Aprendizaje de La Música

3
Aprendizaje de la música Antes de investigar sobre el aprendizaje es necesario empezar por entender los sentidos y su relación con la conciencia, no sólo como algo que se ubica en el cerebro sino como algo que se encuentra repartido por todo el cuerpo y se ocupa de dar significado a todas las informaciones que nos llegan. Nuestros sentidos, receptores de la realidad y selectores de lo que hay de significativo en ella, proporciona materia prima a nuestro desarrollo. Las sensaciones, las reacciones o experiencias que nos provocan los sentidos serán más intensas cuanto más intenso o significativo sea el estímulo recibido. Como observan Carlsen y Laden, todo nuevo conocimiento se acomoda en algún lugar de nuestra mente justo al lado del conocimiento previo, es decir que establecen conexiones entre ellos. La mente acoge nuevos conocimientos en aquellas zonas de los conocimientos previos, sin embargo no hay que confundir esto con la memoria anticipativa. En el área de música, el trabajo se centra demasiado a menudo sobre la anticipación y la aplicación de la memoria ya que resulta gratificante, cuando el alumnado da muestras de adiestramiento, pero en lo que debemos de enfocarnos es en el aprendizaje significativo, constructivo y comprensivo, en donde el profesor solo tiene el papel de facilitador y orientador del aprendizaje y el alumnado toma el protagonismo activo del propio aprendizaje. Además de la forma de enseñanza-aprendizaje anterior David de Prado Díez nos propone otra: el aprendizaje creativo-inventivo, en él se incorpora la asimilación de la cultura a través de su transformación, transgresión, innovación y adaptación según la forma de pensar y sentir de cada quien, según sus deseos y el sentir personal y social de la vida del individuo, logrando que se desarrolle de esta forma el hemisferio derecho del cerebro. Evolución de las capacidades del desarrollo musical Desde que el ser humano se encuentra dentro del útero materno está en interacción con los sonidos exteriores, ya que estos llegan a

description

Aprendizaje de la música

Transcript of Aprendizaje de La Música

Page 1: Aprendizaje de La Música

Aprendizaje de la música

Antes de investigar sobre el aprendizaje es necesario empezar por entender los sentidos y su relación con la conciencia, no sólo como algo que se ubica en el cerebro sino como algo que se encuentra repartido por todo el cuerpo y se ocupa de dar significado a todas las informaciones que nos llegan.

Nuestros sentidos, receptores de la realidad y selectores de lo que hay de significativo en ella, proporciona materia prima a nuestro desarrollo. Las sensaciones, las reacciones o experiencias que nos provocan los sentidos serán más intensas cuanto más intenso o significativo sea el estímulo recibido. Como observan Carlsen y Laden, todo nuevo conocimiento se acomoda en algún lugar de nuestra mente justo al lado del conocimiento previo, es decir que establecen conexiones entre ellos.

La mente acoge nuevos conocimientos en aquellas zonas de los conocimientos previos, sin embargo no hay que confundir esto con la memoria anticipativa. En el área de música, el trabajo se centra demasiado a menudo sobre la anticipación y la aplicación de la memoria ya que resulta gratificante, cuando el alumnado da muestras de adiestramiento, pero en lo que debemos de enfocarnos es en el aprendizaje significativo, constructivo y comprensivo, en donde el profesor solo tiene el papel de facilitador y orientador del aprendizaje y el alumnado toma el protagonismo activo del propio aprendizaje.

Además de la forma de enseñanza-aprendizaje anterior David de Prado Díez nos propone otra: el aprendizaje creativo-inventivo, en él se incorpora la asimilación de la cultura a través de su transformación, transgresión, innovación y adaptación según la forma de pensar y sentir de cada quien, según sus deseos y el sentir personal y social de la vida del individuo, logrando que se desarrolle de esta forma el hemisferio derecho del cerebro.

Evolución de las capacidades del desarrollo musical

Desde que el ser humano se encuentra dentro del útero materno está en interacción con los sonidos exteriores, ya que estos llegan a través de la gran membrana que cubre el vientre hasta el líquido amniótico situado en una cavidad que los amplifica, desde ese momento ya ha iniciado su educación.

Educación infantil

Como se mencionó anteriormente los niños están en interacción con los sonidos desde que están en el vientre materno y es desde esta etapa que los bebés muestran sus preferencias musicales. Son capaces de localizar sonidos y de manifestar con la relajación o la agitación su agrado o descontento.

La música que contiene situaciones sonoras extremas es desagradable, tanto para los bebés como para las personas ancianas o enfermas, ya que tienden a desensibilizar el sistema defensivo natural que todo individuo tiene en sus sentidos y que le advierte sobre situaciones anormales o de peligro.

Page 2: Aprendizaje de La Música

Al mes y medio el niño ya “canta” es decir es capaz de emitir sonidos, mientras que al año y medio de vida ya empieza a tararear alguna canción, pero aproximadamente a los seis meses, dependiendo de sus capacidades y de los estímulos recibidos, comenzará a balbucear los sonidos. Esta comunicación se va dando paulatinamente en la habilidad de emitir vocales y consonante.

A los dos años el crecimiento de la capacidad de desarrollo se estanca, ya que a esta edad las capacidades del niño son potencialmente las mismas que en los adultos, estas se han desarrollado a través de juegos propios del niño y del ambiente, se han organizado clasificaciones y relaciones entre todos sus sentidos y el mundo sonoro, visual, táctil, olfativo y del gusto. Es por esto que los padres y el profesorado pueden estimular su capacidad mediante canciones, juegos de timbres, un lenguaje afectivo y rico en expresiones, entre otras cosas.

A partir de los dos años los niños coordinan más su motricidad dinámica y estática, incorporan los sonidos graves y agudos, son capaces de seguir con el cuerpo, un ritmo de marcha o pulsación, los gestos adquieren el significado correcto, coordinan con más precisión los golpes efectuados con las manos que los efectuados con los pies, de igual forma toda secuencia de sonidos se traducirá en una actividad motriz.

Hacia los cuatro años se va perfilando una mayor capacidad simbólica para representar sonidos y un mayor número de recursos gráficos para desarrollar esos símbolos, y a los cinco años ya muestran una cierta precepción de los segmentos de su cuerpo, también son capaces de clasificar sonidos y formas.

Educación primaria

Esta etapa se encuentra ubicada entre los seis y siete años, y se caracteriza por un cambio en la percepción del entorno: ya empiezan a mostrar cierta capacidad para compartir y comprender que su cuerpo se encuentra en un contexto global.

A los ocho años llega el inicio de la “edad de oro” de la voz: las capacidades vocales que se hayan desarrollado darán ahora sus frutos. El aparato fónico se encuentra en el momento justo antes de entrar en el cambio de voz, de igual forma les interesa más la armonía resultante de los cánones y canciones que el contenido rítmico y textual, por último la motricidad fina ya está desarrollada y se podría introducir algún instrumento melódico, preparando así al alumnado cuando llegue el cambio de voz.

Page 3: Aprendizaje de La Música