.l Tienen experiencia: Poseen un saber acumulado por la vida. Toda apropiación de nuevos saberes debe partir de la experiencia y de los conocimientos previos. De esa forma el proceso adquiere significado para el adulto. Tienen memoria selectiva: Seleccionan, retienen y relacionan datos, conceptos e informaciones que para ellos revistan significado práctico emocional.

Page 15: APRENDER A APRENDER

� No se interesan por aprender “cosas sueltas”: Valoran más que datos la compresión de fenómenos y procesos. Sistematizar conocimientos para integrarlos en conjuntos armónicos y totalizadores.oConocimiento destinado a la acción. No hay acción sin conocimiento, ni conocimiento sin acción. Pensamiento concreto y pensamiento abstracto. El pensamiento concreto, se estructura mediante formulaciones o proposiciones particulares y singulares. El pensamiento abstracto trabaja con generalizaciones, símbolos y proposiciones más abarcadoras y genéricas.

Según la UNESCO esto debiera ser uno de los pilares de la educación del milenio:

“Aprender a vivir juntos. Conocer a los otros. Entender su imaginario cultural, y crear los mecanismos, para el trabajo conjunto. Se pensará que es una utopía. Pero una utopía necesaria, esencial para salir del peligroso ciclo alimentado por el cinismo y la resignación.”Informe Dellor, París, 1996.

Page 16: APRENDER A APRENDER

El aprendizaje de las y los campesinos adultos

Por el medio y las condiciones en las que viven las personas rurales podemos particularizar algunos aspectos:

Probablemente por sus condiciones de vida el campesino y la campesina aprende mejor, desde la experiencia y desde la práctica.

Debemos por tanto meditar y aplicar estos principios:

•de lo concreto a lo abstracto

•de lo simple a lo complejo

•de lo singular o particular a lo universal

•de lo conocido a lo desconocido

•de lo práctico a lo teórico

•de la acción a la reflexión

Page 17: APRENDER A APRENDER

BibliografíaCevallos, María Belén; Gazzotti, María Laura: Aportes a la educación entre personas adultas, CAMAREN, Quito, Ecuador, 2003.

Cortés S., Carlos Eduardo; López F., José Fernando; Peñaherra B., Cecilia: Pastoral de la comunicación y comunicación para la pastoral, OCIC-AL, UCLAP, Unda-AL, Quito, Ecuador, 1995.

Cortijo, René: Aprendizaje para investigar-crear, Quito, Ecuador.

_: Currículo: Competencias, problemas y proyectos, Quito, Ecuador, 2004.

Ruggiero, María Susana: Aprender a enseñar. Educación entre adultos, CAMAREN, Quito, Ecuador, 2000.