Aprendizaje y Condicionamiento Tema 3 Autoevaluación

3

Click here to load reader

Transcript of Aprendizaje y Condicionamiento Tema 3 Autoevaluación

Page 1: Aprendizaje y Condicionamiento Tema 3 Autoevaluación

TEMA 3. PRINCIPIOS DEL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO . Procedimientos, efectos

básicos y condiciones.

1. Introducción

2. Aprendizaje excitatorio (A+) e inhibotorio (A+ / AB-)

3. Procedimientos experimentales

3.1. Condicionamiento salival

3.2. Condicionamiento palpebral

3.3. Condicionamiento del miedo: supresión condicionada

3.4. Automoldeamiento

3.5. Condicionamiento aversivo-gustativo

4. Aprendizaje inhibitorio y medida de la respuesta condicionada

5. Generalización y discriminación

6. Extinción

7. Condiciones para que se produzca el aprendizaje de relaciones entre estímulos

7.1. Contigüidad temporal

7.2. Contingencia

7.3. Experiencia previa

7.4. Relevancia causal

LECTURAS OBLIGATORIAS:

Domjan, M. (2002). Bases del aprendizaje y el condicionamiento. Jaén: Del Lunar (capítulos

Cuatro y Cinco)

Domjam, M.(2004). "Principios de aprendizaje y conducta". (5ª edición). Madrid. Thomson.

Capítulo 3.

Page 2: Aprendizaje y Condicionamiento Tema 3 Autoevaluación

CUADERNO DE AUTOEVALUACIÓN 1.- Señale la importancia del aprendizaje predictivo en la adaptación de los organismos vivos a su entorno. 2.- Una madre responde al llanto de su bebé colocando a éste junto a su pecho y, así, estimular la salida de leche. Una vez que esto ha ocurrido varias veces, el sonido del llanto del bebé estimulará el reflejo de lactancia. Identifique cada uno de los siguientes elementos del condicionamiento clásico: EI, RI, EC y RC. 3.- Una canción sigue provocando excitación o nerviosismo en una persona que oyó dicha canción cuando se besaba por primera vez con la persona por la que se sentía fuertemente atraída. Identifique cada uno de los siguientes elementos del condicionamiento clásico: EI, RI, EC y RC. 4.- Un motorista tiene un terrible accidente que le causa un terrible dolor mientras realizaba una pirueta con la moto. A partir de entonces, las motocicletas le provocan miedo. Identifique cada uno de los siguientes elementos del condicionamiento clásico: EI, RI, EC y RC. 5.- Imagine que el día antes de un examen usted pasa 30 minutos sentado a la mesa disfrutando de un largo y placentero desayuno. Al día siguiente (día del examen) se siente algo nervioso, por lo que apenas si tiene ganas de comer y solo pasa 10 minutos sentado a la mesa. Por el contrario su compañero de piso ambos días dedica 30 placenteros minutos a desayunar. ¿Cuál es la razón de supresión de ambos? Interprete los resultados. 6.- Explique brevemente en qué consiste el procedimiento de automoldeamiento. 7.- Explique brevemente en qué consiste el condicionamiento palpebral. 8.- Explique brevemente el condicionamiento aversivo gustativo. 9- ¿Cuál es la lógica que subyace al procedimiento de la supresión condicionada? 10.- Enumere las diferencias y semejanzas existentes entre la habituación y la extinción. 11.- ¿Cómo se interpreta la razón de supresión y cuál es su significado psicológico? 12.- Represente esquemáticamente el procedimiento estándar de la inhibición condicionada. 13.- ¿Por qué es necesario un contexto excitatorio para que se verifique el condicionamiento inhibitorio? 14.- Explique brevemente el fundamento de la técnica de sumación en el estudio de la inhibición condicionada. 15.-Explique brevemente el fundamento de la técnica de retraso en el estudio de la inhibición condicionada. 16.- Desarrolle el apartado 4 del tema dedicado al estudio de la inhibición condicionada. Inicie su exposición con un esquema del contenido que va a desarrollar y a continuación desarrolle las ideas principales del apartado. 17.- ¿Bajo qué condiciones se produce condicionamiento excitatorio en el procedimiento de condicionamiento hacia atrás? 18.- Señale las principales críticas recibidas por los modelos tradicionales, basados en el condicionamiento clásico simple, sobre los trastornos fóbicos. 19.- Según los estudios de Mineka y colaboradores sobre el condicionamiento de respuestas fóbicas, ¿qué proceso sería responsable de la adquisición de las fobias en humanos? 20.- Según los estudios de Mineka y colaboradores sobre el condicionamiento de respuestas fóbicas, ¿qué proceso sería responsable del mantenimiento y persistencia de las fobias en humanos? 21: ¿La generalización fonética es un proceso específicamente humano? Razona la respuesta. 22: ¿La generalización semántica es un proceso específicamente humano? Razona la respuesta. 23.- ¿Cuáles son las principales características del condicionamiento instruido anticipatorio? 24.- Haga un esquema de todo lo que conozca sobre las fobias a partir de lo desarrollado en el tema.

Page 3: Aprendizaje y Condicionamiento Tema 3 Autoevaluación

25.- La cadena de televisión SIETE de 100 veces que ha emitido el pronóstico del tiempo diciendo que llovía, ha acertado en 80 ocasiones. Sin embargo, cuando ha dicho que no llovía ha fallado en 60 y ha acertado en 40 ocasiones. ¿Considera usted que la cadena SIETE es fiable en los pronósticos del tiempo? Razone la respuesta. GLOSARIO Estímulo neutro Estímulo incondicionado Estímulo condicionado Respuesta incondicionada Respuesta condicionada Condicionamiento Condicionamiento excitatorio Condicionamiento inhibitorio Condicionamiento parpebral Condicionamiento aversivo gustativo Condicionamiento del miedo o supresión condicionada Automoldeamiento o seguimiento del signo Generalización Discriminación Entrenamiento en discriminación Extinción Desinhibición o inhibición externa Contigüidad Condicionamiento de demora corta Condicionamiento de demora larga Inhibición de demora Condicionamiento de huella Condicionamiento hacia atrás Contingencia Ensombrecimiento Bloqueo Inhibición latente Preexposición al EI Irrelevancia aprendida Fobia Correlación ilusoria Condicionamiento semántico Generalización fonética Generalización semántica Condicionamiento instruido anticipatorio