Aprender a Hablar-MyC 2016

download Aprender a Hablar-MyC 2016

of 8

Transcript of Aprender a Hablar-MyC 2016

  • 7/26/2019 Aprender a Hablar-MyC 2016

    1/8 M E N E Y C E R E B R O 10 N .

    O 7 6 2 0 1 6

    ISTOCK/OJO_

    IMAGES

  • 7/26/2019 Aprender a Hablar-MyC 2016

    2/8

    NEUROBIOLOGA

    M E N E Y C E R E B R O 11 N .O 7 6 2 0 1 6

    LENGUAJE Los bebs aprenden a decir sus primeras palabrasde manera espontnea, pero cmo lo logran? Los cientficos

    desvelan los mecanismos neuronales involucrados

    Aprender

    a hablarA N N E K E M E Y E R

    Hasta que finaliza el primer ao de vida, los bebs

    perciben los sonidos ambientales prcticamente sin filtros.Asimismo distinguen diferencias entre fonemas ocultas

    para los adultos.

  • 7/26/2019 Aprender a Hablar-MyC 2016

    3/8 M E N E Y C E R E B R O 12 N .

    O 7 6 2 0 1 6

    S

    eis y media de la tarde. Se oyen unos pasosfirmes que se acercan a la puerta y el tintineode unas llaves que giran en la cerradura. Deinmediato, Lucas deja de jugar y escucha conatencin. A sus dos aos recin cumplidos yareconoce lo que ocurre. Deja caer su autom-

    vil de juguete y corre hacia la entrada. Antes de que supadre cierre la puerta tras de s, Lucas tira de su panta-ln y comienza a balbucear: Pap! Fuera, patos, amam, mam, pan, cuac cuac, agua, fra, Lucas, coche,mam, come, pap, libro, guau guau, ver, ven.

    Hace pocas semanas se podan contar con los dedosde una mano las palabras que el nio pronunciaba. Aho-ra, apenas pierde tiempo para respirar mientras habla. Elexperimentado padre descifra el sentido de los sonidosque articula su hijo: Hola pap. Hoy he dado de comerpan a los patos afuera con mam. Los patos graznaban yel agua del estanque estaba fra. He jugado con el cochey mam cocina. Pap, quiero ver contigo el libro de los

    perritos. Ven conmigo.Cuando los nios comienzan a hablar no dejan de sor-

    prender a los padres: en pocos meses se aventuran en elmundo del lenguaje. De manera similar a agarrar objetoso a correr, no necesitan instrucciones para formular susprimeras palabras. Por otro lado, la lengua que aprendenno se encuentra preestablecida, sino que queda definidapor el contexto en el que crecen. Aun as, los pasos haciael habla fluida son siempre los mismos; no importa si setrata del espaol, alemn o japons.

    Con todo, el funcionamiento de este fenmeno re-sulta todava un misterio para los investigadores. Aun-

    que la solucin seguro que se halla en el cerebro: losrecin nacidos vienen dotados con una especie de hard-wareneuronal diseado para que lo programen conidiomas.

    En pocas semanas, los lactantes disponen de regionescerebrales especializadas en la percepcin del lenguaje.Con ayuda de la resonancia magntica funcional, Ghis-taine Dehaene-Lambertz, de la Universidad de Pars, jun-to con otros investigadores, analiz en el patrn deactivacin en bebs de tres meses que escuchaban ora-ciones, en orden correcto o inverso, pronunciadas porsus respectivas madres. Observaron que, en ambos ca-sos, el hemisferio cerebral izquierdo se activaba, del mis-

    mo modo que ocurre en los adultos.Adems, encontraron que un centro en la curvatura

    del lbulo temporal de los nios entraba en accin. En el

    cerebro maduro, esa regin equivale al centro de com-prensin del lenguaje: el rea de Wernicke. Resumiendo,en los bebs se activaban las mismas regiones cerebralesque en los probandos adultos, a pesar de que an no hu-bieran madurado. Adems, el rea de Wernicke reaccio-naba con la misma intensidad ante el habla normal quesi se trataba de una voz que pronunciaba las frases de atrshacia delante. En las personas adultas, en cambio, dicharegin solo reconoce la lengua en el orden correcto.

    Si se contemplan todos los idiomas del mundo, exis-ten unas vocales y consonantes. De su combi-

    nacin se obtiene una infinidad de unidades sonoras. Porlo general, en la adultez solo se perciben aquellos soni-dos que pertenecen a un idioma o dialecto.

    Fineza a la bajaNo obstante, segn constataron en Janet Werker yRichard ees, de la Universidad de la Columbia Britni-ca, la capacidad de audicin extraordinaria de los bebsdecrece a lo largo de los primeros aos de vida. Los lin-gistas expusieron a nios de familias con el ingls comolengua materna a una serie de fonemas presentes en hindi,pero no en ingls. Inmediatamente despus de reprodu-cir uno de los estmulos sonoros, se mostraba un diver-

    tido ttere a los bebs con el fin de atraer su atencin.rasrepetir la prueba unas veces, los participantes de seis aocho meses de vida giraban la cabeza cuando escucha-ban el sonido al que haban sido expuestos, pues habanaprendido que, a continuacin, sucedera alguna cosa in-teresante. Unas semanas ms tarde, cumplidos los diezo doces meses, estos mismos probandos ya no recono-can los fonemas del hindi.

    Aunque esa prdida pueda parecer un fracaso, suponeuna ganancia. Los bebs aprenden a ignorar aquellos de-talles que no pueden aportar significado con el objetivode favorecer el contenido esencial, a saber, los fonemas

    En sntesis:alento innatopara los idiomas

    1

    Los bebs llegan al mundo con un odohipersensible; perciben ms sonidosque los adultos.

    2Esta capacidad retrocede alrededor de los diez mesesde vida. A partir de esa etapa, los nios comienzana filtrar los fonemas de la lengua materna.

    3Las conexiones cerebrales de la red lingstica sedesarrollan hasta la edad adulta. El adolescentedomina cada vez mejor la lengua materna, pero

    el aprendizaje de un idioma extranjero resultarprogresivamente ms costosa.

    L A A U T O R A

    Anneke Meyeres doctora en neurologay periodista cientfica.

  • 7/26/2019 Aprender a Hablar-MyC 2016

    4/8 M E N E Y C E R E B R O 13 N .

    O 7 6 2 0 1 6

    NEUROBIOLOGA / LENGUAJE

    Las redes lingsticas del cerebroLas diversas capacidadesque sustentan nuestra ha-bilidad para hablar se en-

    cuentran distribuidas demanera desigual entre losdos hemisferios cerebra-les. En el izquierdo sehallan dos regiones espe-cializadas en diferentes as-pectos del lenguaje. El reade Broca se aloja en la par-te inferior del lbulo fron-tal y es importante para laproduccin del habla. Lospacientes con lesiones en

    dicha regin presentan di-ficultades para encontrarlas palabras, a pesar de

    que suelen conservar unabuena comprensin. En laparte superior del lbulotemporal se halla el reade Wernicke. Esta se en-carga de la comprensindel lenguaje. Ambas regio-nes se conectan mediantedos grandes fascculosnerviosos.

    La articulacin se con-trola a travs de la va

    dorsal que, a su vez, estimplicada en el proce-samiento de construccio-

    nes gramaticales comple-jas. Probablemente, la vaventral facilita el signifi-cado de las palabras; ade-ms, conduce las sealeshacia la corteza prefron-tal, donde se localizan nu-merosas funciones cogni-tivas superiores.

    Mediante neuroimge-nes se ha comprobado queeste sistema central recibe

    apoyo de otras regiones.Entre estas destacan el ce-rebelo, el hipocampo y los

    ganglios basales.La red lingstica en

    el cerebro de las perso-nas sordas tambin pre-senta una especializacinen la comunicacin sim-blica: cuando empleanel lenguaje de signos seactivan las mismas reasque en el cerebro de losoyentes cuando escuchanpalabras.

    Va dorsal rea de Wernicke

    Cortezaprefrontal

    reade Broca

    Va ventral

    Cerebelo

    Hipocampo

    DISKFISCHER

  • 7/26/2019 Aprender a Hablar-MyC 2016

    5/8 M E N E Y C E R E B R O 14 N .

    O 7 6 2 0 1 6

    propios de su lengua materna. A ello contribuye una ha-bilidad innata para la estadstica: su cerebro analiza los pa-trones de las palabras que oyen y filtra los que acontecencon mayor frecuencia. Con toda probabilidad, estos soni-dos resultan ms importantes para su lengua materna.

    Homfonos con sentidoLos fonemas similares se clasifican bajo una categoraconjunta, tal y como mostraron Jessica Maye, de la Uni-

    versidad Noroccidental, y sus compaeros en un expe-rimento de . Formaron dos grupos de bebs conedades comprendidas entre seis y ocho meses de vidapara que se familiarizaran con una secuencia de soni-dos distribuida en ocho grados: de tahasta da. Uno delos grupos oa ms a menudo sonidos similares; el otro,en cambio, escuchaba sonidos extremos. En una prue-ba final, estos distinguan mejor tay daque los prime-ros. Al parecer, creaban dos categoras, mientras que losnios del primer grupo generalizaban ambos fonemas:

    para ellos, tay dasonaban casi igual. Dichas generali-zaciones pueden servir para entender tanto al to que

    viene de Galicia como a la abuela que procede de Cr-doba, es decir, para una interpretacin estable.

    La categorizacin de los fonemas entre los siete y oncemeses sienta las bases para la competencia lingsticaposterior. De hecho, los nios que distinguen bien lossonidos de su lengua materna cuando cuentan con unao de vida suelen ser lingsticamente ms hbiles a losdos aos y medio. Pero para dominar una lengua no bas-

    ta con un buen conocimiento de su fontica. La melodadel habla (prosodia) resulta igual de importante, puestoque indica dnde acaba una palabra y comienza la si-guiente. Gracias a la prosodia podemos distinguir las pre-guntas de las exhortaciones y determinar si alguien seencuentra triste o de buen humor.

    El lquido amnitico asla menos la acstica de la pro-sodia que de las propiedades fnicas (un fonema con-creto, por ejemplo). Por ello, al poco de nacer, los bebsreconocen y prefieren el idioma con la meloda que lesresulta familiar.

    Un sencillo experimento replicado en mltiples de va-riantes revela este fenmeno. Los investigadores suminis-tran a los bebs un chupete especial con el que puedencontrolar, mediante la velocidad de succin, qu sonidosprefieren. La voz materna se sita en el nmero uno delas preferidas. Adems, los pequeos optan antes por las

    voces femeninas que por las masculinas; tambin antepo-nen la lengua materna a una extranjera.

    El habla familiar influye incluso sobre el llanto de losbebs. Birgit Mampe y sus colaboradores de la Universi-dad de Wurzburgo grabaron en el llanto de re-cin nacidos alemanes y franceses. Ninguno superaba loscinco das de vida. Hallaron que los neonatos franceses

    producan llantos con un tono ascendente mientras quelos alemanes utilizaban tonos ms bajos. Al parecer, losrecin nacidos adaptaban sus expresiones orales a la pro-sodia de sus progenitores.

    Con todos, los esfuerzos por imitar los sonidos de suentorno resultan ms manifiestos alrededor del quintomes, etapa en la que los nios comienzan a divertirse consu propia voz. Lo que empieza con un sencillo ahy uiipronto se convierte en expresiones ms largas degagagao mabagadaba. A los diez meses, cuando los bebs de-sarrollan una percepcin especfica para los fonemas, lalengua materna marca an ms su balbuceo.

    Los nios que conun ao distinguenlos fonemas de lalengua maternasuelen mostrarsems hbiles en elhabla a los dos aosy medio

    E N B R E V E : T C N I C A SD E N E U R O I M A G E N

    La resonancia magntica funcional(RMf) permiteobservar la actividad del cerebro. Cuando hablamos oescuchamos msica se activan determinadas reas en

    las cuales se consume energa: se moviliza ms oxgenoy azcar a travs de los vasos sanguneos hacia las

    clulas nerviosas, donde se metabolizan. La RMf midela presencia de oxgeno en sangre. Una concentracin

    elevada permite inferir la activacin de las neuronas enuna regin concreta.

    La imagen por tensor de difusinregistra el transpor-te de molculas de agua en el cerebro. Permite ilustrarel recorrido de los fascculos nerviosos que comunican

    diversas reas entre s.

    La magnetoencefalografa(MEG) revela la actividadelctrica del cerebro, de manera similar al electroence-

    falograma (EEG). Mide los campos magnticos quegeneran las corrientes elctricas. Desde el punto de

    vista tcnico resulta ms laboriosa y cara que el EEG,pero es ms precisa y confortable para los sujetos.

  • 7/26/2019 Aprender a Hablar-MyC 2016

    6/8 M E N E Y C E R E B R O 15 N .

    O 7 6 2 0 1 6

    NEUROBIOLOGA / LENGUAJE

    P R E G U N T A S F R E C U E N T E S

    Refuerza el padre su vnculo con el hijo si le habla antes de nacer?

    A los bebs les gusta lo que les resulta familiar. No solo la voz materna, sino tambin la paterna les calma y transmite

    confianza, siempre que el recin nacido la haya odo con frecuencia desde el vientre materno. Las voces graves llegan

    mejor al feto, pues atraviesan bien la pared abdominal y el lquido amnitico.

    Hablar al beb con tono infantil, perjudica su aprendizaje?

    En prcticamente todos los crculos idiomticos y culturales, los padres cambian la meloda de su voz cuando hablan

    con sus bebs. En general, repiten palabras y vocalizan de manera exagerada. La manera de hablar infantil ayuda a que

    el nio reconozca las caractersticas del idioma mediante su simplificacin. Este fenmeno se ha comprobado mediante

    experimentos de inteligencia artificial: los programas de voz reconocan mejor el habla infantil que el normal. Para

    los bebs, la interaccin social resulta ms importante que el habla exagerada. Segn se ha constatado, reconocen un

    sonido que no pertenece a su lengua materna solo si lo escuchan de una persona; si esa misma persona les habla a

    travs de una pantalla, el efecto no se produce.

    Presenta mi hijo un desarrollo normal?

    El desarrollo del lenguaje transcurre a diferente ritmo segn el individuo. Un nio que habla con fluidez a los dos aos

    puede tener un hermano que a la misma edad solo use dos palabras para expresarse. Pero si en su primer ao de vida, el

    beb no reacciona a los ruidos, no busca el contacto ocular o no balbucea, los padres deben informar al pediatra. Por lo

    general, los nios dicen su primera palabra al ao de vida; con dos aos, su vocabulario suele ser de palabras o ms.

    No obstante, si su hijo se queda atrs en alguno de estos aspectos, no debe asustarse. Los nios que tardan ms en

    aprender a hablar suelen recuperar la diferencia a los tres aos.

    Deben convivir los nios con dos lenguas desde su nacimiento?En la etapa infantil se adquieren las lenguas con mayor rapidez que en la adultez. Sin embargo, los nios que nacen y

    viven en familias bilinges solo alcanzan el nivel de un hablante nativo en uno de los dos idiomas. Por regla general, se

    trata del idioma que se habla en su entorno: en casa, en la calle o en el jardn de infancia. Estos nios necesitan un

    poco ms de tiempo hasta que las palabras brotan de su boca; adems, su vocabulario en ambas lenguas es algo ms

    reducido que el de sus compaeros monolinges. Si aprenden desde el principio dos idiomas, los dominarn sin

    acento, siempre que sus referentes tambin sean nativos. Aprender dos lenguas de manera consecutiva tambin tiene

    sus ventajas. En este caso, los nios suelen dominar la gramtica y las expresiones complejas con mayor rapidez que

    los bilinges que se inician de manera simultnea en ambas lenguas. En resumen, los padres con una misma naciona-

    lidad y lengua pueden esperar a que su hijo aprenda otras lenguas en la escuela.

    Son las nias ms hbiles con los idiomas que los nios?En lo relativo al ritmo de adquisicin del habla, el sexo femenino se encuentra a la cabeza. Adems, casi el doble

    de nios que de nias presenta dificultades relacionadas con el lenguaje (dislexia, por ejemplo). Es cuestionable

    que estas diferencias sean atribuibles al sexo biolgico. ambin los factores sociales pueden influir. Los estudios

    de psicologa evolutiva indican que, de promedio, se habla ms con las nias que con los nios, lo cual favorece

    su competencia lingstica. En cambio, en la escuela se presta ms atencin a ellos, por lo que sus dificultades de

    aprendizaje se detectan antes.

  • 7/26/2019 Aprender a Hablar-MyC 2016

    7/8 M E N E Y C E R E B R O 16 N .

    O 7 6 2 0 1 6

    Hoy en da, los expertos asumen que la produccindel habla se debe al desarrollo de la percepcin. Algunoscientficos creen que el habla activa no es solo la conse-cuencia, sino que, a su vez, tambin constituye la condi-cin previa para que la percepcin sonora se desarrolle.Segn esta teora, el cerebro elabora una hiptesis sobrelos movimientos que deben ejecutar la boca, la lengua yla faringe con el fin de reproducir un sonido. A continua-cin, el individuo compara los sonidos que emite con losdel entorno. Cuanto ms se aproximen las propias crea-ciones a los fonemas del idioma en cuestin, con mayor

    sensibilidad oir las pequeas diferencias. La percepciny la produccin de la lengua se optimizan mutuamenteen el continuo dilogo.

    La magnetoencefalografa refleja esta interaccin. Unequipo dirigido por Patricia Kuhl, de la Universidad deWashington, expuso a bebs de entre siete y once mesesa fonemas de su lengua materna y de una extranjera. Porun lado, hallaron actividad en la circunvolucin superiordel lbulo temporal, donde se encuentra el precursor delrea de Wernicke, segn se ha demostrado en nios detres meses. Por otro, descubrieron que se activaba la par-te inferior del lbulo frontal izquierdo, regin en la que

    se aloja el rea de Broca en adultos. Esta estructura se en-carga de traducir palabras en rdenes de movimientopara la motricidad del habla, es decir, el mecanismo quepermite la expresin oral.

    Si bien todos los bebs mostraron actividad en ambasregiones cerebrales, se detectaron algunas diferencias se-gn la edad. Los nios de siete meses procesaban la len-gua materna y la fornea del mismo modo, puesto quetodava disponan de la percepcin fnica universal; losde once meses, en cambio, podan percibir de manera es-pecfica cada lengua. En su caso, el precursor del rea de

    Wernicke (regin esencial para la comprensin del ha-bla) se mostraba ms activo al escuchar fonemas de suidioma materno. Adems, el rea de Broca, el centro pro-ductor, reaccionaba con mayor intensidad, prueba de quelos fonemas aprendidos se perciban mejor.

    Maduracin de la capacidad comunicativaAl tiempo que van madurando los centros cerebrales dellenguaje se optimiza el intercambio de seales entre ellos.Este proceso repercute en la anatoma de la sustanciablanca, compuesta por axones nerviosos que conectanlas reas cerebrales entre s.

    ISTOCK/PIDJOE

    Los estudios revelan que cuando un adulto habla de manera infantil al beb fomentael desarrollo de su capacidad de hablar.

  • 7/26/2019 Aprender a Hablar-MyC 2016

    8/8 M E N E Y C E R E B R O 17 N .

    O 7 6 2 0 1 6

    NEUROBIOLOGA / LENGUAJE

    En , investigadores del Instituto Max Planckde Leipzig estudiaron el desarrollo de esas vas conec-toras mediante imgenes por tensor de difusin, demanera que podan visualizar los fascculos nerviososque discurren entre las reas del cerebro vinculadascon el lenguaje. Compararon esas estructuras en re-cin nacidos con la de nios de siete aos y adultospara analizar el proceso madurativo de estos ejes de

    comunicacin.Segn descubrieron, las bases de la red se hallabanpresentes en los neonatos, aunque con algunas diferen-cias notables respecto al cerebro adulto (ya maduro).Los bebs carecan de una ruta de seal esencial parala capacidad de formar oraciones complejas. Adems, lared lingstica del cerebro adulto dispona de un enla-ce con la corteza prefrontal que no apareca en los be-bs. En cambio, ya se haba establecido en los nios desiete aos, aunque todava deba madurar. La conecti-

    vidad progresiva de los centros del lenguaje podra ex-plicar por qu resulta ms difcil aprender idiomas cuan-to ms mayor se es.

    No importa si se trata de ver, agarrar o sentir. ras na-cer, la mayor parte de los circuitos neuronales necesitantiempo para lograr su pleno rendimiento. De igual modo,los diferentes procesos no siguen el mismo ritmo. A losocho meses ya se encuentra disponible el por cientode la sustancia blanca de las reas de la corteza cerebralque presenta un cerebro maduro. Sin embargo, hasta quelas regiones del lenguaje alcanzan la densidad de conexinnecesaria pueden pasar casi tres aos, un perodo queencaja con el desarrollo de la habilidad del habla.

    Por lo general, los nios de tres aos dominan lapronunciacin y la prosodia de su lengua materna y

    disponen de un vocabulario notable. Forman oracio-nes y emplean la palabrayocorrectamente. Cuando enel cerebro se termina de configurar la red lingstica,los nios dominan las bases de su lengua materna yson capaces de aprender una lengua extranjera sin mu-cho esfuerzo. No obstante, por lo general, la mayorano logra una pronunciacin perfecta, puesto que la es-pecializacin en el espectro fnico de la lengua mater-na, la cual desempea un importe papel durante el pri-mer ao de vida, se lo impide. Con todo, los niosaprenden nuevas palabras y construcciones gramatica-les mejor que los adultos.

    Un posible motivo de esa capacidad estriba en quela conexin de las reas del lenguaje con la corteza pre-frontal todava se encuentra incompleta; no es hastalos aos que termina de desarrollarse. En el cere-bro ya adulto, el lbulo frontal desempea una espe-cie de funcin controladora: ayuda a tomar decisionesy a que adaptemos nuestro comportamiento a cada si-

    tuacin.De la misma manera que la gran sensibilidad audi-

    tiva, el escaso autocontrol de los bebs podra constituirun requisito esencial para el aprendizaje de la lengua.Los idiomas son sistemas simblicos muy complejos,con muchas reglas y excepciones. Aprenderlos implicareconocer sus respectivas regularidades. Un rgano decontrol como la corteza prefrontal puede impedir dichoproceso: en lugar de buscar, sin prejuicios, las irregu-laridades de la lengua extranjera, el cerebro detectaesquemas preestablecidos. En breve, si la conexin desus reas del lenguaje en la corteza prefrontal ya han

    madurado, no le queda ms remedio que estudiar ypracticar. H

    PA R A S A B E R M S

    Newborns cry melody is shaped by their native language.B. Mampe et al. en Current Biology, vol. , pgs. -,

    .

    Dorsal and ventral pathways in language development.J. Brauer et al. en Brain Language, vol. , pgs. -, .

    Infants brain responses to speech suggest analysis by synthesis.P. Kuhl et al. en Proceedings of the National Academy of Sciences

    USA, vol. , pgs. .-., .

    E N N U E S T R O A R C H I V O

    Primeros pasos en el desarrollo del habla. Sabine KersebaumenMyCn.o, .

    El modelo de doble ruta. Cornelius Weiller enMyCn.o, .

    El cerebro bilinge. Albert Costa, Mireia Hernndez y CristinaBaus enMyCn.o, .

    Lenguaje y comunicacin.VV.AA. Cuadernos de MyCn.o, .

    Cmo adquieren los bebs el lenguaje. Patricia K. Kuhl en IyC,enero de .

    La importancia de la madre

    La voz materna desempea un papel destacado en elaprendizaje del habla, como revelan los experimentosconductuales. En , Brittan Barker y RochelleNewman, de la Universidad de Iowa, ensearon a bebsde ocho meses la relacin entre unas palabras clave(taza o perro) y un evento ameno que ocurra a suizquierda. Cada vez que los nios escuchaban una deesas palabras giraban la cabeza en dicha direccin. Acontinuacin, los expusieron a grabaciones en las quesu madre o una desconocida lea unas oraciones. Demanera simultnea, otra mujer hablaba de fondo. Enesta tarea, es decir, bajo condiciones acsticas difciles,los bebs discriminaban con mayor frecuencia laspalabras que haban aprendido si las pronunciaba sumadre.

    Listen to your mother! Te role of talker familiarity in infantstreaming. B. A. Barker y R. S. Newman en Cognition, vol. ,

    pgs. B-B,

    http://www.investigacionyciencia.es/revistas/mente-y-cerebro/numero/20/primeros-pasos-en-el-desarrollo-del-habla-5859http://www.investigacionyciencia.es/revistas/mente-y-cerebro/numero/20/primeros-pasos-en-el-desarrollo-del-habla-5859http://www.investigacionyciencia.es/revistas/mente-y-cerebro/numero/20/primeros-pasos-en-el-desarrollo-del-habla-5859http://www.investigacionyciencia.es/revistas/mente-y-cerebro/numero/20/primeros-pasos-en-el-desarrollo-del-habla-5859http://www.investigacionyciencia.es/revistas/mente-y-cerebro/numero/20/primeros-pasos-en-el-desarrollo-del-habla-5859http://www.investigacionyciencia.es/revistas/mente-y-cerebro/numero/20/primeros-pasos-en-el-desarrollo-del-habla-5859http://www.investigacionyciencia.es/revistas/mente-y-cerebro/numero/54/el-modelo-de-doble-ruta-8642http://www.investigacionyciencia.es/revistas/mente-y-cerebro/numero/54/el-modelo-de-doble-ruta-8642http://www.investigacionyciencia.es/revistas/mente-y-cerebro/numero/54/el-modelo-de-doble-ruta-8642http://www.investigacionyciencia.es/revistas/mente-y-cerebro/numero/54/el-modelo-de-doble-ruta-8642http://www.investigacionyciencia.es/revistas/mente-y-cerebro/numero/54/el-modelo-de-doble-ruta-8642http://www.investigacionyciencia.es/revistas/mente-y-cerebro/numero/71/el-cerebro-bilinge-12915http://www.investigacionyciencia.es/revistas/mente-y-cerebro/numero/71/el-cerebro-bilinge-12915http://www.investigacionyciencia.es/revistas/mente-y-cerebro/numero/71/el-cerebro-bilinge-12915http://www.investigacionyciencia.es/revistas/mente-y-cerebro/numero/71/el-cerebro-bilinge-12915http://www.investigacionyciencia.es/revistas/mente-y-cerebro/numero/71/el-cerebro-bilinge-12915http://www.investigacionyciencia.es/revistas/mente-y-cerebro/numero/71/el-cerebro-bilinge-12915http://www.investigacionyciencia.es/revistas/cuadernos/numero/11http://www.investigacionyciencia.es/revistas/cuadernos/numero/11http://www.investigacionyciencia.es/revistas/cuadernos/numero/11http://www.investigacionyciencia.es/revistas/cuadernos/numero/11http://www.investigacionyciencia.es/revistas/cuadernos/numero/11http://www.investigacionyciencia.es/revistas/investigacion-y-ciencia/numero/472/cmo-adquieren-los-bebs-el-lenguaje-13829http://www.investigacionyciencia.es/revistas/investigacion-y-ciencia/numero/472/cmo-adquieren-los-bebs-el-lenguaje-13829http://www.investigacionyciencia.es/revistas/investigacion-y-ciencia/numero/472/cmo-adquieren-los-bebs-el-lenguaje-13829http://www.investigacionyciencia.es/revistas/investigacion-y-ciencia/numero/472/cmo-adquieren-los-bebs-el-lenguaje-13829http://www.investigacionyciencia.es/revistas/investigacion-y-ciencia/numero/472/cmo-adquieren-los-bebs-el-lenguaje-13829http://www.investigacionyciencia.es/revistas/investigacion-y-ciencia/numero/472/cmo-adquieren-los-bebs-el-lenguaje-13829http://www.investigacionyciencia.es/revistas/cuadernos/numero/11http://www.investigacionyciencia.es/revistas/mente-y-cerebro/numero/71/el-cerebro-bilinge-12915http://www.investigacionyciencia.es/revistas/mente-y-cerebro/numero/71/el-cerebro-bilinge-12915http://www.investigacionyciencia.es/revistas/mente-y-cerebro/numero/54/el-modelo-de-doble-ruta-8642http://www.investigacionyciencia.es/revistas/mente-y-cerebro/numero/20/primeros-pasos-en-el-desarrollo-del-habla-5859http://www.investigacionyciencia.es/revistas/mente-y-cerebro/numero/20/primeros-pasos-en-el-desarrollo-del-habla-5859