Aprendizaje

download Aprendizaje

of 15

description

mnmnkkk

Transcript of Aprendizaje

11

UNIVERSIDAD DE LA SERENAFACULTAD DE HUMANIDADESESCUELA DE PSICOLOGA

INFORME APRENDIZAJE

ASIGNATURA: LABORATORIO PSICOLOGA GENERAL NIVEL: PRIMER SEMESTRE DOCENTE: NELSON MUOZ INTEGRANTES: -SHARON VALERDI LOZANO -JENNIFER ALFARO ROJAS -DANITZA ANDRADE VICENCIO

2015IntroduccinEl proceso de aprendizaje involucra varios aspectos psicolgicos, como lo cognitivo, psicosocial y tambin en lo respectivo a lo instrumental del aprendizaje, es decir, habilidades que estn involucradas con el desarrollo psicomotor y del pensamiento.Los ejercicios de aprendizaje permiten lainteraccin entre el instructor y el aprendiz (con la posibilidad de inversin de los roles: el instructor tambin puede aprender del alumno). Y adems ofrecen la posibilidad deinterrelacionarlas reas de aprendizaje (por ejemplo, fabricando las pelotas o redefiniendo criterios).Analizando esto, se determina que la metodologa de enseanza est vinculada al desarrollo y mantencin de varios procesos cognitivos bsicos (percepcin, atencin, memoria); pues la forma de exponer los contenidos debe ser novedosa para los aprendices, en otras palabras para que los seres humanos nos interesemos se necesita que apreciemos de tal forma la temtica que sintamos que estamos experimentndola. El uso de recursos didcticos y la aplicacin de estrategias mejoran el proceso de enseanza aprendizaje. Los ejercicios que se desarrollarn en este caso son: reproduccin de una figura mediante la tcnica del origami, malabares con tres pelotas, coordinacin de movimientos complejos (crculos contrarios) y multiplicacin con manos. Mientras que los beneficios para los ejecutantes son en varios mbitos, en la adquisicin de habilidades que demuestran su capacidad de aprendizaje, en su psicomotricidad, concentracin, paciencia, memoria, autoestima, interaccin con el instructor, todo lo cual motiva para continuar el proceso de aprendizaje con actividades ms complejas, evitando as problemticas que se dan a causa del bajo rendimiento o desinters hacia ciertas actividades. Por lo tanto, existe un aporte a la ciencia pedaggica, porque el uso de recursos didcticos facilita el cumplimiento de uno de los objetivos de la educacin, que es promover el desarrollo de las capacidades. Con el fin de fortalecer los procesos cognitivos del aprendizaje, por lo tanto, hay que potenciar ciertos procesos perceptivos ventajosos para interiorizar la informacin, como la concentracin, la atencin, la memoria y otros procesos psicolgicos. Asimismo tomar en cuenta la funcionalidad del esquema motor y en general del esquema corporal, ya que tiene su influencia en el desarrollo perceptivo y sensorial. En el modelo clsico experimental, el cual define el aprendizaje como un cambio observable y permanente de la conducta y la enseanza como disposicin de contingencias de reforzamiento que permite acelerar el aprendizaje. Como complemento a esta perspectiva, en el modelo humanista se toma en cuenta el desarrollo del ser humano, se propone un enfoque interactivo en el proceso enseanza aprendizaje, nos ofrece un marco de trabajo flexible en el cual se puede estudiar y observar la conducta humana, porque existe una consideracin de la persona total en un ambiente total, de sus relaciones interpersonales y sentimientos intrapersonales. Adems permite al educando en todas sus dimensiones integrarse como un ente activo en el aprendizaje. El presente trabajo se genera en torno a un enfoque de potencial del aprendizaje, que se caracteriza claramente por ser de carcter constructivista, pues considera que las deficiencias cognitivas y de aprendizaje se deben al menos en parte a deficiencias cualitativas y cuantitativas en la instruccin recibida (formal e informal), y en las posibilidades de desarrollo que acompaan a la prctica. El anlisis de las habilidades, por lo tanto, debe hacerse desde sus componentes, que son las conductas y destrezas adquiridas segn las condiciones iniciales y los avances paulatinos.Por todo lo anteriormente expuesto se deduce que el aprendizaje debe ser un proceso activo que no se limita a exponer informacin, sino a procesarla a travs de estructuras cognitivas las cuales permitiran asimilar, reestructurar y acomodar la misma para usarla en diferentes situaciones o contextos.

MetodologaAntes de iniciar una sesin de cualquiera de las actividades propuestas, lo primero que hay que tener claro es que el ritmo de aprendizaje es distinto de unas personas a otras. Mediante una propuesta flexible de actividades bsicas se pretende que los participantes experimenten y resuelvan de forma individual nuevas necesidades que vayan surgiendo. Se pretende desarrollar la coordinacin culo-manual, la concentracin, el equilibrio, y otras aptitudes, con ejercicios sencillos que se irn complicando de acuerdo a las necesidades y los avances de cada uno. La metodologa que se estim conveniente es la individual (batir propios rcords) que permite adaptar ms especficamente el trabajo formativo.Elestiloser la asignacin de tareas y latcnica,lainstruccin directa.En laevaluacinse han de tener en cuenta los tres mbitos en el aprendizaje: comportamental (prctica y participacin activa), cognitivo (conocimiento de la tcnica) y actitudinal-afectivo (comportamiento). Y se debe valorar ms el proceso que el resultado.Si es necesario hacercorreccionesdeben hacerse a nivel individual, siendo claros en los aspectos a mejorar a fin de evitar confusiones y nuevos errores que nacen de una inadecuada instruccin y/o comprensin.Los materiales didcticos para las sesiones son de fcil adquisicin, por lo que la solvencia econmica no es un inconveniente.El aprendizaje es entrenable. Dividiendo paso a paso los ejercicios, se consigue un mejor trabajo por parte de los participantes, siendo cada punto logrado reforzado inmediatamente con seales de xito, y orientaciones hacia la correcta ejecucin cuando no sea suficiente el desempeo. La retroalimentacin y el modelamiento aqu son el eje de las actividades. Otro aspecto a aclarar, es el hecho de que las instrucciones son acompaadas con la demostracin del ejercicio, pues la observacin es fundamental en el aprendizaje de actividades complejas.Bitcora de aprendizaje OrigamiSe determinan las habilidades a ejercitar: coordinacin de control motor de manos; percepcin espacial; memoria espacial secuencial; habilidad para seguir instrucciones paso a paso; paciencia y atencin a los detalles. Dado la brevedad del ejercicio, se estipula desarrollar durante un da la actividad. Con anterioridad el instructor ha aprendido a formar la figura.Se busca un lugar limpio y despejado para comenzar a trabajar. Se consigue el material a utilizar, en este caso, un block de papel lustre especial para origami (con las dimensiones necesarias). Se define la figura a reproducir (una mariposa).Se le ensean las instrucciones acompaadas de su respectiva demostracin:Doblar el papel dos veces en el medio y luego dar la vuelta. Luego dos veces en diagonal. Dos lados opuestos y doblados en forma de tringulo. Las dos alas superiores se pliegan a la lnea central de la parte superior y voltear la forma, con la capota bajada. Ahora se pliegan de manera que se asoma por el borde. Cuando las alas para levantarse no aplanar. La punta sobrante pliegue en la parte posterior y gire el papel. El pliegue mariposa en medio de las dos alas superiores se colocan unas sobre otras. Al intentar realizar la actividad, el participante olvida las instrucciones, por lo que se le debi mencionar y mostrar nuevamente los pasos, pero no de corrido, sino por parte. Era ms fcil recordar cada paso mientras lograba realizar el anterior. As, al ejecutar un plegado correcto, se le reforzaba mediante felicitaciones, para continuar la actividad. Fue necesario emplear varias hojas de papel, pues la figura deba tener solamente los dobleces necesarios. Se requiri bastante tiempo para efectuar cuidadosamente los movimientos con el propsito de no daar el papel.Luego, el participante, tras conseguir la figura de la mariposa, se dispone a realizarlo por su cuenta. Repite los pasos, y cuando se le olvidan algunos, se le ayuda a recordar, y as consigue completar el ejercicio. Vuelve a realizar el ejercicio, pero esta vez logra seguir las instrucciones y reproducir la figura sin ayuda.

Bitcora de aprendizaje Malabares con tres pelotasDa 1: Para comenzar fue necesario en primera instancia encontrar una persona que estuviese dispuesta a aprender malabares. Se le explica en qu consiste dicha actividad y se acuerda el horario y lugar de encuentro. Da 2: Se buscan pelotas en el mercado para la implementacin de la actividad. Las compradas no fueron de tamao ni peso apropiado, por lo que se debi elaborar pelotas por cuenta propia, lo cual permiti un tamao ajustado a la comodidad de la palma de las manos, y un peso ideal. Su ventaja es que no rebotan ni ruedan, por lo que ahorran tiempo al momento de practicar.Da 3: Se encuentra un lugar adecuado, alejado de objetos frgiles que puedan ser daados y situndose cerca de una mesa para dejar caer las pelotas. Se comienza lanzando una pelota de una mano a la otra en forma de arco, surgen errores como el lanzamiento demasiado alto o muy bajo, pero luego se acostumbra a la sensacin y el peso de la pelota, finalmente logrando el ejercicio.Da 4: Se procede a utilizar dos pelotas. Con una en cada mano, se lanza una pelota hacia la mano izquierda, a la altura de la cabeza, antes de que sta llegue se lanza la segunda pelota hacia la mano derecha. Al principio era complicada la coordinacin de ambas manos y lograr simetra en la altura de los lanzamientos de ambas pelotas, sin embargo, luego de mucha prctica se logr el ejercicio.Da 5: El paso final es realizar el malabar con tres pelotas. Se comienza con dos pelotas en la mano derecha y una en la izquierda, luego se lanza la primera pelota con la mano derecha, cuando sta alcanza su altura mxima se lanza la segunda pelota desde la mano izquierda, cuando sta alcanza su altura mxima se lanza la tercera pelota desde la mano derecha hacia la izquierda y as sucesivamente. El proceso marcha bien hasta dos pelotas, pero evidentemente se dificulta con el ingreso de la tercera, des coordinando todo el ejercicio.Da 6: Se practica realizar el ejercicio con tres pelotas nuevamente, obteniendo mejores resultados, se adquiere la tcnica del procedimiento, pero se sigue interrumpiendo por descoordinacin y falta de rapidez en atrapar las pelotas.Da 7: Se sigue practicando el ejercicio con tres pelotas, logrando realizarlo, aunque en ocasiones falta continuidad.Bitcora de aprendizaje Crculos contrarios con las manosDa 1: Para comenzar fue necesario en primera instancia encontrar una persona que estuviese dispuesta a aprender esta habilidad. Se le explica en qu consiste dicha actividad y se acuerda conjuntamente una planificacin del horario y lugar de los encuentros para comenzar con el procedimiento de aprendizaje.Da 2: Primeramente se define la postura corporal para realizar el ejercicio, de pie, los brazos flexionados con las manos empuadas enfrentndose a la altura del pecho. Al principio se practica un crculo hacia afuera con la mano derecha, luego un crculo hacia afuera con la mano izquierda, posteriormente se realizan crculos hacia afuera con ambas manos simultneamente, y tambin alternando el movimiento de una mano y la otra esttica, igualmente se vara y alterna la velocidad del movimiento. Se logra con facilidad, con una leve dificultad en las variaciones de velocidad.Da 3: Se practica un crculo hacia adentro con la mano con la mano derecha, luego un crculo hacia adentro con la mano izquierda, posteriormente se realizan crculos hacia adentro con ambas manos simultneamente, y tambin alternando el movimiento de una mano y la otra esttica, igualmente se vara y alterna la velocidad del movimiento. Se logra con facilidad con una leve dificultad en las variaciones de velocidad.Da 4: Al principio se hace un repaso de los ejercicios anteriores: crculos hacia afuera con ambas manos alternando el movimiento y velocidad, luego el mismo procedimiento pero con crculos hacia adentra. Posteriormente se intenta realizar un crculo hacia afuera con la mano derecha y un crculo hacia adentro con la mano izquierda y viceversa. El ejercicio tiene una dificultad que no se logra superar, porque se tiende a girar las manos en una misma direccin.Da 5: Se contina con la prctica del ejercicio, logrando mantener direcciones diferentes en las manos, pero no se define correctamente la forma circular.Da 6: Se logra realizar el ejercicio definiendo correctamente las formas circulares, y adems se logra alternar la direccin de los crculos, pero se hace difcil variar la velocidad.

Bitcora de aprendizaje: Multiplicacin con las manos

Da 1: En primer lugar se pide la colaboracin a una persona la cual tenga la disposicin y el tiempo, para poder realizar la actividad, se le explica en qu consistir y luego de que esta acepta, se acuerda el da y lugar ptimo para llevar a cabo el aprendizaje.Da 2: La reunin acordada anteriormente se realiza en la hora y lugar fijado, estando exento de posibles distracciones, ya que la persona que desarrollara el aprendizaje esta propensa a una fcil distraccin debido a su corta edad (8 aos). - Se comienza por dar a conocer el valor de cada dedo, partiendo por el puo cerrado de cada mano que valdra 5, luego el pulgar elevado 6, el ndice 7 y as sucesivamente hasta llegar al meique que tiene un valor de 10. A la vez se pide a la persona que repita cada informacin entregada. Se prosigue explicando paso a paso la modalidad de multiplicacin, siendo estas las siguientes: primero se multiplica la cantidad de dedos levantados por 10, y a este resultado se le suma el producto de los dedos de cada mano que quedan abajo. Esta informacin se entrega mediante diversos ejemplos de multiplicacin. Fueron necesarios varios ejemplos para que la persona pudiera al fin entender todas las instrucciones ya que debido a su corta edad la asimilacin de la informacin fue ms lenta.- Luego de que la persona comprende cada paso y como llevar a cabo el aprendizaje, la informacin se pone en prctica y se le pide que realice una serie de multiplicaciones. En un comienzo an hay confusiones relacionadas con el procedimiento de la multiplicacin, como el de sumar en vez de multiplicar los dedos que quedan sin levantar, pero con una constante prctica y el hacer que la persona lograra reconocer sus errores, se logr que el ejercicio fuera realizado de buena manera.Da 3: Se realiza una nueva junta con la persona para ejercitar nuevamente y estar seguro que el aprendizaje se realiz con xito. Primero se pide al individuo que realice una recapitulacin de cada paso y luego que lleve a cabo diversos ejercicios de multiplicacin, los cuales los ejecuta sin ningn error. As es como el aprendizaje finaliz exitosamente.Discusin

Las actividades de enseanza estn inevitablemente unidas a los procesos de aprendizaje que, siguiendo sus indicaciones, desarrollan los participantes. El objetivo siempre es el logro de determinados aprendizajes, y la clave del xito est en que stos puedan y quieran llevar a cabo las operaciones cognitivas convenientes para ello interactuando adecuadamente con los recursos educativos a su alcance.Los trabajos prcticos son una de las actividades ms importantes en la enseanza al poder ser programados como una forma de adquirir conocimiento vivencial de los fenmenos, como un soporte para la comprensin de conceptos y teoras, como un medio de desarrollar habilidades prcticas. La experimentacin permite aumentar el inters por lo que se pretende ensear, el conocimiento de conceptos y procedimientos, as como la adquisicin de nuevas competencias que les permitirn alcanzar nuevos conocimientos. En este sentido, la experimentacin debe ser entendida como una herramienta metodolgica que permite mejorar el aprendizaje. Desde esta perspectiva, lo importante es disear actividades de experimentacin que permitan promover la expresin de las propias capacidades, desarrollar habilidades cognitivas y motoras. La metodologa didctica es suficientemente rica en posibilidades como para poner en funcionamiento mecanismos de creatividad y poder variar los estmulos, las actividades y las situaciones de aprendizaje con la frecuencia que cada alumno o grupo necesite. El aprendizaje resulta significativo cuando se percibe alguna utilidad o cuando entretiene o divierte.El conductismo es una de las teoras del aprendizaje que se ha mantenido durante ms aos y de mayor tradicin. Aunque no encaja totalmente en los nuevos paradigmas educativos por concebir el aprendizaje como algo mecnico y reduccionista, la realidad es que muchos programas actuales se basan en las propuestas conductistas como la descomposicin de la informacin en unidades, el diseo de actividades que requieren una respuesta y la planificacin del refuerzo. De acuerdo con esto, toda respuesta es el resultado de un estmulo presente en el ambiente. Por lo que el aprendizaje es el entrenamiento consecuente de estas respuestas. ste slo deba basarse en conductas observables y medibles. En el condicionamiento operante es el mismo sujeto el que de alguna manera determina (opera) va reforzamiento que las respuestas se den. El aprendizaje observacional se trata de una situacin social, es decir, de los efectos que la conducta de un modelo tiene sobre la conducta de un observador. La nica condicin necesaria y suficiente para la produccin de la conducta imitativa es la aparicin de la conducta del modelo en la relacin temporal adecuada con la conducta del observador. La imitacin es una conducta instrumental aprendida; lo nico que la imitacin necesita es un sujeto al que se refuerza positivamente por copiar las respuestas correctas del modelo. De esta forma, el aprendizaje de imitacin es una forma de condicionamiento instrumental, pues piensa que la influencia del modelado opera principalmente a travs de su funcin informativa. Existen una serie de procesos que son necesarios para que se d la imitacin: procesos atencionales (si no se atiende no se adquiere la conducta) y procesos de retencin (debe retener los datos originales para poder reproducir la conducta).Estos antecedentes fueron aplicados en los ejercicios propuestos, principalmente la instruccin sistemtica (mediante modelamiento) y el refuerzo positivo (aplicacin de estmulos motivacionales).Complementario al refuerzo y al condicionamiento, consideramos que los fenmenos cognitivos juegan un rol fundamental en el aprendizaje. El aprendizaje es un cambio de forma en la conciencia que se da a partir de la prctica de ciertas conductas y las condiciones de aprendizaje. Adems, es de carcter potencial, pues el aprendiz ha de alcanzar las habilidades que adquiri el instructor en un previo entrenamiento.

Conclusiones

La experiencia de haber adquirido ciertas habilidades, en primera instancia, y a la vez haberlas enseado a otra persona, nos permite comprobar que el aprendizaje involucra actos repetitivos, desarrolla habilidades de percepcin y atencin que son indispensables en este proceso. El acto didctico facilita los aprendizajes, y su naturaleza es, esencialmente, comunicativa. La seleccin de los medios ms adecuados a cada situacin de aprendizaje y el diseo de buenas intervenciones educativas que consideren todos los elementos contextuales (contenidos por tratar, caractersticas de los aprendices, circunstancias ambientales, etc.) resultan siempre factores clave para la comunicacin de los objetivos que se pretenden.Los mtodos didcticos bsicos empleados en esta actividad se basan en la demostracin prctica. En la formacin continuada es necesaria la adquisicin de destrezas y habilidades mediante procesos de demostracin prctica y coordinada de tareas. El procedimiento consisti en plantear los objetivos con claridad, explicar la actividad con el desglose de tareas, la demostracin de la persona que instruye y la atencin de quien realiza la tarea. Por lo tanto, el instructor debe ser facilitador de aprendizaje, gua, modelo. El aprendiz, por otro lado, debe ser activo y participativo.Si bien en cualquier proceso de trabajo se produce constantemente aprendizaje, generalmente no se produce de manera explcita, por lo que su aprovechamiento es bastante menor que cuando se establecen mtodos y procedimientos que permitan sistematizar todo el proceso formativo; desde la identificacin de las necesidades de aprendizaje individual u organizacional hasta la evaluacin del desarrollo y resultados de la actividad o programa de actividades formativas.Potenciar un clima de interaccin positivo, que favorezca relaciones empticas, de cooperacin, contribuir al mantenimiento de relaciones fluidas y gratificantes en el contexto del aprendizaje, facilitando el flujo en la comunicacin.

BibliografaMyers, David G. (2004). Psicologa. Madrid: Mc Graw-Hill.Dennis Coon/ John O. Mitterer, (2010), Introduccin a la Psicologa. Mxico: Cengage.Huaqun, Vctor R. (2007). Enfoques aplicados a la educacin. En Psicologa del aprendizaje escolar. Texto de apoyo didctico para la formacin del alumno (u. II). Recuperado de http://educacion.usach.cl/educacion/files/file/Materiales/PSICOLOGIAAPRENDIZAJEESCOLAR.pdfMariposa de origami. (2014). Dulzura de Papel. Recursos, ideas e imprimibles. Recuperado de https://dulzuradepapel.wordpress.comMultiplicar con los dedos. Recuperado el 12 junio de 2015, de http://formasdemultiplicar.webnode.es/formas/con-los-dedos/Tcnicas de multiplicacin usando los dedos. Recuperado el 12 junio de 2015, de http://www.alasala.cl/matematica-i/

AnexoEsquemas aprendidos previamente por el instructor. Y algunas imgenes del desarrollo de las actividades.A) Origami

B) Malabares con tres pelotas

C) Crculos contrarios