Aprendiendo a rendir cuentas1

62

description

 

Transcript of Aprendiendo a rendir cuentas1

Page 1: Aprendiendo a rendir cuentas1
Page 2: Aprendiendo a rendir cuentas1

¿Qué es FUNDEMAS?

Agradecimientos

Mensaje del Presidente

Introducción

Resumen Ejecutivo

Capítulo I: Comprendiendo las bases

1.1 Qué es un reporte o una memoria de sostenibilidad 1.2. Quienes realizan los Reportes de Sostenibilidad 1.3 Diferentes modelos de reportes de sostenibilidad 1.3.1 G-3 (Global Reporting Initiative, tercera versión) 1.3.2 AA1000 AccountAbility 1.3.3 Pacto Global

Capítulo II: Herramientas de gestión

2.1 Casos éxitosos en la región 2.1.1 AMANCO 2.1.2 British American Tobacco Costa Rica

Capítulo III: Indicadores a contemplar fuera de los estándares

3.1 Gobernabilidad 3.2 Público Interno 3.3 Mercadeo 3.4 Proveedores 3.5 Medio ambiente 3.6 Política pública 3.7 Comunidad

Conclusiones

Bibliografía

Contenido

2

2

3

3

4

57783850

545456

57575758585858

59

60

1

Page 3: Aprendiendo a rendir cuentas1

2

Un visionario grupo de empresarios salvadoreños fundó en mayo de 2000 la Fundación Empresarial para la Acción Social (FUNDEMAS) con el propósito fundamental de contribuir al desarrollo económico y social de El Salvador promoviendo la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), una nueva forma de hacer negocios mediante la incorporación de políticas y prácticas que refuerzan los lazos con la comunidad, el medio ambiente, los accionistas y empleados de la empresa volvién-dola más competitiva de cara al mercado internacional.

FUNDEMAS cuenta con más de 100 miembros y forma parte de organizaciones internacionales como Business For Social Responsability y Forum EMPRESA. La fundación opera bajo tres ejes:

El primero denominado Empresa Salvadoreña para La Responsabilidad Social (EMPRESAL) busca fomentar y apoyar las prácticas de RSE mediante el desarrollo de investigación, publicaciones, conferencias y foros didácticos que impulsen esta iniciativa.

El segundo eje es el Programa para el Desarrollo de Emprendedores (EMPRETEC), este programa de capaci-tación integral dirigido principalmente a la pequeña y mediana empresa busca fomentar los comportamientos autogenera-dores de empleo y es una franquicia internacional concedida por la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD), FUNDEMAS funge también como enlace entre los emprendedores interesados y la banca formal en este caso.

El último programa es el Fondo para las Iniciativas de Desarrollo Educativo de El Salvador (FIDES) en el cual el sector privado toma el liderzazo para contribuir en iniciativas que generen progreso para el país.

¿ Qué es FUNDEMAS? Agradecimientos

FUNDEMAS se honra en agradecer el aporte de organiza-ciones, de mujeres y hombres visionarios, que se convirtieron en artífi ces para poder llevar a cabo la labor de impregnación de la Responsabilidad Social Empresarial por medio del pre-sente documento.

Sin el respaldo fi nanciero de la Cooperación Irlandesa (Irish Aid) y de todos nuestros miembros, esta guía seguiría estando en el tintero. Sin el respaldo cognoscitivo y el apoyo incondicional de nuestra Comisión EMPRESAL, conformada por Francisco Escobar Thompson en calidad de coordinador, César Catani, Juan Valiente, René Arce, cada una de estas páginas no hubiese tenido la fuerza, credibilidad y experiencia que se plasman.

De antemano también, muchas gracias a todos ustedes que en calidad de agentes de cambio dentro de sus organiza-ciones pondrán en marcha proyectos de rendición de cuentas exitosos apoyándose en el presente documento.

Page 4: Aprendiendo a rendir cuentas1

“La aplicación del GRI supone un aprendizaje para las empresas mediante la experiencia adquirida a través de esta brújula que hemos creado”.

Allen White, Co-fundador del GRI

3

En los últimos años, el desarrollo social y la protección del medio ambiente han sido continuo objeto de preocupación para toda clase de individuos, empresas, organizaciones y gobiernos. Ambos aspectos, social y medioambiental, inciden directamente en el concepto de desarrollo sostenible, defi nido por la Comisión Mundial sobre Ambiente y Desa-rrollo, Comisión Brundtland en 1987 como “el desarrollo que asegura las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para enfrentarse a sus propias necesidades”.

Desde este concepto de desarrollo sostenible, y como consecuencia de la evolución de la responsabilidad social de las empresas, se ha concebido un nuevo tipo de informe corporativo que cada vez más las sociedades más avanzadas están comenzando a publicar de modo regular: La Memoria de Sostenibilidad Este documento recoge las principales actividades de una entidad para contribuir al desarrollo sostenible; en él las organizaciones informan acerca de lo que se ha denominado «triple bottom line» o triple línea básica de su desempeño en términos económicos, sociales y medioambientales.Con el objetivo de crear un modelo universal de Memorias de Sostenibilidad, se puso en marcha en 1997 el Global Reporting Initiative (GRI). Desde su creación han sido muchas organizaciones las que han respaldado esta iniciativa, que en 1999 publicó la primera “Guía para la Elaboración de Memorias de Sostenibilidad”, y que ha sido actualizada en 2002 y en el 2005 con la versión G3. Gracias a estas guías, muchas empresas han comenzado a elaborar sus propios documentos para la rendición de cuentas. Si bien es cierto que es una práctica que se está extendiendo progresiva-mente, una gran mayoría de las organizaciones publican tan sólo Informe Medio Ambiental, mientras que otras generan también Informe Social o de Responsabilidad Social Corpora-tiva. En las páginas siguientes conoceremos no sólo como medir los intangibles de su empresa sino también como establecer las relaciones directas entre estos con la produc-tividad con la empresa, elevando el valor de la misma tanto para los accionistas como para sus públicos interesados.

IntroducciónMensaje del Presidente

Cada año, las organizaciones pioneras en la implementación de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), avanzan hacia nuevos retos y perspectivas, consolidando y adaptando su cultura y estrategia a las exigencias de sus diversos públicos de interés.

Como FUNDEMAS no queremos dejar pasar por alto la necesidad de respaldar a todas estas empresas en sus procesos de apertura y rendición de cuentas; procesos que requieren no solo una aproximación y conocimiento mu-tuo entre todos los involucrados, sino también la búsqueda de puntos en común para lograr redefi nir el accionar de la empresa hasta transformarla en un ciudadano corporativo, transparente y confi able.

Estos procesos de aproximación no pueden ser tomados a la ligera y deben suponer esquemas que permitan a las fi rmas ganar credibilidad en los mercados y sobretodo demostrar que cada una de sus prácticas está ligada a la gestión habitual de sus unidades productivas, teniendo como objetivo primor-dial el desarrollo sostenible.

La presente guía “Aprendiendo a rendir cuentas” permitirá a las empresas dar los primeros pasos para hacer pública su estrategia de RSE, basándose en metodologías que han com-probado la práctica ser exactas y dinámicas en sus procesos de asimilación de información y retroalimentación. Estas metodologías como la GRI, el AA1000 o el Global Compact trazan el camino de lo que aquellos adeptos a la RSE practi-camos, miden la forma que las organizaciones responden a las exigencias y a los acontecimientos de su entrono, haciéndole frente a esa relación de infl uencia bidireccional que existe entre ambos.

Para resumir, no es posible separar lo empresarial de los social y medioambiental, por eso les invitamos a realizar un esfuerzo de comprensión e interiorización de los esquemas que presentamos a continuación, con el fi n de favorecerles en el éxito para la toma de decisiones y afi anzar el compromiso de transparencia del cual todos debemos de ser artífi ces.

Roberto H. Murray Meza

Page 5: Aprendiendo a rendir cuentas1

Tomando como base las crecientes demandas de los públicos interesados en el accionar de las empresas, cada unidad pro-ductiva debe de contar con una metodología que le permita informar a todos los que se encuentran relacionados con sus procesos directa o indirectamente con el fi n de seguir man-teniendo su credibilidad y confi anza en el mercado. Dentro de este proceso de divulgación la empresa debe demostrar que contribuye al desarrollo sostenible del medio ambiente donde opera.

Las empresas como ciudadanos corporativos deben de responder ante sus diversos públicos de interés no solo verbalmente sino también a través de documentos con base en los cuales todos los involucrados con su accionar puedan medir su evolución. Este informe corporativo que se publica periódicamente en las empresas se denomina: La Memoria de Sostenibilidad. En la memoria de sostenibilidad, las organizaciones informan acerca de lo que se ha denominado «triple bottom line» o triple línea básica de su desempeño en términos económicos, sociales y medioambientales.

Existen metodologías estándarizadas que tienen como miras unifi car la rendición de cuentas bajo parámetros que van mucho más allá de lo fi nanciero y contable, como el Global Reporting Initiative (GRI) que fue creado en 1997 y ahora se encuentra en su tercera versión gracias a la constante retroalimentación de sus diseñadores y públicos interesados. Metodologías como el Assurance estándar de AccountAbility conocido como el AA1000, no solo se guía en indicadores claves sino que establecen procesos de desempeño y puntos de medición dentro de las organizaciones obligándolas a ser mejores período a período en sus rendimientos sociales y éticos. Otra metodología bastante utilizada es el Pacto Global de las Naciones Unidas, donde las empresas se adhieren a principios que permiten mejorar su accionar y transparencia.

Las empresas también aprenderán las bases para seleccionar y auditar la realización de sus memorias con fi rmas especia-lizadas, dentro de cada una de las metodologías empleadas.

Entre ejemplos exitosos de procesos de divulgación en la región no podía faltar AMANCO que ha defi nido una metodología propia denominada Sustainability Scorecard, asimismo las tabacaleras como British American Tobacco de Costa Rica han dado pasos signifi cativos en la rendición efectiva de cuentas abordando las diferentes áreas de RSE que permean dentro de sus organizaciones: la ambiental, social, mercadológica, proveedores, público interno, política pública y gobernabilidad.

La importancia de la divulgación efectiva se logra no solamente acompañada de los indicadores dictados por los estándares internacionales anteriormente citados sino también con indicadores económicos y fi nancieros de la em-presa que revelan su buena salud corporativa y son extraídos directamente de los balances de la misma y a través de un proceso de validación donde participan todos aquellos que son impactados por el operar de la empresa.

4

Resumen Ejecutivo

Page 6: Aprendiendo a rendir cuentas1

1. 1 ¿Qué es una memoria de sostenibilidad?

En una economía globalizada como en la que vivimos, la sociedad exige cada vez mayor responsabilidad social a las empresas. Ya no se trata sólo de crear empleo y de generar riqueza y valor para todos los públicos interesados con los que estas fi rmas se relacionan, sino de hacerlo cumpliendo con una serie de comportamientos éticos, social y medio-ambientalmente responsables similares a los que practican algunos ciudadanos cuyo comportamiento todos admiramos y que van mucho más allá que la mera aceptación de la legis-lación vigente.

En defi nitiva, los consumidores, los ciudadanos, esperan que parte de ese compromiso que antes pertenecía en exclusiva a los Estados sea ahora también asumido por las empresas, de igual forma que es asumido individualmente por todos nosotros. La puesta en marcha de acciones y procesos de divulgación que van más allá de las convencionales memo-rias de labores demuestra el compromiso por convertir la Responsabilidad Social Empresarial en un auténtico reto que impacte a la propia competitividad, credibilidad y superviven-cia de las empresas, las cuales deben vincularse más allá del estricto cumplimiento de las normas con un desarrollo más equitativo de las sociedades.

La realización de cualquiera de estás prácticas que van más allá de la ley, debe comunicarse y supone que la empresa sella un compromiso y estrecha relaciones con sus grupos de interés: accionistas, empleados, clientes, proveedores, así como con la sociedad y el medioambiente en los que esta se desenvuelve y desarrolla su actividad.

Bajo esa premisa, los empresarios deben de considerar nociones básicas como sus relaciones con los clientes, con especial mención a la calidad de servicio que éstos perciben; la relación con sus empleados: cómo se gestiona a las perso-nas y al capital intelectual; la relación con los accionistas, para quienes se tiene la obligación de generar valor a largo plazo

y a los que la empresa mantiene puntualmente informados; así como la relación con la sociedad y el medioambiente. La información siempre debe de ser transparente y compren-sible para todos.

La elaboración de una memoria de sostenibilidad comprende la medición, divulgación y rendición de cuentas frente a grupos de interés internos y externos en relación con el desempeño de la organización con respecto al objetivo del desarrollo sostenible.

“La elaboración de memorias de sostenibilidad” es un tér-mino muy amplio que se considera sinónimo de otros térmi-nos también utilizados para describir la información relativa al impacto económico, ambiental y social (por ejemplo, triple cuenta de resultados, informes de responsabilidad corpo-rativa). Una memoria de sostenibilidad deberá proporcionar una imagen equilibrada y razonable del desempeño en materia de sostenibilidad por parte de la organización informante, e incluirá tanto contribuciones positivas como negativas.

El Triple Bottom Line, traducido al español como Triple Rendición de Cuentas o Triple Cuenta de Resultados debe ser entendido como la metodología para medir y reportar el desempeño de las organizaciones contrastado con paráme-tros ambientales, económicos y sociales. Además permite a las mismas superar la rendición de cuentas únicamente

Estudio comparativo y valoración del desempeño en materia de sostenibilidad con respecto a leyes, normas, códigos, pautas de desempeño e iniciativas voluntarias. Demostración de cómo una organización infl uye y es infl uida por las expectativas creadas en materia de desarrollo sostenible. Comparación del desempeño de una organización y/ entre distintas organizaciones a lo largo del tiempo.

Las memorias de sostenibilidad presentan los resultados que se han obtenido dentro del correspondiente periodo informativo, atendiendo a los compromisos, la estrategia y el enfoque directivo adoptado por la organización. Las memorias se pueden utilizar, entre otros, para los siguientes propósitos:

5

Capítulo I. Comprendiendo las bases

Page 7: Aprendiendo a rendir cuentas1

de su valor económico como solía hacerse en el pasado, y considerar también el valor social y ambiental que agregan o, destruyen.La elaboración de memorias de sostenibilidad debe utilizar un proceso que busca el consenso a través del diálogo entre los grupos de interés de la comunidad inversora, los emplea-dos, la sociedad civil, los auditores y la comunidad académica, entre otros. Todos los documentos de dicho marco deben también estar sujetos a comprobación y a mejoras continuas.

Para poder diseñarlo no es necesario tomar en cuenta el tamaño, sector o localización de la fi rma, más bien lo que se debe considerar son las prácticas a las que se enfrentan una amplia gama de organizaciones, desde las pequeñas empresas hasta aquéllas con gran volumen de operaciones que operan en distintas áreas geográfi cas al mismo tiempo.

La guía para la elaboración de memorias de sostenibilidad debe constar con un conjunto de principios o compromisos que tienen como fi nalidad defi nir el contenido de la memoria y garantizar la calidad de la información divulgada. Si bien a este documento se le conoce en Argentina, Brasil y otros países latinoamericanos con el nombre de Balance Social, la tendencia mundial en temas de reporte es que el mismo incluya información no solo referente al aspecto social de la organización sino que incluya así mismo los otros dos aspectos.

Este nuevo enfoque apunta a que este documento derive en informes o memorias de sostenibilidad promoviendo una rendición de cuentas de las organizaciones integral y que englobe todas sus áreas de actividad e infl uencia. Muestra

más evidente de ello es el Global Reporting Initiative (GRI) que es una guía de indicadores para medir el desempeño en lo social, lo ambiental, lo económico y en lo integral, que es el cruce de variables de esos tres sectores.Ahora bien, cuando hablamos de estos informes o memorias, no sólo no hay un término único sino que las defi niciones que se hacen del mismo son muchas. A manera de ejemplo podemos decir que en el documento que resulta de medir la Responsabilidad social de una organización se recoge la información sobre el desempeño social, ambiental y económi-co-fi nanciero de ésta a través de indicadores y de una metodología específi ca (que puede ser creada por la entidad de acuerdo a sus características propias o puede ser un estándar reconocido tal como el G-3, AA1000, entre otros) y que una vez organizada y sistematizada esta información se presenta en un documento público que puede ser físico y/o electrónico para los principales grupos de interés de la organización esperando de estos su opinión y retroalimen-tación que hará a su vez de punto de partida al siguiente ejercicio de rendición de cuentas.

A lo anterior podríamos agregar que este informe debe contener la visión integrada de la Responsabilidad Social de la organización y que ésta a su vez debe de estar incorporada en la estrategia empresarial de dicha organización.

También es posible defi nir este instrumento como el re-sultado de un proceso dinámico de medición y valoración, frente a objetivos concretos, de las actividades, resultados e impactos de una organización determinada. Pero a la vez es también un proceso de intercambio, de diálogo y de involu-cramiento con los grupos de interés de la organización, lo

En defi nitiva, tome el nombre que tome, todo documento que busque refl ejar y comunicar la Responsabilidad social de una organización debe reunir ciertos rasgos característicos que permitan reconocerlo y diferenciarlo de otros informes de buenas intenciones. Estas características son:

Debe ser voluntario: Pues son las organiza-ciones quienes deciden si tienen la capacidad y el tiempo sufi ciente para elaborar un informe de Responsabilidad Social. Hasta ahora solo en Francia, Portugal y Argentina existen leyes que obligan a las em-presas de determinado número de trabajadores a presentar un Balance Social según estándares específi cos.

Debe ser comparativo: El informe de Responsabi-lidad Social debe permitir medir su propio desem-peño a través de los años así como con otras organizaciones del mismo sector, lo que se conoce como benchmarking.

Debe ser regular: Debe realizarse perió-dicamente para que sea posible realizar mejoras. No existe una periodi-cidad establecida. Hay organizaciones que lo hacen anualmente, otras consideran que dos a tres años es el tiempo ideal. Debe ser verifi cable: Su información debe ser medida según parámetros de objetividad. De esta manera gana en credibili-dad y confi abilidad.

Debe ser transparente: La organización que presenta un informe de Responsabilidad Social apuesta por la transparen-cia y por ello hace pública su imagen y al hacerlo se compromete a seguir las recomendaciones de sus stakeholders.

Debe ser comunicable: Su fi n último es fortalecer la imagen pública de la organización así como comunicar las acciones que realiza. Es importante que llegue a todos sus stakeholders para que todos por igual tengan acceso a la información veraz y verifi cable de la organización y sus actividades.

6

Page 8: Aprendiendo a rendir cuentas1

que se conoce como “stakeholder engagement”.Este documento es una valiosa herramienta de consumo interno pues ofrece información sistematizada y ordenada sobre el desempeño de la organización pero para que sea realmente aprovechado debe hacerse público, debe llegar a todos los interesados y los impactos por la organización y recibir de estos su opinión a manera de retroalimentación. Sólo así estará completo el proceso de rendición de cuentas a través del informe de Responsabilidad Social.

La idea que emerge tras la memoria de sostenibilidad es acercar las organizaciones a sus grupos interesados de manera que estos puedan conocer cómo operan, qué resultados obtienen y qué impactos generan estos sobre la comunidad y el ambiente. La memoria de sostenibilidad hay que considerarla siempre una inversión que permitirá medir realmente y a fondo cómo está operando la organización y no sólo en su actividad propia, sino medir también la calidad de las relaciones con aquellos grupos de interés con los que interactúa. Con la información que ofrece la memoria de sostenibilidad, la entidad puede tomar decisiones y asumir cambios importantes en su gestión que redundarán al fi nal en un mejor cumplimiento de sus objetivos sociales.

1.2. ¿Quienes realizan las Memorias de Sostenibilidad?

Básicamente cualquier empresa puede realizar una memoria de sostenibilidad siempre y cuando sea rentable y contemple dentro de su estrategia prácticas de RSE. Muy esquemática-mente, se señala que las empresas que están listas para llevar a cabo esta tarea deben poseer ciertas características:

• Convicción: Lo primordial es que la alta dirección comprenda que la actividad económica de la empresa impacta en el medio ambiente y en el entorno social que le permite crecer y desarrollarse. Que tenga claro que la transparencia y la información veraz, coherente, relevante, clara, periódica y comparable contribuye a la rentabilidad de la empresa y a una productiva relación con sus públicos internos y externos.

Que esta convicción, -que no puede estar basada en la imposición fi scal, sindical, gubernamental o de grupos de presión- sea compartida por toda la organización.

• La defi nición de políticas institucionales: A partir de allí se puntualiza el enfoque fi losófi co social para ser plasmado en el Código de Ética y de conducta de la empresa, que defi ne la cultura organizacional y debe ser compartido por todos sus integrantes. Esto se verá refl ejado en las políticas institucionales, en la calidad de las relaciones con los distintos grupos de interés (internos y externos) y en la operación del día a día de la compañía. Es decir, en sus acciones de Responsabilidad Social Empresarial en materia económica, ambiental y social, que son los insumos para la elaboración de la memoria de Sostenibilidad. La acción siem-pre precede a la información.

• La creación de un equipo de trabajo: Es preciso integrar un equipo destinado a la producción de los reportes, preferentemente integrado por la alta dirección de la empresa y los representantes de las distintas áreas de gestión empresarial. Este grupo de trabajo defi nirá un plan de acción y será el responsable del desarrollo y seguimiento de todo el proceso.

1.3. Diferentes modelos de memorias de sostenibilidad

Cuando se habla de memorias de sostenibilidad no sólo no hay un término único sino que las defi niciones son muchas. A manera de ejemplo, podemos decir que en el documento que resulta de medir la Responsabilidad Empresarial de una empresa se recoge la información sobre el desempeño social, ambiental y económico-fi nanciero de ésta, a través de indicadores y de una metodología específi ca que puede incluso ser creada por la empresa de acuerdo a sus caracter-ísticas propias o puede ser un estándar reconocido. Una vez organizada y sistematizada esta información, se presenta en un documento público -físico y/o electrónico- a los princi-pales grupos de interés de la empresa, esperando de éstos su

Comprobando información Diferentes tipos de reportes

7

Page 9: Aprendiendo a rendir cuentas1

opinión y retroalimentación (que hará a su vez de punto de partida del siguiente ejercicio de rendición de cuentas).Los informes más comunes así como sus características esenciales se detallan a continuación.

1.3.1 G-3 (Global Reporting Initiative, tercera versión)Parte1: Pasos básicos de acuerdo al G-3El GRI describe los Principios y las Orientaciones para la elaboración de memorias, defi nición del contenido, el establecimiento de la cobertura y la garantía de calidad de la información divulgada de una forma estandarizada.

Las Orientaciones describen las acciones que se pueden adoptar, o las opciones que la organización puede tener en cuenta a la hora de decidir sobre la información a incluir en la memoria. Las Orientaciones se proporcionan para defi nir el contenido y establecer la cobertura de la memoria.

Los Principios para la elaboración de memorias describen los resultados que una memoria debe conseguir y también proporcionan una orientación para la toma de decisiones clave durante el proceso de elaboración de la memoria, tales como la selección de los temas e Indicadores a incluir y cómo informar sobre ellos.

Cada uno de los Principios consta de una defi nición, una descripción y una serie de comprobaciones para que la organización pueda evaluar el uso que hace de los mismos. Las comprobaciones están concebidas para que sirvan como herramientas de autodiagnóstico, no como temas concretos sobre los cuales informar. Sin embargo, dichas comproba-ciones pueden servir de referencia para respaldar las deci-siones tomadas sobre la aplicación de los Principios.

Los Principios en su conjunto están destinados a ayudar a conseguir la transparencia, un valor y un objetivo que constituye la base de todos los aspectos de la elaboración de memorias de sostenibilidad. La transparencia puede defi nirse como la presentación completa de información sobre

asuntos e Indicadores necesarios para refl ejar los impactos y los procesos, procedimientos e hipótesis utilizados para elaborar dicha información y para permitir que los grupos de interés tomen decisiones.

Los Principios se han agrupado para ayudar a clarifi car su papel y su función, pero no se impone una restricción rigurosa sobre su uso. Cada principio puede apoyar una amplia gama de decisiones, y pueden ser útiles a la hora de considerar asuntos que van más allá de la defi nición del contenido de la memoria o de garantizar la calidad de la información divulgada.

Para que una memoria sea verifi cable, deberá documentarse el proceso de participación de los grupos de interés. Cuando estos procesos se utilicen con fi nes informativos, deberán basarse en enfoques, metodologías o principios sistemáticos o generalmente aceptados. El enfoque general deberá ser lo sufi cientemente efectivo como para garantizar que se comprenden de forma adecuada las necesidades informativas de los grupos de interés.

Defi nición del contenido de la memoriaCon el fi n de garantizar una presentación equilibrada y razonable del desempeño de la organización, se debe deter-minar el contenido que debe incluir la memoria. Esto debe hacerse teniendo en cuenta tanto la experiencia y el propósi-to de la organización, como los intereses de sus grupos de interés. Ambos puntos de referencia son importantes a la hora de decidir qué debe incluirse en la memoria.

Orientaciones para defi nir el contenido El enfoque que dirige la utilización del Marco del GRI para la elaboración de memorias de sostenibilidad es el siguiente:

Principios para determinar los asuntos e Indicadores sobre los que la orga-nización debería informar.

Principios para garantizar la calidad y la presentación adecuada de la información divulgada.

Los Principios, a su vez, se organizan en dos grupos:

Organización de información Presentación adecuada de la información

8

Page 10: Aprendiendo a rendir cuentas1

• Se identifi caran los temas e Indicadores relacionados que sean relevantes para la organización y que, podrían resultar apropiados para incluir en la memoria, llevando a cabo un proceso con la utilización de los Principios de materialidad, participación de los grupos de interés, contexto de sos- tenibilidad, y las Orientaciones para establecer la cobertura de la memoria. • En la identifi cación de los temas relevantes, se debe consi- derar la importancia de todos los aspectos de los indica- dores identifi cados en la Guía del GRI y los Suplementos sectoriales aplicables. También habrá que tener en cuenta en su caso, otros asuntos sobre los que sea importante informar.• Las comprobaciones enumeradas para cada Principio relevante deben ser utilizadas para valorar qué asuntos e indicadores, del conjunto de asuntos e indicadores relevantes, son materiales, y por tanto deben incluirse en la memoria. • Se deben utilizar los principios para priorizar los asuntos seleccionados y decidir qué asuntos se van a destacar. • Los métodos o procesos específi cos utilizados para valorar la materialidad: varían dependiendo de la organización, que también puede defi nirlos, deben tener siempre en cuenta las directrices y las comprobaciones incluidas en los principios de elaboración de memorias del GRI, deberán revelarse en su totalidad.

Al aplicar este enfoque:• Conviene diferenciar entre Indicadores principales e Indicadores adicionales. Todos estos indicadores han sido desarrollados a través de procesos participativos llevados a cabo por el GRI, y los indicadores designados como principales son indicadores generalmente aplicables y considerados materiales para la mayoría de las organiza- ciones. • Los indicadores de las versiones fi nales de los Suplementos Sectoriales se consideran Indicadores Principales y se deberán aplicar utilizando el mismo enfoque que el utilizado con los Indicadores Principales de la Guía. • El resto de información (Indicadores específi cos de una organización) incluida en la memoria, deberá estar sujeta a

Cada uno de los Principios consta de una defi nición, una des-cripción y un conjunto de comprobaciones que sirven para saber como utilizarlos. Las comprobaciones están concebidas como herramientas de autodiagnóstico, no como asuntos concretos sobre los que informar. Estos Principios deben utilizarse junto con las Orientaciones sobre la defi nición del contenido de la memoria.

La información contenida en la memoria deberá cubrir aquellos aspectos e Indicadores que refl ejen los impactos signifi cativos, sociales, ambientales y económicos de la organización o aquéllos que podrían ejercer una infl uencia sustancial en las evaluaciones y decisiones de los grupos de interés.

Descripción: Las organizaciones pueden informar sobre aspectos muy distintos. Los aspectos e Indicadores relevantes son aquéllos que pueden considerarse importantes a la hora de refl ejar los impactos. La materialidad es cuando un aspecto o Indicador pasa a ser lo sufi cientemente importante como para ser

En la información fi nanciera, la materialidad normalmente se considera un umbral a partir del cual debe ser tenido en cuenta en las decisiones económicas de los usuarios de los estados fi nancieros de una organización (de los inversores, en especial). Este concepto de umbral también es importante en la elaboración de memorias de sostenibilidad, pero hace referencia a una gama mayor de impactos y de grupos de interés.

La materialidad en el contexto de la sostenibilidad no se limita sólo a aquellos aspectos de la sostenibilidad que tienen un impacto fi nanciero importante en la organización.

los Principios de elaboración de memorias y tendrá el mismo rigor técnico que los Contenidos básicos de GRI.• La información a incluir y la cobertura de la memoria deben de ser adecuadas aplicando el Principio de exhaustividad.

Principios para la defi nción del contenido de la memoria de sostenibilidad

Materialidad

9

Page 11: Aprendiendo a rendir cuentas1

Determinar la materialidad en una memoria de sostenibilidad también implica tener en cuenta: los impactos sociales, ambientales y económicos que superan ese umbral, afectando a la capaci-dad de satisfacer las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las generacio-nes futuras.

Para determinar la materialidad de la información deben combinarse factores internos y externos, incluidos factores como la misión y la estrategia competitiva de la organización, las preocupaciones expresadas por los grupos de interés, expectativas sociales de mayor alcance y también la infl uencia de la organización en las entidades arriba del proceso productivo (por ejemplo la cadena de suministro o abastecimiento) o debajo de este proceso (por ejemplo, los clientes) en el ciclo económico.

La evaluación de la materialidad también ha de tener en cuenta las expectativas básicas contenidas en los acuerdos y normas internacionales que se espera que la organización cumpla.

Deben tenerse en consideración estos factores internos y externos en la evaluación de la relevancia de la información cuando se refl ejen los impactos sociales, ambientales o económicos, o se tomen decisiones con respecto a los grupos de interés. Para evaluar la importancia de estos impactos puede utilizarse una amplia gama de metodologías establecidas. Por lo general, cuando se habla de “impactos signifi cativos” se hace referencia a aquéllos que los expertos consideran una preocupación importante, o aquéllos que han sido identifi cados utilizando herramientas establecidas como las metodologías de evaluación de impactos o los análisis de ciclo de vida.

Los impactos pueden considerarse como signifi cativos cuando se consideran lo sufi cientemente importantes como para necesitar una participación o una gestión activa por parte de la organización.

La memoria debe resaltar la información sobre el desempeño de los asuntos más materiales. Podrán incluirse otros asuntos importantes, pero estos tendrán menor importancia en la memoria. Deberá explicarse el proceso mediante el cual se ha establecido la prioridad con respecto a estos asuntos.

Además de servir de orientación a la hora de seleccionar los asuntos sobre los que informar, el Principio de Materialidad también se aplica al uso de los Indicadores de Desempeño. En cuanto a los datos sobre el desempeño, hay distintos grados de exhaustividad y detalle con que pueden incluirse en la memoria. En algunos casos, las pautas del GRI orientan sobre el nivel de concreción que se considera generalmente apropiado para un Indicador específi co. Con carácter general, las decisiones sobre la manera en la que presentar la información se deberán basar en la importancia que esta tiene a la hora de valorar el desempeño de la organización y su capacidad para ofrecer comparaciones apropiadas con otras organizaciones.

La presentación de información sobre asuntos materiales puede implicar la divulgación de información utilizada por grupos de interés externos que difi era de la información utilizada internamente para la gestión diaria. No obstante, dicha información ha de formar parte de la memoria, ya que puede contribuir a las valoraciones o tomas de decisiones de los grupos de interés, o fomentar la participación de éstos dando como resultado acciones que ejerzan una infl uencia signifi cativa en su desempeño o que aborden aspectos clave de sus principales preocupaciones.

Comprobaciones:

Factores externosA la hora de defi nir qué asuntos son materiales, se deben tener en cuenta algunos factores externos, como los siguientes:

• Intereses /aspectos principales sobre el desempeño sos- tenible e Indicadores planteados por los grupos de interés. • Principales asuntos y retos futuros del sector, tal como informen las empresas homólogas y los competidores.• Leyes, Reglamentos, acuerdos internacionales o acuerdos voluntarios relevantes con importancia estratégica para la organización y sus grupos de interés.• Riesgos, impactos y oportunidades que afecten a la sos- tenibilidad y que se puedan estimar razonablemente (por ejemplo, el calentamiento global, el VIH-SIDA, la pobreza), que hayan sido identifi cados a través de sólidas inves- tigaciones llevadas a cabo por expertos con capacitación reconocida o por organismos sufi cientemente expertos en ese campo.

Factores internosA la hora de defi nir qué asuntos son materiales, se deben tener en cuenta algunos factores internos, como los siguientes:

• Principales valores de la organización, políticas, estrategias, sistemas de gestión operativa, objetivos y metas.• Los intereses/expectativas de los grupos de interés que han contribuido al éxito de la organización (empleados, accio- nistas y proveedores entre otros).• Riesgos importantes para la organización.• Factores críticos que hacen posible el éxito de la organización.• Principales competencias de la organización y en qué manera contribuyen o podrían contribuir al desarrollo sostenible.

Establecimiento de prioridadesLa memoria prioriza los aspectos e Indicadores materiales.

10

Page 12: Aprendiendo a rendir cuentas1

La organización informante debe identifi car a sus grupos de interés y describir en la memoria cómo ha dado respuesta a sus expectativas e intereses razonables.

Los grupos de interés pueden incluir los individuos o en-tidades que posean una relación económica con la orga-nización (empleados, accionistas, proveedores), así como aquellos agentes externos a la organización (comunidad, sociedad en general).

Las expectativas e intereses razonables de los grupos de interés constituyen un punto clave de referencia de cara a la multitud de decisiones sobre la preparación de una memoria, como son el alcance, la cobertura, la aplicación de Indicado-res y el enfoque de verifi cación. No obstante, no todos los grupos de interés de la organización harán uso de la memo-ria. Esto representa un reto en tanto en cuanto se debe bus-car el equilibrio entre los intereses/expectativas específi cas de aquellos grupos de interés de los que cabe esperar sean usuarios de la memoria y otras, más amplias, que representa la rendición de cuentas a todos los grupos de interés.

En el caso de algunas decisiones, como el alcance o la cobertura de una memoria, se deberán tener en cuenta las expectativas e intereses razonables de una amplia gama de grupos de interés. Por ejemplo, podrán existir grupos de

Descripción: Se entiende por “grupos de interés” aquellas entidades o individuos a los que pueden afectar de manera signifi cativa las actividades, productos y/o servicios de la organización; y cuyas acciones pueden afectar dentro de lo razonable a la capacidad de la organización para desarrollar con éxito sus estrategias y alcanzar sus objetivos. Esto incluye a aquellas entidades o individuos cuyos derechos provenientes de una ley o un acuerdo internacional les proporcionan la posibilidad de presentar con total legitimidad determinadas exigen-cias a la organización.

interés que no puedan presentar su opinión en una memoria y cuyas preocupaciones sean presentadas por terceros.

Asimismo, podrían existir grupos de interés que opten por no expresar su opinión sobre las memorias dado que confían más de otros métodos de comunicación y de participación. Aún así, las expectativas e intereses razonables de estos grupos de interés deberán tenerse en cuenta en el proceso de decisión acerca del contenido de la memoria. Sin embargo, otras decisiones como el nivel de concreción exigido por los grupos de interés, o las expectativas de los mismos en materia de claridad, podrían conllevar que se preste mayor atención a los grupos de interés de los que se espere que uti-licen la memoria. Es de gran importancia que se documenten los procesos y enfoques adoptados a la hora de tomar estas decisiones.

Los procesos de participación de los grupos de interés pue-den servir como herramientas para comprender las expec-tativas e intereses razonables de los mismos. Normalmente las organizaciones ponen en marcha programas de inclusión y participación de los grupos de interés como parte de sus actividades, lo cual puede ser de gran utilidad para la elabo-ración de la memoria. Dichos programas pueden incluir, por ejemplo, la participación de los grupos de interés en el marco del cumplimiento de las normas internacionales o relaciona-dos con la información que de forma continuada ofrece la organización sobre sus procesos organizativos/empresariales.

Además, la inclusión de los grupos de interés puede llevarse a cabo específi camente para informar sobre el proceso de elaboración de la memoria. Las organizaciones también pueden utilizar otras vías como los medios de comunicación, la comunidad científi ca o las actividades de colaboración con entidades homólogas y grupos de interés. Estas vías pueden servir de ayuda para que la organización comprenda mejor las expectativas e intereses razonables de los distintos grupos de interés. Para que una memoria sea verifi cable, deberá documentarse el citado proceso de participación de los grupos de interés. Cuando estos procesos se utilicen

Grupos de interés (Empleados, comunidad

y asociaciones)

Proovedores son parte de tu grupo de interés

Participación de los Grupos de Interés

11

Page 13: Aprendiendo a rendir cuentas1

con fi nes informativos, deberán basarse en enfoques, meto-dologías o principios sistemáticos o generalmente aceptados.

El enfoque general deberá ser lo sufi cientemente efectivo como para garantizar que se comprenden de forma adecuada las necesidades informativas de los grupos de interés. La organización informante deberá documentar su enfoque, defi niendo los grupos de interés que han participado, cómo y cuándo lo han hecho, y cómo ha afectado esta participación al contenido de la memoria y a las actividades de sostenibili-dad desarrolladas por la propia organización. Estos procesos deberán permitir la identifi cación de los aportes directos realizados por las partes interesadas, así como las expectati-vas sociales creadas legítimamente. Una organización podrá encontrarse con opiniones contradictorias o expectativas divergentes entre sus grupos de interés, y tendrá que poder explicar cómo ha valorado estos factores a la hora de elaborar la memoria.

Si los grupos de interés no participan en la elaboración de la memoria ni se identifi can con ella, es menos probable que las memorias se adecuen a sus necesidades, lo que a su vez pro-vocará que sean menos creíbles para todos los grupos de interés. Por el contrario, una participación sistemática de éstos aumentará su receptividad y la utilidad de la memoria. Si este procedimiento se ejecuta adecuada-mente, probablemente genere un proceso de aprendizaje continuo dentro y fuera de la organización y refuerce la confi anza entre la organización informante y sus grupos de interés. De esta forma, ésta confi anza fortalecerá la credibili-dad de la memoria.

La organización informante debe presentar su desempeño dentro del contexto más amplio de la sostenibilidad.

Contexto de Sostenibilidad

Las memorias deben, por lo tanto, tratar de presentar el desempeño en relación con concepciones más amplias de la sostenibilidad. Esto incluye analizar el desempeño de la orga-nización en el contexto de los límites y exigencias impuestos sobre los recursos ambientales o sociales a nivel sectorial, local, regional o mundial.

Por ejemplo, para una organización industrial, esto puede suponer que, además de informar sobre las tendencias en ecoefi ciencia, una orga-nización puede presentar su carga absoluta de contaminación en relación con la capacidad del ecosistema regional para absorber contami-nantes.

Este concepto se expresa de forma más clara en el área ambiental en términos de límites globales sobre el uso de recursos y niveles de contaminación. Sin embargo, también puede ser relevante en lo referente a objetivos sociales y económicos, tales como objetivos de desarrollo sostenible y objetivos socioeconómicos a escala nacional o internacional.

Otro ejemplo, una organización podría infor-mar sobre los niveles de prestaciones sociales y sueldos de empleados comparándolos con los niveles de ingresos medios y mínimos nacionales, así como con la capacidad de las redes sociales para absorber a las personas que se encuentren en situación de pobreza o en niveles cercanos a la pobreza.

Las organizaciones que operen en distintas geografías, con distintos tamaños y sectores deberán considerar el mejor modo de adecuar el rendimiento de su organización al contexto más amplio de la sostenibilidad. Para ello se debe distinguir entre asuntos o factores que produzcan impactos globales (como el cambio climático) y aquéllos que posean impactos de ámbito regional o local (como el desarrollo de la comunidad). Igualmente, será necesario diferenciar entre tendencias o patrones de impacto en el ámbito operativo y el desempeño en cada ubicación.

Descripción: La información sobre el desempeño debe situarse dentro de su contexto. Debe sobresalir en una memoria de sostenibilidad la contribución de la organización, o la forma en la que pretende contribuir en el futuro, a la mejora o al deterioro de las tendencias, avances y condiciones económicas, ambientales y socia-les a nivel local, regional o global. La mera información sobre las tendencias del desempeño individual (o sobre la efi ciencia de la organización) no dará respuesta a esta pregunta.

• La organización puede describir a aquellos grupos de interés ante quienes se considera responsable.

• El contenido de la memo- ria se basa en los resultados de los procesos de inclu- sión y participación de los grupos de interés utiliza- dos por la organización en sus actividades en curso, tal y como exige el marco institucional y legal en el que opera.

• El contenido de la memo- ria se basa en los resultados de los procesos de inclu- sión y participación de los grupos de interés que se han llevado a cabo específi - camente para la memoria.

• Los procesos de inclusión y participación de los grupos de interés que aportan in- formación sobre las deci- siones acerca de la memo- ria son coherentes con el enfoque y la cobertura de la memoria.

Comprobaciones:

12

Page 14: Aprendiendo a rendir cuentas1

La propia estrategia de la organización en materia comercial y de sostenibilidad proporciona el contexto sobre el cual se puede analizar el desempeño. Debe explicarse la relación entre la sostenibilidad y la estrategia de la organización, así como el contexto en el que se informe sobre el desempeño.

• La organización presenta su entendimiento sobre el signifi cado del desarro- llo sostenible y lo incluye en los asuntos tratados en la memoria utilizando para ello información disponible y objetiva así como las mediciones de desarrollo sostenible.

• La organización presenta su desempeño dentro de un contexto más amplio en cuanto a condiciones y objetivos de desarrollo sostenible, tal como queda refl ejado en publicaciones de reconocido prestigio de nivel local, regional, mun dial o sectorial.

• La organización presenta su desempeño tratando de comunicar la magnitud de su impacto y su aporte en los correspondientes con textos geográfi cos.

• La memoria describe la relación existente entre los asuntos de sostenibilidad y la estrategia organizativa, los riesgos y las oportuni dades a largo plazo, inclu- yendo temas referentes a la cadena de suministro.

Comprobaciones:

La cobertura de los Indicadores y aspectos materiales y la defi nición de la cobertura de la memoria deben ser sufi cien-tes para refl ejar los impactos sociales, económicos y ambien-tales signifi cativos y para permitir que los grupos de interés puedan evaluar el desempeño de la organización informante durante el periodo que cubre la memoria.

Se entiende el rango de aspectos de sostenibilidad que cubre una memoria. La suma de los aspec-tos e Indicadores debe ser sufi ciente para refl ejar los impactos sociales, ambientales y económicos importantes. Y también debe permitir que los grupos de interés puedan valorar el desempeño de la organización. Para determinar si la información de la memoria es sufi ciente, la organización deberá tener en cuenta tanto los resultados de los procesos de participación de los grupos de interés, como las principales expectativas sociales que pue-den no haber aparecido directamente a través de los procesos de participación llevados a cabo con estos.

Exhaustividad

Descripción: El concepto de exhaustividad engloba fundamentalmente el alcance, la cobertura y el tiempo. La exhaustividad también puede hacer referen-cia a las prácticas de recopilación de información (por ejemplo, garantizando que los datos recopilados incluyan los resultados de todas las geografías incluidas en la cobertura de la memoria) y determinar si la present-ación de la información es razonable y apropiada. Estos aspectos guardan relación con la calidad de la memoria y se tratarán con detalle dentro de los Principios de precisión y equilibrio más adelante.

Por “alcance”

Organización abierta a los clientes Las memorias refl ejan aspectos so-ciales

13

Page 15: Aprendiendo a rendir cuentas1

Se entiende el conjunto de entidades (esto es, su-cursales, fi liales, subcontratistas, proveedores) cuyo desempeño se presenta en la memoria. Para establecer la cobertura de la memoria, la organización debe con-siderar el conjunto de entidades sobre las que ejerce control (al que se suele reconocer como “cobertura organizativa ó sociedades del grupo” y que suele guardar relación con las defi niciones empleadas en los informes fi nancieros) y sobre las que ejerce infl uencia (al que se suele aludir como “cobertura operativa”). A la hora de evaluar la infl uencia, la organización deberá considerar su capacidad para infl uir en entidades upstream (arriba del proceso productivo en su cadena de suministro) y en entidades downstream (abajo del proceso `productivo, distribuidores y usuarios de sus productos y servicios) en el ciclo económico. La cobertura puede variar en función del aspecto específi co o del tipo de información sobre el que se informe.

Por “cobertura”

Se entiende la necesidad de que la información sea completa con respecto al periodo especifi cado en la memoria. Siempre que sea factible, se presentarán las actividades, eventos e impactos correspondientes al periodo sobre el que se informe. Esto incluye informar sobre aquellas actividades que producen un impacto mínimo a corto plazo pero que tienen un efecto acu-mulativo signifi cativo y razonablemente previsible, que puede convertirse en inevitable o irreversible a largo plazo (por ejemplo, contaminantes bioacumulativos o persistentes). Para calcular los impactos futuros (tanto positivos como negativos), la organización informante debe realizar estimaciones bien razonadas que refl e-jen el tamaño, la naturaleza y el alcance más probable de dichos impactos. Aunque estas estimaciones están, inherentemente, sujetas a incertidumbres, pueden pro-porcionar información útil para la toma de decisiones, siempre que se expongan claramente las bases seleccio-nadas para realizarlas y queden nítidamente establecidas las limitaciones de las mismas. La comunicación sobre la naturaleza y probabilidad de estos impactos, incluso si solo existe una probabilidad futura de su materia-lización, es coherente con el objetivo de proporcionar una declaración equilibrada y razonable del desempeño económico, ambiental y social de la organización.

Por “tiempo”

Entrega responsable Producción Limpia Memorias de sostenibilidad

14

Page 16: Aprendiendo a rendir cuentas1

• La memoria se elabora teniendo en cuenta la cadena completa de entidades, tanto anteriores (upstream) como pos- teriores a la organización (downstream) en el ciclo económico, y cubre y prioriza aquella infor- mación considerada mate- rial basada en los prin- cipios de materialidad, contexto de sostenibilidad y participación de los grupos de interés.

• La memoria incluye todas las entidades que cumplan los criterios de ser sujeto de control o de infl uencia signifi cativa por parte de la organización informan- te, salvo que se manifi este en contrario.

• La información contenida en la memoria incluye todas las acciones o even- tos signifi cativos que hayan tenido lugar en el periodo cubierto por la memo ria, así como estimaciones razonables de los futuros impactos de aconte- cimientos pasados, siem- pre que tales impactos sean razonablemente pre visibles y puedan con- vertirse en inevitables o en irreversibles.

• La memoria no omite información relevante que pueda infl uir o aportar información a los grupos de interés en sus decisio- nes y valoraciones, o que pueda refl ejar impactos sociales, ambientales o económicos signifi cativos.

Comprobaciones:

Principios para defi nir la calidad de elabo-ración de memorias.

Esta sección contiene los Principios que guían las decisiones a la hora de asegurar la calidad de la información, incluida su correcta presentación. Las decisiones relacionadas con los procesos de preparación de la información de una memo-ria deben ser coherentes con estos principios. Todos estos Principios son esenciales para conseguir una transparencia efectiva. La calidad de la información permite a los grupos de interés realizar una valoración adecuada y razonable del desempeño, así como tomar las medidas pertinentes.

La memoria deberá refl ejar los aspectos positivos y negativos del desempeño de la organización para permitir una valor-ación razonable del desempeño general.

Equilibrio

Descripción: La presentación de los contenidos de la memoria deberá trazar una imagen transparente del desempeño de la organización informante. La memo-ria deberá evitar las selecciones, omisiones y formatos de presentación que, dentro de lo razonable, puedan ejercer una infl uencia indebida o inadecuada sobre una decisión o un juicio por parte del lector de la memoria. La memoria debe incluir los resultados, tanto favorables como desfavorables, así como los aspectos de impor-tancia que puedan infl uir sobre las decisiones de los grupos de interés en proporción a su materialidad. Las memorias deben distinguir claramente entre la presen-tación de los hechos y la interpretación que realice la organización sobre aquella información.

• La memoria incluye tanto resultados y aspectos favorables como desfavorables.

• La información de la memoria se presenta en un formato que permita al usuario ver

las tendencias positivas y negativas del desem- peño anualmente.

• El énfasis sobre los diferentes aspectos de la memoria es propor- cional a su materialidad relativa.

Comprobaciones:

Principios para garantizar la calidad de la memoria

15

Page 17: Aprendiendo a rendir cuentas1

Se deben seleccionar, recopilar y divulgar los aspectos y la información de forma consistente. La información divulgada se debe presentar de modo que permita que los grupos de interés analicen los cambios experimentados por la organización con el paso del tiempo, así como con respecto a otras organizaciones.

presentar estos datos, la memoria deberá incluir las razones por las cuales no se hace y comentar las implicaciones de la interpretación de los datos actuales.

Comparabilidad

Descripción: La comparabilidad es necesaria para evaluar el desempeño. Los grupos de interés que utilicen la memoria han de ser capaces de comparar infor-mación sobre el desempeño económico, ambiental y social de la organización en relación con su desempeño anterior, sus objetivos, y, dentro de lo posible, con el llevado cabo por otras organizaciones. La consistencia informativa permite que los grupos de interés exter-nos e internos puedan realizar análisis comparativos y evaluar los progresos como parte de las actividades de califi cación, decisiones de inversión, elaboración de recomendaciones y otras actividades.

La comparabilidad entre organizaciones requiere una cierta sensibilidad con respecto a determinados factores, tales como las diferencias en el tamaño de la organización, infl uen-cias geográfi cas y otras consideraciones que puedan afectar al desempeño relativo de una organización. En caso necesario, los encargados de la elaboración de las memorias deberán proporcionar el contexto que ayude a los usuarios a com-prender los factores que puedan contribuir a estas diferen-cias en el desempeño entre organizaciones.

El mantenimiento de la consistencia en los métodos utiliza-dos para calcular los datos, en el diseño de la memoria y en la descripción de los métodos e hipótesis utilizados para la preparación de la información, contribuye a la comparabilidad a lo largo del tiempo. Dado que la importancia relativa de los aspectos de una organización y de sus grupos de interés varía con el paso del tiempo, el contenido de las memorias también evolucionará.

No obstante, dentro de los límites del Principio de Materia-lidad, las organizaciones deben buscar la consistencia de sus memorias año tras año. Una organización debe incluir cifras totales (esto es, datos absolutos como por ejemplo toneladas de residuos, monto en prestaciones) para hacer posible las comparaciones analíticas.

Si se producen cambios en la cobertura, alcance o el periodo sobre el que se informa o sobre su contenido (incluido el diseño, las defi niciones y el uso de Indicadores en la memoria), las organizaciones informantes, en la medida de lo posible, deberán volver a presentar los datos actuales junto con los datos históricos (o viceversa) para garantizar que la información cronológica y las comparaciones entre organizaciones son fi ables y signifi cativas. Si no se vuelven a

• La memoria y la infor- mación que contiene puede compararse con carácter anual.

• El desempeño puede compararse con las or- ganizaciones de referen- cia que le correspondan (análisis comparativos).

• Toda variación sig- nifi cativa entre periodos informativos con respec- to a la cobertura, alcance, duración del periodo o información incluida en la memoria puede ser identifi cada y explicada.

• Siempre que se en cuentren disponibles, la organización informante aplica protocolos de recopilación, valoración y presentación de in- formación generalmente aceptados, incluidos los Protocolos Técnicos de GRI para los Indicadores contenidos en la Guía.

• La memoria utiliza, siempre que estén dis- ponibles, los Suplemen- tos sectoriales de GRI.

Comprobaciones:

La información que contiene la memoria debe ser precisa y sufi cientemente detallada como para que los diferentes gru-pos de interés de la organización puedan valorar el desem-peño de la organización informante.

Precisión

Descripción: Se puede dar respuesta a los aspectos e indicadores económicos, ambientales y sociales de distintas formas, desde respuestas cualitativas hasta mediciones cuantitativas detalladas. Las características que determinan el grado de precisión varían según la naturaleza de la información y el usuario de la misma. Así, por ejemplo, la precisión de una información cualita-tiva viene determinada en gran medida por el grado de claridad, detalle y equilibrio de la presentación, dentro de la correspondiente Cobertura de la memoria. La precisión de la información cuantitativa, por otra parte, puede depender de los métodos concretos utilizados para recopilar, compilar y analizar los datos. El umbral específi co de precisión necesario dependerá, en parte, del uso previsto para esa información. Ciertas decisiones requieren unos niveles más elevados de precisión que otros.

16

Page 18: Aprendiendo a rendir cuentas1

• La memoria indica qué datos se han medido.

• Se describen adecua- damente las técnicas de medición de datos y las bases de cálculo utiliza- das, de forma que estos sean reproducibles con resultados similares.

• El margen de error de los datos cuantitativos es tal que no infl uye de manera sustancial en las conclusiones sobre el desempeño.

• La memoria indica qué datos se han estimado y qué hipótesis y técnicas se han empleado para generar dichas estima ciones, o la referencia donde encontrar dicha información.

• Las declaraciones cualitativas de la memoria son válidas en función del resto de informaciones expuestas y de otras evidencias disponibles.

Comprobaciones:

La información se presentará a tiempo y siguiendo un calen-dario periódico de forma que los grupos de interés puedan tomar decisiones con la información adecuada.

Periodicidad

Descripción: La utilidad de la información está íntimamente ligada a la puntualidad de su divulgación para que los grupos de interés puedan integrarla de forma efectiva en su toma de decisiones. La puntualidad de la publicación hace referencia tanto a la regularidad con la que se elabore la memoria como a su proximi-dad con los acontecimientos reales descritos en dicha memoria.

Si bien a determinados efectos es deseable que exista un fl ujo regular de información, las organizaciones informantes deben comprometerse a la exposición consolidada de su desempeño económico, ambiental y social conforme a momentos específi cos en el tiempo. Esto exige consistencia en la frecuencia de los informes y en los periodos sobre los que se informa para poder garantizar la comparabilidad a lo largo del tiempo y la accesibilidad de la memoria a los diferentes grupos de interés. Puede ser benefi cioso para éstos que el momento de la presentación de la memoria de sostenibilidad coincida con la presentación de los informes fi nancieros. La organización debe sopesar la necesidad de proporcionar información puntualmente y la importancia de garantizar que la información sea fi able.

• La información de la memoria se divulga siendo ésta relativamente reciente con respecto al período sobre el que se informa.

• La recopilación y publi cación de los principales datos del desempeño es coherente con período de la memoria de sostenibilidad.• La información de las

memorias (incluidas las publicadas en formato web) indica claramente el periodo al que ésta hace referencia, cuándo se actualizará y cuándo se hicieron las últimas actualizaciones.

Comprobaciones:

Claridad

La información debe exponerse de una manera comprensible y accesible para los grupos de interés que vayan a hacer uso de la memoria.

Información Responsable Consulta a grupos de interés

17

Page 19: Aprendiendo a rendir cuentas1

Descripción: La memoria presenta la información (ya sea por escrito o a través de otro medio) de for-ma que resulte comprensible, accesible y utilizable por parte del conjunto de los grupos de interés de la orga-nización. Cualquiera de éstos deberá ser capaz de en-contrar la información deseada sin tener que realizar un esfuerzo extraordinario. La información se deberá pre-sentar de modo que sea comprensible para los grupos de interés que tengan un conocimiento razonable de la organización y sus actividades. Los gráfi cos y las tablas de datos consolidados pueden ser de utilidad para que la información de la memoria sea accesible y compren-sible. El nivel de agregación de la información también puede afectar a la claridad de una memoria en el caso de que sea signifi cativamente más o menos detallada de lo que esperan los grupos de interés.

• La memoria contiene el nivel de información necesario para satisfacer las necesidades informa- tivas de los usuarios de la misma, pero evitará ser excesiva e innecesa- riamente detallada.

• Los usuarios de la me- moria pueden encontrar la información específi ca que buscan sin tener que hacer esfuerzos extraordinarios, ayuda- dos por tablas de datos, mapas, enlaces y otros mecanismos.

• La memoria evita térmi- nos técnicos, acrónimos,

jerga u otro tipo de con- tenido que pueda resul- tar desconocido para sus grupos de interés, e in- cluye explicaciones (siempre que sea necesa- rio) en la sección perti- nente o en su correspon- diente glosario.

• Los datos y la infor- mación de la memoria están disponibles para los distintos grupos de interés, incluyendo aquéllos con necesidades espe- cífi cas de accesibilidad (diferentes capaci- dades, idioma, tecnología).

Comprobaciones:

Fiabilidad

La información y los procedimientos seguidos en la prepara-ción de una memoria deberán ser recopilados, registrados, compilados, analizados y presentados de forma que puedan ser sujetos a examen y que establezcan la calidad y la mate-rialidad de la información.

Descripción: Los grupos de interés deben tener la confi anza de que la memoria podrá ser verifi cada, comprobándose la veracidad de sus contenidos y la aplicación que se ha hecho de los Principios para la elaboración de memorias. La información y los datos incluidos en la memoria deberán estar respaldados por documentación y controles internos que puedan ser revisados por terceros distintos a los autores de la memoria. Las informaciones sobre el desempeño que no cuenten con el apoyo de evidencias justifi cativas no deben fi gurar en una memoria de sostenibilidad, a menos que representen información material, y la memoria proporcione explicaciones claras sobre las incertidumbres asociadas a dicha información. Los procesos de toma de decisiones que subyacen a una memoria deberán estar documentados de forma que se pueda revisar la base empleada para dichas decisiones (tales como los procesos de inclusión de los grupos de interés o los procesos encaminados a determinar el contenido y la cobertura de la memoria). En el diseño de sistemas de información, las organizaciones infor-mantes deben señalar por anticipado que los sistemas pueden estar sujetos a verifi cación, incluida la revisión por parte de terceros independientes.

• Se identifi ca el alcance y la medida en que se ha verifi cado la memoria de forma externa.

• La organización puede identifi car la fuente original de toda la infor- mación que fi gura en la memoria.

• La organización puede justifi car la fi abilidad de las hipótesis o de los

cálculos complejos que se ha efectuado.

• Se dispone de una de claración de los respon sables de la información o de los datos originales, dando fe de su fi abilidad o precisión, dentro de márgenes aceptables de error.

Comprobaciones:

Orientaciones para la cobertura de la memoria:Paralelamente a la defi nición del contenido de la memoria, la organización deberá determinar el desempeño de qué entidades (fi liales y negocios conjuntos) se incluirá en la me-moria. La cobertura de la memoria de sostenibilidad deberá incluir las entidades sobre las que la organización informante ejerce un control o una infl uencia signifi cativa, tanto en las propias entidades como mediante su relación con otras que se sitúen tanto arriba (entidades upstream como la cadena de suministro) como abajo (entidades downstream, como distribución y clientes).

18

Page 20: Aprendiendo a rendir cuentas1

Las Orientaciones que se incluyen a continuación sobre el establecimiento de la cobertura de la memoria hacen referencia a la memoria en su conjunto así como al estable-cimiento de la cobertura de los Indicadores de desempeño individuales.

No se debe informar de la misma manera a todas las enti-dades incluidas en la cobertura de la Memoria, ni tampoco acerca de ellas. El enfoque informativo sobre una entidad dependerá del control o infl uencia que ejerza la organización informante sobre la entidad, y de si la información divulgada guarda relación con el desempeño operativo, con el desem-peño de la dirección o con la información narrativa/descrip-tiva. Las Orientaciones sobre la cobertura de la memoria se basan en el hecho de que las distintas relaciones existentes implicarán diferentes grados de acceso a la información y de capacidad para afectar a los resultados.

Por ejemplo, la información operativa, tales como datos sobre emisiones, puede ser recopilada de manera fi able a partir de las entidades que se encuentren bajo el control de una organización, pero puede que no sea así en el caso de un negocio conjunto o de un proveedor. Las Orientaciones sobre la cobertura de la memoria que se incluyen a continu-ación establecen unas expectativas mínimas para la inclusión de entidades a la hora de informar sobre Indicadores e infor-mación de la dirección. No obstante, una organización podrá

• Control: poder para dirigir las políticas fi nancieras y operativas de una empresa con el fi n de obtener bene- fi cios de sus actividades.

• Infl uencia signifi cativa: poder para participar en las decisiones relativas a políticas fi nancieras y operativas de la entidad pero sin tener la capacidad de controlar dichas políticas.

Para establecer la cobertura, se deberán aplicar las siguientes defi niciones:

decidir si es necesario ampliar el alcance de uno o varios In-dicadores con el fi n de incluir determinadas entidades (tanto entidades de su cadena de suministro como distribuidores o clientes).

La determinación de la importancia de una entidad a la hora de recoger información o de considerar la ampliación de la cobertura depende de la magnitud de sus impactos de sos-tenibilidad. Habitualmente las entidades con impactos signifi -cativos generan mayores riesgos y oportunidades para una organización y sus grupos de interés, y por consiguiente es probable que la organización se considere más responsable con respecto a estas entidades que con respecto a otras.

Orientaciones para el establecimiento de la cobertura:

• Una memoria de sostenibilidad deberá incluir en su cobertura a todas las entidades que generen impactos de sostenibilidad signifi cativos (reales y potenciales) y/o a todas las entidades sobre las que la organización infor mante ejerza un control o una infl uencia signifi cativa, con respecto a las políticas y prácticas operativas y fi nancieras.

• Estas entidades se pueden incluir utilizando tanto In- dicadores de desempeño operativo, como Indicadores de desempeño de la dirección o descripciones narrativas.

Como mínimo, la organización informante deberá incluir a las siguientes entidades en su memoria utilizando los siguien-tes enfoques:

• Los Indicadores de desempeño operativo deberán cubrir las entidades sobre las que la organización ejerza control.

• La Información sobre el enfoque de gestión deberá dar cobertura a las entidades sobre las que la organización ejerza una infl uencia signifi cativa.

Escuchar a los públicos de interés Cubrir todas las entidades

19

Page 21: Aprendiendo a rendir cuentas1

• La cobertura de las informaciones descriptivas deberá incluir a las entidades sobre las que la organización no ejerza control/infl uencia signifi cativa, pero que guarden relación con los principales retos de la organización debido a sus impactos signifi cativos.

La memoria deberá incluir a todas las entidades que se encuentren dentro de su Cobertura. En el proceso de elaboración de la memoria, una organización puede optar por no recabar información sobre una entidad en particular o un grupo de entidades de la cobertura defi nido por motivos de efi ciencia, siempre y cuando dicha decisión no afecte sustan-cialmente al resultado fi nal de una información o de un Indicador.

Arbol de decisiones para determinar la cobertura de la memoria

20

Page 22: Aprendiendo a rendir cuentas1

Parte 2: Contenidos básicos

Esta sección especifi ca el contenido básico que debe fi gurar en una memoria de sostenibilidad, teniendo en cuenta las orientaciones referentes a la determinación del contenido que se detallan en la parte 1 de esta Guía.

• Estrategia y perfi l: información que establece el contexto general para comprender el desempeño de la organización, tales como su estrategia, su perfi l y su gobierno corporativo.

• Enfoque de la dirección: información que incluye cómo la organización aborda un determinado conjunto de aspectos para proporcionar contexto y para la comprensión del desempeño en un área concreta.

• Indicadores de desempeño: Indicadores que facilitan la comparabilidad de la información sobre el desempeño económico, medioambiental y social de una organización.

Existen tres tipos distintos de información que están incluidos en este apartado:

Se anima a las organizaciones informantes a que sigan esta estructura en la elaboración de sus memorias. No obstante, se puede optar por otros formatos.

Perfi l

1. Estrategia y análisisEn este apartado se proporciona una visión estratégica de alto nivel de la organización con respecto a la sostenibilidad, a fi n de proporcionar un contexto para la información más detallada y elaborada sobre otros apartados de memoria. Si bien puede hacer uso de información incluida en otras partes de esta memoria, este apartado tiene como fi nalidad propor-cionar conocimientos avanzados sobre asuntos estratégicos, más que únicamente resumir el contenido de la memoria. La estrategia y análisis deberán contar con una declaración como la detallada en el apartado 1.1 y una descripción con-cisa como la detallada en el apartado 1.2.

1.1 Declaración del máximo responsable de la toma de decisiones de la organización (director general, presidente o puesto equivalente) sobre la relevancia de la sostenibi-lidad para la organización y su estrategia. Esta declaración debe presentar la estrategia y la visión global a corto plazo, a medio plazo (3-5 años) y a largo plazo, en especial en lo referente a la gestión de los principales desafíos asociados al desempeño económico, ambiental y social. La declaración deberá incluir:

• Las prioridades estratégicas y asuntos clave a corto/me dio plazo en lo referente a la sostenibilidad, incluyendo el cumplimiento de los estándares acordados a nivel inter-

21

Page 23: Aprendiendo a rendir cuentas1

nacional y su relación con la estrategia organizativa y el éxito a largo plazo.• Las tendencias de mayor alcance (macroeconómicas o políticas, por ejemplo) que afecten a la organización y que puedan infl uir sobre sus prioridades en materia de sostenibilidad.• Los principales eventos, logros y fracasos que se registren durante el periodo cubierto por la memoria.• Perspectivas de desempeño con relación a los objetivos.• Panorama de los principales desafíos y metas de la orga- nización para el próximo año y objetivos para los siguien- tes 3-5 años.• Otros asuntos referentes al enfoque estratégico de la organización.

El Apartado 1: debe centrarse en los impactos principales de la organización en materia de sostenibi-lidad y sus efectos sobre los grupos de interés, incluidos los derechos tal como los defi nen las leyes nacionales y los estándares internacionales pertinentes. Esta ex-posición deberá tener en cuenta todas las expectativas e intereses razonables que puedan tener los grupos de interés en la organización. Este apartado deberá incluir :

• Una descripción de los impactos signifi cativos que tenga la organización en materia de sostenibilidad y los principales desafíos y oportunidades asociados. Esto incluye el efecto sobre los derechos de los grupos de interés, tal como los defi nen las leyes nacionales y las expectativas de los estándares y normas acordados internacionalmente.

• Una Descripción del orden de prioridades de la organización con respecto a estos desafíos y oportunidades;• Las principales conclusiones relativas al progreso rea- lizado para responder a estos aspectos y el desempeño correspondiente en el periodo que cubre la memoria. Esto incluye una valoración de las razones de un desem- peño superior o inferior a lo previsto; y• Una descripción de los principales procesos disponibles para dirigir el desempeño y/o los cambios pertinentes

1.2 Descripción de los principales impactos, riesgos y oportunidades. La organización informante debe elaborar dos apartados narrativos y concisos que describan los principales impactos, riesgos y oportunidades.

El Apartado 2 debe cubrir los siguientes puntos:

El Apartado 2: se centrará en el impacto de las tendencias, riesgos y oportunidades de sostenibilidad en las perspectivas a largo plazo y en el desempeño fi nan-ciero de la organización. Esta sección debe centrarse en concreto en la información relevante para los grupos de interés de índole económica o fi nanciera, o que pudiera serlo en un futuro.

• Una descripción de los riesgos y oportunidades más importantes para la organización que se deriven de las tendencias en la sostenibilidad.• La priorización de los principales aspectos de sostenibi- lidad, como son los riesgos y oportunidades según su importancia para la estrategia de la organización a largo plazo, la posición competitiva, y los generadores de valor económico para la organización, tanto los cualitativos como (si es posible) los cuantitativos.• Una tabla que resuma los siguientes aspectos: * Objetivos: el desempeño obtenido respecto a los objetivos marcados, y las lecciones aprendidas durante el presente periodo informativo * Objetivos para el siguiente periodo informativo y a medio plazo (3-5 años) en relación con los principales riesgos y oportunidades

Producción Limpia Respeto al medio ambiente

22

Page 24: Aprendiendo a rendir cuentas1

• Una descripción concisa de los mecanismos de gobier- no, implantados para gestionar específi camente estos riesgos y oportunidades y una identifi cación de riesgos y oportunidades relacionados

2. Perfi l de la organización

ingresos netos (para organizaciones del sector público).• Capitalización total, desglosada en términos de deuda y patrimonio neto (para organizaciones del sector privado).• Cantidad de productos o servicios prestados.

2.1 Nombre de la organización.

2.2 Principales marcas, productos y/o servicios. La orga-nización informante debe indicar el papel que desempeña en el proceso de abastecimiento de estos productos y/o servicios y en qué medida la organización recurre a la subcontratación.

2.3 Estructura operativa de la organización, incluidas las principales divisiones, entidades operativas, fi liales y nego-cios conjuntos o alianzas estratégicas (joint ventures).

2.4 Localización de la sede principal de la organización.

2.5 Número de países en los que opera la organización y nombre de los países en los que desarrolla actividades signifi cativas o los que sean relevantes específi camente con respecto a los aspectos de sostenibilidad tratados en la memoria.

2.6 Naturaleza de la propiedad y forma jurídica.

2.7 Mercados servidos (incluyendo el desglose geográfi co, los sectores que abastece y los tipos de clien-tes/benefi ciarios).

2.8 Dimensiones de la organización informante, incluyendo:

• Número de empleados.• Ventas netas (para organizaciones del sector privado) o

Además de lo anterior, se anima a que las organizaciones informantes aporten más información, según sea pertinente, como:

• Activos totales.• Propietario efectivo (incluida su identidad y porcentaje de propiedad de los principales accionistas).• Desglose por país/región de lo siguiente: • Ventas/ingresos por países/regiones que constituyan un 5% o más de los ingresos totales.• Costos por países/regiones que constituyan un 5% o más de los ingresos totales.• Empleados, detallando cantidad de mujeres y hombres.

2.9 Cambios signifi cativos durante el periodo cubierto por la memoria en el tamaño, estructura y propiedad de la organización, incluidos

• La localización de las actividades o cambios producidos en las mismas, aperturas, cierres y ampliación de instalaciones; y• Cambios en la estructura del capital social y de otros tipos de capital, mantenimiento del mismo y operaciones de modifi cación del capital (para organizaciones del sec- tor privado).

2.10 Premios y distinciones recibidos durante el periodo informativo.

Detallar pefi l de la organización Reconocimiento a la labor social

23

Page 25: Aprendiendo a rendir cuentas1

3. Parámetros de la memoria

PERFIL DE LA MEMORIA 3.1 Periodo cubierto por la información contenida en la me-moria (por ejemplo, ejercicio fi scal, año calendario).

3.2 Fecha de la memoria anterior más reciente (si la hubiere).

3.3 Ciclo de presentación de memorias (anual, bienal, etc.).

3.4 Punto de contacto para cuestiones relativas a la memoria o su contenido.

ALCANCE Y COBERTURA DE LA MEMORIA3.5 Proceso de defi nición del contenido de la memoria, incluido:

3.9 Técnicas de medición de datos y bases para realizar los cálculos, incluidas las hipótesis y técnicas subyacentes a las estimaciones aplicadas en la recopilación de indicadores y demás información de la memoria.

3.10 Descripción del efecto que pueda tener la reexpresión de información perteneciente a memorias anteriores, junto con las razones que han motivado dicha reexpresión (por ejemplo, fusiones y adquisiciones, cambio en los periodos in-formativos, naturaleza del negocio, o métodos de valoración).

3.11 Cambios signifi cativos relativos a periodos anteriores en el alcance, la cobertura o los métodos de valoración aplica-dos en la memoria.

ÍNDICE DEL CONTENIDO DEL GRI3.12 Tabla que indica la localización de las Contenidos básicos en la memoria. Identifi ca los números de página o enlaces Web donde se puede encontrar la siguiente información:

• Determinación de la materialidad.• Prioridad de los aspectos incluidos en la memoria.• Identifi cación de los grupos de interés que la orga- nización prevé que utilicen la memoria.

Incluye una Descripción sobre cómo ha aplicado la orga-nización las “Orientaciones para la defi nición del contenido de la memoria” y los principios asociados.

3.6 Cobertura de la memoria (países, divisiones, fi liales, insta-laciones alquiladas, negocios conjuntos, proveedores).

3.7 Indicar la existencia de limitaciones del alcance o cobertura de la memoria. Si la cobertura y el alcance no tratan todos los impactos económicos, ambientales y socia-les de la organización, indique la estrategia y el calendario previsto para conseguir una cobertura completa.

3.8 La base para incluir información en el caso de negocios conjuntos (joint ventures), fi liales, instalaciones arrendadas, actividades subcontratadas y otras entidades que puedan afectar signifi cativamente a la comparabilidad entre periodos y/o entre organizaciones.

• Estrategia y análisis, 1.1–1.2• Perfi l de la organización, 2.1–2.8• Parámetros de la memoria, 3.1–3.16• Gobierno, compromisos y participación, 4.1–4.17• Información sobre el enfoque de la dirección, por dimensiones.• Principales indicadores del desempeño.• Indicadores adicionales del GRI que se hayan incluido.• Indicadores de Suplementos sectoriales del GRI que se hayan incluido en la memoria.

VERIFICACIÓN3.13 Política y práctica actual en relación con la solicitud de verifi cación externa de la memoria. Si no se incluye el informe de verifi cación en la memoria de sostenibilidad, se debe explicar el alcance y la base de cualquier otra verifi -cación externa existente. También se debe aclarar la relación entre la organización informante y el proveedor o provee-dores de la verifi cación.

Transparencia en el manejo del negocio

Compromiso con nuevas generaciones

24

Page 26: Aprendiendo a rendir cuentas1

4. Gobierno, compromisos y participación de los grupos de interés

GOBIERNO4.1 La estructura de gobierno de la organización, incluyendo los comités del máximo órgano de gobierno responsable de tareas tales como la defi nición de la estrategia o la super-visión de la organización. Describe el mandato y la com-posición (incluyendo el número de miembros independientes y de miembros no ejecutivos) de dichos comités e indica su responsabilidad directa sobre el desempeño económico, social y ambiental.

4.2 Se debe indicar si el presidente del máximo órgano de gobierno ocupa también un cargo ejecutivo (y, de ser así, su función dentro de la dirección de la organización y las razones que la justifi quen).

4.3 En aquellas organizaciones que tengan una sola directiva, se indicará el número de miembros del máximo órgano de gobierno que sean independientes o no ejecutivos (por ejem-plo, asesores externos).

4.4 Mecanismos de los accionistas y empleados para comuni-car recomendaciones o indicaciones al máximo órgano de gobierno. Se debe hacer referencia a los procesos relativos al:

4.5 Vínculo entre la retribución de los miembros del máximo órgano de gobierno, altos directivos y ejecutivos (incluidos los acuerdos de abandono del cargo) y el desempeño de la organización (incluido su desempeño social y ambiental).

4.6 Procedimientos implantados para evitar confl ictos de intereses en el máximo órgano de gobierno.

4.7 Procedimiento de determinación de la capacitación y experiencia exigible a los miembros del máximo órgano de gobierno para poder guiar la estrategia de la organización en los aspectos sociales, ambientales y económicos.

4.8 Declaraciones de misión y valores desarrolladas interna-mente, códigos de conducta y principios relevantes para el desempeño económico, ambiental y social, y el estado de su implementación. Explicar el grado en el que:

• Uso de resoluciones de accionistas u otros mecanismos que permitan a los accionistas minoritarios expresar su opinión ante el máximo órgano de gobierno.• Proceso de información y consulta a los empleados sobre las relaciones laborales con órganos de represen- tación formal tales como “comités de empresa” a nivel de organización y la representación de los empleados en el máximo órgano de gobierno.

Se identifi carán los aspectos relacionados con el desempeño económico, ambiental y social que se hayan suscitado a través de estos mecanismos durante el periodo que cubre el informe.

• Se les aplica en toda la organización, en las diferentes regiones y departamentos/unidades. • Hacen referencia a estándares acordados a nivel inter- nacional.

4.9 Procedimientos del máximo órgano de gobierno para supervisar la identifi cación y gestión, por parte de la or-ganización, del desempeño económico, ambiental y social, incluidos riesgos y oportunidades relacionadas, así como la adherencia o cumplimiento de los estándares acordados a nivel internacional, códigos de conducta y principios. Indíquese la frecuencia con la que el máximo órgano de gobierno evalúa su desempeño en materia de sostenibilidad. 4.10 Procedimientos para evaluar el desempeño propio del máximo órgano de gobierno, en especial con respecto al desempeño económico, ambiental y social.

COMPROMISOS CON INICIATIVAS EXTERNAS4.11 Descripción de cómo la organización ha adoptado un planteamiento o “Principio de precaución”. El Artículo 15 de los Principios de Río introdujo el enfoque

Compromiso ambiental Creación de nuevos productos

25

Page 27: Aprendiendo a rendir cuentas1

de precaución en respuesta al apartado 4.11 podrá incluir el enfoque de la organización en materia de gestión de riesgos en relación con la planifi cación operativa o el desarrollo y la introducción de nuevos productos.

4.12 Principios o programas sociales, ambientales y económi-cos desarrollados externamente, así como cualquier otra iniciativa que la organización suscriba o apruebe. Se debe incluir la fecha de adopción y a qué países u opera-ciones (dentro de la empresa o locales) se aplican, así como los distintos grupos de interés que participan en el desarrollo y gobierno de dichas iniciativas (enfoque participativo). Dife-renciar entre iniciativas voluntarias no vinculantes e iniciativas que la organización tiene la obligación de cumplir.

4.13 Principales asociaciones a las que pertenezca (tales como asociaciones sectoriales) y/o entes nacionales e inter-nacionales a las que la organización apoya y:

• Comunidades.• Sociedad civil.• Clientes.• Accionistas y proveedores de capital.• Proveedores.• Empleados, otros trabajadores, y sus sindicatos.

• Esté presente en los órganos de gobierno.• Participe en proyectos o comités.• Proporcione una fi nanciación importante que exceda las obligaciones de los socios.• Tenga consideraciones estratégicas.

Esto hace referencia a la participación como miembros a nivel de organización.

PARTICIPACIÓN DE LOS GRUPOS DE INTERÉSLa siguiente sección hace referencia a los procesos de com-promiso y comunicación con los grupos de interés que han sido adoptados por la organización durante el periodo que cubre la memoria. Dicha información no se limita a la inclu-sión de grupos de interés para la elaboración de la memoria de sostenibilidad.

4.14 Relación de grupos de interés que la organización ha incluido. Ejemplos de grupos de interés son:

4.15 Base para la identifi cación y selección de grupos de interés con los que la organización se compromete. Este apartado incluirá el procedimiento de la organización para la defi nición de sus grupos de interés así como para la determinación de los grupos que participan y los que no.

4.16 Enfoques adoptados para la inclusión de los grupos de interés, incluidas la frecuencia de su participación por tipos y categoría de grupos de interés.

Este apartado puede incluir estudios y encuestas, grupos de discusión, grupos de expertos sociales, grupos de asesores empresariales, comunicaciones escritas, estructuras direc-tivas/sindicatos y otros medios. La organización deberá indicar si alguna parte del proceso de inclusión se desarrolló específi camente como parte del proceso de elaboración de la memoria.

4.17 Principales preocupaciones y aspectos de interés que hayan surgido a través de la participación de los grupos de interés y la forma en la que ha respondido la organización a los mismos en la elaboración de la memoria.

5. Enfoque de gestión e Indicadores de desempeñoLa sección que aborda los indicadores de desempeño en sostenibilidad se organiza en las siguientes dimensiones: económica, medioambiental y social. Los indicadores de la categoría social se dividen a su vez en: aspectos laborales, derechos humanos, sociedad y responsabilidad sobre productos. Cada categoría consta de una “Información sobre el enfoque de la dirección” (también llamado ‘Enfoque de la

Respuesta a los clientes Consulta ciudadana

26

Page 28: Aprendiendo a rendir cuentas1

dirección’) y su correspondiente conjunto de indicadores de desempeño principales y adicionales.

Los Indicadores principales se han desarrollado mediante procesos participativos con los grupos de interés desa-rrollados por la GRI, que tienen como objetivo identifi car los Indicadores generalmente aplicables y asumidos como materiales para la mayoría de las organizaciones.

Una organización deberá informar sobre los Indicadores principales salvo si éstos no son considerados materiales en base a los Principios de elaboración de memorias del GRI. Los Indicadores adicionales representan prácticas o aspectos emergentes que pueden ser materiales para algunas orga-nizaciones, pero que pueden no serlo para otras. En caso de que existan versiones fi nales de Suplementos sectoriales, los Indicadores deberán tratarse como Indicadores principales.

La información sobre el enfoque de gestión debe aportar una visión concisa sobre el modo en el que la organización ha gestionado aquellos Aspectos, que se defi nen en cada una de las categorías de Indicadores de desempeño, con el fi n de poder conocer el contexto. La organización puede estructurar las secciones del Enfoque de gestión de forma que cubran todos los aspectos de una determinada categoría, o bien agrupar sus respuestas sobre los Aspectos de forma diferente. No obstante, la información debe abordar todos los Aspectos asociados a cada categoría, con independencia del formato o del modo de agrupamiento.

Dentro de la estructura general de las Contenidos básicos, los puntos 1.1 y 1.2 del apartado “Estrategia y Análisis” tienen como objetivo proporcionar una visión general de los riesgos y oportunidades a los que hace frente la organización en su conjunto. La Información contenida en el Enfoque de gestión trata de incluir el siguiente nivel de detalle sobre el enfoque de la organización con respecto a la gestión de los aspectos de sostenibilidad y su relación con riesgos y oportunidades.A efectos de informar sobre los Indicadores de desempeño, la organización debe tener presente las siguientes orientacio-nes sobre la recopilación de datos:

• Información sobre tendencias: se debe presentar información correspondiente al periodo que cubra la memoria (por ejemplo, un año) y, al menos, de dos periodos anteriores, así como sobre objetivos futuros si se han estable- cido para el corto y medio plazo.

• Uso de Protocolos: las organizaciones de- berán utilizar los Protocolos que acompañan a los Indicadores cuando informen sobre dichos Indicadores. Éstos proporcionan una orien- tación básica sobre cómo interpretar y recopi- lar información.

• Presentación de datos: en algunos casos resulta práctico utilizar relaciones y datos estandarizados, así como otros formatos más adecuados para la presentación de los datos.

• Agregación de datos: las organizaciones informantes deberán determinar el nivel apro- piado de agregación de los datos.

• Sistemas de medida: los datos de la memoria deben presentarse utilizando sistemas métricos internacionales generalmente acep- tados (kilogramos, toneladas, litros) y deben calcularse utilizando los factores de conversión estándares. Cuando existan convenios interna- cionales concretos (por ejemplo equivalentes de gases de efecto invernadero), éstos se espe cifi carán en los Protocolos de Indicadores.

Presentación de resultados Medir el desempeño

27

Page 29: Aprendiendo a rendir cuentas1

DIMENSIÓN ECONÓMICA

La dimensión económica de la sostenibilidad afecta al impacto de la organización sobre las condiciones económicas de sus grupos de interés y de los sistemas económicos a nivel local, nacional y mundial. Los Indicadores económicos ilustran:

• El fl ujo de capital entre los diferentes grupos de interés.• Los principales impactos económicos de la organización sobre el conjunto de la sociedad.

El desempeño fi nanciero es fundamental para comprender a la organización y su propia sostenibilidad. No obstante, esta información suele fi gurar en los estados fi nancieros de la organización. En cambio, lo que no es tan habitual, y es solicitado con frecuencia por los usuarios de las memorias de sostenibilidad, es la contribución de la organización a la sostenibilidad de un sistema económico en su sentido más amplio.

Información sobre el enfoque de gestiónProporciona una concisa exposición sobre el Enfoque de gestión con respecto a los siguientes aspectos económicos:

• Desempeño económico.• Presencia en el mercado.• Impacto económico indirecto.

Objetivos y Desempeño Objetivos del conjunto de la organización con respecto al desempeño relativo a los Aspectos Económicos. Utilice Indicadores específi cos de la organización (según sea necesario) además de los Indicadores de desempeño del GRI para poner de manifi esto los resultados del desempeño con respecto a los objetivos marcados.

PolíticaEnuncie brevemente la política, o políticas, que afectan a toda la organización, y que defi nen el compromiso general de la misma de cara a los Aspectos Económicos, o bien indique dónde se puede encontrar dicha política en el caso de que sea pública (enlace Web).

Información AdicionalSe requiere aportar información adicional relevante para comprender el desempeño de la organización. Por ejemplo:

• Principales éxitos y fracasos.• Principales riesgos y oportunidades de la organización.• Principales cambios realizados en los sistemas o en la estructura durante el periodo de elaboración de la memo ria para mejorar el desempeño.• Principales estrategias para la implantación de políticas o para lograr un desempeño satisfactorio.

Indicadores del desempeño económicoLos indicadores siguen el formato establecido por el GRI

Aspecto: Desempeño Económico

PRINCIPAL: Los indicadores marcados como PRINCIPAL son aquellos que deben de fi gurar por norma dentro de la memoria.

ECI1Valor económico di-recto generado y distribuido, incluyendo ingresos, costos de explotación, retribución a empleados, donaciones y otras inversiones en la comunidad, benefi cios no distribuidos y pagos a proveedores de capital y a gobiernos.

PRINCIPAL

EC2 Consecuencias fi nancieras y otros riesgos y oportunidades para las actividades de la organización debido al cambio climático.

PRINCIPAL

EC3 Cobertura de las obligaciones de la orga-nización debidas a programas de benefi cios sociales.

PRINCIPAL

EC4 Ayudas fi nancieras signifi cativas recibidas de gobiernos. (subsidios, exenciones fi scales, con-donaciones de deudas van incluidas)

1. Abreviatura de indicadores económicos utilizada por el GRI, el código varía según el número de apartados que posee cada indicador

Aspecto: Presencia en el Mercado

ADICIONAL: los indicadores marcados como ADICIONAL son aquellos que quedan a discreción de la orga-nización informante.

EC5 Rango de las relaciones entre el salario inicial estándar y el salario mínimo local en lugares donde se desarrollen operaciones signifi cativas.

PRINCIPAL

EC6 Política, prácticas y proporción de gasto corres-pondiente a proveedores locales en lugares donde se desarrollen operaciones signifi cativas.

PRINCIPAL

EC7 Procedimientos para la contratación local y proporción de altos directivos procedentes de la comunidad local en lugares donde se desarrollen operaciones signifi cativas.

28

Page 30: Aprendiendo a rendir cuentas1

Aspecto: Impactos Económicos Indirectos

PRINCIPAL

EC8 Desarrollo e impacto de las inversiones en infraestructuras y los servicios prestados principalmente para el benefi cio público mediante compromisos comerciales, pro bono, o en especie.

ADICIONAL

EC9 Entendimiento y descripción de los impactos económicos indirectos signifi cativos, incluyendo el alcance de dichos impactos.

DIMENSIÓN AMBIENTAL

La dimensión ambiental de la sostenibilidad se refi ere a los impactos de una organización en los sistemas naturales vivos e inertes, incluidos los ecosistemas, el suelo, el aire y el agua. Los indicadores ambientales cubren el desempeño en rela-ción con los fl ujos de entrada (materiales, energía, agua) y de salida (emisiones, vertidos, residuos). Además, incluyen el de-sempeño en relación con la biodiversidad, cumplimiento legal ambiental y otros datos relevantes tales como los gastos de naturaleza ambiental o los impactos de productos y servicios.

Información sobre el enfoque de gestiónEn este apartado debe incluirse una exposición concisa de cada uno de los elementos del Enfoque de la Dirección que se explican más adelante, en relación con los siguientes aspectos ambientales:

• Materiales• Energía• Agua• Biodiversidad• Emisiones, vertidos y residuos • Productos y servicios• Cumplimiento normativo• Transporte• Aspectos generales

Objetivos y Desempeño Se enumerarán todos los objetivos de toda la organización en relación con el desempeño relativo a los aspectos ambientales.

Cuando sea necesario, se utilizarán indicadores específi cos de la organización, adicionales a los Indicadores de desempeño del GRI, para poner de manifi esto los resultados en compara-ción con los objetivos marcados.

PolíticaEnúnciese brevemente la política, o políticas, que defi nen el compromiso general de la organización en su conjunto con respecto a los Aspectos ambientales, o en su defecto dónde se puede encontrar dicha política en documentos de acceso público (enlace Web).

Responsabilidad de la OrganizaciónIdentifi cación del cargo más alto con responsabilidad operativa sobre los aspectos ambientales o Descripción de la distribución de la responsabilidad operativa en el nivel de la alta dirección en relación con dichos aspectos. Esto difi ere del Apartado 4.1, que se centra en las estructuras en cuanto a gobierno corporativo.

Formación y SensibilizaciónEspecifi car los procedimientos relacionados con la formación y la sensibilización relativos a Aspectos ambientales.

Evaluación y Seguimiento Procedimientos de seguimiento y medición y de acción correctiva y preventiva, tanto de la organización informante como para la cadena de suministro.

Listado de certifi caciones de actuación medioambiental o de sistemas de gestión medioambiental, u otros enfoques utilizados para la realización de auditorias o verifi caciones por parte de la organización informante o su cadena de suministro.

Información Contextual AdicionalInclúyase otra información relevante que sea necesaria para comprender el desempeño de la organización, como:

• Principales éxitos y defi ciencias;• Principales riesgos y oportunidades relacionados con cuestiones ambientales;• Principales cambios acontecidos en los sistemas o estructuras realizados durante el período sobre el que se informa para mejorar el desempeño; y• Principales estrategias y procedimientos para implantar políticas o conseguir objetivos.

Indicadores del desempeño ambiental

Aspecto: Materiales

PRINCIPALEN12 Materiales utilizados, por peso o volumen.

PRINCIPALEN2 Porcentaje de los materiales utilizados que son materiales valorizados.

2. La abreviatura EN corresponde a “ENVIROMENT”, utilizada para enumerar los indicadores medioambientales.

29

Page 31: Aprendiendo a rendir cuentas1

Aspecto: Energía

PRINCIPALEN3 Consumo directo de energía desglosado por fuentes primarias.

PRINCIPALEN4 Consumo indirecto de energía desglosado por fuentes primarias.

ADICIONALEN5 Ahorro de energía debido a la conservación y a mejoras en la efi ciencia.

ADICIONAL

EN6 Iniciativas para propor-cionar productos y servicios efi cientes en el consumo de energía o basados en energías renovables, y las reducciones en el consumo de energía como resultado de dichas iniciativas.

ADICIONAL

EN7 Iniciativas para reducir el consumo indirecto de energía y las reducciones logradas con dichas iniciativas.

Aspecto: Agua

PRINCIPALEN8 Captación total de agua por fuentes.

PRINCIPAL

EN9 Fuentes de agua que han sido afectadas signifi ca-tivamente por la captación de agua.

ADICIONALEN10 Porcentaje y volumen total de agua reciclada y reutilizada.

Aspecto: Biodiversidad

PRINCIPAL

EN11 Descripción de terrenos adyacentes o ubicados dentro de espacios naturales protegidos o de áreas de alta biodiversidad no protegidas. Indíquese la localización y el tamaño de terrenos en propiedad, arrendados, o que son gestionados, de alto valor en biodiversidad en zonas ajenas a áreas protegidas.

PRINCIPAL

EN12 Descripción de los impactos más signifi cativos en la biodiversidad en espacios naturales protegidos o en áreas de alta biodiversidad no protegidas, derivados de las actividades, productos y servicios en áreas protegidas y en áreas de alto valor en biodiversidad en zonas ajenas a las áreas protegidas.

PRINCIPAL EN13 Hábitats protegidos o restaurados

ADICIONAL

EN14 Estrategias y acciones implantadas y planifi cadas para la gestión de impactos sobre la biodiversidad.

ADICIONAL

EN15 Número de especies, desglosadas en función de su peligro de extinción, incluidas en la Lista Roja de la IUCN y en listados nacionales y cuyos hábitats se encuentren en áreas afectadas por las operaciones según el grado de amenaza de la especie.

Aspecto: Emisiones, Vertidos y Residuos

PRINCIPAL

EN16 Emisiones totales, directas e indirectas, de gases de efecto invernadero, en peso.

PRINCIPALEN17 Otras emisiones indirectas de gases de efecto invernadero, en peso

ADICIONAL

EN18 Iniciativas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y las reducciones logradas.

PRINCIPALEN19 Emisiones de sustancias destructoras de la capa ozono, en peso.

PRINCIPALEN20 NO, SO y otras emisiones signifi cativas al aire por tipo y peso.

PRINCIPALEN21 Vertimiento total de aguas residuales, según su naturaleza y destino.

PRINCIPALEN22 Peso total de residuos gestionados, según tipo y método de tratamiento.

30

Page 32: Aprendiendo a rendir cuentas1

PRINCIPALEN23 Número total y volumen de los derrames ac-cidentales más signifi cativos.

ADICIONAL

EN24 Peso de los residuos transportados, importados, exportados o tratados que se consideran peligrosos según la clasifi cación del Convenio de Basilea, anexos I, II, III y VIII y porcentaje de residuos transportados internacionalmente.

ADICIONAL

EN25 Identifi cación, tamaño, estado de protección y valor de biodiversidad de recursos hídricos y hábitat relaciona-dos, afectados signifi cativa-mente por vertidos de agua y aguas de escorrentía de la organización informante.

Aspecto: Productos y Servicios

PRINCIPAL

EN26 Iniciativas para mitigar los impactos ambientales de los productos y servicios, y grado de reducción de ese impacto.

PRINCIPAL

EN27 Porcentaje de productos vendidos, y sus materiales de embalaje, que son recuperados al fi nal de su vida útil, por categorías de productos.

Aspecto: Cumplimiento Normativo

PRINCIPAL

EN28 Coste de las multas signifi cativas y número de sanciones no monetarias por incumplimiento de la normativa ambiental.

Aspecto: Transporte

ADICIONAL

EN29 Impactos ambientales signifi cativos del transporte de productos y otros bienes y materiales utilizados para las actividades de la organización, así como del transporte de personal.

Aspecto: General

ADICIONALEN30 Desglose por tipo del total de gastos e inversiones ambientales.

DIMENSIÓN SOCIAL

La dimensión social de la sostenibilidad está relacionada con los impactos de las actividades de una organización en los sistemas sociales en los que opera.

Los Indicadores de desempeño social del GRI identifi can los principales aspectos del desempeño en relación con los aspectos laborales, los derechos humanos, la sociedad y la responsabilidad sobre productos.

Prácticas laborales y ética del trabajo Los Aspectos específi cos que conforman la categoría de Prácticas Laborales se fundamentan en normas reconocidas en todo el mundo, entre las que se incluyen:

• La Declaración Universal sobre los Derechos Humanos de las Naciones Unidas y sus Protocolos;• La Convención de las Naciones Unidas: Convenio Interna- cional sobre Derechos Civiles y Políticos;• La Convención de las Naciones Unidas: Convenio Interna- cional sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales;• Declaración de la OIT sobre Principios y Derechos Fundamentales del Trabajo de 1998 (en concreto, las ocho convenciones principales de la OIT); y• Declaración de Viena y Programa de Acción.

Los indicadores con respecto a las prácticas laborales se fundamentan también en los dos instrumentos que gobiernan directamente las responsabilidades sociales de las empresas: la Declaración Tripartita de Principios sobre las Empresas Multinacionales y la Política Social de la OIT, y los Principios para Empresas Multinacionales de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE).

Información sobre el enfoque de la direcciónEn este apartado debe incluirse una exposición concisa de cada uno de los elementos del Enfoque de la dirección que se explican más adelante, en relación con los aspectos laborales expuestos a continuación. Los puntos de referencia principales deberán ser la Declaración Tripartita de la OIT sobre Empresas Multinacionales y Política Social (en concreto las ocho principales convenciones de la OIT) y los Principios para Empresas Multinacionales de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

• Empleo.• Relación Empresa/Trabajadores.• Seguridad y Salud en el trabajo.• Formación y Educación.• Diversidad e Igualdad de Oportunidades.

Objetivos y Desempeño Enumérense los objetivos al nivel de la organización relativos a los Aspectos Laborales, indicando su relación con las normas universales reconocidas internacionalmente.

31

Page 33: Aprendiendo a rendir cuentas1

Cuando sea necesario pueden utilizarse indicadores específi -cos adicionales a los Indicadores de Desempeño de GRI para mostrar los resultados alcanzados en comparación con los objetivos marcados.

PolíticaEnúnciese brevemente la política, o políticas, que afectan a toda la organización, y que defi nen el compromiso general de la misma de cara a los Aspectos Laborales, o en su defecto dónde se puede encontrar dicha política en documentos de acceso público (enlace Web). Asimismo se debe hacer referencia a su relación con las normas internacionales anteriormente mencionadas.

Responsabilidad de la OrganizaciónIdentifi cación del cargo más alto con responsabilidad operativa sobre los Aspectos Laborales o Descripción de la distribución de la responsabilidad operativa en el nivel de la alta dirección en relación con dichos aspectos. Esto difi ere del Apartado 4.1, que se centra en las estructuras en cuanto a gobierno corporativo.

Formación y SensibilizaciónEspecifi car los procedimientos relacionados con la formación y la sensibilización relativos a Aspectos Laborales.

Evaluación y SeguimientoProcedimientos de seguimiento y medición y de acción correctiva y preventiva, tanto de la organización informante como para la cadena de suministro.

Listado de certifi caciones de actuación laboral o de sistemas de gestión de la prevención, u otros enfoques utilizados para la realización de auditorias o verifi caciones por parte de la organización informante o su cadena de suministro.

Indicadores del desempeño de Prácticas Laborales y ética del trabajo

Aspecto: Empleo

PRINCIPAL

LA1 Desglose del total de trabajadores por tipo de empleo, por contrato y por región.

PRINCIPAL

LA2 Número total de empleados y rotación media de empleados, desglosados por grupo de edad, sexo y región.

ADICIONAL

LA3 Benefi cios sociales para los empleados con jornada completa, que no se ofrecen a los empleados tempo-rales o de media jornada, desglosado por actividad principal.

Aspecto: Relaciones Empresa/Trabajadores

PRINCIPAL

LA1 Desglose del total de trabajadores por tipo de empleo, por contrato y por región.

PRINCIPAL

LA2 Número total de empleados y rotación media de empleados, desglosados por grupo de edad, sexo y región.

ADICIONALLA4 Porcentaje de empleados cubiertos por un convenio colectivo

PRINCIPAL

LA5 Periodo(s) mínimo(s) de preaviso relativo(s) a cambios organizativos, incluyendo si estas notifi caciones son especifi cadas en los convenios colectivos.

Aspecto: Salud y Seguridad en el Trabajo

ADICIONAL

LA6 Porcentaje del total de trabajadores que está representado en comités de seguridad y salud en conjunto dirección-emplea-dos, establecidos para ayudar a controlar y asesorar sobre programas de seguridad y salud en el trabajo.

PRINCIPAL

LA7 Tasas de absentismo, enfermedades profesionales, días perdidos y número de víctimas mortales relaciona-das con el trabajo por región.

PRINCIPAL

LA8 Programas de educación, formación, asesoramiento, prevención y control de riesgos que se apliquen a los trabajadores, a sus familias o a los miembros de la comunidad en relación con enfermedades graves

ADICIONALLA9 Asuntos de salud y segu-ridad cubiertos en acuerdos formales con sindicatos.

Aspecto: Formación y Educación

ADICIONAL

LA10 Promedio de horas de formación al año por empleado, desglosado por categoría de empleado.

32

Page 34: Aprendiendo a rendir cuentas1

Aspecto: Diversidad e Igualdad de Oportunidaddes

PRINCIPAL

LA13 Composición de los órganos de gobierno corpo-rativo y plantilla, desglosado por sexo, grupo de edad, pertenencia a minorías y otros indicadores de diversidad.

PRINCIPAL

LA14 Relación entre salario base de los hombres con respecto al de las mujeres, desglosado por categoría profesional.

ADICIONAL

LA11 Programas de gestión de habilidades y de formación continúa que fomenten la empleabilidad de los trabajadores y que les apoyen en la gestión del fi nal de sus carreras profesionales.

ADICIONAL

LA12 Porcentaje de emplea-dos que reciben evaluaciones regulares del desempeño y de desarrollo profesional.

Los Indicadores de desempeño de Derechos Humanos exigen que la organización informe sobre las medida que se tienen en consideración, como los impactos en los Derechos Humanos a la hora de realizar inversiones y seleccionar proveedores/contratistas. Además, en materia de Derechos Humanos, los indicadores cubren la no discriminación, la libertad de asociación, la explotación infantil, los derechos de los indígenas y los trabajos forzados.

Los Derechos Humanos generalmente reconocidos se encuentran defi nidos por las siguientes Convenciones y Declaraciones:

• Declaración Universal de las Naciones Unidas sobre los Derechos Humanos y sus Protocolos.• Convención de las Naciones Unidas: Convenio Interna- cional sobre Derechos Civiles y Políticos.• Convención de las Naciones Unidas: Convenio Interna- cional sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales.• Declaración de la OIT sobre los Principios y Derechos Fundamentales del Trabajo de 1998 (en concreto las ocho principales convenciones de la OIT).• Declaración de Viena y Programa de Acción.

DERECHOS HUMANOS

Información sobre el enfoque de la direcciónEn este apartado debe incluirse una exposición concisa de cada uno de los elementos del Enfoque de la dirección que se explican más adelante, en relación con los aspectos relativos a los Derechos Humanos expuestos a continuación. Los puntos de referencia principales deberán ser la Declaración Tripartita de la OIT sobre Empresas Multinacionales y Política Social (en concreto las ocho principales convenciones de la OIT, formadas por las Convenciones 100, 111, 87, 98, 138, 182, 20 y 10529) y la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo de los Principios de la OCDE para Empresas Multinacionales.

• Prácticas de inversión y aprovisionamientos.• No discriminación.• Libertad de Asociación y Convenios Colectivos.• Abolición de la Explotación Infantil.• Prevención del trabajo forzoso y obligatorio.• Quejas y procedimientos conciliatorios.• Prácticas de Seguridad.• Derechos de los Indígenas.

Objetivos y Desempeño Enumérense los objetivos a nivel de la organización, relativos a los Derechos Humanos, indicando su relación con las normas universales reconocidas internacionalmente.

Cuando sea necesario pueden utilizarse indicadores específi -cos adicionales a los Indicadores de desempeño del GRI para demostrar los resultados alcanzados en comparación con los objetivos marcados.

PolíticaEnúnciese brevemente la política, o políticas, que afectan a toda la organización, y que defi nen el compromiso general de la misma de cara a los Derechos Humanos (incluyendo las políticas que puedan razonablemente afectar a la decisión de los empleados a hacerse miembros de sindicatos o suscribir convenios colectivos) o, en su defecto, dónde se puede encontrar dicha política en documentos de acceso público (enlace Web). Asimismo se debe hacer referencia a su relación con las normas internacionales anteriormente mencionadas.

Responsabilidad de la OrganizaciónIdentifi cación del cargo más alto con responsabilidad opera-tiva en relación con los Derechos Humanos o descripción de la distribución de la responsabilidad operativa en el nivel de la alta dirección en relación con los Derechos Humanos. Esto difi ere del Apartado 4.1, que se centra en las estructuras en cuanto a gobierno corporativo.

Formación y SensibilizaciónEspecifi car los procedimientos relacionados con la formación y la sensibilización en relación con los Derechos Humanos.

33

Page 35: Aprendiendo a rendir cuentas1

Evaluación y Seguimiento Procedimientos relacionados con el seguimiento del cumplimiento de las políticas y con las medidas correctivas y preventivas, incluidas aquellas medidas relacionadas con la cadena de suministro. Listado de certifi caciones, o de sistemas de certifi cación, en materia de derechos humanos, u otros enfoques utilizados para la realización de auditorias o verifi caciones por parte de la organización informante o su cadena de suministro.

Información Contextual AdicionalOtra información relevante que sea necesaria para compren-der el desempeño de la organización, incluidos: • Principales éxitos y defi ciencias.• Principales riesgos y oportunidades.• Principales cambios producidos durante el periodo sobre el que se informa en los sistemas o estructuras para mejorar el desempeño.• Principales estrategias y procedimientos para implantar políticas o conseguir objetivos.

Indicadores del desempeño de Derechos Humanos

Aspecto: No Discriminación

Aspecto: Libertad de Asociación y Convenios Colectivos

PRINCIPALHR4 Número total de incidentes de discriminación y medidas adoptadas.

Aspecto: Prácticas de Inversión y Abastecimiento

PRINCIPAL

HR13 Porcentaje y número total de acuerdos de inversión signifi cativos que incluyan cláusulas de derechos humanos o que hayan sido objeto de análisis en materia de derechos humanos.

PRINCIPAL

HR2 Porcentaje de los principales distribuidores y contratistas que han sido objeto de análisis en materia de derechos humanos, y medidas adoptadas como consecuencia.

ADICIONAL

HR3 Total de horas de formación de los empleados sobre políticas y procedi-mientos relacionados con aquellos aspectos de los derechos humanos rele-vantes para sus actividades, incluyendo el porcentaje de empleados formados.

PRINCIPAL

HR5 Actividades de la compañía en las que el derecho a libertad de asociación y de acogerse a convenios colectivos puedan correr importantes riesgos, y medidas adoptadas para respaldar estos derechos.

Aspecto: Explotación Infatil

PRINCIPAL

HR6 Actividades identifi cadas que conllevan un riesgo potencial de incidentes de explotación infantil, y medidas adoptadas para contribuir a su eliminación.

Aspecto: Trabajos Forzados

PRINCIPAL

HR7 Operaciones iden-tifi cadas como de riesgo signifi cativo de ser origen de episodios de trabajo forzado o no consentido, y las medidas adoptadas para contribuir a su eliminación.

Aspecto: Prácticas de Seguridad

ADICIONAL

HR8 Porcentaje del personal de seguridad que ha sido formado en las políticas o procedimientos de la organización en aspectos de derechos humanos rele-vantes para las actividades.

Aspecto: Derechos de los Indigenas

ADICIONAL

HR9 Número total de incidentes relacionados con violaciones de los derechos de los indígenas y medidas adoptadas.

SOCIEDAD

Los indicadores de desempeño social centran su atención en los impactos que las organizaciones tienen en las comunidades en las que operan y aclaran cómo se gestionan los riesgos que pueden aparecer a partir de sus interacciones con otras instituciones sociales. En concreto, se busca información sobre los riesgos de soborno y corrupción,

3. Las siglas corresponden a la abreviación de Recursos Humanos (Human Resources) por el GRI

34

Page 36: Aprendiendo a rendir cuentas1

infl uencia indebida en la toma de decisiones de política pública y prácticas de monopolio.

Información Sobre El Enfoque de GestiónEn este apartado debe incluirse una exposición concisa de cada uno de los elementos del enfoque de gestión (objetivos y desempeño, política....) que se explican más adelante, en relación con los aspectos expuestos a continuación:• Comunidad• Corrupción• Política Pública• Comportamiento de Competencia Desleal• Cumplimiento normativo

Objetivos Y DesempeñoSe deberá enumerar los objetivos de toda la organización relativos a los aspectos anteriores.

Cuando sea necesario pueden utilizarse indicadores específi cos para la organización adicionales a los indicadores de desempeño del GRI para demostrar los resultados alcanzados en comparación con los objetivos marcados.

PolíticaEnunciar brevemente la política, o políticas, que afectan a toda la organización, y que defi nen el compromiso general de la misma de cara a los aspectos sociales o en su defecto dónde se puede encontrar dicha política en documentos de acceso público (enlaces Web).

Responsabilidad de la OrganizaciónIdentifi cación del cargo más alto con responsabilidad opera-tiva en relación con los aspectos sociales o descripción de la distribución de la responsabilidad operativa en el nivel de la alta dirección en relación con estos aspectos. Esto difi ere del Apartado 4.1, que se centra en las estructuras en cuanto a gobierno corporativo.

Formación y SensibilizaciónEspecifi car los procedimientos relacionados con la formación y la sensibilización relativos a Aspectos de la Sociedad.

Evaluación y SeguimientoProcedimientos relacionados con el seguimiento del cumplimiento de las políticas y con las medidas correctivas y preventivas, incluidas aquellas medidas relacionadas con la cadena de suministro. Listado de certifi caciones de actuación o sistemas de gestión, u otros enfoques utilizados para la realización de auditorias o verifi caciones por parte de la organización informante o su cadena de suministro.

Información Contextual AdicionalOtra información relevante que sea necesaria para compren-der el desempeño de la organización, incluida:

• Principales éxitos y defi ciencias.

• Principales riesgos y oportunidades.• Principales cambios ocurridos durante el periodo sobre el que se informa en los sistemas o estructuras para mejorar el desempeño.• Principales estrategias y procedimientos para implantar políticas o conseguir objetivos.

Indicadores del desempeño de Sociedad

Aspecto: Comunidad

PRINCIPAL

SO1 Naturaleza, alcance y efectividad de programas y prácticas para evaluar y gestionar los impactos de las operaciones en las comunidades, incluyendo entrada, operación y salida de la empresa

Aspecto: Corrupción

PRINCIPAL

SO2 Porcentaje y número total de unidades de negocio analizadas con respecto a riesgos relacionados con la corrupción.

PRINCIPAL

SO3 Porcentaje de emplea-dos formados en las políticas y procedimientos anti-cor-rupción de la organización.

PRINCIPALSO4 Medidas tomadas en respuesta a incidentes de corrupción.

Aspecto: Política Pública

PRINCIPAL

SO5 Posición en las políticas públicas y participación en el desarrollo de las mismas y de actividades de “lobbying”.

ADICIONAL

SO6 Valor total de las aportaciones fi nancieras y en especie a partidos políticos o a instituciones relacionadas, por países.

Aspecto: Comportamiento de competencia desleal

ADICIONAL

SO7 Número total de accio-nes por causas relacionadas con prácticas monopolísticas y contra la libre competencia, y sus resultados

35

Page 37: Aprendiendo a rendir cuentas1

Aspecto: Cumplimiento Normativo

ADICIONAL

SO8 Valor monetario de san-ciones y multas signifi cativas y número total de sanciones no monetarias derivadas del incumplimiento de las leyes y regulaciones.

Responsabilidad sobre productosLos Indicadores del desempeño de la responsabilidad sobre productos abordan aquellos aspectos de los productos y servicios de una organización informante que afectan directamente a los consumidores, como la salud y seguridad, la información y el etiquetado, o el marketing y la protección de datos.

Estos aspectos se cubren principalmente mediante la información sobre los procedimientos internos y la medida en que dichos procedimientos se cumplen.

Información sobre el enfoque de la direcciónEn este apartado debe incluirse una exposición concisa de cada uno de los elementos del Enfoque de la dirección que se explican más adelante, en relación con los aspectos relativos a enfoque de gestión (Objetivos y desempeño, política...) y los siguientes aspectos relacionados con la responsabilidad sobre productos:

• Salud y Seguridad del Cliente.• Etiquetado de Productos y Servicios.• Comunicaciones de Marketing.• Privacidad del Cliente.• Cumplimiento normativo.

Objetivos y Desempeño Enumerar los objetivos de la organización en relación con los aspectos de la responsabilidad sobre productos. Cuando sea necesario pueden utilizarse indicadores específi cos para la organización adicionales a los indicadores de desempeño del GRI, para demostrar los resultados del desempeño en comparación con los objetivos marcados.

PolíticaEnunciar brevemente la política, o políticas, que afectan a toda la organización, y que defi nen el compromiso general respecto a los aspectos de la responsabilidad sobre produc-tos, o en su defecto dónde se puede encontrar dicha política en documentos de acceso público (enlace Web).

Responsabilidad de la OrganizaciónIdentifi cación del cargo más alto con responsabilidad opera-tiva en relación con la responsabilidad sobre productos o

RESPONSABILIDAD SOBRE PRODUCTOS

Descripción de la distribución de la responsabilidad operativa en el nivel de la alta dirección en relación con estos aspectos. Esto difi ere del Apartado 4.1, que se centra en las estructuras en cuanto a gobierno corporativo.

Formación y SensibilizaciónEspecifi car los procedimientos relacionados con la formación y la sensibilización relativos a aspectos de la responsabilidad sobre productos.

Evaluación y SeguimientoProcedimientos de seguimiento y medición y de acción correctiva y preventiva, tanto de la organización informante como para la cadena de suministro. Listado de certifi caciones de actuación, o sistemas de certifi cación, en materia de responsabilidad sobre productos, u otros enfoques utilizados para la realización de auditorias o verifi caciones por parte de la organización informante o su cadena de suministro.

Información Contextual AdicionalOtra información relevante que sea necesaria para compren-der el desempeño de la organización, incluidos:

• Principales éxitos y defi ciencias.• Principales riesgos y oportunidades.• Principales cambios ocurridos durante el periodo sobre el que se informa en los sistemas o estructuras para mejorar el desempeño.• Principales estrategias y procedimientos para implantar políticas o conseguir objetivos.

Indicadores del desempeño de la Responsabi-lidad sobre productos

Aspecto: Salud y Seguridad

PRINCIPAL

PR1 Fases del ciclo de vida de los productos y servicios en las que se evalúan, para en su caso ser mejorados, los impactos de los mismos en la salud y seguridad de los clientes, y porcentaje de categorías de productos y servicios signifi cativos sujetos a tales procedimientos de evaluación.

ADICIONAL

PR2 Número total de incidentes derivados del incumplimiento de la regulación legal o de los códigos voluntarios relativos a los impactos de los produc-tos y servicios en la salud y la seguridad durante su ciclo de vida, distribuidos en función del tipo de resultado de dichos incidentes.

36

Page 38: Aprendiendo a rendir cuentas1

Aspecto: Etiquetado de Producto y Servicio

PRINCIPAL

PR3 Tipos de información sobre los productos y servicios que son requeridos por los procedimientos en vigor y la normativa, y porcentaje de productos y servicios sujetos a tales requerimientos informativos.

ADICIONAL

PR4 Número total de incumplimientos de la regulación y de los códigos voluntarios relativos a la información y al etiquetado de los productos y servicios, distribuidos en función del tipo de resultado de dichos incidentes.

ADICIONAL

PR5 Prácticas con respecto a la satisfacción del cliente, incluyendo los resultados de los estudios de satisfacción del cliente.

Aspecto: Comunicaciones de Marketing

PRINCIPAL

PR6 Programas de cumplimiento de las leyes o adhesión a estándares y códigos voluntarios mencio-nados en comunicaciones de marketing, incluidos la publicidad, otras actividades promocionales y los patrocinios.

ADICIONAL

PR7 Número total de incidentes fruto del incumplimiento de las regulaciones relativas a las comunicaciones de market-ing, incluyendo la publicidad, la promoción y el patrocinio, distribuidos en función del tipo de resultado de dichos incidentes.

Aspecto: Privacidad del Cliente

PRINCIPAL

PR8 Número total de reclamaciones debidamente fundamentadas en relación con el respeto a la privacidad y la fuga de datos personales de clientes.

Aspecto: Cumplimiento Normativo

PRINCIPAL

PR9 Coste de aquellas multas signifi cativas fruto del incumplimiento de la normativa en relación con el suministro y el uso de productos y servicios de la organización.

Observaciones generales con respecto a la información a incluir

Recopilación de datos

Evaluación de Viabilidad Los procesos para determinar el contenido darán lugar a un conjunto de aspectos e indicadores sobre los que la organización deberá informar. No obstante, aspectos tales como la disponibilidad de los datos, el coste de recopilarlos, la confi dencialidad o fi abilidad de la información, la privacidad u otros asuntos legales, pueden tener como resultado la decisión legítima de no revelar cierta información. En caso de que se omita información material por tales razones, el informe deberá indicarlo claramente y explicar los motivos.

Agregación o Desagregación de DatosLas organizaciones informantes tienen que determinar el nivel de agregación en el que se presenta la información. Esto requiere sopesar el esfuerzo exigido versus la calidad añadida que proporciona la información desagregada (por ejemplo, por país o planta). La agregación de información puede dar lugar a la pérdida de una cantidad importante de signifi cado, y también puede no cumplir el objetivo de destacar un desempeño particularmente fuerte o defi ciente en áreas específi cas. Por otro lado, la desagregación innecesaria de datos puede afectar a la facilidad de comprensión de la información. Las organizaciones informantes deberán desagregar la información a un nivel adecuado, utilizando los principios e orientaciones recogidos en los indicadores

37

Page 39: Aprendiendo a rendir cuentas1

sobre que se informa. La desagregación podrá variar según el Indicador, pero normalmente deberá estar pensada para información más relevante.

Formato y frecuencia de la memoriaDefi nición de Memoria de SostenibilidadUna memoria de sostenibilidad hace referencia a la presen-tación, en un único documento, de información consolidada que proporciona una representación razonable y equilibrada del desempeño de una organización durante un periodo determinado. Los grupos de interés deberán poder acceder directamente a toda la información de la memoria desde una única ubicación. No se deberá hacer referencia a otras publicaciones como fuente de información de un elemento de una Sección Estándar del GRI (no se deben mezclar los indicadores de desempeño con otras metodologías o estándares) a menos que se divulguen los medios por los que los grupos de interés puedan acceder directamente a la información.

Medios de Publicación de la MemoriaLos medios recomendados para la divulgación de la memoria son soportes electrónicos, vía CD, vía Web o en papel. Las organizaciones podrán optar por utilizar una combinación de soportes (Web y papel) o usar sólo uno de ellos. Por ejemplo, una organización puede optar por publicar una memoria detallada en su sitio Web y, al mismo tiempo, facilitar un resumen ejecutivo que incluya su estrategia, análisis e información sobre el desempeño en soporte papel. Probablemente, la elección dependerá de las decisiones que tome la organización sobre su periodo informativo, sus planes para la actualización del contenido, los usuarios potenciales de la memoria, y otros factores prácticos como, por ejemplo, su estrategia de distribución. Se deberá proporcionar al menos un medio a los usuarios (vía Web o en papel) con acceso al conjunto completo de información sobre el periodo informativo de la memoria.

Frecuencia de Presentación de la MemoriaLas organizaciones deberán defi nir un ciclo periódico y uniforme para la publicación de memorias. Para muchas

de las organizaciones dicho ciclo será de un año, aunque algunas organizaciones podrían elaborar memorias cada dos años. Una organización podría decidirse por actualizar la información con regularidad con arreglo a los intervalos de publicación de los estados fi nancieros. Esta práctica presenta ventajas a la hora de proporcionar a los grupos de interés un acceso más directo a la información, pero también conlleva desventajas relativas a la comparabilidad la información. No obstante, las organizaciones deberán mantener un ciclo previsible en el que toda la información que se divulgue cubra un periodo de tiempo específi co.

La presentación de memorias o informes relativos al desem-peño social, medioambiental y económico podría coincidir o integrarse con otro tipo de información de la organización, como puedan ser los estados fi nancieros anuales. Este tipo de sincronización reforzará los vínculos entre el rendimiento fi nanciero y el desempeño económico, medioambiental y social.

1.3.2 AA 1000-AccountAbility

La norma AccountAbility 1000 (AA1000) está realizada por el ISEA (Institute for Social and Ethical Accountability) una organización internacional con base en el Reino Unido. AA1000 ha sido promovida como una norma capaz de medir y hacer informes sobre la conducta ética en las empresas. Este estándar provee una herramienta para reforzar el diá-logo de las empresas con sus públicos interesados y esta-blecer una relación basada en la credibilidad y la confi anza.

Fue concebida para lograr el compromiso activo de todos los participantes e interlocutores de una organización. Se trata de establecer un proceso sistemático de participación de los públicos de interés que va a generar indicadores, metas y me-canismos de presentación de informes necesarios para asegu-rar su efi cacia. El propósito fi nal es ayudar a las empresas en la defi nición de sus objetivos, la medida del progreso respec-to a esos objetivos, la auditoria y elaboración de informes y el establecimiento de mecanismos de retroalimentación.

Difusión de la memoria Rendición de cuentas

38

Page 40: Aprendiendo a rendir cuentas1

La implicación de los públicos de interés es crucial para cada etapa del proceso. La norma está diseñada para ser auditada tanto interna como externamente. La pueden utilizar empre-sas de cualquier tamaño, así como organizaciones públicas sin fi nes de lucro. La norma AA1000 se divide en cinco fases: planifi cación, diálogo abierto, rendición de cuentas, auditoria e impregnación. La AA1000 no es una norma certifi cable, sino un instrumento para estimular la innovación basado en los principios de calidad, para dar garantías en la contabilidad, la auditoria y los informes éticos y sociales.

Su objetivo principal es establecer un enfoque para evaluar y fortalecer la credibilidad de los reportes del desempeño ético, económico, medio ambiental y en general del desempeño sostenible de las organizaciones. Como todo reporte de sostenibi-lidad la empresa debe de defi nir los principios bajo los cuales está divulgando los que se conoce como la Declaración de sus principios de negocio así como los Principios Guía, bajo los cuales la compañía defi ne sus acciones y que se aplican de igual forma si está posee representaciones en todo el mundo.

Fuente: AccountAbility

“El propósito fi nal de AA 1000- AccountAbility es ayudar a las empresas en la defi nición de sus objetivos, la medida del progreso respecto a esos objetivos, la auditoria y elaboración de informes y el establecimiento de mecanismos de retroali-mentación.”

39

Page 41: Aprendiendo a rendir cuentas1

La Declaración de Principios de Negocio

Dentro de esta declaración la empresa debe de dejar claro cuál es el giro de su negocio y explicar cuáles son sus principios para fomentar la transparencia y altos estándares de cultura corporativa. Los Principios de Negocio y sus Creencias centrales cubren los temas que dan cuerpo a la RSE de una empresa.

No existe un número máximo o mínimo de principios a adoptar, sin embargo cada uno tiene que estar justifi cado por una serie de Creencias Centrales que ayudan a entender su signifi cado. Entre los principios más utilizados al realizar reportes bajo la norma AA1000 destacan: Benefi cio Mutuo, Administración Responsable del producto y Buena Conducta Corporativa.

Principio de benefi cio mutuoEl principio de benefi cio mutuo es la base sobre la cual se construye la relación con los grupos que de alguna manera tienen intereses puestos en nuestra empresa. Los negocios están dirigidos en primer lugar a crear valor para el ac-cionista en el largo plazo, y la empresa debe explicar por qué la mejor manera de lograrlo es buscando comprender y tomar en cuenta las necesidades de cada uno de sus grupos de interés.

de los consumidores y donde se explica que los productos y marcas son desarrollados, manufacturados y comercializados de manera responsable.

Los principios deben de redactarse:• Creemos en la creación de valor para el accionista en el largo plazo.• Creemos en comprometernos constructivamente con nuestros grupos de interés.• Creemos en la creación de ambientes de trabajo estimulantes para nuestro personal.• Creemos en ofrecer un valor agregado a las comuni- dades en las cuales operamos.• Creemos que tanto nuestros proveedores como otros socios comerciales deben tener la oportunidad de benefi ciarse como resultado de su relación con nosotros.

Los principios deben de redactarse:• Creemos en la entrega de mensajes claros y precisos sobre el uso y consumo de nuestro producto.• Creemos que debe seguir estando disponible información pertinente y signifi cativa sobre nuestros productos.• Creemos que nuestras marcas y productos deben ser comercializados de manera responsable y dirigidos al segmento que corresponde.• Creemos que los productos deben de estar sujetos a los impuestos pertinentes y que su comercialización ilegal debe ser eliminada.• Creemos en una regulación que armonice los intereses de todos los sectores de la sociedad.

Principio de buena conducta corporativaConstituye la base sobre la cual deben manejarse todas las actividades. El éxito comercial lleva consigo la obligación de sujetarse a las más exigentes normas de conducta e integri-dad en todo lo que se hace y dondequiera que se opere. En estas normas no se debe transigir, ni siquiera para lograr buenos resultados.

Los principios deben de redactarse:• Creemos que nuestras empresas deben mantener altos estándares de conducta e integridad.• Creemos que en la industria deben promoverse altos estándares de responsabilidad social corporativa.• Creemos en el respeto a los derechos humanos fundamentales reconocidos universalmente.• Creemos que la industria debe tener una voz en el diseño de las políticas gubernamentales que la afectan.• Creemos en lograr estándares de desempeño medioam biental de clase mundial.

Principio de la administración responsable del productoEste principio es la base sobre la cual se cumple la demanda

Los Principios GuíaAdicional a estos principios de Negocio, la compañía puede crear unos principios guía que representan una guía a partir

Benefi cio Mutuo

“La empresa debe de dejar claro cuál es el giro de su negocio y explicar cuáles son sus principios para fomentar la transparencia y altos estándares de cultura corporativa.”

40

Page 42: Aprendiendo a rendir cuentas1

de la cual se defi nen todas las acciones, dándole así a la orga-nización su propia “personalidad” en todos los países donde opere. Estos principios pretenden refl ejar la forma como se trabaja juntos, como se relacionan en la organización con las comunidades y socios comerciales, y son claves a la hora de alcanzar la visión. Estos principios varían de organización en organización, algunos ejemplos para las organizaciones de giro industrial y comercial son:

• Mente abierta: estamos comprometidos a escuchar y mantener diálogos constructivos, para profundizar nuestro entendimiento sobre lo que se espera de nosotros y para defi nir y demostrar un comportamiento responsable. Signifi ca estar abiertos al cambio, a animar a todos nuestros empleados a contribuir, escuchando activamente, siendo genuinos y receptivos a las nuevas ideas de otros, siendo abiertos a las diferentes perspec- tivas, cuestionando y desafi ando lo convencional.

• Espíritu emprendedor: nuestro crecimiento proviene de la habilidad y la confi anza en buscar nuevas oportuni- dades de éxito, esforzándonos por innovar y conside- rando que la toma de riesgos debe ser parte de lo que hacemos.

• Fortaleza a través de la diversidad: la estructura de la empresa es una rica mezcla cultural que nos ha ayudado a crear un ambiente que valora y disfruta las diferencias. Va más allá de sólo entender y respetar a cada individuo; signifi ca que valoramos la diversidad para crear opor- tunidades y ventajas competitivas.

• Libertad con responsabilidad: este principio describe la forma en que creemos que las decisiones deben ser tomadas en la organización y la forma como se debe actuar, teniendo en cuenta los parámetros de las metas estratégicas de la organización.

Luego de haber defi nido los principios se entra en las cinco fases de la memoria

Los estándares de AA1000

1. Planifi cación

Este proceso establece el compromiso de la empresa y sus procesos para establecer la gobernabilidad. La organización se compromete aquí a tener una transparencia social y ética así como a auditar y reportar de cara a sus públicos intere-sados durante todo el proceso. Asimismo defi ne los proce-dimientos que ha tomado para asegurar la inclusión de todos sus públicos interesados.

Establecimiento del compromiso y los procedimientos de buen gobierno

P14 La organización se compromete a realizar un proceso social y ético de transparencia, responsabilidad auditoria y rendición de cuentas donde se incluyan a los públicos de interés. Defi ne sus procesos de gobernabilidad para asegurar justamente su inclusión en los diferentes procesos. P1.1 La organización se guía por el principio de inclusividad para seleccionar su estructura corporativa donde también se refl ejan las aspiraciones de sus públicos de interés durante todo el proceso de creación.

P1.2 El término de organización se debe de tomar y referir como la entidad legal que va a asumir todo el proceso de adhesión a estos estándares. P1.3 Los públicos de interés están defi nidos como aquellos individuos o grupos de individuos que afectan o son afecta-dos por las actividades de la organización. P1.4 El cuerpo gobernante de la organización (su directo-rio) es el primer responsable de conducir la realización de este proceso. Los requerimientos individuales que surjan pueden ser realizados por una variedad de miembros de la organización (incluyendo abogados, directores, gerentes así como empleados) así como por asesores externos, auditores o consultores.

4. Los estándares AA1000 se realizan con base en procesos, por ello se defi ne como P1: proceso 1 y así sucesivamente

Retroalimentación

41

Page 43: Aprendiendo a rendir cuentas1

P1.5 El directorio de la organización debe hacer formal su compromiso de involucrar a los públicos de interés en el proceso. El rol que desempeñen los públicos de interés en el proceso, incluyendo su infl uencia dentro de las decisiones de la organización se les debe de comunicar claramente a cada uno.

P1.6 La inclusión de los intereses de los públicos identifi ca-dos puede ser abordada bajo una variedad de formas, entre las que se incluyen:a) Compromiso con los públicos de interés de AA1000 (ver P2.1).b) Inclusión formal de los representantes de los públicos de interés dentro de la unidad gobernante de la orga- nización o como un comité alterno para que sigan de cerca el proceso.c) Representación formal de los públicos de interés en el panel de auditoria. El panel de auditoria se refi ere al panel de consejeros que son públicamente reconocidos como representantes clave de los públicos de interés o expertos en el área social y ética de una forma más general.d) Emplear a los públicos de interés como auditores del proceso incluyendo la realización del reporte ético y social.

Identifi cación de los públicos de interés

P2 La organización identifi ca los públicos de interés y carac-teriza su relación con cada grupo.

P2.1 La identifi cación de todos los públicos de interés es una parte clave para asegurar la inclusividad del proceso de transparencia, auditoria y rendición de cuentas.

P2.2 Los grupos considerados como públicos de interés pueden incluir, aunque no están limitados a: propietarios, directores, empleados (gerentes, jefes de staff así como sindi-catos), consumidores, miembros (cooperativas, sociedades o cajas mutuales), proveedores y otros aliados, competidores, gobierno y entidades reguladoras, masa electoral (en especial para sector público), ONG, grupos de presión, grupos de infl uencia y la comunidad internacional.

P2.3 La organización puede categorizar los grupos de dife-rentes formas, por ejemplo, internos y externos, primarios y secundarios, director, representantes, intermediarios o locales e internacionales. P2.4 Cualquiera que sea la categorización (si se utiliza alguna), la organización debe de preparar una lista completa de los diferentes grupos. P2.5 Para cada uno de los grupos de públicos de interés se debe de describir la relación que se tiene con cada uno así como sus principios y políticas que defi nen esa relación. Las dimensiones de la relación pueden ser diferentes entre cada grupo y pueden variar con el tiempo, pueden incluir pero no

estar limitadas a:a) Relaciones de proximidad.b) Relaciones de naturaleza i) Tipo de organización (proveedores, consumidor) ii) Número / tamaño de los miembros de los grupos de interés iii) Frecuencia de contactoc) Relación histórica o por hechos clave.d) Las percepciones de la relación de la organización con la empresa así como sus expectativas.

P2.6 El desarrollo del proceso de compromiso con los públi-cos de interés asistirá a la empresa en el examen o revisión de su actual relación con cada grupo de los stakeholders.

Defi niendo / revisando valores

P3 La organización defi ne o revisa su misión y valores actuales.

P3.1 La organización examina y desarrolla sus valores regularmente. El proceso de incluir el compromiso con los públicos de interés (a través de este proceso) es central en el desarrollo de los valores de la empresa.

P3.2 La misión y los valores actuales de la empresa proveen un marco para el proceso. Son la base del entendimiento de los principios y las actividades de la organización y proveen los fundamentos bajo los cuales se rige el desempeño de la misma.

P3.3 La organización revisa su actual misión y valores y la formaliza en una declaración que está disponible para todos los públicos interesados. P3.4 Las técnicas adoptadas para comprometer a los públicos interés varían dependiendo de la organización y del alcance que se quiera dar al compromiso.

P3.5 Durante el primer ciclo del proceso, la organización debe de revisar los objetivos existentes y sus metas en el desempeño social y ético así como examinar la consistencia de su misión y valores. En todos los ciclos, los objetivos de la organización y sus metas deben de ser revisadas como parte del proceso de transparencia y las diversas etapas de la rendición de cuentas.

2. Diálogo Abierto

Identifi cación de áreas clave

P4 La organización defi ne los temas clave a través del com-promiso con sus públicos de interés en relación con sus actividades y su desempeño social y ético.

42

Page 44: Aprendiendo a rendir cuentas1

P4.1 La organización es guiada por los principios de inclusividad, integridad y materialidad en la identifi cación de los temas.

P4.2 La identifi cación de los temas relevantes para cada grupo de públicos involucrados debe formar parte del análisis y el entendimiento de las actividades y el desempeño dentro de la organización. La organización identifi ca áreas claves y casos de estudio que responden a estos temas seleccionados.

P4.3 Los temas pueden refl ejar una variedad de temas importantes para la organización y sus públicos interesa-dos pero algunas veces estos temas pueden parecer no tan evidentes. Estos estarán agrupados dentro de las siguientes categorías pero no están limitados solamente a estas: los valores y la gobernabilidad de la organización, las regulaciones y los controles, las prácticas operacionales de la organización incluyendo el mercadeo, contabilidad, derechos humanos, condiciones laborales, cadena de suministros, su producto, servicio e impacto, el impacto en otras especies y el impacto en el medio ambiente.

P4.4 Cada una de estos temas es examinado para verifi car su impacto dentro de las actividades de la organización y sus públicos de interés. Este análisis incluye el proceso de compromiso con los stakeholders. El compromiso permite de una forma transparente establecer una atmósfera donde no existen temores o restricciones al diálogo (ver procesos 7.2-7.6).

Determinar el mapa del proceso

P5 La organización determina con base en su compromiso con los públicos de interés el mapa del proceso en términos de la ubicación de los públicos de interés, las unidades opera-tivas y demás áreas a ser incluidas, e identifi ca cómo planea responder a aquellos públicos que se han quedado fuera del proceso en futuros ciclos. Identifi ca un cronograma para el ciclo actual. La organización identifi ca también los métodos de auditoria, el mapeo de la misma así como de los auditores para proveer un elevado nivel de confi anza en los públicos involucrados.

P5.1 La organización es guiada por los principios de in-clusión, integridad y materialidad al realizar el mapeo del proceso.

Mapeo de públicos de interés, ubicaciones y operaciones

P5.2 La organización se vuelve responsable ante sus grupos de públicos interesados, sus actividades y todas las ubicacio-nes geográfi cas de sus unidades. Sin embargo, por razones de tiempo o recursos, la organización puede elegir no incluir a todos los públicos de interés, ubicaciones u operaciones en cualquier ciclo del proceso. Si la organización identifi ca una corta lista de grupos de públicos de interés, ubicaciones

geográfi cas de sus operaciones para un determinado ciclo, debe de documentar sus criterios de selección y comunicar-los junto con una lista de todos los que quedaron excluidos del proceso y los planes que se tienen para incluirlos en el futuro.

P5.3 Si la exclusión de una ubicación o una operación puede llegar a tener un impacto material en la comprensión de la operatividad de la empresa las relaciones entre la infor-mación incluida y excluida deben de documentarse y comu-nicarse bajo uno o varios reportes éticos y sociales.

P5.4 Si la organización tiene subsidiarias o “joint ventures” fuera de la cede local debe comunicar el porqué han sido excluidas del proceso dentro de un reporte ético y social. Temas del mapeo

P5.5 Con el fi n de proveer un completo e inclusivo diálogo es necesario tomar en cuenta todas las áreas que puedan tener un impacto en los públicos de interés de la orga-nización.

P5.6 La forma racional de seleccionar los temas dentro del proceso y la relevancia de unos temas sobre otros, debe de estar documentado para permitir ser auditados tanto interna como externamente. Asimismo, para demostrar la inclusión y la integridad de los temas identifi cados, los reportes sociales y éticos que se realicen deben de incluir comentarios de los públicos de interés en temas seleccionados (ver proceso 9).

P5.7 La organización debe de identifi car los cambios en el mapeo con respecto a ciclos previos. Estos cambios deben de estar documentados como parte del proceso de diálogo transparente y deben de ser comunicados en los reportes.

Auditando el mapeo

P5.8 La auditoria social y ética provee la confi anza necesaria a los públicos de interés que se encuentran dentro del proceso. La organización es libre de elegir un método de auditoria, el mapeo de la misma así como él o los auditores correspondientes para proveer un elevado nivel de credibili-dad entre los públicos de interés (ver proceso 10).

P5.9 El mapa de la auditoria debe de incluir precisión y validación de los datos así como de los diferentes sistemas de recolección, compromiso con los requerimientos socia-les y éticos de los estándares y guías así como integridad e inclusión del proceso. Puede incluir también sugerencias de la organización en referencia a las áreas de mejora en el proceso de desempeño ético y social.

P5.10 El mapeo de la auditoria debe de estar documentado por la organización. Una descripción del mismo forma parte del proceso de monitoreo del auditor.

43

Page 45: Aprendiendo a rendir cuentas1

Cronogramas

P5.11 Cada ciclo del proceso debe de estar completado en una base de tiempo razonable. Es obvio que el diálogo junto con el proceso de auditoria no van a coincidir con otros ciclos de reportes pero se deben de hacer en un período racional y documentarse para facilitar el monitoreo.

Identifi cando los indicadores

P6 La organización debe de identifi car los indicadores so-ciales y éticos a través del compromiso con los públicos de interés. Los indicadores refl ejan el desempeño de la orga-nización en relación con: sus objetivos y valores, los valores y aspiraciones de los públicos de interés, determinados anteriormente dentro del proceso de consulta con cada uno de ellos y cumpliendo la diversidad de expectativas culturales y sociales.

P6.1 La elección de los indicadores para medir su desem-peño ético y social está basado con el principio de inclusión, integridad, materialidad, calidad de la información (compara-biliad, confi abilidad, relevancia y comprensión).

P6.2 Los indicadores son conjuntos de datos cualitativos y cuantitativos que proveen información sobre el desempeño de la organización. P6.3 La elección de los indicadores de la organización refl eja un enfoque tripartita ya que cubre sus valores, los valores de sus públicos de interés y una diversidad de valores sociales.a) El primer tercio de los valores a ser refl ejados en los indicadores está basado en la declaración de principios y valores de la organización, su misión, los estándares a los que se adhiere, códigos o lineamientos a los cuáles está suscrita.b) La elección del segundo tercio de los indicadores también refl eja los puntos de vista de los públicos de interés acerca del desempeño de la organización, contra sus valores y también a favor de las necesidades y aspira- ciones de ellos mismos. Los puntos de vista de los pú- blicos de interés son obtenidos a través de de un proceso inclusivo de compromiso. Siguiendo con las defi niciones de indicadores, la organización puede redefi nirlos y reconciliar las opiniones confl ictivas estableciendo compromisos futuros con los públicos de interés.c) El tercer tercio de valores refl ejados dentro de los indicadores está basado en parámetros de compara- ción establecidos en las diferentes sociedades que forman parte del proceso de mapeo. Estos pueden ser evidentes y ligados con aspectos legales de los públicos de interés. La organización puede incluir indicadores para su desempeño aunque estén en contra de sus re- querimientos legales de desempeño y niveles de confi dencialidad.

P6.4 Con el primer tercio, la organización selecciona indica-

dores que refl ejan tanto los procesos como los resultados de sus actividades. Los resultados pueden incluir el impacto o la creación de actividades en específi co. P6.5 Los indicadores seleccionados deben de ser sufi cientes para cubrir el mapeo que se ha hecho del proceso donde se incluyen a los públicos de interés, sus ubicaciones, operacio-nes y temas específi cos.

P6.6 Para el segundo y tercer valor, la organización puede escoger no seguir con la medición de todos los indicadores identifi cados por los públicos de interés. Los indicadores pueden sugerir temas que están directa o indirectamente fuera del alcance o del poder de infl uencia de la organización, el número y la naturaleza de los indicadores puede exceder los recursos disponibles, el número de los indicadores puede debilitar también la claridad de la comunicación. Cuando la organización limita el número de indicadores sugeridos por sus públicos de interés, debe de establecer un proceso de priorización con ellos mismos. P6.7 Los indicadores pueden ser seleccionados individual-mente o de forma grupal para responder a determinados temas. P6.8 La lógica y los procesos para identifi car los indicado-res están documentados para apoyar auditorias internas o externas.

Recolección de información

P7 La organización recolecta la información acerca de su desempeño respetando los indicadores identifi cados. La organización se compromete con sus públicos de interés en el diseño de métodos de recolección, que permiten a estos últimos expresar detalladamente y totalmente sus aspiracio-nes y necesidades.

P7.1 La información acerca del desempeño de la organización debe de estar disponible para:a) Los sistemas gerenciales de la organización que se encuen tran repartidos a lo largo de su estructura. (procesos 12.8-12.11)b) El compromiso con los públicos de interés. El rol de los públicos de interés en la recolección de la información refl eja los principios del AA1000, incluyendo la integridad, inclusión y materialidad de la información. P7.2 Una variedad de metodologías de compromiso pueden ser utilizadas por las organizaciones, las siguientes son un ejemplo:a) Entrevistas de persona a persona y a distanciab) Entrevistas grupales c) Grupos de enfoque d) Talleres y seminariose) Reuniones públicas (cabildos)

44

Page 46: Aprendiendo a rendir cuentas1

f) Cuestionarios, frente a frente, por carta, e-mail, teléfono, Internet y otras técnicas

P7.3 Los métodos adoptados para involucrar a los públicos de interés varían dependiendo de la naturaleza y tamaño de la organización así como del mapa de compromiso que se ha trazado, la inclusión de los públicos de interés así como la naturaleza y los temas que se quieran cubrir en las diferentes ubicaciones de la empresa.

P7.4 La elección de la metodología puede estar afectada por la capacidad de la organización, en términos de disponibilidad de recursos fi nancieros, recursos humanos, gerenciales y por las capacidades que posean los públicos de interés.

P7.5 La organización puede utilizar técnicas de muestreo para sus procesos de recolección de datos. Las muestras tienen que ser lo sufi cientemente representativas del universo de públicos de interés dentro de cada grupo dentro del cual se ha realizado el mapeo. Para defi nir las muestras, la orga-nización debe de tener presente los temas claves de diversi-dad que incluyen: género, raza, edad, discapacidad y cultura. P7.6 Cualquiera que sea la metodología elegida, los públicos de interés deben de estar invitados y capacitados para que puedan entender el proceso y puedan así proveer infor-mación. La organización involucra también a sus públicos de interés en el diseño de preguntas que deberán ser completa-das durante el proceso de recolección de la información.

P7.7 La lógica y los procesos de recolección de datos deben de estar documentados para permitir auditorias externas e internas para su validación. Para la auditoria del compromiso de los públicos de interés, la organización permite al auditor examinar la documentación y asistir al proceso de diálogo, siempre y cuando no cree confl ictos con otros principios o genere sensibilidad entre los públicos de interés. Estos con-fl ictos pueden ser discutidos con el auditor para analizar la información, trazarse metas así como desarrollar planes de mejora.

P8 Partiendo de la información recolectada, la organización debe:a) Evaluar su desempeño acerca de sus valores, objetivos y metas trazadas anteriormente.b) Usar la evaluación y el compromiso con los públicos de interés para desarrollar o revisar los objetivos y metas para el futuro, con un foco primordial de mejora en su desempeño.

P8.1 Para interpretar la información recolectada y evaluar el desempeño, los acercamientos éticos y sociales que se hayan realizado deben de estar ligados con los valores de la empresa, sus objetivos y metas, incorporándose dentro un análisis de las diferentes actividades y temas claves identifi ca-dos por los públicos de interés.

P8.2 El énfasis y el peso que se le dé a los hallazgos en la evaluación de desempeño ético y social debe ser evaluada por el público. Con estas evaluaciones, la organización busca asegurarse que ha presentado un punto de vista balanceado acerca de su desempeño y que está yendo acorde a los prin-cipios de inclusión e integridad. P8.3 La organización defi ne los cambios necesarios para mejorar su desempeño ético en el futuro. Debe de desa-rrollar un plan para la implementación de estos cambios, incluyendo objetivos, metas y acciones a priorizar. La orga-nización debe de refl ejar también su necesidad de mejoras en lo que respecta a sus valores y sus métodos de inclusión, estas mejoras deben de alcanzar también sus formas de ser auditados y la rendición de cuentas. P8.4 En el proceso de defi nición o revisión de sus objetivos y metas, la organización considera todos los aspectos legales que se refi eren a su desempeño ético y social. Desarrolla metas consistentes con su misión y valores.

P8.5 La organización de los objetivos y metas refl eja las áreas y actividades donde la organización tiene el control o al menos espera tener cierto grado de infl uencia.

P8.6 Las metas refl ejan el principio de mejora continua en el desempeño frente a su misión social y ética, valores y objetivos. Deben ser en la medida de lo posible metas que se puedan medir.

P8.7 El desarrollo de las nuevas metas de la organización debe considerar incluir las consideraciones de la auditoria externa frente a futuros objetivos. P8.8 En la medida de lo posible la organización debe de consultar a los públicos de interés en el desarrollo de metas y prioridades antes de la preparación y publicación de los reportes sociales y éticos. Si el proceso de consulta no se puede dar antes de la publicación la organización debe de revisarlo con los diferentes grupos de públicos de interés luego de su difusión pública.

P8.9 El compromiso con los públicos interesados incluye las consideraciones de temas cubiertos dentro de los objeti-vos de la organización así como sus metas, los indicadores utilizados para medir el desempeño, la elección de objetivos y metas.

45

Page 47: Aprendiendo a rendir cuentas1

3. Rindiendo cuentas

Preparación del o los reportes

P9 La organización prepara una memoria y ética (ya sea es-crita o la presenta vía comunicación verbal) o rinde cuentas del proceso que ha realizado en un período determinado. La memoria (s) claramente explica el esquema y demuestra cual fue el desempeño de la organización en relación a sus valores, objetivos y metas. Dentro se incluye información acerca de sus metas sociales y éticas. La organización provee infor-mación comparativa de períodos anteriores para contribuir a que los públicos de interés comprendan el desempeño actual dentro del contexto de las tendencias actuales y demás parámetros de comparación que puedan existir.

P9.1 El contenido de la memoria debe de refl ejar los prin-cipios de AA1000, ser inclusivo, integro, material, comparable, confi able, relevante y comprensible. Al defi nir la estructura del reporte social y ético la organización debe guiarse por los principios de presentar información de calidad. P9.2 Una memoria social y ética es una comunicación escrita o preparada bajo otro formato que refl eja el desempeño ético y social de una organización en relación con sus metas, objetivos y valores. P9.3 El formato de la memoria debe de refl ejar los re-querimientos de información de los públicos de interés de la organización (proceso 11).

P9.4 La organización puede producir más de una memo-ria ética y social en un período fi scal para responder a las necesidades de información que presentan sus públicos de interés. Aunque se produzca más de una memoria, cada uno debe de indicar su relación con los otras memorias sociales y éticas producidos por la organización en períodos fi scales relevantes. P9.5 Las memorias éticas y sociales deben de indicar cuál es la entidad responsable que está siendo cubierta por la memoria así como cualquier variación de las entidades cubi-ertas en los períodos previos. Incluye también la información relacionada con el período actual así como los desarrollos que se han tenido después de la presentación anterior hasta la fecha que se está reportando. P9.6 La memoria también incluye: a) Información descriptiva, incluyendo una declaración de la organización que lleva: i) Misión y valores ii) Procesos de gobernabilidad incluyendo el rol de los públicos de interés

iii) Estructuras y procesos que han servido para tratar aspectos sociales y éticos iv) Metodología adoptada para llevar a cabo el proceso, incluyendo el ejercicio de mapeo y las razones por las cuales se hayan excluido actividades, ubicaciones, públi- cos de interés o temas del ciclo actual v) Planes para futuros ciclos en el proceso.b) Desempeño de la información, que incluye la información del rendimiento de la organización de esto incluye: i) Información del desempeño de la organización en relación con su misión y valores, información de su desempeño de cara a sus estándares, códigos, lineamientos a los cuales se suscribe ii) Información de los indicadores identifi cados por los públicos de interés (incluyendo los comentarios de los públicos de interés acerca del desempeño de la orga- nización en relación a sus valores) para el ciclo actual así como de ciclos anteriores en caso de ser apropiado. iii) Información que refl eje parámetros de comparación sociales, allí se incluyen los indicadores del desempeño de la organización de cara a sus políticas de confi den- cialidad y rendición pública de cuentas. P9.7 Para refl ejar los principios de calidad de la información, la memoria tiene que estar segmentado de acuerdo a los valores y objetivos de la organización, sus temas clave, los indicadores por categorías, por áreas clave dentro de la organización, por públicos de interés o por otros métodos apropiados.

P9.8 Si la organización ha llevado a cabo en ciclos previos memoria sociales y éticas puede comprometerse con sus públicos de interés a incluirlos desde el diseño de la estructura, formato y contenido al momento que se está escribiendo.

P9.9 Las memorias sociales y éticos dejan claro los temas e indicadores que se encuentran fuera de la infl uencia de la organización o donde la organización opera bajo alianzas que pueden afectar estos indicadores. P9.10 La memoria social y ética puede incluir también:a) Comentario de un público de interés acerca de la selección de los temas que ha realizado la organización o acerca de los indicadores, o auditores sociales y éticosb) Un comentario directo de un público específi co acerca del desempeño de la organización de acuerdo a sus valores o en temas que estén conectados con la relación entre la organización y el grupo que este representac) Indicaciones acerca de “links” donde se pueda encontrar información fi nanciera y medioambiental. La declaración debe de buscar, en la medida de lo posible, integrar infor- mación ética y social con datos de desempeño fi nanciero y medioambiental, lo que permitirá a su vez un mejor entendimiento de temas particulares de los procesos de toma de decisiones de la organización.

46

Page 48: Aprendiendo a rendir cuentas1

P9.11 Dependiendo de la información que se reporta, puede ser apropiado para la organización proveer información comparativa de más de un período, con el fi n de que el desempeño a través del tiempo pueda ser juzgado. Si la información comparativa no está disponible, la memoria debe especifi car las razones por las cuales no se tiene.

P10 La organización arregla y apoya el proceso de auditoria externa en el proceso donde se va a incluir la memoria ética y social. La organización apoya a los auditores a través de la planeación y contabilización de los procesos de la forma como sea más adecuada.

Las responsabilidades del auditor y la opinión del auditor

P10.1 La auditoria social y ética lleva consigo una variedad de métodos a través de los cuales la organización desarrolla un entendimiento de sus procesos y desempeño, construye credibilidad en sus memorias y alimenta la confi anza en su misma y para con sus públicos de interés. Esta credibilidad es la base de un compromiso efectivo con los públicos de interés.

P10.2 Un auditor social y ético independiente es una per-sona o una organización que puede ser vista como alejada de la organización que será auditada y se encuentra en una posición donde puede cuestionar el enfoque dado por la organización.

P10.3 La organización elige un auditor externo independiente para auditar el proceso así como la memoria de acuerdo al mapeo de auditoria defi nido por la misma y para proveer de certidumbre y confi anza la calidad del proceso. La orga-nización selecciona un auditor que posee legitimidad con sus públicos de interés. El auditor se une con la organización para defi nir un método de auditoria e identifi car el nivel de confi anza de la organización. P10.4 Este auditor debe de ser contactado desde el inicio del proceso para que pueda observar el proceso de planifi -cación, diálogo abierto, rendición de cuentas y auditoria de todo el proceso así como su ejecución.

P10.5 El auditor es responsable por la conducta social y ética de lo auditado, incluyendo el reporte y la opinión vertida acerca del mismo. La auditoria no resta responsabilidades a la organización de sus obligaciones durante todo el proceso.

P10.6 El auditor por si solo es responsable de escribir la auditoria al reporte social y ético. La organización puede dar sus consejos y también puede recibir opiniones de un panel de públicos de interés u otros expertos.

4. Auditando los reportes

P10.7 La naturaleza de la memoria de auditoria debe de refl ejar el método y el mapeo realizado así como los niveles de confi anza que tiene el auditor en su opinión basada en la calidad de información que le ha sido brindada.

P10.8 La memoria de la auditoria incluye comentarios que permiten a la organización y a sus públicos de interés entender:a) El mapeo que se realizó para auditar.b) Las califi caciones profesionales del o los auditores éticos y sociales.c) La opinión de los auditores en relación con la calidad del proceso y la memoria y la confi anza que estos proveen. La opinión también puede incluir diferentes niveles de confi anza para las diferentes partes del proceso y de la memoria.

P10.9 El juicio general del auditor externo puede ser expre-sado en una variedad de formas. Para algunas auditorias, la confi anza dada por el auditor puede ser absoluta cuando se refi ere a términos de ausencia/ presencia o exactitud/ incon-sistencias de determinada pieza de información. Para otros métodos de auditoria el respaldo dado puede ser de una forma cualitativa, indicando áreas de bajo o alto desempeño, áreas para mejorar o predicciones de futuros progresos. P10.10 Los reportes de auditoria pueden incluir también sugerencias para la organización en relación a ciertas áreas de mejora en sus procesos éticos y sociales. P10.11 El auditor debe de fi rmar y poner fecha a su me-moria luego de recibir la aprobación del directorio de la organización. La opinión del auditor incluye la perspectiva del mismo hasta la fecha que se fi rma el documento y es presen-tado al directorio.

Proceso de auditoría y calidad de la confi anza P10.12 Los métodos de auditoria externa tienen como obje-tivo proveer un nivel elevado de calidad y confi abilidad para la organización y sus públicos de interés. Esta confi anza lleva consigo:a) El respaldo del auditor externo basándose en la confi anza de la sufi ciencia y adecuada información auditada.b) La confi anza para los públicos de interés basada en la credibilidad del auditor externo en la delimitación de la auditoria social y ética, en la legitimidad del o los auditores para cada grupo de públicos interesados. P10.13 “Sufi ciente” es la medida de cantidad de evidencia auditada que se refi ere a la extensión de los procesos reali-zados. “Apropiado” es la medida de calidad y confi anza de la evidencia auditada y se refi ere a la naturaleza y el tiempo que se han tomado para realizar los procesos de diálogo abierto, auditorias y rendición de cuentas en la organización.

47

Page 49: Aprendiendo a rendir cuentas1

P10.14 La sufi ciencia y lo apropiado de la información dependerán de la importancia que le den a la delimitación de la auditoria así como a los métodos para realizarla y a la naturaleza del proceso.

P10.15 La importancia de la auditoria debe de incluir información cuantitativa y cualitativa así como descriptiva e información de desempeño, sistemas de información y el proceso social y ética de diálogo abierto así como de ren-dición de cuentas. Particularmente la auditoria externa toma responde a los principios AA1000 de acuerdo a la siguiente delimitación. El auditor puede concluir diferentes grados de confi anza de cada uno de los siguientes aspectos:a) Exactitud/ Validez de los datos que respaldan los sistemas de información.b) Responsabilidad ante los requerimientos sociales y éticos de los estándares y lineamientos adoptados.c) Inclusión del proceso ético y social dentro de la memoria.d) Integridad del proceso, incluyendo la memoria ético y social. Una auditoria con integridad puede considerar una memoria completo aunque tenga una delimitación corta (ejemplo: una solo región de las operaciones de la orga- nización), o puede cubrir todo el mapa (todos los públicos interesados y todas las ubicaciones de las diferentes fi liales de la organización).

P10.16 Los métodos de auditoria externa son utilizados para responder al proceso que se ha implementado, un mapeo puede incluir también aunque no está limitado a: a) Métodos fi nancieros tradicionales de auditoría.b) Encuestas de las opiniones de los públicos de interés.e) Opiniones de expertos o análisis.d) Talleres de públicos de interés. (para asesorar la organización o al auditor jefe)

El auditor puede otorgar diferentes niveles de confi anza para cada método de auditoria

P10.17 Para cada método de auditoria externa el audi-tor puede apoyarse en el trabajo de revisión interno de la organización (AA1000 proceso 12) y por otros métodos de auditoria como certifi caciones externas sociales y éticas de desempeño o manejo de sistemas (ejemplos: ISO ó SA8000).

P10.18 Los niveles de confi anza que pueda tener el auditor pueden ser infl uenciados por la naturaleza del proceso o por otros factores entre los que se incluyen:a) La experiencia ganada por el auditor durante otros procesos previos y el conocimiento del mismo sobre el sector donde se realizan estas operaciones.b) La naturaleza del proceso adoptado por la organización y la extensión del manejo de los sistemas.c) Los valores de la organización y su compenetración con los sistemas bajo los cuales opera. P10.19 Además de la confi anza del auditor, el tipo de con-fi anza dada a los públicos de interés debe de estar apoyada

por la legitimidad que ellos le den a esta fi gura. Muchas veces la calidad de la confi anza se compromete a medida el mapeo sea mayor en el proceso de auditoria. P10.20 La legitimidad del auditor puede variar según cada grupo de públicos de interés y va a depender del mapeo al cual se dirija el auditor. Los factores siguientes son también relevantes para contribuir a legitimar al auditor social y ético: a) Las credenciales del auditor. b) Los principios éticos asociados con la califi cación del auditor.c) La naturaleza de la organización que audita (tamaño, tipo de organización, experiencia, localización, enfoque). P10.21 La organización puede elegir entre usar uno o más auditores con el objetivo de darle credibilidad al proceso. La elección de la organización refl eja la legitimidad y el exper-tis de los diferentes procesos de auditoria en relación a las diversas ubicaciones o temas de los públicos de interés.

Comunicando las memorias y obteniendo retroalimentación

P11 La organización debe de comunicar su proceso de desempeño ético y social a los diferentes grupos de públicos de interés. Esto incluye hacer llegar a todos ellos la memoria con las opiniones independientes de los auditores. La orga-nización debe buscar activamente retroalimentación de sus grupos de interés para poder seguir desarrollando el proceso en el futuro.

P11.1 La forma como la memoria y otros datos deban de ser comunicados es importante para asegurar los principios de acceso y calidad de la información.. P11.2 La memoria también forma parte del compromiso de inclusión donde se han incluido a los públicos de interés. La organización debe de facilitar los mecanismos de retroali-mentación para la memoria. Para responder al principio de mejora continúa, la retroalimentación debe de incluir méto-dos donde se puede mejorar el desempeño ético y social de la misma. P11.3 La organización hace un compromiso con sus públicos de interés de rendir cuentas siempre y cuando exista una retroalimentación de ellos en los períodos donde se comien-cen a desarrollar futuras memorias y con el fi n de responder a futuros comentarios en los próximos ciclos del proceso. P11.4 La audiencia principal de la memoria son los públicos de interés de la organización así como otras partes inte-resadas. El documente debe de estar accesible a todos los públicos de interés. El acceso se puede lograr a través de los diferentes medios de comunicación donde la memoria debe de ser distribuido.

48

Page 50: Aprendiendo a rendir cuentas1

P11.5 La memoria y otras comunicaciones deben de estar lógicamente estructuradas y redactadas o presentadas en una forma que sea comprensible para cualquier público interesa-do, también se deben de identifi car medios de comunicación personalizados con grupos de públicos interesados especí-fi cos. La comprensión de la memoria incluye temas como el uso del lenguaje, estilo y forma. Los términos técnicos tienen que explicarse dentro de la memoria.

5. Impregnación de sistema

P12 La organización establece sistemas para poder apoyar todo el proceso y la consecución de sus objetivos y metas alineados con sus valores. Los sistemas incluyen aquellos utilizados para implementar y mantener sus valores, para manejar la recolección y documentación de la información y para establecer la auditoria interna así como la revisión del proceso.

P12.1 El proceso, en el ciclo actual y en los siguientes debe de estar respaldado por el desarrollo de sistemas que se encuentren impregnados en la organización. Estos sistemas responden a la implementación de los valores, la recolección de la información, la auditoria externa/ interna. Juntos todos estos sistemas apoyan los procesos de mejora continúa para el desempeño ético y social de la organización. Implementar y mantener los valores

P12.2 La organización establece sistemas para implementar sus valores y para asegurarse que sus actividades o acciones estén alineadas con estos valores. P12.3 La declaración de la misión y los valores de la orga-nización deben de estar disponibles para todos los públicos interesados y el rol de los públicos interesados en el proceso es claramente comunicarlos.

P12.4 La organización demuestra su compromiso con sus valores de las siguientes formas:a) Los roles y responsabilidades del directorio para los temas sociales éticos están claramente defi nidos. Esto incluye la responsabilidad de asegurar la implementación de los valores en toda la organización. b) Los procesos medulares operativos incorporan la consi- deración de estos valores en la consecución se sus objetivos y metas. Esto puede incluir pero no está limitado al planeamiento estratégico de la organización, su presu- puesto y sus planes de inversión. c) La organización puede incorporar mejores prácticas dentro de su código de conducta. P12.5 El respaldo dentro de la organización para la adhe-sión a los valores se puede lograr a través de los siguientes métodos:

a) Incorporando los valores de la organización al momento de contratar empleados, en las descripciones de puestos y en las revisiones de desempeño.b) En los programas de aprendizaje y capacitaciones.c) Recompensas y sanciones relacionadas con el comporta- miento ético y social así como el desempeño individual.d) Mecanismos para asegurar a los empleados la mejor manera de dirigirse cuando surgen confl ictos éticos y sociales.e) Recursos para los empleados como líneas de ayuda confi denciales y otros mecanismos que mantienen la privacidad.f) Asegurando a todos los empleados y públicos de interés que se entienden los programas y procesos anteriores. P12.6 La organización hace que sus empleados conozcan los mecanismos para responder a dilemas éticos que pueden ser sujetos a sanciones. Da acceso gratuito a este tipo de mecanismos. P12.7 La organización desarrolla otros sistemas y controles requeridos para alcanzar sus objetivos y metas. Estos pueden ser:a) Directos: para encausar o alentar a que el evento ocurra.b) Investigativos: para detectar y corregir un evento no deseado y evitar que suceda de nuevo.c) Preventivos: para monitorear, predecir y detener eventos no deseados.

Establecimiento de la recolección de datos y siste-mas de documentación

P12.8 La organización debe de desarrollar sistemas que permitan la recolección y documentación y faciliten el monitoreo constante de su desempeño ético y social. Esto incluye el manejo del compromiso de la organización con los públicos de interés durante el proceso. P12.9 Los sistemas deben de ser desarrollados con el fi n de incorporar todas las ubicaciones, unidades operativas, temas relevantes e indicadores identifi cados dentro del mapeo (ver procesos 4-5).

P12.10 La información del proceso de desempeño ético y social debe de ser documentada efi cientemente con el fi n de permitir un examen fácil por los auditores internos y exter-nos. La documentación puede incluir:a) Información sobre la misión de la organización, sus valores, objetivos, metas y desempeño ético y social.b) Procesos realizados para identifi car a los públicos de interés y examen de la relación de la organización con cada uno.c) Procesos para defi nir e implementar los valores de la organización.d) Procesos para realizar el mapeo de los públicos de interés por geografía, unidades de negocio.

49

Page 51: Aprendiendo a rendir cuentas1

e) Procesos para identifi car los indicadores éticos y sociales.f) Procesos para recolectar y analizar la información ética y social.

P12.11 De ser posible la organización debe de integrar los sistemas de manejo de la información fi nanciera y contable así como medioambiental con los indicadores de desempeño ético y social, con el fi n de hacer las relaciones entre cada uno y poder considerarlos simultáneamente.

Establecimiento de procesos de revisión/auditoria internos

P12.12 La organización debe de desarrollar un proceso interno de revisión/ auditoria de sus sistemas para examinar su rigurosidad en cuanto a que: a) Las metas y objetivos deben de ser alcanzados efi ciente y efectivamente y cuando las metas no sean cumplidas revisar las razones de las fallas. b) Los objetivos y las metas deben de refl ejar los valores de la organización.c) El proceso pueda seguirse desarrollando en futuros círculos.

P12.13 La revisión /auditoria interna considera:a) Sistemas para implementar y mantener los valores.b) Sistemas para recolectar y documentar información.

P12.14 El proceso también toma en cuenta:a) La confi abilidad de la información.b) La concordancia con las leyes, estándares y lineamientos.c) La inclusión e integridad del proceso.d) El cumplimiento de objetivos y metas.e) La maximización de recursos.

1.3.3 Pacto Global

El Pacto Global, lanzado en 1999 por el ex Secretario Gene-ral de Naciones Unidas, Kofi Annan , y puesto en marcha ofi -cialmente en la sede de las Naciones Unidas en julio de 2000, propone contribuir a que los mercados sean más sostenibles

y que incluyan a todos. Además el Pacto intenta promover una relación más humana entre empresa y sociedad, dando especial importancia a los más pobres. En el corazón del Pacto están diez principios universales relacionados con los derechos humanos, las normas laborales y el medio ambiente que las empresas deben adoptar. Para poner los principios en práctica, hay dos objetivos principales:

• Que el Pacto y sus principios formen parte de la estrategia corporativa y de sus operaciones, • Que se posibilite la cooperación entre participantes para encontrar soluciones prácticas mediante el Diálogo, el Aprendizaje y Proyectos Conjuntos.

Participan en el Pacto los gobiernos, que defi nen los prin-cipios que guían la iniciativa; las compañías cuyas acciones se pretende infl uenciar; los trabajadores que son los que produ-cen; la sociedad civil que se benefi cia si hay con una estrategia integral de responsabilidad social; y Naciones Unidas que provee el foro global. Ya que es una iniciativa del ex Secretar-io General de la ONU, la ofi cina del Pacto Global en Nueva York juega un rol importante, así como lo hacen también cuatro agencias de la ONU: la Ofi cina del Alto Comisionado de Derechos Humanos, la Organización Internacional del Tra-bajo, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y la Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

El Pacto no substituye la acción de los gobiernos. Tampoco es un foro para la formulación de normas y prácticas de gestión. Se trata de una iniciativa a la que los participantes ingresan voluntariamente y que provee un marco general para fomen-tar la responsabilidad cívica de empresas comprometidas y creativas.

Los diez principios del Pacto Global

El ex secretario general de la ONU ha pedido al mundo de los negocios que adopte y apoye un conjunto de valores fundamentales. Signifi ca que una empresa debe propiciar cam-bios positivos en los sectores pertinentes a sus operaciones comerciales. Los principios son los siguientes:

“El Pacto Global permite a las empresas formar parte de la

solución a los retos generados por la globalización”.

Kofi Anann, Ex Secretario General de la ONU

50

Page 52: Aprendiendo a rendir cuentas1

Derechos Humanos1. Las empresas deben apoyar y respetar la protección de los derechos humanos proclamados a nivel internacional;2. Evitar verse involucrados en abusos de los derechos humanos.

Normas Laborales3. Las empresas deben respetar la libertad de asociación y el reconocimiento del derecho a la negociación colectiva;4. La eliminación de todas las formas de trabajo forzoso y obligatorio;5. La abolición del trabajo infantil;6. La eliminación de la discriminación respecto del empleo y la ocupación.

Medio Ambiente7. Las empresas deben apoyar la aplicación de un criterio de precaución respecto de los problemas ambientales;8. Adoptar iniciativas para promover una mayor responsabili- dad ambiental; y9. Alentar el desarrollo y la difusión de tecnologías inocuas para el medio ambiente.

Anticorrupción10. Las empresas deben actuar contra todas las formas de corrupción, incluyendo la extorsión y el soborno.

Cómo participar en el Pacto Global

El Pacto Global no es un club exclusivo; es un foro accesible que aspira a contar con la amplia participación de un grupo diverso de empresas y otras organizaciones. Las empresas que deseen participar en el Pacto Global deben enviar una carta de su Director General, con la aprobación del Directorio, afi rmando el compromiso de la organización con el Pacto Global. Una vez que se ha comprometido, se espera que la compañía:

• Promueva al Pacto Global y sus principios a través de formas de comunicación tales como comunicados de prensa, discursos, talleres, seminarios.• Describa en su informe anual u otro documento similar (memoria de sostenibilidad) las formas en que está apoyando al Pacto Global y todos sus diez prin- cipios. Este requerimiento de informar intenta profun- dizar el compromiso de los directivos de las empresas y generar más información libremente disponible.

El sitio web del Pacto Global contiene una lista de las com-pañías que se han manifestado a favor de la iniciativa. Estas y otros miembros del Pacto contribuyen a que se pongan en práctica los diez principios mediante estudios de caso de las empresas y ejemplos, y también ofreciendo entrenamiento y herramientas.

También pueden contribuir a un número de actividades del Pacto Global a nivel global y local a través del Diálogo, Capacitación, Proyectos Conjuntos y Redes Locales.

Motivos por los que las empresas participan

Los líderes empresariales consideran que su participación en el Pacto Global les ofrece muchas oportunidades, como por ejemplo:

• Demostrar una posición de liderazgo en el ámbito de la responsabilidad cívica;• Compartir experiencias y aprendizajes con empresas y organizaciones de la misma orientación;• Entablar relaciones con otras empresas, órganos. gubernamentales, asociaciones de trabajadores, ONG y organizaciones internacionales;• Asociarse con diferentes organismos de las Naciones Unidas;• Aumentar al máximo las oportunidades comerciales ampliando la visión empresarial para abarcar la dimen- sión social y aplicando normas y prácticas de gestión responsable;

Castigo a la corrupción Adhesión de nuevas empresas

• Introduzca cambios en sus operaciones de manera que el Pacto Global y sus principios formen parte de su estrategia, cultura y operaciones diarias

51

Page 53: Aprendiendo a rendir cuentas1

• Participar en diálogos orientados a la resolución de los problemas críticos que afronta el mundo, como la función de las empresas en zonas de confl icto.

El éxito del Pacto Global

El éxito se medirá por su efi cacia a la hora de producir cam-bios y estimular la adopción de medidas para lograr resulta-dos tangibles. Para ello, el Pacto Global intenta conseguir los siguientes objetivos:

• Foro de Aprendizaje para identifi car vacíos de cono- cimiento y compartir información, incluyendo buenas prácticas y conocimientos de punta.• Proyectos conjuntos: las compañías son incentivadas a realizar actividades conjuntamente con el sector laboral, las ONGs y organismos de Naciones Unidas. El sitio web del Pacto Global es un lugar de infor- mación y coordinación de los participantes. Estos proyectos ayudan a cumplir con uno de los fi nes del Pacto: proporcionarle oportunidades a las personas de escasos recursos. • Redes locales: el Pacto Global promueve el desarrollo de redes regionales, nacionales y sectoriales. Estas re- des también usan el diálogo, el aprendizaje y comparten información sobre proyectos.

• Incorporar los diez principios en la visión estratégica y las prácticas de funcionamiento de empresas en todo el mundo.• Ofrecer un servicio de aprendizaje interactivo basado en la experiencia de cientos de empresas para dar a conocer qué medidas funcionan y cuáles no;• Celebrar al menos un diálogo importante al año para abordar un problema decisivo sobre el que las empre- sas formulen recomendaciones destinadas a lograr un cambio signifi cativo;• Hacer que las empresas, los organismos de la ONU, sindicatos, las ONGs, los gobiernos y los grupos comunitarios colaboren para crear proyectos que fomenten los principios y benefi cien especialmente a los más necesitados.

Acciones Conjuntas

Aunque cada compañía es responsable de traducir el Pacto y sus principios en estrategias corporativas y operaciones, todo participante - sea una compañía, un sindicato o una organización de la sociedad civil - tiene la oportunidad de cooperar con otros a través de:

Procedimientos para proteger la integridad del pacto global

Introducción

El Pacto Global es una iniciativa corporativa voluntaria que busca promover principios universales a través del com-promiso de sus participantes. Como tal, no está diseñada, ni tiene el mandato ni los recursos para monitorear o medir el comportamiento de los participantes. No obstante, es impor-tante tener procedimientos transparentes para proteger la integridad de las Naciones Unidas y de la iniciativa del Pacto Global. Se han desarrollado las siguientes medidas para lograr este objetivo:

Mal uso de la asociación con la ONU y/o el Pacto Global

Las Directrices de la ONU para las Empresas contienen principios generales sobre la cooperación con la comunidad empresarial y cláusulas sobre el uso del nombre y el logo de la ONU. Se aplican a las compañías que participan en el Pacto Global. La política sobre el uso del logo del Pacto Global es la siguiente:

Acceso a nuevos contenedores Pacto Global

• Diálogos organizados por la Ofi cina del Pacto Global en los que se promueven el entendimiento y la co- laboración entre empresas, trabajadores y ONGs con el objeto de infl uenciar políticas y comportamientos.

52

Page 54: Aprendiendo a rendir cuentas1

Es necesario obtener permiso por escrito antes de usar el logo del Pacto Global (carta, fax o e-mail) de la Ofi cina del Global Compact, Naciones Unidas, Nueva York, NY 10017 o [email protected] o Fax 212-963-1204. El permiso para usar el logo del Pacto Global será otorgado SOLO en el contexto de las actividades del participante relacionadas con el Pacto Global. Sin permiso expreso, el logo no puede ser usado para fi nes comerciales de ninguna clase, incluyendo, pero no circunscrito solamente, a publicidad impresa o digital, relaciones publicas y promoción o certifi cación de produc-tos o servicios. El logo del Pacto Global no debe ser usado como componente del logo de una organización u en otros elementos de reconocimiento corporativo. Bajo ninguna circunstancia puede usarse el logo como un elemento gráfi co permanente en la papelería, tarjetas de visita u otros materia-les impresos.

NO se otorgará permiso si el contexto en que se usará el logo sugiere que es un certifi cado o sello de aprobación de las actividades, servicios y/o productos. La Ofi cina del Pacto Global se reserva el derecho de tomar las acciones pertinen-tes en el caso de que se viole esta política. En casos serios, esto puede incluir la remoción del nombre del participante de la lista de participantes.

Falta de información sobre el progreso logrado

La política del Pacto Global referente a informar sobre el progreso logrado pide a los participantes comunicar a las partes interesadas una vez al año el progreso que han hecho con respecto a la implementación de los principios del Pacto Global. Se espera que los vínculos con/descripciones de su comunicación sobre el progreso hecho sean enviados al Pacto Global y/o al sitio local del Pacto Global. En el caso de participantes que no proporcionen un vínculo/descripción de su comunicación sobre el progreso realizado al sitio web del Pacto Global durante al menos dos años de ingresar el Pacto Global, éstos serán removidos de la lista de participantes hasta que comuniquen esta información. Más aún, no se les permitirá participar en actividades del Pacto Global, incluyen-do actividades de la red local. La Ofi cina del Pacto Global se

reserva el derecho a publicar los nombres de las compañías eliminadas de la lista.El procedimiento se aplicará también a cualquier participante que haya informado sobre el progreso realizado pero que después deja pasar dos o más años sin informar sobre su progreso.

Falta de intención de mejorar el desempeño

El Pacto Global acoge a todos los participantes que se com-prometan a trabajar en la implementación de los principios mediante el aprendizaje, diálogo, proyectos, mejoramiento de sus procesos y/o otros medios. No obstante, si el comporta-miento de una compañía participante menoscaba los esfuer-zos hechos por otros, o la integridad de la iniciativa como un todo, se adoptarán las siguientes medidas. El propósito de aplicar estas medidas es asistir a la compañía a alinear su comportamiento con el compromiso que hizo con el Pacto Global.

Cuando se presenta un reclamo por escrito a la Ofi cina del Pacto Global, ésta hará todo lo que esté de su parte para:A. Usar sus buenos ofi cios para promover la resolución del reclamoB. Referir el problema a una o más organizaciones de la ONU que son guardianes de los principios de acción, asistencia o consejoC. Solicitar a la red del país o región del Global Compact, u a otra organización que participe en el Pacto Global, que ayude a encontrar una solución.

La Ofi cina del Pacto Global se compromete a proporcionar un proceso justo y transparente a todas las partes involucra-das. Para promover la resolución práctica del reclamo, ni el Pacto Global ni las agencias de la ONU involucradas harán ningún comunicado público relacionado a la queja hasta que ésta se haya resuelto.

“ El Pacto Global es una iniciativa corporativa voluntaria que busca promover principios universales a través del compro-miso de sus participantes.”

53

Page 55: Aprendiendo a rendir cuentas1

Capítulo II. Herramientas de Gestión

2.1. Casos éxitosos en la región

2.1.1 AMANCO y el Sustainability Scorecard

El primer paso en la construcción de unos indicadores en RSE viene dado por dimensionar la gestión de la empresa a todo nivel (dentro y fuera). Aunque esta labor pueda pa-recer titánica, es importante trazar con precisión los límites de cada área que se prevé evaluar para que al fi nal sumado como un todo, aparezca una “radiografía” exacta de la em-presa en el tejido social en el que se desarrolla.

En este caso tenemos cómo ejemplo al Grupo Nueva al que lo componen unas 50 empresas repartidas por toda América Latina, trabaja desde la fabricación de cañerías, pasando por Forestal Terranova, hasta Masisa: fabricante de conglomerados de madera de origen chileno con presencia en Brasil, Argen-tina, México, Perú y Ecuador.

Desde esta organización se han creado indicadores ambien-tales, donde se ha implementado el concepto de ecoefi cien-cia y del cual se genera una serie de indicadores: consumo de agua por tonelada de producción, consumo de energía, producción de desechos por ejemplo. O por otro lado índices que miden satisfacción: total de horas utilizadas por los empleados para capacitarse, cumplimiento de solicitudes de la comunidad (vínculos con los públicos interesados), éste último resulta de dividir la cantidad de problemas de la co-munidad que la compañía resolvió, por el total de solicitudes hechas.

El resultado, multiplicado por cien, genera un índice que registra la evolución de respuesta de la compañía ante la demanda de las comunidades que la rodean. Al medir y regis-trar este desempeño se incentivan acciones. Cómo vemos, en el caso de ésta empresa se consideran preguntas claves que deben abordarse para permitir descubrir la posición de la organización en cuanto a su responsabilidad social.

El Balance de Sostenibilidad, o Sustainability Scorecard, es una herramienta innovadora, justamente creada por el Grupo Nueva y que permite medir la evolución de las empresas en el ámbito de la RSE. Éste es un sistema de monitoreo de desempeño similar al Balance Scorecard tradicional, pero que además de incluir indicadores y objetivos en dimensiones económicas y fi nancieras, incluye objetivos en salud, seguri-dad, medio ambiente y responsabilidad corporativa.

Cada gerente y empleado de la empresa tiene asignado un conjunto de objetivos en estas dimensiones. La evaluación de su desempeño y sus incentivos están en función directa de cumplir con ellas. Este reporte es el mismo del Triple Bottom Line: resultados en las áreas fi nanciera, social y ambiental.

En el ámbito de las pequeñas y medianas empresas puede una ventaja competitiva ya, sin embargo es importante toda la implicación de empresa. stakeholders y de los procesos internos.

La transnacional AMANCO, pionera en este tipo de me-morias paso en febrero del 2007 a formar parte del grupo empresarial mexicano MEXICHEM.AMANCO posee 19 plantas de producción y venta de materiales de conducción de fl uidos en 14 países de América Latina, funcionaba bajo la propiedad del grupo nueva y su éxito en ventas alcanzó los 950 millones de dólares al cierre de 2006.

La venta, realizada en Sao Paulo, Brasil fue autorizada por MEXICHEM y por Viva Frust, dueño del Grupo Nueva.

Julio Maura, presidente del Grupo Nueva explicó a los me-dios de comunicación que la transacción fue profundamente satisfactoria, tomando en cuenta que AMANCO multiplicó en 7 años su valor inicial, lo que asegura se debió justamente a su modelo “Sustainability Scorecard”.

“No pueden existir empresas sanas en sociedades fracasadas”.Stephan Schmidheiny, Empresario Suizo

Lanzamiento memoria de sostenibili-dad AMANCO54

Page 56: Aprendiendo a rendir cuentas1

Perspectiva Financiera

Objetivos Indicadores

Perspectiva Cliente

Objetivos Indicadores

Perspectiva Interna

Objetivos Indicadores

Perspectiva Medioambiental

Objetivos Indicadores

Perspectiva Innovación y Apren.

Objetivos Indicadores

Memoria de sostenibilidad AMANCO Memoria de sostenibilidad AMANCO

55

Page 57: Aprendiendo a rendir cuentas1

2.1.2 British American Tobacco Costa Rica

A partir del año 2001, British American Tobacco (BAT) en su casa matriz en Londres, Inglaterra puso en marcha un dinámico proceso de diálogo con la sociedad civil. Estas acciones forman parte de una estrategia de RSE emprendida por BAT cuyos principios han sido incorporados en los ejes estratégicos así como en sus procesos de planeación, toma de decisiones y en el quehacer de todos los que laboran dentro.

A través del diálogo British American Tobacco Caribbean and Central America (BATCA) pretende precisar las condicio-nes y los aportes que se requieren de los diferentes actores sociales para una efectiva y bien articulada atención del tema tabaco. El tema fue abordado en el 2002 y en el 2006 se en-cuentra la fase de planeación para realizar el segundo informe por parte de la sede en Costa Rica.

El informe de BATCA Sucursal Costa Rica es el primero de este tipo que BATCA publica en el área y además representa una experiencia inédita en el sector privado de la región. La memoria de sostenibilidad es un documento de trabajo, una especie de “informe de avance” sobre lo realizado hasta ahora y los planes de acción que estan desarrollando, con base en una agenda de temas construida a partir del diálogo con un grupo amplio y representativo de actores sociales. Sin embargo, la organización reconoce que para ser verdadera-mente efectivo, este proceso debe nutrirse de los aportes que tengan a bien hacernos las personas, organizaciones y sectores interesados o relacionados de una u otra forma con el desempeño de la empresa.

Dentro del reporte se informa cómo se llevaron a cabo dos Foros de Diálogo en los que representantes de muy diversos sectores sociales plantearon sus aspiraciones y expectativas en torno a la industria del tabaco y las actividades de BATCA (primer foro) y posteriormente recibieron de parte de la compañía las respuestas a sus inquietudes (segundo foro).

Asimismo le documento provee información acerca de este proceso que se desarrolló bajo el marco de AA1000 en Costa Rica y que no incluye en este caso a las demás empre-sas de BAT que operan en ese país y en el resto de la región.

La fi rma Bureau Veritas Quality Internacional (BVQI) a través de sus ofi cinas en México fue la entidad auditora del proceso y verifi có la legitimidad y transparencia en todas sus etapas. Para realizar el proceso de auditoria las fi rmas especializadas emplean íconos con el fi n de identifi car los parámetros que han ido controlando.

Perspectiva Innovación y Aprendizaje

Incorporación del concepto en la cultura de la organización

• Diálogo con actores sociales

• Aplicación de la norma AA1000

• Lineamientos de la GRI

• Verifi cación independiente

• Organización interna para el seguimiento del proceso

• Conducción a cargo de especialistas externos

Memoria de sostenibilidad BATCA Memoria de sostenibilidad BATCA

56

Page 58: Aprendiendo a rendir cuentas1

Capítulo III. Indicadores a contemplar fuera de los estándares

Las variables de un análisis económico pueden clasifi carse en tangibles e intangibles. Las primeras, son fáciles de cuantifi car, pudiéndose calcular de forma objetiva, y normalmente van acompañadas de un desembolso en efectivo por parte de la empresa. Son los costos asociados de mano de obra, costos de materia prima y costos de reparaciones o sustituciones de material, por destacar los más relevantes habitualmente.

La importancia de las variables intangibles se pone de manifi esto a raíz de los trabajos realizados sobre calidad empresarial y los costos que se derivan de su carencia. Los intangibles son entonces aquellos gastos que son difíciles de identifi car, que no tienen un valor contable o cuya valoración se rige por criterios esencialmente subjetivos.

Pero esta clasifi cación, que se efectúa en la medición de los costos de la no calidad, es perfectamente aplicable en el análisis económico de la empresa. El tema de los intangibles en términos globales, ha llegado a convertirse en uno de los aspectos clave de competitividad y de rentabilidad empresa-rial, y no se concibe hablar de la misma en una empresa que no sea un buen ciudadano corporativo.

Debe tenerse en cuenta que el principal valor de una em-presa está en sus intangibles: valor de una marca, clientes fi delizados, prestigio e imagen de empresa, capacidad de in-novación, entre otros ejemplos. Es evidente que aunque tales intangibles son esencialmente cualitativos, de ellos depende la viabilidad y desarrollo de la empresa.

Existen inversiones que la empresa realiza y que deben de ser contabilizadas dentro de sus memorias de sostenibilidad en las diferentes áreas de la RSE. Antes de iniciar un proceso de Balance Social la empresa debe de defi nir en cifras lo que representa su compañía, tomando en cuenta: posición en el mercado, historia, número de empleados, sucursales y representaciones, volumen de ventas, costos, precios, EBITDA, entre otros indicadores fi nancieros.

3.1 Gobernabilidad y sociedad La empresa debe de demostrar:

• Inversión en tiempo y recursos para dar a conocer la estrategia de la organización.• Gestión corporativa en la empresa.• Cambios en las operaciones de la empresa.

3.2 Público Interno

La empresa debe de desatacar su inversión en áreas como:

• Generación de empleo (directo e indirecto).• Salarios y cargas sociales (evolución y situación actual).• Inversión o sistemas de divulgación de los derechos laborales dentro de la empresa.• Rotación.• Innovación.• Capacitación.• Asociación libre dentro de la empresa.

3.3 Mercadeo Responsable

La empresa debe de demostrar sus inversiones en mejora para:

• Atención al cliente.• Creación de call centers.• Centros de reclamos en línea.• Etiquetas responsables.• Campañas de prevención o inducción a sus productos.• Publicidad dirigida al mercado meta adecuado.

Situación Actual de Responsabilidad Social Empresarial

Indicadores RSE

57

Page 59: Aprendiendo a rendir cuentas1

3.4 Proveedores

La empresa debe de dejar evidencia de:

• Número de proveedores con los que trata por año.• Mapeo de los proveedores de acuerdo a calidad de producto/ servicio.• Inversión en capacitación para proveedores.• Evolución del número de reclamos a proveedores.

3.5 Medio Ambiente

La empresa debe de destcar sus contribuciones en:

• Inversión en procesos de ecoefi ciencia.• Inversión en procesos de reciclaje.• Inversión en campañas de concientización de uso de materiales.• Descripción de la normativa legal en la cual se amparan las operaciones de la empresa.• Respeto y adhesión a convenciones internacionales.• Inversión en preservación del medio ambiente.

3.6 Política Pública

La empresa debe de destacar sus aportes en:

• Evolución en el pago de impuestos.• Inversión o apoyo en la lucha contra corrupción o con- trabando de mercancías que afecten su producto.• Alianzas e inversiones en tiempo y recursos dentro de las mismas.• Prácticas y políticas de regulaciones que aplica así como normativa legal a la que se adhiere.

3.7 Comunidad

La empresa debe de medir:

• Evolución en entrega de recursos para acciones sociales.• Evolución en impacto de los recursos entregados.• Cuantifi cación y selección de benefi ciarios.• Actividades realizadas como voluntariado corporativo

“Porque hay que contribuir a construir y desarrollar la confi anza en las organizaciones públicas, a forjar una sociedad civil más crítica e informada y a fortalecer la responsabilidad y transparencia en la comunidad

empresarial”.

Simon Zadek, Chairman Institute for Social and Ethical AccountAbility

58

Page 60: Aprendiendo a rendir cuentas1

Conclusión

La realización de todo proceso de Memoria de Sostenibili-dad supone que la empresa ha comprendido y maneja una estrategia integral de Responsabilidad Social Empresarial (RSE). Las organizaciones que ya estén encaminadas en esa estrategia deberán de dar un paso adelante respondiendo públicamente y presentando su estrategia con el fi n de con-vertirse en modelos de competitividad responsable a seguir por industrias o empresas del mismo sector, competidores directos, proveedores o líderes del ramo.

Adoptando una herramienta como los reportes de sostenibi-lidad, es posible demostrar que la riqueza de una corporación se fundamenta en el bienestar de una sociedad, tomando en cuenta tanto su presente como su futuro, partiendo de una línea base. El bienestar de las generaciones actuales y futuras, incrementará no solo si los Estados refuerzan sus políticas de inversión pública sino también si la inversión auténtica de las empresas es positiva y creciente. De manera que los cambios en la medida “riqueza” que han sido creados por políticas económicas no solo de Estados sino también de las organiza-ciones podrán usarse para una pauta de desarrollo sostenible.

Las metodologías como el G-3 o el AA1000, son pilares fundamentales para legitimizar el accionar de la empresa y para poder validarlo y perpetuarlo en el tiempo, exponiendo a las empresas a la luz pública de la manera más responsable y transparente, con el fi n de contribuir en sus procesos de mejora continúa.

Las empresas que optan por procesos de transparencia corporativa están sujetas a experimentar una mayor acep-tación de sus productos o servicios de cara a consumidores cada vez mejor informados, estas herramientas de divulgación deben de ser valoradas no sólo por el esfuerzo que requiere para una empresa sino más bien por que se están convirtien-do en una vía para asegurar la sostenibilidad y el éxito de la empresa del siglo XXI.

59

Page 61: Aprendiendo a rendir cuentas1

60

Bibliografía

TOM CANNONLa responsabilidad de la empresaTraducción de Javier Serra, Ediciones Folio, Barcelona, 1994

JAMES C. COLLINS y JERRY I. PORRASEmpresas que perduran. Principios básicos de las compañías con visión de futuroPaidós, Barcelona, 1996

DOMÉNEC MELE, ALFREDO PASTOR Y JUAN ANTONIO PÉREZ LÓPEZLa aportación de la empresa a la sociedadBiblioteca IESE de Gestión de empresas, Ediciones Folio, Barcelona, 1997

GEORGE ENDEBLEPeople in Corporations: Ethical Responsabilities & Corporate EffectivenessKluwer Academic Publishers, 1998

COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEASLibro Verde sobre Responsabilidad Social de las empresasComisión Europea, Bruselas, 2001

FUNDACIÓN EMPRESA Y SOCIEDADLa empresa que viene. Responsabilidad y acción social en la empresa del futuroFundación Empresa y Sociedad, Madrid, 2001

ANDI -Asociación de Empresarios Andinos, con el auspicio de la OITEl Manual del Balance SocialANDI - OIT, Bogotá, 2001

AGENCIA EUROPEA PARA LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJOResponsabilidad social de las empresas y salud laboralForum, revista n° 3, Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el trabajo, Bilbao, 2002

GLOBAL REPORTING INITIATIVESustainability Reporting GuidelinesGRI, Boston-USA, 2004

PRICEWATERHOUSE COOPERSResponsabilidad Social Corporativa: Tendencias empresarialesPricewaterhouseCoopers, Barcelona, 2003

SEGAL, J-P., SOBCZAK, A. and TRIOMPHE, C-E.La responsabilité sociale des entreprises et les conditions de travailDublin, European Foundation, 2004.

SITIOS WEB:www.globalreporting.orgwww.accountability.org.ukwww.unglobalcompact.orgwww.cepaa.orgwww.amanco.comwww.bureauveritas.com

Page 62: Aprendiendo a rendir cuentas1

CoordinaciónRhina Reyes

Staff EditorialFrancesca FalconiPatricia Hill de Barrientos

Diseño y DiagramaciónRenata [email protected]

ImpresiónArtes Gráficas Publicitarias, S. A.

FotosIndustrias La ConstanciaCenérgicaAsociación AzucareraCESSA