Aprendizaje y Condicionamiento Tema 9 Autoevaluación

download Aprendizaje y Condicionamiento Tema 9 Autoevaluación

of 3

Transcript of Aprendizaje y Condicionamiento Tema 9 Autoevaluación

  • 8/16/2019 Aprendizaje y Condicionamiento Tema 9 Autoevaluación

    1/3

    TEMA 9.- NECESIDADES FISIOLÓGICAS.

    1.- Necesidad: Modelo de la secuencia necesidad-pulsión-conducta

    2.- Principios de regulación.

    • 

    Necesidad.• Pulsión.

    • Homeostasis.

    • Retroalimentación negativa.

    • Múltiples informaciones/múltiples resultados: La pulsión como variableinterviniente.

    • Mecanismos intrínsecos.

    • Mecanismos extrínsecos.

    3.- Principales sistemas motivacionales biológicos.

    3.1.- Dolor.

    • Regulación fisiológica.

    • Influencias ambientales.

    3.2.- Sed.

    • Regulación fisiológica.

    • Influencias ambientales.

    3.3.- Hambre.

    • Regulación fisiológica.

    • Influencias ambientales.

    3.4.- Sexo.

    • 

    Regulación fisiológica.• Influencias ambientales.

    • Orientación sexual

    • Bases evolutivas de la motivación sexual.

    4.- Frustración en la autorregulación de las necesidades fisiológicas

    Lecturas obligatorias:

    Reeve, J. (2003): Motivación y emoción. (tercera edición, Capítulo 3). México,

    McGraw-Hill interamericana.

  • 8/16/2019 Aprendizaje y Condicionamiento Tema 9 Autoevaluación

    2/3

    CUADERNO DE AUTOEVALUACIÓN

    1.  Explique en modelo de la secuencia necesidad-pulsión-conducta

    2.  ¿Por qué la pulsión es una variable intermediaria?

    3.  ¿Cuáles son los principales comportamientos que motiva el dolor?

    4. 

    Explique de manera esquemática los factores fisiológicos que intervienen en laregulación del dolor como sistema motivacional.

    5.  Mecanismos extrínsecos en la regulación del dolor

    6.  El dolor como sistema motivacional defensivo.

    7.  Explique brevemente la intervención de factores intra-organísmicos en la

    regulación de la sed.

    8.  Explique brevemente los principales factores ambientales que intervienen en la

    regulación de la sed

    9.  Explique brevemente los principales factores ambientales que intervienen en la

    regulación del hambre.

    10. Explique la teoría glucostática de regulación del hambre.

    11. 

    Explique la teoría lipostática de la regulación del hambre.12. Explique la teoría del punto fijo de la regulación del hambre.

    13. Explique brevemente la intervención de factores extra-organísmicos en la

    regulación del hambre

    14. La teoría glucostática sostiene que el hambre se produce por una disminución en

    los niveles de azúcar, entonces ¿por qué los diabéticos sienten hambre?

    15. En qué consiste el control cognitivo del hambre

    16. Enumere las condiciones bajo las cuales se produce una liberación

    (desinhibición) de las restricciones impuestas por el control cognitivo del

    hambre que supone el seguimiento de una dieta de adelgazamiento.

    17. Si Vd tuviese que asesorar psicológicamente a un paciente que desea adelgazar,

    ¿qué le recomendaría?

    18. Calcule su masa corporal e indique si tiene sobrepeso, obesidad, está en su peso

    correcto o por debajo.

    19. Explique brevemente la frustración de la autorregulación.

    20. Explique de manera esquemática los factores intraorganísmicos que intervienen

    en la regulación del comportamiento sexual.

    21. Explique brevemente las diferencias entre hombres y animales en la regulación

    de la conducta sexual.

    22. Explique brevemente la regulación ambiental de la conducta sexual humana.

    23. ¿De qué factores depende la orientación sexual?

    24. 

    Señale las principales diferencia entre hombres y mujeres en la motivaciónsexual.

    25. Señale las principales diferencias entre hombres y mujeres en cuanto a las

    estrategias de búsqueda de pareja.

  • 8/16/2019 Aprendizaje y Condicionamiento Tema 9 Autoevaluación

    3/3

    GLOSARIO

    Necesidad fisiológica

    PulsiónHomeostasis

    Retroalimentación negativa

    Mecanismos intrínsecos

    Mecanismos extrínsecos

    Fibras A (transmisión del dolor)

    Fibras C (transmisión del dolor)

    Endorfinas

    Sed osmótica

    Sed volémicaHipótesis glucostática

    Hipótesis lipostática

    Insulina

    Andrógenos

    Estrógenos

    Testosterona

    Guión sexual