APRENDIENDO DESDE EL MARAVILLOSO MUNDO DE LA MÚSICA

69

Transcript of APRENDIENDO DESDE EL MARAVILLOSO MUNDO DE LA MÚSICA

Autoras: Andrea Carolina Roa Acevedo Paola Andrea Ruiz RiveraBajo la asesoría: de Fabiola Ramírez Licenciada en Educación EspecialFotografía: Andrea Carolina Roa Acevedo Paola Andrea Ruiz RiveraEdición y publicación: Asociación Colombiana pro niño con parálisis cerebral -PROPACE –Bogotá, Colombia -2009

PRESENTACIÓN• La Discapacidad hace parte de su vida,

por eso está leyendo esta cartilla que ha sido preparada para familiares y profesionales que estén interesados en saber cómo afrontar y trabajar con personas en esta condición desde los grandiosos beneficios de la música.

INTRODUCCIÓN El valor y la funcionalidad que la música tiene al

considerarla como estímulo, depende del grado de dificultad, la edad de los niños y el grado en que la música es estimulante.

Es de gran importancia aclarar que sin importar el tipo de discapacidad o dificultad que se tenga, cualquier ser humano tiene derecho a gozar de un desarrollo integral, ya que una persona no solo tiene cuerpo, músculos, extremidades, sino también emociones, sentimientos, sueños y temores, elementos que se pueden trabajar y estimular por medio de la música, en personas con discapacidad.

JUSTIFICACIÓNLa importancia del desarrollo de esta cartilla sobre los

beneficios de la música como estrategia pedagógica encaminada al fomento de la comunicación y aprendizaje de la población con Discapacidad, para generar en estas personas la expresión de sentimientos, emociones, gestos, movimientos y lo más importante fomentar las habilidades comunicativas que lo llevan a ser parte integral de una sociedad.

Por estas razones es importante implementar esta estrategia desde aquellas capacidades que tiene cada uno , iniciando por los sonidos que expresa con su propio cuerpo, para motivarlo a desarrollar otros sonidos y establecer un canal de comunicación acorde a sus necesidades, afrontando así sus miedos y las actitudes excluyentes de la sociedad.

INDICESabemos que … pág. 1

Por dónde empezar pág. 2

Educación pág. 3

Propósitos pág. 4

Estimulación pág.5

Lenguaje pág.6

Actividades pág. 71. Rutina diaria / Canción de saludo pág. 82. Reconocimiento de miembros de la familia pág. 93. Creación de sonajeros con huevos pág. 10 - 134. Creación de maracas pág. 14 - 16

5. Animales de la granja pág. 17 - 186. Aprendiendo a escuchar pág. 19 - 207. Prendas de vestir y clima

pág. 218. Soplando instrumentos de viento pág. 22 - 249. Creación del palo de lluvia pág. 25-2810. Partes del cuerpo (canción de mi cuerpo) pág. 2911. Creación de sonajeros con cascabeles

pág. 30 - 3212. Sonajeros con tapas de gaseosa pág. 33 – 35

A los padres pág. 36 - 37

A los docentes pág. 38 - 40

Anexos pág. 41 - 47

BIBLIOGRAFÍA INTERNETGRAFÍA EVALUACIÓN

Índice Anexos • CANCIÓN DE SALUDO• CANCIÓN DE LA FAMILIA• EN LA GRANJA DEL TÍO JUAN• EL TWIST DE LA GALLINA• SOL SOLECITO• MI CUERPO• BIBLIOGRAFÍA• INTERNETGRAFÍA• EVALUACIÓN

SABEMOS QUÉ…..La mayoría de familias que tienen un integrante con Discapacidad, han dejado ver algunos sentimientos tales como:

Culpabilidad y sobreprotección: se ve a la persona con P.C como un individuo débil e indefenso que tiene como consecuencia la sobreprotección, pero al mismo tiempo rechazan la discapacidad que tienen; de aquí surge sentimiento de culpabilidad.

Angustia: nunca se pensó en la posibilidad de tener tan cerca una persona con esta discapacidad.

Desilusión: este sentimiento como consecuencia de una idea por no poder procrear un niño sano.

Desespero: de no saber como enfrentarla, ni tampoco que y como enseñarle cosas a sus hijos.

1

POR DÓNDE EMPEZAR…Es muy probable que tanto docentes, padres y

familiares al inicio no sepan cómo acercarse a la persona con Discapacidad, y normalmente por miedo.

Por eso es importante que inicialmente se establezca un lazo afectivo y partir de allí, para conocer al niño, darnos cuenta de todas las habilidades que tiene y lo mucho que puede aportar a nuestra vida personal.

2

EDUCACIÓN ….

Quiérelo y acéptalo como una persona con derechos, pero sin olvidar nunca sus obligaciones.

Hay que exigir partiendo de la idea que él – ella es capaz de demostrar sus habilidades, dando siempre lo mejor.

Podrás caer en la “tentación” de hacer las cosas por él - ella; y es aquí donde hay que recordar la importancia de la autonomía y la independencia cuando llegue a ser adulto.

Hay que estimular el juego y la participación para vivir en sociedad.

3

Las siguientes actividades tienen como propósitos:

Desarrollar Dispositivos básicos deaprendizaje.

Estimular el aprendizaje de conceptos por medio de

la música .

Aumentar el nivel de comunicación y respuestas

sensoriales desde la música.

Fortalecer la autoestima y seguridad en sí mismo.

Mejorar las expresiones de afecto y la conducta

desde el acercamiento a la música.

Relajar mediante diversas experiencias de trabajo

sensorial auditivo, por medio de la música. 4

ESTIMULACIÓN

Todo aquello que consideres que pueda despertar el interés por lo que le rodea a la persona con Discapacidad formará parte de una buena estimulación.

Es importante tener en cuenta que la estimulación es un medio de motivación para descubrir todo su entorno.

Todos los niños tengan o no algún tipo de discapacidad, necesitan estimulación para desarrollar sus capacidades y habilidades cerebrales.

Tener en cuenta que en todos los espacios en el cual se encuentre el niño se puede estimular, ya sea con sonidos, canciones, texturas, e imágenes; permitiendo así la entrada de la mayor información posible, para comprender el mundo que le rodea e intervenir en el.

5

LENGUAJEEs importante estimulara de todas las maneras que sea

posible al niño con Discapacidad para establecer un canal de comunicación, desde una edad temprana. Teniendo en cuenta que la comunicación puede ser: vocal, gestual, corporal o señas; hay que aprender a conocer la preferencia de unos de estos medios para comunicarse y así potenciarlo.

El juego siempre ha sido y será un instrumento importante, tanto para el aprendizaje como para la socialización.

Todo lo anteriormente nombrado buscando formar a una persona que sea capaz de vivir y ser participe de una sociedad.

6

ACTIVIDADES1. Rutina diaria / Canción de saludo2. Reconocimiento de miembros de la familia (canción de la

familia)3. Creación de sonajeros con huevos (pin pon)4. Creación de maracas5. Animales de la granja6. Aprendiendo a escuchar (planeación 5, el twist de la gallina)7. Prendas de vestir y clima8. Soplando instrumentos de viento9. Creación del palo de agua10. Partes del cuerpo (canción de mi cuerpo)11. Creación de sonajeros con cascabeles 12. Sonajeros con tapas de gaseosa

7

Es importante iniciar todas las intervenciones

pedagógicas con una iniciación, que consiste en la

canción de saludo. (Ver anexo 1 canción de

saludo). Para lograr así una

integración entre el grupo además de establecerla como

rutina.8

RECONOCIMIENTO DE LA FAMILIA

OBJETIVO• Conocer los integrantes de la

familia de forma lúdica, por medio de la música.

Paso 1: primero se les cantará la canción de la familia para que la integren a la actividad. (Ver anexo 2 canción de la familia).

Luego con el apoyo de los pictogramas alusivos a la familia, (pictogramas es la representación del lenguaje mediante dibujos, fotos o imágenes), los cuales se elaboran con imágenes de revista donde se observe a cada uno de los integrantes del núcleo familiar. Por medio de los pictogramas se le dará un acompañamiento, con los instrumentos de percusión, y

viento. Obteniendo un sonido característico a cada una de las imágenes, con lo cual se logre por medio de la repetición del sonido y las imágenes que asocien el pictograma con la realidad de cada de ellos.

Paso 2: por último se integrará la “canción de la familia”, los pictogramas y los instrumentos musicales, para lograr así un aprendizaje significativo de está temática.

9

MATERIALES:- 2 Cáscaras de un huevo- Granos de arroz y maíz

pira- Colbón rendido con agua- Papel crepé o higiénico- Temperas- Pincel- Cinta de enmascarar

SONAJEROS CON CÁSCARAS DE HUEVO

10

PASO 1: Romper el huevo en la parte superior , haciendo un orificio muy pequeño con mucho cuidado para no romper otras partes de la cáscara y seguidamente sacaremos la yema y la clara, y luego dejaremos secar bien la cascara.

PASO 2: Ahora con la cascara del huevo, procederemos ayudar

al niño a introducir algunos granos de arroz (aproximadamente de 25 a 30 granos) y otros de maíz

pira (aproximadamente 10).

PASO 3: con la parte superior de la cáscara de otro huevo,

procederemos a tapar el orificio tal como se muestra en la imagen.

¿CÓMO HACERLO?

Objetivo: elaborar un huevo sonajero desde material reciclado11

PASO 4: Luego sellaremos con colbón o con cinta de enmascarar para unir las dos cáscaras .

PASO 5: Procederemos a decorar el huevo,

que lo hará el niño y para eso utilizaremos el colbón y el papel

seda o papel higiénico y ponemos una capa de colbón y luego una capa

de papel, pondremos dos capas.

PASO 6: Dejar secar el huevo por lo menos un día y luego si se podrá decorar a manera de gusto personal pintándolo con temperas.

PASO 7:disfrutar del agradable sonido de estos lindos

sonajeros.

12

13

ELABORACIÓN DE LAS MARACAS

MATERIALES:

Parte superior del vaso del Bon Yurt. Granos de arroz. Granos de maíz pira. Granos de lentejas. Pistola de silicona. Barra de silicona. Cartón paja. Tijeras. Palo de Balso.

14

OBJETIVO: Elaborar el instrumento musical de las maracas.

Paso 1: con la parte superior del vaso de Bon Yurt, se le agregará 10 granos de maíz pira, 15 granos de lentejas, y 30 granos de arroz.

Paso 2: con otro recipiente vacio del vaso de Bon Yurt, se toma la forma circular, en el cartón paja; luego se recorta y se pega con la silicona.

Paso 3: cuando ya se encuentre pegada la base con el cartón paja, se le introduce un palo de balso, en el centro para que se tenga la manila para soportar la maraca.

Ya con todos los procesos anteriormente nombrados tenemos nuestro

instrumento elaborado de las maracas

¿CÓMO HACERLO?

15

16

ANIMALES DE LA GRANJAOBJETIVO:

Identificar los animales de la granja.

Paso 1: primero se cantara la canción “en la granja del tío Juan” (Ver anexo 3). Con la cual se van vinculando a la temática correspondiente.

Paso 2: se les mostrara los pictogramas de animales, (pictogramas es la representación del lenguaje mediante dibujos, fotos o imágenes), es importante ubicarlo en frente de cada uno de los integrantes del aula para que así los logren identificar.

Paso3: se desarrollara una actividad, la cual consiste en dibujar en un extremo de la hoja a cada uno de los animales a tratar, y al otro extremo la granja; para que el animal llegue por medio de un laberinto. Con el cual se puede dirigir por este laberinto, a la persona con los dedos de la mano, una lana , o un color. 17

18

APRENDIENDO A ESCUCHAROBJETIVO: Reproducir instrumentalmente el ritmo

y pulso con instrumentos de percusión.

PASO 1: Inicialmente con una canción, donde preferiblemente esté bien marcado el ritmo y pulso, se las vamos a cantar y que ellos las escuchen. (Ver anexo 4)

PASO 2: después de haber cantando la canción ahora la integraremos con un instrumento, ya sea el

tambor o una maraca en donde se pueda marcar bien el ritmo y

pulso.PASO 3: ahora se cantara la canción lentamente y se tocará al tiempo el instrumento marcando fuertemente el pulso.

PASO 4:Se les dará luego a cada uno instrumento y se les indicará en que momento realizar el golpe en el instrumento, finalmente se pondrá de nuevo a que ellos escuchen la canción y toquen el instrumento, hasta que ellos por si solos logren tocar el pulso y ritmo en una canción.

19

20

PRENDAS DE VESTIR Y CLIMAOBJETIVO:

Relacionar las prendas de vestir con referencia la clima.

Paso 2: por lo tanto, se les asocia los climas por medio del frio y el calor, para que perciban el calor, se calienta en un balde con agua, para que se asimilen, la sensación de calor en las manos, y para percibir el frio con una botella con agua congela, se les pasa a cada uno de los integrantes, con el fin de sentir la sensación de frio.

Paso 1: primero se les cantara la canción de sol, solecito (Ver anexo 5). Luego se les pasará papel crepe de color amarillo, para que integren el color del sol con el color en el momento observado y percibido táctilmente .

21

Paso 3: luego se les presentaraLas prendas de vestir como son la bufanda, los guantes, el gorro etc. Para el clima frio, ya con ellas puestas se les ambientara el clima, como invierno y la temporada de nieve, este se puede adecuar con icopor.

SOPLANDO INSTRUMENTOS DE VIENTO

OBJETIVO: respirar adecuadamente para poder soplar un instrumento de viento.

Para la siguiente actividad se necesitaran los

siguientes materiales:- Pimpones

- Balde con agua- Canaleta

- Vela- Fósforos

- Flauta

22

Paso 1:Inicialmente se le explicará a los niños que es lo que se va a hacer (soplar objetos de forma dirigida) y cuales son los materiales a utilizar.

Paso 2:iniciaremos con el ejercicio de soplar una vela. Se

pondrá sobre una superficie plana la vela , se iniciará

haciendo ejercicios de soplo dirigido hasta que logre apagar

la vela.

Paso 3 : ahora se le pondrá al niño y se le mostrará un balde con agua y varios pimpones dentro, y se le indicará al niño que debe mover los pimpones de sitio soplándolos. Paso 4 :seguidamente se

colocara sobre una superficie plana una canaleta , donde el

niño deba desplazar el pimpón a través de la canaleta con

solamente soplar.

Paso 5: por último se intentará que el niño sople la flauta, pero previamente hay que explicarle como se debe coger, por donde soplar y ahí si el niño intentará coger la flauta y soplará hasta que logre tocarla de una forma armónica. 23

24

CREANDO UN PALO DE LLUVIAObjetivo: construir un palo de lluvia.

MATERIALES:

- Latas vacías de cerveza o gaseosa, (de 3 a 6)

- granos de arroz

- Alfileres

- Silicona

- Cinta ancha

- Cinta de enmascarar

- Papel crepé

- Colbón

- Témperas25

¿CÓMO HACERLO?

Paso 1: cortar las latas de gaseosa ya sea la tapa de la superficie o la base, para que puedan encajar, y se pueda empezar a armar el instrumento.

Paso 2: poner cinta adhesiva alrededor del tubo de latas para evitar que se desencajen y pierdan la forma.

Paso 3:seguidamente se colocará cinta aislante o de enmascarar alrededor del tubo en forma de caracol para luego poner los alfileres en el mismo sentido de la cinta, con un espacio de 1 cm aproximado entre alfiler y alfiler.

26

Paso 4: cuando ya estén listos los alfileres se procederá a echar un puñado de arroz, si quieres, maíz pira, y lentejas, o cualquier otro grano o semilla pequeña que pueda pasar por entre los alfileres.

Paso 5: se sellará con una tapa de cartón el orificio superior del tubo para evitar que se salgan los granos.

Paso 6: seguidamente para dar un poco de refuerzo a las latas se le pegará papel crepé con Colbón, preteridamente Colbón madera, se le pondrá dos capas, para que sea más consistente y luego si se decorará a la manera del niño.

27

28

TOCANDO LAS PARTES DEL CUERPO

Objetivo: conocer las partes del cuerpo a través de la música e instrumentos.

Paso 1: iniciaremos cantando la canción las partes de mi cuerpo (ver

anexo 6), para que ellos la vayan relacionando.Paso 2: ahora se les va a preguntar por

las partes del cuerpo que ellos se saben, para mirar qué tanto saben y conocen ellos de su cuerpo. Paso 3: se les cantará despacio la

canción, para que ellos lleven el ritmo con instrumentos.

Paso 4: con un instrumento como el creado anteriormente (Sonajeros), se pondrá a los niños el instrumento y cada parte de la canción que se vaya nombrando ellos la deberán tocar con el instrumento. 29

MATERIALES:

Lana. Cascabeles.Nylon. Tijeras.

30

¿CÓMO SE HACE?

Objetivo: Elaborar sonajeros con cascabeles.

Paso 1:en un primer momento se cortará con las tijeras, la lana en tres tiras iguales más o menos de unos 10 a 15 cm, luego se hará una trenza con las tres tiras de lana.

Paso 2: con el nylon se ensartará en los orificios de los cascabeles, se hará un nudo con el cual se va a sujetar a la lana, con este proceso ya hecho se va a entrelazar en nylon entre la lana, para que así se vea que los cascabeles cuelgan de la lana.

Paso 3: al terminar los procesos anteriormente nombrados, ahora se amarra en la parte del cuerpo que puede ser en la muñeca, o en el tobillo, logrando así que produzcan el sonido correspondiente.

Ya con todos los procesos anteriormente nombrados tenemos nuestro instrumento elaborado que

es el sonajero con cascabeles31

32

SONAJEROS CON TAPAS DE GASEOSA

MATERIALES:

Un alambre dulce. Tapas de gaseosa. Una piedra. Una puntilla.

33

¿CÓMO SE HACE?Objetivo:

Construir maracas con material reciclable como tapas de gaseosa

Paso 1: primero se va a machucar las tapas de gaseosa, con la herramienta de la piedra, quedando las tapas aplanadas y uniformes.

Paso 2: luego con la puntilla, se le hará un orificio a la tapa de gaseosa en el centro de está.

Paso 3: se insertará cada una de las tapas de gaseosa en el alambre, y por último se le hará un nudo para que no se salgan las tapas de gaseosa cuando se produzca el sonido.

Ya con todos los procesos anteriormente nombrados tenemos nuestro instrumento elaborado que es el sonajero con tapas de

gaseosa

34

35

A LOS PADRES Y LA FAMILIA …• Es importante que socialicen con otras familias las

experiencias vividas desde el tema de Discapacidad, y las estrategias que han utilizado para resolver inquietudes y afrontar problemas .

• Cuanto más se informen sobre el mundo de las personas con Discapacidad, descubrirán que no es diferente al suyo; de esta manera le garantizarán a su hijo o hija un trato digno.

• El nacimiento de un hijo, tenga o no Discapacidad, va a suponer cambios; cada miembro de la familia necesitará su tiempo de adaptación. 36

• Si se tienen otro hijos, tratar de lograr una atmósfera en la que se pueda hablar libremente de sus sentimientos; el diálogo sincero y bien formado, disiparán sus dudas y preocupaciones.

• Si los hermanos sienten que tienen un lugar seguro dentro de la familia, aceptarán y apoyarán al nuevo hermano con Discapacidad.

• Tanto con los otros hijos, si se tienen, como con el resto de la familia (abuelos, tíos) su actitud hacia la persona con Discapacidad influirá poderosamente en la que ellos adopten.

37

A LOS DOCENTES …

CANTO

CONOCIMIENTOS

MEMORIA

CREATIVIDAD

HÁBITOS

COORDINACIÓN OJO - MANO

LENGUAJEMOTRICIDAD

SOCIALIZACIÓN

38

• De esta manera, se demuestra que la actividad musical no sólo afecta cada una de las áreas que conforman a un ser humano, mejor aún, las interrelaciona en lo que puede ser la máxima muestra de integralidad; igualmente según la reflexión de G. Agudelo:

“La música es una experiencia que propicia la creatividad, refina la sensibilidad, fortalece el desarrollo intelectual y culmina con el enriquecimiento global de la personalidad del individuo al conformar un ser humano más armonioso en su totalidad. Por ello es de vital importancia concederle al ser humano este derecho desde la primera etapa de la niñez, ya que es en esa fase de la vida cuando el educando adquiere las principales vivencias que aprenderá, asimilará, procesará, repetirá, aplicará y perfeccionará en el campo de sus experiencias personales que más tarde determinarán su desarrollo y conducta emocional, dentro y frente a la sociedad.” 39

• Tal como lo dice Bruscia (1987) citador por Josefa Lacárcel:

“La música puede brindar un medio no verbal de auto expresión y

comunicación o servir como un puente conectando canales verbales y no verbales de comunicación. Cuando es usada de manera no verbal , la improvisación musical puede reemplazar la necesidad de palabras y por lo tanto proveer una forma segura y aceptable de expresar conflictos y sentimientos que son difíciles de expresar de otra forma. Cuando ambos canales verbal y no verbal son empleados, la improvisación sirve para intensificar, elaborar o estimular la comunicación verbal, mientras que la comunicación verbal sirve para definir consolidar y clarificar la improvisación musical…”

• LACÁRCEL Josefa (1995). Psicología de la música y educación musical. Aprendizaje Visor. Madrid.

40

41

ANEXO 1CANCIÓN DE SALUDO

Hola amigos cómo están?, como están?, cómo están?Hola amigos cómo están?, vamos a saludar:Hola hola Juan diego, Hola hola Rafael, etc.Hola amigos cómo están?, vamos a saludar.

42

ANEXO 2CANCIÓN DE LA FAMILIA

El papá, el papá¿Dónde está? Aquí está, Gusto saludarte, gusto saludarteYa se va, ya se va.La mamá, la mamá¿Dónde está? Aquí está, Gusto saludarte, gusto saludarteYa se va, ya se va.El hermano, el hermano¿Dónde está? Aquí está, Gusto saludarte, gusto saludarteYa se va, ya se va.La hermana, la hermana¿Dónde está? Aquí está, Gusto saludarte, gusto saludarteYa se va, ya se va.El bebé, el bebé¿Dónde está? Aquí está, Gusto saludarte, gusto saludarteYa se va, ya se va. 43

EN LA GRANJA DEL TÍO JUAN

En la granja del tío JUANmil pollitos tiene yacon su pio pio aquípio pio alláEn la granja del tío JUANmuchas vacas tiene yacon mu mu mu aquímu mu mu alláEn la granja del Tío JUAN...

ANEXO 3

Así sucesivamente se cantará con cada uno de los animales y su respectivo sonido característico 44

EL TWIST DE LA GALLINA

La gallinita Josefina Vivía en su corral felizHasta que un día sin quererlo Se volvió loca por el Twist Hoy es la mejor bailarina Que se conoce por aquí Ya no le gustan los gallos Ya no quiere poner huevos Solamente bailar twist (BIS) todo

Es el twist de la gallina Este que les traigo aquíYa lo baila josefinaCon un huevo en la nariz

ANEXO 4

45

Canción: sol, solecito

sol, solecito, caliéntame un poquito, por hoy por mañana, por toda la semana,luna lunera, cascabelera, cinco pollitos y una ternera, caracol, caracol, a la una sale el solsale pinocho tocando el tambor, con una cuchara y un tenedor.

Anexo 5

46

ANEXO 6“Mi cuerpo”

Estos son mis oídos y tengo dosEstos son mi ojos y te veo a ti

Estas son mis mejillas que muevo al hablar

Y uso mis piernas para caminarMira como respiro a través de mi

nariz Y tengo que agacharme para tocar

mis pies, Hombros, pecho, brazos y cabeza Oídos, ojos, mejillas y piernas,

Pies, pecho y nariz (BIS)Así es como esto va…

47

BIBLIOGRAFÍA ORTIZ Maria L. (1994). Música, Educación y Desarrollo. Monte Ávila Editores

Latinoamericanos. Venezuela.

LACÁRCEL Josefa (1995). Psicología de la música y educación musical.

Aprendizaje Visor. Madrid.

PETER Wills, Peter Melanie (2000). Música para todos. Ediciones Akal. Madrid.

STERN Mario (2002). Improvisaciones Infantiles. Centro de Estudios Lingüísticos y

literarios. México

AGUDELO Marta (1997). Música y Desarrollo en la Primera Infancia y en la edad

Preescolar. Colegio de Música de Medellín. Colombia.

CARO Luis Martin, Junoy Magdalena (2001). Sistemas de comunicación y Parálisis

Cerebral. Madrid.

BORAS Roberto (1995). Aspecto Teóricos del Lenguaje Musical. Rivera Editores.

Valencia, España.

INTERNETGRAFÍAImágenes prediseñadas de Microsoft Office Onlinehttp://fatiskpiz.wordpress.com/2009/01/http://adrianamuneram.webnode.com/news/manu-chao-regresa-a-francia-para-conciertos/http://www.apostleshipofprayer.net/EYM/DrawGallery-es.aspx?Gallery=Varios&path=/gallery/eym-drawings/Varioshttp://concursocarnavalhuelva.blogspot.com/http://www.educima.com/es-colorear-dibujos-imagenes-foto-notas-musicales-i5954.htmlhttp://funnyandswett.blogspot.com/2009_06_01_archive.htmlhttp://marcsagad.blogspot.com/2009/06/retirarse-tiempo.htmlhttp://www.minuto59.com/area59/estudios-revelan-correlacion-entre-la-musica-y-la-actividad-cerebral/http://elrinconcito.net/Gifs-Animados/Saludos/Hola-Hi-Hello/index.php?pageNum_Galeria=2http://www.gifsanimadosjas.com/gente/familia/1/http://www.mimdes.gob.pe/wawawasi/familia/inicio.htmhttp://www.gizarte.net/guiafamiliasnumerosas/ayudas_admon_publica_c.htmhttp://www.facebook.com/group.php?gid=15045859801http://cgi.ebay.es/PISTOLA-ELECTRICA-SILICONA-PEGAMENTO-TERMICO-+-50-BARRA_W0QQitemZ280401766613QQcmdZViewItemQQimsxZ20090926?IMSfp=TL090926145001r248

http://www.fullalarms.cl/sitio/index.php?page=shop.browse&category_id=38&option=com_virtuemart&Itemid=55http://www.agullomaderas.com/b2c/index.php?page=pp_producto.php&md=0&ref=1004http://www.publispain.com/gifs_animados/gallinas/http://www.ajosyajos.com/productos.htmlhttp://www.directoalpaladar.com/ingredientes/consumir-arroz-con-seguridadhttp://www.librosweb.com.ve/images/tirro.jpghttp://impresos.com.co/shop/index.php?manufacturers_id=19&osCsid=556dcd0926f8e131461a25ae15e5615dhttp://www.arte-musica.cl/orquesta_sinfonica/platillos.htmhttp://www.educima.com/es-colorear-dibujos-imagenes-foto-vela-de-navidad-i11335.htmlhttp://canales.nortecastilla.es/agroalimentos/dos/lentejarmuna.phpwww.bebesymas.com/tag/tijerasdeditosdecolores.blogspot.com/2009/03/tambor-...http://www.albaitack.com/ver_producto.php?Cod=2,40,194,2464www.mayoristaloscunados.com.ar/limpieza.htmlhttp://etnochile.blogspot.com/2008/09/cuellos-abrigados-y-bien-decorados.htmlhttp://trinityeyes.wordpress.com/2009/08/23/agua-destilada-o-agua-mineral/www.eabalorios.com/index.php?main_page=produc...www.uniresortes.net/alambres.htmlwww.archivo10.com/varios/maradona_varios01.htmlhttp://www.pixfans.com/la-misma-piedra-en-diferentes-juegos/http://www.zonalibre.org/blog/daigual/archives/vela.jpghttp://perso.wanadoo.es/toniluis/macro/vela4.jpghttp://www.pimpones.com/img/noticias/tinta.jpghttp://www.playamelenara.com/images/bolsatelde/latas.jpghttp://www.abitek.com/sitio/productos/56http://blog.educastur.es/gotaagota/files/2008/05/palo-de-lluvia.jpghttp://www.telefonica.net/web2/ejerciciosdeingles/cuerpo/wbody_2.gifhttp://rincondepoemas.files.wordpress.com/2007/08/pipocuerpo.gif

ACTIVIDAD TÓPICOS DE EVALUACION SI NO OBSERVACIONES

Reconoci

miento de los

miembros de la famili

a

• Dimensión Cognitiva: Observar las respuestas ante estímulos visuales con las imágenes de la familia, relacionado con un sonido musical.• Dimensión Comunicativa: Responde a sentimientos de agrado y desagrado por medio de gestos, de la voz, y de señales.• Dimensión Corporal: Hace sonar los instrumentos, manejándolos según sus habilidades.• Dimensión Socio-afectiva:Establece relaciones sociales de agrado y desagrado por medio de la interacción y reconocimiento de la familia.

ACTIVIDAD TÓPICOS DE EVALUACION SI NO OBSERVACIONES

Creación de

sonajeros con

huevos

• Dimensión Cognitiva: Construye su instrumento musical del sonajero, y lo decora según su creatividad.• Dimensión Comunicativa: Incorpora el instrumento elaborado como medio de comunicación significativa.• Dimensión Corporal: Se apropia de canciones acompañando el ritmo por medio de movimientos coordinados con el instrumento.• Dimensión Socio-Afectiva: Demuestra sentimientos, por medio de la construcción del instrumento musical para integrarlo luego al aula de clases.

ACTIVIDAD TÓPICOS DE EVALUACION SI NO OBSERVACIONES

Creación de

maracas

• Dimensión Cognitiva: Siguen instrucciones dadas para la elaboración de la maraca.• Dimensión Comunicativa:Demuestran tener intención comunicativa al tratar de hacer algún sonido o dirigir la mirada hacia la otra persona.• Dimensión Corporal: Conoce táctilmente cada uno de los materiales a utilizar para la elaboración de la maraca. • Dimensión socio-Afectiva: Establece relaciones sociales de agrado y desagrado, por medio de la decoración del propio instrumento.

ACTIVIDAD TÓPICOS DE EVALUACION SI NO OBSERVACIONES

Animales de la granj

a

• Dimensión Cognitiva: Sigue instrucciones dadas para elaborar el recorrido del laberinto y llegar a un fin. Reconociendo la imagen de los animales de la granja.• Dimensión Comunicativa:Reconoce las imágenes de los animales, y demuéstralo con algún gesto, seña o cualquier canal comunicativo para llegar a la intención.• Dimensión Corporal: Demuestra tener agarre palmar y pinza al dirigir el lápiz y el color en el plano de la hoja.• Dimensión Socio-Afectiva: Establece relaciones sociales de agrado y desagrado, por medio de la interacción con él otro.

ACTIVIDAD TÓPICOS DE EVALUACION SI NO OBSERVACIONES

Aprendiendo a

escuchar

• Dimensión Cognitiva: Sigue y responde a los golpes dados por el docente con cada instrumento.• Dimensión Comunicativa: Repite golpes y sonidos reproducidos instrumentalmente.• Dimensión Corporal: Controla los movimientos de la mano al tocar cada instrumento.• Dimensión Socio-Afectiva: Establece relaciones sociales de agrado y desagrado, por medio de la interacción con él otro, al escuchar las canciones y al tocar cada uno de los instrumentos.

ACTIVIDAD TÓPICOS DE EVALUACION SI NO OBSERVACIONES

Prendas de vestir

y clima

• Dimensión cognitiva: relaciona e interioriza las prendas de vestir, asociándolas con un tipo de clima• Dimensión comunicativa: escucha atentamente la música que se relaciona con el tipo de clima.• Muestra curiosidad por nuevos objetos , manipulándolos activamente.

• Dimensión corporal: usa la coordinación visomanual al manipular las prendas de vestir .

• Se relaja con los diferentes tipo de música y trabaja de forma más tranquila.•Demuestra sentimientos de agrado y desagrado.

ACTIVIDAD

TÓPICOS DE EVALUACION SI NO OBSERVACIONES

Soplando instrumentos de

viento

•Dimensión cognitiva: interioriza el manejo del soplo previo de una respiración consciente para obtener la fuerza del aire necesaria para soplar.

• Dimensión comunicativa: reconoce los utensilios a utilizar y demuestra una intención comunicativa por medio del soplo al material asignado.• Dimensión corporal: hace uso de la conciencia corporal para aspirar el aire adecuado al soplar.

•Dimensión socio afectiva: establece relaciones de agrado y desagrado por medio de la interacción con materiales usados como previos para soplar instrumentos de viento.

ACTIVIDAD TÓPICOS DE EVALUACIÓN SI NO OBSERVACIONES

Creación del

palo de

lluvia

• Dimensión cognitiva: reconoce los diversos materiales a utilizar y realiza seguimientos de instrucciones para la elaboración de este.

• Dimensión comunicativa: muestra tener curiosidad e intención comunicativa al manipular nuevos objetos.

•Dimensión corporal: participa de manera activa en la construcción del instrumento, mostrando tener coordinación visomanual al introducir los granos y decorar el instrumento.

• Dimensión socio afectiva: establece relaciones sociales de agrado y desagrado, por medio de la interacción con el nuevo instrumento construido.

ACTIVIDAD TÓPICOS DE EVALUACION SI NO OBSERVACIONES

Partes del cuerp

o

• Dimensión cognitiva: hace uso de los dispositivos básicos de aprendizaje como medio integrador de la atención y la motivación.

• Dimensión comunicativa: muestra tener curiosidad e intención comunicativa al manipular nuevos objetos.

• Dimensión corporal: demuestra habilidades coordinadas corporales, en los movimientos para involucrar el nuevo instrumento del sonajero. •Dimensión socio afectiva: establece relaciones sociales de agrado y desagrado, por medio de la interacción con el nuevo instrumento construido.

ACTIVIDAD TÓPICOS DE EVALUACION SI NO OBSERVACIONES

Creación de

sonajero

s con tapas de gaseosa

• Dimensión cognitiva: reconoce los diferentes materiales a utilizar y sigue instrucciones dadas.

• Dimensión comunicativa: reconoce los utensilios a utilizar y demuestra una intención comunicativa por medios de gestos y dirección de la mirada durante la elaboración.

• Dimensión corporal: participa de manera activa en la construcción del instrumento, presentando coordinación visomanual al ensartar las tapas en el alambre.

• Dimensión socio afectiva: establece relaciones sociales de agrado y desagrado, por medio de la interacción con el nuevo instrumento construido.