Aprendizaje y Condicionamiento Tema 2 Autoevaluación

3
TEMA 2. HABITUACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN.  1. Introducción: Conducta elicitada ante estímulos. 2. Efectos de la estimulación repetida. 3. Análisis experimental de la habituación y sensibilización. 3.1. Habituación. 3.2. Sensibilización. 4. Teorías generales sobre los efectos de exposición a estímulos. 4.1. Teorías no-asociativas . 4.1.1. Teoría del proceso dual (Groves y Thompson, 1970). 4.1.2. Teoría de los procesos oponentes (Solomon y Corbit, 1974). 4.2. Teoría asociativa de Wagner (1976, 1978, 1979, 1981). 5. Aplicaciones. 5.1. Habituación de respuestas afectivas. 5.2. Procesos de tolerancia y adicción a drogas. LECTURA OBLIGATORIA: Domjan, M. (2005). Principios de aprendizaje y conducta. (5ª ed. ). Madrid: Thomson. (Capítulo 2) 

Transcript of Aprendizaje y Condicionamiento Tema 2 Autoevaluación

8/16/2019 Aprendizaje y Condicionamiento Tema 2 Autoevaluación

http://slidepdf.com/reader/full/aprendizaje-y-condicionamiento-tema-2-autoevaluacion 1/3

TEMA 2. HABITUACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN. 

1. Introducción: Conducta elicitada ante estímulos.

2. Efectos de la estimulación repetida.3. Análisis experimental de la habituación y sensibilización.

3.1. Habituación.

3.2. Sensibilización.

4. Teorías generales sobre los efectos de exposición a estímulos.

4.1. Teorías no-asociativas.

4.1.1. Teoría del proceso dual (Groves y Thompson, 1970).

4.1.2. Teoría de los procesos oponentes (Solomon y Corbit, 1974).4.2. Teoría asociativa de Wagner (1976, 1978, 1979, 1981).

5. Aplicaciones.

5.1. Habituación de respuestas afectivas.

5.2. Procesos de tolerancia y adicción a drogas.

LECTURA OBLIGATORIA:

Domjan, M. (2005). Principios de aprendizaje y conducta. (5ª ed.). Madrid: Thomson. (Capítulo2) 

8/16/2019 Aprendizaje y Condicionamiento Tema 2 Autoevaluación

http://slidepdf.com/reader/full/aprendizaje-y-condicionamiento-tema-2-autoevaluacion 2/3

  CUADERNO DE AUTOEVALUACIÓN 

1.- Cuáles son los principales efectos de la exposición a estimulación repetida. Ponga ejemplos.

2.- ¿Qué significa la especificidad estimular en el estudio de la habituación? ¿Y en el de la

sensibilización?

3.- ¿Cuál es la relación entre frecuencia de presentación de la estimulación y habituación?4.- ¿En qué consiste el fenómeno de habituación de la sensibillización y cuándo es más probable

que se produzca?

5.- Explique brevemente la teoría del proceso dual de Groves y Thompson (1970).

6.- ¿Cómo explica la teoría del proceso dual de Groves y Thompson (1970) los resultados

diferentes encontrados en los estudios de Lipsitt y Kaye (1965) sobre la respuesta refleja de

succión en bebés ante el tubo y ante la tetina de goma?

7.- En papel milimetrado dibuje en un gráfico una curva que reflejen un decremento neto (-10

unidades) de la respuesta a lo largo de 15 ensayos de entrenamiento en habituación y represente

también las correspondientes curvas de los procesos subyacentes según la teoría de los dos

procesos.8.- ¿Qué es el modelo normalizado de la dinámica afectiva, o patrón estándar de la dinámica

afectiva?

9.- Explique brevemente los postulados de la teoría de los procesos oponentes de Solomon y

Corbit (1974).

10.- ¿De qué factor depende el carácter dinámico del proceso oponente postulado por la Teoría de

los procesos oponentes de Solomon y Corbit (1974)?

11.- Señale las diferencias existentes entre el patrón de dinámica afectiva ante estímulos nuevos y

ante estímulos habituados.

12.- ¿Cómo explica la teoría de los procesos oponentes el patrón de dinámica afectiva ante

estímulos nuevos? ¿Y ante estímulos habituados?

13.- Señale cuáles son las diferencias, si las hay, entre el proceso compensatorio “b” del modelode los procesos oponentes de Solomon y Corbit y la postrreacción afectiva que forma parte del

patrón de dinámica afectiva descrito por los autores.

14.- ¿Por qué los estudios de Epstein con paracaidistas novatos y expertos supone un apoyo a la

teoría de los procesos oponentes de Solomon y Corbit (1974)?

15.- Recuerde un acontecimiento personal que le provocó una fuerte reacción emocional la

primera vez que le ocurrió y describa la reacción emocional primaria y la postrreacción

emocional correspondiente según el modelo de los procesos oponentes de Solomon y Corbit.

16.- Recuerde un acontecimiento personal que siempre le ha provocado una fuerte reacción

emocional, pese a haberlo experimentado en varias ocasiones, e intente explicar por qué no se ha

habituado al mismo.17.- ¿Cómo explica el modelo de Wagner la habituación a corto plazo?

18.- ¿Cómo explica el modelo de Wagner la habituación a largo plazo?

19.- ¿Cómo explica el modelo de Wagner el efecto de la frecuencia de presentación de la

estimulación sobre la habituación a corto y a largo plazo?

20.- ¿Cómo explica el modelo de Wagner el fenómeno de la deshabituación?

21.- Según el modelo de la habituación de Wagner ¿cuándo un estímulo es esperado y por qué lo

es?

22.- ¿Por qué los estudios de Mineka, Suomi y Delizio (1981) con un grupo de monos rhesus

supone un apoyo a la teoría de los procesos oponentes de Solomon y Corbit (1974)?

23.- ¿Por qué identificamos la habituación con la tolerancia a las drogas?

24.- ¿Por qué los estudios de Siegel (1975) sobre el desarrollo de la tolerancia a la morfina enratas supone un apoyo al modelo de Wagner de la habituación?

8/16/2019 Aprendizaje y Condicionamiento Tema 2 Autoevaluación

http://slidepdf.com/reader/full/aprendizaje-y-condicionamiento-tema-2-autoevaluacion 3/3

25.- Según el modelo de Wagner de la habitación, cuál es el papel que desempeña el contexto en

los estudios de Siegel sobre el desarrollo de la tolerancia a la morfina.

26.- Teniendo en cuenta la teoría de Wagner y la de los Procesos Oponentes de Solomon y

Corbitt, ¿Cuál podría ser una de las posibles causas de las muertes por sobredosis en personas

adictas a la heroína? Razone la respuesta.

GLOSARIO 

Habituación

Sensibilización

Reflejo

Estímulo incondicionado

Respuesta incondicionada

Arco reflejo

Interneurona

DeshabituaciónRecuperación espontánea

Habituación a corto plazo

Habituación a largo plazo

Adaptación sensorial

Fatiga

Sistema estado

Sistema E-R

Reacción emocional primaria

Postrreacción emocional

Proceso primario

Proceso oponenteMemoria a largo plazo

Memoria a corto plazo

Repaso (rehearsal)

“Priming”

“Priming” autogenerado

“Priming” generado por recuperación

Tolerancia a las drogas