APRENDIZAJES CLAVE · 16 Fischer, Kurt y Mary Helen Immordino-Yang, ... tiene una gran actividad...

676
Plan y programas de estudio para la educación básica PARA LA EDUCACIÓN INTEGRAL APRENDIZAJES CLAVE

Transcript of APRENDIZAJES CLAVE · 16 Fischer, Kurt y Mary Helen Immordino-Yang, ... tiene una gran actividad...

  • Plan y programas de estudio para la educacin bsica

    PARA LA EDUCACIN INTEGRAL

    APRENDIZAJESCLAVE

  • Secretara de Educacin Pblica Aurelio Nuo Mayer

    Subsecretara de Educacin Bsica Javier Trevio Cant

    Direccin General de Desarrollo Curricular Elisa Bonilla Rius

    Direccin General Adjunta para la Articulacin Curricular de la Educacin Bsica de la DGDC Claudia del Pilar Ortega Gonzlez

    Direccin General de Educacin Indgena Rosalinda Morales Garza

    Primera edicin, 2017 Secretara de Educacin Pblica, 2017 Argentina 28, Centro 06020 Ciudad de Mxico ISBN: 978-607-97644-0-1Impreso en Mxico DISTRIBUCIN GRATUITA-PROHIBIDA SU VENTA

    En los materiales dirigidos a las educadoras, las maestras, los maestros, las madres y los padres de familia de educacin preescolar, primaria y secundaria, la Secretara de Edu-cacin Pblica (SEP) emplea los trminos: nio(s), adolescente(s), joven(es), alumno(s), educando(s), aprendiz(ces), educadora(s), maestro(s), profesor(es), docente(s) y padres de familia aludiendo a ambos gneros, con la finalidad de facilitar la lectura. Sin embar-go, este criterio editorial no demerita los compromisos que la SEP asume en cada una de las acciones encaminadas a consolidar la equidad de gnero.

  • UNA EDUCACIN INTEGRAL PARA TODOS

    Hoy vivimos en un mundo complejo e interconectado, cada vez ms desafiante, que cambia a una velocidad indita. En muchos sentidos, ms que una era de cambios, nos encontramos frente a un cambio de era.

    En medio de esta incertidumbre, tenemos la responsabilidad de preparar a nuestros hijos e hijas para que puedan afrontar el difcil momento histrico que estn viviendo y logren realizarse plenamente. Estoy convencido de que el presente y el futuro de Mxico estn en los nios y jvenes. Si logramos darles las herramientas que necesitan para triunfar, nuestro pas ser ms prspero, justo y libre.

    Para lograr este objetivo necesitamos una autntica revolucin de la educacin. A lo largo del siglo XX, el sistema educativo hizo realidad su utopa fundacional, que era llevar un maestro y una escuela hasta el ltimo rincn del pas. Hoy tenemos que ser ms ambiciosos y, adems de garantizar el acceso a la educacin, asegurar que esta sea de calidad y se convierta en una plataforma para que los nios, nias y jvenes de Mxico triunfen en el siglo XXI. Debemos educar para la libertad y la creatividad.

    La Reforma Educativa que impuls el Presidente Enrique Pea Nieto nos da la oportunidad de hacer este cambio. A partir de ella, hemos podido cons-truir una visin compartida de la educacin que necesita el pas. Despus de amplias consultas y numerosos foros con diversos sectores de la poblacin, en marzo pasado se hizo pblico el Modelo Educativo. Este contiene un nuevo planteamiento pedaggico, que requiere la reorganizacin del sistema educati-vo y de sus polticas pblicas. En suma, considera los pasos que debemos seguir todos, autoridades, maestros, padres de familia, estudiantes y la sociedad en general, para lograrlo.

    Aprendizajes Clave para la Educacin Integral es la concrecin del planea-miento pedaggico que propone el Modelo Educativo en la educacin bsica. Tal como lo marca la Ley General de Educacin, se estructura en un Plan y pro-gramas de estudio que son resultado del trabajo conjunto entre la SEP y un grupo de maestros y de especialistas muy destacados de nuestro pas.

    Hacer realidad estos cambios trascendentales ser un proceso gradual y complejo que supera el horizonte de este gobierno. El reto consiste en hacer de este Modelo Educativo, y en particular de su proyecto pedaggico, mucho ms que una poltica gubernamental, un verdadero proyecto nacional. Ha sido un honor encabezar esta noble tarea porque estoy convencido del poder de la educacin. En ella se encuentra no solo la oportunidad de cambiar la vida de las personas, sino de transformar algo mucho ms grande: Mxico.

    Aurelio Nuo Mayer Secretario de Educacin Pblica

  • I. INTRODUCCIN 121. La reforma educativa 132. Naturaleza y organizacin de este documento 153. Temporalidad del plan y los programas de estudio 16

    II. LOS FINES DE LA EDUCACIN EN EL SIGLO XXI 181. Los mexicanos que queremos formar 192. Perfil de egreso de la educacin obligatoria 203. Fundamentos de los fines de la educacin 24

    La vigencia del humanismo y sus valores 25Los desafos de la sociedad del conocimiento 28Los avances en el campo de la investigacineducativa y del aprendizaje 30

    4. Medios para alcanzar los fines educativos 34tica del cuidado 36Fortalecimiento de las escuelas pblicas 37Transformacin de la prctica pedaggica 40Formacin continua de maestros en servicio 41Formacin inicial docente 42Flexibilizacin curricular 43Relacin escuela-familia 43Servicio de Asistencia Tcnica a la Escuela (SATE) 44 Tutora para los docentes de reciente ingreso al servicio 45Materiales educativos 45Infraestructura y equipamiento 45

    Mobiliario de aula para favorecer la colaboracin 46 Bibliotecas de aula 47 Bibliotecas escolares 47 Sala de usos mltiples 47 Equipamiento informtico 48 Modelos de equipamiento 48

    III. LA EDUCACIN BSICA 501. Estructura y caractersticas de la educacin bsica 512. Niveles de la educacin bsica 54

    Educacin inicial: un buen comienzo 54Educacin preescolar 55

    El lenguaje, prioridad en la educacin preescolar 57 Los desafos de la educacin preescolar en los contextos actuales 57 El primer grado de educacin preescolar, un grado transicional 58 Organizacin de actividades 61 Rasgos del perfil de egreso de la educacin preescolar 64

    CONTENIDO

  • Educacin primaria 66 Los alumnos 66 Nuevos retos 66 La importancia del juego 67 Oportunidades de aprendizaje 67 Por qu es tan fundamental el primer ciclo? 69 Rasgos del perfil de egreso de la educacin primaria 70

    Educacin secundaria 72 Adolescentes y escuela en Mxico 72 Tipos de servicio 72 Culturas juveniles 74 Diversidad de contextos 75 Escuela libre de violencia 75 Rasgos del perfil de egreso de la educacin secundaria 763. Heterogeneidad de contextos de la educacin bsica 784. Articulacin con la educacin media superior 83

    IV. EL CURRCULO DE LA EDUCACIN BSICA 861. Razones principales para modificar el currculo 872. Las consultas pblicas de 2014 y 2016 883. Diseo curricular 90

    Currculo inclusivo 91Habilidades socioemocionales 91Relacin global-local 92Criterios del INEE para el diseo curricular 92

    4. Para qu se aprende? Perfil de egreso 95Once rasgos del perfil de egreso de educacin bsica 97

    5. Qu se aprende? Contenidos 98Enfoque competencial 99

    Conocimientos 102Habilidades 102Actitudes y los valores 102

    Naturaleza de los contenidos y formacin integral 104Informacin versus aprendizaje 105Balance entre cantidad de temas y calidad de los aprendizajes 106

    6. Aprendizajes clave 107Campos de Formacin Acadmica 108reas de Desarrollo Personal y Social 108mbitos de la Autonoma Curricular 108Aprendizajes Esperados 110

    7. Cmo y con quin se aprende? La pedagoga 112Naturaleza de los aprendizajes 112

  • Revalorizacin de la funcin docente 113Principios pedaggicos 114Ambientes de aprendizaje 119Planeacin y evaluacin de los aprendizajes 120

    La planeacin de los aprendizajes 121 La evaluacin de los aprendizajes en el aula y en la escuela 123

    Asegurar el acceso y el uso de materiales educativos diversos y pertinentes 125

    Poltica de materiales educativos 125 Modelos de uso de las TIC 1298. Mapa curricular y distribucin del tiempo lectivo 131

    Mapa curricular 132Duracin de la jornada escolar 134Flexibilidad de horarios y extensin de la jornada escolar 134Duracin de las horas lectivas 135Educacin preescolar. 1 y 2. Distribucin anualde periodos lectivos 136Educacin preescolar. 3. Distribucin anualde periodos lectivos 137Educacin primaria. 1 y 2. Distribucin semanaly anual de periodos lectivos 138Educacin primaria. 3. Distribucin semanal y anualde periodos lectivos 139 Educacin primaria. de 4 a 6. Distribucin semanaly anual de periodos lectivos 140Educacin secundaria. 1. Distribucin semanaly anual de periodos lectivos 141Educacin secundaria. 2. Distribucin semanaly anual de periodos lectivos 142Educacin secundaria. 3. Distribucin semanaly anual de periodos lectivos 143

    V. PROGRAMAS DE ESTUDIO DE LA EDUCACIN BSICA 1441. Organizacin y estructura de los programas de estudio 1452. ndice de programas de estudio 152

    Campo de Formacin Acadmica. Programas de estudio Lenguaje y Comunicacin 155

    Lengua Materna. Espaol 162Lengua Materna. Lengua IndgenaSegunda Lengua. Lengua Indgena 220Segunda Lengua. Espaol 246Lengua Extranjera. Ingls 264

  • Campo de Formacin Acadmica. Programas de estudioPensamiento Matemtico 295

    Matemticas 298

    Campo de Formacin Acadmica. Programas de estudio Exploracin y Comprensin del Mundo Natural y Social 327

    Conocimiento del Medio 330Historias, Paisajes y Convivencia en mi Localidad 344Ciencias Naturales y Tecnologa 354Historia 382Geografa 418Formacin Cvica y tica 436

    reas de Desarrollo Personal y Social. Programas de estudio 463Artes 466Educacin Socioemocional 516Educacin Fsica 582

    mbitos de Autonoma Curricular 6131. Naturaleza y retos de la Autonoma curricular 614

    Retos y beneficios para los estudiantes 614Retos y beneficios para los profesores 615Retos y beneficios para la escuela 616Oferta curricular 617Asignar recursos 620

    2. Descripcin de los cinco mbitos 620Ampliar la formacin acadmica 620Potenciar el desarrollo personal y social 622Nuevos contenidos relevantes 624Conocimientos regionales 625Proyectos de impacto social 627

    3. Horas lectivas 629Educacin preescolar 629Educacin primaria 629Educacin secundaria 629

    VI. BIBLIOGRAFA, GLOSARIO ACRNIMOS Y CRDITOS 631

  • I. INTRODUCCIN

    12

  • 1. LA REFORMA EDUCATIVA

    En diciembre de 2012, las principales fuerzas polticas del pas pusieron en mar-cha un proceso de profunda transformacin: la Reforma Educativa. Esta Refor-ma elev a nivel constitucional la obligacin del Estado Mexicano de mejorar la calidad y la equidad de la educacin para que todos los estudiantes se for-men integralmente y logren los aprendizajes que necesitan para desarrollar con xito su proyecto de vida. Como parte de la Reforma, tal como lo mandata el artculo 12 transitorio de la Ley General de Educacin (LGE), se revis el Modelo Educativo para la Educacin Obligatoria. Educar para la libertad y la creatividad (Modelo Educativo) en su conjunto, incluyendo los planes y programas de estu-dio, los materiales y los mtodos educativos.

    Este replanteamiento en materia curricular comenz en el primer semestre de 2014 con la organizacin de dieciocho foros de consulta regionales sobre el Modelo Educativo vigente. Seis de ellos sobre la educacin bsica e igual nmero para la educacin media superior y educacin normal. Adicionalmente, se realizaron tres reuniones nacionales en las cuales se presentaron las conclusiones del proceso. En total participaron ms de 28 000 personas y se recibieron cerca de 15 000 documentos con propuestas.

    Tomando en cuenta estas aportaciones, en julio de 2016 la Secretara de Educacin Pblica (SEP) present una propuesta para la actualizacin del Modelo Educativo que se conform por tres documentos:

    Expone de mane-ra breve qu mexicanas y mexicanos se busca formar con el Modelo Educativo.

    Desarrolla, en cinco grandes ejes, el modelo que se deriva de la Reforma Educativa, en otras palabras, explica la forma en que se propone articular los componentes del sistema para alcanzar el mximo logro de aprendizaje de todas las nias, nios y jvenes.

    Contiene un planteamiento curricular para la educacin bsica y la media su-perior, y abarca tanto los contenidos educativos como los principios pedaggicos.

    A partir de la conviccin de que el mejoramiento de la educacin es un desafo cuya solucin requiere la participacin de todos y que un modelo educativo tiene que conformarse como una poltica de Estado, la SEP someti los tres do-cumentos al anlisis de todos los actores involucrados en la educacin, con la fi nalidad de fortalecerla.

    Esta discusin se llev a cabo del 20 de julio al 30 de septiembre de 2016, en las siguientes modalidades:

    13

  • organizados directamente por la Secretara de Edu-cacin Pblica con la participacin de ms de mil representantes de distintos sectores: la Conferencia Nacional de Gobernadores (CONAGO), el Instituto Nacional para la Evaluacin de la Educacin (INEE), la Cmara de Senadores, la Cmara de Diputados, organizaciones de la sociedad civil, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educacin (SNTE), directores de escuelas normales, acadmicos, especialistas en poltica educativa, empresarios, la Asociacin Nacional de Universidades e Instituciones de Educacin Superior (ANUIES), el Consejo Nacional de Participacin Social en la Educacin (CONAPASE), representantes de organizaciones de la sociedad civil, directores de escuelas particulares, hablantes de lenguas indgenas y nias, nios y jvenes.

    organizados en las 32 entidades federativas por las autoridades educativas locales (AEL) con casi 50 000 asistentes.

    de educacin bsica, de los cuales ms de 17 400 colectivos docentes compartieron sus comenta-rios a travs del portal dispuesto para este propsito.

    de las escuelas de educacin media supe-rior, en las que participaron 12 800 colectivos docentes.

    con ms de 1.8 millones de visitas y 50 000 parti-cipaciones.

    elaborados por distintas instituciones con opiniones y propuestas, entre ellos el del INEE.

    Este proceso de consulta permiti una amplia y comprometida participacin so-cial. En total, se capturaron ms de 81 800 registros y 298 200 comentarios, adicio-nales a los de los 28 documentos externos recibidos. El Programa Interdisciplinario sobre Poltica y Prcticas Educativas (PIPE) del Centro de Investigacin y Docen-cia Econmicas (CIDE) recopil, orden y sistematiz en un informe todas estas aportaciones hechas por nios y jvenes, docentes, padres de familia y tutores, acadmicos y representantes de distintos sectores de la sociedad, as como por las propias autoridades educativas, sobre los documentos presentados por la SEP.

    De forma paralela, el CONAPASE llev a cabo una consulta en lnea para capturar las opiniones de madres y padres de familia. Con el apoyo de las auto-ridades educativas locales se obtuvieron ms de 28 000 respuestas que fueron sistematizadas por el mismo Consejo.

    Al trmino de la consulta pblica de 2016, los tres documentos original-mente publicados por la SEP se enriquecieron y fortalecieron a partir de las con-clusiones recogidas en el informe del CIDE. Las aportaciones contribuyeron a precisar la visin del Modelo Educativo para la Educacin Obligatoria. Educar para la libertad y la creatividad y a enriquecer la elaboracin de los nuevos pla-nes y programas de estudio.

    Este proceso de consulta, de mayor alcance que cualquier otro reali-zado hasta ahora en el mbito educativo mexicano, cumple plenamente lo dispuesto en el artculo 48 de la LGE, el cual establece que para determinar los planes y programas de estudio de educacin preescolar, primaria y secun-

    14

  • daria, aplicables y obligatorios en toda la Repblica Mexicana, la Secretara de Educacin Pblica considerar las opiniones de las autoridades educati-vas locales y de los diversos sectores sociales involucrados en la educacin, los maestros y los padres de familia, expresadas a travs del CONAPASE, as como aquellas que, en su caso, formule el INEE.

    2. NATURALEZA Y ORGANIZACIN DE ESTE DOCUMENTO

    Como en el caso de los otros dos documentos que la SEP someti a consulta pblica, la Propuesta curricular para la educacin obligatoria 2016 (Propuesta Curricular) tambin fue ampliamente discutida. Las recomendaciones vertidas en la consulta fueron analizadas a fondo por los equipos tcnicos de la SEP y por expertos, y sirvieron de fundamento para la elaboracin de la versin definitiva del presente Plan y programas de estudio para la educacin bsica (Plan).

    La determinacin del Plan y programas de estudio para la educacin bsica corresponde a la Secretara de Educacin Pblica, como lo marca la LGE en sus artculos 12, fraccin I, y 48. Su carcter es obligatorio y de aplicacin nacio-nal. A partir de un enfoque humanista, con fundamento en los artculos 7 y 8 de la misma ley y teniendo en cuenta los avances de la investigacin edu-cativa, el nuevo currculo de la educacin bsica se concentra en el desarro-llo de aprendizajes clave, es decir, aquellos que permiten seguir aprendiendo constantemente y que contribuyen al desarrollo integral de los estudiantes. Para ello, se organiza en tres componentes: el primero se enfoca en la for-macin acadmica; el segundo se orienta al desarrollo personal y social de los alumnos y pone especial nfasis en sus habilidades socioemocionales; el tercer componente otorga a las escuelas un margen indito de Autonoma curricular, con base en el cual podrn complementar el currculo adiciona-les a los de los dos componentes anteriores a las necesidades, los intereses y los contextos especficos de sus estudiantes.

    Este documento, que contiene el Plan, se sustenta filosfica y peda-ggicamente en el Modelo Educativo, que la SEP hizo pblico el pasado 13 de marzo de 2017, y consta de seis apartados, el primero de los cuales es esta introduccin. El segundo apartado expone los fines de la educacin: cmo y por qu la escuela de educacin bsica debe evolucionar para responder a los retos de la sociedad actual, tambin incluye una descripcin de los medios para alcanzar tales fines. El tercer apartado caracteriza a la educacin bsica, sus niveles, etapas y perfil de egreso. El cuarto apartado explica la lgica y los fundamentos de la nueva organizacin curricular en tres componentes, dos de naturaleza obligatoria y con propsitos comunes para todas las escuelas, y un tercero, obligatorio tambin, pero cuyos planteamientos curriculares elegir cada escuela ejerciendo la nueva facultad de Autonoma curricular que este Plan confiere a las escuelas de educacin bsica y con base en lineamientos que la SEP expedir ms adelante, antes de que entre en vigor el Plan; asimis-mo, incluye el mapa curricular con la distribucin de asignaturas, reas y horas

    15

  • lectivas asignadas a cada espacio curricular. Tambin se expone la propuesta pedaggica, sin duda el mayor reto para la transformacin del trabajo escolar que propone este Plan. Dicho apartado incluye, adems, informacin acerca de la funcin docente y analiza una serie de principios pedaggicos que son la columna vertebral de este currculo. El apartado cinco es el ms extenso, pues contiene los programas de estudio organizados por componente curricular y por grado escolar. El siguiente apartado contiene la bibliografa consultada para la elaboracin de este Plan, un glosario cuya funcin es precisar el sentido de trminos y conceptos fundamentales para la buena comprensin del Plan y que pueden ser interpretados de diversas maneras, y los crditos.

    3. TEMPORALIDAD DEL PLAN Y LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO

    Si bien el proceso general de transformacin de la educacin, que comenz con la iniciativa de reforma constitucional en materia educativa el 2 de diciembre de 2012, ha permitido sentar las bases del Modelo Educativo y encauzar su desarrollo para convertir el cambio educativo no solo en una poltica de Estado, sino en palanca de transformacin de la nacin, tanto la consolidacin del Modelo Educativo como la implementacin nacional del Plan y programas de estudio para la educacin bsica sern procesos graduales, y muchos de los cambios planteados en el nuevo currcu-lo requerirn tiempo para su maduracin y concrecin en las aulas, sin duda ms all del trmino de esta administracin federal. Por ende, resulta conveniente que la vigencia de este Plan y programas de estudio para la educacin bsica se manten-ga al menos durante los prximos doce ciclos lectivos consecutivos para permitir su correcta incorporacin a las aulas. La vigencia tendr la fl exibilidad necesaria para hacer las adecuaciones puntuales al Plan que resulten de las evaluaciones al desempeo de los alumnos. Con ello se propiciar un proceso de mejora continua.

    A lo largo de los doce ciclos lectivos de vigencia mnima de este Plan egresar una generacin completa de educacin bsica, diez generaciones de preescolar, siete de educacin primaria y diez de secundaria.

    PREESCOLAR

    E G R E S O D E G E N E R A C I O N E S C O M P L E T A S E N T R E 2 0 1 8 y 2 0 3 0

    GENERACIONES

    GENERACIONES

    GENERACIONES

    GENERACINCOMPLETA

    20182021

    20192022

    20202023

    20212024

    20222025

    20232026

    20242027

    20242027

    20252028

    20262029

    20272030

    ingreso

    egreso

    20182021

    20192022

    20202023

    20212024

    20222025

    20232026

    20242027

    20242027

    20252028

    20262029

    20272030

    ingreso

    egreso

    10

    10PRIMARIA

    1

    20182024

    ingreso

    egreso

    20192025

    20202026

    20212027

    20222028

    20232029

    20242030

    SECUNDARIA

    BSICA

    7

    20182021

    20212027

    20272030

    ingreso

    egreso

    16

  • Por otra parte y adems de las evaluaciones que aplique el INEE, el ar-tculo 48 de la LGE establece que, para mantener permanentemente actua-lizados los planes y programas de estudio, la SEP habr de hacer revisiones y evaluaciones sistemticas y continuas de estos. Por ello, la renovacin de este Plan y programas de estudio para la educacin bsica deber resultar de las evaluaciones que se le apliquen, las cuales comenzarn a realizarse a ms tardar en 2024, al sexto ao de que el Plan entre en vigor en las aulas. As podr evaluarse el desempeo de, al menos, cuatro generaciones completas de alumnos que hayan cursado la educacin preescolar (2018-2021, 2019-2022, 2020-2023 y 2021-2024) y una generacin de educacin primaria (2018-2024). Por lo que toca a la educacin secundaria egresarn tambin cuatro generaciones completas en el lapso comprendido entre 2018 y 2024: 2018-2021, 2019-2022, 2020-2023 y 2021-2024. Asimismo, en ese lapso, dos generaciones completarn tanto el nivel preescolar como el de primaria: 2018-2027 y 2019-2028.

    Como las escuelas necesitan prepararse para implementar el Plan y se requiere tiempo tambin para la correcta elaboracin de materiales educativos que den soporte a los cambios curriculares, la entrada en vigor de los progra-mas de estudio se har en dos etapas, como se indica en el siguiente esquema.

    DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

    FORMACIN ACADMICA

    Primaria: 3, 4, 5 y 6Secundaria: 2 y 3

    AUTONOMACURRICULAR

    P r i m e r a e t a p a . C i c l o 2 0 1 8 2 0 1 9

    S e g u n d a e t a p a . C i c l o 2 0 1 9 2 0 2 0

    AUTONOMACURRICULAR

    Preescolar: 1 , 2 y 3Primaria:

    1a De 6Secundaria: 1 , 2 y 3

    FORMACIN ACADMICA

    Preescolar: 1, 2 y 3Primaria: 1 y 2Secundaria: 1

    DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

    Preescolar: 1, 2 y 3Primaria: 1, 2, 3, 4, 5 y 6 Secundaria: 1, 2 y 3

    17

  • II. LOS FINES DE LA EDUCACIN EN EL SIGLO XXI

    18

  • 1. LOS MEXICANOS QUE QUEREMOS FORMAR

    Sociedad y gobierno enfrentamos la necesidad de construir un pas ms libre, justo y prspero, que forme parte de un mundo cada vez ms interconectado, complejo y desafi ante. En ese contexto, la Reforma Educativa nos ofrece la oportunidad de sentar las bases para que cada mexicana y mexicano, y, por ende, nuestra nacin, alcancen su mximo potencial.

    El principal objetivo de la Reforma Educativa es que la educacin pbli-ca, bsica y media superior, adems de ser laica y gratuita, sea de calidad, con equidad e incluyente. Esto signifi ca que el Estado ha de garantizar el acceso a la escuela a todos los nios y jvenes, y asegurar que la educacin que reci-ban les proporcione aprendizajes y conocimientos signifi cativos, relevantes y tiles para la vida, independientemente de su entorno socioeconmico, ori-gen tnico o gnero.

    El artculo 3 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexica-nos establece que el sistema educativo deber desarrollar armnicamente todas las facultades del ser humano y fomentar en l, a la vez, el amor a la patria, el respeto a los derechos humanos y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia. Para hacer realidad estos principios es fundamental plantear qu mexicanos queremos formar y tener claridad sobre los resultados que esperamos de nuestro sistema educativo. Se requiere, adems, que el sistema educativo cuente con la fl exibilidad su-fi ciente para alcanzar estos resultados en la amplia diversidad de contextos sociales, culturales y lingsticos de Mxico.

    Mxico tiene enorme potencial en el tamao y el perfi l de su pobla-cin. Con 123.5 millones de habitantes, somos el noveno pas ms poblado del mundo.1 Poco ms de la mitad de las mujeres y hombres tienen menos de treinta aos. Somos una nacin pluricultural y, sobre todo, joven, cuyo bono demogrfi co abre grandes posibilidades de progreso, siempre y cuan-do logremos consolidar un sistema educativo incluyente y de calidad.

    Nuestro sistema educativo es tambin uno de los ms grandes del mundo. Actualmente, con el apoyo de poco ms de dos millones de docentes ofrece servicios educativos a ms de treinta y seis millones de alumnos en todos los niveles. De stos cerca de treinta y un millones de alumnos cursan

    1 Consejo Nacional de Poblacin, Proyecciones de Poblacin 2010-2050. Poblacin estimada a mitad de ao, Mxico, SEGOB, 2015. Consultado el 2 de abril de 2017 en: http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Proyecciones_Datos%20/ / Fondo de las Naciones Unidas para la Pobla-cin, Estado de la Poblacin Mundial 2016, Nueva York, UNFPA, 2016. Consultado el 22 de abril de 2017 en: http://www.unfpa.org/sites/default/fi les/pub-pdf/The_State_of_World_Popula-tion_2016_-_Spanish.pdf

    19

  • la educacin obligatoria (de ellos, veintisis millones estn en la educacin bsica) en un conjunto heterogneo de instituciones educativas. Enfrenta-mos el enorme desafo de asegurar servicios educativos de calidad en todos los centros escolares.

    Para conseguirlo es indispensable definir derroteros claros y viables acer-ca de los aprendizajes que los alumnos han de lograr en cada nivel educativo de la educacin obligatoria: la educacin preescolar, la primaria, la secundaria y la media superior. Tales metas estn contenidas en la carta Los Fines de la Educa-cin en el Siglo XXI.2

    Con la reciente publicacin de Los Fines de la Educacin en el Siglo XXI, Mxico cuenta por primera vez con una gua breve que responde a la pregun-ta: Para qu se aprende?, la cual da norte y orienta el trabajo y los esfuer-zos de todos los profesionales que laboran en los cuatros niveles educativos. Es responsabilidad de todos, y cada uno, conseguir que los mexicanos que egresen de la educacin obligatoria sean ciudadanos libres, participativos, responsables e informados; capaces de ejercer y defender sus derechos; que participen activamente en la vida social, econmica y poltica de nuestro pas. Es decir, personas que tengan motivacin y capacidad para lograr su desarrollo personal, laboral y familiar, dispuestas a mejorar su entorno natural y social, as como a continuar aprendiendo a lo largo de la vida en un mundo complejo que vive acelerados cambios.

    2. PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIN OBLIGATORIA

    Esta concepcin de los mexicanos que queremos formar se traduce en la de-finicin de rasgos que los estudiantes han de lograr progresivamente, a lo lar-go de los quince grados de su trayectoria escolar. En el entendido de que los aprendizajes que logre un alumno en un nivel educativo sern el fundamento de los aprendizajes que logre en el siguiente, esta progresin de aprendizajes estructura el perfil de egreso de la educacin obligatoria, el cual se presenta en forma de tabla en las pginas 22 y 23.

    El perfil de egreso de la educacin obligatoria est organizado en once mbitos:

    1. Lenguaje y comunicacin 2. Pensamiento matemtico 3. Exploracin y comprensin del mundo natural y social 4. Pensamiento crtico y solucin de problemas

    2 Vase Secretara de Educacin Pblica, Los Fines de la Educacin en el Siglo XXI, Mxico, SEP, 2017. Consultado el 30 de abril de 2017 en: http://www.gob.mx/cms/uploads/attach-ment/file/207276/Carta_Los_fines_de_la_educacio_n_final_0317_A.pdf

    20

  • 5. Habilidades socioemocionales y proyecto de vida 6. Colaboracin y trabajo en equipo 7. Convivencia y ciudadana 8. Apreciacin y expresin artsticas 9. Atencin al cuerpo y la salud 10. Cuidado del medioambiente 11. Habilidades digitales

    El desempeo que se busca que los alumnos logren en cada mbito al egreso de la educacin obligatoria se describe con cuatro rasgos, uno para cada nivel educativo. A su vez, cada rasgo se enuncia como Aprendizaje esperado.

    En la tabla que se presenta en las pginas siguientes, el perfil de egreso de la educacin obligatoria puede ser ledo de dos formas. La lectura vertical, por columna, muestra el perfil de egreso de cada nivel que conforma la edu-cacin obligatoria; la lectura horizontal, por fila, indica el desarrollo gradual del estudiante en cada mbito.

    La informacin contenida en la tabla no solo es de suma importancia para guiar el trabajo de los profesionales de la educacin, sino que tambin ofrece a los estudiantes, a los padres de familia y a la sociedad en general una visin clara y concisa de los logros que los alumnos han de alcanzar a lo largo de los quince aos de escolaridad obligatoria. En particular, la estructura y los contenidos de este Plan se asientan en estas orientaciones.

    21

  • MBITOS Al trmino de la educacin preescolar Al trmino de la educacin primaria Al trmino de la educacin secundaria Al trmino de la educacin media superior

    LENGUAJE Y COMUNICACIN

    PENSAMIENTO MATEMTICO

    EXPLORACIN Y COMPRENSIN

    DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL

    PENSAMIENTO CRTICO

    Y SOLUCIN DE PROBLEMAS

    HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES

    Y PROYECTO DE VIDA proyecto de vida

    COLABORACIN Y TRABAJO EN EQUIPO

    CONVIVENCIA Y CIUDADANA

    APRECIACIN Y EXPRESIN ARTSTICAS

    ATENCIN AL CUERPO Y LA SALUD

    CUIDADO DEL MEDIOAMBIENTE

    HABILIDADES DIGITALES

  • MBITOS Al trmino de la educacin preescolar Al trmino de la educacin primaria Al trmino de la educacin secundaria Al trmino de la educacin media superior

    LENGUAJE Y COMUNICACIN

    PENSAMIENTO MATEMTICO

    EXPLORACIN Y COMPRENSIN

    DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL

    PENSAMIENTO CRTICO

    Y SOLUCIN DE PROBLEMAS

    HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES

    Y PROYECTO DE VIDA proyecto de vida

    COLABORACIN Y TRABAJO EN EQUIPO

    CONVIVENCIA Y CIUDADANA

    APRECIACIN Y EXPRESIN ARTSTICAS

    ATENCIN AL CUERPO Y LA SALUD

    CUIDADO DEL MEDIOAMBIENTE

    HABILIDADES DIGITALES

  • 3. FUNDAMENTOS DE LOS FINES DE LA EDUCACIN

    Las respuestas a la pregunta Para qu se aprende? constituyen los fines de la educacin bsica y provienen, en primer lugar, de los preceptos expresa-dos en el artculo 3 constitucional. Estas razones son las que orientan y dan contenido al currculo y se concretan en el perfil de egreso de cada nivel de la educacin obligatoria.

    Tambin se responde a la pregunta Para qu se aprende? con base en las necesidades sociales. La educacin no debe ser esttica. Ha de evolu-cionar y responder a las caractersticas de la sociedad en la que est inserta. Cuando la educacin se desfasa de las necesidades sociales y ya no responde a estas, los estudiantes no encuentran sentido en lo que aprenden, al no po-der vincularlo con su realidad y contexto, pierden motivacin e inters, lo cual se convierte en una de las principales causas internas de rezago y abandono escolar. Asimismo, los egresados encuentran dificultades para incorporarse al mundo laboral, se sienten insatisfechos y no logran una ciudadana plena. La sociedad, por su parte, tampoco se desarrolla adecuadamente porque sus jvenes y adultos no cuentan con los conocimientos y habilidades necesarios para lograrlo.

    Asimismo, en un mundo globalizado, plural y en constante cambio, las res-puestas a la pregunta Para qu se aprende? deben aprovechar los avances de la investigacin en beneficio de la formacin humanista y buscar un equilibrio entre los valores universales y la diversidad de identidades nacionales, locales e in-

    24

  • dividuales.3 Esta relacin entre lo mundial y lo local es la clave para que el apren-dizaje contribuya a insertar a cada persona en diferentes comunidades en las que pueda pertenecer, construir y transformar.4 Por ello, nuestro sistema educativo debe formar personas conscientes de su individualidad dentro de la comunidad, el pas y el mundo.

    Hoy el mundo se comprende como un sistema complejo en constante movimiento y desarrollo. A partir del progreso tecnolgico y la globalizacin, la generacin del conocimiento se ha acelerado de manera vertiginosa, y las fuen-tes de informacin y las vas de socializacin se han multiplicado de igual forma. La inmediatez en el flujo informativo que hoy brindan internet y los dispositivos inteligentes, cada vez ms presentes en todos los contextos y grupos de edad, era inimaginable hace una dcada.5 A su vez, estas transformaciones en la cons-truccin, transmisin y socializacin del conocimiento han modificado las formas de pensar y relacionarse de las personas. En este contexto, resulta necesario for-mar al individuo para que sea capaz de adaptarse a los entornos cambiantes y diversos, maneje informacin de una variedad de fuentes impresas y digitales, desarrolle un pensamiento complejo, crtico, creativo, reflexivo y flexible, resuelva problemas de forma innovadora en colaboracin con otros, establezca metas per-sonales y disee estrategias para alcanzarlas.

    En las secciones siguientes se profundiza en las respuestas a la pregunta Para qu se aprende? que ofrecen el fundamento filosfico, social y cientfico de este Plan.

    La vigencia del humanismo y sus valoresLa filosofa que orienta al Sistema Educativo Nacional (SEN) se expresa en el artculo 3 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, la cual establece que la educacin es un derecho que debe tender al desarrollo arm-nico de los seres humanos. Desde este enfoque humanista, la educacin tiene la finalidad de contribuir a desarrollar las facultades y el potencial de todas las personas, en lo cognitivo, fsico, social y afectivo, en condiciones de igualdad; para que estas, a su vez, se realicen plenamente y participen activa, creativa y responsablemente en las tareas que nos conciernen como sociedad, en los planos local y global.

    3 Tedesco, Juan Carlos; Renato Opertti y Massimo Amadio, Por qu importa hoy el debate curricular, en IBE Working Papers on Curriculum Issues, no. 10, Ginebra, junio de 2013, p. 19. Con-sultado el 11 de abril de 2017 en: http://unesdoc.unesco.org/images/0022/002213/221328s.pdf 4 Vase Reimers, Fernando, Empowering global citizens: a world course, Carolina del Sur, Create Space Independent Publishing Platform, 2016.5 Brunner, Jos Joaqun y Juan Carlos Tedesco (eds.), Las nuevas tecnologas y el futuro de la educacin, Buenos Aires, Septiembre Grupo Editor, 2003. Consultado el 6 de abril de 2016 en: http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001423/142329so.pdf

    25

  • Por ello es indispensable identificar los conocimientos, habilidades, ac-titudes y valores que nias, nios y jvenes requieren para alcanzar su pleno potencial. La vida en sociedad requiere aprender a convivir y supone principios compartidos entre todos los seres humanos, tanto de forma personal como en entornos virtuales. Por lo tanto, la fraternidad y la igualdad, la promocin y el respeto a los derechos humanos, la democracia y la justicia, la equidad, la paz, la inclusin y la no discriminacin son principios que deben traducirse en actitudes y prcticas que sustenten, inspiren y legitimen el quehacer educativo. Educar a partir de valores humanistas implica formar en el respeto y la con-vivencia, en la diversidad, en el aprecio por la dignidad humana sin distincin alguna, en las relaciones que promueven la solidaridad y en el rechazo a todas las formas de discriminacin y violencia.

    En un planteamiento educativo basado en el humanismo, las escuelas y los planteles no cesarn de buscar y gestar condiciones y procesos para que los estudiantes tengan la oportunidad de aprender. As, las escuelas deben identi-ficar y hacer uso efectivo de los recursos humanos, econmicos, tecnolgicos y sociales disponibles, con el objetivo de desarrollar el mximo potencial de aprendizaje de cada estudiante en condiciones de equidad.6

    Asimismo, adems de ser individuos que aprecian y respetan la diversi-dad, y rechazan y combaten toda forma de discriminacin y violencia, es preciso que los estudiantes aprendan a reconocerse como personas que actan en lo local, forman parte de una sociedad global y plural, y habitan un planeta cuya preservacin es responsabilidad de todos. Esta visin se concreta en un con-texto de constantes cambios y acelerada transformacin de los conocimientos, culturas y procesos productivos. Por ello, el planteamiento curricular propicia una mirada crtica, histrica e incluso prospectiva como punto de arranque para la formacin de los estudiantes.

    6 Tedesco, Juan Carlos; Renato Opertti y Massimo Amadio, op. cit., p. 11.

    26

  • Artculo 3 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos Toda persona tiene derecho a recibir educacin. El Estado federacin, estados, Ciudad de Mxico y municipios impartir educacin preescolar, primaria, secundaria y media superior. La educa-cin preescolar, primaria y secundaria conforman la educacin bsica; esta y la media superior sern obligatorias.

    La educacin que imparta el Estado tender a desarrollar armnicamente todas las faculta-des del ser humano y fomentar en l, a la vez, el amor a la patria, el respeto a los derechos huma-nos y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia.

    El Estado garantizar la calidad en la educacin obligatoria de manera que los materiales y mtodos educativos, la organizacin escolar, la infraestructura educativa y la idoneidad de los docentes y los directivos garanticen el mximo logro de aprendizaje de los educandos.

    I. Garantizada por el artculo 24 la libertad de creencias, dicha educacin ser laica y, por tanto, se mantendr por completo ajena a cualquier doctrina religiosa;

    II. El criterio que orientar a esa educacin se basar en los resultados del progreso cient-fico, luchar contra la ignorancia y sus efectos, las servidumbres, los fanatismos y los prejuicios.

    Adems:a) Ser democrtico, considerando a la democracia no solamente como una

    estructura jurdica y un rgimen poltico, sino como un sistema de vida fundado en el constante mejoramiento econmico, social y cultural del pueblo;

    b) Ser nacional, en cuanto sin hostilidades ni exclusivismos atender a la comprensin de nuestros problemas, al aprovechamiento de nuestros recursos, a la defensa de nuestra independencia poltica, al aseguramiento de nuestra independen-cia econmica y a la continuidad y acrecentamiento de nuestra cultura;

    c) Contribuir a la mejor convivencia humana, a fin de fortalecer el aprecio y respeto por la diversidad cultural, la dignidad de la persona, la integridad de la familia, la conviccin del inters general de la sociedad, los ideales de fraternidad e igualdad de derechos de todos, evitando los privilegios de razas, de religin, de grupos, de sexos o de individuos, y

    d) Ser de calidad, con base en el mejoramiento constante y el mximo lo-gro acadmico de los educandos; III. Para dar pleno cumplimiento a lo dispuesto en el segundo prrafo de la fraccin II, el

    Ejecutivo Federal determinar los planes y programas de estudio de la educacin preescolar, pri-maria, secundaria y normal para toda la Repblica. Para tales efectos, el Ejecutivo Federal consi-derar la opinin de los gobiernos de las entidades federativas, as como de los diversos sectores sociales involucrados en la educacin, los maestros y los padres de familia, en los trminos que la ley seale. Adicionalmente, el ingreso al servicio docente y la promocin a cargos con funcio-nes de direccin o de supervisin en la educacin bsica y media superior que imparta el Estado se llevarn a cabo mediante concursos de oposicin que garanticen la idoneidad de los conoci-mientos y capacidades que correspondan. La ley reglamentaria fijar los criterios, los trminos y condiciones de la evaluacin obligatoria para el ingreso, la promocin, el reconocimiento y la permanencia en el servicio profesional con pleno respeto a los derechos constitucionales de los trabajadores de la educacin. Sern nulos todos los ingresos y promociones que no sean otorga-dos conforme a la ley. Lo dispuesto en este prrafo no ser aplicable a las instituciones a las que se refiere la fraccin VII de este artculo;

    IV. Toda la educacin que el Estado imparta ser gratuita.[]

    27

  • Los desafos de la sociedad del conocimiento Las transformaciones veloces y continuas que experimenta el mundo de hoy tienen su centro en la generacin de conocimiento. Si bien en la sociedad actual la transmisin de la informacin y la produccin de nuevos saberes ocurren desde mbitos diversos, la escuela debe garantizar la organizacin de dicha informacin, asegurar que todas las personas tengan la posibilidad de disfru-tar de sus beneficios y crear las condiciones para adquirir las habilidades de pensamiento cruciales en el manejo y procesamiento de informacin y uso consciente y responsable de las Tecnologas de la Informacin y la Comunica-cin (TIC).

    Las dinmicas de las sociedades actuales suponen transformar, ampliar y profundizar el conocimiento, as como utilizar nuevas tecnologas para el desarrollo cientfico. Tambin la vida cotidiana cambia y con ello se formulan problemas nuevos.7 En la sociedad del saber, la comunicacin de la informa-cin y el conocimiento ocurren desde distintos mbitos de la vida social, pero corresponde al mbito educativo garantizar su ordenamiento crtico, su uso tico y asegurar que las personas cuenten con acceso equitativo al conoci-miento y con las capacidades para disfrutar de sus beneficios, al permitirles desarrollar las prcticas del pensamiento indispensables para procesar la informacin, crear nueva informacin y las actitudes compatibles con la res-ponsabilidad personal y social.

    Hasta hace unas dcadas, la plataforma global de conocimiento y las bases del conocimiento disciplinario eran relativamente reducidas y estables, lo que facilitaba la labor de la escuela.8 Hoy, en cambio, la informacin au-menta y cambia a gran velocidad: Considerado en conjunto, se calcula que el conocimiento (de base disciplinaria, publicado y registrado internacional-mente) habra demorado 1 750 aos en duplicarse por primera vez contado desde el comienzo de la era cristiana, para luego volver a doblar su volumen, sucesivamente, en 150 aos, 50 aos y ahora cada cinco aos, estimndose que hacia el ao 2020 se duplicar cada 73 das.9

    En este contexto de fcil acceso a la informacin y de crecientes apren-dizajes informales y a diferencia de la opinin de algunos autores que vatici-

    7 Aguerrondo, Ins, Repensando las intenciones, los formatos y los contenidos de los pro-cesos de reforma de la educacin y el currculo en Amrica Latina, en Aguerrondo, Ins (coord.) [Amadio, Massimo y Renato Opertti (coords. de la edicin en espaol)], La natura-leza del aprendizaje: Usando la investigacin para inspirar la prctica, s/i, OCDE-OIE/UNES-CO-UNICEF/LACRO, 2016, pp. 244-285.8 Brunner, Jos Joaqun, Globalizacin y el futuro de la educacin: tendencias, desafos, es-trategias, en Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura, Anlisis de prospectivas de la educacin en la regin de Amrica Latina y el Caribe, Santia-go, UNESCO, 2000, p. 62. Consultado el 6 de mayo de 2016 en: http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001349/134963s.pdf9 Vase Appleberry, James, citado por Brunner, Jos Joaqun, La educacin al encuentro de las nuevas tecnologas, en Brunner, Jos Joaqun y Juan Carlos Tedesco, op. cit., p. 23.

    28

  • nan su fin10 la funcin que la escuela sigue desempeando en la sociedad del conocimiento como institucin es fundamental para la formacin integral de los ciudadanos. Esta afirmacin no exime a la escuela de la responsabilidad de transformarse para cumplir su misin en la sociedad del conocimiento y seguir siendo el espacio privilegiado para la formacin de ciudadanos. Es responsabilidad de la escuela facilitar aprendizajes que permitan a nios y jvenes ser parte de las sociedades actuales, adems de participar en sus transformaciones sociales, econmicas, polticas, culturales, tecnolgicas y cientficas.

    Es importante resaltar que la sociedad del conocimiento representa tam-bin un enorme desafo de inclusin y equidad. La realidad hoy es que no todas las nias, nios, adolescentes y jvenes tienen un acceso equitativo a la plata-forma global de conocimiento y a las TIC. Las condiciones socioeconmicas, el capital cultural de las familias, la conectividad y el equipamiento en casa y en las localidades, el manejo del ingls, entre otros, son factores de desigualdad y exclusin que pueden exacerbarlas y perpetuarlas. Por ello, otro motivo fun-damental que da razn de ser a las escuelas es el papel que deben jugar como igualadores de oportunidades en medio de una sociedad altamente desigual. Reconociendo el papel limitado de la escuela en esta materia, tambin se debe reconocer y fortalecer su capacidad para cerrar las brechas de oportunidad y evitar que, por el contrario, las ample. En un mundo tan cambiante, los pilares de la educacin del siglo XXI son aprender a aprender y a conocer, aprender a ser, aprender a convivir y aprender a hacer.11

    La funcin de la escuela ya no es nicamente ensear a nias, nios y jvenes lo que no saben, sino contribuir a desarrollar la capacidad de aprender a aprender, que significa aprender a pensar; a cuestionarse acerca de diversos fenmenos, sus causas y consecuencias; a controlar los procesos personales de aprendizaje; a valorar lo que se aprende en conjunto con otros; y a fomentar el inters y la motivacin para aprender a lo largo de toda la vida. En una sociedad que construye conocimiento mediante mltiples formas y actores, el desafo de la escuela es contribuir tambin a que las personas encuentren al aprendizaje, al quehacer cientfico y a las posibilidades del saber.

    Para lograr estos objetivos es necesario consolidar las capacidades de comprensin lectora, expresin escrita y verbal, el plurilingismo, el entendi-miento del mundo natural y social, el razonamiento analtico y crtico. La edu-cacin que se necesita en el pas demanda la capacidad de la poblacin para comunicarse en espaol y en una lengua indgena, en caso de hablarla, as como en ingls; resolver problemas; desarrollar el pensamiento hipottico, lgico- matemtico y cientfico; y trabajar de manera colaborativa.

    10 Vase Postman, Neil, The End of Education: Redefining the Value of School, Nueva York, Vintage, 1996.11 Vase Delors, Jacques, La educacin encierra un tesoro, Pars, Santillana-UNESCO, 1996.

    29

  • De manera particular, la educacin afronta retos sumamente desafiantes en relacin con la cantidad de informacin al alcance, pues ha de garantizar el acceso a ella sin ninguna exclusin; ensear a discernir lo relevante y pertinente; saber evaluarla, clasificarla, interpretarla y usarla con responsabilidad. Para ello, la escuela debe apoyarse en las herramientas digitales a su alcance, adems de promover que los estudiantes desarrollen habilidades para su aprovechamiento, y que estas se encaucen a la solucin de problemas sociales, lo que implica tra-bajar en una dimensin tica y social y no nicamente tecnolgica o individual.12

    Asimismo, es primordial fortalecer las habilidades socioemocionales que les permitan a los estudiantes ser felices, tener determinacin, ser perseve-rantes y resilientes, es decir, que puedan enfrentar y adaptarse a nuevas situa-ciones, y ser creativos.13 Se busca que los alumnos reconozcan su propia vala, aprendan a respetarse a s mismos y a los dems, a expresar y autorregular sus emociones, a establecer y respetar acuerdos y reglas, as como a manejar y resolver conflictos de manera asertiva. En este sentido, tambin es fundamen-tal la incorporacin adecuada tanto de la educacin fsica, el deporte y las artes como de la valoracin de la identidad y la diversidad cultural como piezas indis-pensables en su desarrollo personal y social, en todos los niveles y modalidades de la educacin bsica.

    Los avances en el campo de la investigacin educativa y del aprendizajeLa poltica y las prcticas educativas no pueden omitir los avances en la com-prensin sobre cmo ocurre el aprendizaje y su relacin con factores como la escuela, la familia, la docencia, el contexto social, entre otros. Si bien la inves-tigacin educativa y las teoras del aprendizaje no son recetas, estas permiten trazar pautas que orienten a las comunidades educativas en la planeacin e implementacin del currculo.

    Los estudios ms recientes en materia educativa cuestionan el mtodo conductista de la educacin, que tanto impacto tuvo en la educacin escolari-zada durante el siglo pasado y que, entre otras tcnicas, empleaba el condicio-namiento y el castigo como una prctica vlida y generalizada. Igualmente, los estudios contemporneos buscan comprender en mayor profundidad la labor escolar mediante preguntas y metodologas de varias disciplinas, entre ellas los estudios culturales, la sociologa, la psicologa y las neurociencias, el diseo y la arquitectura, cuyos hallazgos propician la mejora de los procesos y ambientes de aprendizaje y de las escuelas.

    Una aportacin de gran trascendencia en el campo educativo es el enten-dimiento del lugar de los afectos y la motivacin en el aprendizaje, y de cmo la configuracin de nuevas prcticas para guiar los aprendizajes repercute en el

    12 Tedesco, Juan Carlos; Renato Opertti y Massimo Amadio, op. cit., p. 17.13 Reimers, Fernando, Teaching and Learning for the Twenty First Century, Cambridge, Harvard Education Press, 2016, p. 11.

    30

  • bienestar de los estudiantes, su desempeo acadmico e incluso su permanen-cia en la escuela y la conclusin de sus estudios.14 Resulta cada vez ms claro que las emociones dejan una huella duradera, positiva o negativa, en los logros de aprendizaje.15 Por ello, el quehacer de la escuela es clave para ayudar a los estudiantes a reconocer y expresar sus emociones, regularlas por s mismos y saber cmo influyen en sus relaciones y su proceso educativo.

    Otro elemento fundamental en el que la investigacin educativa ha ahondado es en el aprecio por aprender como una caracterstica intrnsecamente individual y humana.16 El aprendizaje ocurre en todo momento de la vida, en varias dimensiones y modalidades, con diversos propsitos y en respuesta a mltiples estmulos. No obstante, este requiere el compromiso del estudian-te para participar en su propio aprendizaje y en el de sus pares.17 A partir de la investigacin educativa enfocada en la cultura escolar, el planteamiento curricular considera que el aprendizaje est estrechamente relacionado con la capacidad individual y colectiva de modificar entendimientos, creencias y comportamientos en respuesta a la experiencia y el conocimiento, la auto-rregulacin de cara a la complejidad e incertidumbre, y, sobre todo, el amor, la curiosidad y la disposicin positiva hacia el conocimiento.18 Por ello, las co-munidades educativas han de colocar al estudiante y el mximo logro de sus aprendizajes en el centro de la prctica educativa y propiciar que este sienta inters por aprender y se apropie de su proceso de aprendizaje.

    Por su parte, el anlisis interdisciplinario ha permitido identificar elemen-tos sociales que contribuyen a construir ambientes de aprendizaje favorables para diferentes personas y grupos.19 Este enfoque reconoce que el aprendizaje no es un proceso mediado completamente por la enseanza y la escolarizacin, sino el resultado de espacios con caractersticas sociales y fsicas particulares, cuyas

    14 Si bien este planteamiento reconoce que las motivaciones se configuran a partir de la interaccin compleja entre el sujeto y su medioambiente, asimismo considera que desde la escuela la motivacin se orienta por el reconocimiento de las inteligencias de cada estu-diante. Adems de que en este espacio se les debe dar la confianza, en igualdad de condi-ciones, para aprender, sentir placer por el conocimiento y las posibilidades de saber y hacer.15 Reyes, Mara R. et al., Classroom Emotional Climate, Student Engagement and Acade-mic Achievement, en Journal of Educational Psychology, vol. 104, nm. 3, Washington, D.C., marzo, 2012, pp. 700-712.16 Fischer, Kurt y Mary Helen Immordino-Yang, The Fundamental Importance of the Brain and Learning for Education, en Fischer, Kurt y Mary Helen Immordino-Yang, The Jossey-Bass Reader on the Brain and Learning, San Francisco, Jossey-Bass, 2008, p. XVII.17 Wenger, Ettiene, Communities of Practice: Learning, Meaning and Identity, Cambridge, Cambridge University Press, 1998, p. 2.18 Von Stumm, Benedikt; Sophie Hell y Tomas Chamorro-Premuzic, The Hungry Mind: Inte-llectual Curiosity is the Third Pilar of Academic Performance, en Perspectives on Psychological Science, vol. 6, nm. 6, 2011, pp. 574-588.19 Aguerrondo, Ins, op. cit., pp. 244-285.

    31

  • normas y expectativas facilitan o dificultan que el estudiante aprenda.20 El nfa-sis en el proceso de transformacin de la informacin en conocimiento implica reconocer que la escuela es una organizacin social, compleja y dinmica, que ha de convertirse en una comunidad de aprendizaje en la que todos sus miem-bros construyen conocimientos, habilidades, actitudes y valores mediante proce-sos diversos que atienden las necesidades y caractersticas de cada uno de ellos.

    Adems, estudios multimetodolgicos sealan los beneficios de encami-narse hacia una educacin cada vez ms personalizada, lo cual implica activar el potencial de cada estudiante respetando sus ritmos de progreso.21 Por otro lado, la atencin al bienestar de los estudiantes integrando sus semblantes emocio-nales y sociales, adems de los cognitivos, ha resultado ser un factor positivo para su desarrollo.22 Desde la perspectiva del Modelo Educativo y por ende de este Plan, las prcticas pedaggicas de los docentes deben contribuir a la cons-truccin de una comunidad de aprendizaje solidaria y afectiva, donde todos sus miembros se apoyen entre s.23

    20 Bransford, John D.; Ann Brown y Rodney R. Cocking, How People Learn: Brain, Mind, Ex-perience and Schooling, Washington, D.C., Commission on Behavioral and Social Sciences, National Research Council, National Academy Press, 2000, p. 4.21 Meece, Judith L.; Phillip Hermann y Barbara L. McCombs, Relations of Learner-centered Teaching Practices to Adolescents Achievements Goals, en International Journal of Edu-cational Research, vol. 39, nm. 4-5, 2003, pp. 457-475. Vase tambin Weimer, Maryellen, Learner-Centered Teaching. Five key changes to practice, San Francisco, Jossey-Bass, 2002.22 Tedesco, Juan Carlos; Renato Opertti y Massimo Amadio, op.cit., p. 19.23 Fullan, Michael y Maria Langworthy, Towards a New End: New Pedagogies for Deep Lear-ning, Seattle, Collaborative Impact, 2013, p. 11.

    32

  • De manera destacada, el enfoque socioconstructivista, que considera re-levante la interaccin social del aprendiz, plantea la necesidad de explorar nue-vas formas de lograr el aprendizaje que no siempre se han visto reflejadas en las aulas. Considera al aprendizaje como participacin o negociacin social, un proceso en el cual los contextos sociales y situacionales son de gran relevan-cia para producir aprendizajes. Por ello, en esta perspectiva se reconoce que el aprendizaje no tiene lugar en las mentes aisladas de los individuos, sino que es el resultado de una relacin activa entre el individuo y una situacin, por eso el conocimiento tiene, adems, la caracterstica de ser situado.24 A esta tradicin pertenecen las estrategias de aprendizaje que promueven la indagacin, la crea-tividad, la colaboracin y la motivacin. En particular sobresale el aprendizaje basado en preguntas, problemas y proyectos,25 el cual considera los intereses de los alumnos y los fomenta mediante su apropiacin e investigacin. Este mto-do permite a los estudiantes construir y organizar conocimientos, apreciar al-ternativas, aplicar procesos disciplinarios a los contenidos de la materia por ejemplo, la investigacin histrica o cientfica y el anlisis literario y presentar resultados. La libertad para elegir e investigar temas y presentarlos en pblico mediante conferencias, as como la reflexin y el dilogo posterior sobre sus in-tereses y hallazgos, da lugar al aprendizaje profundo.26

    Igualmente, mtodos como el aprendizaje cooperativo o colaborativo mediante el trabajo en equipo y modelos como el aula invertida en el que el estudiante lleva a cabo parte del proceso de aprendizaje por cuenta pro-pia y fuera del aula, principalmente usando recursos tecnolgicos, para poste-riormente dar lugar mediante la discusin y la reflexin a la consolidacin del aprendizaje fomentan que los estudiantes movilicen diversos conocimien-tos, habilidades, actitudes y valores para adaptarse a situaciones nuevas, y em-pleen diversos recursos para aprender y resolver problemas. El uso de este tipo de mtodos y las estrategias que de ellos se derivan, contribuyen a que los estu-diantes logren aprendizajes significativos, pues les permiten aplicar los conoci-mientos escolares a problemas de su vida.Por su parte,el juego en todos los niveles educativos, pero de manera destacada en preescolar, el uso y la pro-duccin de recursos didcticos y el trabajo colaborativo mediante herramientas

    24 Vase Lave, Jean y Etienne Wenger, Situated Learning. Legitimate peripheral participa-tion, Cambridge, University of Cambridge Press, 1991 / Vase tambin: Daz Barriga, Frida, Cognicin situada y estrategias para el aprendizaje significativo, enRevista Electrnica de Investigacin Educativa, vol. 5, nm. 2, 2003. Consultado el 4 de octubre de 2016 en:http://redie.ens.uabc.mx/vol5no2/contenido-arceo.html25 Barron, Brigitt y Linda Darling Hammond, Perspectivas y desafos de los enfoques basa-dos en la indagacin, en Aguerrondo, Ins (coord.), op. cit., pp. 160-183.26 El proceso de reflexin posterior a la presentacin de resultados de los estudiantes suele conocerse por varios nombres, entre los que destacan dilogo y clase dialogada. En este, los estudiantes y docentes crean nuevos significados propios y dan espacio a nuevas preguntas. Vase Freinet, Celestin, Tcnicas Freinet de la escuela moderna, Mxico, Siglo XXI, 2005.

    33

  • tecnolgicas promueven el desarrollo del pensamiento crtico, as como la se-leccin y sntesis de informacin.27

    En cuanto al lenguaje hay estudios que reflejan con claridad cmo los nios que aprenden en su lengua materna en los primeros grados obtienen me-jores resultados educativos en general y, en particular, mejoras significativas en el dominio de la lengua escrita.28 Esto es fundamental para Mxico debido a su composicin plurilingstica. Hay pruebas contundentes y cada vez ms abun-dantes del valor y los beneficios de la educacin en la lengua materna, especial-mente en los primeros aos de escolaridad. De ah la importancia que este plan de estudios le confiere al aprendizaje temprano de las lenguas maternas ind-genas, pues valora la importancia de la formulacin de polticas que incorporen esta evidencia, producto de la investigacin educativa, que, a su vez, fortalece la inclusin y garantiza el derecho a la educacin para todos.

    Si bien es cierto que de estas teoras del aprendizaje no se derivan como ya se apunt recetas para el saln de clases, s es posible e indis-pensable plantear pautas que orienten a los profesores en su planeacin y en la implementacin del currculo. De ah que en el apartado IV, en la seccin denominada Cmo y con quin se aprende? La pedagoga, se amplen las oportunidades que la investigacin educativa brinda al desarrollo curricular y se proponga una serie de principios pedaggicos que se derivan de teoras y mtodos reseados en esta seccin, principios que vertebran el presente Plan.

    4. MEDIOS PARA ALCANZAR LOS FINES EDUCATIVOS

    El currculo no solo debe concretar los fines de la educacin (los para qu) en conte-nidos (los qu), sino que debe pautar con claridad los medios para alcanzar estos fi-nes (es decir, los cmo). Por ello es preciso que en este plan de estudios se reconoz-ca que la presencia o ausencia de ciertas condiciones favorece la buena gestin del currculo o la limita. Dichas condiciones forman parte del currculo en ese sentido.

    27 Coll, Csar, Aprender y ensear con las TIC: expectativas, realidad y potencialidades, en Boletn de la Institucin Libre de Enseanza, nm. 72, Madrid, diciembre de 2008. Consulta-do el 11 de abril de 2017 en: http://cmapspublic.ihmc.us/rid=1MVHQQD5M-NQN5JM-254N/Cesar_Coll__aprender_y_ensenar_con_tic.pdf28 Bender, Penelope, Education Notes: In Their Own Language Education for All, The World Bank, 2005. Consultado el 29 de abril de 2017 en: http://siteresources.worldbank.org/EDU-CATION/Resources/Education-Notes/EdNotes_Lang_of_Instruct.pdf / Jhingran, Dhir, Lan-guage Disadvantage: The Learning Challenge in Primary Education, Nueva Delhi, APH Publi-shing, 2005. / Ouane, Adoma y Christine Glanz, Why and How Africa Should Invest in African Languages and Multilingual Education, UNESCO-Institute for Lifelong Learning, 2010. / Wi-lliams, Eddie, Reading in Two Languages at Year 5 in African Primary Schools, en Applied Linguistics, vol. 17, nm. 2, 1996, pp. 182-209. / Williams, Eddie, Investigating bilingual litera-cy: evidence from Malawi and Zambia, en Education Research, nm. 24, Department for International Development, Londres, 1998.

    34

  • Estas condiciones son tanto de carcter estructural del sistema educa-tivo como de naturaleza local, en ese sentido deben conjugar y coordinar los esfuerzos que realizan las autoridades educativas federal, locales y municipales para poner a la escuela en el centro del sistema educativo, con las acciones que realizan las comunidades escolares con autonoma de gestin y acompaadas de manera cercana por la supervisin escolar, en el marco del Servicio de Asis-tencia Tcnica a la Escuela (SATE).

    En el primer caso, se requiere que las distintas autoridades alineen sus po-lticas educativas con los fines y los programas de este Plan y para ello es necesa-rio que se reorganicen para fortalecer a las escuelas y las supervisiones escolares y as dotarlas, como espacios clave del sistema educativo, de las condiciones y las capacidades para que implementen el currculo y los principios pedaggicos. La SEP deber establecer la norma que impulse y regule esta transformacin de las escuelas y las supervisiones, as como los programas y acciones que desde el nivel federal se desplieguen para el fortalecimiento de la autonoma de gestin escolar atendiendo al mandato de la LGE.

    Destaca el impulso que las autoridades educativas locales deben dar a la reforma curricular para la implantacin de esta en cada entidad. En particular sobresale el desarrollo de las capacidades de docentes, directivos, supervisores y asesores tcnicos pedaggicos (ATP), as como el reforzamiento de programas para que la autonoma de gestin escolar sea una realidad en las escuelas pbli-cas. Asimismo es crtico que tanto el Secretario de Educacin Pblica como los Subsecretarios de Educacin Bsica estatales encabecen las propuestas de cambio y el reordenamiento de las estructuras educativas para orientarlas hacia el acom-paamiento tcnico-pedaggico de las escuelas y la descarga administrativa, y para fortalecer las estructuras ocupacionales de las escuelas y las zonas escolares.

    Para la mayor coordinacin entre las autoridades educativas federales y locales, el impulso de iniciativas que fortalezcan la implementacin del Modelo Educativo y el intercambio de experiencias locales exitosas, se instal el Conse-jo Directivo Nacional La Escuela al Centro con la participacin de los respon-sables de los tres niveles de educacin bsica y de los servicios de educacin indgena y educacin especial, as como los funcionarios federales responsables de normar e impulsar esta transformacin.

    35

  • En el caso de las condiciones y acciones en el mbito escolar, estas deben ser gestionadas en la escuela en ejercicio de su autonoma de gestin y sobre todo desde el aula, sustentadas en el profesionalismo y la responsabilidad de los docentes, el trabajo colectivo sistemtico del Consejo Tcnico Escolar (CTE), el liderazgo directivo, la corresponsabilidad de la familia y el acompaamiento cercano y especializado de la supervisin escolar.

    Una de las formas que tiene el SEN para determinar en qu medida las es-cuelas mexicanas cuentan con las condiciones bsicas para su operacin y funcio-namiento y, por ende, con los medios para alcanzar los fines de la educacin es la Evaluacin de las condiciones bsicas para la enseanza y el aprendizaje (ECEA), diseada y aplicada por el INEE.29 Esta evaluacin se enfoca tanto en recursos como en procesos y sus resultados han de orientar a las autoridades educativas, federal y locales para disear polticas y orientar presupuestos.

    A continuacin se explican los medios (los cmo) que son necesarios para alcanzar los fines educativos antes descritos (los qu y para qu).

    tica del cuidadoEl cuidado est basado en el respeto.30 El trmino cuidado tiene varias de-nominaciones: atencin, reconocimiento del otro, aprecio por nuestros se-mejantes. La tica del cuidado se fundamenta en que el servicio educativo lo ofrecen y tambin lo reciben personas. De ah que las relaciones interper-sonales que se establecen en la escuela son determinantes para valorar la calidad del servicio educativo.

    La tica del cuidado se basa en el reconocimiento de uno mismo, la em-pata, la conciencia del cuidado personal y el reconocimiento de las responsa-bilidades de cada uno hacia los dems. Requiere fomentar el inters por ayu-dar, actuar en el momento debido, comprender el mundo como una red de relaciones e impulsar los principios de solidaridad y tolerancia. Si se pone en prctica, propicia un buen clima escolar, genera sentido de pertenencia y, por tanto, resulta indispensable para lograr los procesos de inclusin.

    Los tres componentes curriculares (Formacin acadmica, Desarrollo personal y social y Autonoma curricular) estn enmarcados por la tica del cuidado, que es la responsabilidad de profesores, directivos, familia y alumnos para lograr el bienestar de todos los miembros de la comunidad escolar. La tica del cuidado se manifiesta en todos los intercambios que ocurren en la escuela entre las personas que conforman la comunidad escolar; al adquirir

    29 Para mayor informacin sobre esta evaluacin, vase Instituto Nacional para la Evalua-cin de la Educacin, Cmo son nuestras escuelas? La evaluacin de condiciones bsicas para la enseanza y el aprendizaje, Mxico, INEE. Consultado el 29 de abril de 2017 en: http://publicaciones.inee.edu.mx/buscadorPub/P2/A/312/P2A312.pdf 30 Uno de los tericos de la tica del cuidado es el filsofo colombiano Bernardo Toro. Vase Mujica, Christian (comp.), Bernardo Toro El Cuidado, video en lnea, YouTube, 2012. Con-sultado el 11 de abril de 2017 en: https://www.youtube.com/watch?v=1AQLkAT6xmE&t=75s

    36

  • conciencia de ello es posible generar ambientes de bienestar que propicien aprendizajes de calidad.

    Fortalecimiento de las escuelas pblicasComo parte del proceso de transferencia de facultades a las escuelas pblicas de educacin bsica con el fin de fortalecer su autonoma de gestin, la es-trategia La Escuela al Centro promueve diversas acciones determinantes para la puesta en marcha del currculo. Entre ellas se destacan:

    1. Favorecer la cultura del aprendizaje. Consiste en desterrar el enfoque administrativo prevaleciente en las escuelas por dcadas y sustituirlo por otro que privilegie el trabajo colaborativo y colegiado, el aprendizaje en-tre pares y entre escuelas, y la innovacin en ambientes que promuevan la igualdad de oportunidades y la convivencia pacfica, democrtica e inclusi-va en la diversidad.

    2. Emplear de manera ptima el tiempo escolar. Hay estudios que mues-tran que el tiempo escolar no se utiliza eficazmente para una interaccin educativa intencional;31 por ello, uno de los rasgos de normalidad mni-ma de la escuela establecen que todo el tiempo escolar debe ocuparse fundamentalmente en actividades de aprendizaje.32 Para ello, el sistema educativo en su conjunto debe establecer condiciones para que docentes, directivos y supervisores en la escuela y en las aulas enfoquen la mayor parte de su tiempo al aprendizaje.

    3. Fortalecer el liderazgo directivo. En primer lugar, desarrollar las capacida-des de los directores mediante la formacin continua, la asistencia tcnica, el aprendizaje entre pares en el Consejo Tcnico de Zona y la integracin de academias. En segundo lugar, disminuir la carga administrativa que, tradicio-nalmente, ha tenido el director para que pueda enfocarse en la conduccin de las tareas acadmicas de su plantel. Para ello, las escuelas contarn con una nueva estructura escolar, destacando las figuras de subdirector de ges-tin y acadmico en funcin del tamao y las necesidades de las escuelas.

    4. Reforzar las supervisiones y los servicios de asistencia y acompaa-

    miento tcnicos mediante tres procesos: el primero se refiere al mejo-

    31 Vase Razo, Ana, Tiempo de aprender. El uso y organizacin del tiempo en las escuelas pri-marias en Mxico, COLMEE, 2015. Consultado el 11 de abril de 2017 en: http://www.colmee.mx/public/conferences/1/presentaciones/ponenciasdia3/54Tiempo.pdf32 Mxico, Acuerdo nmero 717 por el que se emiten los lineamientos para formular los Pro-gramas de Gestin Escolar, en Diario Oficial de la Federacin, Mxico, SEGOB, 2014. Consul-tado el 11 de abril de 2017 en: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5335233&fe-cha=07/03/2014

    37

  • ramiento de las condiciones operativas de la supervisin escolar para que esta se constituya como un equipo tcnico especializado, con la capacidad de apoyar, asesorar y acompaar de manera cercana a las escuelas en la aten-cin de sus retos especficos. El segundo se orienta al desarrollo de las ca-pacidades tcnicas de los supervisores y los ATP. El tercero consiste en la instalacin del SATE.

    Algunas medidas concretas para lograrlo son el desarrollo de habilida-des para la observacin de aulas y el monitoreo de los aprendizajes clave de los alumnos, el acompaamiento a profesores y directivos, la ampliacin de la oferta de desarrollo profesional especializado a los integrantes de las supervisiones y la descarga administrativa.

    5. Fortalecer y dar mayor autonoma a los Consejos Tcnicos Escolares. El CTE est integrado por el director de la escuela y todos los maestros que laboran en ella, y en este realizan trabajo colegiado. Su funcin bsica es la mejora continua de los resultados educativos, para lo que deben implemen-tar una ruta de mejora escolar continua que tenga como punto de partida el diagnstico permanente de los resultados de aprendizaje de los alumnos, y as elaborar el planteamiento de prioridades. Incluye adems metas de desempeo y el diseo de estrategias y acciones educativas que les per-mitan alcanzarlas. El CTE deber establecer un trabajo sistemtico de se-guimiento a la implementacin de la Ruta de mejora escolar, la evaluacin interna y la rendicin de cuentas. En todo momento deber identificar de manera oportuna a los estudiantes en riesgo de rezago y comprometerse a llevar a cabo acciones especficas para atenderlos de manera prioritaria mediante la instalacin de un sistema de alerta temprana de alumnos en riesgo de no lograr los Aprendizajes esperados.

    6. Fortalecer los Consejos Escolares de Participacin Social en la Educa-cin (CEPSE) para el trabajo conjunto con padres de familia.33 Se busca-r que los CEPSE sean el espacio clave para impulsar la corresponsabilidad de padres de familia y escuela en el aprendizaje y desarrollo integral de los nios y adolescentes. Para ello, los CEPSE debern conocer y participar en la elaboracin e implementacin de la Ruta de mejora escolar, la vigilancia de la normalidad mnima en la operacin de las escuelas y la construccin de ambientes de convivencia propicios para el aprendizaje. Cada CEPSE apoyar al director de la escuela en acciones de gestin, que contribuyan a la mejora del servicio educativo y favorezcan la descarga administrativa de la escuela. Se impulsarn las acciones de los CEPSE para integrar y ase-gurar el funcionamiento de los Comits de Contralora Social, con el fin de

    33 Ms informacin sobre la naturaleza, objetivos y acciones de los CEPSE est en Secretara de Educacin Pblica, Consejos Escolares de Participacin Social en la Educacin, Mxico, SEP. Consultado el 29 de abril de 2017 en: http://www.consejosescolares.sep.gob.mx

    38

  • que estos contribuyan a la transparencia y la rendicin de cuentas de los programas del sector educativo. A travs de los CEPSE y otros espacios, se impulsarn acciones para el desarrollo de las capacidades de los padres de familia para que se fortalezcan como actores centrales en el impulso al aprendizaje permanente de sus hijos. Dicha centralidad se har patente mediante el establecimiento de altas expectativas de desempeo para sus hijos, el acompaamiento a sus estudios y el apoyo al desarrollo de sus ha-bilidades sociales y emocionales.

    7. Establecer alianzas provechosas para la escuela. Al ganar autonoma, las escuelas pueden acercarse a organizaciones pblicas y privadas especia-lizadas en temas educativos para encontrar aliados en su bsqueda por sub-sanar rezagos y alcanzar ms gilmente sus metas. El tercer componente curricular abrir a la escuela vas para ampliar y fortalecer estos acuerdos, los cuales permitirn aumentar el capital social y cultural de los miembros de la comunidad escolar. A mayor capital social y cultural, mayor capacidad de la escuela para transformarse en una organizacin que aprenda y que promueva el aprendizaje. Estas alianzas son una de las formas en las que las organizaciones de la sociedad civil y otros interesados en la educa-cin, como los investigadores, pueden sumarse a la transformacin de las escuelas. Sus iniciativas, publicaciones y dems acciones tambin abonarn a la reflexin acerca de cmo apoyar a la escuela a crecer y fortalecerse. Los lineamientos que la SEP emita en materia de Autonoma curricular orienta-rn y normarn estas alianzas.

    8. Dotar de mayores recursos directos a las escuelas y a las supervisiones escolares. Paulatinamente deber ampliarse el nmero de escuelas pblicas y supervisiones que reciben recursos de diversos programas federales, esta-tales y municipales para ejercerlos en el mbito de su autonoma de gestin escolar y curricular e invertirlos en la compra o produccin de materiales, ac-tividades de capacitacin, equipamientos, mantenimiento u otras acciones que optimizan las condiciones de operacin de las escuelas y que redundan en la mejora de los aprendizajes de los alumnos. Estos recursos estn direc-tamente ligados a las decisiones que las escuelas toman en sus rganos co-legiados para conseguir los objetivos de su Ruta de mejora escolar y debern ser ejercidos con la participacin de los CEPSE. Por ello es necesario orientar y acompaar a los directivos y maestros para que la inversin de estos re-cursos siga las pautas del nuevo currculo y para garantizar la eficacia en el uso de esos recursos, en lnea con la normatividad estipulada en materia de autonoma de gestin escolar y en el Acuerdo secretarial nmero 717.

    9. Poner en marcha la Escuela de Verano. Para un mejor aprovechamien-to de las vacaciones de verano, y como extensin del currculo del com-ponente de Autonoma curricular se plantea ofrecer en escuelas pblicas actividades deportivas y culturales, as como de fortalecimiento acadmico a quienes lo deseen.

    39

  • Transformacin de la prctica pedaggica Aunque la discusin sobre la pedagoga escolar ofrece un amplio registro de opciones pedaggicas, la cultura pedaggica, que prevalece en muchas de nues-tras aulas, se centra fundamentalmente en la exposicin de temas por parte del docente, la cual no motiva una participacin activa del aprendiz. La ciencia cognitiva y las investigaciones ms recientes muestran que esta pedagoga tie-ne limitaciones graves cuando lo que se busca es el desarrollo del pensamiento crtico de los educandos y de su capacidad para aprender a lo largo de su vida.

    A decir de algunos expertos,34 si no se transforma la cultura pedaggica, la Reforma Educativa no rendir los frutos que busca. De ah que un factor clave del cambio sea la transformacin de esta pedagoga tradicional por otra que se centre en generar aprendices activos, creativos, interesados por aprender y por lograr los aprendizajes de calidad que demanda la sociedad actual. Por tanto, ser definitorio poner en marcha en las escuelas y las aulas los principios pe-daggicos de este currculo, para favorecer la renovacin de los ambientes de aprendizaje y que en las aulas se propicie un aprendizaje activo, situado, auto-rregulado, dirigido a metas, colaborativo y que facilite los procesos sociales de conocimiento y de construccin de significado.

    Transformar la pedagoga imperante exige tambin alinear tanto la for-macin continua de maestros como la formacin inicial.

    34 Vase Reimers, Fernando, Si no cambia la cultura pedaggica, no cambia nada, en Educacin Futura, nm. 2, Mxico, febrero de 2016.

    40

  • Formacin continua de maestros en servicioEl xito de los cambios educativos propuestos por esta Reforma educativa est, en buena medida, en manos de los maestros. La inversin en la actualizacin, la formacin continua y la profesionalizacin de los docentes redundar no solo en que Mxico tenga mejores profesionales de la educacin, sino en que se lo-gren o no los fines de la educacin que, como pas, nos hemos trazado.

    La investigacin en torno al aprendizaje ha demostrado que la labor del docente es fundamental para que los estudiantes aprendan y trasciendan incluso los obstculos materiales y de rezago que deben afrontar. Como ya se dijo, un buen maestro, partiendo del punto en el que encuentra a los alumnos, tiene la tarea de llevarlos lo ms lejos posible en el dominio de los Aprendizajes esperados planteados en los planes y programas de estudio, y a desarrollar su potencial.

    Las caractersticas de lo que constituye un buen maestro se plasmaron en el documento publicado por la SEP acerca de los perfiles, parmetros e indica-dores para el ingreso a la educacin bsica,35 el cual es referente para la prcti-ca profesional que busca propiciar los mejores logros de aprendizaje en todos los alumnos. Este perfil consta de cinco dimensiones y de cada una de ellas se derivan parmetros. A su vez, a cada parmetro le corresponde un conjunto de indicadores que sealan el nivel y las formas en que tales saberes y quehaceres se concretan.

    Las dimensiones son las siguientes:Dimensin 1: un docente que conoce a sus alumnos, que sabe cmo aprenden y lo que deben aprender.Dimensin 2: un docente que organiza y evala el trabajo educativo y realiza una intervencin didctica pertinente.Dimensin 3: un docente que se reconoce como profesional que mejora continuamente para apoyar a los alumnos en su aprendizaje.Dimensin 4: un docente que asume las responsabilidades legales y ticas inherentes a la profesin para el bienestar de los alumnos.Dimensin 5: un docente que participa en el funcionamiento eficaz de la escuela y fomenta su vnculo con la comunidad para asegurar que todos los alumnos concluyan con xito su escolaridad.

    Como parte de la Reforma Educativa en curso se han puesto en marcha progra-mas y cursos para fortalecer la formacin de los docentes de educacin bsica,36

    35 Vase Secretara de Educacin Pblica, Perfil, parmetros e indicadores para docentes y tcnicos docentes en Educacin Bsica, Mxico, SEP, 2016. Consultado el 11 de abril de 2017 en: http://servicioprofesionaldocente.sep.gob.mx/content/ba/docs/2016/ingreso/PPI_INGRE-SO_BASICA_2016.pdf36 Para conocer la oferta de formacin continua para docentes de educacin bsica, vase Secretara de Educacin Pblica, Formacin continua de docentes de educacin bsica, SEP, Mxico. Consultado el 11 de abril de 2017 en: http://formacioncontinua.sep.gob.mx/portal/home.html

    41

  • los cuales atienden a las cinco dimensiones del perfil docente y estarn tambin alineados al nuevo currculo, una vez que este entre en vigor. A partir de la pu-blicacin de la Ley General del Servicio Profesional Docente, los profesores en servicio deben presentarse a una evaluacin del desempeo que se aplicar por lo menos cada cuatro aos y en la que tambin se tiene como referente el docu-mento acerca de los perfiles, parmetros e indicadores para el desempeo en la educacin bsica. Para garantizar la buena gestin del currculo de la educacin bsica tanto la oferta de cursos de formacin como las evaluaciones para los docentes han de estar alineadas con el currculo.

    Formacin inicial docenteEl nuevo personal docente que llegue al saln de clases de las escuelas de edu-cacin preescolar, primaria y secundaria debe estar muy bien preparado y do-minar, entre otros, los elementos del nuevo currculo. A partir de la publicacin de la Ley General del Servicio Profesional Docente, la nica va de acceso a la profesin docente es el examen de ingreso diseado con base en perfiles, par-metros e indicadores para el ingreso a la educacin bsica. Tanto los egresados de las escuelas normales como los de todas las instituciones de educacin su-perior que cuenten con el ttulo en carreras afines a los perfiles requeridos para la enseanza pueden presentar dicho examen.

    Para garantizar la correcta aplicacin del currculo en el aula ser entonces fundamental alinear la formacin inicial de docentes, tanto para los alumnos de las escuelas normales como de otras instituciones de educacin superior, y hacer los ajustes necesarios a futuros instrumentos de evaluacin que se derivan de los perfiles, parmetros e indicadores para el ingreso a la educacin bsica, con el fin de garantizar que, una vez que entre en vigor el nuevo currculo, los ex-menes de ingreso al servicio docente permitan seleccionar con eficacia a los profesores que muestren dominio, tanto de sus contenidos programticos como de sus fundamentos pedaggicos.

    En reformas anteriores de la educacin bsica, esta alineacin entre el currculo de la educacin bsica y el de la educacin normal no se hizo de forma inmediata a la entrada en vigor del primero, sino con retraso de varios aos. La demora en incluir en el plan de estudios de la educacin normal las modifica-ciones introducidas con las reformas a la educacin bsica produjo la desactua-lizacin de los egresados de las escuelas normales.

    La educacin normal debe ajustarse al nuevo currculo de la educacin bsica, con el fin de que esta siga siendo el pilar de la formacin inicial de los maestros de educacin bsica en el pas. Por otra parte, las universidades tendrn que crear cuerpos docentes y de investigacin e impulsar el desa-rrollo de ncleos acadmicos dedicados al conocimiento de temas de inters fundamental para la educacin bsica y, as, construir la oferta acadmica de la que ahora carecen. Sera deseable la colaboracin amplia entre escuelas normales e instituciones de educacin superior que incluya grupos de discu-sin acadmica que faciliten la colaboracin curricular y el intercambio entre alumnos y maestros.

    42

  • Flexibilizacin curricular La heterogeneidad de escuelas y su diversidad de circunstancias demanda libertad para tomar decisiones en diversos terrenos y muy especialmente en materia curri-cular. Por ello, cada escuela puede decidir una parte de su currculo y as permitir que la comunidad escolar profundice en los aprendizajes clave de los estudiantes, y ample sus oportunidades de desarrollo emocional y social, con base en el contexto de la escuela y las necesidades e intereses de los alumnos. Al estar el currculo liga-do directamente con los aprendizajes y al ser la Ruta de mejora escolar un instru-mento dinmico que expresa las decisiones acordadas por el colectivo docente en materia de los Aprendizajes esperados, debe ser esta la que gue las decisiones de Autonoma curricular. Este espacio de libertad ofrece oportunidades a autoridades, supervisores, directores y colectivos docentes para ampliar los aprendizajes incor-porando espacios curriculares pertinentes para cada comunidad escolar, al igual que en los otros dos componentes curriculares. Tambin brinda a los profesores la flexibilidad para contextualizar, diversificar y concretar temticas, y con ello poten-ciar el alcance del currculo.

    Relacin escuela-familia Para que el alumno logre un buen desempeo escolar se requiere que haya concordancia de propsitos entre la escuela y la casa. De ah la importancia de que las familias comprendan a cabalidad la naturaleza y los beneficios que los cambios curriculares propuestos darn a sus hijos. Muchas veces los padres solo tienen como referencia la educacin que ellos recibieron y, por ende, es-peran que la educacin que reciban sus hijos sea semejante a la suya. La fal-ta de informacin puede llevarlos a presentar resistencias que empaaran el desempeo escolar de sus hijos.

    43

  • Para conseguir una buena relacin entre la escuela y la familia es deter-minante poner en marcha estrategias de comunicacin adecuadas para que las familias perciban como necesarios y deseables los cambios que trae consigo este Plan; para ello, el CTE habr de trabajar de la mano del CEPSE. Entre los asuntos que acordarn en conjunto se proponen los siguientes:

    La importancia de enviar a nios y jvenes bien preparados a la escuela, asumiendo la responsabilidad de su alimentacin, su des-canso y el cumplimiento de las tareas escolares.Construir un ambiente familiar de respeto, afecto y apoyo para el desempeo escolar, en el que se fomente la escucha activa para co-nocer las necesidades e intereses de sus hijos.Conocer las actividades y los propsitos educativos de la escue-la, manteniendo una comunicacin respetuosa, fluida y recproca.Apoyar a la escuela, en concordancia con el profesor, en la definicin de expectativas ambiciosas para el desarrollo intelectual de sus hijos.Involucrarse en las instancias de participacin y contralora social que la escuela brinda a las familias para contribuir a la transpa-rencia y rendicin de cuentas de los recursos y programas.Fomentar y respetar los valores que promueven la inclusin, el respeto a las familias y el rechazo a la discriminacin.

    Servicio de Asistencia Tcnica a la EscuelaEl SATE es el conjunto de apoyos, asesora y acompaamiento especializados para el personal docente y el personal con funciones de direccin para mejorar la prctica profesional docente y el funcionamiento de la escuela pblica de educacin bsica.37 El SATE basa su efectividad en la participacin puntual de los supervisores y ATP y tiene una estrecha relacin con la estrategia La Escuela al Centro.

    El apoyo tcnico-pedaggico, en conjunto con la funcin directiva, debe fungir como asesor de la prctica educativa a partir del seguimiento de accio-nes de la Ruta de mejora escolar, es decir, como apoyo externo que identifique las fortalezas y las reas de mejora en las escuelas. Por ello se debe orientar a estas figuras para que desarrollen habilidades de observacin en el aula, con ri-gor tcnico y profesionalismo tico, as como capacidades de supervisin con una directriz pedaggica y una realimentacin formativa especfica, para que de ellas se deriven recomendaciones para la prctica en el aula y en las escuelas, a partir de un dilogo horizontal entre profesionales de la educacin. Las observa-ciones y recomendaciones promovern, a su vez, el uso de materiales y tecnologas

    37 Para conocer ms sobre SATE, vase Coordinacin Nacional del Servicio Profesional Do-cente, Orientaciones para la operacin del Programa para el Desarrollo Profesional Docente, tipo bsico 2015. Gua tcnica, SEP, Mxico, 2015. Consultado el 11 de abril de 2017 en: http://servicioprofesionaldocente.sep.gob.mx/content/general/docs/normatividad/Orienta-ciones_para_operacion_del_PRODEP.pdf

    44

  • en aras de maximizar el aprovechamiento de los recursos en diversos soportes (im-presos, digitales, etctera) presentes en la escuela o en su contexto cercano.

    Tutora para los docentes de reciente ingreso al servicio De acuerdo con la Ley General del Servicio Profesional Docente, la tutora es un proceso que fortalece