Aprendizajes y recomendaciones. Explotación sexual comercial

33
DE CARA A LA REALIDAD NACIONAL EL QUEHACER DE LA ESCUELA DE PSICOLOGÍA FRENTE AL COMERCIO SEXUAL DE NIÑAS, NIÑOS Y PERSONAS ADOLESCENTES Aprendizajes y Recomendaciones Universidad de Universidad de Universidad de Universidad de Costa R Costa R Costa R Costa Rica ica ica ica Escuela de Escuela de Escuela de Escuela de Psicología Psicología Psicología Psicología Ciudad Universitaria Ciudad Universitaria Ciudad Universitaria Ciudad Universitaria Rodrigo Facio Rodrigo Facio Rodrigo Facio Rodrigo Facio 2007 2007 2007 2007

description

Resultados del trabajo de la Escuela de Psicología de la Universidad de Costa Rica para el combate de la ESC en la zona sur del país.

Transcript of Aprendizajes y recomendaciones. Explotación sexual comercial

Page 1: Aprendizajes y recomendaciones. Explotación sexual comercial

DE CARA A LA REALIDAD NACIONAL

EL QUEHACER DE LA ESCUELA DE PSICOLOGÍA FRENTE AL COMERCIO SEXUAL DE NIÑAS, NIÑOS Y PERSONAS ADOLESCENTES

Aprendizajes y Recomendaciones

Universidad de Universidad de Universidad de Universidad de

Costa RCosta RCosta RCosta Ricaicaicaica

Escuela de Escuela de Escuela de Escuela de

PsicologíaPsicologíaPsicologíaPsicología

Ciudad UniversitariaCiudad UniversitariaCiudad UniversitariaCiudad Universitaria

Rodrigo FacioRodrigo FacioRodrigo FacioRodrigo Facio

2007200720072007

Page 2: Aprendizajes y recomendaciones. Explotación sexual comercial

El vínculo entre la Investigación, la

Docencia y la Acción Social para generar

propuestas de atención a las niñas, niños

y personas adolescentes víctimas

María Cecilia Claramunt Profesora

Escuela de Psicología

Page 3: Aprendizajes y recomendaciones. Explotación sexual comercial

IIII

Tabla de contenido

RECONOCIMIENTOS II

PRESENTACIÓN III

INTRODUCCIÓN 1

I PRINCIPALES HALLAZGOS EN EL EJE DE INVESTIGACIÓN 3

1. Evaluación de la respuesta institucional 4 2. Desarrollo de instrumentos 5 3. Propuestas y recomendaciones de acción 6

II. PRINCIPALES APRENDIZAJES DE LA ACCIÓN SOCIAL 9

1. Enriquecimiento del Modelo Conceptual-Metodológico 10 2. Identificación de estrategias efectivas de intervención 13 3. Lecciones aprendidas en la aplicación de las estrategias 13 4. Lecciones aprendidas en áreas problemáticas de acción 15 5. Barreras encontradas ante el desafío de lograr la protección

integral de derechos para todas las personas menores de edad víctimas 17

A MANERA DE REFLEXIÓN FINAL 18 Referencias bibliográficas 19

Page 4: Aprendizajes y recomendaciones. Explotación sexual comercial

I II II II I

Reconocimientos

La elaboración de este documento ha sido posible gracias a los espacios de reflexión y discusión colectivas, generados tanto a la luz del programa de investigación como de la elaboración e implementación de las estrategias de intervención directa con niñas, niños y adolescentes víctimas de explotación sexual comercial y sus familias.

En este sentido, un importante número de estudiantes y profesoras /es ha participado en dichos encuentros; sin embargo, es importante reconocer los significativos aportes teóricos y metodológicos del señor director de la Escuela de Psicología, MSc. Manuel Martínez y de la Dra. Teresita Cordero, subdirectora y miembra del Comité Asesor del Programa sobre Explotación sexual comercial y la MSc. Ivannia Guerrero, participantes también de dicho comité. De las coordinadoras de los proyectos implementados, Licda. Georgina Morera y Licda. Adriana Rodríguez y de todas las personas que conformaron sus equipos de trabajo; de la profesora Dra. Mirta González, presencia constante en las discusiones académicas al fungir como miembra permanente de los comités asesores de los trabajos de graduación o de los respectivos tribunales examinadores y de la Licda. Nadia Blanco, quien ha apoyado entusiastamente la ejecución del Trabajo Comunal Universitario frente al problema de la explotación sexual comercial.

Page 5: Aprendizajes y recomendaciones. Explotación sexual comercial

I I II I II I II I I

Presentación

Durante los últimos años la Escuela de Psicología en cumplimiento de sus principios orientadores se ha sumado a la lucha frontal contra el flagelo de la explotación sexual comercial de nuestros niños, niñas y adolescentes, en ésta ardua tarea hemos acumulado importantes lecciones aprendidas, como se suele decir en esta temática.

Hemos aprendido que la explotación sexual comercial es un problema social y estructural, hijo de la pobreza, del desempleo, de la baja escolaridad y en general de la postergación social y de la negación de oportunidades y derechos, que aquejan a nuestros niños, niñas y adolescentes.

Hemos constatado que nuestro país goza de una extraordinaria infraestructura y cobertura social a lo largo y ancho de la geografía patria. Nos referimos a la difuminada institucionalidad en todo el territorio nacional, tal es el caso de la Caja Costarricense de Seguro Social, el Ministerio de Salud, el Patronato Nacional de la Infancia, el Instituto Mixto de Ayuda Social, el Instituto Nacional de Aprendizaje, las universidades estatales, el Ministerio de Educación Pública, entre otras muchas, lo cual constituye, sin duda, una extraordinaria fortaleza y posibilidad en la lucha contra la explotación sexual comercial de nuestros niños niñas y adolescentes. Hemos constatado también que lamentablemente existe una enorme incomunicación, desarticulación y descoordinación entre las instituciones públicas en general, y a nivel del sector social estatal en particular. Aprendimos que es de extraordinaria importancia sumar y conjugar esfuerzos interinstitucionales de manera concertada, como condición para un eficaz combate contra la explotación sexual comercial. Conocemos de los enormes retos, desafíos y dificultades para articular una plataforma de servicios que brinde la respuesta necesaria a las demandas y requerimientos sociales en materia de explotación sexual comercial. Sabemos de la incredulidad y la frustración acumulada que campea en muchos funcionarios, funcionarias e instituciones, en relación con la posibilidad de coordinar y aunar estrategias en ésta y otras materias. Pero también estamos convencidos de la capacidad profesional y técnica, así como del nivel de entrega y de compromiso de la inmensa mayoría de los funcionarios públicos.

Page 6: Aprendizajes y recomendaciones. Explotación sexual comercial

I VI VI VI V

La experiencia nos ha enseñado que no basta con la sensibilización de los distintos actores sociales, que existe un abismo entre la “tallercitis” y la incorporación de nuevas metodologías, actitudes y prácticas profesionales. Sólo el esfuerzo sistemático y sostenido hará que se incorporen nuevas y buenas prácticas en las cotidianidades laborales. No basta con el compromiso de las jerarquías para que funcione adecuadamente la plataforma de servicios, poco vamos a lograr sino abordamos a las víctimas de la explotación sexual comercial en su integrabilidad, como sujetos de derechos a la salud, la educación, la seguridad y a la vivienda digna entre otros. Es un grave error psicologizar la temática de la explotación sexual comercial, haciendo a la víctima depositaria de una problemática estructural –social, revictimizándola en este acto. La atención psicológica es tan solo parte de una estrategia de intervención social y nunca debe ser “el tratamiento”. Estamos convencidos que en la explotación sexual comercial, en tanto realidad social, se conjugan otras conflictivas y patologías sociales, tales como: drogadicción, abandono, maltrato, violencia doméstica y abuso sexual, sólo para mencionar algunas. Que el modelo y los protocolos de intervención aplicados a la explotación sexual comercial-con énfasis en el respeto de los derechos humanos-, son susceptibles de ser utilizados dentro de una perspectiva de integralidad, para la intervención de otros problemas sociales. Hemos aprendido que la coordinación interinstitucional no se puede dar en abstracto, sino a partir de las carencias y necesidades de la víctima y su familia. Es ocioso intervenir a la víctima sino se interviene a la vez y simultáneamente a la familia. A nivel profesional, la intervención con la víctima debe ser también integral esto es, que quién asiste a la víctima asiste a su familia e interviene a nivel interinstitucional para preservar sus derechos. La intervención y coordinación interinstitucional se da a partir de cada caso concreto, garantizando y preservando los derechos de la víctima y su familia según la naturaleza y cometidos institucionales; así por ejemplo, es responsabilidad de la Caja Costarricense de Seguro Social preservar el derecho a la salud, del Ministerio de Educación Pública y del Instituto Nacional de Aprendizaje el derecho a la educación y a la capacitación, del Instituto Mixto de Ayuda Social el derecho a una vivienda digna y a la satisfacción de necesidades básicas, entre otras muchas que se podrían citar, y el Patronato Nacional de la Infancia en su condición de ente rector, le corresponderá articular de manera concertada todos estos esfuerzos institucionales para mejorar la calidad de vida de las víctimas de la explotación sexual comercial y sus familias.

Page 7: Aprendizajes y recomendaciones. Explotación sexual comercial

VVVV

Mención especial merece, quizás uno de los derechos más violentados y uno de los más importantes desde el punto de vista de la intervención y prevención, nos referimos a la inclusión en los diferentes sistemas educativos de las víctimas, sus hermanos y hermanas, en tanto factor de contención y protección fundamental, y para garantizar la igualdad de oportunidades. Hemos constatado que en general las comunidades ignoran la existencia de la explotación sexual comercial en sus regiones, por ejemplo, cuando dos años atrás empezamos a trabajar en la comunidad de Golfito, se nos informaba por parte de la comunidad y las instituciones que en la zona no existía el problema, dos años después hemos detectado e intervenido a más de 100 víctimas de explotación sexual comercial y sus familias. Pero también reconocemos que la organización comunitaria sensibilizada y con el espacio correspondiente, es capaz de responder a las demandas que plantea este formidable reto. Hemos corroborado que es posible hacer cambios significativos y marcar diferencias en la vida de las víctimas de explotación sexual comercial y sus familias, hemos aprendido de su drama, sufrimiento y esperanzas, lo cual nos inspira y compromete a redoblar nuestros esfuerzos. Por último, estamos convencidos de la capacidad y compromiso de los funcionarios y las funcionarias del Patronato Nacional de la Infancia, para asumir el papel de rectoría que por ley le corresponde, el cual se logra en la cotidianidad laboral dando y demandando a quién corresponda, de manera inclaudicable, su mejor esfuerzo en la legítima defensa de los derechos de nuestros niños y de nuestras niñas. M.Sc. Manuel Martínez Herrera Director Escuela de Psicología Universidad de Costa Rica

Page 8: Aprendizajes y recomendaciones. Explotación sexual comercial

1111

Introducción

La vinculación entre la investigación y la acción social es la estrategia elegida para generar propuestas de trabajo en torno al eje de la atención de las personas menores de edad víctimas de explotación sexual comercial

La Escuela de Psicología de la Universidad de Costa Rica tiene como propósito la formación de profesionales en psicología, mediante “una formación humanista, científica y técnica, de cara a la realidad social del país para la construcción de una sociedad solidaria, equitativa, justa y libre, en procura de una vida digna para las personas en el marco del respeto a los derechos humanos”.1 En concordancia con lo anterior, el primer principio orientador del currículo es el desarrollo social, es decir, su compromiso con una psicología que aborde los problemas de la realidad social costarricense y en este sentido, se reconoce la importancia de no importar acríticamente teorías y metodologías provenientes de países desarrollados, sino más bien, contribuir con la construcción de una psicología progresista y tercermundista. Los objetivos curriculares permiten por lo tanto, insertar distintos problemas nacionales con el fin de que desde la psicología se produzcan nuevos conocimientos que coadyuven con su transformación. De esta manera, por ejemplo, en los últimos dos años de la carrera el proceso de enseñanza – aprendizaje se organiza por medio de “módulos” obligatorios y optativos, que a diferencia de los cursos, constituyen una estrategia que gira en torno a problemáticas sociales relevantes. La oferta de módulos (mayor a 20) incluye entre otras problemáticas: discriminación, violencia basada en género, migración, ambiente, desastres naturales, alcoholismo y farmacodependencia, organización comunitaria y familia. Adicionalmente, existen otros espacios académicos tales como los “seminarios de temas”, los cuales constituyen una alternativa libre para generar discusión sobre temáticas relevantes y de interés para estudiantes y docentes. En ellos se ha insertado por ejemplo, el enfoque de derechos humanos y la psicología. La incursión de la Escuela en el problema de la explotación sexual comercial ha sido posible entonces, gracias a los propósitos y estructura organizativa del currículo. Así, el trabajo tendiente a contribuir desde nuestra disciplina a la transformación de esta

1 La misión, visión, objetivo general y principios orientadores del currículo de la Escuela de Psicología se encuentran disponibles en el documento: Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela de Psicología. Guía del Estudiante. Ciudad Universitaria Rodrigo Facio.

Page 9: Aprendizajes y recomendaciones. Explotación sexual comercial

2222

problemática se viene realizando sistemáticamente desde el año 2002, desde los tres ejes de experiencia estipulados por la Universidad de Costa Rica.

Formación teórica y metodológica que permita intervenir con criterio científico frente al problema de la explotación sexual comercial y ofrecer soluciones creativas y viables. De esta forma, el problema se inserta en cursos, módulos, seminarios y otras experiencias académicas.

Es el eje específico por medio del cual se elaboran e implementan programas y proyectos para contribuir con la sociedad costarricense en la solución de problemas nacionales. Así, la Escuela cuenta con diferentes iniciativas dirigidas a prevenir el problema y a mejorar la efectividad de la atención a la población menor de edad víctima de explotación sexual comercial. Entre los programas y proyectos se encuentran, por ejemplo, la implementación de un Trabajo Comunal Universitario en los cantones de Golfito y Corredores (con la participación de estudiantes de psicología, derecho, administración de empresas e informática, entre otras disciplinas) para fortalecer la respuesta comunitaria; cursos dentro de la modalidad de Extensión Docente dirigidos a funcionarias y funcionarios del Patronato Nacional de la Infancia con el propósito de implementar el Enfoque de Derechos Humanos en la atención de niñas, niños y personas adolescentes víctimas de violaciones severas a sus derechos y finalmente, la Escuela ha implementado dos proyectos de atención directa a población víctima en Golfito y Limón; de ellos, el ubicado en la región de Golfito se encuentra en su segunda etapa de ejecución.

En el año 2002 se inicia el Programa de Investigación denominado: Explotación sexual comercial: Aportes de la Psicología a la Construcción de un Modelo de Protección Integral para niñas, niños y adolescentes víctimas. De éste se desprenden 15 investigaciones, de las cuales dos se encuentran en etapa de ejecución y la última en proceso de formulación. Los conocimientos adquiridos por este medio, tienen como propósito fundamental nutrir la docencia y la acción social en la materia. En forma paralela se realiza otro programa sobre institucionalización (factores que inciden en la ruta crítica hacia la institucionalización como alternativa de protección de personas menores de edad, experiencias de protección alternativas e impacto a largo plazo) que ha contribuido con importantes hallazgos al eje de la atención de las niñas, niños y personas adolescentes víctimas de explotación sexual comercial.

DOCENCIA

ACCION

SOCIAL

INVESTIGACION

Page 10: Aprendizajes y recomendaciones. Explotación sexual comercial

3333

A partir de la experiencia acumulada por medio de estos ejes, se busca en este documento sistematizar las lecciones aprendidas por la Escuela en lo que respecta a la atención de las personas menores de edad víctimas de explotación sexual comercial. Se espera que las mismas constituyan un insumo que propicie el debate dentro de la propia universidad y con otras instituciones estatales y organizaciones de la sociedad civil, en torno a las estrategias y mecanismos de intervención que permitan garantizar el ejercicio de los derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes que cotidianamente ven violados sus derechos fundamentales.

Page 11: Aprendizajes y recomendaciones. Explotación sexual comercial

4444

I. Principales hallazgos en el eje de

investigación

La creación del programa de investigación Explotación sexual comercial: Aportes de la Psicología a la Construcción de un Modelo de Protección Integral para niñas, niños y adolescentes víctimas, parte de dos resultados fundamentales emanados de varias investigaciones anteriores (Claramunt, Cecilia, 1998; OIT/IPEC, 2002; UNICEF, 2002 a, b; Universidad de Costa Rica/UNICEF, 2002; Vargas, Patricia, 2003). El primer hallazgo permite establecer la población meta de la intervención, pues todos los estudios concuerdan en identificar a las niñas y mujeres adolescentes que provienen de familias y comunidades excluidas del desarrollo social como el grupo social más vulnerable ante este tipo de explotación y el segundo, que resalta la necesidad de transformar los modelos de atención directa porque los hallazgos evidencian que las mismas no inciden efectivamente en la protección contra el comercio sexual. De esta forma, el programa reúne un conjunto de estudios enmarcados principalmente dentro de la modalidad de trabajos finales de graduación de licenciatura y maestría en psicología y pretende contribuir con el desarrollo de un modelo teórico – metodológico que permita orientar las estrategias de intervención hacia la garantía efectiva del derecho a la protección contra el comercio sexual de todas las niñas, niños y personas adolescentes víctimas. Los proyectos desarrollados y los que se encuentran en proceso de implementación pueden ser divididos en tres dimensiones de estudio:

Evaluación: En esta dimensión se encuentran las investigaciones que buscar identificar vacíos y fortalezas de la respuesta institucional a las personas víctimas y sus familias Desarrollo de instrumentos. Es el componente por medio del cual se busca la elaboración de recursos que faciliten la acción institucional en materia de atención a la población víctima Propuestas y recomendaciones de acción: Contempla el conjunto de estudios dirigidos a conocer una dimensión específica del problema y a partir de dicho conocimiento, realizar propuestas y lineamientos de intervención.

Page 12: Aprendizajes y recomendaciones. Explotación sexual comercial

5555

Los principales resultados se presentan de acuerdo con las mismas dimensiones de estudio.

1. Hallazgos en la respuesta institucional

Esta dimensión de análisis ha sido trabajada en cinco investigaciones (Alfaro, Francia y Erika Rojas, 2003; Suárez, Carolina, 2003; Fallas, Grace y Georgina Morera, 2004; Claramunt, Cecilia, 2005, a) y ha contemplado básicamente tres sectores: salud, educación e instituciones rectoras en materia social -Patronato Nacional de la Infancia, Instituto Mixto de Ayuda Social y Ministerio de Trabajo y Seguridad Social-. Se analizaron de esta forma, las políticas y planes nacionales en materia de explotación sexual comercial; los programas y directrices institucionales y la respuesta profesional, en términos de conocimientos, actitudes y prácticas. En igual sentido se encuentra una investigación sobre la respuesta del sector turístico en Guanacaste, la cual se encuentra en la última etapa de ejecución.

Los resultados pueden resumirse de la siguiente forma:

� Ausencia de una política nacional en explotación sexual comercial

� El Plan Nacional contra la explotación sexual comercial se sustenta en el Enfoque de la Situación Irregular, no contempla las competencias institucionales en materia de atención a las personas menores de edad, las estrategias no plantean una visión de integralidad y las familias no son integradas en el plan.

� Las instituciones carecen de programas y lineamientos

estandarizados para trabajar con las niñas, niños y personas adolescentes víctimas.

� Una gran parte de los y las profesionales de los sectores estudiados

posee información básica sobre el problema, tal como la definición y su tipificación como delito. Sin embargo, la capacitación recibida no es el elemento que distingue a quienes tienen o no la información. Al respecto es importante señalar la necesidad de que las iniciativas en esta materia sean revisadas pues la ausencia de diferencias significativas apunta hacia estrategias inefectivas de capacitación. Al mismo tiempo, ella no incide tampoco en la aplicación de procedimientos apropiados de intervención.

� Principales vacíos en torno a conocimientos:

PRINCIPALES

RESULTADOS DE

LA RESPUESTA

INSTITUCIONAL

Page 13: Aprendizajes y recomendaciones. Explotación sexual comercial

6666

� Procedimientos e instancias encargadas de recibir y tramitar denuncias

� Competencias institucionales � Procedimientos de intervención con las personas víctimas � Procedimientos de intervención familiar

� Entre las principales actitudes de las y los profesionales estudiados

que favorecen las intervenciones inefectivas se encuentran: la interpretación de la victimización como un problema de índole psicológico y la tendencia de ubicar a las madres como las figuras responsables de la victimización.

� Las prácticas (procedimientos de intervención) señaladas por las

personas entrevistadas se limitan a las referencias a otras instituciones. Por tanto, no se pudo visualizar la existencia de competencias institucionales al interior de cada instancia.

� La mayor parte de profesionales señala desconocer lineamientos

institucionales para la atención. � A partir de la voz de víctimas y sobrevivientes no se evidencia una

diferencia en los modelos de intervención pre y pos promulgación del Código de la Niñez y la Adolescencia.

Las recomendaciones ofrecidas son:

� La elaboración urgente de una política nacional en materia de explotación sexual comercial

� La elaboración de un nuevo plan nacional que articule el enfoque de derechos, la perspectiva de género y el enfoque generacional. Se recomienda igualmente que el plan estipule específicamente el objetivo de la intervención con víctimas, las estrategias para alcanzarlos, las competencias institucionales para cada una de estas estrategias seleccionadas, los recursos financieros y humanos, así como la evaluación sistemática del plan.

� La elaboración de directrices y/o protocolos de intervención, dentro de un proceso continuo de capacitación, seguimiento y monitoreo en las instituciones estatales que trabajan directamente con la población víctima

Page 14: Aprendizajes y recomendaciones. Explotación sexual comercial

7777

2. Desarrollo de instrumentos

A partir de las necesidades identificadas en el eje de la intervención directa a personas menores de edad víctimas, se ha generado los siguientes recursos:

a. Instrumento para evaluar la efectividad de la intervención para garantizar la protección contra el comercio sexual. Con él se pretende contribuir con la evaluación objetiva de los procesos de atención específica para la victimización por explotación sexual comercial. El instrumento mide la efectividad a partir de la evaluación de ocho categorías, entre las que se encuentran: Éxito según valoración profesional, Permanencia en el sistema educativo y cumplimiento de responsabilidades escolares y Control del consumo de drogas y alcohol. Cada categoría se evalúa con un puntaje de acuerdo con varios indicadores de éxito (instrumento en proceso de validación).

b. Instrumento para evaluar la efectividad de una red local de atención. Tomando en consideración la importancia de la articulación institucional para garantizar el disfrute de derechos de las personas menores de edad, se diseño este recurso para apoyar el quehacer de la plataforma de servicios. (Ruiz, Bianchy, 2003)

c. Instrumento para monitorear la aplicación del enfoque de derechos en los programas dirigidos a personas menores de edad víctimas de explotación sexual comercial. Este recurso permite además de monitorear por medio de un conjunto de indicadores de éxito la aplicabilidad de cada uno de los derechos contemplados en la Convención, orientar la planificación de los programas en la aplicación de los principios de la Doctrina de Protección Integral (Porras, Laura y Beatriz Slotten, 2003).

3. Propuestas y recomendaciones de acción

Las propuestas y lineamientos para la atención se enmarcan dentro del Modelo Cíclico de Respuestas Articuladas (Claramunt, Cecilia, 2005, b), el cual es una propuesta conceptual y metodológica para articular el enfoque de Protección Integral de Derechos en las intervenciones directas con la población víctima de explotación sexual comercial. En este componente se ubican cinco estudios que dan lugar, por tanto, a cinco propuestas de trabajo o recomendaciones de acción.

El primero comprende un análisis retrospectivo de tres generaciones de mujeres a partir de la identificación de una niña o adolescente víctima. De esta forma, se logra la visualización del ciclo intergeneracional de la violencia y de la victimización (madres-tías y abuelas) y da lugar a recomendaciones específicas para incorporar a las figuras maternas en

Page 15: Aprendizajes y recomendaciones. Explotación sexual comercial

8888

los planes de intervención con las personas menores de edad (Castro, Dyalá y Karla Chaves, 2002). Otro estudio relevante que surge a partir de la escasez de conocimientos y experiencias acumuladas dentro del país en materia de victimización masculina, es el que apunta a conocer la ruta de vulnerabilidad de los niños y adolescentes frente al comercio sexual para generar una propuesta específica para el trabajo con varones víctimas de explotación sexual comercial. (Pardo, Rogelio, 2005, a). Tomando en cuenta el antecedente de investigación que denota que un importante sector de las niñas y adolescentes víctimas está embarazada o es madre de uno o dos hijos/as, en otro estudio se busca analizar la relación entre explotación y maternidad para generar otra propuesta específica: la intervención con niñas y adolescentes madres (Rodríguez, Adriana, 2006). En igual sentido, se encuentra el trabajo que da como resultado la propuesta para trabajar el eje del consumo de drogas y alcohol dentro de los programas de intervención con niñas, niños y personas adolescentes víctimas del comercio sexual (Pardo, Rogelio, 2005, b). Finalmente, dado el vacío existente en torno a la intervención con un enfoque contextual, se encuentra el trabajo de investigación sobre el análisis de las estructuras y dinámicas familiares, que también da como producto una propuesta específica para la intervención familiar (Blanco, 2005). Tomando en cuenta que todas las propuestas se encuentran publicadas, a continuación se presentan algunas recomendaciones para nudos problemáticos identificados en los procesos de intervención:

� Las figuras maternas constituyen el principal recurso de referencia afectiva y son a su vez, - a veces, la única- fuente de protección para las personas menores de edad. Ellas, por lo general, son personas severamente victimizadas y tienen muy debilitada su función protectora. En este sentido, se recomienda el apoyo concreto a la madre como una estrategia viable para lograr la contención de la niña o niño dentro de la familia. La figura materna se debe visualizar por lo tanto, como el recurso de entrada para la intervención familiar, la persona con quien se coordina y ejecuta el plan y finalmente, la fuente de apoyo más concreto para la implementación de acciones específicas para la protección de derechos de todos sus hijos e hijas.

FIGURA

MATERNA

Page 16: Aprendizajes y recomendaciones. Explotación sexual comercial

9999

� Dada la concomitancia entre consumo de sustancias psicoactivas y comercio sexual (cerca del 70% de las víctimas presenta uso o abuso de sustancias y alcohol y de éste, aproximadamente el 3% tiene indicadores de dependencia), se recomienda que en el proceso de detección se valore el problema y se identifiquen las características del consumo: uso, abuso o dependencia, tipo de sustancias y formas de acceso

� Resulta importante brindar la capacitación necesaria y adecuada a las y los prestadores de servicios para el trabajo básico con consumo de sustancias, en especial para la toma de medidas de emergencia en casos de intoxicación

� Si bien es cierto que la explotación sexual comercial afecta ampliamente a

niñas y adolescentes mujeres, hay un subregistro de las víctimas masculinas del comercio sexual. En este sentido, es importante el uso de técnicas que permitan la identificación de nuevas víctimas, en especial la “bola de nieve”

� Más allá de las diferencias esperadas, hay importantes similitudes entre las rutas de construcción de la vulnerabilidad ante el comercio sexual de víctimas femeninas y las masculinas. Por tanto, la oferta de servicios para los niños y adolescentes varones atrapados en el comercio sexual no requiere ser tampoco sustancialmente distinta, sino simplemente accesible para ellos y sensible a las diferencias de género.

� Se identifican dos principales rutas: una para niños y adolescentes con conductas feminizadas, y otra para los que no presentan dichas conductas. Para ambas rutas, el foco de incremento de la vulnerabilidad ante el comercio sexual es la expulsión familiar. Así, el trabajo en la instrumentación de la familia para lidiar con las particularidades de sus hijos, se convierte en una estrategia central en la atención de las víctimas varones.

� Se debe modificar la prestación de servicios de la plataforma interinstitucional para hacerlos inclusivos a niños o adolescentes con conductas feminizadas y/o asociadas con el travestismo, con el fin de no forzar una transformación de tales conductas a cambio de protección.

� El trabajo con la familia constituye un aspecto medular para incidir al interior de la misma en la aceptación/inclusión de los niños y adolescentes con conductas feminizadas y controlar de esta manera, el riesgo de re expulsión familiar. Este aspecto debe hacerse extensivo a los centros educativos.

DROGAS

VICTIMAS

MASCULINAS

Page 17: Aprendizajes y recomendaciones. Explotación sexual comercial

1 01 01 01 0

4. Pasos a seguir

Tomando en consideración que la investigación constituye un componente central del plan de estudios, la misma se ubica en un espacio continuo a lo largo de toda la carrera de psicología (ocho cursos específicos en la materia y eje transversal en todos los módulos), las y los estudiantes se encuentran instrumentalizados para culminar su proceso de formación con la elaboración de un proyecto final de graduación (tesis, seminarios, prácticas y proyectos). En este sentido, el programa de investigación en el tema de explotación sexual comercial se nutre constantemente de estudiantes que desean ofrecer su contribución a los objetivos del mismo y por tanto, se encuentra permanentemente enriquecido. Al mismo se suman iniciativas de investigación de profesoras de la carrera y estudiantes de la maestría en psicología. Frente a los hallazgos acumulados y las lecciones aprendidas en el eje de la acción social, es posible identificar nuevos retos para el programa de investigación. Entre ellos se encuentra el desafío de evaluar la sostenibilidad de las acciones que en un momento aseguraron la protección efectiva contra el comercio sexual y conocer las variables que permitan discriminar los procesos de intervención exitosa de los fracasos según algunas características de las niñas, niños y personas adolescentes, sus familias y comunidades y las modalidades de explotación sexual comercial. Ello con el afán de generar propuestas para grupos específicos. Adicionalmente, se han identificado varios nudos problemáticos para la intervención que requieren de mayor conocimiento y análisis, tales como permanencia prolongada en calle, adicción a sustancias en población infantil y rezago escolar. Algunos de estos temas ya han sido insertados al programa y se encuentran en fase de formulación. Con los resultados obtenidos por estos estudios y otros que se integren en el futuro, se espera continuar con el proceso de acumulación de conocimientos que permita enriquecer la propuesta teórico metodológica para la intervención directa con personas que experimentan explotación sexual comercial.

Page 18: Aprendizajes y recomendaciones. Explotación sexual comercial

1 11 11 11 1

II. Principales aprendizajes de la acción

social

A pesar de que la Escuela de Psicología ha desarrollado diversas experiencias de acción social frente al problema de la explotación sexual comercial, en este apartado solamente se retomarán las lecciones aprendidas de los proyectos dirigidos a la atención directa de las víctimas. En este sentido, se señalan los aprendizajes derivados del vínculo entre investigación y la acción social para la aplicación del Modelo Cíclico de Respuestas Articuladas

Antes de iniciar, es preciso responder de forma específica la siguiente pregunta ¿Por qué y para qué la universidad busca implementar estrategias y procedimientos de intervención directa con las niñas y niños víctimas? La respuesta se fundamenta en el hallazgo de que las mismas han sido inefectivas para lograr la protección contra el comercio sexual y por tanto, la implementación de un modelo de intervención se elige como estrategia de investigación – acción para generar lecciones aprendidas y buenas prácticas (ámbitos teórico y metodológico) que contribuyan con el fortalecimiento de la respuesta institucional hacia niñas, niños y adolescentes que experimentan violaciones severas a sus derechos.

De esta manera, la implementación de los proyectos de atención directa tuvo como objetivos la identificación de las estrategias y procedimientos que aseguraran la protección efectiva contra el comercio sexual y en forma paralela, -en función de las niñas, niños y adolescentes atendidos- la liberación del atrapamiento en la explotación sexual comercial y la protección de todos los otros derechos, principalmente de aquellos que suelen ser violados en su concomitancia (por ejemplo: educación, bienestar, salud, convivencia familiar).

Como resultado se logró por ejemplo, en el proyecto desarrollado en Golfito2 � Protección efectiva contra la explotación sexual comercial del 70% de las niñas,

niños y adolescentes atendidos (de un total de 120)

2 Con el apoyo de OIT/IPEC y la Vicerrectoría de Acción Social, la Escuela ejecutó dos proyectos, uno en Limón y otro en Golfito. Tomando en cuenta que el primero tuvo una duración aproximada de seis meses y el segundo lleva más de dos años de ejecución, los logros cuantitativos se limitan a la experiencia desarrollada en los Cantones de Golfito y Corredores porque la duración y la actual vigencia han permitido la evaluación y la sistematización de la misma.

OBJETIVOS

Page 19: Aprendizajes y recomendaciones. Explotación sexual comercial

1 21 21 21 2

� Protección del derecho a la educación en el 90%: inserción, reinserción y mantenimiento en centros educativos. (El 70% no estaba escolarizada y aprobó el curso lectivo el 85%)

� Protección del derecho al bienestar. (Como indicador del mismo se señala por ejemplo, el aumento del ingreso familiar entre un 200 y 400%).

Estos logros se alcanzaron mediante la identificación e implementación de tres estrategias fundamentales de intervención; proceso obtenido a partir de dos mecanismos fundamentales: los conocimientos acumulados por el eje de investigación y la aplicación del Modelo Cíclico de Respuestas Articuladas (eje de acción social) y en este sentido, otro alcance es el enriquecimiento teórico-conceptual.

1. Enriquecimiento del Modelo Conceptual-Metodológico

La vinculación entre la acción social y la investigación ha permitido identificar que los constructos Articulación funcional y Ciclo de respuestas constituyen los conceptos fundamentales que permiten comprender la importancia de alcanzar una respuesta institucional encaminada a la protección integral de derechos (plataforma de servicios institucionales en el marco del Sistema Nacional de Protección y de la oferta existente por parte de otras instancias públicas y privadas) y a su vez, el valor de la respuesta cíclica en contraposición a los modelos de respuesta lineal que han predominado en las estrategias de intervención para la población víctima. 3

Adicionalmente, la contrastación del modelo con la realidad nacional, ha permitido identificar que la aplicación del enfoque de protección integral (subyacente al modelo), está transversada por la necesidad de mayor claridad conceptual de varios de sus principios, específicamente del Principio de Integralidad y del de Tríada (Estado, familia, persona menor de edad). En este sentido se ha hecho necesario incorporar dentro del modelo, una mayor discusión teórica en torno a los mismos.

Dentro de la misma lógica, la discusión de dos teorías ha sido necesaria con el fin de que el modelo se vaya construyendo dentro de la realidad nacional. Ellas son la teoría de la vulnerabilidad social y la teoría del estigma.

3 El Modelo se encuentra descrito en varios documentos. La primera sistematización se encuentra publicada en Explotación sexual comercial. Guía de trabajo para proveedores/as y encargados/as de servicios dirigidos a personas menores de edad víctimas. OIT/IPEC, 2003 y otra versión más específica en El Modelo Cíclico de respuestas articuladas como estrategia para garantizar la protección integral de derechos. En: OIT/IPEC Explotación sexual comercial. Propuestas de trabajo para una atención integral a las personas menores de edad víctimas. Vol1, 2005

Page 20: Aprendizajes y recomendaciones. Explotación sexual comercial

1 31 31 31 3

La primera ha permitido distinguir entre las causas de la explotación sexual de aquellas condiciones familiares, comunitarias, sociales y económicas que colocan a determinados grupos de niños, niñas y adolescentes en el lugar de riesgo para ser atrapados en la explotación sexual y económica. Y de esta forma, comprender que la vulnerabilidad frente a la explotación se fundamenta en los procesos de exclusión que impiden a comunidades, familias e individuos participar en la construcción del sistema económico y social del país. Por ello, el atrapamiento, más que un problema de índole personal, se fundamenta en un proceso dinámico donde confluyen factores sociales, económicos y culturales de desprotección de personas menores de edad. La incorporación de los fundamentos conceptuales de la teoría de la vulnerabilidad social al modelo ha permitido identificar la direccionalidad errónea o certera de las acciones para garantizar la protección de derechos de las víctimas pues su confusión deposita falsamente la responsabilidad de la violencia y su eliminación en las víctimas. En el ámbito metodológico, la teoría de la vulnerabilidad social también ha generado la posibilidad de evidenciar que los planes de intervención deben estar dirigidos a la reducción/eliminación de los factores de vulnerabilidad social. Tarea que solo puede ser llevada a cabo mediante la articulación de las respuestas institucionales.

De manera complementaria, la discusión teórica del Principio de la Tríada, ha hecho posible visualizar que la plataforma debe trasladar el foco4 de la intervención de la niña o niño a la familia, para que por medio de su fortalecimiento, las personas menores de edad puedan ejercer sus derechos en un ambiente familiar. Así, la articulación institucional tiene como principal propósito reducir el impacto de la exclusión social en las dos funciones primordiales de la familia: la reproducción material y la contención de sus miembros.

Un importante aprendizaje para la formación y el quehacer de la psicología está vinculado con el ámbito específico del derecho a la salud mental. Las víctimas, sus hermanas/os, sus madres –por ejemplo-; todos sufren las consecuencias psicológicas de la exclusión social, la discriminación y la violencia.

4 Ello no significa la ausencia de políticas, estrategias y procedimientos de intervención dirigidos a las personas menores de edad, tales como los encaminados al ejercicio del derecho a la salud y la educación. Por otra parte, se reconoce la importancia de la implementación de acciones dirigidas a reducir los factores de vulnerabilidad social que se encuentran en un ámbito más amplio: la comunidad.

Page 21: Aprendizajes y recomendaciones. Explotación sexual comercial

1 41 41 41 4

Frente a ello, la teoría del estigma (con sus estrategias de acción) puede contribuir a generar una respuesta específica para garantizar dicho derecho 5

En este sentido, se ha logrado aprender que la interiorización del estigma solo puede trabajarse mediante el reconocimiento colectivo de la dignidad, valores y talentos de las personas. Por ello, la recuperación emocional se ha alcanzado fundamentalmente a través de estrategias de acción que permitiesen transformar la mirada de los otros. Con ello, se trasladó el potencial de recuperación del ámbito privado al colectivo.

Otro aprendizaje obtenido fue la necesidad de revisar y simplificar el proceso de intervención. En la ilustración siguiente se grafica específicamente dicho proceso.

5 No se propone una importación acrítica de la teoría del estigma, sino más bien, afrontar el reto de que sus fundamentos y estrategias puedan ser analizadas en el contexto de la violencia sexual y la exclusión social.

La psicología enfrenta el reto de ofrecer construcciones teóricas y

estrategias metodológicas para

abordar las consecuencias

psicológicas de la combinación

entre exclusión social,

discriminación y violencia.

Page 22: Aprendizajes y recomendaciones. Explotación sexual comercial

1 51 51 51 5

En relación con dicho proceso, se ha agregado la evaluación del impacto a mediano plazo. Su inclusión responde a la necesidad de valorar la sostenibilidad de las acciones efectivas de intervención. En este sentido, se propone la implementación de un diseño evaluativo con tres mediciones: seis, doce y dieciocho meses después de haber alcanzado el objetivo propuesto. Los tiempos se definen básicamente por tomar en cuenta dos variables: la gran

Proceso de Detección

Acciones Inmediatas

Elaboración de plan de

articulación institucional para reducir factores de

vulnerabilidad

Evaluación factores de vulnerabilidad social

Ejecución del plan

dentro de un enfoque cíclico de respuestas

Seguimiento

Seguimiento a la

efectividad del plan

Acciones Correctivas

Evaluación de la

sostenibilidad

Instrumento para evaluar efectividad de los procedimientos en la protección contra el comercio sexual

- - - persona menor de edad

- - - familia - - - comunidad

- - - persona menor de edad

- - - familia - - - comunidad

- - - persona menor de edad

- - - familia - - - comunidad

Identificación de una persona menor de edad

víctima

Ilustración Proceso de Intervención

Page 23: Aprendizajes y recomendaciones. Explotación sexual comercial

1 61 61 61 6

movilidad territorial de las familias -y por tanto de las personas menores de edad-que viven en regiones con altas tasas de desempleo y la escasez de recursos humanos y económicos para implementar estrategias y procedimientos de evaluación de impacto.6

2. Identificación de estrategias efectivas de intervención

El logro de los objetivos vinculados con los procesos de intervención se alcanzó mediante la identificación e implementación de tres estrategias fundamentales de atención a las personas menores de edad:

a. Ubicación del problema de la victimización en los factores de vulnerabilidad social y no en el ámbito individual y psicológico

b. Intervención centrada en la familia y no en la niña o niño c. La construcción de la plataforma de respuestas institucionales dentro de la

normativa nacional, tomando como eje la función rectora del Patronato Nacional de la Infancia y su papel ejecutor dentro del Sistema de Protección Especial.

3. Lecciones aprendidas en la aplicación de las estrategias

A partir de la implementación de estas estrategias, se obtuvieron los siguientes aprendizajes7.

3.1 Ubicación del problema en los factores de vulnerabilidad social Aprendizajes:

� La terapia y/o la atención de las consecuencias psicológicas no son un requisito para

la lograr la protección contra el comercio sexual � La permanencia en el sistema educativo y el apoyo familiar y docente para el

cumplimiento de los de deberes escolares se constituyó en el principal factor protector contra el comercio sexual

6 Cuando exista escasez de recursos para la tercera medición, ésta puede hacerse mediante un muestreo intencional.

7 Las lecciones aprendidas en el proyecto de Golfito se encuentran sistematizadas de manera específica en el documento: Universidad de Costa Rica, Escuela de Psicología/OIT/IPEC. Sistematización de la experiencia. Proyecto: Contribución a la prevención y eliminación de la explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes en las comunidades de Corredores y Golfito. 2005. Las aprendidas en Limón se encuentran disponibles en un documento interno de la Escuela, elaborado para el taller de reflexión sobre Lecciones Aprendidas de dicho programa del viernes 12 de mayo 2006.

Page 24: Aprendizajes y recomendaciones. Explotación sexual comercial

1 71 71 71 7

� La transformación de las condiciones materiales de existencia es un eje indispensable para evitar la revictimización y constituye el principal reto en los planes de intervención pues supone la búsqueda e implementación de respuestas institucionales para combatir exclusión social y pobreza.

3.2 Intervención centrada en la familia

Aprendizajes: � La institucionalización no fue una estrategia viable y no fue necesaria en la mayoría

de casos � La alianza con la madre u otra figura adulta de la familia constituye la base de la

protección de derechos de los niñas, niños y adolescentes � El apoyo concreto a la familia y a las figuras parentales debe estar condicionado a la

protección de derechos de las personas menores de edad (escolaridad, vigilancia a la salud, no maltrato, entre otros)

� La intervención familiar debe estar orientada hacia la inclusión social (participación, bienestar, educación e información, combate a la pobreza y acceso a servicios estatales)

� La intervención debe realizarse in situ y no en oficinas institucionales para favorecer empatía, conocer y orientar soluciones a los problemas cotidianos y dar seguimiento a los planes

3.3. Respuestas articuladas

Aprendizajes

� La articulación institucional requiere del fortalecimiento de la función rectora del Patronato Nacional de la Infancia. Ello implica la necesidad de revisar teórica y metodológicamente su posición de liderazgo frente a otras instancias estatales y con ello, lograr implementar transformaciones institucionales y profesionales hacia dicho objetivo. En este sentido, el trabajo conjunto entre la Escuela de Psicología y las oficinas locales del Patronato Nacional de la Infancia constituyó la estrategia por medio del cual se logró el fortalecimiento de dicha instancia para alcanzar el funcionamiento de la plataforma de respuestas articuladas en la zona.

� Los consejos cantorales y regionales de desarrollo local constituyen un recurso viable para implementar las respuestas articuladas.

� Es necesaria la revisión conceptual del significado y uso de las medidas de protección (Protección Especial en el Código de la Niñez y la Adolescencia) con el propósito de encaminarlas a la articulación de la plataforma de respuestas institucionales. El trabajo conjunto entre ambas instituciones incluyó la implementación de un curso semestral para construir colectivamente las estrategias de intervención; a partir de ello, se logró revisar y aplicar apropiadamente las

Page 25: Aprendizajes y recomendaciones. Explotación sexual comercial

1 81 81 81 8

medidas de protección especial, principalmente dirigidas hacia otras instancias gubernamentales de la zona en aras del fortalecimiento familiar.

� Las actitudes y comportamientos discriminatorios hacia las personas pobres y excluidas del desarrollo social constituyen el principal desafío para garantizar respuestas efectivas por parte de las instituciones. Aún no se ha logrado identificar las estrategias efectivas de cambio.

� La plataforma debe ampliarse hacia la integración de respuestas instituciones no contempladas en las estrategias tradicionales de atención a personas menores de edad víctimas. En este sentido, la inclusión del Ministerio de Agricultura, la Estación Experimental Fabio Baudrit de la Universidad de Costa Rica, la participación de estudiantes de administración de empresas y FUNDAOSA, entre otras, constituyó el principal recurso para incidir en el bienestar de las familias. La capacitación técnica, las alternativas productivas y las alternativas de subsistencia familiar permitieron no solamente mejorar significativamente el nivel de ingresos, sino y de forma fundamental, transformar la visión propia y colectiva del derecho a la participación y la dignidad de las familias y las personas menores de edad. Con estas acciones se redujo el papel que ocupa la pobreza y la exclusión en la vulnerabilidad hacia el comercio sexual.

Otro aprendizaje obtenido en este eje es la identificación de las principales barreras institucionales y profesionales para prestar servicios articulados. De esta forma, en el ámbito institucional se encuentran por ejemplo la ausencia de directrices y lineamientos institucionales para el fortalecimiento familiar y la intervención con personas menores de edad víctimas de violaciones a sus derechos de acuerdo con competencias institucionales; alta burocracia; pocos recursos; carencia de claridad en términos de competencias institucionales frente al problema de la victimización por explotación sexual comercial (en concordancia con la ausencia de dicho eje en el plan nacional actual) y la ausencia de estrategias efectivas para garantizar la inclusión social de individuos, familias y comunidades y no solamente para aliviar pobreza

En el ámbito profesional, la principal barrera reconocida es la existencia de una visión psicologista en la interpretación de la victimización y además, desconocimiento –o confusión- de la normativa establecida en el Código de Niñez y Adolescencia en relación con el sistema de protección especial; rechazo sostenido para trabajar empáticamente con las madres; poca experiencia para coordinar y articular acciones dentro de un enfoque de competencias institucionales y rendición de cuentas, prejuicios y conductas discriminatorias hacia las personas pobres y excluidas del desarrollo social y finalmente, suponer que la institucionalización constituye el único recurso viable para proteger a la población víctima.

Page 26: Aprendizajes y recomendaciones. Explotación sexual comercial

1 91 91 91 9

4. Lecciones aprendidas en áreas problemáticas de acción

A partir de la implementación de los programas de intervención se logró evidenciar tres grandes áreas o nudos problemáticos para alcanzar la protección efectiva contra el comercio sexual: la dependencia a las drogas, el involucramiento afectivo de muchas adolescentes víctimas con hombres adultos que actúan como explotadores o proxenetas y el fracaso de la institucionalización como medida de protección para mujeres y hombres adolescentes. A continuación se presentan los principales aprendizajes obtenidos por la Escuela de Psicología frente a los mismos.

4.1 Dependencia a las drogas Aprendizajes Las estrategias de intervención identificadas e implementadas lograron reducir significativamente el consumo de sustancias (eliminación del consumo de drogas en la mayor parte de la población trabajada, con excepción del tabaco). Por tanto, es posible afirmar que el ejercicio de derechos –principalmente cuando hay reinserción al sistema educativo dentro de un enfoque de participación de la familia y la escuela para el cumplimiento de responsabilidades escolares- tiene como efecto colateral, la reducción del problema del uso de drogas. En este sentido, no hubo necesidad de ejecutar acciones específicas en tal sentido. Sin embargo, las mismas parecieran ser inefectivas con las niñas, niños y adolescentes con indicadores de dependencia, por cuanto la protección frente al comercio sexual se logró en unas y otras no; siendo éste, el principal factor de vulnerabilidad para la revictimización.

Un desafío al respecto, está dirigido por un lado, a la escasez de programas institucionales para la reducción de la dependencia y por otro, a la debilidad de mecanismos de evaluación de la oferta existente pues se desconoce su efectividad y sostenibilidad con el tiempo. En este sentido, la Escuela se enfrentó con el vacío de una respuesta estatal a tal problema dentro de la plataforma de servicios y por ende, no se ofreció una alternativa efectiva de solución para los niños, niñas y adolescentes con dependencia a las drogas. La mayor parte de ellos, se encuentra en el 30% de fracaso de la intervención dirigida a la protección frente al comercio sexual.

4.2 Relaciones pseudoafectivas

Aprendizajes Durante la implementación de los proyectos pudo evidenciarse que un grupo importante de mujeres adolescentes tiene un vínculo de “pareja” con su explotador directo o proxeneta. En tales casos, se presentan dos importantes problemas y por tanto, desafíos.

Page 27: Aprendizajes y recomendaciones. Explotación sexual comercial

2 02 02 02 0

El primero se relaciona con el vacío legal o la interpretación dada por el sistema de justicia al supuesto consentimiento de una persona adolescente para contraer matrimonio o convivir con un adulto. (Por ejemplo, se detectó la presencia de varias aprobaciones notariales –ilegales- para el matrimonio de niñas menores de quince años con hombres adultos) Cuando las adolescentes son mayores de quince años, el desafío se relaciona con el rechazo judicial para intervenir en situaciones de violencia y explotación sexual comercial directa y por ende, para garantizar la protección frente a dichas problemáticas en personas que aunque aún son menores de edad, tienen la posibilidad legal de dar su consentimiento para la actividad sexual. El otro problema está relacionado con la interpretación del vínculo dada por las adolescentes y por la dinámica misma de la violencia en las relaciones de pareja. Frente a éste, ha sido recomendable incorporar las lecciones aprendidas y buenas prácticas en materia de violencia doméstica para la intervención con víctimas (Velzeboer, Marijke, Ellsberg, Mary, Carmen Clavel y Claudia García, 2003; Bott, Sara, Guedes, Alexandra, Claramunt, Cecilia, Guezmes, Ana, 2004)

4.3 Institucionalización Aprendizajes La institucionalización como estrategia de protección demostró ser poco efectiva en los casos donde fue aplicada – grupo de hermanitas cuya madre se encuentra en el Buen Pastor 8 y una niña víctima de trata internacional, por ejemplo-, ya que las niñas y adolescentes fueron expulsadas (por acción directa o por falta de contención). Ello implicó la búsqueda de alternativas creativas para garantizar la protección frente al comercio sexual en grupos sociales dentro de la misma comunidad que cumplieran las funciones de una familia. En la mayor parte de las situaciones estos grupos funcionaron; sin embargo, cabe mencionar que el proceso de intervención con la niña víctima de trata fue totalmente inefectivo. Para el 70% de niñas, niños y adolescentes que fueron efectivamente protegidos contra el comercio sexual, el fortalecimiento de su grupo familiar fue la estrategia que permitió dicho logro.

Lo anterior no contradice, sin embargo, la importancia del internamiento institucional en algunas situaciones, tales como la existencia de dependencia a las drogas. En ellos, cabe recalcar la importancia de trabajar concomitantemente con el grupo familiar para buscar su fortalecimiento en aras de preparar la reinserción de la persona menor de edad y potenciar las condiciones que permitan su permanencia dentro del mismo.

8 Centro penitenciario para mujeres en Costa Rica

Page 28: Aprendizajes y recomendaciones. Explotación sexual comercial

2 12 12 12 1

5. Pasos a seguir

Frente a los logros, fracasos y aprendizajes, el principal desafío de la Escuela frente a la experiencia acumulada, es articular nuevamente el eje de la acción social con el de investigación, con el propósito de conocer las razones por las cuales la intervención solamente fue efectiva para el 70 % de la población atendida y al mismo tiempo, evaluar si dicha efectividad se sostiene a través del tiempo.

En este sentido, se encuentra en proceso de implementación, tal y como fue señalado en la primera parte del documento9, un proyecto de investigación que permita además de valorar sostenibilidad, identificar las variables que discriminan los procesos de intervención exitosa de aquellos que no alcanzaron el propósito de garantizar la protección efectiva contra el comercio sexual (30% de las niñas, niños y adolescentes víctimas atendidas), de acuerdo con cuatro categorías de variables: características sociodemográficas de la persona menor de edad; tipos y modalidades de la explotación sexual comercial; tipo de espacio comunitario y finalmente, las características y dinámica del espacio familiar, de pareja y de grupo de pares. Se espera que el proceso discriminante permita acumular conocimiento que de razón de la ineficacia de los procesos de intervención ante determinadas características presentes en el grupo –grupos- más vulnerable al comercio sexual y con ello, poder avanzar hacia nuevas propuestas de intervención incluyentes y exitosas a tales características.

9 Pasos a seguir en el eje de investigación

Page 29: Aprendizajes y recomendaciones. Explotación sexual comercial

2 22 22 22 2

A manera de reflexión final

Es preciso reconocer que en forma paralela a los retos específicos en materia de protección integral de derechos de las personas menores de edad víctimas de las distintas modalidades de explotación sexual comercial, existen otros desafíos nacionales que es necesario considerar para combatir y erradicar la problemática. Por ello, los esfuerzos y avances en torno a la atención de las personas víctimas solamente pueden considerarse como una contribución, porque ellos no son la solución. En este sentido, es importante identificar y enfrentar los retos en otros ejes o dimensiones de acción, por ejemplo, los que corresponden a la promoción de derechos de personas menores de edad, a la prevención de los factores que propician la conducta explotadora, a la prevención de los factores de vulnerabilidad social y al de la sanción de los actos criminales. Dada la multiplicidad y variedad de los mismos, interesa destacar:

� El desafío de construir e implementar un plan nacional que articule los ejes de atención, promoción, prevención y atención bajo el marco de competencias institucionales.

� El desafío nacional para articular el eje de la protección de derechos de las

niñas, niños y adolescentes víctimas con el de la aplicación de la leyes penales relacionadas con el comercio sexual; de tal manera que resulte evidente la intolerancia judicial para quienes cometen y promueven tales conductas criminales. Un aumento en la tasa de sentencias condenatorias por denuncias interpuestas e investigaciones de oficio – que incluya tanto el delito de proxenetismo agravado como el de relaciones sexuales remuneradas, entro otros-, podría constituirse en un indicador de éxito que acompañe al de procesos de protección efectiva según número de víctimas identificadas. Esta articulación es imprescindible ya que se reconoce que ante la existencia, impunidad y proliferación del comercio sexual siempre habrá niñas, niños y adolescentes vulnerables al mismo.

� El desafío de romper con el aumento del número de familias y comunidades

en exclusión social, pues las personas menores de edad que provienen y viven en ellas no solamente se encuentran en una situación de mayor vulnerabilidad frente al comercio sexual sino también de ver cotidianamente violados sus derechos humanos fundamentales –educación, salud, bienestar, por ejemplo-. Ello implica además de revisar las políticas y prácticas institucionales, la transformación del modelo de desarrollo que permita la inclusión social de todos los grupos, familias, comunidades y sectores del país. En este sentido, la existencia de programas locales que pudiesen ser

Page 30: Aprendizajes y recomendaciones. Explotación sexual comercial

2 32 32 32 3

exitosos en lograr la protección de derechos de un determinado grupo de niños y niñas víctimas es absolutamente infructuosa ante el aceleramiento de las contradicciones sociales.

� El desafío de superar las barreras institucionales y profesionales en las instancias que trabajan directa o indirectamente con personas menores de edad. Ello implica no solamente la transformación de políticas y planes institucionales, sino también la incorporación del rubro presupuestario a las acciones que se emanan de los mismos. En igual sentido, el Consejo Nacional de Educación Superior y otras instancias encargadas de vigilar la calidad de la enseñanza universitaria privada y pública, las propias universidades y en especial las estatales y las distintas carreras, se enfrentan al desafío de buscar e implementar cambios sustanciales en la formación que contribuyan a romper las barreras de los y las profesionales para articular, coordinar y trabajar sin actitudes y prácticas discriminatorias y estigmatizantes.

Frente a estos y otros retos igualmente importantes, es imprescindible la participación activa de personas, grupos y sectores conscientes de la necesaria transformación social para aunar esfuerzos que permitan alcanzar el sueño de un país solidario, inclusivo y respetuoso de la dignidad humana de quienes viven en él, sin distinción de género, edad, etnia, nacionalidad y otras condiciones que actualmente suponen una razón justificada para la violación de sus derechos humanos.

*******************

Page 31: Aprendizajes y recomendaciones. Explotación sexual comercial

2 42 42 42 4

Referencias bibliográficas

Alfaro, Francia y Erika Rojas (2003) Explotación sexual comercial: Una visión retrospectiva desde la experiencia de mujeres adultas trabajadoras sexuales, víctimas de explotación sexual comercial en la niñez y la adolescencia. Trabajo final de graduación presentado a la Escuela de Psicología para optar al título de Licenciatura en Psicología. Universidad de Costa Rica, Facultad de Ciencias Sociales. Ciudad Universitaria “Rodrigo Facio”

Blanco, Nadia (2005) Propuesta de intervención familiar para la protección integral de niñas, niños

y adolescentes víctimas del comercio sexual. En: Propuestas para trabajar con personas menores de edad víctimas de explotación sexual comercial. San José, Costa Rica: OIT/IPEC. Vol. 5

Bott, Sara; Guedes Alexandra; Claramunt, Cecilia; Guezmes, Ana (2004) Fortaleciendo la respuesta

del sector de la salud a la violencia basada en género. Manual de referencia para profesionales de salud en países en desarrollo. New York: IPPF/RHO

Castro, Dyalá y Karla Chaves ( 2002) Explotación sexual comercial y Ciclo Intergeneracional de la Violencia Basada en Género: Estudio de casos a partir del Modelo Contextual Intergeneracional. Trabajo final de graduación presentado a la Escuela de Psicología para optar al título de Licenciatura en Psicología. Universidad de Costa Rica, Facultad de Ciencias Sociales. Ciudad Universitaria “Rodrigo Facio”

Claramunt, Cecilia (1998) Explotación sexual comercial. La ruta crítica hacia la prostitución infantil. San José, Costa Rica: UNICEF

______________ (2005, a) Explotación sexual comercial y trabajo infantil. Análisis de la respuesta estatal

costarricense a las personas menores de edad y sus familias desde el enfoque de los derechos humanos. Tesis sometida a la consideración de la Comisión del Programa de Estudios de Posgrado en Psicología para optar al grado de Magíster Scientiae Universidad de Costa Rica, Sistema de Estudios de Posgrado. Ciudad Universitaria “Rodrigo Facio”

______________ (2005, b) El modelo cíclico de respuestas articuladas como estrategia para garantizar la protección integral de derechos. En: Propuestas para trabajar con personas menores de edad víctimas de explotación sexual comercial. San José, Costa Rica: OIT/IPEC. Vol. 1

Fallas, Grace y Georgina Morera, (2004) Explotación sexual comercial. Conocimientos, actitudes y

prácticas del sector salud (CCSS) de la Provincia de Limón Trabajo final de graduación presentado a la Escuela de Psicología para optar al título de Licenciatura en Psicología. Universidad de Costa Rica, Facultad de Ciencias Sociales. Ciudad Universitaria “Rodrigo Facio”

Oficina Internacional del trabajo. Programa Internacional para la eliminación del trabajo Infantil (OIT/IPEC (2002) Explotación sexual comercial. Costa Rica. San José, Costa Rica: OIT/IPEC

Porras, Laura y Beatriz Slotten (2003) Instrumento de monitoreo para la incorporación del enfoque de

derechos en la atención a personas menores de edad víctimas de explotación sexual comercial Trabajo final de graduación presentado a la Escuela de Psicología para optar al título de Licenciatura en Psicología. Universidad de Costa Rica, Facultad de Ciencias Sociales. Ciudad Universitaria “Rodrigo Facio”

Rodríguez, Adriana (2005) Propuesta de intervención para la protección integral de niñas y adolescentes madres víctimas de explotación sexual comercial y sus hijos e hijas. En:

Page 32: Aprendizajes y recomendaciones. Explotación sexual comercial

2 52 52 52 5

Propuestas para trabajar con personas menores de edad víctimas de explotación sexual comercial. San José, Costa Rica: OIT/IPEC. Vol.2

Ruiz, Bianchy (2004) Atención Integral a víctimas de explotación sexual comercial. Implementación

de las primeras fases de un modelo de gestión para el desarrollo de un programa de atención en la Provincia de Limón. Trabajo final de graduación presentado a la Escuela de Psicología, para optar al título de Licenciatura en Psicología. Universidad de Costa Rica, Facultad de Ciencias Sociales. Ciudad Universitaria “Rodrigo Facio”

Suárez, Carolina (2003) El sector educativo frente a la problemática de la explotación sexual comercial.

Trabajo final de graduación presentado a la Escuela de Psicología para optar al título de Licenciatura en Psicología. Universidad de Costa Rica, Facultad de Ciencias Sociales. Ciudad Universitaria “Rodrigo Facio”

Vargas, Patricia (2003) Sistematización de programas que brindan atención a víctimas de explotación sexual comercial en Centroamérica, Panamá y República Dominicana. En: Explotación sexual comercial. Documentos de trabajo. Reflexiones sobre programas de atención a víctimas. San José, Costa Rica: OIT/IPEC. pp. 49-71

Velzeboer, Marijke; Ellsberg, Mary; Carmen Clavel; García, Claudia (2003) La violencia contra las

mujeres: responde el sector de la salud. Washington, D.C: Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud

UNICEF (2002, a) Informe Resumen. Estado de situación. Atención a víctimas de la explotación

sexual comercial en Costa Rica. San José, Costa Rica. Documento interno de trabajo. UNICEF (2002, b) Espacios de atención para víctimas en explotación sexual comercial: opinión de

algunas chicas sobrevivientes y profesionales en el tema, respecto a la alternativa de casa abierta en contraposición a la institucionalización San José, Costa Rica. Documento interno de trabajo.

Universidad de Costa Rica / UNICEF (2001) La pérdida de la esperanza. Estado de los Derechos

de la Niñez y la Adolescencia en Costa Rica. San José, Costa Rica: UNICEF, Universidad de Costa Rica, Capítulo 4

Page 33: Aprendizajes y recomendaciones. Explotación sexual comercial

26262626