Aprendizaje colaborativo

3
TEXTO 3 El aprendizaje colaborativo: una estrategia de aprendizaje para la vida 1 Se entiende el aprender como un proceso amplio, integral y continuo en el cual los sujetos desarrollan o adquieren conocimientos, habilidades y actitudes para sobrevivir y responder creativamente a los cambios en el medio, evolucionar, transformar y progresar. Además, es un proceso de socialización en el cual los modelos mentales se van estructurando coherentemente para determinar la manera de pensar, sentir y actuar. El aprendizaje, aunque es un fenómeno individual, se da en un marco social de relaciones, interrelaciones y de ayuda que implican un afecto mutuo. Todo esto hace posible un saber saber, que está relacionado con el conocimiento, la comprensión del mundo y la información; un saber hacer, que pone en práctica el conocimiento y hace posible la formación integral y el desarrollo de habilidades y destrezas como comunicarse, argumentar, reconocer al otro y autoevaluarse críticamente y, por último, el saber ser, relacionado con la expresión de sentimientos, intereses y valores, con la capacidad de dar cuenta de los actos, la autonomía entendida como la relación con la norma, la aceptación del otro con sus creencias, la personalidad y el compromiso. En la dimensión del saber vivir se tiene presente que el hombre es un ser social que vive en relación con otros, y los grupos son las formas de expresión de los vínculos que se establecen entre las personas para sobrevivir, crecer y desarrollarse. Las soluciones a la mayoría de los problemas de la sociedad contemporánea, que son muchos, difícilmente se logran por acciones individuales y aisladas. Se necesita de la comunidad de esfuerzos para lograr el desarrollo. En tal sentido, la escuela debe preocuparse cada vez más por enseñar a los alumnos a relacionarse y participar (Ferreiro, 2000) Es así como el aprendizaje colaborativo se presenta como una alternativa (en tanto metodología dinámica, participativa, de construcción social de la personalidad) en el uso compartido del conocimiento, en el derecho de todos a aprender de todos, en el valor de los sentimientos. El aprendizaje colaborativo hace posible que la igualdad de derechos se convierta en igualdad de oportunidades, pues permite descubrir el valor de trabajar juntos, privilegia entre los estudiantes el respeto, la tolerancia, el pensamiento crítico y creativo, la habilidad de tomar decisiones, la autonomía y la autorregulación. Por lo tanto, el aprendizaje colaborativo se puede considerar como un modelo educativo innovador que propone una manera distinta de organizar lo que sucede en el aula e implica agrupar a los estudiantes en equipos pequeños y heterogéneos, para potenciar el desarrollo de cada uno de éstos con la colaboración de los demás miembros del equipo. La aplicación del aprendizaje colaborativo en el aula presenta cierta resistencia entre los estudiantes, y de manera enfática entre los más aventajados, porque están acostumbrados a involucrarse en una lucha de ganadores y perdedores en la que quieren ser siempre los mejores, y en los alumnos no aventajados porque no creen que tengan posibilidades de éxito; ambas situaciones competitivas desarrollan una interdependencia negativa en el logro de sus propósitos de aprendizaje. Los estudiantes también prefieren trabajar de manera individual, en sus propios objetivos de aprendizaje; sus propósitos nada tienen que ver con lo que hagan los demás y, de igual forma, los propósitos de los demás nada tienen que ver con él; ésto es consecuencia lógica de la cultura del individualismo que suele predominar en el entorno educativo. 1 CORREDOR, Martha y Otros. Aula Virtual: una alternativa en Educación Superior. Bucaramanga: Ediciones UIS. 2003

Transcript of Aprendizaje colaborativo

Page 1: Aprendizaje colaborativo

TEXTO 3

El aprendizaje colaborativo: una estrategia de aprendizaje para la vida1

Se entiende el aprender como un proceso amplio, integral y continuo en el cual los sujetos desarrollan o adquieren conocimientos, habilidades y actitudes para sobrevivir y responder creativamente a los cambios en el medio, evolucionar, transformar y progresar. Además, es un proceso de socialización en el cual los modelos mentales se van estructurando coherentemente para determinar la manera de pensar, sentir y actuar.

El aprendizaje, aunque es un fenómeno individual, se da en un marco social de relaciones, interrelaciones y de ayuda que implican un afecto mutuo. Todo esto hace posible un saber saber, que está relacionado con el conocimiento, la comprensión del mundo y la información; un saber hacer, que pone en práctica el conocimiento y hace posible la formación integral y el desarrollo de habilidades y destrezas como comunicarse, argumentar, reconocer al otro y autoevaluarse críticamente y, por último, el saber ser, relacionado con la expresión de sentimientos, intereses y valores, con la capacidad de dar cuenta de los actos, la autonomía entendida como la relación con la norma, la aceptación del otro con sus creencias, la personalidad y el compromiso.

En la dimensión del saber vivir se tiene presente que el hombre es un ser social que vive en relación con otros, y los grupos son las formas de expresión de los vínculos que se establecen entre las personas para sobrevivir, crecer y desarrollarse. Las soluciones a la mayoría de los problemas de la sociedad contemporánea, que son muchos, difícilmente se logran por acciones individuales y aisladas. Se necesita de la comunidad de esfuerzos para lograr el desarrollo. En tal sentido, la escuela debe preocuparse cada vez más por enseñar a los alumnos a relacionarse y participar (Ferreiro, 2000)

Es así como el aprendizaje colaborativo se presenta como una alternativa (en tanto metodología dinámica, participativa, de construcción social de la personalidad) en el uso compartido del conocimiento, en el derecho de todos a aprender de todos, en el valor de los sentimientos. El aprendizaje colaborativo hace posible que la igualdad de derechos se convierta en igualdad de oportunidades, pues permite descubrir el valor de trabajar juntos, privilegia entre los estudiantes el respeto, la tolerancia, el pensamiento crítico y creativo, la habilidad de tomar decisiones, la autonomía y la autorregulación. Por lo tanto, el aprendizaje colaborativo se puede considerar como un modelo educativo innovador que propone una manera distinta de organizar lo que sucede en el aula e implica agrupar a los estudiantes en equipos pequeños y heterogéneos, para potenciar el desarrollo de cada uno de éstos con la colaboración de los demás miembros del equipo.

La aplicación del aprendizaje colaborativo en el aula presenta cierta resistencia entre los estudiantes, y de manera enfática entre los más aventajados, porque están acostumbrados a involucrarse en una lucha de ganadores y perdedores en la que quieren ser siempre los mejores, y en los alumnos no aventajados porque no creen que tengan posibilidades de éxito; ambas situaciones competitivas desarrollan una interdependencia negativa en el logro de sus propósitos de aprendizaje. Los estudiantes también prefieren trabajar de manera individual, en sus propios objetivos de aprendizaje; sus propósitos nada tienen que ver con lo que hagan los demás y, de igual forma, los propósitos de los demás nada tienen que ver con él; ésto es consecuencia lógica de la cultura del individualismo que suele predominar en el entorno educativo.

1 CORREDOR, Martha y Otros. Aula Virtual: una alternativa en Educación Superior. Bucaramanga: Ediciones UIS. 2003

Page 2: Aprendizaje colaborativo

Realmente el aprendizaje colaborativo implica mayor compromiso del estudiante en relación con el desarrollo de habilidades personales, lo cual hace necesario una interacción cara a cara de una manera continua, que exige muchas horas en común no fácil de lograr, pero ésto puede ser superado con los servicios de las redes telemáticas cuyas características de asincronismo pueden favorecer dicha interacción. En este sentido, las tic favorecen la estrategia de aprendizaje colaborativo, pues hacen posible la visión de “comunidad virtual”, y de “círculos de aprendizaje” donde se:

Desarrollan diferentes niveles de comunicación. Supera fácilmente la parte conflictiva que genera la sola interacción cara a cara. Recupera la participación masiva de los estudiantes. Colocan a disposición de los estudiantes, cuándo y dónde lo necesiten, los materiales de las

asignaturas. Favorece la comunicación del estudiante con su docente y con sus compañeros. Supera la dispersión geográfica del alumnado. Posibilita que un grupo de personas comparta documentos, ya sea para su elaboración o para

tomarlos como base en una discusión. Permite el acceso de múltiples usuarios que abordan y modifican el mismo documento. Facilita la comunicación sincrónica: chat, videoconferencia y tableros compartidos Admite ambientes colaborativos integrados, como grupos de discusión y listas de correo.

[…]

Tabla 2. Comparación entre lo que es, y lo que no es aprendizaje colaborativo

NO ES APRENDIZAJE COLABORATIVO SI ES APRENDIZAJE COLABORATIVO

Elegir un líder en cada equipo Realizar actividades individuales donde

resulte que quien termine primero le ayuda a su compañero

Estructura una tarea que no requiere un trabajo en conjunto

Intercambiar información, pero no estar motivado a enseñar lo que se sabe.

Agrupar estudiantes para realizar un trabajo

Estructurar actividades de tal forma que los estudiantes se involucren en una lucha por ver quién es el mejor (competencia).

Trabajar independientemente, cada estudiante, a su propio ritmo, hasta alcanzar el éxito (individualismo)

Aprender que todos somos líderes Hacer reestructuración activa del contenido

mediante la participación grupal Ser responsable del aprendizaje individual y

del aprendizaje de sus compañeros de grupo Aprender a desarrollar conocimientos

habilidades, actitudes y valores en equipo Aprender en comunidad Construir socialmente el conocimiento

En todos los casos, el docente debe vivenciar primero el proceso de aprendizaje colaborativo para ser capaz de inducirlo y dirigirlo en sus estudiantes como estrategia de enseñanza y aprendizaje. De igual forma, la práctica del aprendizaje colaborativo como estrategia en las prácticas pedagógicas requiere mayor compromiso por parte del docente, quien debe tener la capacidad de generarlo en el aula a partir de dos premisas: no se trata de un proceso de ejecución mecánica que produce resultados inmediatos y sólo se madura, y se hace realmente eficaz, a través de un quehacer reflexivo, planificado y de perfeccionamiento continuo.

http://www.slideshare.net/CANVALCA/netiqueta-2499012

http://www.eduteka.org/modulos.php?catx=7&idSubX=227&ida=428&art=1

http://danielarozo.ohlog.com/netiquetas.oh24883.htmlhttp://yejaca.ohlog.com/netiquetas.oh24866.html

Page 3: Aprendizaje colaborativo