Aprender Ciencias Gd 6 Nac

27
Ciencias Sociales Ciencias Naturales Guía Docente 6 APRENDER CIENCIAS Índice Ciencias Sociales Planificación ...............2 Respuestas ...................10 Ciencias Naturales Planificación ...............6 Respuestas ...................20

description

Guía didáctica para docentes, con planificaciones anuales y solucionario de las actividades del libro del alumno.

Transcript of Aprender Ciencias Gd 6 Nac

  • Ciencias Sociales Ciencias Naturales

    Gua Docente

    6APRENDERCIENCIAS

    ndiceCiencias Sociales Planificacin...............2 Respuestas...................10

    Ciencias Naturales Planificacin...............6 Respuestas...................20

  • Ciencias Sociales2

    Tinta fres

    ca edicion

    es S. A

    .

    Ciencias Sociales

    Propsitos Contenidoscurriculares SituacionesdeenseanzaActividadesdeintegracin

    yrepaso

    Marzo

    Caracterizar Amrica latina y anglosajona.Conocer los Estados de Amrica latina y sus caractersticas demogrficas.Caracterizar las zonas de frontera.Conocer y valorar los procesos de integracin de Amrica latina..

    Organizacin de Amrica latinaEl continente americano.Las dos Amricas.Los Estados de Amrica latina.Los Estados independientes. Los territorios dependientes.La poblacin urbana de Amrica latina.Las zonas de frontera en Amrica latina.Diversos grados de integracin. La Comunidad Andina. La Comunidad del Caribe. El Mercosur.

    Efemrides24 de Marzo. Da Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia.

    Explicacin de las variables que se tienen en cuenta para distinguir Amrica latina y anglosajona.Lectura de mapas, reconocimiento de los Estados y su ubicacin.Lectura y comentario de informacin sobre las zonas de frontera en Amrica latina.Conocimiento de los bloques regionales y su posicionamiento.

    Captulo 1Resolver actividades sobre los territorios que integran ambos bloques y algunas de sus caractersticas (pgs.6 a 9).Relacionar informacin textual con la que proporcionan los mapas (pg. 10).Caracterizar los procesos de integracin a partir de las zonas de frontera y los intercambios que se realizan (pgs. 12 y 13).Responder preguntas acerca de los bloques regionales (pgs. 14 a 17).Tcnicas de estudio: Leer mapas (pg. 48).Integracin y repaso (pg. 19).Efemrides (pg. 122).

    Abril

    Caracterizar la identidad cultural latinoamericana.Reconocer la existencia de una lengua oficial y de lenguas indgenas.Conocer algunas manifestaciones culturales propias de cada regin.

    Amrica latina y la diversidad culturalLos grupos culturales.Diversidad de culturas en Amrica latina. Un pasado histrico en comn. Las migraciones.La diversidad lingstica y la lengua oficial.Las comunidades indgenas en la actualidad. Expresiones culturales en Amrica latina. Las prcticas religiosas. Los ritmos musicales y la danza. Las manifestaciones culturales en la Argentina.

    Efemrides2 de Abril. Da del Veterano y de los Cados en la Guerra de Malvinas.

    Explicacin de nociones bsicas sobre la identidad cultural.Lectura y comentario de informacin sobre los diversos orgenes de las sociedades y las luchas de las comunidades indgenas para ser reconocidas.Anlisis de ejemplos de manifestaciones culturales.

    Captulo 2Responder preguntas sobre los grupos culturales y la diversidad cultural en Amrica latina (pgs. 20 a 22). Completar ideas sobre las expresiones culturales (pgs. 24 y 25).Tcnicas de estudio: Buscar informacin en Internet (pg. 26).Integracin y repaso (pg. 27).Efemrides (pg. 123).

    Mayo

    Construir el concepto de ambiente en Ciencias Sociales.Reconocer las caractersticas del relieve en mapas fsicos.Clasificar y caracterizar los tipos de relieve.Precisar el concepto de recursos naturales y su explotacin.

    Ambientes y recursos naturalesEl concepto de ambiente. La diversidad ambiental de Amrica latina.Los recursos naturales. Aprovechamiento del agua.La explotacin de los recursos naturales. Las condiciones ambientales y la produccin. La actividad agropecuaria. La actividad minera. La pesca. La explotacin forestal. Los recursos energticos. Los recursos naturales y el desarrollo sostenible.

    Efemrides25 de Mayo. Aniversario de la Revolucin de Mayo.

    Explicacin de las variables que intervienen en el concepto de ambiente en Ciencias Sociales.Caracterizacin de los ambientes latinoamericanos.Lectura y comentario de informacin sobre los recursos naturales y su explotacin.

    Captulo 3Resolver actividades sobre la diversidad ambiental en Amrica latina (pg. 28).Completar un esquema con los recursos naturales (pg. 32). Responder preguntas y completar un cuadro sobre la explotacin de los recursos naturales (pgs. 33 y 34)Resolver actividades sobre los recursos energticos y el desarrollo sustentable (pg. 35).Tcnicas de estudio: Hacer un cuadro comparativo (pg. 36).Integracin y repaso (pg. 37).Efemrides (pgs. 124).

  • 3Planificacin anual Tinta fres

    ca edicion

    es S. A

    .

    Propsitos Contenidoscurriculares SituacionesdeenseanzaActividadesdeintegracin

    yrepaso

    Junio

    Relacionar las caractersticas de los espacios rurales con las actividades que se realizan.Relacionar las caractersticas de los espacios urbanos con los sectores de la economa que predominan.Comprender la distribucin desigual de los servicios pblicos.Valorar las disposiciones legales sobre el trabajo.

    Actividades en reas rurales y urbanasConcentracin de la poblacin. Los espacios rurales. La produccin agrcola. La organizacin de la tierra. El trabajo rural.Las ciudades. Las industrias urbanas. Las ciudades y el sector terciario. Desigualdad social. Los servicios pblicos en las ciudades. El transporte de personas. El transporte de bienes y mercaderas. La vida urbana. Los trabajos en la ciudad. La diversidad cultural.

    Efemrides20 de Junio. Paso a la Inmortalidad del Gral. Manuel Belgrano.

    Anlisis de las caractersticas de los espacios rurales y urbanos y las actividades que predominan. Explicacin de las modalidades del trabajo rural y el trabajo de los menores. Lectura e interpretacin de fotografas y textos sobre la desigualdad social.

    Captulo 4Responder preguntas, y completar un cuadro y un resumen sobre las actividades econmicas en las zonas rurales (pgs. 38 y 40).Establecer relaciones entre la industrializacin y la urbanizacin(pg. 43).Realizar un resumen sobre las desigualdades sociales (pg. 45).Completar oraciones sobre las caractersticas de las ciudades (pg. 47).Tcnicas de estudio: Hacer un grfico de barras (pg. 48).Integracin y repaso (pg. 49).Efemrides (pg. 125).

    Julio

    Conocer las acciones de los federales en el poder y la personalidad de Rosas.Comprender los conflictos entre unitarios y federales, la Liga Unitaria y el Pacto Federal.Conocer las caractersticas del primer gobierno de Rosas, su poder y el segundo gobierno.Interpretar las guerras internas y externas, la vida cotidiana y la economa durante el perodo rosista.Conocer las caractersticas de la Generacin del 37.

    El gobierno de RosasLos federales en el poder. El primer gobierno de Rosas. Enfrentamientos entre los federales.El segundo gobierno de Rosas.La Generacin del 37.La economa durante el gobierno de Rosas. La cada de Rosas.

    Efemrides9 de Julio. Da de la Declaracin de la Independencia.

    Anlisis de los conflictos entre unitarios y federales: la Liga Unitaria y el Pacto Federal.Conocimiento de las acciones durante el primer gobiernode Rosas, su poder fuera del gobierno y el segundo gobierno.Interpretacin de las guerras internas y externas, la vida cotidiana y la economa durante el perodo rosista.Conocimiento de las caractersticas de la Generacin del 37.

    Captulo 5Responder preguntas sobre las acciones de unitarios y federales (pg. 51).Responder en qu consistan las atribuciones de Rosas en el poder y el objetivo de su campaa al desierto (pg. 53).Explicar en qu consista la suma del poder pblico. Explicar el significado de la Mazorca y de las guerras internas y externas contra Rosas (pgs. 54 y 55).Decribir una pintura y responder preguntas a partir de la informacin sobre la Generacin del 37 (pg. 57). Responder sobre la economa durante el gobierno de Rosas y completar un texto sobre las causas de la cada de Rosas (pgs. 58 y 59).Tcnicas de estudio: Analizar imgenes (pg. 60).Integracin y repaso (pg. 61).Efemrides (pg. 126).

    Agosto

    Conocer la situacin del pas hacia 1852.Comprender las causas de la separacin de Buenos Aires.Conocer las caractersticas de los primeros perodos presidenciales.Relacionar la construccin del Estado y las actividades polticas

    La organizacin del Estado nacionalDespus de la batalla de Caseros. El Acuerdo de San Nicols. La Constitucin de 1853. La separacin de Buenos Aires. La unificacin del pas. La presidencia de Mitre. Los ltimos caudillos del interior. La presidencia de Sarmiento. La presidencia de Avellaneda. La construccin del Estado nacional.Los partidos polticos y las elecciones.

    Efemrides17 de Agosto. Paso a la Inmortalidad del General Jos de San Martn.

    Explicacin de las ideas polticas predominantes en el pas en 1852.Ubicacin cronolgica de los sucesos polticos.Lectura de informacin sobre los primeros perodos presidenciales.Anlisis de diversos aspectos de la vida cotidiana (educacin, formas de trabajo, ayuda de la tecnologa).

    Captulo 6Responder preguntas sobre la situacin del pas luego de la batalla de Caseros (pgs. 63 y 64).Completar cronologas y responder preguntas sobre los primeros presidentes (pgs. 65 a 67).Completar ideas sobre la organizacin del Estado nacional (pg. 69).Tcnicas de estudio: Elaborar una lnea de tiempo (pg. 70).Integracin y repaso (pg. 71).Efemrides (pg. 127).

  • Ciencias Sociales4

    Tinta fres

    ca edicion

    es S. A

    .

    Ciencias Sociales

    Propsitos Contenidoscurriculares SituacionesdeenseanzaActividadesdeintegracin

    yrepaso

    Septiem

    bre

    Conocer las ideas que predominaron en el pas en la segunda mitad del siglo xix en cuanto a la ocupacin del territorio y quienes lo habitaban.Conocer y evaluar las caractersticas de la vida cotidiana.Conocer las leyes que permitieron el surgimiento y desarrollo de los partidos polticos..

    El gobierno de los conservadoresLa presidencia de Julio Argentino Roca. La Conquista del desierto. Los territorios nacionales. El rgimen oligrquico.El gobierno de Miguel Jurez Celman. Los ltimos gobiernos del PAN. El Partido Socialista. La Unin Cvica Radical. La Ley Senz Pea.

    Efemrides11 de Septiembre. Da del Maestro.

    Explicacin de las polticas pblicas sobre educacin, ocupacin del territorio, inmigracin, actividades productivas y relaciones internacionales.Lectura y comentario de la informacin sobre los partidos polticos (socialista y radical)

    Captulo 7Responder preguntas sobre el gobierno de Roca y el r{egimen oligrquico. Explicar la Conquista del Desierto (pgs. 72 a 74).Resolver actividades sobre el gobierno de Jurez Celman (pg. 77).Responder preguntas y completar oraciones sobre los ltimos gobiernos del PAN (pgs. 78 y 79).Tcnicas de estudio: Hacer un resumen (pg. 80).Integracin y repaso (pg. 81).Efemrides (pg. 128).).

    Octubre

    Conocer las caractersticas de la situacin nacional e internacional en los primeros aos del siglo xx.

    El gobierno de los radicalesLa primera presidencia de Yrigoyen. La poltica internacional. El desarrollo de la guerra. La neutralidad de la Argentina.Los conflictos sociales en la Argentina. La Reforma Universitaria. Diferencias internas en la UCR. La presidencia de Marcelo T. de Alvear. La divisin de la UCR.La segunda presidencia de Yrigoyen. Las condiciones de los trabajadores. La expansin de la clase media.

    Efemrides12 de Octubre. Da del Respeto a la Diversidad Cultural.

    Lectura y comentario de informacin sobre la situacin nacional e internacional.Explicacin de los conflictos sociales en la Argentina: huelgas de obreros, reforma universitaria, luchas de los partidos polticos.

    Captulo 8Responder preguntas sobre la primera presidencia de Yrigoyen (pg. 82).Leer textos y responder preguntas sobre la Reforma Universitaria (pg. 85).Responder preguntas y completar un texto sobre la presidencia de Alvear (pg. 86).Completar una tabla sobre la segunda presidencia de Yrigoyen (pg. 87).Resolver consignas sobre aspectos sociales y laborales (pgs. 88 y 89).Tcnicas de estudio: Hacer un cuadro sinptico (pg. 90).Integracin y repaso (pg. 91).Efemrides (pg. 129).

  • 5Planificacin anual Tinta fres

    ca edicion

    es S. A

    .

    Propsitos ContenidoscurricularesSituacionesdeenseanza

    Actividadesdeintegracinyrepaso

    Noviembre

    Reflexionar sobre las formas de trabajo y la participacin de la Argentina en la economa mundial. Caracterizar la vida cotidiana segn los grupos sociales.

    La Argentina en el comercio mundialLa divisin internacional del trabajo. Las exportaciones en Amrica latina.La Argentina en la economa mundial. El valor de las tierras pampeanas. Los capitales extranjeros. La red ferroviaria. La exportacin de lana y cereales. Mejoras en la ganadera. Las estancias mixtas.El aumento del consumo interno. La industrializacin.

    Efemrides20 de Noviembre. Da de la Soberana Nacional.

    Explicacin de las relaciones entre las formas de produccin (artesanal/industrial) y los trabajos.Comparacin entre las caractersticas de la produccin latinoamericana y la economa mundial.Explicacin de las caractersticas del modelo agroexportador.

    Captulo 9Subrayar y completar ideas sobre la divisin internaiconaldel trabajo y la economa argentina (pgs. 93 y 94).Observar un mapa de ferrocarriles y sacar conclusiones en relacin con lo estudiado (pg. 95).Comparar una tabla de las exportaciones argentinas y responder preguntas (pg. 97).Completar un resumen sobre la situacin econmica de la Argentina (pg. 98).Tcnicas de estudio: Hacer una ficha de contenid (pg. 100).Integracin y repaso (pg. 101).Efemrides (pg. 130).

    Diciembre

    Conocer las causas y caractersticas de la inmigracin, principalmente la europea.Analizar los grupos sociales que constituan la poblacin de nuestro pas en el siglo xx y sus manifestaciones culturales.

    La gran inmigracinDe Europa a la Argentina. Por qu emigraban los europeos? Por qu elegan la Argentina?La inmigracin. El Hotel de Inmigrantes. Los lugares de trabajo. Las colonias agrcolas. Los inmigrantes en las ciudades. La integracin cultural.Diferencias sociales en las ciudades.

    Explicacin de las causas que motivaron el estmulo de la inmigracin.Anlisis de la informacin que proporcionan textos y fotografas.

    Captulo 10Responder preguntas sobre las causas de la inmigracin hacia 1850 (pg. 103).Interpretar fotografas, leer textos informativos y realizar cuadros, responder preguntas sobre el trabajo y las condiciones de vida de los inmigrantes (pgs. 105 a 107).Reconocer afirmaciones verdaderaso flasas sobre la integracin cultural de los inmigrantes a la sociedad argentina (pg.109).Tcnicas de estudio: Identificar definiciones y ejemplos (pg. 110).Integracin y repaso (pg. 111)

    Conocer y analizar la alternancia de los regmenes polticos que se sucedieron (dictaduras y democracias) desde la dcada de 1930 hasta la actualidad

    Dictaduras y democraciasLa dcada infame. El golpe de Estado de 1943. Los gobiernos peronistas. El golpe de 1955 y de 1966. El regreso de Pern. La ltima dictadura. La presidencia de Alfonsn. Los gobiernos de Menem. El gobierno de De la Ra. Crisis y recuperacin. Los gobiernos de Nstor y Cristina Kirchner.

    Explicacin sobre los sucesos ocurridos durante los primeros aos del siglo xx. Conocimiento de las causas y las consecuencias de los golpes de Estado a lo largo del siglo xx. Los gobiernos democrticos defin del siglo XX y del inicio del siglo XXI.

    Captulo 11Responder preguntas sobre la restauracin conservadora y el surgimiento del peronismo (pg. 113).Resolver actividades sobre los gobiernos peronistas (pg. 114). Identificar los sucesos ocurridos durante los golpes de Estado de 1955 y 1966 , y la ltima dictadura militar (pg. 117).Responder preguntas sobre los gobiernos democrticos (pg. 119).Tcnicas de estudio: Preparar una clase de Historia (pg. 120). Integracin y repaso (pg. 121).

  • Ciencias Naturales6

    Tinta fres

    ca edicion

    es S. A

    .

    Ciencias Naturales

    Propsitos ContenidoscurricularesSituacionesdeenseanza

    Actividadesdeintegracinyrepaso

    Abril

    Identificar los componentes de un ecosistema.Reconocer las caractersticas que comparten los seres vivos de un mismo ambiente.Establecer relaciones entre las necesidades y modos de vida de los seres vivos.Reflexionar acerca de las adaptaciones de los seres vivos en relacin con el ambiente en el que viven.Describir las principales relaciones de alimentacin, cooperacin y competencia entre los seres vivos.Identificar y describir los distintos modos de nutricin existentes.Reflexionar sobre la importancia de la conservacin de especies.Analizar artculos de divulgacin de la ciencia y fomentar la reflexin sobre la responsabilidad y el cuidado del ambiente como una tarea de todos.

    Seres vivos: relaciones entre s y con el ambienteLos ambientes y los seres vivos.Especie, poblacin y comunidad. Adaptaciones.Los seres vivos como sistemas abiertos.Relaciones trficas.Nutricin en vegetales, microorganismos y animales.Relaciones entre los seres vivos. Conservacin de las especies.

    Indagacin de saberes previos en relacin con los seres vivos y su relacin con el ambiente.Formulacin de anticipaciones y conjeturas acerca de las funciones de los seres vivos y sus interacciones.Descripciones, explicaciones y exploraciones de las caractersticas y funciones de los seres vivos y sus ambientes.Elaboracin de conclusiones e integracin de los contenidos estudiados.

    Captulo 1Indagar saberes previos: Activ. a, b y c pg. 344; Activ. a y b pg. 6.Formular anticipaciones y conjeturas: Activ. a y b pg. 14; Activ. 9 a pg. 19; Activ. 12 pg. 23; Activ. 13 pg. 25.Describir, explicar y explorar: Activ. 1 y 2 pg. 7; Activ. a, b y c pg. 8; Activ. 3 pg. 9; Activ. a, b, c y 4 pg. 10; Activ. 5 pg. 11; Activ. 6 pg. 13; Activ. a y 7 pg. 15; La accin de los descomponedores del suelo pg. 17; Activ. 8 pg. 18; Activ. 9 b y c pg. 19; Activ. a, b y c pg. 20; Activ. a, b y 10 pg. 21; Activ. 11 pg. 22; Activ. a pg. 24; Activ. 13 pg. 25; Activ. pg. 28.Interpretar textos: Activ. 1 y 2 pg. 26.Divulgar el cuidado del ambiente: Activ. 1 y 2 pg. 27.Elaborar conclusiones e integrarcontenidos: Activ. d pg. 8; Activ. b y c pg. 15; Activ. b pg. 24; Activ. 1, 2, 3 y 4 pg. 29.

    Mayo

    Reconocer la clula como unidad funcional de los seres vivos.Describir distintas caractersticas y modelos celulares.Identificar los niveles de organizacin utilizados para estudiar los seres vivos.Reconocer las estructuras y modo de utilizacin del microscopio ptico.Analizar artculos de divulgacin de la ciencia y fomentar la reflexin sobre la responsabilidad y el cuidado de la salud como una tarea de todos.

    Las clulasTodos los seres vivos estn conformados por clulas.La clula como unidad de vida.Composicin celular de los seres vivos.Tamaos y formas celulares.Clula procariota y eucariota.Niveles de organizacin.Instrumentos de observacin: lupa y microscopio.

    Indagacin de saberes previos acerca del origen de la vida.Formulacin de anticipaciones y conjeturas acerca de la clula y su origen.Descripciones, explicaciones y exploraciones acerca de la clula como unidad de vida, sus caractersticas y funciones.Construccin de conclusiones y establecimiento de relaciones entre los conceptos estudiados y su aplicacin en situaciones de la realidad.

    Captulo 2Indagar saberes previos: Activ. a pg. 30.Formular anticipaciones y conjeturas: Activ. b pg. 30; Activ. 4 a pg. 36.Describir, explicar y explorar: Activ. 1 y 2 pg. 33; Activ. 3 pg. 34; Activ. 5 a y b, pg. 36; Al derecho o al revs? pg. 36; Se puede observar cualquier cosa por el microscopio? pg. 37; Activ. pg. 40.Interpretar textos: Activ. 1 pg. 38.Divulgar el cuidado de la salud: Activ. 1 pg. 39.Elaborar conclusiones e integrarcontenidos: Activ. 1, 2, 3 y 4 pg. 41.

  • Tinta fres

    ca edicion

    es S. A

    .

    7

    Planificacin anual

    Propsitos ContenidoscurricularesSituacionesdeenseanza Actividadesdeintegracinyrepaso

    Junio

    Comprender y explicar el concepto de la funcin de relacin.Reconocer las estructuras y funciones que conforman los sistemas nervioso, endocrino, inmunolgico y osteo-artro-muscular.Describir las caractersticas de los sentidos y cmo se relacionan con el sistema nervioso.Identificar y describir las caractersticas de las enfermedades propias de cada uno de los sistemas estudiados.Conocer situaciones de la historia de la ciencia y fomentar la reflexin sobre la responsabilidad y el cuidado de la salud como una tarea de todos.

    La funcin de relacinEl sistema nervioso.Los sentidos.El sistema endocrino.El sistema inmunolgico.El sistema osteo-artro-muscular.Enfermedades relacionadas con cada sistema.

    Indagacin de saberes previos acerca de los sistemas involucrados en la funcin de relacin.Formulacin de anticipaciones y conjeturas en relacin con los conceptos a construir.Descripciones, explicaciones y aplicacin de los sistemas nervioso, endocrino, inmunolgico y osteo-artro-muscular.Reflexiones acerca de las enfermedades propias de cada sistema estudiado.Elaboracin de conclusiones e integracin de los conceptos estudiados en el captulo.

    Captulo 3Indagar saberes previos: Activ. a y c pg. 48.Formular anticipaciones y conjeturas:Activ. 4 c pg. 47; Activ. b pg. 48.Describir, explicar y explorar: Activ. 1 pg. 43; Activ. 2 y 3 pg. 46; Activ. 4 a y d pg. 47; Activ. 5 pg. 48; Activ. a, b, c y 6 pg. 50; Activ. pg. 54.Interpretacin de textos: Activ. 1, 2 y 3 pg. 52.Divulgar el cuidado de la salud: Activ. 1 y 2 pg. 53.Elaborar conclusiones e integrarcontenidos: Activ. 4 b pg. 47; Activ. 1, 2, 3 y 4 pg. 55.

    Julio

    Comprender y explicar el concepto y la importancia de la funcin de reproduccin.Explicar la diversidad de formas de reproduccin.Identificar las caractersticas y transformaciones propias de la adolescencia.Diferenciar las estructuras y funciones de los sistemas reproductores femenino y masculino.Reflexionar acerca del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreacin Responsable.Analizar artculos de divulgacin de la ciencia y fomentar la reflexin sobre la responsabilidad y el cuidado de la salud como una tarea de todos.

    La funcin de reproduccinReproduccin en los seres vivos.Reproduccin asexual y sexual.Reproduccin humana.Sistema reproductor masculino y femenino.Fecundacin.Salud sexual y reproductiva.

    Indagacin de saberes previos acerca de la funcin de reproduccin.Formulacin de anticipaciones y conjeturas en relacin con los seres vivos y las diversas formas de reproduccin que los caracterizan.Descripciones, explicaciones y aplicacin de los conceptos del captulo.Lectura de reflexin y educacin en valores (Salud sexual y reproductiva).Elaboracin de conclusiones e integracin de contenidos estudiados en el captulo.

    Captulo 4Indagar saberes previos: Activ. Imgenes pg. 56.Formular anticipaciones y conjeturas: Activ. 2 c pg. 62.Describir, explicar, reflexionar e investigar: Activ. 1 a, b y c pg. 58; Activ. 2 a y b pg. 62; Activ. pg. 68.Interpretar textos: Activ. 1 pg. 66.Divulgar el cuidado de la salud: Activ. 1 y 2 pg. 67.Elaborar conclusiones e integrar contenidos: Activ. 1, 2, 3 y 4, pg. 69.

  • Ciencias Naturales8

    Tinta fres

    ca edicion

    es S. A

    .

    Ciencias Naturales

    Propsitos ContenidoscurricularesSituacionesdeenseanza Actividadesdeintegracinyrepaso

    Agosto

    Reconocer los postulados de la teora corpuscular.Explicar a partir de la teora corpuscular, los cambios de estado de la materia.Construir modelos sencillos para representar hechos observables.Identificar el aire como un material.Interpretar las caractersticas y transformaciones de distintos materiales gaseosos.Comprender y explicar algunas transformaciones en las que participa el aire.Fomentar situaciones de reflexin acerca de la vida cotidiana, especialmente relacionadas con los contenidos trabajados en el captulo.

    Los materiales y sus transformacionesTeora corpuscular.Cambios de estado de la materia.El aire como material.Materiales gaseosos.Composicin del aire.La combustin.La oxidacin.La corrosin.

    Indagacin de saberes previos acerca de los materiales y sus transformaciones.Elaboracin de anticipaciones y conjeturas en relacin con las transformaciones producidas en los cambios de estado y sus modos de representacin.Descripciones, explicaciones y aplicacin de los contenidos desarrollados en el captulo.Exploraciones y registro que permitan la aplicacin de los contenidos estudiados.Lecturas de reflexin y educacin en valores en relacin con los materiales.Elaboracin de conclusiones e integracin de los contenidos estudiados.

    Captulo 5 Indagar saberes previos: Lectura e indagacin pg. 71.Elaborar anticipaciones y conjeturas:Activ. 1 a y b pg. 71; Activ. 2 a y b pg. 73; Activ. 3 a y b pg. 74; Activ. c pg. 78.Describir, explicar, explorar y comparar: Activ. 1 a y c pg. 71; Activ. Cmo hacer hielo sin heladera? pg. 72; Activ. 2 b pg. 73; Activ. 3 b y c pg. 74; Activ. b pg. 75; Cunto aire hay en un ladrillo? pg. 76; Activ. a pg. 78; Formas de evitar la oxidacin de un clavo pg. 78; Con qu rapidez se oxida el hierro? pg. 79; Activ. pg. 82.Interpretar textos: Activ. 1 y 2 pg. 80.Divulgar el cuidado del ambiente: Activ. 1 y 2 pg. 81.Elaborar conclusiones e integrar contenidos: Activ. a pg. 75; Activ. 1, 2, 3, 4 y 5 pg. 83.

    Septiem

    bre

    Comprender el concepto de energa.Reconocer las diversas fuentes y formas de energa.Identificar al Sol como fuente de energa.Comprender el concepto de calor y sus efectos.Diferenciar los distintos modos de transferencia del calor.Reconocer los efectos cotidianos de la dilatacin y contraccin de los materiales.Comprender el funcionamiento de los diversos termmetros.Explicar el funcionamiento de un circuito elctrico y las distintas formas de generar energa elctrica.Analizar artculos de divulgacin de la ciencia y fomentar la reflexin sobre la responsabilidad y el cuidado del ambiente como una tarea de todos.

    Fuentes y formas de energaEnerga.Fuentes de energa.La energa y sus formas.Energa y calor.Transferencia del calor.Dilatacin y contraccin de los materiales.Termmetros.Circuitos elctricos.Generacin de energa elctrica.

    Indagacin de saberes previos acerca de la energa, sus formas y fuentes.Formulacin de anticipaciones y conjeturas sobre los conceptos a construir.Explicaciones, representaciones y aplicacin de la energa, sus usos, el calor y la electricidad.Exploraciones y experimentos que faciliten la aplicacin de los conceptos estudiados a situaciones de la vida cotidiana.Elaboracin de conclusiones e integracin de los contenidos estudiados en el captulo.

    Captulo 6Indagar saberes previos: Activ. Imgenes pg. 84.Formular anticipaciones y conjeturas: Activ. b, c y d pg. 88.Describir, explicar y explorar: Activ. 1 pg. 87; Activ. a pg. 88; Activ. 2 pg. 89; Cunto tarda en pasar el calor de un lado a otro? pg. 91; Cunto hielo queda abajo? pg. 93; Cmo hacer un termmetro casero? pg. 94; Activ. 5 pg. 95; Cundo se enciende la lamparita? pg. 96; Activ. pg. 100.Interpretar textos: Activ. 1 pg. 98.Divulgar el cuidado del ambiente: Activ. 1, 2 y 3 pg. 99.Elaborar conclusiones e integrar contenidos: Activ. 2 y 3 pg. 89; Activ. 4 a, b y c pg. 90; Activ. 1, 2, 3, 4, 5 y 6 pg. 101.

  • Tinta fres

    ca edicion

    es S. A

    .

    9

    Planificacin anual

    Propsitos ContenidoscurricularesSituacionesdeenseanza

    Actividadesdeintegracinyrepaso

    Octubre

    Identificar las principales caractersticas de la atmsfera terrestre.Distinguir las distintas capas que componen a nuestra atmsfera.Comprender las caractersticas y efectos de los vientos.Conocer las caractersticas y efectos del agua en la atmsfera terrestre.Analizar la diversidad de formas de nubes existente.Comprender y explicar los cambios de tiempo.Analizar el concepto de clima.Reflexionar acerca del calentamiento global y la calidad del aire.Conocer situaciones de la historia de la ciencia y fomentar la reflexin sobre la responsabilidad y el cuidado de la salud como una tarea de todos.

    La atmsfera terrestreLa atmsfera y sus capas.Los movimientos del aire.El agua en la atmsfera.Cambios de tiempo.El tiempo atmosfrico y el clima.La calidad del aire.

    Indagacin de saberes previos acerca de la atmsfera terrestre.Descripciones, explicaciones y exploraciones acerca de las caractersticas atmosfricas y sus efectos en nuestro ambiente.Construccin de conclusiones en relacin con los contenidos estudiados a lo largo del captulo.

    Captulo 7Indagar saberes previos: Lectura e indagacin pg. 102.Describir, explicar y explorar: Efectos de la presin atmosfrica pg. 103; Un medidor de humedad pg. 105; Activ. 1 a y b pg. 106; Activ. 2 a y b pg. 108; Activ. pg. 112; Interpretar textos: Activ. 1 pg. 110.Divulgar el cuidado de la salud: Activ. 1 y 2 pg. 111.Elaborar conclusiones e integrar contenidos: Activ. 1, 2 y 3 pg. 113.

    Noviembre

    Analizar la construccin histrica del modelo heliocntrico.Reconocer las principales caractersticas de nuestra galaxia.Describir la composicin, ubicacin y caracterizacin de los planetas interiores y exteriores.Reconocer y definir asteroides, cometas y planetas enanos.Comprender la importancia de la modelizacin como herramienta de estudio.Conocer situaciones de la historia de la ciencia y fomentar la reflexin sobre la responsabilidad y el cuidado del ambiente como una tarea de todos.

    La Tierra en el Sistema SolarEl Sol.Los planetas. Los planetas interiores y exteriores. Sus caractersticas.Asteroides y cometas.Representaciones del Sistema Solar.

    Indagacin de saberes previos acerca de las caractersticas del Sol y su carcter imprescindible para nuestro desarrollo.Descripciones y explicaciones acerca de las caractersticas de los principales componentes del Sistema Solar.Exploraciones y explicaciones acerca de los contenidos desarrollados en el captulo.Elaboracin de conclusiones integradoras acerca de los contenidos estudiados y su construccin histrica.

    Captulo 8Indagar saberes previos: Anlisis de imgenes pg. 115.Explicar, explorar y aplicar:Activ. 1 a y b pg. 116; Activ. 2 a y b pg. 117; Activ. 3 a, b y c pg. 118; Activ. 4 pg. 119; Activ. 5 a y b pg. 121; Activ. pg. 124.Interpretar textos: Activ. 1 pg. 122.Divulgar el cuidado del ambiente: Activ. 1 y 2 pg. 123.Elaborar conclusiones e integrar contenidos: Activ. 1, 2, 3 y 4 pg. 125.

  • Ciencias Sociales10

    Tinta fres

    ca edicion

    es S. A

    .

    1.OrganizacindeAmricalatinaPgina 6Actividades: 1) Amrica. Punto de vista fsico: Amrica del Norte / Amrica Central y el Caribe / Amrica del Sur. Punto de vista histrico-cultural: Pueblos originarios / Europeos / Africanos / Criollos y mestizos / Inmigrantes.

    Pgina 7Actividades: 2) a. Amrica latina est integrada por la mayor parte de los territorios de Amrica del Sur, los territorios de Amrica Central y algunas islas del Caribe, y el sur de Amrica del Norte. Se llama as porque sus territorios fueron colonizados por pases europeos de origen latino. Amrica anglosajona predomina en el territorio de Amrica del Norte porque fue colonizado por pases europeos de cultura anglosajona. b. Resolucin personal.

    Pgina 8Actividades: 3) El pas es Hait, que se independiz en 1804. Est en las islas del Caribe. 4) Resolucin personal.

    Pgina 10Actividades: 5) a. Resolucin personal. b. Respuestas por fila: Santiago de Chile; Chile; Ms de 5,4 millones de habitantes. / Ciudad de Buenos Aires; Argentina; Ms de 12 millones de habitantes / Ciudad de Mxico; Mxico; Ms de 8,8 millones de habitantes. / Brasilia; Brasil; Ms de 2,5 millones de habitantes. / Lima; Per; Ms de 7,5 millones de habitantes.

    Pgina 12Actividades: 6) a. Las fronteras son las reas que se extienden a los lados de los lmites internacionales. Se trazan teniendo en cuenta accidentes geogrficos o sobre los meridianos y paralelos. b. Porque entre ellas hay intercambios econmicos, polticos, sociales, culturales y tecnolgicos. c. Se debe subrayar el ltimo prrafo. Resolucin personal.

    Pgina 13Actividades: 7) a. Actividades primarias: Transforman los recursos naturales en materia prima. b. Actividades secundarias: Transforman la materia prima en productos elaborados. c. Actividades terciarias: Incluyen actividades diversas, como el comercio, la educacin y la salud. 8) Son alianzas firmadas por dos o ms pases para obtener beneficios mutuos. 9) Resolucin personal.

    Pgina 14Actividades: 10) Obtener beneficios econmicos, aumentar el comercio, desarrollar industrias nuevas y generar empleo. 11) c. a. d. b. 12) Resolucin personal. Por ejemplo: ALBA, integrado por Venezuela, Bolivia, Dominica, Cuba y Nicaragua.

    Pgina15Actividades: 13) a. Es un Estado Asociado. b. Su objetivo es consolidar un mercado comn. 14) a. Se debe subrayar: Barbados, Belice, Guyana, Jamaica, Surinam, Trinidad-Tobago, Antigua y Barbuda, Dominica, Granada, Saint Kitts y Nevis, Santa Luca y San Vicente y las Granadinas. b. Fomentar el desarrollo y solucionar los problemas de los pases miembro. c. Se colabor para solucionar el desastre ambiental que afect a Hait.

    Pgina 16Actividades: 15) Resolucin personal. 16) Exportacin de productos del Mercosur. Brasil: alimentos, metales, azcar, maquinaria y vehculos de la industria automotriz. Argentina: derivados de la soja, el maz, el trigo, alimentos procesados (aceite, harina). Uruguay: carnes, lcteos. Venezuela: petrleo.

    Pgina 17Actividades: 17) a. Tiene 3.400 km. Permite transportar mercaderas para distribuirlas en los pases del Mercosur. b. Son rutas interconectadas que sirven para transportar mercaderas con rapidez entre los puertos de los ocanos Pacfico y Atlntico. c. Estn compuestas por oleoductos y gasoductos.

    TcnicasdeestudioPgina 181) Resolucin personal. 2) Es un mapa poltico.

    IntegracinyrepasoPgina 191) Argentina, Ciudad Autnoma de Buenos Aires; Bolivia, Sucre; Brasil, Brasilia; Chile, Santiago de Chile; Colombia, Santa Fe de Bogot; Ecuador, Quito; Guayana Francesa, Cayena; Guyana, Georgetown; Paraguay, Asuncin; Per, Lima; Surinam, Paramaribo; Uruguay, Montevideo; Venezuela, Caracas. 2) a. Porque conviven poblaciones de diferente origen. b. Se respet la diversidad cultural al aceptar como lenguas oficiales, adems del espaol, las de las comunidades aborgenes, como el quechua, el guaran y el aymara. 3) a. TLCAN: es un acuerdo de libre comercio; participan: Canad, Estados Unidos y Mxico. ALBA: es un acuerdo de cooperacin para revertir la situacin de pobreza y exclusin social; participan: Venezuela, Bolivia, Dominica, Cuba y Nicaragua. b. No participa porque es un pas dependiente. 4) Completar: a. Siglo xix. b. Hait / 1804. c. Puerto Rico. 5) Se concentra en zonas urbanas y, en general, en las capitales. 6) Resolucin personal.

    Ciencias Sociales

  • 11

    Tinta fres

    ca edicion

    es S. A

    .

    2.Amricalatinayladiversidadcultural

    Pgina 20Actividades: 1) a. La religin, los valores, las creencias particulares, las lenguas, los hbitos alimentarios, las vestimentas. b. Los grupos mayoritarios son los que tienen ms poder para tomar decisiones por motivos histricos, religiosos, polticos o sociales. c. Porque cada grupo aporta su modo de comprender el mundo. d. Lo hizo sometiendo a las culturas originarias a partir de la conquista. e. Se produjo a partir de la convivencia de grupos diferentes: los pueblos originarios, los europeos (a partir del siglo XV), los africanos, los inmigrantes europeos (desde 1870 a 1920), de pases limtrofes y del sudeste asitico y Europa del este (desde mediados del siglo xx).

    Pgina 22Actividades: 2) a. El uso y el Estado. b. Multilinge. c. Paraguay. 3) Derecho de propiedad y usufructo de la tierra, derecho a mantener sus identidades culturales, polticas estatales de educacin bilinge.

    Pgina 24Actividades: 4) Completar: a. catolicismo. b. combinan las creencias de distintos pueblos. c. por ejemplo, la macumba y el candombl (Brasil), el vud (Hait), la santera (Cuba). d. ritmo musical sincrtico. 5) Islam, judasmo, hinduismo, budismo y sintosmo.

    Pgina 25Actividades: 6) Est integrada por descendientes de los pueblos originarios, inmigrantes europeos, migrantes de pases limtrofes y del sudeste asitico. 7) Repblica Argentina. Lengua oficial: espaol. Otras lenguas: las de los pueblos originarios, las de los inmigrantes europeos. Religin mayoritaria: catlica. Otras religiones: musulmanes, judos, testigos de Jehov, mormones.

    TcnicasdeestudioPgina 261) Resolucin personal.

    IntegracinyrepasoPgina 271) F. La diversidad es producto de muchos grupos, adems de los espaoles conquistadores. F. La mayor parte de la poblacin de los pases andinos es de origen indgena. V. V. 2) Resolucin personal. 3) a. Resolucin personal. b. Porque surgieron de la mezcla de ritmos e instrumentos indgenas, hispnicos y africanos. 4) a. La salsa se origin en el Caribe, en Cuba; el merengue proviene tambin del Caribe, es originario de Repblica Dominicana; el festejo es una danza de Per; la cumbia es tpica de Colombia y de Panam, pero se adapt a muchos pases latinoamericanos, por lo que hay cumbia

    argentina, mexicana, chilena, peruana, etctera. b. La festividad de la Pachamama (del aymara, madre tierra) se celebra el primero de agosto en la zona andina de Amrica del Sur. El Da de los Muertos es una celebracin de Mxico que se realiza entre el 1 y el 2 de noviembre. El Carnaval tiene fecha variable, pero es siempre antes de la Cuaresma cristiana. Se festeja en todos los pases de Amrica latina, pero los carnavales que convocan ms pblico son los de Ro de Janeiro en Brasil, de Oruro en Bolivia y de Montevideo en Uruguay. c. Religin cristiana catlica: Semana Santa, Navidad, Inmaculada Concepcin; judos: Rosh Hashan (Ao Nuevo), Psaj (Pascua); mormones: el nombre de esta religin es Iglesia de Jesucristo de los Santos de los ltimos Das y celebran Navidad, Semana Santa, como el catolicismo, y otros festejos, como el Da de los Pioneros. 5) Per: quechua, aymara; Ecuador: quechua, shuar; Paraguay: guaran. 6) a. Se habla el quechua y el guaran, idiomas de los pueblos originarios. b. Son personas que no participan de ninguna religin.

    3.Ambientesyrecursosnaturales

    Pgina 28Actividades: 1) Se debe subrayar: espacio configurado por las caractersticas naturales de la regin (clima, relieve, corrientes marinas, etctera) y por las modificaciones de la accin humana. 2) Resolucin personal.

    Pgina 32Actividades: 3) Recursos naturales: No renovables / Perpetuos / Renovables.

    Pgina 33Actividades: 4) a. Se obtienen alimentos y materias primas. b. El clima hmedo y los suelos ricos. 5) Las caractersticas naturales de una regin no determinan las actividades econmicas porque la tecnologa puede ayudar a desarrollar las actividades en zonas poco propicias.

    Pgina 34Actividades: 6) Resolucin personal. 7) Completar: primarias / alimentos / primas / actividades extractivas / la minera / la agricultura / la tecnologa.

    Pgina 35Actividades: 8) a. Son los combustibles fsiles, porque son recursos naturales no renovables. b. Se extrae principalmente en Venezuela; tambin en Mxico y en la Argentina. c. Se debe subrayar: El concepto de desarrollo sostenible entiende el desarrollo como un proceso en el cual el ser humano satisface sus necesidades de manera responsable, es decir que las personas pueden recurrir a la naturaleza para progresar, pero el proceso debe garantizar la posibilidad de las generaciones futuras de acceder al mismo recurso. d. Ahorro de energa elctrica, uso de energas alternativas y uso responsable de los recursos naturales. e. Elica: energa que aprovecha

  • Ciencias Sociales12

    Tinta fres

    ca edicion

    es S. A

    .

    los vientos; geotrmica: energa que aprovecha las altas temperaturas del interior de la tierra; hidroelctrica: energa que aprovecha la fuerza de los cursos de agua; mareomotriz: energa que aprovecha el movimiento de las olas; solar: energa que aprovecha la luz del sol; undimotriz: energa que aprovecha el movimiento de las olas.

    TcnicasdeestudioPgina 361) y 2) Resolucin personal.

    IntegracinyrepasoPgina 371) a. Alta montaa. b. Monte. c. Bosque. d. Desierto. e. Estepa. f. Sabana. g. Costa marina. h. Pradera. i. Selva. 2) Ciudad. 3) Aire: renovable / Agua: renovable / Minerales: no renovable / Hidrocarburos: no renovable / Suelo: renovable / Pesca: renovable / Bosques: renovable / Luz solar: perpetuo / Temperatura del interior de la Tierra: perpetuo / Mareas y olas: perpetuo / Viento: perpetuo. 4) Completar: a. recursos naturales. b. alimentos y materias primas. c. agropecuarias. d. hacer papel. e. la cordillera de los Andes y los desiertos. f. el agotamiento de este recurso. 5) Resolucin personal.

    4.ActividadesenreasruralesyurbanasPgina 38Actividades: 1) a. Primarias y primarias extractivas. b. Tienen menos de 2.000 habitantes que viven en aglomeraciones pequeas y realizan actividades primarias y primaras extractivas, comercio y servicios. c. La agricultura de subsistencia se realiza en una parcela con la finalidad de cubrir las necesidades de subsistencia de una familia. En general se hace policultivo y cra de aves o ganadera. La agricultura de mercado tiene como objetivo la venta y se lleva a cabo en grandes extensiones con monocultivo. d. Es un tipo de explotacin agrcola que destina casi todo lo producido a la exportacin.

    Pgina 40Actividades: 2) Organizacin de la tierra en los espacios rurales. Respuestas por fila. Latifundios: Grandes superficies / Pocos propietarios. Minifundios: Pequeas superficies / Familia independiente de campesinos. Propiedades comunales: Parcela / Cooperativas de campesinos. Arrendamientos: Pequea escala. Gran escala / Personas que alquilan la tierra. 3) Completar: familiar / subsistencia / salario / ingenieros, mecnicos, bilogos.

    Pgina 43Actividades: 4) a. Tienen una alta densidad demogrfica, viviendas prximas y se desarrollan actividades secundarias, terciarias y gubernamentales. b. Porque alrededor de las industrias se producen asentamientos que terminan

    integrndose en las ciudades. c. Las actividades cuaternarias son aquellas en las que los servicios estn muy desarrollados y son muy especializadas. d. las reas metropolitanas se forman alrededor de una gran ciudad, son localidades que se integran a ella, pero tienen una administracin gubernamental propia. Tambin se las conocen como conurbaciones. 5) Resolucin personal. Por ejemplo: redes elctricas, de telecomunicaciones, de agua potable, de desages y de transporte.

    Pgina 45Actividades: 6) Resolucin personal.

    Pgina 46Actividades: 7) Resolucin personal.

    Pgina 47Actividades: 8) Completar: a. las sedes de las instituciones pblicas, las sedes centrales de los bancos y otras empresas de servicios. b. negocios y establecimientos relacionados con la cultura y el esparcimiento. c. empresas o en instituciones pblicas. d. cuentapropistas que se desempean en forma independiente. e. colectividades, clubes o barrios. 9) Tienen derecho a un salario, a una jornada laboral de una determinada cantidad de horas, a vacaciones, a una obra social, a una jubilacin.

    TcnicasdeestudioPgina 481)

    100 %

    Porcentaje de poblacin urbana

    80 %

    60 %

    40 %

    20 %

    Uruguay Puerto Rico

    Hait

    90 %

    70 %

    50 %

    30 %

    10 %0 %

    IntegracinyrepasoPgina 491) a. Argentina, Uruguay, Venezuela, Chile y Brasil. b. Hait. c. Bogot y Mxico D. F. d. San Pablo y Caracas. 2) Resolucin personal. 3) a. Deterioro en la salud y desarrollo corporal, atraso y abandono de los estudios. b. A los servicios muy especializados, como la investigacin cientfica. c. El desarrollo industrial es una consecuencia de la urbanizacin. d. Implementan planes de vivienda: construyen viviendas en terrenos econmicos para venderlas a bajo precio a las familias ms necesitadas. e. Se organiza en redes de transporte terrestre y areo. f. Se organiza en vas terrestres, vas fluviales y martimas, y va area. g. En frica y en Asia.

  • 13

    Tinta fres

    ca edicion

    es S. A

    .

    h. Se agrupan en colectividades, clubes y barrios. 4) Modalidades de trabajo rural. Respuestas por fila. Cosecha: A destajo. Siembra y cosecha: Con salario. Tcnicas de cultivo y desarrollo biotecnolgico: Permanente y con mejor salario. 5) Resolucin personal.

    5.ElgobiernodeRosas

    Pgina 51Actividades: 1) Dorrego firm un tratado en el que se reconoca la independencia de la Repblica Oriental del Uruguay. 2) Liga Unitaria: La Rioja, Catamarca, San Luis, San Juan, Mendoza, Tucumn, Salta, Jujuy y Crdoba. Pacto Federal: Buenos Aires, Entre Ros, Santa Fe y Corrientes. 3) Resolucin personal.

    Pgina 53Actividades: 4) Consistan en que poda dictar leyes sin consultar a nadie o detener personas sin intervencin de la Justicia. 5) Censura a la prensa, quema de libros, obligacin del uso de la divisa punz. 6) Se debe subrayar: Rosas pensaba que el debate poltico generaba desorden y, por ese motivo, lo acallaba. 7) a y b. Resolucin personal. 8) El objetivo era extender la frontera para sumar tierras para la ganadera y desalojar a los indgenas que amenazaban a las estancias y robaban ganado.

    Pgina 54Actividades: 9) Con la muerte del caudillo Facundo Quiroga se vivi un clima de gran tensin en el pas y la Legislatura portea decidi aceptar las condiciones de Rosas y nombrarlo gobernador. 10) No tenan una constitucin que estableciera el sistema. 11) Conmemoraban el 25 de Mayo de 1810, pero durante la poca de Rosas se ensalzaba al gobernador. 12) Estaba a favor.

    Pgina 55Actividades: 13) Era un grupo perteneciente a la Sociedad Popular Restauradora que se dedicaba a practicar actos de violencia e intimidacin contra los unitarios. 14) Las guerras internas fueron la invasin de Lavalle, un levantamiento de los hacendados y el avance de la nueva Liga Unitaria. La guerra externa se refiere al bloqueo del puerto de Buenos Aires por parte de la flota francesa.

    Pgina 57Actividades: 15) Resolucin personal. 16) Se debe subrayar: Grupo de personas que nacieron en fechas prximas y tienen intereses afines. 17) Era un gabinete de lectura donde se reunan clientes regulares de la librera de Marcos Sastre para dedicarse al estudio, la investigacin y la creacin. 18) Completar: a. la represin y la intolerancia fueron cada vez mayores. b. se volvieron opositores de Rosas.

    Pgina 58Actividades: 19) Se protegieron las industrias de las provincias, que todava existen.

    Pgina 59Actividades: 20) Completar: Puerto de Buenos Aires / ros / bloqueos / Entre Ros y Corrientes / Urquiza / Caseros.

    TcnicasdeestudioPgina 601) Resolucin personal.

    IntegracinyrepasoPgina 611) y 2) Resolucin personal. 3) Resolucin personal. 4) 1829. Primer gobierno de Rosas. / 1834. Segundo gobierno de Rosas. / 1837. Bloqueo del puerto de Buenos Aires por la flota francesa. / 1840. Invasin de Lavalle a Buenos Aires. / 1852. Cada de Rosas en la batalla de Cepeda.

    6.LaorganizacindelEstadonacionalPgina 63Actividades: 1) a. Urquiza venci a Rosas. En consecuencia, se terminaron las guerras civiles, volvieron al pas intelectuales y polticos que se haban exiliado y Urquiza asumi la direccin poltica de la Confederacin Argentina. b. Pensaban que las provincias deban integrarse en un Estado Federal. c. Se proponan convocar un Congreso General Constituyente. d. Era republicana porque estableca que el poder resida en el pueblo, que a su vez lo delegaba en sus representantes. Era liberal porque protega las libertades de los individuos. e. Los lderes de Buenos Aires queran un gobierno unitario; los de la Confederacin, uno federal. f. Los porteos formaron un Estado independiente, pero en 1859 las tropas de la Confederacin derrotaron a las de Buenos Aires en la batalla de Cepeda.

    Pgina 64Actividades: 2) Tachar: a. se separ de. b. provinciales. c. no conserv.

    Pgina 65Actividades: 3) 1859. Inicio de la presidencia de Derqui. / 1860. Primera reforma de la Constitucin de 1853. / 1861. Triunfo de Mitre en la batalla de Pavn. / 1862. Comienzo de la presidencia de Mitre. / 1864. Inicio de la guerra del Paraguay. / 1865. Firma del pacto de la Triple Alianza. / 1870. Fin de la guerra del Paraguay.

    Pgina 66Actividades: 4) Resolucin personal.

  • Ciencias Sociales14

    Tinta fres

    ca edicion

    es S. A

    .

    Pgina 67Actividades: 5) Favorecer la inmigracin: en 1876 se sancion la Ley de Inmigracin y Colonizacin; ocupar militarmente los territorios de los pueblos originarios: envi al ejrcito a la Pampa y al norte de la Patagonia; pacificar el pas: propuso la conciliacin de los partidos; federalizar la ciudad de Buenos Aires: se aprob en 1880 la Ley de Federalizacin de Buenos Aires. 6) a. Se oponan los porteos y los bonaerenses. b. Tejedor, quien se haba sublevado pasa oponerse al proyecto, fue vencido por Roca.

    Pgina 69Actividades: 7) Completar: a. el Estado necesitaba una fuente de financiamiento. b. consolidar el Estado nacional. c. sofocar posibles rebeliones. 8) Marcar: a. Urquiza. b. Voluntario, a veces pblico. 9) Era una prctica que consista en alterar el desarrollo o el resultado de las elecciones mediante engaos o por la fuerza. 10) Los peridicos sirvieron para discutir las ideas polticas y cada publicacin defenda las ideas de una faccin poltica.

    TcnicasdeestudioPgina 701) 1859. Inicio de la presidencia de Derqui. / 1860. Reforma de la Constitucin. / 1861. Batalla de Pavn. / 1862. Inicio de la Presidencia de Mitre. / 1864 a 1870. Guerra del Paraguay. 2) Resolucin personal.

    IntegracinyrepasoPgina 711) Resolucin personal. 2) a. Porque el ejrcito de Urquiza se retir casi sin pelear. b. Los choques armados lo favorecan. c. Una teora dice que se retir porque exista un pacto entre Urquiza y Mitre, ambos enemistados con Derqui. Otra teora expresa que Urquiza comprendi que Buenos Aires siempre se restablecera de las derrotas y, por lo tanto, la unin deba lograrse sin luchas. 3) En la batalla de Cepeda, las fuerzas de la Confederacin vencieron a las de Buenos Aires para integrarla. El Ejrcito Nacional derrot a los caudillos insurgentes Pealoza y Varela. Roca venci al gobernador Tejedor que encabez una rebelin. 4) a. Se ocupaban de la administracin pblica, de los servicios de transporte y comunicaciones, y del sistema escolar. b. Significa que no se pagaran impuestos para trasladar los productos de una provincia a otra. c. La Aduana de Buenos Aires. 5) Porque se practicaba el fraude electoral. 6) a. Es de Joaqun V. Gonzlez. b. Recuerda su infancia, en la que la costumbre era aprender a leer y a escribir en la casa, guiado por su hermana que tena doce aos. c. Resolucin personal. 7) Resolucin personal.

    7.ElgobiernodelosconservadoresPgina 72Actividades: 1) a. El lema era Paz y administracin. Significaba que impondra un clima de unin poltica, respeto por las instituciones y que el Estado deba completar el

    proceso de organizacin social, econmica e institucional del pas. b. La ley 1.420; el impulso a la inmigracin masiva de europeos; el desarrollo de la actividad agropecuaria; el Registro Civil y la moneda nica.

    Pgina 74Actividades: 2) a. Durante el gobierno de Avellaneda, y fue impulsada por el ministro Alsina. Se construy una zanja de casi 400 km y una lnea de fortines para marcar la frontera con los territorios de los indgenas e impedir los malones. b. Roca inici una guerra contra los indgenas para fortalecer la autoridad del Estado nacional y para ganar tierras para la actividad agropecuaria. c. Los pueblos originarios fueron diezmados y los sobrevivientes, desplazados a las zonas menos frtiles de la Patagonia. 3) Resolucin personal.

    Pgina 77Actividades: 4) a. Aument el gasto del Estado en obras pblicas, pidi prstamos millonarios en el exterior y permiti que los bancos provinciales y privados emitieran papel moneda. Sus acciones desataron la crisis econmica de 1889. b. Se llam as porque concentr todo el poder en su persona. 5) Primer prrafo: En 1890, durante una movilizacin en contra del presidente, jvenes autonomistas porteos fundaron la corriente poltica Unin Cvica de la Juventud. Segundo prrafo: Durante la Revolucin del Parque, los opositores se unieron en un partido poltico llamado Unin Cvica. Aunque fueron vencidos, Jurez Celman renunci. 6) Completar: a. de firmar un acuerdo de conciliacin con el gobierno y estaba liderada por Mitre. b. no transigir con el gobierno y, por eso, no particip en las elecciones de 1892. Estaba liderada por Alem e Yrigoyen.

    Pgina 78Actividades: 7) a. Estos presidentes redujeron la autonoma de las provincias para asegurarse un apoyo poltico incondicional. b. Se dividi en varios grupos enfrentados y, en consecuencia, Senz Pea renunci. c. Desde 1901, a raz de un conflicto limtrofe con Chile que casi desemboc en una guerra. d. Lo fund Juan B. Justo y su ideal era mejorar las condiciones de vida de los trabajadores pobres. e. La influencia responda a los cambios producidos en Europa, donde el movimiento obrero se haba convertido en una fuerza poltica importante.

    Pgina 79Actividades: 8) Completar: a. Hiplito Yrigoyen / abstencin revolucionaria / no participar de las elecciones mientras existiera el fraude. b. que el Poder Judicial confeccionara las listas o padrones de votantes y en que el voto fuera secreto y obligatorio para todos los varones mayores de 18 aos. c. Hiplito Yrigoyen / 1916.

    TcnicasdeestudioPgina 801), 2) y 3) Resolucin personal.

  • 15

    Tinta fres

    ca edicion

    es S. A

    .

    IntegracinyrepasoPgina 811) Resolucin personal. 2) Alsina orden cavar una zanja profunda y ancha de casi 400 km y estableci fortines para marcar una lnea de frontera. Roca, en cambio, avanz sobre los territorios de los indgenas y los venci en una cruel guerra. Se apoder de sus territorios y los releg a reservas. 3) a. Eran ataques sorpresivos de los indgenas a los fortines y ciudades del interior bonaerense para el saqueo. b. El telgrafo y el fusil de repeticin. c. Las organiz con la Ley de Territorios Nacionales en territorios dependientes del Estado Nacional. 4) 1890. Revolucin del Parque. / 1891. Fundacin de la UCR. / 1896. Creacin del Partido Socialista. / 1910. Festejos del Centenario. / 1912. Sancin de la Ley Senz Pea. 5) Completar: a. la abstencin revolucionaria para terminar con el fraude electoral. b. a los obreros, los trabajadores rurales y los inmigrantes pobres. c. que el Estado y sus instituciones desaparecieran. d. el fraude electoral. 6) Quines votaban?: Voto universal masculino, pero opcional; Voto universal masculino obligatorio. / De qu manera se registraban los votantes?: Los votantes se inscriban y se les daba una boleta; El Poder Judicial confecciona los padrones. / Cmo se emita el voto?: Pblico; Secreto. / El sistema favoreca el fraude?: S; No. / Quines se beneficiaban?: Los que tenan el poder; Todos. 7) a. A quienes pertenecan a la oligarqua. b. Iban a la escuela y trabajaban en el campo. c. Vivan en viviendas muy pequeas y tenan que trabajar con sus padres en el campo. 8) a. Alberga tanques de agua potable para abastecer a la ciudad. b. Se inaugura el ferrocarril a Mar del Plata y se extiende el telfono de Buenos Aires a La Plata.

    8.Elgobiernodelosradicales

    Pgina 82Actividades: 1) a. Yrigoyen fue el primer presidente elegido democrticamente. Mantuvo a miembros de las clases altas como ministros; decret la intervencin de muchas provincias cuyos gobernadores eran opositores como se haca durante los gobiernos oligrquicos; se sigui con el patronazgo poltico; se mantuvo neutral en la Primera Guerra Mundial. Hubo gran actividad poltica en los comits radicales que permitieron que los partidos polticos se convirtieran en partidos de masas. b. Poderes centrales: Alemania, Austria-Hungra, Turqua; aliados: Francia, Gran Bretaa, Rusia, Italia, Estados Unidos. c. Disminuyeron las exportaciones de cereales, aumentaron los precios y el desempleo en el pas.

    Pgina 85Actividades: 2) a. Predominaba el derecho del profesor. b. Reclamaban expresar sus pensamientos por sus delegados. c. Pensaban que no deba basarse en la fuerza de la disciplina.

    Pgina 86Actividades: 3) a. La economa internacional se haba recuperado, por lo que las exportaciones de la Argentina

    estaban mejor. b. Tena muchos amigos en la clase alta y era bien visto por los terratenientes. c. Porque no hubo tantas huelgas como en el gobierno de Yrigoyen. d. Moder la inflacin y el desempleo, control las finanzas pblicas, reglament las condiciones del trabajo infantil, prohibi el trabajo nocturno en las panaderas e implement la jubilacin para los bancarios. e. Que pusiera los gastos pblicos bajo la vigilancia del Congreso. Las consecuencias fueron que se pudieron controlar las finanzas pblicas y que varios seguidores de Yrigoyen fueron desplazados de sus cargos pblicos. 4) Completar: embajador en Francia / Yrigoyen /presidente / 1922 / internacional / la banda presidencial / asumir el cargo.

    Pgina 87Actividades: 5) Perodo de gobierno: 1928-1930. / Grupos opositores: Conservadores, clase media, militares. / Situacin econmica mundial: Crisis econmica mundial de 1929. / Medidas de gobierno: Intervenciones federales, jornada laboral de 8 horas.

    Pgina 88Actividades: 6) Completar: a. numerosas huelgas. b. las ciudades. c. desarrollo de las industrias.

    Pgina 89Actividades: 7) a. La componan los empleados pblicos, oficinistas, maestros y profesionales independientes. Lograban que sus hijos obtuvieran un ttulo gracias a la educacin pblica y gratuita para obtener mejores trabajos. b. Resolucin personal.

    TcnicasdeestudioPgina 901) Resolucin personal. 2) Clase media.

    IntegracinyrepasoPgina 911) Respuestas por filas. Sociales. Conflictos: Semana Trgica: la huelga iniciada por una fbrica metalrgica desencaden una huelga general. Patagonia Rebelde: hubo huelgas en el sur del pas por la crisis econmica y las malas condiciones laborales.; Consecuencias: Intervino el ejrcito para reprimirla y muchas personas murieron. Yrigoyen envi al ejrcito. Se calcula que murieron unas 2.000 personas. / Militares. Conflictos: Mantuvo una relacin tensa con el ejrcito. Nombr a un civil como ministro de Guerra. Consecuencias: El Ejrcito se dividi en dos grupos: los que se oponan al presidente y los que lo apoyaban. / Internacionales. Conflictos: Frente a la Primera Guerra Mundial se mantuvo neutral. Consecuencias: La Argentina continu vendiendo sus granos a Europa, a pesar de la guerra. / Universitarios. Conflictos: Reforma Universitaria: los estudiantes reclamaron la participacin estudiantil en el gobierno de la Universidad y la libertad de ctedra. Consecuencias: El gobierno rechaz primeramente los reclamos, pero luego los apoy. /Polticos. Conflictos:

  • Ciencias Sociales16

    Tinta fres

    ca edicion

    es S. A

    .

    Intervencin provincial: reemplaz a los gobernadores opositores por interventores federales. Consecuencias: Hubo rupturas dentro de la UCR. 2) a. Migracin interna. Las ciudades evolucionaron desde su centro hacia la periferia. b. En los barrios perifricos se radicaron los inmigrantes. Se realizaban actividades culturales y recreativas; crecieron las parroquias. c. Muchas mujeres trabajaban y unas pocas tuvieron acceso a una educacin secundaria. Reclamaban la igualdad de derechos. Algunas de ellas fueron Cecilia Grierson, Julieta Lanteri y Alicia Moreau de Justo. d. Los del grupo Florida admiraban a las vanguardias europeas; los del grupo Boedo se volcaban a los problemas sociales de los sectores obreros. 3) Yrigoyen cre la empresa estatal Yacimientos Petrolferos Fiscales (YPF). 4) Al no haber suficientes barcos para el transporte, los pases en guerra prefirieron comprar en Estados Unidos y Canad. Bajaron las exportaciones argentinas y aumentaron los precios y el desempleo en el pas. 5) a. A la presidencia de Alvear. b. Porque Yrigoyen haba hecho un gobierno personalista y este sector mostraba su oposicin llamndose de este modo. c. Alvear: los intelectuales, las clases altas, los universitarios, los abogados de compaas extranjeras. Yrigoyen: las masas, la UCR. 6) Completar: a. personalistas y antipersonalistas. b. Alvear /intervenir los comits y controlar el partido. c. la Unin Cvica Radical Antipersonalista. d. los antipersonalistas.

    9.LaArgentinaenelcomerciomundialPgina 93Actividades: 1) Se debe subrayar: los pases europeos exportaban sus productos industriales hacia Amrica, mientras que los pases latinoamericanos exportaban sus productos agropecuarios y mineros hacia Europa. 2) Completar: a. unos pocos productos primarios. b. ganaderos, cereales. c. Bolivia, Mxico y Chile. d. adelantos tcnicos. e. los pases centrales requeran menos materia prima o los precios bajaban. f. exportar grandes cantidades.

    Pgina 94Actividades: 3) Completar: a. las inversiones extranjeras y la llegada de inmigrantes. b. los indgenas resistieron durante mucho tiempo el avance del Ejrcito.

    Pgina 95Actividades: 4) a. Confluyen hacia Buenos Aires. b. Eran de origen britnico. c. La materia prima producida por el interior se exportaba a los pases centrales y de all provenan los productos industriales que se importaban, por eso las lneas frreas terminan en el Puerto de Buenos Aires. 5) F, V, F, V.

    Pgina 97Actividades: 6) a. Era la lana. b. A partir de 1895. El gobierno reparti las nuevas tierras ganadas a los indgenas, moderniz los puertos y construyo depsitos para almacenar los cereales. c. A partir de 1900. Se instalaron los frigorficos que

    aseguraban la conservacin de la carne por ms tiempo. 7) Resolucin personal.

    Pgina 988) Completar: la llegada de los inmigrantes / las ciudades / el consumo / aument / productos para el consumo interno / productos agropecuarios / manufacturas y maquinarias / manufacturados / las industrias locales / los importados eran ms baratos /el ferrocarril. 9) a. Realizaban trabajos riesgosos. b. Porque no existan leyes que protegieran sus derechos. c. En la actualidad no ocurre porque la legislacin prohbe el trabajo infantil.

    TcnicasdeestudioPgina 1001) Resolucin personal.

    IntegracinyrepasoPgina 1011) a. Significa que los pases centrales importaban materias primas de los pases perifricos y exportaban hacia Amrica productos industriales. b. Porque los pases centrales obtenan grandes ganancias y fijaban la cantidad y los precios de los productos primarios que compraban a Amrica latina. c. Los pases centrales eran los pases europeos y EE.UU.; los perifricos eran los de Amrica latina, donde se encuentra la Argentina. d. Ganaderos y cereales. 2) Resolucin personal. 3) Escasez de tierra: Medidas de gobierno: Envi al Ejrcito a apoderarse de las tierras de los indgenas. Consecuencias: Hubo ms tierras para dedicar a la agricultura y ganadera. / Escasez de mano de obra: Medidas de gobierno: Impuls la inmigracin. Consecuencias: Se fundaron colonias agrcolas, pero tambin creci la poblacin de las ciudades. / Escasez de capital: Medidas de gobierno: Impuls la llegada de capitales extranjeros. Consecuencias: Se construyeron obras pblicas, se invirti en el tendido de redes ferroviarias y se crearon empresas colonizadoras de tierras. 4) Completar: a. la demanda de materias primas. b. maquinarias agrcolas. c. el crecimiento agropecuario. d. la llegada del ferrocarril. e. delimitar las propiedades, separar el ganado de los campos cultivados, evitar que se escaparan los animales y terminar con los conflictos entre vecinos. f. iniciaron un mestizaje de razas, consiguieron una mejor alimentacin y lograron el refinamiento del ganado. g. la carne se conservara por ms tiempo. Mejoraron el proceso. 5) a. En fomentar exportacin de alimentos de origen agropecuario. b. A partir de 1850. 6) a. Se construyeron como consecuencia de la expansin de las lneas frreas. b. Era ms rpido, ms econmico y poda transportar una carga mayor.

    10.Lagraninmigracin

    Pgina 103Actividades: 1) a. La Argentina necesitaba poblar su territorio. b. Haba aumentado mucho la poblacin; hubo una crisis

  • 17

    Tinta fres

    ca edicion

    es S. A

    .

    agraria; muchos campesinos y artesanos se quedaron sin trabajo por el avance tecnolgico. c. Ofreca el financiamiento del pasaje, alojamiento, alimentos al llegar a Buenos Aires, oportunidad de trabajo y buenos salarios.

    Pgina 105Actividades: 2) a. Demoraba tres semanas. b. En su mayora venan solos, aunque algunos traan a su familia. c. En el Hotel de Inmigrantes. El nuevo edificio tena capacidad para 1.500 personas. d. No. Porque la mayor parte de las tierras ya tena dueos y los inmigrantes no traan dinero para poder comprarla. e. En Mendoza.

    Pgina 107Actividades: 3)

    Inmigrantes

    Trabajo rural

    Colonos

    Asalariados

    Arrendatarios

    Peones

    Cuentapropistas

    Trabajo urbano

    4) a. Eran viejas casas en el sur de la ciudad que se usaron como viviendas colectivas en las que cada familia alquilaba una habitacin. Se viva hacinado y en condiciones insalubres. b. Porque no haba viviendas para tantas personas y los alquileres tenan un costo muy alto. c. Eran casas bajas y econmicas. d. Haba mucho trabajo, pero era inestable, duro e insalubre.

    Pgina 109Actividades: 5) F, F, V, V.

    TcnicasdeestudioPgina 1101) a. Se debe subrayar: Esto significa que alquilaban tierras a los grandes propietarios para dedicarlas a la actividad agropecuaria. b. Est en el Glosario y se avisa en el texto con un asterisco. c. Asalariados: construccin de edificios, las mejoras en los puertos, el tendido de vas para el ferrocarril, la instalacin de alumbrado pblico o la produccin de talleres industriales. Cuentapropistas: relojeros, sastres o zapateros. 2) Subrayar: Jornalero que trabaja sin tener oficio.

    IntegracinyrepasoPgina 1111) a. Disminuy. b. En 1914. 2) a. Es un conventillo. Resolucin personal. b. Porque haba escasez de viviendas y los alquileres eran muy caros. Las condiciones de hacinamiento en los conventillos no permitan vivir mejor. 3) a. Las actividades escolares y los juegos en las calles. b. Se juntaban formando colectividades. c. Podan aspirar a ascender socialmente.

    d. La clase alta pretenda diferenciarse de los nuevos ricos manteniendo costumbres diferentes. 4) a. Para que su hijo se reciba de doctor. b. Es italiano. 5) a. Se refiere al fomento del patriotismo entre los inmigrantes. b. Resolucin personal.

    11.Dictadurasydemocracias

    Pgina 113Actividades: 1) a. Se llam restauracin conservadora al perodo que se extendi entre 1930 y 1943. Este nombre se debi a que en los gobiernos de ese perodo se restableci en fraude y, adems, se intentaba volver al perodo anterior a los gobiernos radicales. b. El objetivo del "fraude patritico" fue evitar que triunfaran los radicales y, de esta manera, garantizar el triunfo de los partidos de la Concordancia. c. Fue ministro de Guerra, vicepresidente y secretario de Trabajo, cargo desde el que ciment su carrera poltica. d. Pern impuls medidas que beneficiaron a los trabajadores, como las vacaciones pagas, la posibilidad de jubilarse, la indemnizacin por despido y la mejora de los salarios. Se sancion el Estatuto del Pen Rural, que protega a los trabajadores rurales de la explotacin a la que estaban sometidos.

    Pgina 114Actividades: 2) Unir: Ley de voto femenino con 1947 / Reforma de la Constitucin Nacional con 1949 / Primer triunfo electoral de Pern con 1946 / Segundo triunfo electoral de Pern 1951. 3) a. Los sectores trabajadores apoyaron a Pern porque obtuvieron muchas mejoras que beneficiaron sus condiciones de trabajo y tambin sus condiciones de vida. b. Los planes quinquenales fueron las polticas impulsadas desde el Estado para la industrializacin del pas a travs de la planificacin econmica en planes de cinco aos de duracin. 4) Resolucin personal.

    Pgina 117Actividades: 5) Fraude electoral , porque durante este perodo no fue necesario cometerlo, dada la proscripcin del peronismo. 6) a. El Gran Acuerdo Nacional fue impulsado por el general Lanusse. b. Hctor Cmpora triunf en las elecciones de marzo de 1973. c. Con el golpe de Estado de 1976 se inici el llamado Proceso de Reorganizacin Nacional. d. La dictadura impuls una poltica de apertura de las importaciones que caus la destruccin de la industria nacional.

    Pgina 119Actividades: 7) a. En el Juicio a las Juntas Militares se juzgaron las violaciones a los derechos humanos y los crmenes de lesa humanidad cometidos durante la dictadura militar. b. Porque los militares queran impedir los juicios impulsados desde el gobierno de Alfonsn.c. La poltica econmica durante el gobierno de Menem fue neoliberal. d. Fernando de la Ra renunci porque se agrav la crisis econmica (iniciada en la etapa neoliberal) que culmin con

  • Ciencias Sociales18

    Tinta fres

    ca edicion

    es S. A

    .

    una gran revuelta popular. e. Durante la presidencia de Nstor Kirschner se logr la recuperacin econmica y se desarroll una activa lucha en defensa de los derechos humanos porque se anularon los indultos y las leyes que impedan juzgar los crmenes de lesa humanidad. Se impuls la integracin regional y la creacin de la Unasur. La presidente Cristina Fernndez de Kirchner profundiz polticas sociales, una de las ms destacadas es la Asignacin Universal por Hijo; se estatizaron algunas empresas privatizadas en la presidencia de Menem como YPF, Aguas Argentinas y Aerolneas Argentinas. Se increment la construccin de viviendas sociales y la realizacin de obras pblicas.

    TcnicasdeestudioPgina 120(Fe de erratas: En la cosigna 1. donde dice " Rele las pginas 106 a 109 de este captulo" debe decir "Rele las pginas 108 y 109 del captulo 10". En el punto b. donde dice "las imgenes de la pgina 109 ilustran las formas de trabajo en la poca colonial. Estas formas son..." debe decir "Las imgenes de la pgina 109 ilustran distintos lugares de encuentro de la sociedad. Estos lugares eran..." En el punto c. donde dice "Durante la poca................., cada.........produca uno o dos productos especficos que intercambiaba con..............." debe decir " Las colectividades de inmigrantes formaron...................... para .......................... y ............... . Tambin fundaron ................)1) a. Las pginas tratan sobre los inmigrantes y la integracin cultural. b. Las imgenes de la pgina 109 ilustran distintos lugares de encuentro de la sociedad. Estos lugares eran la Sociedad Italiana de Socorros Mutuas y el Club del Progreso. c. Las colectividades de inmigrantes formaron asociaciones para resolver las necesidades de educacin y de salud. Tambin fundaron templos religiosos, escuelas y bibliotecas.2) Resolucin personal.

    IntegracinyrepasoPgina 1211) Unir: Cordobazo con Dictadura de Ongana / Gran Acuerdo Nacional con Alejandro Lanusse / Partido laborista con Elecciones de 1946 / Muerte de Evita con Segundo gobierno de Pern. 2) Resolucin personal. 3) a. Alfonsn se refiere al inicio de una nueva etapa democrtica luego de un largo perodo de dictadura militares. b. Las dificultades muy graves, entre otros temas, eran los crmenes de lesa humanidad cometidos durante la dictadura militar, la situacin econmica y lograr la restauracin de la democracia plena. 4) a. F. durante los gobiernos de Menem aument el desempleo. b. F. La poltica de Pern favoreci a los obreros y a la industria nacional. c. 5) Ordenar: 1. Uno de los crteres abiertos por las bombas que cayeron sobre la Plaza de Mayo. 2. Huelga en el frigorfico Lisandro de la Torre durante el gobierno de Frondizzi. 3. La policia irrumpe en la Universidad de Buenos Aires y encarcela a estudiantes y docentes. 4. Juan Domingo Pern, ya de regreso de su exilio.

    Efemrides

    Pgina 122Actividades: 1) Completar: a. 1976 / 1983. b. Constitucin / no compartan sus ideas. c. ilegal / centros de detencin / desaparecidas. d. los principales responsables de la represin.

    Pgina 123Actividades: 1) a. El Reino Unido. b. La guerra de Malvinas en 1982. 2) Las Islas Malvinas.

    Pgina 124Actividades: 1) a. Se reuni el 22 de mayo de 1810. b. Porque nombr al virrey Cisneros como presidente. c. La invasin francesa a Espaa, que depuso al rey Fernando VII.

    Pgina 125Actividades: 1) 1810. Form parte de la Junta de gobierno en la Revolucin de Mayo. 1812-1813. Iz la bandera argentina por primera vez. Triunf en las batallas de Tucumn y Salta, fue vencido en Vilcapugio y Ayohuma y cedi el mando del Ejrcito del Norte a San Martn. 1816. En el Congreso de Tucumn, propuso a un descendiente de los incas como mxima autoridad de la nueva nacin. 1820. Muri en Buenos Aires. 2) Resolucin personal.

    Pgina 126Actividades: 1) Resolucin personal. 2) a. La galera era un carruaje tirado por caballos, con capacidad para transportar unas diez personas. Era el vehculo ms veloz de la poca y tardaba entre 25 y 30 das en llegar desde Buenos Aires hasta Tucumn. Las carretas eran pesados carros tirados por bueyes que transportaban pasajeros y mercaderas y viajaban en caravanas. La sopanda era un carruaje pequeo, para dos o cuatro pasajeros, y sus ejes estaban unidos por correas de cuero. b. Las postas eran paradas en el camino donde se brindaba un lugar de descanso al viajero y se reponan los animales de tiro. Consistan en unas pocas casas, pero alrededor de ellas se formaron muchos pueblos. c. El Camino Real era una ruta que haban trazado los espaoles y que una Buenos Aires con el Alto Per. d. Resolucin personal.

    Pgina 127Actividades: 1)Ao Sucesos1778 Nacimiento de Jos de San Martn.1810 Primer gobierno patrio.1812 Regreso de San Martn al pas para luchar por la independencia. / Creacin de la Banderal nacional1816 Declaracin de la Independencia1817 Cruce de los Andes1818 Independencia de Chile1820 Muerte de Manuel Belgrano1821 Independencia de Per1824 Partida de San martn al exilio en europa1850 Muerte de San Martn en Boulogne sur Mer, Francia

  • 19

    Tinta fres

    ca edicion

    es S. A

    .

    Pgina 128Actividades: 1) Unir: Periodista, Fund el diario El Zonda/ Escritor, Facundo, Recuerdos de provincia/ Gobernador de San Juan, Impuls la Ley Orgnica de Educacin/ Impulsor de la educacin, En 1884 logr la sancin de su proyecto/ Presidente de la Nacin, Organiz la Contadura 2) Cre numerosas escuelas primarias, institutos de formacin docente y bibliotecas populares.

    Pgina 129Actividades: 1) Resolucin personal

    Pgina 130Actividades: 1. a.V. El historiador Jos Mara Rosa recomend que el da de la batalla fuera conmemorado como el Da de la Soberana Nacional porque, a pesar de haber perdido la batalla, el empeo en el combate, los gritos de Viva la patria! y el canto permanente del himno convirtieron el hecho en un acto de heroica defensa de la soberana. b. F. En la batalla se enfrentaron fuerzas argentinas contra fuerzas francesas e inglesas que estaban en desacuerdo con las normas sobre la navegacin de los ros internos de nuestro pas impuestos por Juan Manuel de Rosas. c. V. La batalla sucedi el 20 de noviembre de 1845.

  • Ciencias Naturales20

    Tinta fres

    ca edicion

    es S. A

    .

    Ciencias Naturales

    1.Seresvivos:relacionesentresyconelambiente

    Pgina6Problematizacin: Resolucin personal. Ejemplos: a. En la Antrtida, la presencia de nieve permite clasificarlo como ambiente fro; en Marte la ausencia de vida, y en la selva misionera, abundantes seres vivos y un clima hmedo y lluvioso. b. Solo se observan en la imagen de la selva misionera. c. En Antrtida y selva misionera, s.

    Pgina7Actividades: 1) a. Est formada por todos los seres vivos que all se ven. b. Poblaciones de conejos, mulas, llamas, andes, aves pequeas, arbustos, etc. 2) Resolucin personal.

    Pgina8Problematizacin: a. Mariposa: ambiente hmedo o clido; murcilago: ambiente nocturno; pingino: ambiente fro. b. Mariposa: alas llamativas y coloridas; murcilago: alas amplias, tiles para planear; pingino: alas reducidas, adaptadas para nadar. c. Resolucin personal. Depender del ambiente que ocupen. d. S, porque les permiten sobrevivir en el ambiente que habitan.

    Pgina9Actividades: 3) a. Analizando las poblaciones de una comunidad, sus relaciones y su interaccin con todos los componentes del ambiente. b. Son modos de describir el comportamiento de la materia y de la energa. As, por ejemplo, la energa ingresa, se transforma y egresa del ecosistema; en cambio, la materia permanece, se recicla.

    Pgina10Problematizacin: a. Chaar, recibe el nombre de productor. b. Los primarios se alimentan de productores, los secundarios de consumidores primarios y los terciarios de consumidores secundarios. c. Se descomponen por accin de otros organismos, como las poblaciones de hongos y bacterias que constituyen el tercer nivel trfico.Actividades: 4) Resolucin personal.

    Pgina11Actividades: 5) Resolucin personal. Ser relevante la socializacin y el vnculo con las caractersticas adaptativas que presentan los seres vivos que habitan el desierto.

    Pgina13Actividades: 6) a. Resolucin personal. Por ejemplo: flores-loros de los palos-yarar; hojas-caracoles-garzas-yacars-yaguaret. b. Resolucin personal.

    Pgina14Problematizacin: a. Porque con el transcurrir del tiempo, la planta pesaba mucho ms y la tierra pesaba aproximadamente lo mismo. b. Deberan haber variado los pesos de la planta y de la tierra de manera tal que se equilibren.

    Pgina15Problematizacin: a. Vaca: herbvoro, consumidores primarios, porque se alimentan de productores directamente. Len: carnvoro, consumidor secundario y terciario, porque se alimenta de consumidores primarios o secundarios. c. Rata: omnvoro, consumidor primario o secundario, porque se alimenta de organismos productores o consumidores primarios. c. La rata, porque tiene una dieta omnvora.Actividades: 7) a. Consumidores primarios: loros barranqueros, cuises, vizcachas, martinetas comunes, gallitos copetones; consumidores secundarios: aguiluchos pampa, lechuzones de campo, lagartos colorados; consumidores secundarios y terciarios: pumas. b. Resolucin personal.

    Pgina17Experimentos: La accin de los descomponedores del suelo: 12) a. Los materiales orgnicos se descomponen ms rpidamente, debido a que los agentes descomponedores como los hongos y las bacterias, logran la degradacin rpidamente. b. Resolucin personal.

    Pgina18Actividades: 8) a. Porque al recolectar las plantas cultivadas, se eliminan restos de vegetacin que hay en el suelo sin que puedan ser utilizados por los descomponedores, interrumpiendo as el ciclo de la materia. b. Para reponer las sustancias sencillas y as lograr restablecer el ciclo de la materia en forma artificial. c. En los ambientes naturales, la principal fuente de energa es el Sol; en los cultivados, adems se requieren energa y materiales aportados por los seres humanos, como los fertilizantes.

    Pgina19Actividades: 9) a. Estn elaborados a partir de seres vivos, son eficaces y adems son seguros para el ambiente. b. Liberan una sustancia txica que destruye el rgano del insecto en que se alojaban. Luego, estos insectos expulsan el contenido de su intestino y as liberan a las bacterias que continuarn cumpliendo el mismo ciclo. c. Resolucin personal.

    Pgina20Problematizacin: a. Los esteros del Iber. b. Relaciones de alimentacin y predacin, de cooperacin y mutualismo. c. Resolucin personal. Por ejemplo, predador: ave rapaz y, presa: pez.

  • Tinta fres

    ca edicion

    es S. A

    .

    21

    Pgina21Problematizacin: a. Son gritos de alarma que alertan del peligro a sus compaeros. Es una relacin de cooperacin. b. El colibr se alimenta de las partes de la flor, y a su vez esta ltima depende de la polinizacin que el primero realiza. Actividades: 10) a. Proteccin de los adultos a las cras, bsqueda de alimento, caza en equipo. b. En la cooperacin los beneficios se dan entre organismos de una misma especie; en cambio, en el mutualismo se da entre individuos de diferentes especies.

    Pgina22Actividades: 11) a. Poblaciones de hongos y de bacterias. La interaccin es el amensalismo. b. Gran importancia para la fabricacin de medicamentos y el cuidado de la salud. c. Impiden el desarrollo y la reproduccin de bacterias.

    Pgina23Problematizacin: a. Resolucin personal. b. No.Actividades: 12) Resolucin personal. Por ejemplo, el espacio para vivir o la bsqueda de pareja.

    Pgina24Problematizacin: a. El venado de las pampas y el pastizal pampeano. b. Por los beneficios que nos brindan (alimento, medicina y proteccin) y por la biofilia, nuestro vnculo con otras especies y la naturaleza.

    Pgina25Actividades: 13) Tcnicas in situ, refiere a la conservacin de especies en su hbitat natural y, las tcnicas ex situ son las tcnicas de conservacin fuera de su hbitat natural. Ventajas y desventajas: resolucin personal.

    DivulgacindelacienciaPgina261) a. Produce fuertes prdidas econmicas entre los productores de fruta, no tanto por los daos directos a las plantaciones, sino por las barreras sanitarias que imponen los pases compradores de frutas. b. Se llama control biolgico a la extincin de una especie prcticamente en forma natural. El mtodo consiste en irradiar con cobalto a los machos de la mosca de la fruta y luego liberarlos al ambiente. De esta manera, no pierden la oportunidad de copular con las hembras de su especie, pero s la de reproducirse. 2) Resolucin personal.

    CienciayconcienciaPgina271) Resolucin grupal. 2) Resolucin personal.

    TcnicasdeestudioPgina28Ambientes. Caractersticas que les permiten sobrevivir en el ambiente donde habitan. Predacin. Cooperacin. Mutualismo. Competencia. Simbiosis.

    IntegracinyrepasoPgina291) Resolucin personal a partir de la observacin de la imagen. Un ejemplo de cadena alimentaria podra ser: plantas-liebres-cndor. 2) a. Pez en anmona de mar: simbiosis; garrapata y perro: parasitismo. b. Pez: coloracin llamativa; garrapata: en la boca tiene una estructura que le permite engancharse firmemente al lugar del que est chupando sangre. 3) Peludo: consumidor, hetertrofo; bacterias: descomponedoras o productoras, hetertrofas o auttrofas; cortaderas: productoras, auttrofas; zorro de las pampas: consumidor, hetertrofo; pasto: productor, auttrofo; hongos: descomponedores, hetertrofos; yaguaret: consumidor, hetertrofo; mono: consumidor, hetertrofo; tucn: consumidor, hetertrofo; planta epfita: productora, auttrofa; oso hormiguero: consumidor, hetertrofo; coat: consumidor, hetertrofo; hormigas: consumidoras, hetertrofas; comadreja: consumidor, hetertrofo; venado de las pampas: consumidor, hetertrofo; puma: consumidor, hetertrofo. b. Resolucin personal. 4) F. Se llaman hetertrofos. V. F. Es el conjunto de individuos de una misma especie que conviven en un mismo lugar y tiempo. V. F. Por los productores. V. F. El conjunto de cadenas alimentarias constituye una red.

    2.Lasclulas

    Pgina30Problematizacin: a. De materiales inorgnicos y de los olores. b. Resolucin personal.

    Pgina33Actividades: 1) a. Resolucin personal. b. Elefante: pluricelular, compuesto por clulas eucariotas, con clulas sin pared celular, forma parte del grupo de los animales. Ratn: pluricelular, compuesto por clulas eucariotas, con clulas sin pared celular, forma parte del grupo de los animales. Cucaracha: pluricelular, compuesto por clulas eucariotas, con clulas sin pared celular, forma parte del grupo de los animales. Paramecio: unicelular, compuesto por clulas eucariotas, con clulas sin pared celular, forma parte del grupo de los microorganismos. Planta de girasol: pluricelular, compuesta por clulas eucariotas, con clulas con pared celular, forma parte del grupo de las plantas. Alegra del hogar: pluricelular, compuesta por clulas eucariotas, con clulas con pared celular, forma parte del grupo de las plantas. Champin: pluricelular, compuesto por clulas eucariotas, con clulas con pared celular, forma parte del grupo de los hongos. Gusanos: pluricelular, compuesto por clulas eucariotas, con clulas sin pared celular, forma parte del grupo de los animales. Helecho: pluricelular, compuesto por clulas eucariotas, con clulas con pared celular, forma parte del grupo de las plantas. Pez: pluricelular, compuesto por clulas eucariotas, con clulas sin pared celular, forma parte del grupo de los animales. Ameba: unicelular, compuesto por clulas eucariotas, con clulas sin pared

  • Ciencias Naturales22

    Tinta fres

    ca edicion

    es S. A

    .

    celular, forma parte del grupo de los microorganismos. 2) Resolucin personal. Es importante que en el cuadro estn los siguientes criterios de comparacin: presencia de ncleo, presencia de pared celular, presencia de cloroplastos, presencia de vacuolas, presencia de mitocondrias, entre otras.

    Pgina34Actividades: 3) Piel: tejidos; glbulos blancos: nivel celular; estmago: rganos; sangre: tejidos; riones: rganos; neuronas: nivel celular.

    Pgina36Actividades: 4) Resolucin personal. 5) Resolucin personal.Exploraciones: Al derecho o al revs? a. Invertida y agrandada. b. y c. Resolucin personal.

    Pgina37Exploraciones: Se puede observar cualquier cosa por el microscopio? Resolucin personal.

    DivulgacindelacienciaPgina381) a. Lograron dirigir a voluntad el flujo de un conjunto celular usando una corriente elctrica. b. Usaron clulas epiteliales. c. Consiguieron desplazar los grupos celulares hacia la izquierda o hacia la derecha y que se separen o convergan. d. El objetivo es desarrollar nanomateriales electrnicos y sistemas bioelectrnicos flexibles para uso mdico.

    CienciayconcienciaPgina391) Resolucin personal. 2) Resolucin grupal.

    TcnicasdeestudioPgina40Resolucin personal.

    IntegracinyrepasoPgina411) Intestino delgado: rganos; espermatozoide: nivel celular; glbulos rojos: nivel celular; riones, urteres, vejiga y uretra: sistema de rganos; bceps: tejido: clulas nerviosas: nivel celular; huesos, msculos y articulaciones: sistema de rganos; cerebro: rganos; vulo: nivel celular. 2) Unicelular con clula procariota: bacteria; pluricelular con clula eucariota animal: gorrin, caracol, tigre; unicelular con clula eucariota: levadura, paramecio, ameba; pluricelular con clula eucariota vegetal: elodea, alga verde, ceibo. 3) a. No, todas las clulas tienen el mismo tamao; los animales que son ms grandes tienen ms cantidad de clulas. b. Resolucin personal. c. 5000. 4) F. Son pluricelulares. V. V. V, tambin llamadas micrones. F. No tienen ncleo organizado. F. Las lupas permiten aumentar el tamao de objetos que son visibles a simple vista. F. La clula animal no tiene pared celular; la pared celular de las clulas vegetales est formada por celulosa. V.

    3.Lafuncinderelacin

    Pgina42Problematizacin: a. La informacin es captada por los nervios, llega a la mdula espinal y luego al cerebro. b. Resolucin personal.

    Pgina43Actividades: 1) Resolucin personal.

    Pgina46Actividades: 2) Las endocrinas secretan las hormonas directamente a la sangre, en pequeas cantidades y actuando sobre rganos determinados; en cambio, las exocrinas liberan las secreciones elaboradas mediante conductos. 3) a y b. Resolucin personal.

    Pgina47Actividades: 4) a. Que elaboran sustancias llamadas hormonas. b. Porque liberan su secrecin a travs de conductos. c. Resolucin personal. Por ejemplo, por el mal funcionamiento del pncreas y en consecuencia la no produccin de la insulina. c. La produccin en exceso o en forma insuficiente de la hormona de crecimiento producida por la hipfisis.

    Pgina48Problematizacin: a. Le sale sangre de la rodilla porque se cay de la patineta. La piel est enrojecida. b. Podra infectarse. c. La piel est enrojecida. La causa puede haber sido la picadura de algn insecto, alergia, urticaria, etc. Porque el organismo activ la segunda barrera de defensa.Actividades: 5) a. Por la piel, que impide el ingreso de microbios. b. La inflamacin constituye la segunda barrera de proteccin, y es un proceso de defensa. c. El pus est compuesto principalmente por clulas muertas.

    Pgina50Problematizacin: a. Los huesos son estructuras duras; en cambio los msculos son blandos. b. Los huesos ms largos son el hmero y el fmur. c. El msculo cudriceps rodea al fmur, y el bceps rodea al hmero.Actividades: 6) a. Huesos planos y cortos que intervienen en la proteccin de rganos, y huesos largos que sostienen el cuerpo y participan en el movimiento. Por otro lado, las funciones que cumplen los msculos tienen que ver con sus caractersticas, as por ejemplo los msculos blandos forman las paredes de los rganos y rodean los huesos, mientras que los esquelticos permiten su movimiento.

    HistoriadelacienciaPgina521) El mdico Jenner not que las personas que contraan otro tipo de viruela, la viruela vacuna, nunca se enfermaban

  • Tinta fres

    ca edicion

    es S. A

    .

    23

    de viruela humana. Por eso, se le ocurri hacer que un joven sano se contagiara de viruela vacuna. El joven se enferm y se cur rpidamente. Luego, le aplic lquido proveniente de una persona enferma de viruela humana y el joven no se enferm. Estaba protegido contra esta enfermedad. 2) a. Resolucin personal. b. BCG: tuberculosis. HB: hepatitis B. Neumococo conjugada: neumona, meningitis y sepsis por neumococo. Quntuple pentavalente: difteria, ttanos, tos convulsa, hepatitis B y hosmophilus influenzae. b. Sabin: poliomielitis. Triple viral: sarampin, rubeola y paperas. Gripe. HA: hepatitis A. Triple bacteriana celular: difteria, tos convulsa, ttanos. Doble bacteriana: difteria, ttanos. VPH: virus del papiloma h