Aprendizaje cooperativo

1
Aprendizaje cooperativo ¿Qué es el aprendizaje cooperativo? Es un conjunto de métodos y procedimientos, que son planificados y estructurados para grupos pequeños de 4 a 6 estudiantes, cuyo principal objetivo es resolver generalmente tareas académicas propuestas por el profesor o docente, mediante su trabajo conjunto e interdependiente de forma coordinada entre sus miembros, que mediante su interacción facilitan y mejoran aprendizaje.(Gil y Alcover, 1999, p.398) ¿Qué facilitan los contextos cooperativos, en comparación con los contextos competitivos e individualistas? Para Roca y Martínez (1997), los contextos cooperativos facilitan una mayor atracción interpersonal positiva entre los estudiantes, una cohesión grupal más elevada, un incremento de la autoestima y un autoconcepto más positivo, un mayor repertorio de conductas de cooperación social, la formación de actitudes prosociales y un incremento de comportamientos pro académicos. Gil y Alcover, 1999, p.399) Referencias Gil, F., y Alcover, C., (1999), Introducción a la psicología de los grupos, Madrid- España: Ediciones Pirámide.

description

psicología

Transcript of Aprendizaje cooperativo

Page 1: Aprendizaje cooperativo

Aprendizaje cooperativo

¿Qué es el aprendizaje cooperativo?

Es un conjunto de métodos y procedimientos, que son planificados y estructurados para grupos pequeños de 4 a 6 estudiantes, cuyo principal objetivo es resolver generalmente tareas académicas propuestas por el profesor o docente, mediante su trabajo conjunto e interdependiente de forma coordinada entre sus miembros, que mediante su interacción facilitan y mejoran aprendizaje.(Gil y Alcover, 1999, p.398)

¿Qué facilitan los contextos cooperativos, en comparación con los contextos competitivos e individualistas?

Para Roca y Martínez (1997), los contextos cooperativos facilitan una mayor atracción interpersonal positiva entre los estudiantes, una cohesión grupal más elevada, un incremento de la autoestima y un autoconcepto más positivo, un mayor repertorio de conductas de cooperación social, la formación de actitudes prosociales y un incremento de comportamientos pro académicos. Gil y Alcover, 1999, p.399)

Referencias

Gil, F., y Alcover, C., (1999), Introducción a la psicología de los grupos, Madrid- España: Ediciones Pirámide.