Aprendizaje rondada

3
[email protected] http://educacionfisicaieso.blogspot.com/ GIMNASIA DEPORTIVA 4º ESO. RONDADA 1. Técnica fundamental Apoyo de las manos en posición perpendicular entre ellas, produce un giro de 180º sobre el eje longitudinal. Extensión de codos y repulsión de hombros constante. Acción de corbeta: repulsión de hombros + flexión de la cadera. 2. Errores más comunes Colocación paralela de las manos, que no nos permite completar los 180º, y se produce una recepción asimétrica o lateral. Repulsión interrumpida o insuficiente provocan: Movimiento “cortado”. Dificultad para enlazar. Se crean angulaciones indeseadas. Mala coordinación de la corbeta, que también implica lo anterior. 3. Ejercicios de progresión para su aprendizaje 3.1. Ejercicios para la comprensión de cómo es el desarrollo de la rondada en el paso por la vertical invertidos: 3.1.1. Por parejas hacer unos vals: hacer el pino y con una ayuda para mantener el equilibrio y quitar un poco de peso, girar 180º, para finalmente bajar con los pies juntos. La ayuda debe ponerse por el lado de la mano dominante, es decir, con la que se entra. 3.1.2. Hacer vals sin ayuda. 3.2. Entrenamiento de las diferentes partes en las que se puede dividir la rondada analíticamente: 3.2.2. Experimentar el apoyo, iniciando el ejercicio con el ante salto, y llevando las manos al suelo de forma correcta, es decir, la primera mano girada 90º hacia fuera, y otra girada 180º al movimiento original, por lo que queda orientada hacia atrás, lo que permite girar los 180º durante la rondada. En este ejercicio no hay que preocuparse del movimiento completo, por lo que sólo es necesario subir un poco la cadera, y conforme voy practicando, voy subiendo cada vez más.

description

Aprendizaje rondada gimnasia deportiva

Transcript of Aprendizaje rondada

Page 1: Aprendizaje rondada

[email protected] http://educacionfisicaieso.blogspot.com/

GIMNASIA DEPORTIVA 4º ESO. RONDADA

1. Técnica fundamental

Apoyo de las manos en posición perpendicular entre ellas, produce un giro de 180º sobre el

eje longitudinal.

Extensión de codos y repulsión de hombros constante.

Acción de corbeta: repulsión de hombros + flexión de la cadera.

2. Errores más comunes

Colocación paralela de las manos, que no nos permite completar los 180º, y se produce una

recepción asimétrica o lateral.

Repulsión interrumpida o insuficiente provocan:

Movimiento “cortado”.

Dificultad para enlazar.

Se crean angulaciones indeseadas.

Mala coordinación de la corbeta, que también implica lo anterior.

3. Ejercicios de progresión para su aprendizaje

3.1. Ejercicios para la comprensión de cómo es el desarrollo de la rondada en el paso por la

vertical invertidos:

3.1.1. Por parejas hacer unos vals: hacer el pino y con una ayuda para mantener el

equilibrio y quitar un poco de peso, girar 180º, para finalmente bajar con los pies juntos. La

ayuda debe ponerse por el lado de la mano dominante, es decir, con la que se entra.

3.1.2. Hacer vals sin ayuda.

3.2. Entrenamiento de las diferentes partes en las que se puede dividir la rondada analíticamente:

3.2.2. Experimentar el apoyo, iniciando el ejercicio con el ante – salto, y llevando las

manos al suelo de forma correcta, es decir, la primera mano girada 90º hacia fuera, y otra

girada 180º al movimiento original, por lo que queda orientada hacia atrás, lo que permite

girar los 180º durante la rondada. En este ejercicio no hay que preocuparse del movimiento

completo, por lo que sólo es necesario subir un poco la cadera, y conforme voy practicando,

voy subiendo cada vez más.

Page 2: Aprendizaje rondada

[email protected] http://educacionfisicaieso.blogspot.com/

3.2.2. Practicar la corbeta sobre un trampolín. A partir del pino normal, arquearse a

nivel dorsal, repulsar aún más y dar una patada (como un latigazo) con los pies hacia delante,

para caer de pie.

Este ejercicio se puede hacer también sobre la tapa de arriba de un plinto o sobre cualquier

aparato que nos permita hacer el pino cómodamente sobre el y que sea bajo y rígido.

3.2.3. Después hacer la corbeta en el suelo.

3.2.4. El primer ejercicio de la corbeta, con la variación de que al caer al suelo, se debe de

saltar rápidamente, como si quemara el suelo y caer sobre el aparato en el que estemos

realizando el ejercicio.

3.2.5. En filas hacer la rondada en carrera, con ante – salto, fijándonos en los apoyos y en

la repulsión.

Page 3: Aprendizaje rondada

[email protected] http://educacionfisicaieso.blogspot.com/

4. Gesto completo. Representación gráfica

Bibliografía:

Moreno González, P. ´´Unidad Didáctica Educación Física. Progresión pedagógica

aprendizaje de rondada flic flac en Educación Secundaria``. Universidad de Extremadura

http://www.efdeportes.com/efd147/progresion-pedagogica-aprendizaje-de-rondada-flic-flac.htm