APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS: SÍ A LA FILOSOFÍA

13
IES AURINGIS, JAÉN APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS: SÍ A LA FILOSOFÍA

Transcript of APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS: SÍ A LA FILOSOFÍA

Page 1: APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS: SÍ A LA FILOSOFÍA

IES AURINGIS, JAÉN

APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS:

SÍ A LA FILOSOFÍA

Page 2: APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS: SÍ A LA FILOSOFÍA

PROGRAMA DE TV "DESCONOCIDOS"

IES AURINGIS, JAÉN

Autoría y Coordinación: IES AURINGIS

Fotografías: IES AURINGIS

Page 3: APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS: SÍ A LA FILOSOFÍA

Página 05

Página 05

Página 06

Página 07

1SITUACIÓN

2DESCRIPCIÓN

3JUSTIFICACIÓN

4APRENDIZAJE E INVESTIGACIÓN EN LAS AULAS

ÍNDICE

Page 4: APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS: SÍ A LA FILOSOFÍA

SÍ A LA FILOSOFÍA

4

1SITUACIÓN

El IES Auringis es un instituto ubicado en el sector noroeste de Jaén donde, entre las décadas de 1950 y 1980, se inició el crecimiento de la ciudad. Su población escolar está en torno a los 850 alumnos y alumnas, distribuidos en la ESO, Bachillerato y FP de Grado Medio y Superior (Servicios a la Comunidad e Iluminación y Sonido). Cuenta con alrededor de 80 profesores y profesoras. El alumnado pertenece a sectores de trabajadores/as y nuevas clases medias y en el entorno encontramos infraestructuras deportivas, culturales y de ocio; se trata de diversos barrios dinámicos bien integrados en la capital jiennense.

2DESCRIPCIÓNEl IES Auringis viene optando por buenas prácticas para la mejora de los aprendizajes y de la calidad educativa. Desde 2010 tiene implantado el Sistema de Gestión de Calidad; fue pionero en la participación en los cursos de competencias básicas (COMBAS) organizados por el Ministerio de Educación con la colaboración de la Junta de Andalucía; tiene vigente un protocolo de Buenas Prácticas Docentes; ha creado un grupo de literatura y cine, integrado por familias y profesorado que se reúnen periódicamente a comentar lecturas de libros y películas de temática pedagógica; la metodología del aprendizaje basado en proyectos (ABP) le ha llevado a incluir el huerto escolar y el cultivo de los olivos del patio con extracción de aceite virgen de oliva ecológico.

“Sí a la Filosofía” es un proyecto puesto en marcha por el profesorado de la disciplina, en el marco del impulso de las humanidades, para potenciar el pensamiento crítico y ético, así como la mejora de las competencias para el ejercicio de una ciudadanía tolerante, solidaria y cooperativa.

Page 5: APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS: SÍ A LA FILOSOFÍA

IES AURINGIS

5

3JUSTIFICACIÓN

3.1. Necesitamos la energía reflexiva y ética de nuestra filosofíaLa Filosofía no sobra, más bien falta, en nuestro sistema educativo. Engloba materias (Valores Éticos, Educación para la Ciudadanía, Filosofía, Ética, Historia de la Filosofía…) que proporcionan al alumnado conocimiento, método, reflexión sobre las ideas y autores/as relevantes, estructura conceptual, vocabulario preciso, valores individuales y comunitarios, además de pensamiento propio. No podemos ignorar que es referente de los orígenes e identidad de la cultura occidental, así como el fundamento de doctrinas e ideologías políticas, sociales, morales y científicas que han determinado cambios profundos en la historia.

La adquisición de competencias demanda la búsqueda de soluciones que puedan resolver conflictos para la convivencia positiva y el respeto a los Derechos Humanos. Los saberes filosóficos son una forma de conocimiento imprescindible para interiorizar resistencias frente a la intolerancia, xenofobia, aporofobia, violencia de género, uso abusivo del medio ambiente, permisibilidad del deterioro o desaparición del legado cultural y natural. Siguen siendo pertinentes preguntas problemáticas como las que tradicionalmente ha abierto y afrontado la filosofía. Como aquellas que se hacía Sócrates: ¿debes seguir y hacer lo que te dicta tu conciencia moral o lo que es tradición en tu comunidad?; o Platón: ¿no es peor cometer una injusticia que sufrirla?; o Aristóteles: ¿la ética nos exige ser felices?;

¿podemos ser felices sin ser dignos de ser felices?; o ¿por qué los filósofos en lugar de dedicarse a interpretar el mundo no se comprometen con cambiarlo? que decía Marx; o ¿para cuándo la transvaloración de la moral? como se interrogaba Nietzsche, o preguntarnos con Ortega y Gasset: ¿tiene sentido la vida sin un proyecto?... O muchas otras que siguen abiertas como: ¿de dónde venimos?, ¿a dónde vamos?, ¿es preferible la libertad o la igualdad?, ¿qué podemos saber?, ¿qué debemos hacer?, ¿qué nos queda esperar?, ¿qué es el hombre… y la mujer?

Lo encomiable de la Filosofía es que nos impele a hacer viejas y nuevas preguntas, pero también a buscar respuestas y soluciones, a comprometer nuestras vidas. Nos ayuda en la apuesta por vivir libre y responsablemente, por la subjetividad crítica o el comunitarismo solidario, por el individualismo ético y la socialización. Y eso a pesar de que no siempre tiene fácil su vuelo y, en tantas ocasiones, tiene que remontarse desde la oscuridad a la luz, como el prisionero de la caverna de Platón, o el búho de Minerva que, como recordaba Hegel, emprende el vuelo al anochecer.

Page 6: APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS: SÍ A LA FILOSOFÍA

SÍ A LA FILOSOFÍA

6

3.2. De la verdad a la convivenciaParménides, allá por el siglo VI a. C., creó la filosofía pura, advirtiendo sobre el engaño de las apariencias y del mundo que nos ofrecen los sentidos y desvelando la identidad entre el ser, el pensar y la verdad. Por su parte, Pitágoras apostó por la armonía del universo (y de la sociedad) basada en el orden matemático y la armonía musical. Heráclito sentenció lo inevitable del cambio y el conflicto permanente en el cosmos y en la historia.

Primero, con Platón, fue la razón metafísica, la “piedra filosofal” sobre la que construir el pensamiento; luego, con Descartes, la razón epistemológica; después, Spinoza y Kant se decantaron por la razón ético-política; Hegel, por la razón como el espíritu que se desvela en la historia; Marx la cambiaba por la razón dialéctica y social; Adorno, por la razón estética; Ortega, por la razón vital; y su discípula, María Zambrano, por la razón poética; en tanto que Habermas optaba por la razón comunicativa. Pero, por el camino, Nietzsche advirtió de la necesidad de desacralizar la razón, de relativizarla, en beneficio de la vida, los afectos y las pasiones a los que aquella había calumniado.

Se trata, pues, de investigar en las aulas el porqué de la razón y de la racionalidad en nuestra época, su reconciliación con la vida y la afectividad, su alcance para construir una sociedad más igualitaria, una democracia más humanizada, un planeta más sostenible, en definitiva: un mundo mejor. “Sí la Filosofía” fue durante siglos un saber de élites, hoy tenemos que reivindicar la Filosofía para todos y para todas.

Han sido muchas las reformas educativas que han afectado a las humanidades. Tenemos que reivindicar, desde la Filosofía en las aulas, la formación humanista como pilar de la democracia, como autorrealización personal, como garantía de una ciudadanía más crítica.

Page 7: APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS: SÍ A LA FILOSOFÍA

IES AURINGIS

7

4 APRENDIZAJE E INVESTIGACIÓN EN LAS AULAS

4.1. Metodologías activas

Ɋ Actividad, participación e investigación del alumnado a nivel individual y en grupo.

Ɋ Punto de partida desde lo que el alumnado sabe, lo que problemáticamente vive.

Ɋ Cultura dialógica, libre expresión de ideas, basada en el contraste razonado de opiniones, sin espacio para el dogmatismo.

Ɋ Horizontes de interdisciplinariedad con la poesía, la narración, la ciencia y el arte.

4.2. Palabras, conceptos, comunicación

Ɋ La Filosofía es el arte del buen uso de los conceptos, las palabras y la praxis; de la racionalización, la afectividad y la comunicación.

Ɋ El lenguaje está cargado de significados. El pensamiento se manifiesta en la palabra. La palabra se hace discurso. La comunicación se hace interactividad, mejora la convivencia, optimiza la vida, produce felicidad.

Ɋ El origen, la consolidación o transformación, el valor social de las palabras y los conceptos forman parte del ser, la apariencia, el deambular de la Filosofía por la historia y las vidas.

Ɋ No podemos vivir sin palabras, sin conceptos, sin comunicación. A continuación, se enumeran algunos conceptos que necesitamos definir, redefinir y conjugar en el juego de la comunicación:

• Mito, logos, causa, monismo, dualismo, conciencia, creencia, ideología, personalidad, razón, emoción.

• Metafísica, ontología, ética, política, estética, lógica, psicología, sociología, ecología.

• Individualismo ético, comunitarismo moral, subjetividad vital y/o epistémica, conflictos, cambio social, globalización.

• Autonomía, heteronomía, universalidad, verdad, sistematicidad, verdad, inteligencia emocional, ideas-en-sí.

• Voluntad, libertad, igualdad, autodeterminación, determinismo e indeterminismo.

4.3. Comentario de texto

Ɋ Desde la Filosofía se aporta el valor educativo de los textos: como herramienta hermenéutica para la interpretación; como integración del texto en la obra del autor; como apertura a otros textos filosóficos y de carácter interdisciplinar (literarios, científicos,

Page 8: APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS: SÍ A LA FILOSOFÍA

SÍ A LA FILOSOFÍA

8

históricos); como incentivo a la producción de textos propios; como herramienta para la búsqueda de compromisos éticos y cívicos.

Ɋ Los comentarios de texto son un recurso idóneo para el aprendizaje, en todas las disciplinas de humanidades y, especialmente, valorado en la Filosofía.

Ɋ Los comentarios de texto integran la definición de conceptos y términos en función de su valor en el texto, la detección de ideas principales y secundarias, la identificación de la temática y comparación con otros textos del autor, su contextualización en la época en que se producen, nos hablan de la singularidad del autor, de las tradiciones con las que dialoga y de las influencias que marca para coetáneos, así como para la posterioridad. Ayudan asimismo a valorar su estética y la actualidad de sus planteamientos y aportaciones.

4.4. Competencias clave

Ɋ Lingüística, que comprende la comunicación escrita y oral, así como la autorregulación de la inteligencia, la sensibilidad, las emociones y la conducta.

Ɋ Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología para adecuar razonamiento filosófico y matemático, para conjuntar habilidades filosóficas y habilidades científicas y tecnológicas.

Ɋ Competencia digital para hacer un uso reflexivo y seguro de las TIC para obtener, analizar e intercambiar informaciones sobre actividades complementarias de carácter ético, filosófico así como sobre el cumplimiento de los derechos humanos.

Ɋ Aprender a aprender durante toda la vida, con capacidad para organizar tareas y compromisos de carácter individual y colaborativo.

Ɋ Competencias sociales y cívicas para la comprensión desde perspectivas filosóficas y éticas de la realidad social, histórica y cultural en que vivimos contribuyendo a su mejora.

Ɋ Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor, integrando ideas en actividades, actividades en ideas, asumiendo criterios para la planificación y gestión del proyecto vital y de otros proyectos.

Ɋ Conciencia y expresiones culturales con habilidades para la sensibilización moral a través de la música, las artes plásticas y la escenografía, potenciando el sentido y gusto estético.

4.5. Los Derechos Humanos

El Instituto, la Escuela, son escenarios imprescindibles para el fortalecimiento de los Derechos Humanos, tantas veces ignorados, olvidados, en la solución de conflictos y la construcción activa de la paz en sus contextos concretos.

Los Derechos Humanos son valores que cada persona tiene que interiorizar, que deben insertarse en la vida, en cada momento, como el aire que se respira. Se trata de un proceso de adquisición de actitudes, que tiene componentes tanto cognoscitivos, como afectivos y conductuales, en función de un aprendizaje integrado.

Page 9: APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS: SÍ A LA FILOSOFÍA

IES AURINGIS

9

Algunos principios que se deben considerar en el proceso enseñanza-aprendizaje de los Derechos Humanos son el de la integralidad -¿de qué nos sirve la libertad con hambre?-, el de la participación –organización o integración de grupos para su impulso- y el de la conciencia crítica –en función de la realidad y no de estereotipos, prejuicios o temores-.

Entre las actividades interdisciplinares trabajadas en el aula, resultan estimulantes:

Ɋ Días Internacionales proclamados por las Naciones Unidas

* 30 de enero Día de la no Violencia y la Paz. Aniversario de la muerte de Mahatma Gandhi.

* 8 de marzo Día Internacional de la Mujer.

* 21 de marzo Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial.

* 22 de marzo Día Mundial del Agua.

* 7 de abril Día Mundial de la Salud.

* 15 de abril Día de las Américas.

* 23 de abril Día Mundial del Libro y los Derechos del Autor.

* 1 de mayo Día Internacional del Trabajo.

* 15 de mayo Día Internacional de la Familia.

* 17 de mayo Día Mundial de las Telecomunicaciones.

* 21 de mayo Día Mundial para el Desarrollo Cultural.

* 31 de mayo Día Mundial del No Fumador.

* 5 de junio Día Mundial del Medioambiente.

* 17 de junio Día Mundial de la Lucha Contra la Desertificación y la Sequía.

* 26 de junio Día Internacional Contra el Abuso y el Tráfico Ilícito de Drogas.

* 8 de septiembre Día Internacional de la Alfabetización.

* 15 de septiembre Día Internacional de la Paz.

* 16 de septiembre Día Internacional para la Protección de la Capa de Ozono.

* 25 de septiembre Día Mundial del Mar.

* 1 de octubre Día Internacional de las Personas de la Tercera Edad. Día Universal de la Infancia.

* 2 de octubre Día Mundial del Hábitat.

* 4 de octubre Día Mundial de los Animales.

* 7 de octubre Día Internacional para la Prevención de las Catástrofes Naturales.

* 9 de octubre Día Mundial de las Posguerras.

* 16 de octubre Día Internacional de la Tolerancia.

* 20 de noviembre Día de los Derechos del Niño.

* 25 de noviembre Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

* 1 de diciembre Día Mundial del SIDA.

* 3 de diciembre Día Internacional de las Personas Discapacitadas.

Page 10: APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS: SÍ A LA FILOSOFÍA

SÍ A LA FILOSOFÍA

10

* 5 de diciembre Día Internacional de Voluntarios para el Desarrollo Económico Social.

* 10 de diciembre Día de los Derechos Humanos.

* 29 de diciembre Día Internacional de la Diversidad Biológica.

Ɋ Otra de las actividades que consideramos de gran importancia será la creación de “El diario escolar”, cuyo objetivo es fomentar la libertad de expresión y de opinión de los niños y niñas y hacer partícipes a las madres, padres y familiares más cercanos en el desarrollo de instancias que promueven.

Ɋ Para la creación de un diario escolar se forma un comité de redacción que comprende unos 15 alumnos/as, aproximadamente; lo integra alumnado de todos los niveles y una profesora o profesor se encargará de coordinar el equipo. Hay una reunión semanal de una hora y media; una vez decidido el título del diario, la función del profesor/a consiste en recopilar los artículos propuestos por la clase, leerlos con ojo crítico, verificar el índice, redactar el editorial, hacer propuestas a la clase (páginas concretas, tribunas libres, etc.). Se deben abrir las columnas del diario a la redacción de artículos por los padres/madres o familiares que quieran ayudar. La contribución que pueden realizar los familiares a estos artículos del diario es muy importante, ya que les permite trabajar con los niños/as y abordar conjuntamente temas como: el nacimiento, la sexualidad, la salud, la vejez, los problemas de dinero y, también, el amor y la religión. Los alumnos/as deben redactar, hacer dibujos e ilustrar los artículos, hacer encuestas, realizar entrevistas, comparar el diario de la escuela con otros diarios escolares, estudiar la prensa, etc.

La creación de un diario escolar nos parece un vector ideal para fomentar las discusiones, debates e intercambios de toda índole: un lugar complementario de otros, en los que el alumnado y sus familiares puedan expresarse y ejercer sus derechos.

El diario tiene por objeto poner a disposición del alumnado, de sus padres, madres y familiares un instrumento de comunicación que los conduzca al trabajo en equipo, a la vida cooperativa y a la ayuda mutua.

Ɋ Veladas culturales, cuyo objetivo es involucrar a las madres y padres en la temática del respeto a los Derechos Humanos. El instituto organiza conjuntamente con los familiares de sus alumnas/os veladas culturales (danza, música, poesía). Un profesor/a está a cargo de la velada y trabaja con el alumnado interesado en los actos que deben presentar para la misma. Para ello, realizan concursos de poemas inspirados en los derechos fundamentales, por ejemplo: en la tolerancia, la solidaridad y la democracia, para que después los ganadores del concurso de poemas los lean en estas veladas culturales.

Ɋ También se recrean cuadros que fomentan el respeto de los derechos o se realiza alguna representación teatral que cuente la historia de alguna persona cuyos derechos hayan sido violados. Se inventan danzas que simbolizan la interculturalidad o se interpreta música de los distintos países.

• Propuesta de tipos de canciones:

– “Get up stand up” de Bob Marley & The Wailers. Tipo de valores tratados: lucha por los Derechos Humanos

Page 11: APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS: SÍ A LA FILOSOFÍA

IES AURINGIS

11

– Autor: John Lennon: “Imagine”. Tipo de valores tratados: solidaridad, paz,etc.

– Malos tratos a la mujer:

María se bebe las calles. Pasión Vega

El club de las mujeres muertas. Víctor Manuel

Hogar. Pedro Guerra

Salir corriendo. Amaral

Una fiblada a la pell. Els Pets

Ay Dolores. Reincidentes.

Ellas denunciaron. Def Con Dos

Malo. Bebe

Lo que Ana ve. Revólver

• Derechos de las mujeres:

Burka. Pedro Guerra

Mujer florero. Ella Baila Sola

Ɋ Los Derechos Humanos y la Música

Trabajo de las fichas musicales con los alumnos/as

Escuchar la canción propuesta.

Establecer un debate partiendo de las siguientes cuestiones:

ʖ ¿Qué has sentido al escuchar la música?

ʖ ¿Qué crees que ha querido reflejar el autor o la autora de la canción?

ʖ ¿Qué te ha sugerido a ti?

ʖ ¿Conoces alguna situación similar?

ʖ ¿Estás de acuerdo con el contenido de la canción, con lo que plantea o denuncia?

ʖ ¿Consideras que el tema que plantea es suficientemente explícito, o es necesaria alguna información complementaria para entender correctamente la intención del autor/a?

Page 12: APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS: SÍ A LA FILOSOFÍA

SÍ A LA FILOSOFÍA

12

4.6. Lecturas y cine desde la perspectiva filosófica

Pretendemos acercar al alumnado a los principales conceptos de la Filosofía. El/la joven que se inicia en esta maravillosa aventura filosófica necesita comprenderla y situarla en su mundo cotidiano. El cine aproxima, a modo de narración visual, lo que los alumnos/as descubren en los conceptos, los textos y los grandes filósofos/as.

Partiendo de la estructura de cuatro grandes bloques filosóficos: Metafísica, Antropología, Ética y Política, procuramos que sea el alumnado quien plantee el debate y el diálogo necesarios para la comprensión y la propuesta crítica.

Metafísica: Film “Más extraño que la ficción”

La película juega con los conceptos de realidad/ficción, ser/no ser, creador/creación, libertad/determinismo, mezclando así cuestiones metafísicas y epistémicas con planteamientos existenciales y dilemas morales.

Tráiler: https://www.youtube.com/watch?v=U9qLkr8GfSw

Antropología: Film “En cuerpo y alma”.

Esta cinta premiada con el Oso de Oro de Berlín supone un acercamiento a la relación entre el cuerpo y el alma, la búsqueda de sentido, la soledad y la necesidad de los otros para formar nuestra identidad; juega con lo onírico, con la personalidad de sus personajes y la realidad cotidiana. La distancia entre el plano de lo real y de lo simbólico es el lugar donde un amor platónico, intuido en la simetría de un sueño compartido, se convierte en amor físico.

Tráiler: https://www.youtube.com/watch?v=yjcfViY6zFs

Ética: Film “El hijo del otro”

Esta reparadora película francesa premiada como mejor película en el festival de Tokio, plantea complejas preguntas sin proponer respuestas absolutas ni ofrecer soluciones fáciles o previsibles, ni sacar conclusiones estigmatizadoras o arrojadizas. Se limita a plantear un problema, a observar y acompañar las reacciones humanas que desencadena, tomando partido por el lado humano del conflicto, explorando la calidez amorosa de unas madres con el corazón abierto y la mirada tierna.

Tráiler: https://www.youtube.com/watch?v=ATaSE5tBIyA

Política: Film “Captain Fantastic”

A través de una puesta en escena moderna pero invisible (premio al mejor director en la sección “Una cierta mirada” de Cannes), Ross articula un relato familiar con esencia de fábula moral: criar a tus hijas/os al margen de la ciudadanía, sin relación alguna con tus congéneres, enseñándoles por ti mismo cultura e historia, matemática y filosofía, idiomas y política, supervivencia física e intelectual, renunciando al capitalismo reinante y a los poderes fácticos. Captain Fantastic pretende que sus hijos se conviertan en reyes-filósofos.

Tráiler: https://www.youtube.com/watch?v=W33xpRnkGeA

Page 13: APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS: SÍ A LA FILOSOFÍA