Aprender a escribir textos académicos. Rocio Sanchez Sam

5

Click here to load reader

Transcript of Aprender a escribir textos académicos. Rocio Sanchez Sam

Page 1: Aprender a escribir textos académicos. Rocio Sanchez Sam

Centro de Investigación e Innovación Educativa del Noroeste, S.C.

Campus Guasave

2012

DOCTORADO EN

PSICOPEDAGOGÍA Y

DESARROLLO DEL

POTENCIAL HUMANO.

ASIGNATURA: Proyecto de

Investigación.

Asesor:

Dra. María Aida Arredondo

Romero

Alumna:

LCC. Rocío A. Sánchez Sam

Page 2: Aprender a escribir textos académicos. Rocio Sanchez Sam

Aprender a escribir textos académicos:

¿Copistas, escribas, compiladores o escritores?

Por Monserrat CASTELLÓ

FPCEE. Blanquerna. Universidad Ramn Llull

Informes, propuestas de actuación, ensayos, revisiones bibliográficas, análisis críticos de lecturas, resúmenes, resolución de casos escritos, comentarios, reflexiones personales, síntesis de debates, pósters; se incluyen éstas actividades de escritura en la evaluación final de la materia, lo que podría llevarnos a suponer que son también objeto de enseñanza. ¿Qué tienen en común todas estas actividades de escritura?, ¿Qué competencias requieren pro parte del estudiante?, ¿Cuándo, cómo y dónde adquiere el estudiante estas competencias?

Esta es la introducción que encontramos al revisar este artículo de Monserrat Castelló. La autora hace referencia a los conceptos de San Buenaventura que datan del siglo XVIII donde define al escriba como “el hombre que puede escribir los libros de otros, sin agregar ni cambiar nada”. El compilador es aquel “que escribe obras ajenas con adiciones que no son suyas”. Otro “escribe tanto obras suyas como ajenas y juntando las suyas a título de explicación”, se le llama comentador. Y por último está el escritor quien “escribe tanto su obra como la de otros, pero da lugar principalmente a la suya, juntando las restantes con el propósito de confirmación”.

A pesar del tiempo transcurrido desde que se acuñaron estos conceptos, en la actualidad vemos que estas actividades siguen vigentes, para muchos de nuestros estudiantes el “Escribir” no implica ir más allá del trabajo que caracteriza a los escribas. Así no sólo transcriben lo que otros dicen o piensan, también se dedican a copiar párrafos enteros de libros, artículos y demás documentos sin tomarse siquiera la molestia de corroborar dicha información, mucho menos de leerla, analizarla y realizar ninguna aportación personal a lo encontrado.

Es por esto que escasamente hay presencia de escritores, estudiantes que (sin importar el área de estudio) se dediquen a leer, investigar, fundamentar sus ideas y de esa manera empezar a estructurar sus escritos tomando a los autores existentes como un apoyo a lo por ellos desarrollado. Escribir de manera personal no es fácil y ciertamente sigue siendo una tarea desconocida. Es aún más complicado cuando se tiene que cubrir con ciertas expectativas en los contextos de educación universitaria y definitivamente se requiere

Page 3: Aprender a escribir textos académicos. Rocio Sanchez Sam

desarrollar una serie de competencias que van mucho más allá de los aprendizajes básicos en los que la mayoría hemos encontrado nuestra zona de confort.

No es desconocido el hecho de que la alfabetización académica demuestra nuestro dilatado proceso de aculturación. No hemos desarrollado una cultura de lectura apropiada, de aprendizajes para la vida mas allá que para una materia y el desarrollo de las competencias necesarias para crear textos cada vez más complejos y de mayor calidad. Se ha demostrado que dichas competencias para leer y escribir textos de estudios superiores no se adquieren solas, requieren un proceso instruccional intencionalmente dirigido a promoverlas.

Escribir se puede hacer fácil si se tiene claro lo que se quiere decir, si comprendemos la información. Lo importante sería entonces, qué decir y cómo hacerlo de manera que vaya acorde al contexto. Para escribir no debemos pensar en la idea romántica de tener “inspiración” o musas alrededor que produzcan en el escritor esa necesidad de comunicar algo. Para escribir se requiere de un proceso que nos exige pensar, buscar información, seleccionar lo que consideremos más importante, ordenar y organizar en función de los objetivos, hasta conseguir que el texto final se aproxime a lo que pretendemos dar a conocer.

Resalta entonces en la búsqueda, la necesidad de conocer la comunidad científica y dialogar con otros textos académicos que si bien suelen ser un apoyo para nuestras ideas, nos permitan sobre todo, enriquecer nuestras ideas y abran paso a un mejor aporte. Ante toda esta necesidad de cultivarnos y desarrollar competencias necesarias para escribir, quienes intentamos producir textos académicos nos enfrentamos a una serie de dificultades; tales como el desconocimiento de la naturaleza del proceso de composición escrita. No tenemos aun muy claro las diferencias entre resumen y ensayo, análisis y síntesis por decir algo. Tenemos también una enorme falta de familiaridad con las demandas y los objetivos de las tareas de escritura. Si no sabemos lo que se espera, ¿cómo sabremos entonces que escribir?, y no debemos perder de vista el hecho de que cada disciplina académica posee su propio método para organizar el conocimiento, así como sus formas específicas de escritura.

Ante todo lo anterior, surgen entonces tres grandes principios que es recomendable tomar en cuenta para lograr la tan ansiada producción de textos de calidad: Leer y Hablar para escribir textos académicos, Favorecer la escritura estratégica: saber qué está pasando, cómo y porqué?, y por último la Interactividad y escritura colaborativa. Siguiendo estos principios y tomando en cuenta todo lo expuesto, el estudiante deberá reflexionar sobre los contenidos mientras se va apropiando de las herramientas que nos permitan pensar a profundidad y enriquecer esos contenidos. Nuestro objetivo será

Page 4: Aprender a escribir textos académicos. Rocio Sanchez Sam

entonces ir más allá de lo que hace la mayoría, será el momento de convertirnos en escritores de nuestras propias obras y quién sabe, quizás sean éstas parte de un principio en la producción de más y mejores textos académicos.

Realizado por:

LCC. Rocío Aymara Sánchez Sam.