Aprender en la vida y en la escuela (resumen)

3
APRENDER EN LA VIDA Y EN LA ESCUELA ( JuanDelval) Capitulo primero LA EDUCACIÓN, FENÓMENO HUMANO Imaginemos que un ser humano que acaba de llegar al mundo tuviera que aprenderlo todo por si mismo, sin recibir nada de sus congéneres; su conducta estaría gobernada por las características con las que ha nacido, por disposiciones innatas dependientes de su dotación genética. Realmente es difícil imaginar cómoseria la vida de mujeres y hombres, y la sociedad humano, si no recibiéramos el conocimiento de los de los demás, pues lo característico de nuestra especio es que aprendemos de los otros. -Aprendizaje y cultura Hay dos formas de transmisión de la información, una que sería genética y otra que sería cultural, y ambas estarían posibilitadas por la evolución. El biólogo Richard Dawkins (1976) ha introducido el termino meme, como contrapuesto a gen, para referirse a la unidad de transmisión cultural. Bonner señala que existen tres diferencias fundamentales entre la transmisión genética y la transmisión cultural: La primera se transfiere a la forma de trasmisión de la información, la transmisión genética se produce cuando un individuo trasfiere su información a un nuevo individuo a lo largo del proceso de reproducción, por el contrario la transmisión cultural que se realiza pro medio del aprendizaje y la enseñanza. La segunda diferencia radica en que los cambios en la evolución genética son generalmente muy lentos y requieren muchas generaciones, mientras que los cambio s en la evolución cultural pueden ser muy rápidos La tercera diferencia es que mientras los memes depende por completo de los genes, los genes pueden existir y cambiar con bastante independencia de los memes. -El mayor invento de la humanidad Pero si debemos tener presente que muchas especies animales aprenden, y aprenden de sus congéneres, lo que también parece claro es que los humanos constituyen la única especie que enseña o al menos que enseña sistemáticamente y que ha sido capaz de la educación uno de los pilares de la supervivencia de la especie. El proceso de transmisión de conocimientos, normas, valores, ritos, conductas, tradiciones etc., es entonces lo que se denomina educación. -Tipos de aprendizaje

Transcript of Aprender en la vida y en la escuela (resumen)

Page 1: Aprender en la vida y en la escuela (resumen)

APRENDER EN LA VIDA Y EN LA ESCUELA ( JuanDelval)

Capitulo primero

LA EDUCACIÓN, FENÓMENO HUMANO

Imaginemos que un ser humano que acaba de llegar al mundo tuviera que aprenderlo todo por si

mismo, sin recibir nada de sus congéneres; su conducta estaría gobernada por las características

con las que ha nacido, por disposiciones innatas dependientes de su dotación genética.

Realmente es difícil imaginar cómoseria la vida de mujeres y hombres, y la sociedad humano, si no

recibiéramos el conocimiento de los de los demás, pues lo característico de nuestra especio es que

aprendemos de los otros.

-Aprendizaje y cultura

Hay dos formas de transmisión de la información, una que sería genética y otra que sería cultural,

y ambas estarían posibilitadas por la evolución.

El biólogo Richard Dawkins (1976) ha introducido el termino meme, como contrapuesto a gen,

para referirse a la unidad de transmisión cultural.

Bonner señala que existen tres diferencias fundamentales entre la transmisión genética y la

transmisión cultural: La primera se transfiere a la forma de trasmisión de la información, la

transmisión genética se produce cuando un individuo trasfiere su información a un nuevo

individuo a lo largo del proceso de reproducción, por el contrario la transmisión cultural que se

realiza pro medio del aprendizaje y la enseñanza.

La segunda diferencia radica en que los cambios en la evolución genética son generalmente muy

lentos y requieren muchas generaciones, mientras que los cambio s en la evolución cultural

pueden ser muy rápidos

La tercera diferencia es que mientras los memes depende por completo de los genes, los genes

pueden existir y cambiar con bastante independencia de los memes.

-El mayor invento de la humanidad

Pero si debemos tener presente que muchas especies animales aprenden, y aprenden de sus congéneres, lo que también parece claro es que los humanos constituyen la única especie que enseña o al menos que enseña sistemáticamente y que ha sido capaz de la educación uno de los pilares de la supervivencia de la especie. El proceso de transmisión de conocimientos, normas, valores, ritos, conductas, tradiciones etc., es entonces lo que se denomina educación. -Tipos de aprendizaje

Page 2: Aprender en la vida y en la escuela (resumen)

Ensayo y error: un organismo puede aprender por sí mismo por medio de ensayo y error. Probablemente en ensayo y error puro no existe en ningún caso y el organismo está siempre guiado por alguna conducta previa. Imitación: un individuo trata de realizar la conducta que está efectuando otro. Imitación con corrección: el individuo que produce la conducta, corrige la imitación del que está tratando de aprenderla Enseñanza intencionada: un individuo trata de transmitir intencionadamente a otro una conducta o conocimiento, para lo que tiene que tener una teoría de la mente.

Capitulo II TIPOS Y AMBIENTES DE APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA -Tipos de aprendizaje En la práctica: como desenvolverse en la realidad, cómo funcionan las cosas, por medio de la actividad guiada por los adultos La vida social: esta se refiere a como relacionarse con los otros, mediante la actividad social. El significado de la vida: son explicaciones sobre el porqué de las cosas, se hace a través de narraciones y rituales sociales. Teorías científicas: transmite un conocimiento universal, sistemático, tratando de buscar las causas, se adquiere mediante la actividad en la escuela, la transmisión de otros o la lectura -Vehículos de aprendizaje Actividad propia: se aprende haciendo y permite desenvolverse en la vida cotidiana. Narraciones: A través de escuchar y aprender las historias, es fácil de retener porque contiene una historia. Actividad escolar: mediante el trabajo sistemático, es un conocimiento universal, abstracto, basado en principios generas. Tiene gran poder explicativo. Reorganización: Se adquiere el conocimiento mediante una actividad interna del sujeto, permite poner en contacto distintos conocimientos y eliminar contradicciones.

Capitulo III LAS REPRESENTACIONES DE LA REALIDAD Los seres humanos tenemos una curiosa peculiaridad y es que el mundo que nos rodea esta fundamentalmente dentro de nuestra cabeza, en nuestra mente. Lo único que quiero subrayar ahora es que los humanos van formando en su mente algo que podemos llamar representaciones o modelos muy adecuadas de la realidad que les rodea y en la que actúan. Pero además, nuestra representación de la situación, sea física o social, constituye una explicación de lo que sucede y de lo que debemos hacer para alcanzar la meta que nos proponemos; entonces no solo tenemos esas representaciones para explicar el mundo, sino que actuamos a partir de ellas.

Capitulo IV CONCEPCIONES SOBRE LA ADQUISICION DEL CONOCIMIENTO Empirismo: este se toma de fuera, está en la sociedad, lo poseen los otros y no lo transmiten, mientras que nosotros nos apoderamos de él y no lo incorporamos. De acuerdo con esta

Page 3: Aprender en la vida y en la escuela (resumen)

concepción, la actividad educativa consistiría en transmitir los conocimientos al alumno, que los aprendería y quedaría marcado por ellos. Según esta doctrina, que fue propuesta y defendida por los filósofos ingleses como Locke, Berkely y Hume, cuando nacemos nuestra mente es como una pizarra en blanco, una tabula rasa sobre la que se va escribiendo el resultado de nuestras experiencias. Innatismo: El innatismo afirma que nuestra mente tiene conocimientos a priori o innatos sin los cuales sería imposible conocer. Constructivismo: Piaget propuso una explicación según la cual el conocimiento es el resultado de la interacción entre el sujeto y la realidad que le rodea. Al actuar sobre la realidad va construyendo propiedades de esta al mismo tiempo que construye su propia mente por eso a esta posición se le ha denominado constructivismo.

Capítulo V LAS FUNCIONES DE LA ESCUELA Guardar a los niños: Mantener a los niños ocupados mientas los padres están en sus actividades. Socializar: Ponerlos en contacto con los otros niños, enseñarles nomas básica de conducta social y prepararlos para el mundo del trabajo. Adquirir conocimientos: Adquirir las habilidades básicas instrumentales, leer, escribir, expresarse, aritmética y adquirir el conocimiento científico. Ritos de iniciación: someterles a pruebas que sirven de selección para la vida social y establecer discriminaciones entre ellos.

Capítulo VI LA ESCUELA Y EL APRENDIZAJE ESPONTANEO Conocimiento espontaneo: Los niños aprenden continuamente desde el nacimiento actuando sobre la realidad, transformándola y observando los resultados de sus acciones. De esa manera forman representaciones o modelos del funcionamiento de la realidad que les permite actuar. Ese es el procedimiento general para formar nuevos conocimientos. De esta forma los niños y niñas aprenden las conductas esenciales para su vida, como comer, hábitos de limpieza, a moverse en su entorno, las propiedades de los objetos que les rodean, la conducta de otros, etc. Conocimiento escolar: Muchas de las cosas que se enseñan a los niños en la escuela no responden a problemas previos que tengan planteados. Se proporcionan soluciones para problemas que no existen (para el niño). Es una enseñanza que no está conectada con la vida del niño ni con los problemas que le preocupan. Por ello el conocimiento esta desconectado del contexto y de lo que se enseña no sirve para la acción porque no se relaciona con ella. El conocimiento está separado de la vida y no facilita la acción.