Aprendizajes STEM, desde una experiencia de formación...

298
Aprendizajes STEM, desde una experiencia de formación situada de docentes de primaria. Manuel Antonio Cabiativa Poveda Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de Ciencias y Educación Maestría en Educación en Tecnología Bogotá 2020

Transcript of Aprendizajes STEM, desde una experiencia de formación...

  • Aprendizajes STEM, desde una experiencia de formación situada de docentesde primaria.

    Manuel Antonio Cabiativa Poveda

    Universidad Distrital Francisco José de CaldasFacultad de Ciencias y Educación

    Maestría en Educación en TecnologíaBogotá2020

  • ii

    Aprendizajes STEM, desde una experiencia de formación situada de docentesde primaria.

    Manuel Antonio Cabiativa Poveda

    Trabajo de Grado para optar por el título deMagister en Educación en Tecnología

    Modalidad: Investigación

    DirectorMartha Alba Bonilla Estévez

    Universidad Distrital Francisco José de CaldasFacultad de Ciencias y Educación

    Maestría en Educación en TecnologíaBogotá2020

  • iii

    ARTÍCULO 23, RESOLUCIÓN #13 DE 1946 “La Universidad no se hace responsable por losconceptos emitidos por sus alumnos en sus trabajos de tesis. Sólo velará porque no se publique

    nada contrario al dogma y a la moral católica y porque las tesis no contengan ataques personales

    contra persona alguna, antes bien se vean en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”

  • ivDedicatoria

    A mis hijos Sofía y Dylan queeste logro alcanzado lesrecuerde que siempre debenluchar por hacer realidad sussueños y buscar ser felices;gracias por ser mi inspiración,mi motor, mi fuerza y graciasa Dios por hacerlos parte de mivida.

    A mi esposa Jenny porpermitirme soñar a su lado yacompañarme en esta y tantasaventuras de la vida. Lulúgracias por tu más sinceroamor.

    A mi hermosa madre FlorPoveda quien a pesar de nosaber leer y escribir nos sacó adelante a todos nosotros, a ellagracias por abrirme las puertasa la educación que Dios tepremie por esa magníficasabiduría y sacrificio.

    Finalmente gracias infinitas ala siempre amada UniversidadDistrital por permitirmecontribuir a la educación de mipaís.

  • vAgradecimientos

    A todos aquellos que contribuyeron de manera directa e indirecta a la culminación de este

    logro, a la profesora Amada Romero rectora del colegio Evergreen School, a mis compañeros de

    la Institución Educativa Simón Bolívar por participar de esta experiencia, en especial la profe

    Stefany, Claudia por su tiempo y al rector Luis Fernando Delgado por acoger y respaldar esta

    propuesta.

    Finalmente un fuerte abrazo de agradecimiento a la profe Martha Bonilla por sus

    orientaciones, su bondad y confianza. Y cada uno de los profes de la maestría, porque de ellos

    me llevo un gran amor por la investigación, la educación, la tecnología, la robótica y las ganas de

    querer aportar a la educación de mi país.

  • viResumen

    1. Información General

    Tipo de documento Trabajo de grado

    Acceso al documento Universidad Distrital Francisco José de Caldas – RIUD-

    Título del documentoAprendizajes STEM, desde una experiencia de formación situada dedocentes de primaria.

    Autor(es) Manuel Antonio Cabiativa Poveda

    Director Martha Alba Bonilla Estévez

    Publicación Digital

    Unidad Patrocínate Maestría en Educación en Tecnología

    Palabras ClavesSTEM, sistematización de experiencias, Formación de docentes, TICy redes de docentes

    2. Descripción

    El interés de este estudio es indagar y sistematizar una experiencia de aprendizaje y participación

    en una red de aprendizaje integrada por dos docentes de la sección de primaria de una institución

    educativa rural del departamento del meta, quienes voluntariamente decidieron participar del diseño

    de una actividad STEM sin tener amplios conocimientos en este enfoque, pero dotados de un gran

    interés por conocer nuevas propuestas curriculares que les permita transformar su práctica docente.

    A su vez este estudio es una apuesta a la formación colaborativa entre docentes del área rural y el

    reconocimiento de nuevos espacios de formación como son las redes virtuales de aprendizaje, y el

    uso de herramientas como los Objetos Virtuales de Aprendizajes OVA, en los que se aprende, se

    participa y se diseña una actividad STEM orientada desde la metodología del Aprendizaje Basado

    en Proyectos.

  • vii

    3. FuentesSe citan 59 fuentes bibliográficas las cuales se refieren a las siguientes temáticas: sistematización

    de experiencias, la educación STEM, trabajo colaborativo y formación docente, métodos de

    investigación, redes virtuales de aprendizaje, formación docente. De ellas se destacan las

    siguientes referencias:

    Brown, J. (2012) The current status of STEM education research, Journal of STEM Education

    13(5), 7-11. Recuperado de

    https://www.jstem.org/jstem/index.php/JSTEM/article/download/1652/1490/

    Cisterna, F. (2005) Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento

    en investigación cualitativa. Theoria 14(1), 61-71. Recuperado de

    https://www.redalyc.org/pdf/299/29900107.pdf

    Day, C. (2005). Formar docentes: cómo, cuándo y en qué condiciones aprende el

    profesorado (Vol. 101). Narcea Ediciones. Recuperado de

    https://books.google.com/books?hl=es&lr=&id=WN2NQA-

    k7GwC&oi=fnd&pg=PA9&dq=Day,+C.+(2005)++Formar+docentes&ots=RIx9hJ_s1M&

    sig=K3h0k9MvVndmpZpX0U7pJ-gwzik

    Eizaguirre, M. Urrutia, G, & Askunze, C. (2004) La sistematización una nueva mirada a nuestras

    particas. Guía para la sistematización de experiencias de transformación social.

    Recuperado de http://repository.experience-

    capitalization.net/bitstream/handle/123456789/117/Guia_Sistematizaci__n_2004.pdf?sequ

    ence=1&isAllowed=y

    Jara, O. (2018) La sistematización de experiencias, práctica y teoría para otros mundos posibles.

    Recuperado de

    https://repository.cinde.org.co/visor/Preview.php?url=/bitstream/handle/20.500.11907/212

    1/Libro%20sistematizacio%CC%81n%20Cinde-Web.pdf?sequence=1&isAllowed=y

  • viiiMinisterio de educación Nacional Colombiano (2006) Recursos educativos Digitales Abiertos

    Colombia. Recuperado de

    https://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/libroreda_0.pdf

    Molina, R. (2014) “Construcción del concepto de tecnología en una red virtual de aprendizaje”

    Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia. Recuperado de

    http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2298/1/MolinaV%C3%A1squezRuth20

    15.pdf

    Orellana, M. & Sánchez, M (2006) Técnicas de recolección de datos en entornos virtuales más

    usadas en la investigación cualitativa. Revista de investigación Educativa, 24(1), 205-222.

    Recuperado de https://revistas.um.es/rie/article/download/97661/93701/

    Pérez, T. (2016) Sistematización de experiencias en contextos universitarios. Guía didáctica.

    Recuperado de http://www.cepalforja.org/sistem/bvirtual/wp-

    content/uploads/2016/04/GUIA-DID%C3%81CTICA-SISTEMATIZACI%C3%94N-abril-

    2016.pdf

    Sampieri. R. Fernández C. & Baptista M. (2014) Metodología de la investigación. Sexta edición.

    Sarre, P (Enero, 2003) ¿Cómo aprenden los maestros? Cuadernos de discusión 6. SEP, Hacia una

    política integral para la formación y el desarrollo profesional de los maestros de

    educación básica. Conferencia magistral en el XXXV aniversario de la Escuela Normal

    Superior del Estado de México. Toluca.

    https://www.academia.edu/download/34604069/Como_aprenden_los_maestros.pdf

  • ixSchulz, R. A. (2016). STEM y Modelamiento matemático. Cuadernos de Investigación y

    Formación en Educación Matemática, 11(15), 291-317. Recuperado de

    https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/cifem/article/view/23838

    Vaillant. D. (2016) Trabajo colaborativo y nuevos escenarios para el desarrollo profesional

    docente. Docencia 60, 5-13 Recuperado de http://www.denisevaillant.com/wp-

    content/uploads/2018/09/Aprendizaje-Colaborativo-2016.pdf

    4. Contenidos

    Esta investigación está distribuida en cinco capítulos, el primero es una contextualización allí se

    incluye la formulación del problema, la pregunta de investigación, los objetivos a alcanzar, algunos

    antecedentes relacionados con el enfoque STEM y algunas experiencias llevadas en instituciones

    educativas y programas en Colombia que impulsan la educación STEM. Mientras que en el segundo

    capítulo se abordan algunos referentes teóricos relacionados con: ¿cómo aprenden los docentes?, el

    trabajo colaborativo, la educación STEM, el aprendizaje basado en proyectos y su vínculo con

    STEM, además de la definición de sistematización y algunos métodos para llevarla a cabo.

    Por su parte en el capítulo tres se aborda la metodología adoptada e implementada, cual es la

    sistematización de experiencias como un tipo de metodología cualitativa, su delimitación, así como

    la técnica seleccionada correspondiente a la observación participativa, los tipos de instrumentos para

    recolectar información: diarios de campos, entrevistas estructurada, el foro, la wiki. En el cuarto

    capítulo se exponen los resultados y su análisis en relación con los tres ejes definidos para la

    sistematización y en el capítulo cinco en el que se expone el informe de la sistematización de la

    experiencia llevada a cabo. En el capítulo seis se presentan las conclusiones y algunas

    recomendaciones y por último se lista la bibliografía usada.

  • x

    5. MetodologíaEsta investigación es de tipo cualitativa, recurre a la técnica de observación participativa desde los

    espacios virtuales y presenciales en los cuales hubo interacción. Adopta de forma particular la

    sistematización de experiencias llevada a cabo según el modelo propuesto por Pérez (2016) en tres

    fases inicio, desarrollo y cierre, se usan las preguntas orientadoras como guías del proceso de

    sistematización para hacer una interpretación crítica y reflexiva del proceso que se llevó a cabo,

    dentro de la red de aprendizaje, introduciendo aspectos críticos, aspectos a mejorar y aquellos

    relacionados con el desarrollo de la experiencia.

    6. ConclusionesSe concluye que la formación de un docente cuyo conocimiento en STEM sea poco, requiere

    iniciar por una fase de sensibilización que le permita reconocer a STEM como una propuesta

    curricular que vaya más allá de sus siglas, debe identificar y profundizar en los tipos de

    capacidades y habilidades que busca promover y reconocer el vínculo de esta propuesta curricular

    con las necesidades educativas de este siglo. Además, debe profundizar e indagar sobre cómo

    diseñar ambientes de aprendizaje que permitan una participación activa en la solución de

    problemas del entorno, en los que los estudiantes sean los protagonistas de su aprendizaje y la

    integración de las ciencias sea posible “reforzando la visión de conjunto de los saberes humanos”

    (Maldonado, 2008, p.161).

    Por otra parte los docentes requieren identificar un método para desarrollar STEM y en vista de

    los resultados obtenidos y alcanzados, se sugiere el ABP como un método a través del cual se

    puede organizar y planear las interacciones y recursos como estrategia metodológica que permite

    concretar los objetivos de la educación STEM, ya que como lo afirman Martí, Heydrich, Rojas, &

  • xiHernández (2010) “la elaboración de proyectos se transforma en una estrategia didáctica” (p.14),

    que permite el logro de aprendizajes.

    Finalmente y entre otras conclusiones expresadas al finalizar el capítulo 5, se destaca que dadas

    las características de la institución educativa Simón Bolívar donde se aplican proyectos

    productivos, junto con el Proyecto Ambiental Escolar (PRAE) permiten que la institución gocé de

    unas condiciones ideales para implementar nuevas propuestas curriculares como STEM, ya que

    todos ellos comparten como objetivo común contribuir a la formación ciudadana y al desarrollo de

    problemáticas del entorno.

    Elaborado por: Manuel Antonio Cabiativa Poveda

    Revisado por: Martha Alba Bonilla Estévez

    Fecha de elaboración delResumen:

    1 Julio 2020

  • xiiTabla de Contenidos

    Capítulo 1 Contextualización de la Investigación .......................................................................... 1Introducción ................................................................................................................................ 1Planteamiento del Problema ....................................................................................................... 2

    Pregunta de Investigación ...................................................................................................... 9Objetivos ..................................................................................................................................... 9

    Objetivo General..................................................................................................................... 9Objetivos Específicos .............................................................................................................. 9

    Antecedentes ............................................................................................................................. 10Capítulo 2 Marco Teórico............................................................................................................ 22

    Los Docentes y su Aprendizaje................................................................................................. 22Interacción Dentro de la Red de Aprendizaje....................................................................... 27Objeto Virtual de Aprendizaje .............................................................................................. 30Aprendizaje Colaborativo Virtual......................................................................................... 34

    STEM........................................................................................................................................ 37Aprendizaje Basado en Proyectos............................................................................................. 44

    Diseño de Actividades STEM con ABP................................................................................. 46Sistematización de Experiencias............................................................................................... 50

    Capítulo 3 Metodología ............................................................................................................... 57Fase de Inicio ............................................................................................................................ 59

    Objetivo de la Sistematización.............................................................................................. 60Alcances de la Sistematización ............................................................................................. 61¿Quiénes Participan? ........................................................................................................... 63Tipo de Sistematización ........................................................................................................ 63

    Fase de Desarrollo..................................................................................................................... 65Técnica Por Usar .................................................................................................................. 65Instrumentos Por Usar.......................................................................................................... 66¿Cómo Analizar la Información? ......................................................................................... 70

    Capítulo 4 Resultados y Análisis ................................................................................................. 75Desde el OVA........................................................................................................................... 75

    Fase de Análisis .................................................................................................................... 76Fase de Diseño...................................................................................................................... 84Fase de Desarrollo ............................................................................................................... 96Fase de Implementación ....................................................................................................... 99Fase de Evaluación ............................................................................................................. 101

    Diseño de la Actividad STEM ................................................................................................ 112Encuentros Asincrónicos .................................................................................................... 112Encuentros Sincrónicos ...................................................................................................... 116

    Análisis de Resultados en relación con los Tres ejes Definidos ............................................. 129Capítulo 5 Informe de la Sistematización.................................................................................. 135Conclusiones ............................................................................................................................... 140Referencias Bibliográficas .......................................................................................................... 147Anexo 1....................................................................................................................................... 158Anexo 2....................................................................................................................................... 176Anexo 3....................................................................................................................................... 182

  • xiiiAnexo 4.................................................................................................................................. 194Anexo 5....................................................................................................................................... 197Anexo 6....................................................................................................................................... 200Anexo 7....................................................................................................................................... 205Anexo 8....................................................................................................................................... 210Anexo 9....................................................................................................................................... 218Anexo 10..................................................................................................................................... 223Anexo 11..................................................................................................................................... 226Anexo 12..................................................................................................................................... 240Anexo 13..................................................................................................................................... 257Anexo 14..................................................................................................................................... 264Anexo 15..................................................................................................................................... 268Anexo 16..................................................................................................................................... 282

  • xivLista de tablas

    Tabla 1 Roles personales en una interacción .............................................................................. 36Tabla 2 Fases para realizar una sistematización ........................................................................ 53Tabla 3 Categorías en relación con la interacción y aprendizaje ............................................... 71Tabla 4 Categorías en relación con el diseño de la actividad STEM.......................................... 72Tabla 5 Categorías en relación con el OVA ................................................................................ 73Tabla 6 Preguntas orientadoras para construir un OVA bajo el modelo ADDIE....................... 75Tabla 7 Definición de las actividades a desarrollar en el OVA .................................................. 88Tabla 8 Cronograma inicial de sesiones...................................................................................... 93Tabla 9 Actividad de Bienvenida al OVA..................................................................................... 97Tabla 10 Modificaciones al cronograma inicial e implementación del OVA ............................ 109Tabla 11 Comparativo entre resultados y referentes teóricos ................................................... 114Tabla 12 El ambiente STEM según los resultados..................................................................... 115Tabla 13 Diseño de la actividad STEM usando cuatro fases ABP ............................................ 119Tabla 14 Conceptos a desarrollar desde la actividad STEM diseñada. .................................... 127

  • xvLista de figuras

    Figura 1 Ejemplo de una actividad STEM ................................................................................... 16Figura 2 Plantilla para planear el diseño de un proyecto ........................................................... 49Figura 3 Preguntas orientadoras para desarrollar cada fase de la Sistematización .................. 58Figura 4 Tres ejes definidos para delimitar la sistematización ................................................... 62Figura 5 Ubicación geográfica de la institución participante..................................................... 63Figura 6 Clasificación de la sistematización ............................................................................... 65Figura 7 Subdivisión de la fase de análisis.................................................................................. 76Figura 8 Método de planeación de una de las participantes ....................................................... 79Figura 9 Mapa mental del concepto STEM ................................................................................. 83Figura 10 Componentes del diseño .............................................................................................. 84Figura 11 Etapas de planeación del diseño para el OVA ............................................................ 85Figura 12 Tipo de actividades...................................................................................................... 86Figura 13 Criterios para la selección de videos .......................................................................... 95Figura 14 Etapas de la fase de desarrollo del OVA .................................................................... 96Figura 15 Verificación del OVA................................................................................................... 98Figura 16 Etapas de la fase de implementación .......................................................................... 99Figura 17 Etapas de desarrollo conceptual de STEM en el OVA.............................................. 113Figura 18 Desafío y las TIC en la actividad STEM diseñada.................................................... 123Figura 19 Competencias, difusión y recursos a usar en la actividad STEM ............................. 124Figura 20 La evaluación y el contenido en la actividad STEM ................................................. 125Figura 21 Tareas para alcanzar el producto final en la actividad STEM ................................. 126Figura 22 Reconstrucción de la experiencia.............................................................................. 135Figura 23 Proceso de construcción del OVA ............................................................................. 137Figura 24 Particularidades de los encuentros sincrónicos ....................................................... 139Figura 25 Encuentro presencial de familiarización con el OVA ............................................... 202

  • 1

    Capítulo 1

    Contextualización de la Investigación

    Introducción

    Aunque ya son varios los estudios realizados en relación a la educación STEM,

    docentes e investigadores siguen trabajando por descubrir más sobre este enfoque y poder

    tener información pertinente frente ¿Cómo poderlo llevarlo al aula? Sin embargo, los

    resultados demuestran que los estudios se han enfocado en el aprendizaje STEM desde el

    punto de vista del estudiante y muy pocos trabajos se han orientado a la formación del

    maestro STEM (Brown, J. 2012).

    En vista de ello y buscando comprender más de STEM, pero desde la visión del

    docente se ha propuesto sistematizar la experiencia de aprendizaje y participación en una

    red docente, donde se dan interacciones de tipo virtual y presencial, aportando a una

    experiencia colaborativa. Dicha red fue integrada por un grupo de docentes de la

    Institución Educativa Simón Bolívar vereda el Tigre, quienes se han reunido para conocer

    este enfoque y específicamente conocer más acerca de cómo diseñar actividades STEM y

    poder comunicar la experiencia vivida.

    Esta investigación se subdivide en 5 capítulos, en el primero se da una

    contextualización de la investigación reconociendo la formulación del problema que dio

    origen a la investigación, así como de los objetivos que se buscaban alcanzar, además de

    destacar algunos antecedentes en relación con la educación STEM específicamente frente

    al diseño de actividades bajo este enfoque.

  • 2

    En el segundo capítulo se hallarán algunos referentes teóricos para guiar y

    desarrollar la investigación, allí se adoptan posturas claras frente a diferentes términos

    que se usaran como STEM, ABP, el aprendizaje docente y entre otros. Posteriormente en

    el tercer capítulo se da a conocer la metodología implementada, el método usado, el tipo

    de instrumentos y las categorías de organización y análisis de la información.

    Ya en el cuarto capítulo se exponen los resultados y hallazgos, así como el

    análisis de ellos en relación a los tres ejes delimitados para llevar acabo la sistematización

    de la experiencia. Y se culmina con el quinto capítulo donde se comunica el informe de la

    sistematización de la experiencia, reconociendo allí los aciertos y dificultades enfrentadas

    durante el proceso de investigación y dar cuenta del proceso llevado para futuras

    experiencias.

    Planteamiento del Problema

    Schulz (2016) reconoce que los grandes cambios que trae consigo la tecnología

    son acelerados y es muy posible que algunos trabajos desaparezcan en un corto tiempo,

    no es un secreto que el uso de la inteligencia artificial en la actualidad está suprimiendo

    labores, oficios o profesiones que años atrás eran desarrolladas por una o más personas,

    por lo que queda claro que en un futuro podrían ser más las máquinas programadas para

    que cumplan algunas labores, oficios o profesiones que en la actualidad desarrollan los

    seres humanos, se estima que la mitad de las ocupaciones están en alto riesgo de

    automatizarse en los próximos 10 a 20 años.

  • 3

    Frente a ello, Schulz (2016) retomando el reporte al presidente de EEUU de la

    Executive Office of The President, propone como desafío a la educación, la posibilidad

    de pensar

    nuevos currículos para enseñanza básica y media -en todo el mundo-

    hablan de concentrarse en prácticas y habilidades para aprender a construir

    modelos, tanto modelos físicos, biológicos, computacionales y

    matemáticos; plantean integrar las ciencias y dejar de aprenderlas por

    separado, lo que se denomina STEM (por su sigla en inglés para referirse a

    la integración entre; Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) (…)

    además de conocimientos, también se enfatizan actitudes y habilidades

    interpersonales: desarrollar la habilidad de crear e implementar ideas

    inusuales, aprender a reconocer y apreciar similitudes y diferencias,

    aprender a trabajar en equipos, desarrollar mayor perceptividad social y

    capacidad de persuasión. (p.292)

    Esta propuesta STEM en algunos países como por ejemplo Estados Unidos ya es

    vista como una política pública, y surge tras la necesidad de integrar las ciencias y dejar

    de aprenderlas por separado como tradicionalmente se ha venido desarrollando en las

    instituciones educativas y así contribuir al aprendizaje y el interés en estas ciencias y

    lograr contribuir a la transformación que trae consigo la tecnología y la necesidad de

    aumentar el desarrollo científico y la posibilidad de que más jóvenes contemplen alguna

    de estas ciencias, en su desarrollo profesional.

  • 4

    Con estos nuevos requerimientos y la necesidad de acceder a la

    interdisciplinariedad como una estrategia pedagógica para fortalecer el aprendizaje tras la

    integración de estas ciencias y basados en Schulz (2016)

    Es muy importante desarrollar tanto las prácticas científicas como las

    ingenieriles. Es decir, además de las prácticas centrales en ciencia

    conducentes a conocer y entender la naturaleza, están las prácticas

    centrales de la ingeniería. El objetivo de éstas es diseñar y crear productos

    que solucionen problemas reales. (p.293)

    Ahora se reconoce que esta transformación es posible si concebimos que, para

    alcanzarlo, hay que lograrlo en la sala de clases, pues como lo aclara Schulz (2016) “Es el

    lugar de la acción, dónde ocurre el aprendizaje (…) Tenemos que pensar que es en la sala

    donde debemos cambiar e innovar” (p.294).

    Este cambió, nos invita a reconocer que, desde la reflexión en el aula, podemos

    cambiar e innovar, ya que según Schulz (2016) la innovación en el aula es el motor

    principal de progreso para cambiar los aprendizajes de los estudiantes, no obstante, esta

    tarea de innovar a la que se hace referencia exige una estrategia clave, la cual consiste en

    reducir el aislamiento de docentes y fomentar el aprendizaje entre pares.

    A diferencia de otras profesiones como abogados, ingenieros y arquitectos,

    los docentes realizan sus actividades en forma independiente de otros

    docentes, y están totalmente aislados de sus pares. Cada uno está sólo con

    sus estudiantes. Esto hace que la difusión de prácticas y el aprendizaje

  • 5

    social horizontal sea muy difícil, y por lo tanto el mejoramiento continuo

    sea lento. (p.294).

    Expuesto lo anterior, y abreviando la idea de Schulz (2016) si se desea alcanzar la

    integración interdisciplinar de STEM en el aula, es necesario poner énfasis y recursos en

    el trabajo entre pares, si queremos que los alumnos las desarrollen, sus profesores deben

    fomentarlas, desarrollarlas y mantenerlas.

    Pero es prácticamente imposible llegar a la interdisciplinaridad entre ciencia,

    tecnología, ingeniería y matemáticas, en forma aislada, por lo que es necesario un trabajo

    colaborativo entre los docentes, quienes deben aportar a partir de cada una de sus

    ciencias. Schulz (2016) reconoce que “ahora se requiere más que nunca la competencia

    de docentes de varias disciplinas” (p.295). Y compartir sus saberes, para así llegar a dotar

    de mayores habilidades a los estudiantes.

    En general y bajo los argumentos de los autores mencionados anteriormente surge

    un gran interrogante, el cual se relaciona con el desarrollo de esta investigación, si bien

    ya reconocemos las ventajas de STEM y la necesidad de implementarse en los currículos,

    es sumamente importante reconocer que para poder llevarlas a cabo debemos transformar

    nuestras prácticas docentes, y ello involucra la necesidad de cuestionarnos sobre el

    ¿Cómo los docentes podemos hacer asequible STEM como una metodología en el aula?.

    Desde mi experiencia me he visto enfrentado a la dificultad de llevar STEM al

    aula, específicamente frente al ¿Cómo proponer y diseñar actividades STEM que

    permitan la relación entre las ciencias?, no obstante, esta no es una situación aislada o

    particular que se me haya presentado solo a mí. Durante más de tres años de labor en la

  • 6

    institución educativa Evergreen School de la ciudad de Bogotá con un grupo de docentes

    compartimos el mismo interés de llevar STEM al aula y a pesar de que los avances fueron

    significativos frente a la contextualización, información teórica y reconocimiento de la

    necesidad de llevar STEM al aula, ninguno logro superar dicha dificultad.

    Probablemente como lo alude Rinke (citado por Ferrando, Hurtado, & Beltrán,

    2018) porque “existe poca investigación sobre cómo preparar de manera efectiva a los

    futuros docentes para convertirse en maestros STEM” (p.36). Y aunque comparto la

    opinión de este autor, considero que no solo se debe pensar en los futuros docentes, hay

    que tener presente a todos y más aún a aquellos estamos en ejercicio, que seguimos

    interesados en transformar nuestra práctica docente y mantenemos firme el propósito de

    contribuir al desarrollo de habilidades en nuestros estudiantes desde STEM.

    Pensando en todos ellos y buscando formas complementarias de formación que

    permita articular experiencias STEM en el aula surge esta propuesta de investigación; si

    bien los docentes necesitan de formación continua (Day 2005) hay quienes por múltiples

    dificultades como: la falta de disponibilidad de tiempo, la falta de recursos económicos,

    acceso a internet y ubicación geográfica dentro de nuestro país u otras circunstancias, les

    es difícil el acceso a instituciones universitarias u otras de carácter formal, pero que a

    pesar de sus múltiples dificultades mantienen firme su interés de transformar el aula. Por

    ende, está propuesta busca contribuir al interrogante ¿Cómo los docentes podemos hacer

    asequible la educación STEM, cómo una metodología en el aula?

    Para ello es necesario reconocer que muchos de los docentes que actualmente

    estamos ejerciendo, hemos sido formados en cada una de las ciencias por separado,

  • 7

    usando las palabras de Molina & Briceño (2010) “tradicionalmente la formación inicial

    de los docentes ha tenido más peso su formación académica en el saber específico”

    (p.32), por ende, no tuvimos una formación interdisciplinar a la cual apunta STEM.

    Sin embargo esta no puede ser excusa para una transformación y reflexionando

    sobre la motivación de los docentes interesados y reconociendo la necesidad del

    ministerio de Educación Nacional desde la secretaria de educación del departamento del

    meta, a través de los directores de núcleo de potenciar la interdisciplinariedad y en vista

    del potencial de STEM frente a la interdisciplinariedad, y reconociendo que los

    profesores deben formarse para poder llevar a cabo este cambio de prácticas, surge la

    necesidad de llevar a cabo esta investigación experimental, que permita responder al

    siguiente interrogante ¿Qué aprenden los profesores de la Institución Educativa Simón

    Bolívar del municipio de Puerto López Meta, de la metodología STEM, cuando diseñan

    actividades y comparten sus saberes a través de una red mixta?

    Day (2005) aclara que “el reto de adaptarse a las necesidades de los alumnos y de

    buscar la forma de mejorar la calidad en la enseñanza exigirá un desarrollo profesional

    continuo” (p.10). Sin embargo, dicho desarrollo profesional, considero no se debe dejar

    limitado a la formación de carácter formal universitario, por las posibles dificultades

    expuestas anteriormente u otras en las que puede estar expuesto un docente.

    Adicionalmente la formación docente se puede apoyar desde la realización y

    desarrollo de experiencias de aula, que acompañadas de un proceso de sistematización

    permitan desencadenar aprendizajes, contribuyendo así a su formación y a la de otros. No

    en vano Stenhouse (citado por Day, 2005) resalta que “el aula es un laboratorio y cada

  • 8

    docente un miembro de la comunidad científica” (p.40). En donde el acceso al saber es su

    finalidad como investigador, luego podríamos concluir que el aula es un lugar para que

    entre docentes se generen aprendizajes y de ahí la necesidad de considerar otras formas

    para contribuir a la formación docente y la transformación de nuestra práctica.

    Para ello se toma como lugar de investigación a la Institución Educativa Simón

    Bolívar del municipio de Puerto López Meta vereda el Tigre, esta institución y en vista de

    los pocos avances frente a los resultados en las pruebas estandarizadas, los directivos y

    docentes de los cuales hago parte, estamos interesados en mejorar su calidad del proceso

    de aprendizaje y en general de la educación que ofrecemos a nuestros estudiantes.

    Sin embargo “mejorar la educación consiste en ayudar a los jóvenes y a los

    docentes a desarrollar y mantener la motivación para aprender, tanto colectiva como

    individualmente” (Day, 2005, p.12). De ahí surge la idea de involucrar algunos de los

    docentes de la institución, para que de forma voluntaria participen de esta experiencia y

    conozcan otros modelos que les permitan mejorar su proceso de enseñanza y motivarlos a

    seguir aprendiendo.

    Posiblemente mediante esta investigación, no solo los docentes participantes de la

    institución se motiven, sino otros que tengan acceso a los resultados y análisis que

    arrojará este proceso de investigación y probablemente a futuro poder dar solución al

    interrogante ¿Cómo los docentes podemos hacer asequible STEM como una metodología

    en nuestras aulas? Y contribuir a la formación docente y a la mejora de la calidad en la

    educación.

  • 9

    Además, no hay que olvidar como lo menciona Molas (citado por Hurtado &

    Martínez 2017) “el profesorado debe desplegar nuevas habilidades y maneras de plantear

    estrategias educativas que repercutan positivamente en el proceso de aprendizaje” (p.2).

    Pregunta de Investigación

    ¿Qué aprenden los profesores de la Institución Educativa Simón Bolívar del

    municipio de Puerto López Meta vereda el Tigre, de la educación STEM, cuando diseñan

    actividades y comparten sus saberes a través de una red mixta de aprendizaje?

    Objetivos

    Objetivo General

    Sistematizar la experiencia de aprendizaje y participación de los docentes de la

    institución educativa Simón Bolívar del municipio de Puerto López Meta en una red

    mixta de aprendizaje, que tiene como propósito diseñar una actividad STEM haciendo

    uso de la metodología Aprendizaje Basado en Proyectos.

    Objetivos Específicos

    ● Identificar qué requieren aprender los docentes para diseñar actividades STEM

    ● Describir las formas de participación de los docentes en la red colaborativa mixta,

    específicamente frente al diseño de una actividad STEM.

    ● Recopilar y documentar el proceso de diseño de una actividad a desarrollar bajo la

    metodología STEM.

    ● Socializar posibles reformas o cambios a tener presente para próximos diseños de

    nuevas experiencias STEM orientadas bajo la metodología ABP.

  • 10

    Antecedentes

    Para dar apertura a este proceso de investigación es necesario iniciar desde una

    fase de exploración e indagación que permita describir los avances y posibles aportes de

    algunos autores e investigaciones relacionadas con el objetivo propuesto. Para ello es

    necesario indagar e identificar ¿Qué experiencias o proyectos se han realizado con

    estudiantes en STEM, y cuáles han sido sus resultados? ya que como lo afirma Ibid

    (citado por Toma & Greca, 2016)

    Aunque tradicionalmente los 14-16 años eran considerados como el

    momento apropiado para mejorar el interés por la ciencia, investigaciones

    recientes sugieren que dichas vocaciones están mayormente formadas y

    establecidas antes de esas edades. (p.2)

    De ahí que numerosos estudios según Toma & Greca (2016) sugieren la necesidad

    de un mayor énfasis en la educación científica perteneciente a la etapa de Educación

    Primaria, a fin mejorar las actitudes hacia la ciencia de los alumnos antes del inicio de la

    Educación Secundaria. Para ello estos mismos autores realizan una descripción de un

    ejemplo de un modelo de actividad STEM en 5 fases denominadas así: invitación a la

    indagación, indagación guiada, indagación abierta, resolución del problema inicial, y

    evaluación. Llegando a la conclusión que según los resultados conforme se desarrolla y

    participa en el programa, las actitudes de los estudiantes parecen ser más positivas, y

    disminuye el rechazo por la asignatura de Ciencias Naturales.

    Siguiendo con la búsqueda fue posible reconocer el programa denominado

    STEM- Academia, creado desde el año 2018 en Colombia, al que se puede acceder desde

  • 11

    el link http://www.pequenoscientificos.org/index.html, dicho programa es considerado

    como el primer programa STEM en el país y uno de los primeros en Latinoamérica, cuyo

    propósito es contribuir al mejoramiento de la educación STEM para todos los

    ciudadanos.

    Este programa inicia su proceso de formación para el año 2000, bajo la alianza

    estratégica entre la Universidad de los Andes, Maloka, el Liceo Francés Louis Pasteur y

    con el apoyo desde 2002 con la academia colombiana de ciencias exactas, física y

    naturales; este programa destaca la necesidad de mejorar la educación en áreas STEM

    que reciben todos los ciudadanos, con el fin de contribuir al desarrollo del país. Adicional

    a ello, este programa reconoce que a través de pruebas nacionales e internacionales el

    progreso en STEM ha sido muy lento a lo largo del tiempo, y a ello se suma la poca

    participación de las mujeres en las carreras STEM al igual que las minorías étnicas.

    Como una forma de contribuir, este grupo propone y sugiere una serie de

    materiales denominados secuencias, a partir de los cuales se desea abordar tres grandes

    problemáticas; La educación ambiental, La historia que cuentan nuestras cosas y La

    energía que requerimos, materiales que se pueden descargar y consultar en la pestaña

    publicaciones; este material puede ser de gran ayuda para la creación de actividades

    STEM, esta investigación, puede transformarse en insumo para nuestra investigación,

    este antecedente puede ser un modelo que permita llegar a que otros docentes diseñen

    actividades que apunten a STEM.

    Otra investigación a resaltar es un aporte desdé la educación secundaria, como lo

    reconoce Amaya, Díaz, & Sánchez (2017) se destaca que desde sus inicios STEM ha sido

  • 12

    predominante en el género masculino y de muy poco interés en el género femenino. En

    vista de ello, los autores deciden participar desde su investigación y apoyar la iniciativa

    de la institución en impulsar e incluir en su currículo la metodología STEM en las

    estudiantes, con el objetivo de contribuir a él interés en el estudio de las áreas de STEM

    en las estudiantes participantes del colegio femenino.

    Los autores resaltan que según estadísticas de la UNESCO alrededor de 29% de la

    población femenina se encuentra estudiando en los campos STEM, mientras que en

    Colombia según datos de Ministerio de Educación en 2010 este corresponde al 38% de la

    población femenina. Frente a estos datos los investigadores reconocen que los niveles de

    participación femenina deben aumentar en el estudio de estas ciencias, además según los

    autores la participación sigue siendo desigual en comparación a los hombres.

    Estos bajos niveles de participación comparados con la poca cantidad de mujeres

    que cursan carreras de ingeniería de la universidad Autónoma de Occidente de Cali a la

    cual están inscritos los investigadores, deciden acompañar y participar en el proceso de

    inmersión del colegio femenino Liceo Tacuri con el fin de contribuir en el aumento de

    nivel de participación femenina a estas áreas.

    En palabras de los autores

    se busca incentivar a la población femenina de Santiago de Cali,

    empezando con el grado noveno del año lectivo 2016-2017 en el Liceo

    Tacurí, para que se vean interesadas en asumir los retos y desafíos que se

    formulen en estas áreas; y así ir incrementando la participación de

  • 13

    profesionales dispuestas a generar estrategias para que más estudiantes de

    educación básica y media se interesen en el área de STEM. (p.102)

    En búsqueda de dicho objetivo, los autores definen una serie de sesiones

    programadas a partir de la 7:40am, según los autores se recurre al uso de este horario ya

    que como lo aluden a partir de consultas realizados por ellos, este horario concuerda con

    lo que ellos denominan ciclos de mayor actividad de aprendizaje; los autores destacan

    que un humano en el día es regulado por substancias hormonales que producen una

    mayor o menor capacidad de concentración, dichas sustancias incrementan desde las 5:00

    am alcanzando su pico cerca de las 9:00 am, razón por la cual deciden realizar las

    sesiones en los horarios señalados.

    Basados en el proceso de aprendizaje Amaya et al. (2017) dividen cada sesión de

    hora y media en dos partes una teórica y otra práctica, para ello se dedican alrededor de

    20 a 30 minutos para la teoría y el resto del tiempo en poner en práctica lo aprendido

    mediante una serie de retos que según los autores posteriormente van a facilitar la

    construcción del proyecto final.

    Al concluir el primer semestre los investigadores destacan dentro de sus

    resultados una respuesta positiva de parte las estudiantes en el inicio, pero una pérdida de

    interés con el transcurrir del tiempo. Posiblemente como lo expresan los autores:

    Debido al acercamiento catedrático de las primeras clases, las estudiantes

    no mostraron un nivel de conexión e interés por esta y con base en la

    retroalimentación aplicada al final del primer semestre, se decide

    reestructurar el contenido curricular y la metodología, con el fin de lograr

  • 14

    para el periodo Enero-Mayo del 2017 una mejor forma de motivar a las

    estudiantes, para aprender los conceptos asociados al segundo semestre

    relacionados con programación y electrónica. (p.101)

    Para aumentar la motivación los investigadores deciden acudir al Laboratorio de

    innovación de la universidad Autónoma, quienes a partir de asesorías les proponen

    realizar actividades para desarrollar el pensamiento crítico, logrando un mejor

    acercamiento desde el uso didáctico de la plataforma LittleBits. En esta parte es necesario

    resaltar que los autores estuvieron realizando un seguimiento estadístico que midiera el

    grado de satisfacción e interés de las estudiantes, que puede ser visualizado en el

    documento publicado online. Los investigadores reconocen en primera instancia que el

    aumento e interés en proyectos del área STEM es posible con una metodología

    estructurada.

    Por otra parte se destaca que los estereotipos se encuentran presentes en las

    opiniones de las estudiantes, y según los autores uno de los principales factores están

    relacionadas con sus anteriores experiencias en Matemáticas y Física a lo largo de su

    educación, además los autores resaltan la importancia de la forma de enseñar dado que

    las estudiantes mostraron mayor interés cuando se aplica aprendizaje mediante la

    práctica, en comparación al método tradicional de enseñanza, según los autores, la

    práctica hace que las estudiantes retengan un mayor nivel de información y demuestren

    un alto interés por los conceptos

    Para finalizar los investigadores concluyen.

  • 15

    La participación del género femenino en el área de las Ciencias,

    Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM) es una preocupación que

    cada vez se hace más latente en la sociedad actual, que busca una inclusión

    género en todas las áreas; por lo que se requieren programas orientados a

    su empoderamiento y motivación para aumentar la acción femenina con

    profesionales que aporten al progreso social, además de empezar a suplir

    el déficit de profesionales necesarios para alcanzar los objetivos de

    desarrollo sostenible propuestos por la ONU. (p.106)

    Posteriormente de describir algunas experiencias e identificar algunos de sus

    resultados es importante cuestionarse ¿Cómo ha impactado STEM a la formación

    docente?, para iniciar hablaremos de la experiencia llevada a cabo por García, Reyes, &

    Burgos, (2017) quienes a través de su trabajo muestran lo que ellos denominan una

    aproximación a la integración de este enfoque STEM a la práctica docente universitaria

    en un curso de física de primer año de la carrera de pedagogía en Biología de la

    Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE) de Chile.

    Allí los autores justifican que luego de aplicar una prueba de competencias en de

    razonamiento lógico, modelamiento y argumentación identifican que en la facultad de

    ciencias básicas se presenta alto grado de reprobación en los primeros años, de más de un

    80%, por ello fue necesario realizar algunos ajustes en una de sus asignaturas

    denominada física para biología, a manera de investigación con el propósito de mejorar

    los niveles de logro en las competencias de razonamiento lógico y modelización, para

  • 16

    ello se recurrió a la integración de las ciencias bajo el desafío de ubicar un robot en un

    estacionamiento bajo unas condiciones definidas.

    Para dicha experiencia, las actividades STEM aplicadas se pueden resumir según

    García, et al. (2017) en la siguiente figura

    Figura 1

    Ejemplo de una actividad STEM

    Cómo se logra observar, es evidente que, para la resolución del problema de

    navegación del robot, cada una de las ciencias contribuye a su desarrollo y la integración

    entre ellas, no solo da la solución al problema, sino que además permiten acceder a

    conceptos como trayectoria, desplazamiento, velocidad y otros como modelamiento y

    programación.

    Como lo concluyen los autores, a partir de la elaboración de un pos test se

    observó que gracias a la solución del problema propuesto se incrementaron todas las

    competencias evaluadas en el pre test, y es a raíz de estos resultados obtenidos en el

  • 17

    mejoramiento de las habilidades científicas en los profesores en formación, de ahí que los

    autores recomiendan incorporar en el currículum el enfoque STEM, ya que según ellos

    este proporciona un marco constructivista para el desarrollo de conocimiento en los

    estudiantes mediante actividades altamente contextualizadas.

    Por otra parte, García, et al. (2017) reconocen que los principios que guiaron el

    diseño y construcción de las actividades se fundaron en los siguientes cinco pasos:

    i) que los estudiantes progresan a lo largo de fases o etapas, ii) que el

    material didáctico debe organizarse y presentarse en pequeños pasos, iii)

    que los estudiantes requieren práctica, retroalimentación y repaso, iv) que

    el trabajo colaborativo facilita el aprendizaje y la motivación, y

    finalmente, v) que el aprendizaje es influenciado por factores

    motivacionales y contextuales. (p.42)

    Estos principios señalados por los autores serán de gran utilidad y sirven para que

    un docente en formación reconozca las particularidades o pasos que debe contener el

    diseño de una actividad STEM y tenerlas presentes al momento del diseño.

    Luego de reconocer algunas experiencias y la formación docente veamos que

    opinan los autores frente a ¿Cómo se está asumiendo el desarrollando STEM en

    Colombia, desdé los establecimientos gubernamentales?, para ello vamos a citar a

    Quiceno, (2017) quien reconoce que Colombia se está acercando al enfoque educativo

    STEM a través de sus programas nacionales

    Todos a Aprender 2.0 que acompaña y forma a docentes para transformar

    las prácticas de aula (Colombia Aprende, 2016); la implementación de la

  • 18

    jornada única, que pretende fortalecer las áreas de ciencias naturales,

    matemáticas, lenguaje e inglés; la formación de maestros y la producción

    de diferentes recursos para el aula (Portafolio, 2016) y con el apoyo para el

    fomento de la ciencia, la Tecnología y la Investigación (CT+I) a través de

    Colciencias y su programa “Ondas” que acompaña a las instituciones

    educativas de la ciudad a fortalecer la investigación e integrar prácticas

    STEM en el aula. (p.6)

    Adicional a ello Quiceno, J. (2017) destaca que otras entidades, como la secretaría

    de educación de Medellín ha invertido en la creación de programas como:

    “Innobótica”, “Interchange” e “ingeniería N”, que se articulan para acercar

    a los estudiantes al estudio de las áreas STEM y fortalecer la vocación por

    las ingenierías, las ciencias exactas y naturales en los jóvenes de las

    instituciones oficiales de Medellín. (p.7)

    Con este aporte, queda clara la importancia que Colombia le está dando a la

    formación en STEM, y queda en evidencia la importancia que algunos municipios le dan

    a STEM, además deja visible la necesidad de las autoridades de educación en alcanzar el

    desarrollo de las ciencias, sin embargo no es visible que todas las ciudades o municipios

    están realizando avances diferentes a las propuestas nacionales a diferencia de la ciudad

    de Medellín y Bogotá, otras por el contrario parecen estar alejadas de la necesidad de

    involucrar a STEM dentro de sus instituciones educativas.

    Esta investigación según el autor se recurrió al uso el método del estudio de caso

    en la categoría exploratorio, dividido en dos fases, la primera

  • 19

    se llevó a cabo una revisión documental, que permitió identificar las

    condiciones teóricas que facilitan la implementación de ambientes de

    aprendizaje con enfoque en STEM, sobre las cuales se establecieron las

    siguientes categorías para el análisis: a) condiciones físicas necesarias para

    el desarrollo de ambientes de aprendizaje STEM; b) condiciones

    motivacionales que llevan al aprendizaje de las áreas STEM; c)

    interdisciplinariedad necesaria en el enfoque STEM; d) conocimiento y

    apropiación del enfoque educativo STEM; e) estrategias pedagógicas y

    didácticas comunes al enfoque educativo STEM y; f) condiciones

    relacionales que ayudan al proceso de enseñanza aprendizaje en STEM.

    (p.8)

    Mientras que en la segunda fase según el autor

    se centró en el proceso de análisis de la información recolectada en los

    grupos muestra. Se aplicaron instrumentos de recolección de información,

    como la encuesta y la entrevista, además de la observación del

    investigador, para identificar aspectos importantes en cada una de las

    categorías de análisis antes descritas. Sobre la información recolectada se

    utilizaron técnicas cuantitativas y cualitativas de análisis. (p.9)

    Entre los resultados expuestos por el autor se puede resaltar

    Aunque un alto porcentaje de los docentes reconoce la importancia de la

    interdisciplinariedad de áreas en el proceso de enseñanza aprendizaje, se

    nota que la mayoría de docentes que identifican esta práctica integradora

  • 20

    en el aula son los de primaria, y particularmente los docentes de

    bachillerato no lo encuentra muy evidente en sus procesos, especialmente

    los de las áreas STEM, aspecto que puede ser asociado al suficiente tiempo

    que los docentes de primaria dedican a un grado y grupo en particular, con

    una frecuencia diaria. (p.17)

    Bajo esta información recolectada suministrada por los investigadores queda en

    evidencia las posibilidades de llevar a cabo esta investigación con docentes de primaria

    ya que muchos de ellos tienen como asignación académica varias de las asignaturas entre

    ellas aquellas relacionadas con STEM.

    Por otra parte, y a manera de conclusión el autor resalta:

    Con el propósito de lograr la implementación de ambientes de aprendizaje

    con enfoque educativo en STEM, las instituciones deben, como política

    institucional, involucrar y guiar a los docentes hacia la integración

    curricular, mínimamente de las áreas STEM, ofreciendo jornadas

    pedagógicas que permitan este proceso interdisciplinar; motivando a cada

    una de las áreas a complementar este trabajo con proyectos integrados que

    resuelvan problemas del entorno, que mejoren y motiven el aprendizaje de

    los estudiantes. (p.25)

    Finalmente, y el aporte más importante de Quiceno (2017) es reconocer la

    necesidad encontrada, generar procesos de reflexión e intervención

    docente, que hagan posible un cambio de mentalidad en torno a las

    bondades del enfoque educativo en STEM y las necesidades actuales de

  • 21

    profesionales idóneos en estas áreas, motivándolos hacia prácticas

    pedagógicas que pongan a dialogar las áreas STEM en un trabajo

    colaborativo que aproveche las experiencias individuales y el

    conocimiento previo de cada una y así se pueda aportar al desarrollo

    científico y tecnológico de los estudiantes de las instituciones educativas

    de la ciudad. (p.26)

    Con esto queda expuesto la necesidad de crear estos espacios de formación entre

    pares y animan a seguir esta experiencia.

  • 22

    Capítulo 2

    Marco Teórico

    Los Docentes y su Aprendizaje

    Meneses (2007) refiere que en el transcurrir de la historia surgen diferentes

    aproximaciones teóricas en relación con el proceso de aprendizaje y cada una de ellas

    responde a momentos históricos y epistemológicos diversos, que dejan ver que no existe

    una única forma de aprender.

    En relación con el aprendizaje docente “es relativamente nuevo en la

    investigación educativa (…) apenas ahora nos estamos enfrentando a las características

    específicas del aprendizaje de los maestros” (Sarre, 2003, p.15). Sin embargo, son varios

    los autores que han expresado su interés, por ejemplo, Vaillant, D. (2016) reconoce que

    los docentes “son adultos que aprenden a través de procesos formales, pero también a

    través de mecanismos informales en los cuales interactúan, dialogan con sus pares, toman

    decisiones colectivas” (p.12).

    Mientras que Durán, Oller, & Huguet (2018) resalta que:

    Los profesores, igual que otros profesionales, aprenden a partir de la

    interacción con otros colegas, y la colaboración entre ellos se convierte en

    una herramienta imprescindible para favorecer una práctica reflexiva, un

    recurso esencial para llegar a la máxima eficacia docente. (p.1)

    Además, estos autores destacan la colaboración vista como “un estilo de

    interacción directa entre como mínimo dos iguales (la opinión de cada uno tiene igual

    valor independientemente de su rol en el centro)” (p.1)

  • 23

    Por su parte Butt & otros (citados por Hernández, F. 1997) “reconocen que la

    construcción del conocimiento docente (su aprendizaje) se realiza a través de

    experiencias de interacción vinculadas a situaciones de naturaleza personal practica y

    profesional” (p.2).

    En general y en base a lo anteriormente expuesto, estos autores concuerdan y dan

    valor a la interacción y reconocen que es a través de ella, como los docentes adquieren

    aprendizaje. En vista de ello, para esta investigación el aprendizaje docente “debe

    entenderse básicamente como una experiencia generada en interacción con un contexto o

    ambiente con el que el maestro o el profesor se vincula activamente” (Vaillant & Marcelo

    (citado por Vaillant, 2016, p.8)). Sin importar su naturaleza personal practica o

    profesional ni su carácter, formal e informal ya que “el aprendizaje es una experiencia

    personal” (Carrillo & Fierro, 1992, p.141). Sin embargo “los maestros aprenden más

    cuando el ambiente está determinado por una comunidad a la que el docente se adscribe

    libremente, es decir por un grupo de colegas que se reúnen en torno a un interés común”

    (Sarre, 2003, p.20)

    Vaillant (2016) resalta que “hoy el desarrollo profesional docente implica

    interacción y colaboración entre pares” (p.8). Ya que la colaboración es considerada “un

    factor determinante en los procesos de cambio, innovación y mejora educativa” (Carmen

    & Jiménez, s.f, p.3). Además, se considera la colaboración como “una estrategia

    fundamental de los enfoques actuales de desarrollo profesional docente y su esencia es

    que los docentes estudien, compartan experiencias, analicen e investiguen juntos acerca

  • 24

    de sus prácticas pedagógicas en un contexto institucional y social determinado” (Vaillant,

    2016, p.11). Sin embargo, este mismo autor destaca:

    Que las experiencias colaborativas no surgen por generación espontánea,

    sino que se requiere tiempo, recursos pedagógicos, asesoría, así como

    esquemas de seguimiento, evaluación y estímulos de índole profesional.

    La tarea no es fácil pero sí urgente, hoy más que nunca los sistemas

    educativos requieren de un desarrollo profesional con incidencia en las

    aulas. Y para que esto ocurra, un paso importante a dar es reconocer la

    importancia de las redes de colaboración y apoyo entre docentes. (p.12)

    ¿Pero cuáles son esos contexto o ambientes puede ocurrir el aprendizaje? Frente a

    ello Vaillant (2016) recalca que

    A partir de los años 2000, el aprendizaje de los docentes aparece

    estrechamente asociado con las redes sociales debido al enorme auge de

    los recursos tecnológicos disponibles. El aprendizaje puede ocurrir en

    cualquier momento, lugar y compañía. Se produce en contextos formales,

    pero cada vez más se desarrolla en situaciones informales (p.8).

    Frente a dichos contextos Scolari (citado por Molina & Briceño, 2010) afirma

    que:

    Las redes de maestros en el ciberespacio se constituyen a partir de

    espacios compartidos en los que los maestros usan las redes de

    comunicación en entornos informáticos para aprender de forma conjunta,

    en el lugar, el momento y al ritmo que les resulta más oportuno y

  • 25

    apropiado para sus tareas… La red es entendida como una ventana al

    aprendizaje, confiriéndole unas características especiales: el ambiente de

    aprendizaje es mucho más flexible, facilita el trabajo en grupo y el

    aprendizaje colaborativo, promueve el aprendizaje autorregulado y la

    diversificación de roles, un mayor acceso a la información, el

    reconocimiento y uso de nuevas tecnologías y por supuesto la

    conformación de redes. (p.33)

    De acuerdo con lo expuesto por Molina & Briceño (2010) se podría destacar que

    una red entre docentes es un contexto o ambiente de aprendizaje que contribuye a la

    transformación educativa, permite a los docentes compartir las experiencias de

    aprendizaje y de enseñanza de una manera más flexible, organizada, ordenada y

    autorregulada, permitiendo el aprendizaje colaborativo, para contribuir al fortalecimiento

    de nuestra práctica docente.

    Sin embargo, según Calvo (citado por Vaillant, 2016) es importante que

    identifiquemos que las redes no son el único recurso:

    Las experiencias que favorecen el aprendizaje profesional colaborativo son

    bastante diversas: redes; expediciones; pasantías; residencias;

    comunidades de aprendizaje; comunidades virtuales de aprendizaje;

    grupos de trabajo; Lesson Study; reflexión sobre la práctica; maestros de

    apoyo; mentores; coach; talleres; asesoría a las instituciones educativas;

    proyectos; uso cooperativo/colaborativo de TIC. (p.11)

  • 26

    Si bien se destacan varias formas de favorecer el aprendizaje; para esta

    investigación el centro de atención será las redes, específicamente la red de aprendizaje

    entre pares conformada por los docentes participantes de la institución educativa Simón

    Bolívar. Estos docentes junto con el investigador se reúnen y conformaran una red de

    aprendizaje entorno a la necesidad del conocimiento de STEM.

    Pero ¿Qué concebimos como una red de aprendizaje, en esta investigación?, para

    ello acogemos la definición de Vidal, Niurka & Hernández (2012) al reconocer que una

    red de aprendizaje:

    Es un espacio compartido por un grupo de individuos, en el que se

    propicia el aprendizaje conjunto a través del uso de herramientas que

    potencian la interacción (…) las redes de aprendizaje constituyen la

    infraestructura de comunicación para el aprendizaje en red y permiten

    fomentar el conocimiento, propiciando diferentes formas de interactuar y

    relacionarse. (p.1)

    Interpretando la opinión de este autor, es necesario reconocer que la red de

    aprendizaje a conformar en esta investigación, se constituye como la infraestructura en

    donde a través de diferentes herramientas se potencie la comunicación y más

    específicamente la interacción entre los docentes participantes, haciendo uso del

    aprendizaje colaborativo para fomentar el conocimiento del enfoque STEM, y “promover

    el intercambio y la participación de todos en la construcción de una cognición

    compartida”(Roselli, 2016, p.224). No podemos olvidar “la interacción social como un

    factor clave para el aprendizaje” Vygotsky (citado por Maldonado, 2007, p.266)

  • 27

    Interacción Dentro de la Red de Aprendizaje

    Se debe entender que, dentro de una red de aprendizaje, la interacción según

    Johnson y Johnson (citado por Molina, 2009)

    Es fundamental en la construcción colaborativa de conocimiento y desde

    lo pedagógico se entiende como un sistema de interacciones

    cuidadosamente diseñado que organiza e induce la influencia recíproca

    entre los integrantes de un equipo en un proceso que se desarrolla

    gradualmente, en el que todos son mutuamente responsables del

    aprendizaje de los demás. (p.135)

    Por su parte O ‘Sullivan (citado por Rizo M. 2006) destaca que:

    La interacción es escenario de la comunicación, y a la inversa. No existe

    una sin la otra. En el proceso de comunicación los sujetos proyectan sus

    subjetividades y modelos del mundo, interactúan desde sus lugares de

    construcción de sentido. En términos muy generales, la interacción puede

    ser comprendida como «el intercambio y la negociación del sentido entre

    dos o más participantes situados en contextos sociales». (p.46)

    Para Goffman (citado por Rizo, 2006) “las interacciones son la realización regular

    y rutinaria de los encuentros, o, dicho de otra forma, son situaciones sociales completas,

    lo cual las aleja de los meros actos lineales de transmisión de información” (p.47).

    Además “la interacción es siempre comunicación con otro distinto a uno mismo, y es

    mediante este proceso que los sujetos sociales adquieren capacidad reflexiva” (Rizo,

    2006, p.60).

  • 28

    Así mismo Rizo (2006) destaca que “en la relación de interacción, cada

    interlocutor intenta adaptarse al comportamiento y expectativas del otro… la interacción

    implica el establecimiento de reglas, normas y dinámicas compartidas” (p.47).

    Finalmente, Ruiz, E. Galindo, L. Martínez, N. & Galindo, R. (2015) reconoce

    Interacción: se refiere a la acción continua y permanente entre los

    miembros del equipo y que hace posible el proceso de comunicación e

    intercambio de información, ideas, percepciones, etcétera. A partir de la

    interacción se confronta, se negocia, se reflexiona y se toman decisiones

    para la solución del problema. Durante este proceso, a partir de

    conocimientos y experiencias previas, se logran generar nuevos

    significados y la movilización de saberes en favor de la construcción de

    nuevos aprendizajes. La interacción puede ir orientada en dos sentidos:

    • Interacciones orientadas a acometer la tarea que tiene asignada el equipo.

    Se centran en el contenido, en lo que se hace en el grupo.

    • Interacciones orientadas a la actividad social del grupo. Se enfocan en el

    proceso, en cómo el equipo lleva a cabo las tareas que tiene asignadas, en

    el funcionamiento de este, etcétera. (p.22)

    De este modo y a manera de reflexión en base a las afirmaciones de los autores, se

    podría concebir la interacción como una comunicación con el otro distinto a uno mismo,

    donde se da el intercambio, la construcción y la negociación del sentido entre dos o más

    participantes, bajo reglas, normas y dinámicas compartidas, que se alejan de la simple

    transmisión de información. Donde a partir de conocimientos y experiencias previas, se

  • 29

    logran generar nuevos significados y la movilización de saberes en favor de la

    construcción de nuevos aprendizajes.

    A su vez se deduce que la interacción no necesariamente deber ser de tipo

    presencial, ya que, con la aparición de las TICs, ya no existen las barreras espacio

    temporales en las que tradicionalmente se ha movido la comunicación, y con la

    masificación de ellas aparecen nuevas formas de interacción en particular aquellas de

    carácter virtual (Maldonado, 2007). Identificadas estas nuevas formas de interacción

    surgen opiniones como la de Silva & Gros (2007) quien reconoce que “Las interacciones

    en los espacios virtuales son la base para generar instancias formativas basadas en el

    aprendizaje colaborativo” (p.86).

    De ahí que en esta investigación se recurra a una red docente virtual, para permitir

    el uso de las TICs y que desde allí fluyan las interacciones que contribuyan al aprendizaje

    colaborativo. Además, y como lo aclara Ruiz et al. (2015)

    Desde el punto de vista pedagógico se considera que las TIC ofrecen las

    siguientes ventajas:

    • Estimulan y facilitan la comunicación interpersonal a través de sus

    diferentes herramientas de interacción (foros, chats, wikis, etcétera).

    • Comparten información, documentos, intercambio de opiniones;

    consensan y toman decisiones.

    • Posibilitan al docente realizar un acompañamiento, supervisión,

    seguimiento, retroalimentación y gestión del trabajo que realiza cada

    miembro y el grupo en general. Esto a su vez permite observar la

  • 30

    participación y corresponsabilidad de los miembros durante todo el

    proceso del trabajo en equipo.

    • Permiten acceder a diferentes fuentes de información y contenidos, así

    como intercambiar recursos para la construcción y reflexión de diferentes

    perspectivas. (p.23)

    Sin embargo y en miras a las necesidades de la población de estudio, sus

    habilidades frente algunos artefactos y los recursos disponibles en la vereda, habrá

    posibilidad de recurrir a interacciones de tipo presencial, si así fuese necesario, ya que

    como se aclaró previamente la interacción puede ocurrir en cualquier lugar.

    Objeto Virtual de Aprendizaje

    Como lo indico Vaillant (2016) “la interacción no surge por sí misma” (p.12).

    Para que exista interacción es necesario propiciarla y para ello dentro de esta

    investigación se recurrirá a la creación de un Objeto Virtual de Aprendizaje (OVA) como

    la herramienta que permita promover la interacción entre los docentes participantes y

    propiciar el aprendizaje de STEM en torno al diseño de una actividad.

    Pero ¿Qué es un OVA?, para dar respuesta a ello, se debe iniciar por resaltar que

    no existe un consenso entre los autores frente a su definición, por ejemplo, el Ministerio

    de Educación Nacional Colombiano (2006) lo define como:

    Un conjunto de recursos digitales, autocontenible y reutilizable, con un

    propósito educativo y constituido por al menos tres componentes internos:

    contenidos, actividades de aprendizaje y elementos de contextualización.

    El Objeto de Aprendizaje debe tener una estructura de información externa

  • 31

    (metadatos) que facilite su almacenamiento, identificación y recuperación.

    (p.30)

    Mientras que Díaz & Aparicio (2018) lo define como “una herramienta

    tecnológica digital, un recurso pedagógico que posibilita una interacción no

    necesariamente presente (comunicación asincrónica)” (p.17). En vista de la falta de

    consenso entre los autores, y la necesidad de definir un OVA para esta investigación, y

    recurriendo a la interpretación de ellas, aquí lo concebiremos, como una herramienta

    digital y un recurso pedagógico, que provoca desde la interacción con el fin de desarrollar

    conocimiento, constituido por tres componentes internos: contenidos, actividades y

    elementos de contextualización.

    En consecuencia, aquí el objeto virtual de aprendizaje será entendido como una

    “instancia digital diseñada y desarrollada con el fin de apoyar e incentivar los procesos

    formativos, compuesto de uno o más elementos electrónicos, sean estos: de texto, de

    sonido, de imágenes o de animación” (Salas & Umaña, 2010, p.4). Que apoyan el

    proceso de enseñanza y aprendizaje, desde la interacción provocada entre el objeto virtual

    de aprendizaje y los sujetos participantes.

    Según Salas & Umaña, (2010) el OVA debe provenir de dos fuentes:

    1. Una serie de instrucciones y estrategias dentro del mismo objeto de

    aprendizaje que provocan la interactividad con los contenidos y el

    desarrollo de experiencias para la adquisición de competencias. Desde el

    punto de vista de la epistemología constructivista esto implica la acción

    del sujeto con el objeto.

  • 32

    2. Una estrategia instruccional propia de un curso y de una ruta de

    aprendizaje, externa al objeto que implica una acción docente de

    acompañamiento y tutoría. En otras palabras, un proceso de planificación

    y estructuración del curso, la cual también deriva de un paradigma de

    aprendizaje que ha permeado el diseño. (p.6)

    En resumen y tomando como referencia lo anterior, reconocemos que el OVA

    debe tener una serie de instrucciones que provoquen la interactividad con los contenidos

    y acciones de acompañamiento del investigador. Es necesario esclarecer que nuestro

    objetivo no es crear un curso online, simplemente se busca recurrir a un OVA, como

    herramienta que permita promover la interacción entre el objeto y los sujetos que

    participan de la red; según Salas & Umaña (2010) “Los objetos de aprendizaje no

    constituyen la totalidad del curso en línea” (p.5).

    Pero ¿Cómo diseñar un OVA?, para ello es necesario resaltar que “todo objeto de

    aprendizaje por su naturaleza pedagógica requiere de un diseño instruccional para su

    construcción” (Salas & Umaña, 2010, p.6). Pero ¿Qué es diseño instruccional o (DI) por

    sus siglas?, según Belloch (2017) son varias las definiciones de DI, a lo largo de la

    historia, sin embargo, aquí resaltaremos dos de ellas: Bruner (citado por Belloch, 2017)

    reconoce que el DI “se ocupa de la planeación, la preparación y el diseño de los recursos

    y ambientes necesarios para que se lleve a cabo el aprendizaje” (p.2).

    Mientras que para Richey (citados por Belloch, 2017) el “DI supone una

    planificación instruccional sistemática que incluye la valoración de necesidades, el

  • 33

    desarrollo, la evaluación, la implementación y el mantenimiento de materiales y

    programas” (p.2).

    En resumen y reflexionando sobre las dos definiciones expuestas, asumimos que

    un diseño instruccional obedece a esa planificación, organización, adecuación y

    evaluación a la que debe estar sujeto un objeto de aprendizaje. Por lo tanto, en esta

    investigación y acudiendo a los modelos existentes, se llevará a cabo un diseño

    instruccional conocido como el modelo ADDIE., que según Belloch (2017) no es más

    que el acrónimo de sus fases:

    -Análisis. El paso inicial es analizar el alumnado, el contenido y el entorno

    cuyo resultado será la descripción de una situación y sus necesidades

    formativas.

    - Diseño. Se desarrolla un programa del curso deteniéndose especialmente

    en el enfoque pedagógico y en el modo de secuenciar y organizar el

    contenido.

    -Desarrollo. La creación real (producción) de los contenidos y materiales

    de aprendizaje basados en la fase de diseño.

    -Implementación. Ejecución y puesta en práctica de la acción formativa

    con la participación de los alumnos.

    -Evaluación. Esta fase consiste en llevar a cabo la evaluación formativa de

    cada una de las etapas del proceso ADDIE y la evaluación sumativa a

    través de pruebas específicas para analizar los resultados de la acción

    formativa. (p.11)

  • 34

    No hay que olvidar según Salas & Umaña (2010) que un objeto de aprendizaje

    tiene “sus objetivos, contenidos específicos por desarrollar, una estrategia metodológica

    para el logro de sus objetivos y una propuesta evaluativa” (p.4). Aspectos a los que en

    síntesis apunta el modelo ADDIE.

    Aprendizaje Colaborativo Virtual

    Coll (citado por Ruiz et al, 2015) destaca que

    El carácter virtual del aprendizaje colaborativo reside en el hecho de que

    se utilizan las TIC digitales en una doble vertiente: como instrumentos

    para facilitar el intercambio y la comunicación entre sus miembros y como

    instrumentos para promover el aprendizaje. (p.28)

    A su vez Dillenbourg (citado por Ruiz et al, 2015) reconoce que

    un proceso de aprendizaje puede considerarse colaborativo cuando un

    grupo de estudiantes se dedica de forma coordinada, durante un tiempo

    suficiente, a resolver un problema o a realizar una actividad. Es un proceso

    en donde cada sujeto aprende más de lo que aprendería por sí solo, como

    consecuencia de la interacción de los sujetos en un trabajo de equipo, a

    partir del trabajo conjunto y el establecimiento de metas comunes (…) el

    concepto de colaboración incluye dos elementos en su interior: uno

    enfocado a los procesos cognoscitivos y otro a los elementos

    comunicativos, en un entorno social. (p.48)

    Por otra parte, Ruiz et al. (2015) especifican que el trabajo colaborativo involucra

    trabajo en equipo ya que este “implica que cada miembro se involucre, y colabore

  • 35

    durante todo el proceso de trabajo y construcción para alcanzar el objetivo común. Por lo

    tanto, trabajar en equipo implica que las actividades se realicen de forma compartida”

    (p.20). Y este exige una serie de elementos claves que se deben ir articulado durante el

    desarrollo de este proceso y uno de ellos es el rol que jugara cada uno de los integrantes,

    ya que “las personas que trabajan en equipo tienden a adoptar unos roles” (Ruiz et al,

    2015, p.21). Diferenciados así:

    Los formales

    • Un líder: jefe o coordinador de grupo es la persona de referencia. Su

    autoridad es reconocida, asume funciones de coordinación, motivación y

    moderación.

    • Un secretario: registra la información y los acuerdos del equipo.

    • Un animador: ejerce de moderador, es la persona conciliadora que

    asegura la participación de todos, aclara, precisa términos y evita

    conflictos. Alivia las tensiones producidas por los conflictos. Es

    recomendable que esta persona tenga conocimientos sobre psicología del

    grupo y dinámica de trabajo.

    • Los miembros activos: son todos los integrantes del equipo, todos

    responsables de los resultados logrados.

    • Los miembros nucleares: son las personas que de manera esporádica o

    permanente hacen aportes valiosos a la misión del equipo. Pueden ser

    invitados especiales, o bien directivos, consultores profesionales y

  • 36

    profesores, algunos de ellos suelen aclarar dudas, otros exponer asuntos

    complejos, facilitar el análisis de algunos problemas, etcétera.

    Por otra parte, están los roles personales que según Ruiz (2015) se subdividen en

    dos tipos los positivos y los negativos, que se han organizado en la siguiente tabla.

    Tabla 1

    Roles personales en una interacción

    Los positivos benefician la buena

    marcha de la misión del equipo:

    Los negativos perjudican y dificultan la

    buena marcha del equipo.

    • El documentalista: que aporta datos al

    equipo.

    • El innovador: que muestra nuevas

    ideas.

    • El organizador: que sintetiza y concreta

    las aportaciones.

    • El evaluador: que valora cada

    aportación o intervención.

    • El investigador: que profundiza en cada

    aportación, accede a nuevas

    investigaciones.

    • El participativo: que opina y aporta entodo momento, etcétera.

    • El opositor: lleva la contraria al equipo.• El hostil: censura y crítica la actitud de

    los demás.

    • El ausente: está presente físicamente

    pero no se integra.

    • El charlatán: se escucha a sí mismo y

    acapara el debate.

    • El cerrado: que se aferra a sus puntos

    de vista.

    • El saboteador: que cuestiona métodos y

    trata de que todo se replantee, etcétera

    Nota: Esta tabla destaca los posibles roles personales dentro de una interacción de

    trabajo en grupo y es una adaptación de lo propuesto por Ruiz et al. (2015)

  • 37

    STEM

    A continuación, abordaremos algunos interrogantes como: ¿Qué es STEM?

    ¿Cómo la definen algunos de los autores? ¿Qué características tienes las actividades

    STEM? y entre otros interrogantes, que son de interés para el diseño de la actividad

    STEM y planificación del OVA específicamente desde el componente de contenido.

    Doménech, Lope & Mora (2019) destaca que “podemos considerar que STEM no

    es en sí una metodología, sino un panel (variante y creciente) de herramientas

    tecnológicas, perspectivas pedagógicas y enfoques metodológicos” (p.2).

    Mientras que Toman & Greca (2016) define qué:

    STEM es el acrónimo que se utiliza para aludir al estudio y la práctica en

    diversas áreas de la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas. Fruto

    del escaso número de estudiantes que adquieren las competencias

    pertinentes a las disciplinas científicas, estas siglas están siendo adoptadas

    actualmente como foco central de los programas que pretenden revertir

    este fracaso generalizado (p.2)

    En general podríamos asumir que STEM, surge como una necesidad de fomentar

    y fortalecer el estudio de las ciencias a través de la inmersión en actividades que

    relacionen dichas ciencias. Adicional a ello Toman & Greca (2016) reconocen que

    el significado de la educación STEM se refleja en sus principales

    objetivos; el primero, responder a los desafíos económicos presentes en

    todas las naciones, el segundo, identificar las necesidades de los

    trabajadores que requieren un conocimiento más flexible y nuevas

  • 38

    habilidades para ajustarse a los requisitos laborales y sociales actuales y el

    tercero, hacer hincapié en la necesidad de resolver problemas reales

    tecnológicos y medioambientales a través de la alfabetización científica de

    los estudiantes. (p.2)

    Para Brown (citado por García, Reyes & Burgos 2017)

    La educación STEM se puede entender, en el contexto de las ciencias

    integradas, como una aproximación para la enseñanza de las ciencias,

    tecnologías, ingenierías y matemáticas de forma interdisciplinar, donde la

    rigurosidad de los conceptos científicos es desarrollada mediante

    actividades didácticas inmersivas aplicadas al mundo real. Al trabajar bajo

    este enfoque, los estudiantes aplican elementos de aquellas áreas, en

    contextos que vinculan la escuela, la comunidad, el mundo laboral, y la

    industria. (p.3)

    Así mismo Ritz (citado por Quiceno, 2017) afirma que:

    La Educación STEM busca enfrentar tres retos: a) responder a los desafíos

    económicos globales que enfrentan muchas naciones; b) satisfacer la alta

    demanda de alfabetización STEM para la solución de problemas

    tecnológicos y ambientales a nivel global; y c) desarrollar mano de obra

    con los conocimientos y competencias necesarias para desempeñarse en el

    siglo XXI. (p.4)

    En general y a raíz de los aportes de los autores, se podría considerar que STEM

    es esa relación entre las ciencias mencionadas y que nace de la necesidad de aumentar la

  • 39

    motivación frente al estudio de las ciencias, así como la necesidad de formar a los

    estudiantes en la solución de problemas de un entorno real. Ahora y luego de reconocer

    las diferencias respecto al significado de STEM, se establecen las características de una

    propuesta educativa en el marco de la educación STEM siguiendo los aportes de García,

    Reyes & Burgos F (2017) las cuales son:

    i) centrar el proceso de aprendizaje en el estudiante, quien construye y

    reconstruye conocimientos a través de su participación en la resolución de

    problemas provenientes de