Aprendiendo economía con los simpsons

8
HOMOLICSAN EUGENIA MORALES FLORENCIA Aprendiendo Economía con Los Simpsons

Transcript of Aprendiendo economía con los simpsons

1. HOMOLICSAN EUGENIA MORALES FLORENCIAAprendiendo Economacon Los Simpsons 2. Eleccion racional del consumidorEsta teoria se construye con base a dos parametros:El ingreso: el ingreso de unconsumidor representa lascantidades de bienes yservicios que puedecomprar en un periodo,dados los precios relativosde dichos bienes y serviciosLas preferencias: suspreferencias la refleja en unacurva de indiferenciarepresentativa de lasposibilidades de combinacionde una determinada cantidadde bienes. 3. OLIGOPOLIOEn microeconomia un oligopolio es un mercado dominado porun pequeo nmero de vendedores o prestadores de servicio.A) Oligopolios no colusivos:son estructuras de mercado donde las pocas empresascompetidoras fijan estrategias de produccin y precios de formaunilateral o, dicho de otra manera, de manera no cooperativa conel resto de las firmas.B) Oligopolios colusivos:los segundos son estructuras de mercado donde las pocas empresascompetidoras se ponen de acuerdo, es decir, cooperan, para fijarcuotas de produccin, o concuerdan entre s para establecer elprecio del mercado. 4. DUOPOLIOEs una forma de oligopolio en la cual existen dos productores deun bien o firmas en un mercado. En economia se estudia comouna forma de oligopolio dada su simplicidad. Cuando ocurre locontrario se llama duopsonio, trata en que solo hay doscompradores.Auguste CournotDescribi el comportamiento de dos empresas productoras deagua mineral embotellada, las cuales consideran dada oestablecida de antemano la cantidad que produce la otra. Estoquiere decir que la decisin de produccin de una empresa estcondicionada a lo que decida la otra. 5. Teoria de los juegos y el dilema delprisionero:Dos bandidos son detenidos de forma queno pueden comunicarse entre ellos. Paraambos prisioneros la decisin de traicionarsupone pasar 1 ao en prisin (si el otrocalla) o 5 aos en prisin (si el otro lotraiciona). La decisin de callar suponepasar 2 aos en prisin (si el otro calla) o 10aos (si el otro lo traiciona).Similitud entre este caso y las acciones estratgicas asumidas por las empresas duopolistas.Cada empresa individualmente tiene como finalidad maximizar sus ganancias, lo puedelograr intentando capturar, por ejemplo, la mayor porcin del mercado posible para supropio producto. Para ello, pueden invertir mas en publicidad que la empresa rival, o puedereducir unilateralmente el precio de venta de su producto. Pero su rival se plantea la mismalgica. Dado que la competencia por el mercado refleja una situacin reiterativa, la empresaque intente sacar ventaja con estrategias como las mencionadas tendr la reaccininmediata de la otra.CONCLUSION: 6. LAS REGULACIONESNormativas que controlas los negocios y las inversiones para porteger yretroalimentar las actividades economicasDERECHOS DE AUTORPATENTES Y LICENCIASDERECHOS DE PROPIEDAD 7. LA GLOBALIZACION:En virtud del giro ideolgico y de la consecuente transformacineconmica que tuvo lugar en Argentina a principiosde la dcada de1990, el pas llev a cabo una apertura al mundo global que setradujo en la incorporacin de inversiones externas, nuevastecnologas, nuevos parmetros de eficiencia y de producti-vidad, yen el logro de mayores niveles de crecimiento.No obstante, todo ello aconteci con un alto costo econmico y social.Lo que interesa destacar, a nuestro juicio, es que precisamente unade las virtudes ms im-portantes de esa repentina apertura al mundoglobal, es la de haber expuesto claramente las principales falenciasinstitucionales y culturales de Argentina, las que an hoy estnvigen-tes y repercuten directamente en su sociedad y economa,condicionando gravemente el desti-no histrico y el desarrollo de lanacin.4 8. CRISIS FINANCIERACAUSAS CONSECUENCIAS1. Riesgosos creditos hipotecarios2. Turbios balances de entidadesfinancieras3. Desregularizacion del sistemafinanciero4. Mundializacion de las finanzas5. Pesimas politicas del FMI6. Interdependencia economicamundial1. Desplome de bolsas de valores2. Quiebra de bancos y empresas3. Recesion economica mundial