Aprender español: Españoles ilustres - Manuel de Falla (nivel intermedio)

2
Aprender español: Españoles ilustres - Manuel de Falla (nivel intermedio) (Si quieres escuchar este texto mientras lo lees, pincha aquí: https://www.tuescueladeespanol.es/blogs/conoce-espana/manuel-de-falla/) El compositor Manuel de Falla es una de las figuras más importantes de la historia de la música española. Nació en noviembre de 1876 en Cádiz (Andalucía). Tras estudiar en el Real Conservatorio de Madrid, se formó con el prestigioso músico Felipe Pedrell, quien despertó en él el interés por el flamenco. Empezó a publicar sus primeras obras muy joven, con tan solo 23 años, y siguió componiendo música durante toda su vida. Vivió durante siete años en París (Francia), donde daba conciertos de piano y donde conoció a los compositores franceses Claude Debussy y Maurice Ravel, quienes influyeron mucho en su obra. En 1914 regresó a España y residió en Madrid y en la ciudad andaluza de Granada hasta 1939. Al acabar la Guerra Civil Española, se exilió a Argentina, donde falleció en 1946. Falla defendía la importancia del folclore popular español, que inspiró la mayor parte de sus composiciones, y rechazaba la influencia de la música alemana e italiana en la ópera de España.

Transcript of Aprender español: Españoles ilustres - Manuel de Falla (nivel intermedio)

Page 1: Aprender español: Españoles ilustres - Manuel de Falla (nivel intermedio)

Aprender español: Españoles ilustres - Manuel de Falla

(nivel intermedio)

(Si quieres escuchar este texto mientras lo lees, pincha aquí:

https://www.tuescueladeespanol.es/blogs/conoce-espana/manuel-de-falla/)

El compositor Manuel de Falla es una de las figuras más importantes de la

historia de la música española. Nació en noviembre de 1876 en Cádiz

(Andalucía). Tras estudiar en el Real Conservatorio de Madrid, se formó con el

prestigioso músico Felipe Pedrell, quien despertó en él el interés por el

flamenco.

Empezó a publicar sus primeras obras muy joven, con tan solo 23 años, y siguió

componiendo música durante toda su vida.

Vivió durante siete años en París (Francia), donde daba conciertos de piano y

donde conoció a los compositores franceses Claude Debussy y Maurice Ravel,

quienes influyeron mucho en su obra.

En 1914 regresó a España y residió en Madrid y en la ciudad andaluza de

Granada hasta 1939. Al acabar la Guerra Civil Española, se exilió a Argentina,

donde falleció en 1946.

Falla defendía la importancia del folclore popular español, que inspiró la mayor

parte de sus composiciones, y rechazaba la influencia de la música alemana e

italiana en la ópera de España.

Page 2: Aprender español: Españoles ilustres - Manuel de Falla (nivel intermedio)

Su música tiene un

marcado estilo nacional

español, en muchas

ocasiones andaluz,

aunque fusionado con los

movimientos de

vanguardia que se

extendieron por Europa

a finales del siglo IX y

principios del siglo XX,

como el impresionismo

francés.

Sin embargo, ya durante

su vida sus

composiciones lograron

una gran relevancia

internacional.

Entre sus obras

destacan los ballets El

amor brujo (1915) y El

sombrero de tres picos

(1919), la ópera La vida breve (1913), la pieza para orquesta y piano Noches en

los jardines de España (1915), la Fantasía bética para piano (1919), la fantasía

escénica El retablo de Maese Pedro (1924) y el Concierto para clave y 7

instrumentos (1923-1926).

Dejó sin concluir el oratorio La Atlántida, basado en un poema épico de Jacinto

Verdaguer, en el que trabajó desde 1925 hasta su muerte y que fue terminado

años después por su discípulo Ernesto Halffter.

Si quieres saber más sobre España o el español, visita nuestra web:

www.tuescueladeespanol.es