Aprendizaje y reflexiones con comunidades indígenas del Chaco Paraguayo sobre sistemas de agua...

17
Aprendizaje y reflexiones con comunidades indígenas del Chaco Paraguayo sobre sistemas de agua y organización comunitaria – en el marco de la Plataforma Semiárido del Gran Chaco Americano. Elaborado por: Cintya Martínez Pro Comunidades Indígenas – PCI. Junio 2016.

Transcript of Aprendizaje y reflexiones con comunidades indígenas del Chaco Paraguayo sobre sistemas de agua...

Aprendizaje y reflexiones con

comunidades indígenas del Chaco Paraguayo sobre sistemas de agua y organización comunitaria – en el marco de la Plataforma

Semiárido del Gran Chaco Americano.

Elaborado por:

Cintya Martínez Pro Comunidades Indígenas – PCI.

Junio 2016.

Aprendizaje y reflexiones con comunidades indígenas del Chaco Paraguayo

2

GESTIÓN DEL AGUA EN COMUNIDADES INDÍGENAS DEL CHACO SUDAMERICANO

Esta sistematización se focaliza en GESTIÓN DEL AGUA EN COMUNIDADES INDÍGENAS DEL CHACO

SUDAMERICANO, para dar a conocer que no solo las tecnologías de captación de agua es lo

fundamental para un aseguramiento de agua en comunidades indígenas sino el

involucramiento comunitario desde el momento de la planificación hasta la ejecución para

logra una sostenibilidad en el tiempo y que las familias se apropien por las

infraestructuras comunitarias, este contexto se ha visibilizado con experiencias

compartidas entre los pobladores de los tres Países del Chaco Sudamericano. Se debe

poner énfasis al trabajo coordinado entre las diferentes instituciones públicas y privadas,

agencias de cooperación hasta el mismo Estado con las familias de las comunidades que

ya no se les considere solo como beneficiarios sino como parte del proceso como un

aliados a los diferentes grupos a los cuales se dirige: municipalidades, profesionales y

técnicos que diseñan y construyen las tecnologías, usuarios responsables de la Gestión y

por la operación y mantenimiento de estas tecnologías.

Ubicación y Características del Chaco Americano

El Gran Chaco Americano se sitúa en la parte central de América del Sur. En América del

Sur es el segundo bioma (la 1º es la Selva Amazónica), corresponde a un área aluvial

situada en el Oriente de la Cordillera de los Andes constituida por la deposición de

sedimentos esencialmente de los ríos Bermejo y Pilcomayo, de los cuales el primero es

responsable del 90 % de los sedimentos que se depositan en la boca del Paraná. Ocupa

parte de: Argentina, Paraguay, Bolivia, Brasil. Se extiende desde los 18° S hasta los 31° S

de latitud y desde los 57° W hasta los 66° W de longitud, con una superficie aproximada

de 1.090.000 km2 de los cuales Paraguay y Bolivia ocupan el 47%. En Argentina se

encuentra la mayor parte de este área, un 59% del total, que representa un 24% de la

superficie del país.

La media anual en temperatura oscila entre 22°C y 27°C, la precipitación es de 1.300 mm

al este, disminuyendo progresivamente al oeste hasta 700 mm. La evapotranspiración

potencial promedio anual oscila entre 1.400 mm y 2.000 mm.

En relación a los pueblos indígenas originarios del gran Chaco Americano: el Chaco

Paraguayo alberga aún 29.160 personas; agrupados en 13 pueblos y en el lado boliviano

habitan 75.000 personas; pertenecientes a tres diferentes pueblos. En la región chaqueña

argentina habitan 10 pueblos indígenas con aproximadamente 352.800 personas.

El factor fundamental que rige el sistema ecológico del Chaco es el agua. Gran parte de las

aguas que llegan al Chaco provienen de los grandes cauces de los principales ríos que

nacen en los Andes. Este hecho hace que solamente una planificación regional reúna los

requisitos de éxito para una ecorregión interdependiente de ecosistemas adyacentes y

transfronterizos.

Aprendizaje y reflexiones con comunidades indígenas del Chaco Paraguayo

3

Los ríos como las reservas acuíferas nacen en la cordillera y no en la región. La parte oeste

de la región tiene más reservas de agua que la central debido a que la tierra es más gruesa

y por lo tanto más permeable. En la parte central y este la tierra es más fina y por ende

más impermeable y el agua de las reservas salada.

Debido a los cambios climáticos, cada vez se hace más difícil la generación de agua dulce

porque en la parte oeste cada vez llueve menos y en la central y este si bien llueve mucho

el agua no penetra.

Estos cambios en la región se deben fundamentalmente a las grandes deforestaciones.

Se producen mayores precipitaciones y en periodos cortos, estas lluvias sobre suelo

desnudo, producen inundaciones arrastrando el suelo fértil, haciendo que se acelere el

proceso de desertificación.

Marco Conceptual y de Derechos en la Gestión del Agua

Para esta sistematización de la gestión del agua tenemos en cuenta un modelo de gestión,

que se basa en una forma de relación con las personas y colectivos desde un Marco de

Derechos Humanos, individuales y colectivos, y con enfoque de equidad de Género tanto

en su transversalidad como en su focalización. Con ello nos implicamos y relacionamos

con sujetos, con los otros y las otras, con colectivos y minorías con derechos propios como

es el caso de los pueblos originarios del Gran Chaco. Estos son el Marcos y Enfoques

principales:

El Proyecto Esfera que redactó en un Manual1la Carta Humanitaria y elaboró un

conjunto de normas mínimas en algunos sectores clave para salvar vidas: 1)

abastecimiento de agua, saneamiento y promoción de la higiene; 2) seguridad

alimentaria y nutrición; 3) alojamiento, asentamientos humanos y artículos no

alimentarios, y 4) acción de salud. Las normas esenciales versan sobre los procesos

y se aplican a todos los capítulos técnicos.

La Reducción de Riesgos de Desastres y éste se define como: el concepto y la

práctica de reducir los riesgos de desastre mediante esfuerzos sistemáticos

dirigidos al análisis y la gestión de los factores causales de los desastres, lo que

incluye la reducción del grado de exposición a las amenazas, la disminución de la

vulnerabilidad de la población y la propiedad, una gestión racional de la tierra y del

medio ambiente y mejorar la preparación ante eventos adversos.

1El Manual fue publicado por primera vez en 2000 y revisado en 2003 y nuevamente en 2009-2010. En cada proceso de revisión se

realizaron amplias consultas dentro de los sectores correspondientes, en las que participó un gran número de organizaciones e individuos, gobiernos y organismos de las Naciones Unidas. El Manual de Esfera está destinado primordialmente a los profesionales y otras personas que trabajan en la planificación, la gestión o la ejecución de una respuesta humanitaria: el personal y los voluntarios de las organizaciones humanitarias locales, nacionales e internacionales. 2011 pg. 5

Aprendizaje y reflexiones con comunidades indígenas del Chaco Paraguayo

4

La gestión integrada de los recursos hídricos2 (GIRH) es un proceso sistemático de

desarrollo sostenible, asignación y seguimiento de los recursos hídricos. La GIRH se

basa especialmente en que los usos del agua son interdependientes y que, la

solución de los problemas hídricos relacionados debe ser encarada en forma

integral abarcando participativamente a cada uno de los actores vinculados al

agua, reconociendo el rol que cada uno cumple en la sociedad. Tanto el concepto

como los principios de la GIRH se expresaron claramente en la Conferencia

Internacional sobre el Agua y el Medio Ambiente que tuvo lugar en Dublín, Irlanda,

en 1992, así como en el Capítulo 18 de la Agenda 21, un documento de consenso

que emergió de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y

el Desarrollo, realizada en Río de Janeiro, Brasil, en 1992. La GIRH surgió como un

enfoque holístico para la gestión del agua, en respuesta a las crecientes demandas

rivalizantes sobre reservas finitas de agua dulce. El enfoque apunta a garantizar un

desarrollo concertado de los recursos hídricos, terrestres y recursos adicionales

relacionados, con el fin de optimizar el bienestar económico y social sin

comprometer la sostenibilidad de los sistemas ambientales (Asociación Mundial

del Agua, GWP, 2000). Diseñadores de políticas, analistas, organizaciones

internacionales y gobiernos han intentado llegar a un consenso en torno a los

principios que guiarán el establecimiento de prioridades, el diseño de políticas y la

elaboración de iniciativas concretas de GIRH. Entre los principios clave acordados

se encuentran:

• El agua debe ser tratada como un bien económico, social y ambiental.

• Las políticas del agua deben enfocarse en la gestión del agua en su

conjunto, y no solamente en el abastecimiento de agua.

• Los gobiernos deben facilitar y propiciar el desarrollo sostenible de los

recursos hídricos, mediante políticas y marcos regulatorios integrados para

la gestión de los recursos hídricos.

• Los recursos hídricos deben gestionarse al nivel inferior más apropiado.

• Las mujeres deben ser reconocidas como un elemento central en el

abastecimiento, la gestión y la protección del agua.

El Derecho a una participación efectiva de los Pueblos Indígenas, es el otro punto

a tener en cuenta en este marco relacional que implica la gestión. Es la de la

participación efectiva de los sujetos, y que en el caso de los pueblos indígenas está

2La GIRH se adoptó como Enfoque tanto en Paraguay, en Bolivia y Argentina, para la construcción de Políticas de Estado, en sus

instituciones. Pero, los avances en la real aplicación difieren en la región.

Aprendizaje y reflexiones con comunidades indígenas del Chaco Paraguayo

5

claramente expuestos en la exigencia normativa de la Consulta previa, que lleve a

un verdadero Consentimiento libre, previo e informado.

La Equidad de Género en toda sus dimensiones, tanto en su nivel transversal como

de focalización y multiniveles, en nuestro abordaje tenemos en cuenta las

relaciones de poder entre hombres y mujeres ( los conflictos, las subordinaciones,

los logros…), las construcciones educadoras-socializadoras para hombres y mujeres

vigentes que mantienen o generan nuevas tendencias en el sistema de poder de

género, los mecanismos que garanticen el pleno ejercicio de sus derechos

individuales y colectivos de hombres y mujeres en los diferentes niveles: micro –

individuo, hogar, comunidad-, meso –intercomunitaria, local, departamental,

interdepartamental, y macro –nacional, regional, global-; y la priorización de

actividades focalizadas en el colectivo más vulnerable y sin acceso a la equidad que

son las mujeres.

El modelo co-protagonista de interacción entre los técnicos criollos o no

indígenas y la población indígena: A modo de puerta de entrada a la reflexión de

nuestra forma de relacionarnos con las personas y los colectivos de personas

indígenas pongo unas líneas que abre al debate propuesto por Hannes Kalisch:

“[…] no nos interesa tanto un trabajo con comunidades indígenas, sino las

formas de relacionarse con ellas. Eso significa que el planteo no trata de

ninguna manera fijar y someter la parte indígena a conceptos blancos de

organización, de valores y objetivos blancos de cómo llevar adelante un

llamado ‘proyecto’, sino de elaborar un marco conceptual y de actuación

para la parte blanca que, aunque acompañe la actuación propia, ponga én-

fasis en la necesaria libertad de la parte indígena para su propio desenvolvi-

miento” Hannes Kalisch, El Protagonismo propio. 2002.

El enfoque territorial que observa la multidimensionalidad del gran Chaco en una

determinada dimensión espacial, ambiental, organizativa y socio-política. Esto

implica la “necesidad de disponer de diagnósticos participativos, validar los

enfoques teóricos con las demandas de las organizaciones y articular acciones con

otras instituciones bajo el propósito de generar intervenciones integradas3”.

Medios de Vida - Los marcos de medios de vida guían a los usuarios en el proceso

sistemático de comprender cómo las personas usan diversos activos o recursos

3 Primer Proceso de formación en capacidades técnicas hídricas de la Provincia de Catamarca. Lucas Bilbao, Jose García, Pablo Guzman,

Luis Narmona, Isabel Ariza, Veronica Ochoa y Juan Pablo Zamora. INTA-IPAF/NOA

Aprendizaje y reflexiones con comunidades indígenas del Chaco Paraguayo

6

(tangibles e intangibles) para realizar una serie de actividades con el fin de lograr

resultados importantes en sus vidas. Estos resultados incluyen el ejercicio de los

derechos básicos, así como el acceso sostenible a sus necesidades básicas como el

agua, la vivienda y los alimentos. El análisis de los medios de vida implica

comprender de qué manera las personas acceden y controlan diversas

combinaciones de recursos y actividades y en qué difieren dentro y entre los

hogares en las formas que afectan su capacidad para lograr los resultados que

desean en sus vidas. El análisis también nos ayuda a determinar cómo son

influenciados por factores externos, tales como las normas de género y otras

normas sociales, los marcos de política, las tendencias económicas y el entorno

físico4.

Descripción general de la zona de las comunidades en el Chaco Paraguayo.

En los últimos años, la Región Occidental del Chaco, ha sufrido un periodo de agudas crisis en

consecuencia a la intensa sequía que se ha manifestado de manera cíclica y recurrente en el

territorio. El Chaco Paraguayo presenta características climáticas de sub-húmedo seco, semiárido,

a árido, con marcada estacionalidad de las precipitaciones, que tendencialmente se concentran en

el breve periodo que va desde noviembre hasta febrero, mientras que el periodo seco absoluto

generalmente se presenta desde julio hasta noviembre. La sequía en la zona puede definirse como

un evento cíclico, que sin embargo se ha vuelto mas acuciante estando vinculada al cambio

climático, al fenómeno de la Niña, del Niño y particularmente agravada por una serie de factores

externos como la erosión del suelo y la sobre-explotación incontrolada de los recursos naturales

locales en favor de la ganadería extensiva, mediante la deforestación, como también el

represamiento de los principales cursos de aguas superficiales.

La rápida alteración del territorio y los cambios en los patrones climáticos generan efectos

significativos en el marco de la situación de inseguridad alimentaria reinante de la zona; esto sobre

todo para aquellos grupos humanos particularmente marginalizados y que viven en condiciones

socio-económicas desfavorables. El impacto es variable y afecta a las poblaciones locales de

manera diferente, dependiendo de sus capacidades de respuesta; así las Colonias Menonitas son

las más resilientes, mientras las poblaciones indígenas las más vulnerables, debido a:

- la baja disponibilidad de fuentes de agua

- la lejanía de los cursos de agua superficiales

- la mala distribución espacial y temporal de las precipitaciones

- los altos niveles de salinidad y la desfavorable calidad química delas aguas subterráneas

que causan la perdida de los principales medios de subsistencia, así como el empeoramiento de la

calidad del agua para consumo humano; esto conlleva al empeoramiento del estado de salud, y al

4 CARE. Manual para el análisis de la vulnerabilidad climática.

Aprendizaje y reflexiones con comunidades indígenas del Chaco Paraguayo

7

aumento de la situación de inseguridad alimentaria, como también de la morbilidad vinculada a la

malnutrición.

- la baja cobertura de servicios básicos, como caminos, transporte, comunicación, puestos

de salud, acceso al agua potable y a infraestructuras de saneamiento básico, entre otros; atención

de las instituciones locales y nacionales, así como de los actores internacionales de desarrollo,

además que la falta de un marco de asistencia común y más eficaz.

Mujeres organizadas por la soberanía del Agua.

La Plataforma de Mujeres y Jóvenes Indígenas del Chaco Paraguayo está conformada por Las

mujeres de diferentes organizaciones comunitarias, después de 20 años de luchas individuales han

tomado la decisión de unirse para poder luchar como un equipo por el Derecho que les ampara

como tales y que si luchan de forma individual no se logra mucho incidir, han convocado a un

dialogo con las autoridades y las mujeres de los 10 Pueblos de los tres Departamentos para poder

articular acciones con las mismas autoridades y comunicarles que las mujeres van a trabajar como

una Plataforma que abarcara todos los temas que afecta a las comunidades en general y

ofreciendo su apoyo para poder buscar apoyo conjunto con las instituciones para la problemática

que les afectan a las comunidades y en especial a las mujeres. La Plataforma es reconocida por el

Instituto Nacional del Indígena (INDI), y son respaldadas por Organizaciones Indígenas mixtas.

Tiene como meta reivindicar el derecho a la participación, a estudiar, a trabajar, a acceder a los

servicios de agua potable y saneamiento, a gozar de los servicios de salud, a una vivienda digna, a

una vejez con dignidad, a acceder a los servicios que el Estado paraguayo ofrece, a producir y

comercializar para su empoderamiento económico.

Se proyecta como una estructura ágil, sistemática y proactiva de dialogo interinstitucional.

“El tema del agua es importante, sin agua no hay vida eso sabemos, nosotras nos juntamos de

diferentes grupos hablamos y vemos cómo hacer primero organizarnos como mujeres, para ver

como encaminar las actividades, los hombres tienen sus actividades, nosotras como mujeres

necesitamos un responsable de agua mujeres que acompañe las actividades de agua para poder

trabajar con las instituciones”, manifestaba Antonia Parada de Barrientos, encuentro 2016.

Aprendizaje y reflexiones con comunidades indígenas del Chaco Paraguayo

8

Mapa de dónde provienen las integrantes de la PMJI.

Infraestructuras vs sostenibilidad.

Para las mujeres el mayor problema no es la falta de recurso, si no la mala ejecución de los

megaproyectos de infraestructuras de agua, que se han convertido en numerosos elefantes

blancos en las comunidades Indígenas; por la falta de coordinación con las familias afectadas que

son las comunidades y organizaciones indígenas, el mismo Estado ha realizado millonarias

inversiones a través del órgano Central del Servicio Nacional de Agua y Saneamiento (SENASA)que

poco o nada ha contribuido en el mejoramiento de las infraestructuras de agua y mucho menos

aún a un acceso digno al agua.

En varios espacios de consultas con las familias afectadas de las comunidades indígenas y

organizaciones indígenas a través de los talleres o jornadas formativas han coincidido que las

acciones tienen que empezar en las consultas con los comunitarios, desde las bases, generando

capacidades en las comunidades a través de la sensibilización comunitaria en cuanto a manejo

Aprendizaje y reflexiones con comunidades indígenas del Chaco Paraguayo

9

adecuado de las infraestructuras y con el fortalecimiento de las organizaciones comunitarias

referentes para temas de agua.

No es suficiente la consulta solo con los líderes en las comunidades indígenas, es fundamental el

involucramiento de todos los actores de la comunidad, porque cada grupo tiene una visión sobre

sus realidades y necesidades para el acceso al agua, las mujeres son las responsables del

abastecimiento del agua dentro del hogar, con la ayuda de los niños y porque no tener una

propuesta desde ellas, ya que son las más afectadas, son las que tienen que recorrer varios

kilómetros dos a tres veces al día para el acarreo del agua.

La no apropiación de los comunitarios por las infraestructuras simplemente no es sostenible. Las

inversiones en infraestructura que se construyen en las comunidades y que se traen todo de

afuera, sin involucrar a la gente de la comunidad, está condenada a que no sea sostenible. No se

les prepara a la gente para que puedan mantener las infraestructuras instaladas, por eso muchas

veces las mujeres se sienten impotentes ante la pérdida de agua por la mala calidad de las obras.

En muchos casos no han podido aprovechar los aljibes construidos, porque hay experiencia en

donde ni un piso le han puesto al aljibe y por desconocimiento de la gente no reclaman y se dan

cuenta después de la lluvia, cuando el agua filtre todo; o casos de construcción de tajamar en

lugares arenosos que no retienen el agua, resultando eso una gran inversión perdida; muchas

anécdotas compartidas entre las comunidades consultadas y lo peor que después se ve como que

la gente de la comunidad son los que no cuidan o no mantienen sus sistemas de agua, cuando los

sistemas en sí no han llegado funcionar.

El problema principal en el Chaco no es la falta de la lluvia, es la falta de infraestructura para

almacenar el agua. “Ahora hay suficiente lluvia, pero lamentamos mucho, porque no se aprovecha,

algunas comunidades no tienen para juntar agua y nuevamente vendrá la sequía”. (Estela Mary

Álvarez, febrero 2016).

“Estamos cansadas de que nuestros hijos tengan que beber el agua chocolate y las consecuencias

que acarrea para ellos”. (Estela Maris Álvarez. Presidenta de PMJICH).

Las mujeres indígenas no quieren seguir esperando a que llegue algún día el agua de calidad a sus

comunidades. Ellas quieren aportar a que ese sueño sea realizado con el involucramiento de ellas,

que los proyectos ya no se ejecuten sin las consultas con y monitoreo por ellas.

“Necesitamos suficiente agua de calidad para una vida digna”. (Antonia de Barrientos miembro la

PMJICH.) Ellas son conscientes que sin el agua va ser difícil llevar una vida digna, no hay Pueblo

que pueda crecer si no tiene acceso seguro al agua de calidad.

“Sin Agua todo está mal: el agua nos sirve para producir alimentos, para la higiene, para nuestro

consumo y el de los animales”. (Raquel Álvarez productora agrícola y miembro de la PMJICH).

Las mujeres cada vez más toman conciencia de la importancia de la organización y estar

preparadas para poder enfrentar las situaciones críticas durante la prolongada sequía; porque si

Aprendizaje y reflexiones con comunidades indígenas del Chaco Paraguayo

10

luchan de forma aislada va a ser difícil mejorar el acceso al agua y los niños van a seguir sufriendo

estas consecuencias.

“Tengo mucha esperanza, porque si uno quiere se puede, vamos a seguir adelante con nuestras

propuestas y con las representantes La lucha principal y misión nuestra es el tema del agua”.

(Estela Maris Álvarez. Presidenta de PMJICH).

Compartimos la experiencia de las mujeres, que ‘se puede cuando se quiere’

Esta es una de las acciones realizadas por la Plataforma de Mujeres y Jóvenes Indígenas del Chaco

Paraguay, con el acompañamiento de Pro Comunidades Indígenas, para aumentar la resiliencia en

las comunidades, es decir, la capacidad de las familias de adaptarse y construir a pesar de la

adversidad:

- Dotar de capacidades a las mujeres dentro de las comunidades para que ellas mismas

produzcan sus propios artículos de higiene como el jabón de manera casera; no depender siempre

del apoyo externo es mucho más sostenible.

- Generar capacidades en los facilitadores comunitarios en la importancia de la higiene y

saneamiento dentro de sus comunidades y que ellos sean los que transfieran los conocimientos a

las personas dentro de las aldeas. Así ellos han facilitado la apropiación y sensibilización de las

familias indígenas en el mejoramiento de la salud en las comunidades.

- Generar conciencia en las familias del manejo y cuidado de las infraestructuras

comunitarias, como responsabilidad de todas y todos, resulta en el buen funcionamiento a largo

plazo.

Metodología de trabajo conjunto con mujeres organizadas A través de las consultas participativas en las aldeas y en las jornadas de capacitación que se ha

tenido con las mujeres organizadas, ellas sugirieron que las capacitaciones se hagan de manera

comunitaria-participativa y que se incluyan a todas las personas interesadas de las comunidades

ya que ‘todos son actores fundamentales dentro de las aldeas’, decían. Proceder de esta manera

‘anima a la gente, especialmente a las mujeres organizadas y a todas las personas interesadas de

participar en actividades; ellas son quienes buscan en primer lugar el intercambio sobre los

problemas de higiene que existen en la comunidad’, decían. Después, ‘sobre esta base se busca

soluciones fácilmente practicables entre todos’.

Después se pasa a planificar en base a los problemas identificados, las posibles soluciones a través

de los proyectos, con el involucramiento de las mujeres organizadas ya que ellas representen a

varios Pueblos y de los dos Departamentos, y conocen las problemáticas de la base; porque

muchas veces las actividades se enfocan a las comunidades sin tener en cuenta a las protagonistas

y/o afectadas directas, que son las mujeres.

Aprendizaje y reflexiones con comunidades indígenas del Chaco Paraguayo

11

“Nosotras apostamos al trabajo conjunto, luchar todos juntos hombres, mujeres autoridades

locales y Nacionales; busquemos alternativas entre todos”, Antonia Barrientos, 2016.

Enfoque de trabajo con facilitadores comunitarios.

En este proceso de capacitación con enfoque comunitario, el rol fundamental de los capacitadores

es propiciar espacios de reflexión y brindar algunas herramientas o materiales para que la gente

pueda trabajar sobre la situación en sus aldeas. El objetivo es trabajar de manera participativa y

que los problemas sean identificados por la propia gente a través de dibujos, pinturas e inclusive,

en algunas aldeas presentaron situaciones comunes a través de dramatización. El rol de los

capacitadores es manejar el grupo sin incidir en los trabajos que corresponden a la gente;

solamente actuar de facilitador.

En los momentos de presentación de los trabajos es fundamental el rol de los facilitadores, porque

en ese momento se van identificando los problemas y se van seleccionando las posibles

soluciones, que también se procura que la gente misma manifieste lo que serían soluciones

viables. El principio conductor es trabajar desde ellos con sus propias experiencias.

Luego, en el momento de selección de los problemas y soluciones, tratamos de cuidar los mínimos

detalles para no levantar falsas expectativas en las comunidades; se trata de buscar soluciones a

las que ellos mismos tienen acceso dentro de sus comunidades.

Los facilitadores comunitarios son los responsables de dar seguimiento en cuanto al tema de

higiene y saneamiento dentro de sus aldeas, ya sea con los niños en las escuelas, como también en

la comunidad en si; son elegidos por la gente de la aldea misma; ellos mismos nombran a personas

que tengan interés en dedicarse a esta actividad.

Este enfoque de trabajo participativo aporta a la apropiación de las familias dentro de las

comunidades, promovidos por sus propios facilitadores comunitarios, que son de la misma

comunidad, hablan el mismo idioma y conocen el contexto (tabúes) de la comunidad.

Las mujeres han manifestado que muchas actividades ya se han realizado en las comunidades en

cuanto a manejo de agua e higiene pero siempre con técnicos del Ministerio de Salud y con

metodología de trabajo que no lleva en cuenta las realidades en las comunidades y eso hace que

sea imposible practicarlo por la gente misma, porque no se sienten identificados en la forma de

capacitación que se les ofrece.

Ya no quieren ser solo beneficiario de los proyectos según decían durante los talleres, ya quieren

ser protagonistas del proceso. “Queremos ser aliados de las instituciones Públicas y privadas para

el desarrollo de nuestras comunidades, ser protagonistas del cambio que necesitamos como

comunidades indígenas y como mujeres”. Enriqueta Coronel, Comunidad Macharety.

El resultado de estos años de trabajo con mujeres organizadas y facilitadores comunitarios, con el

involucramiento de todos los actores es que la gente se identifica con los proyectos comunitarios y

que mediante la apropiación de los mismos son sostenibles en el tiempo.

Aprendizaje y reflexiones con comunidades indígenas del Chaco Paraguayo

12

El seguimiento en las actividades se logra únicamente trabajando la sensibilización comunitaria en

agua y saneamiento, es decir, que las actividades incluyan la capacitación de facilitadores

comunitarios motivados que se responsabilizan para seguir animando a la gente.

El tema del agua le interesa a la población en general, les afecta a todos y es por eso que quieren

seguir trabajando la sensibilización en agua y saneamiento, que es la base para poder implementar

un proyecto de infraestructura de agua segura.

Ellos son conscientes de que en gran medida los problemas de salud son por la falta de agua

segura en las comunidades.

“Esta es una primera experiencia para nosotros porque es la primera vez que se nos da este

espacio de reflexión participativa en donde nosotros mismos identificamos nuestros problemas y

soluciones; lo fundamental de este espacio es que le incluye a todos, mujeres, niñas/os, varones,

ancianas/os, se les escucha la visión de una comunidad completa. No es excluyente, muchas veces

piensan por nosotros que no nos interesan estos temas, pero sin embargo nunca se nos da esta

participación comunitaria”. Catalino Mieres, Aldea Palo Blanco.

Para las comunidades la calidad del agua pasa a otro nivel de prioridad cuando se les consulta si de

qué tipo de infraestructura les gustaría disponer, si tuvieran la oportunidad de escoger entre

varios sistemas de reservorio. Priorizan la cantidad para tener por más tiempo el agua.

“A nosotros muchas veces nos importa nomas disponer de agua en cantidad y ya escapa la calidad;

esto muchas veces es porque muchas familias dedican mayor tiempo del día en el acarreo de

agua.” Benito Fleitas, Aldea La Promesa 192.

Para las mujeres es fundamental la organización

“Entonces ya es hora de que agarremos en serio este trabajo porque hay muchas mujeres que

pasan hambre, sed, falta de camino, enfermedades y hasta algunas mueren en el parto en las

comunidades; hay muchas situaciones que pasamos las mujeres. Pero nosotras las mujeres que

estamos organizadas, estamos para eso, para luchar por ellas. Las autoridades tienen que

acercarse a nosotras y no resguardarse en la excusa de que no tienen presupuesto. Si no se

consigue la solución en forma inmediata, también estamos nosotras para seguir respaldando; no

vamos a aportar recursos económicos, pero si vamos a respaldar con nuestra fuerza de

organización. De alguna forma vamos a lograr a que solucionemos nuestras necesidades, porque

ya es larga nuestra lucha. El INDI siempre anda así sin presupuesto para mujeres indígenas. Ni para

Pueblos indígenas no hay presupuesto para que pueda producir sus alimentos, salud, caminos; no

hay! A veces ya queremos perder la esperanza y digo, mejor hablar con los Diputados que no hacen

nada para poder llegar junto al Presidente de la República. En tiempo de elecciones me habían

dicho que les reocupa que las mujeres indígenas siguen tomando agua chocolatada en las

comunidades, y hasta ahora seguimos tomando, y yo quiero irme e incluso llevar una botella de

agua que seguimos tomando, para que vea que seguimos en la misma situación y que ellos no

hacen nada para cambiar eso. Y voy a hacer, porque en cada Gobernación no existe presupuesto

Aprendizaje y reflexiones con comunidades indígenas del Chaco Paraguayo

13

para Pueblos Indígenas. Tenemos que preguntarnos si estiramos todos juntos este carro tan

pesado vamos a llevar adelante? Yo digo que sí, porque yo tengo fuerza. Con la ayuda de las

preciosas mujeres que ya ocupan un lugar en el gobierno yo creo que si lograremos. El camino y la

dirección de las mujeres indígenas no tienen barrera; como mujeres tenemos muchas cosas y es

por eso que tenemos que organizarnos”. Conclusión de la Coordinadora de la Plataforma.

“Si nosotros no tomamos conciencia de esta situación, quien va a hacer por nosotros. Muchas

veces decimos que no tenemos asistencia médica, hay muchas enfermedades, nos falta

medicamento, pero en ningún momento no nos ponemos a pensar que la solución a nuestros

problemas lo tenemos en nuestras propias comunidades. Estas reflexiones nos ayudan a identificar

las causas de los problemas y valoro mucho que capacitaciones como esta, contribuye realmente a

que todos abramos nuestros ojos y tengamos en cuenta, que si mejoramos la higiene dentro de

nuestras comunidades, vamos a evitar muchas enfermedades.” Benito Fleitas, Aldea La Promesa

192.

“…Nosotras las mujeres somos las responsables del acarreo del agua; nos vamos a escondida al

tajamar de un vecino cuando no esta el dueño; nos solemos ir de noche a traer lejos sobre nuestras

cabezas, y cuando llegamos a la casa, ya tomamos directamente lo que tenemos, o también por

desconocer formas de como podemos tratar el agua de forma casera.” Ma. Delia Amarilla, Aldea

Martillo.

Infraestructuras promovidas con la participación activa de las comunidades Indígenas.

1- Aljibes: Se ha impulsado la construcción de reservorios de agua como aljibes para la

cosecha de agua con un enfoque comunitario participativo, como se explica en el proceso

de capacitación más arriba. Esta infraestructura ha sido construida con un módulo de

capacitación en albañilería para la gente de la comunidad y se ha previsto cisterna con

techo para el mejor aprovechamiento del agua. Ver imagen de diseño de plano.

Plano de construcciones realizadas en varias comunidades del Chaco /PCI. Diseño: José Arguello.

Aprendizaje y reflexiones con comunidades indígenas del Chaco Paraguayo

14

Trabajo con Participación comunitario.

2- Pozos someros: que consisten en aprovechamiento de acuíferos confinados o

semiconfinados. La calidad del agua de estos acuíferos, no solo depende de la salinidad de

la misma sino también de los efectos contaminantes de las explotaciones agropecuarias de

la zona, letrinas, etc. Las construcciones de pozos someros en las comunidades indígenas

es una alternativa válida por su bajo costo y los materiales que se utilizan son accesibles.

La limitante es siempre el encontrar una burbuja subterránea de agua dulce. También se

ha trabajo con enfoque participativo y capacitación en todo el proceso con la gente de las

Aprendizaje y reflexiones con comunidades indígenas del Chaco Paraguayo

15

comunidades. La desventaja de este sistema es que no en todas las comunidades tienen

las condiciones para su instalación. Ver imagen de diseño.

Diseño y materiales utilizado, PCI. Elaborado por José Arguello.

Sistemas de agua implementadas en comunidades Indígenas.

Aprendizaje y reflexiones con comunidades indígenas del Chaco Paraguayo

16

Aporte del apoyo de la Plataforma Semiárido

Esta sistematización se ha venido trabajando en varios encuentros comunitarios y proceso de

consultas con varios Pueblos miembros de la Plataforma de Mujeres y Jóvenes Indígenas del Chaco

Paraguayo.

Se han implementado con anterioridad varios sistemas de agua con programas que fueron

apoyados por la Unión Europea en el contexto de la Ayuda Humanitaria y ha sido complementado

con jornadas apoyadas por la Plataforma del Semiárido, lo cuál permitió reforzar la iniciativa de

construcción de un Plan de acción de la Plataforma de Mujeres y el afianzamiento con las

diferentes autoridades de las instituciones locales y nacionales. En un tiempo relativamente corto

las mujeres han logrado un posicionamiento bastante importante dentro de las instituciones, y se

las va considerando seriamente como contrapartes en varios espacios en los que ellas son

afectadas en cuanto al acceso al agua.

El fortalecimiento de las mujeres organizadas de la lucha por la soberanía del agua

En las palabras de la presidenta de la PMJI-ChPy “Hace 20 años venimos pidiendo agua saludable

para nuestra comunidad. Habrá alguien que quiera trabajar en forma conjunta con nosotras y

podamos juntos responder a las necesidades del pueblo indígena del Chaco?” (Estela Mary

Álvarez, febrero 2016).

Aprendizaje y reflexiones con comunidades indígenas del Chaco Paraguayo

17

Espacios de trabajos con comunidades y organizaciones comunitarias.

1- Análisis sobre situación del agua en comunidades miembros de La Plataforma de Mujeres

y Jóvenes para la propuesta de metodología de trabajo en comunidades indígenas con

enfoque participativo. La Herencia, El Estribo, La Esperanza, Macharety, y 10 Leguas.

2- Jornada de conformación de referentes para el tema del agua en las bases comunitarias

para el trabajo coordinado con las instituciones locales y nacionales, filadelfia.

3- Jornada de socialización y trabajo conjunto del plan de la Plataforma PMJICH-PY referente

del tema de agua y referente para las mujeres indígenas.

4- Reuniones con autoridades de las instituciones Nacionales para socialización de este

proceso en la Cámara de Senadores, Diputados y una conferencia de prensa a los medios

de comunicación de la capital para visibilizar la situación de las comunidades indígenas del

Chaco desde la visión de las mujeres que a pesar de la situación ellas están demostrando

que se puede ir mejorando el acceso al agua de calidad, reunión con el Presidente del

Instituto Paraguayo del Indígena para socializar y coordinar acciones sobre el tema del

agua, Mayo 2016.

5- Sistematización de las experiencias, aprendizaje y reflexiones con comunidades indígenas

del Chaco Paraguayo sobre sistemas de agua y organización comunitaria – A través del

apoyo de la Plataforma Semiárido del Gran Chaco Americano.

6- Socialización del documento de sistematización con las comunidades que han participado

en el proceso de construcción. Junio 2016.

Bibliografía

- Descripción General del Chaco Paraguayo, Pro Comunidades Indígenas, noviembre de

2011.

- Material Ilustrativo, acciones para aumentar la resiliencia, 2012 TJPR.

- Sistematización de experiencia PHP en comunidades Indígenas del Chaco, Pro

Comunidades - Indígenas.

- Protocolo para construcción de infraestructura de agua en comunidades indígenas del

Chaco, Pro Comunidades Indígenas.

- Hannes Kalisch, El Protagonismo propio. 2002.

- Primer Proceso de formación en capacidades técnicas hídricas de la Provincia de

Catamarca. Lucas Bilbao, Jose García, Pablo Guzman, Luis Narmona, Isabel Ariza, Veronica

Ochoa y Juan Pablo Zamora. INTA-IPAF/NOA.