Aprendiendo economía con Los Simpson

23
Trabajo Practico "Aprendiendo Economía con Los Simpson" Profesora: Alicia Barba Alumna: Natasha Katherine Zwirner

Transcript of Aprendiendo economía con Los Simpson

Trabajo Practico "Aprendiendo Economía con Los

Simpson"

Profesora: Alicia Barba

Alumna: Natasha Katherine Zwirner

1-¿Cuales son las criticas planteadas en el capitulo 1?

En el primer capitulo podemos apreciar como se critica a la toma de decisiones del consumidor y la soberanía sobre ellas. También se critica a la teoría de la elección racional del consumidor y sus dos parámetros (la preferencia y el ingreso) .

2-¿Quien vertió las ideas sobre la primera critica y a que se refería la

misma?

Quien vertió las ideas sobre la primer critica fue John K. Galbraith y se refería a que las preferencias de los consumidores no las crean ellos mismos, sino que provienen de una serie de ideas y persuasiones de publicistas y empresarios. Así, la función activa del consumidor queda muy debilitada.

3-¿Por que es un argumento intuitivo?

Por que, aunque las publicidades influyan en las decisiones del consumidor, no pueden controlar los gustos y deseos de cada uno. Esto se ha demostrado con estudios de productos que prometían tener un gran éxito en el mercado y por resultado dieron todo lo contrario

4-Ante el rechazo del producto Ford ¿Es verdad que en el capitulo 1 están

inspirados los Simpson?

Existe la posibilidad de que el capitulo antes mencionado de Los Simpson haga referencia o este inspirado en el caso del rechazo del producto Ford, ya que, tanto en la realidad como en la caricatura se demuestra como un automóvil que fue lanzado con gran cantidad de publicidad y que constituía un modelo novedoso para su firma resulta siendo un fracaso comercial siendo que el publico estadounidense lo rechazo.

5-¿A que hace referencia la segunda critica?

Hace referencia a un cuestionamiento de la teoría de Hebert Simon que para él, el supuesto de "racionalidad instrumental”, según la cual los agentes al recibir información la incorporan rápidamente en su proceso de formación de los precios y toman decisiones óptimas de acuerdo a su función para métrica de utilidad, no es realista.

6-¿Cual es el comportamiento del consumidor y como se analiza?

El agente toma sus decisiones dentro de un contexto complejo, donde la decisión racional es inalcanzable. El comportamiento de los agentes es analizado a través de la “economía conductual” que muestra lo que sucede en los mercados cuando los agentes muestran limitaciones humanas y complicaciones en su toma de decisiones.

7-¿Cuales son las decisiones de los agentes?

El hecho de que las decisiones de los agentes se realizan en un contexto con limitaciones, llevó a Simon a destacar que: la información disponible, la limitación cognoscitiva y el tiempo disponible para tomar la decisión son las más importantes de estas restricciones. Considerar estas tres restricciones supone asumir que el agente toma sus decisiones dentro de un contexto complejo, donde la decisión más racional puede ser inalcanzable.

8-La toma de decisiones es limitada. ¿Por qué?

La toma de decisiones es limitada ya que hay ciertas restricciones que el agente debe tener en cuenta antes de tomar una decisión, estas son: La información disponible, la limitación cognoscitiva, el tiempo disponible para tomar la decisión.

9- ¿Cuales son los objetivos de la economía conductual? Explicar

La economía conductual es una combinación de psicología y economía, indagando sobre lo que sucede en los mercados cuando los agentes muestran limitaciones humanas y complicaciones en su toma de decisiones. La economía conductual tiene dos objetivos básicos : Identificar el modo en que el comportamiento de los agentes económicos difieren del modelo racional, denominando “sesgos”, “anomalías” o “atajos heurísticos”, a este tipo de comportamiento. Los sesgos o anomalías son expresiones de recursos a los cuales se apela en el momento de la toma de decisiones, permitiendo neutralizar la incertidumbre derivada de la falta de información o la premura exigida para tomar la decisión. Los atajos heurísticos a menudo están determinados por hábitos más o menos arraigados, ocupando un lugar entre los juicios que responden a operaciones automáticas de percepción y los juicios asociados a las operaciones deliberadas de razonamiento. Demostrar cómo influye este comportamiento en el curso delos sucesos económicos.

10- ¿Que significa Sesgo Status Quo, y en que casos actúo Homero?

Se denomina Sesgo Status Quo al rechazo a cambiar en la determinación de la conducta de algunos inversionistas en los mercados financieros. En varios episodios, Homero ha aplicado algunos de estos sesgos en sus decisiones financieras. En el episodio “Burns y los Alemanes” Homero adquiere unas acciones de la planta nuclear en la cual trabaja. Un “bróker” ofrece negociarlas a un valor de $25 la acción, y Homero no duda en venderlas. Al día siguiente, la compañía es comprada por un grupo de inversionistas Alemanes, por lo cual las acciones de la compañía cotizan en un gran valor, por lo tanto Homero es el único empleado de la planta que no se vio favorecido por sus acciones. En otro episodio, siguiendo su intuición, Homero adquiere acciones en alza de una compañía dedicada a la producción y venta de calabazas. Las acciones van en aumento, pero la expectativa de Homero se derrumba, ya que él se queda con las acciones un día después de que pasó el día de Brujas, y el no puede verse favorecido por ellas.

11-¿Cual es el tema fundamental del capitulo? Explicarlo.

El tema fundamental de todo el capitulo 1 es sobre la teoría de la elección racional del consumidor . Dando explicar como actúan los agentes ante la economía: como toman sus decisiones, sus limitaciones, comportamientos, etc.

12-¿Cual es la empresa que abre Marge en el capitulo 2?

Marge, en el episodio “El turbio y oscuro mundo de Marge Simpson “, abre una empresa dedicada a la venta de pretzels.

13-¿A qué se llama duopolio?

Los duopolios, una forma de oligopolio, son una estructura de mercado de competencia imperfecta porque no cumplen el requisito de la competencia perfecta de la existencia de muchos compradores y muchos vendedores en el mercado. Además no son precio-aceptantes, es decir, no toman el precio derivado de la dinámica propia del mercado.

14-¿Cual es la diferencia con el libre mercado?

La mayor diferencia es que en el libre mercado las decisiones de cada empresario no tienen ningún efecto sobre las demás empresas.

15-¿Cuales son las barreras de entrada que logran?

Los oligopolios crean barreras para los nuevos competidores, estas son:• logran producir con economías de escala, permitiéndoles operar con unos costos unitarios muy difíciles de alcanzar para empresas que se inician;• sus productos o sus servicios tienen ninguno o muy pocos sustitutos;• sus productos o sus servicios están protegidos por patentes o cualquier otro derecho de propiedad intelectual;Logran un alto nivel de integración vertical con otras firmas que le proveen insumos o demandan sus productos y cuya estructura es difícil de adoptar o imitar.

16-¿Como pueden ser los oligopolios? Explicar

Los oligopolios pueden ser:

• Oligopolios no colusivos: las pocas empresas competidoras fijan estrategias de producción y precios de forma unilateral o, dicho de otra forma, de forma no cooperativa con el resto de las firmas.• Oligopolios colusivos: las pocas empresas competidoras se ponen de acuerdo, es decir, cooperan, para fijar cuotas de producción, o concuerdan entre sí para establecer el precio del mercado.

17-Explique el monopolio del sr Burns.

Este monopolio emana su poder de mercado en parte porque se enfrenta a muy pocos sustitutos debajo costo, cuando este sustituto existe y se provee aun costo inferior o a ningún costo, tiene la posibilidad de imponerle barreras a la entrada. Tal es el poder de esta fabrica, que su dueño, el Sr. Burns admite que su único némesis en la producciones energía eléctrica es el sol.

18-¿Quien expuso los duopolios y como los describió?

Los duopolios fueron expuestos por Auguste Cournot, quien describió que la decisión de producción de una empresa está condicionada a lo que decida la otra.

19-Explica la teoría de los juegos con el dilema del prisionero.

Como lo ha destacado Martínez Coll, la teoría de juegos analiza los comportamientos estratégicos y la toma de decisiones relevante en situaciones de conflicto o de cooperación que se dan entre dos o más jugadores. Se dice de un comportamiento que es estratégico cuando se adopta teniendo en cuenta la influencia conjunta sobre el resultado propio y ajeno de las decisiones propias y ajenas

20-Hacer un resumen con una explicación clara de cada uno de los

capítulos siguientes.Se abre el capitulo 3, poniendo como ejemplo el episodio de los Simpsons “el enemigo de Homero” Donde nos cuenta que Bart participa de una subasta, ofreciendo un dólar. Como ninguna otra persona oferta, se le adjudica una fabrica en quiebra, que estaba medio derruida. Luego de unos días esta fabrica se derrumba por si sola. Esta aventura deja a Bart jugar de “empresario". Este capitulo nos cuenta: Que Los derechos de propiedad fue la base fundamental para el comienzo del crecimiento económico sostenido en el mundo occidental. También nos cuenta que las regulaciones tienen como objetivo corregirlas fallas del mercado y permitir su bien funcionamiento, estas pueden aparecer en al menos 3 situaciones:

1.En el desempeño de los monopolios colusivos.2. Cuando se generan externalidades negativas.3. Cuando en los mercados existe asimetría de la información. La esencia del sistema es otorgar derechos de propiedad bien definidos para su uso y usufructo a las personas que poseen activos, sean estos tangibles o intangibles, evitando o al menos paliando los costos sociales que pueden generarse de estas actividades.Capitulo 4. Entre los temas tratados destacan el análisis de la valoración de costos y beneficios sociales, el problema de las externalidades negativas, el problema de los free-riders de los bienes públicos y la ineficiencia económica de las políticas de amplia cobertura, en donde una parte de los beneficiarios podrían estar dispuestos a pagar por su provisión, pero en la practica no pagan.se menciono que actualmente existen un conjunto de enfoques de evaluación de políticas publicas, como los experimentos de campo aleatorios, especialmente en el área de lucha contra la pobreza, que suponen una ampliación delas capacidades técnicas en la evaluación de las políticas.