Aprobado en Consejo Escolar el 1 de diciembre de 2011 ... · El compromiso de la comunidad...

101
Aprobado en Consejo Escolar el 1 de diciembre de 2011 Revisado en Consejo Escolar el día 26 de octubre de 2016 1

Transcript of Aprobado en Consejo Escolar el 1 de diciembre de 2011 ... · El compromiso de la comunidad...

Page 1: Aprobado en Consejo Escolar el 1 de diciembre de 2011 ... · El compromiso de la comunidad educativa, en consecuencia, tiene que hacerse efectivo con el desarrollo de unas normas

Aprobado en Consejo Escolar el 1 de diciembre de 2011

Revisado en Consejo Escolar el día 26 de octubre de 2016

1

Page 2: Aprobado en Consejo Escolar el 1 de diciembre de 2011 ... · El compromiso de la comunidad educativa, en consecuencia, tiene que hacerse efectivo con el desarrollo de unas normas

Índice

1. JUSTIFICACIÓN._______________________________________________________________1

2. PRINCIPIOS Y METAS___________________________________________________________1

3. DIAGNÓSTICO DE LA CONVIVENCIA EN EL CENTRO ________________________________2

3.1 El entorno

3.2 El Centro

3.3 Diagnóstico

4. OBJETIVOS GENERALES: PRIORIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN ________________________4

4.1 Asegurar un orden y clima internos que permitan conseguir en grado óptimo los

objetivos educativos de nuestro Centro

4.2 Garantizar que todos los miembros de la comunidad educativa conozcan y apliquen sus

derechos y responsabilidades

4.3 Desarrollar el interés por el trabajo cooperativo y solidario, fomentando el trabajo en

equipo como factor de eficacia de la comunidad educativa

4.4 Propiciar la colaboración con las familias a través de un intercambio constructivo de

informaciones que permita unir esfuerzos para lograr fines comunes y creación de cauces

de comunicación

4.5 Colaborar con el entorno

4.6 cumplir los requisitos para converger hacia un centro sostenible

4.7 Transmisión de actitudes y hábitos promotores de una vida sana y saludable

4.8 Transmisión de actitudes y valores solidarios

5. NORMAS DE CONVIVENCIA Y SU GESTIÓN ______________________________________5

5.1 Conductas contrarias a la convivencia

5.2 Conductas contrarias a las normas del centro de carácter leve

5.3 Faltas de conductas contrarias a la convivencia de carácter grave

5.4 Faltas de conductas gravemente perjudiciales para la convivencia

6. ESTRATEGIAS PARA FAVORECER LA CONVIVENCIA _____________________________8

6.1 Actividades generales

6.2 Actividades del alumnado

6.3 Actividades en departamentos didácticos y comisión de coordinación pedagógica

6.4 Actividades de acción tutorial

6.5 Actividades del profesorado y claustro

2

Page 3: Aprobado en Consejo Escolar el 1 de diciembre de 2011 ... · El compromiso de la comunidad educativa, en consecuencia, tiene que hacerse efectivo con el desarrollo de unas normas

6.6 Equipo directivo

6.7 Actividades del departamento de orientación

6.8 Actividades de las familias

6.9 Actividades del personal no docente

6.10 Actividades de la asociación de padres y madres

7. PROTOCOLOS PARA LA GESTIÓN DE LOS CONFLICTOS ___________________________11

7.1 Correcciones a las conductas contrarias a las normas del centro

7.1.1 Prevención.

7.1.2 Conductas contrarias a la convivencia de carácter leve

7.1.3 Conductas contrarias a la convivencia de carácter grave

7.1.4 Conductas gravemente perjudiciales para la convivencia

8. DINAMIZACIÓN, DIFUSIÓN Y EVALUACIÓN DEL PLAN ______________________________12

8.1 Comunidad Educativa

8.2 Tutores

8.3 Profesorado

8.4 Alumnado

8.5 Padres, madres y tutores

9. EVALUACIÓN DEL PLAN DE CONVIVENCIA _______________________________________13

10. PLAN DE FORMACIÓN________________________________________________________13

11. ANEXO I. Protocolo de actuación ante situaciones de acoso escolar

3

Page 4: Aprobado en Consejo Escolar el 1 de diciembre de 2011 ... · El compromiso de la comunidad educativa, en consecuencia, tiene que hacerse efectivo con el desarrollo de unas normas

Plan de convivencia.

1. JUSTIFICACIÓN.

En la LOMCE, como antes se hiciera en la LOE, la convivencia es tratada en todo momento comoparte integrante del proceso de enseñanza aprendizaje. En el preámbulo de la misma se cita en suTítulo XIV " Uno de los principios en los que se inspira el Sistema Educativo Español es la transmisióny puesta en práctica de valores que favorezcan la libertad personal, la responsabilidad, la ciudadaníademocrática, la solidaridad, la tolerancia, la igualdad, el respeto y la justicia, así como que ayuden asuperar cualquier tipo de discriminación. Se contempla también como fin a cuya consecución seorienta el Sistema Educativo Español la preparación para el ejercicio de la ciudadanía y para laparticipación activa en la vida económica, social y cultural, con actitud crítica y responsable y concapacidad de adaptación a las situaciones cambiantes de la sociedad del conocimiento"

Para el cumplimiento de estos principios es fundamental el establecimiento de un marcocontextual que favorezca su consecución, desde los medios materiales, el espacio físico adecuado,pasando por la línea docente, hasta unas relaciones sociales adecuadas, entre otros.

Sin una adecuada convivencia no es posible el desarrollo como persona ni como individuoperteneciente a una sociedad. La convivencia positiva requiere la elaboración conjunta y lainteriorización de unas normas claras y consensuadas que potencien el sentimiento de pertenencia ala comunidad de la que formamos parte, en un clima de respeto y tolerancia.

Por tanto, establecer una correcta convivencia resulta trascendental, y corresponde a todoslos sectores de la comunidad educativa ponerla en práctica mediante sus aportaciones positivas.

La adecuada convivencia entre todos los miembros de la comunidad del IES Tegueste, estarápresidida por los principios de: respeto mutuo, igualdad, participación de todos en la meta común deuna educación de calidad, colaboración, compromiso y consenso.

En las relaciones interpersonales y sociales pueden presentarse conflictos. Ante estassituaciones el mundo educativo debe ofrecer una ráp ida respuesta en el impulso de los valores derespeto y aproximación crítica y positiva al conflicto, que conlleve una educación en la convivencia,tan necesarios para la consolidación de una sociedad capaz de promover y respetar el ejercicio de losderechos tanto individuales como colectivos.

En este sentido, la comunidad educativa debe actuar con carácter proactivo, favoreciendo laprevención de conflictos, su resolución pacífica, la mediación. Sentando las bases que permitaneducar en el ejercicio pacífico de derechos, en su defensa activa y en el respeto a los deberesciudadanos, con el fin de hacer efectivos los propios derechos y permitir que los demás ejerzan lossuyos.

El compromiso de la comunidad educativa, en consecuencia, tiene que hacerse efectivo conel desarrollo de unas normas prácticas de convivencia.

La finalidad de las normas de convivencia es mantener un clima escolar adecuado en lasaulas y en la vida académica del centro escolar, propiciando el desarrollo de los procesos educativosmás adecuados.

El incumplimiento de una norma produce un conflicto de convivencia ya que causa un dañodirecto o indirecto a los miembros de la comunidad educativa. A este respecto, la asunción deresponsabilidad es parte de la gestión del conflicto, así como de la consecuente reparaciónresponsable del daño causado.

2. PRINCIPIOS Y METAS.

La convivencia es la condición fundamental para el desarrollo de la actividad educativa de uncentro escolar. El fin de la actividad educativa es formar ciudadanos que, desde una actitud personal,crítica y libre, respeten, cooperen y sean solidarios con los demás para el logro de una sociedadcapaz de afrontar los conflictos entre sus miembros de una manera constructiva y dialogante.

Este Plan de Convivencia colaborará a regular las relaciones entre los miembros de lacomunidad educativa, atendiendo a los siguientes principios y metas.

1

Page 5: Aprobado en Consejo Escolar el 1 de diciembre de 2011 ... · El compromiso de la comunidad educativa, en consecuencia, tiene que hacerse efectivo con el desarrollo de unas normas

a) Los miembros de la comunidad educativa colaborarán y contribuirán a la creación de unambiente que favorezca el aprendizaje y el desarrollo personal, la responsabilidad, la tolerancia, laigualdad y el respeto.

b) Fomentar de los valores, las actitudes y las prácticas que permitan mejorar el grado deaceptación y cumplimiento de las normas y avanzar en el respeto a la diversidad sin discriminacióny en el fomento de la igualdad entre hombres y mujeres.

c) Estimular la resolución constructiva de los diferentes conflictos que se puedan crear en elcentro, de manera proactiva, es decir, como un medio positivo y constructivo en favor de laprevención ante distintas situaciones contrarias a la convivencia que se puedan generar en nuestrocentro.

d) Facilitar la prevención, detección, tratamiento, seguimiento y resolución de los conflictos quepudieran plantearse en el centro, y aprender a utilizarlos como fuente de experiencia deaprendizaje.

e) Velar por el refuerzo y la aplicación de una cultura de la salud, a partir de comportamientos,actitudes y hábitos saludables.

f) Promocionar de los valores educativos que generen actitudes de respeto y defensa deldesarrollo sostenible, el medioambiente y la biodiversidad.

g) Posibilitar la integración en el entorno escolar del alumnado con dificultades motóricas,sensibilizando a la comunidad educativa de las interacciones más adecuadas con este tipo dealumnado.

h) Alentar la relación del Centro con el entorno desde el punto de vista social, cultural,medioambiental, económico y administrativo.

3. DIAGNÓSTICO DE LA CONVIVENCIA EN EL CENTRO.

3.1 El entorno.

El centro educativo está situado en el municipio de Tegueste situado al noroeste de la isla deTenerife a 390 m sobre el nivel del mar. Tiene una extensión de 26,41 km² y una población de 10.731habitantes (censo del año 2010). Está incluido dentro del municipio de La Laguna, haciéndolopertenecer a la zona metropolitana de Tenerife, de la que forma parte también Santa Cruz, en estazona trabaja gran parte de la población.

El valle de Tegueste tiene una marcada tradición agrícola y ganadera, siendo los cultivos másrepresentativos, los de papas y viñas. Limita en su parte norte con el parque rural de Anaga deimportante valor paisajístico, botánico y faunístico.

La villa cuenta con varias edificaciones de interés histórico y ejemplos de arquitectura tradicional bien conservada.

3.2 El Centro.

El IES Tegueste se construye en 1998 y ha formado desde entonces a generaciones de jóvenes que han estudiado en él. En su ideario está presente la formación de ciudadanos autónomos ycapaces de integrarse en la vida social, con actitudes democráticas y valores de respeto y de solidaridad. Al mismo tiempo, aporta la formación en conocimientos y habilidades propios de los distintos niveles educativos que se imparten: ESO, Bachillerato y FP con un Ciclo formativo de grado superior y otro Ciclo de Grado Medio.

Nuestro centro coopera en el desarrollo local con todas las instituciones y asociaciones que

2

Page 6: Aprobado en Consejo Escolar el 1 de diciembre de 2011 ... · El compromiso de la comunidad educativa, en consecuencia, tiene que hacerse efectivo con el desarrollo de unas normas

trabajan por un futuro mejor. Además tiene fuertes lazos con los otros municipios de la comarca comoTejina y Valle de Guerra.

El centro tiene actualmente unos 740 alumnos distribuídos entre todas las enseñanzas que seofertan, de modo que cuenta con alumnado desde los 12 años hasta personas adultas. El IESTegueste es centro de Atención Educativa Preferente de alumnado con Discapacidad Motora, que seeducan de forma integrada. Dentro de esta diversidad está presente también el alumnado denecesidades específicas de apoyo educativo que son atendidos por las especialistas en PedagogíaTerapéutica.

Los estudiantes residen principalmente en el municipio de Tegueste (casi la totalidad de losde la ESO y Bachillerato). El alumnado es mayoritariamente nacional y los pocos de nacionalidadextranjera son ciudadanos europeos, de África o de Sudamérica.

En general, las familias suelen acercarse al instituto con frecuencia, tanto en horario de tardecomo por la mañana, y mayoritariamente en los actos de presentación del curso y la recogida denotas, así como cuando se les pide colaboración por parte de los tutores o Jefatura de Estudios.

El profesorado, en su inmensa mayoría, es funcionario de carrera con destino definitivo —deéstos una alta proporción tiene su plaza definitiva en el centro—, por lo que se trata de un Claustrobastante estable.

Del personal de administración y Servicios (PAS), trabajan siete miembros: dos subalternos,dos administrativas, dos auxiliares educativos y un trabajador de mantenimiento. El PAS, tiene engeneral, condición de fijo.

3.3 Diagnóstico.

La evolución de nuestra sociedad, ha llevado a cambiar los modelos tradicionales, en cuanto alas relaciones entre padres e hijos, su sobreprotección, y en cuanto a la consideración de la autoridaddel profesor. Esta crisis se ve potenciada por los nuevos modelos que se presentan a los adolescentesdesde la propia la sociedad y desde los medios de comunicación. Ejemplos son el individualismo, elconsumismo o la pérdida paulatina de valores sociales constructivos, como son la cultura del esfuerzo,el trabajo, la valoración del social y profesional del profesorado y el respeto a los derechos de losdemás.

El Plan de Convivencia del Centro debe guiar para la elaboración de propuestas y actividades que favorezcan vías de comunicación y de resolución de conflictos.

En general podemos afirmar que el clima del Centro es, en general, positivo y el sistema derelaciones, tanto dentro de los diferentes sectores de la Comunidad educativa como entre ellos escorrecto y respetuoso.

El tipo de conducta problemática más frecuente tiene que ver con el incumplimiento dedeberes o conculcación de derechos de carácter leve, dificultando el normal funcionamiento de lasclases. Corresponde generalmente a los alumnos del primer ciclo de la ESO. Estos comportamientosse enmiendan fundamentalmente con el diálogo y con la aplicación de las correcciones que las NOFcontemplan.

Las faltas se concentran, normalmente, en un grupo reducido grupos de alumnos de entre 13y 15 años, que presentan comportamientos disruptivos en el aula, impiden el normal desarrollo de lasactividades de enseñanza, interrumpiéndolas o incluso, faltándole al respeto a sus compañeros o alprofesor. En general no muestran interés por las materias impartidas, en muchas ocasiones no traenel material necesario, han repetido curso alguna vez a lo largo de su escolaridad, presentan trastornosde aprendizaje y/o de conducta y acumulan un significativo retraso escolar.

En menor medida se producen faltas graves, aparte de la reiteración de leves. Suelen ser pormaltrato y rotura de materiales e instalaciones del Centro, robos de materiales a otros alumnos,enfrentamientos e insultos con compañeros o el profesorado, o por consumos poco saludables.

También se concede importancia especial a las conductas que supongan discriminación,acoso, intimidación, instigación a conductas contrarias a las normas de convivencia o los retrasos yausencias entre horas.

3

Page 7: Aprobado en Consejo Escolar el 1 de diciembre de 2011 ... · El compromiso de la comunidad educativa, en consecuencia, tiene que hacerse efectivo con el desarrollo de unas normas

4. OBJETIVOS GENERALES: PRIORIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN.

4.1 Asegurar un orden y clima internos que permitan conseguir en grado óptimo losobjetivos educativos de nuestro Centro.

a) Aplicación del NOF: cualquier acto de indisciplina debe tener una respuesta rápida.

b) Control de zonas conflictivas del patio y del centro, para evitar los puntos muertos y la falta decontrol.

c) Control y sanción específica para el absentismo en el interior del centro y los retrasos.

d) Colaboración y normas de actuación comunes para todos los miembros de la comunidadeducativa.

e) Contar en el Centro educativo con personal y alumnos preparados para prevenir y solventarlos conflictos a través de actuaciones de mediación y consenso.

f) Tratar e investigar los casos de violencia con la mayor prontitud posible.

4.2 Garantizar que todos los miembros de la comunidad educativa conozcan y apliquen susderechos y responsabilidades.

a) Se trabajarán a lo largo del curso diversos aspectos del NOF en el aula para mejorar sucomprensión y su cumplimiento, a través del Plan de Acción Tutorial.

b) Se informará a través de la página Web de todas las novedades relacionadas con laconvivencia.

c) Potenciar, dentro del plan de acción tutorial, todas aquellas actividades que favorezcan elorden, la disciplina y el respeto mutuo, entre los que cabe destacar la elaboración y el seguimientode las normas específicas del grupo clase.

d) Mejorar el conocimiento y la colaboración entre etapas (ESO, Bach., C.F.).

4.3 Desarrollar el interés por el trabajo cooperativo y solidario, fomentando el trabajo enequipo como factor de eficacia de la comunidad educativa.

a) Mantener, por parte del profesorado, una línea de conducta coherente, uniforme ysistemática en el tratamiento del orden y la disciplina.

b) Propuesta de temas consensuados de trabajo entre departamentos.

c) Promover diferentes programas que fomenten la participación del alumnado más allá de loestrictamente académico-lectivo. Entre otros: actividades organizadas por las redes (salud,sostenibilidad, solidaridad), las miniolimpiadas, día de Canarias o Semana Cultural, campeonatosescolares, muestras o concursos.

d) Evaluar periódicamente la situación de la convivencia en el centro y promover actuacionesque mejoren dicha convivencia.

e) Instauración de un buzón de sugerencias para recoger aportaciones de la comunidadeducativa.

4.4 Propiciar la colaboración con las familias a través de un intercambio constructivo deinformaciones que permita unir esfuerzos para lograr fines comunes y creación decauces de comunicación.

a) Agilizar las comunicaciones entre el profesorado, los tutores y las familias a través de laagenda, página web o la utilización de los medios de comunicación más tradicionales.

b) Potenciar la participación y colaboración de los padres o tutores para contribuir a la mejorconsecución de los objetivos educativos.

c) Informar de las faltas de asistencia a segunda hora y de otros hechos relevantes por sms ovía telefónica.

d) Organizar de sesiones informativas o de formación sobre temas de interés para padres encolaboración con la AMPA.

4

Page 8: Aprobado en Consejo Escolar el 1 de diciembre de 2011 ... · El compromiso de la comunidad educativa, en consecuencia, tiene que hacerse efectivo con el desarrollo de unas normas

4.5 Colaborar con el entorno.

a) El centro educativo forma parte de la comunidad local. La cooperación y el intercambio deinformación con otras entidades locales son esenciales para la prevención y la resolución de losproblemas.

b) Impulsar el establecimiento de convenios con otras instituciones.

c) Realizar coordinaciones con los centros de procedencia de nuestros alumnos.

d) Promover la formación de grupos y organizaciones con fines culturales y sociales.

4.6 cumplir los requisitos para converger hacia un centro sostenible.

a) Desde el Centro se fomentará el ahorro de los suministros, en lo posible el uso del transportecolectivo, el cuidado de los recursos e infraestructuras.

b) Existirán contenedores para el reciclado de papel en cada clase para aprovechar y nomalgastar este recurso.

c) Se promoverá el respeto hacia el medio natural, la lucha contra todo tipo de contaminaciónevitable, la moderación del consumo de recursos y el ahorro energético.

4.7 Transmisión de actitudes y hábitos promotores de una vida sana y saludable.

a) Capacitar a los alumnos para participar activa y responsablemente en la creación y gestión desu salud.

b) Reconocer situaciones y conductas que pueden implicar peligros o riesgos y ser capaces deenfrentarse a ellas con responsabilidad.

c) Conocer e interiorizar las normas básicas para la salud: higiene, alimentación, cuidadocorporal, etc.

d) Despertar y estimular el interés y el gusto por el deporte como medio para alcanzar una vidasaludable.

4.8 Transmisión de actitudes y valores solidarios.

a) Se promoverán los valores de solidaridad, tolerancia, respeto a la diversidad personal,cultural, la equidad, el compañerismo, la amistad, la solidaridad, la participación y la igualdad desexos.

b) Crear hábitos de higiene física, mental y social que desarrollen la autoestima y mejoren lacalidad de vida.

c) Dar a conocer las dificultades de movilidad del alumnado motórico, poniendo en práctica lasmedidas más correctas de relación y evitando circunstancias de discriminación con medidas departicipación y equidad.

d) Favorecer la integración de todo el alumnado procedente de los distintos barrios y localidadesde nuestra comarca, así como también los alumnos con distintas discapacidades, especialmentelos deficientes motóricos al ser nuestro Instituto un Centro Preferente de alumnos conDiscapacidades Motrices.

5. NORMAS DE CONVIVENCIA Y SU GESTIÓN.

No hay comunidad sin convivencia, por lo tanto, la vida cotidiana del Centro ha de basarse enel respeto común, la colaboración y la participación de todos sus miembros en los diversos aspectos ytareas. Todo ello supone el reconocimiento de la autoridad inherente a cada uno de los órganos degobierno del Instituto, así como de los derechos y deberes de cada uno de los sectores que loconstituyen la comunidad educativa.

5.1 Conductas contrarias a la convivencia

Se indica a continuación la clasificación de las conductas o faltas que afectan a las normas de convivencia y los agentes encargados de su gestión:

i) Conductas contrarias a la convivencia de carácter leve. Profesores y tutores.

5

Page 9: Aprobado en Consejo Escolar el 1 de diciembre de 2011 ... · El compromiso de la comunidad educativa, en consecuencia, tiene que hacerse efectivo con el desarrollo de unas normas

ii) Conductas contrarias a la convivencia de carácter graves. Jefatura de Estudios y Equipo deGestión de la Convivencia.

iii) Conductas gravemente perjudiciales a la convivencia. Director, Comisión de Convivencia yConsejo Escolar.

5.2 Conductas contrarias a las normas del centro de carácter leve.

Corresponden a faltas que se produzcan en el desarrollo de cualquier actividad del Centro: manifestar pasividad ante el estudio, interrumpir las explicaciones del profesor sin justificación, no traerla tarea, actitud pasiva, retrasos o faltas de asistencia injustificados repetidos, conversaciones indebidas, molestias leves a los compañeros, no traer el material, comer en clase, ensuciar la clase o los espacios comunes, no traer la agenda, no traer firmadas o no transmitir dentro del plazo, las comunicaciones del centro y del profesorado, correr por los pasillos y escaleras, utilizar un lenguaje inapropiado, alborotar en los intercambios de clase, salir de clase sin permiso del profesor, traer móviles u otros aparatos electrónicos a clase, manifestar falta de higiene, causar daños leves en los locales, material o documentos del centro o en las pertenencias de miembros de la comunidad educativa, encontrarse en zonas no permitidas, derrochar o despilfarrar recursos, resultando en un deterioro el medio ambiente o propiciando agotamiento de recursos no renovables, como agua, electricidad o papel, agresión a especies vegetales o animales que tengan su hábitat en el centro, quedando excluidos la limpieza y acondicionamiento de jardines y zonas verdes.

5.3 Faltas de conductas contrarias a la convivencia de carácter grave.

Pertenecen a esta categoría las siguientes actuaciones:

a) La reiteración de tres o más conductas contrarias a las normas del centro durante el mismo cursoacadémico.

b) Ausentarse de las clases o del Centro sin el correspondiente permiso.

c) Copiar durante exámenes y similares o cooperar a tal fin.

d) Falsificar justificantes de faltas; ocultar comunicados a los padres, madres o tutores legales,demorarlos o alterarlos.

e) El deterioro intencionado de las instalaciones, recursos materiales o documentos del centro, o enlas pertenencias de los demás miembros de la comunidad educativa, así como la sustracción delas mismas.

f) Cualquier acto dirigido directamente a impedir el normal desarrollo de las actividades del centro.

g) El acceso indebido o sin autorización a documentos, ficheros y servidores del centro.

h) Grabar imágenes o sonido en el interior del cent ro o durante actividades sin el consentimiento delos interesados.

i) La reiterada y continuada falta de respeto al estudio de sus compañeros.

j) Faltas de asistencia injustificadas que supongan de un 10% del total de horas del curso en algúnárea o en la FCT.

k) La desobediencia a los miembros de la directiva, profesores, o miembros del PAS en el ejercicio desus funciones, siendo consideradas agravantes las actitudes, o expresiones insultantes,despectivas, desafiantes o amenazadoras.

l) El incumplimiento de las correcciones impuestas por conductas contrarias a la convivencia decarácter leve, salvo que el Equipo de gestión de la convivencia considere que este incumplimientosea debido a causas justificadas.

m) Las injurias, ofensas y amenazas públicas contra cualquier miembro de la comunidadeducativa.

n) Encubrir una falta gravemente perjudicial.

o) Falsificación, sustracción o deterioro de documentación del centro, tanto documental como grabadaen medios electrónicos.

p) Las actuaciones perjudiciales para la salud y la integridad personal de los miembros de lacomunidad educativa del centro, o la incitación a las mismas.

q) Las amenazas o coacciones contra cualquier miembro de la comunidad educativa.

r) Acoso físico, verbal o sicológico en cualquiera de sus manifestaciones, con repercusiones leves ycorta duración.

6

Page 10: Aprobado en Consejo Escolar el 1 de diciembre de 2011 ... · El compromiso de la comunidad educativa, en consecuencia, tiene que hacerse efectivo con el desarrollo de unas normas

s) Las discriminaciones contra cualquier miembro de la comunidad educativa, por razón denacimiento, edad, estado de salud, aptitud física o psíquica, cultura, religión, creencia, estado civilo circunstancia personal, particularmente si tienen una componente sexual, racial o xenófoba, o se realizan contra alumnos con necesidades educativas especiales.

t) Las riñas o agresiones físicas y/o de componente sexual de carácter leve y sin consecuenciasfísicas observables o permanentes a cualquier miembro de la comunidad escolar.

u) La grabación, manipulación, publicidad y difusión a través de cualquier medio o soporte deagresiones o conductas inapropiadas relacionadas con la intimidad de cualquier miembro de lacomunidad educativa.

5.4 Faltas de conductas gravemente perjudiciales para la convivencia.

Pertenecen a esta categoría las siguientes actuaciones:

a) La comisión de tres o más faltas de conductas contrarias a la convivencia de carácter gravedurante el mismo curso académico que supongan un incumplimiento alevoso de los propiosdeberes y atenten manifiestamente al derecho a la salud, a la integridad física, a la libertad deexpresión, de participación, de reunión, de no discriminación, o al honor, la intimidad y la propiaimagen de los demás miembros de la comunidad educativa, del Centro o de otras personas.

b) Los actos explícitos de indisciplina o insubordinación ante los órganos de gobierno del centrodocente o profesorado en ejercicio de sus competencias.

c) Faltas de asistencia injustificadas que alcancen un 15% o más del total de horas del curso enalgún área o de la FCT, suponiendo un incumplimiento alevoso de los propios deberes afectando ala imagen del Centro educativo.

d) Los actos de indisciplina y las injurias y ofensas consideradas gravemente ofensivas contra losmiembros de la comunidad educativa, verbalmente, por escrito o por medios informáticos,audiovisuales o de telefonía.

e) La alteración del orden en cualquier lugar del centro, transporte escolar o en la realización deactividades fuera del centro que creen situaciones de riesgo para cualquier miembro de lacomunidad educativa.

f) Cualquier conducta que suponga incumplimiento alevoso de los propios deberes cuando atente demanera manifiesta al derecho a la salud, a la integridad física, a la libertad de expresión, departicipación, de reunión, de no discriminación, o al honor, la intimidad y la propia imagen de losdemás miembros de la comunidad educativa o de otras personas.

g) La suplantación de la personalidad en actos de la vida docente y la falsificación o sustracción dedocumentos académicos, tanto documental como en medios electrónicos.

h) Dañar, cambiar o modificar un documento o registro escolar, en soporte escrito o informático, asícomo ocultar o retirar sin autorización documentos académicos.

i) La grabación, publicidad o difusión no autorizada de imágenes de los miembros de la comunidadeducativa, en el caso de agresiones o conductas inapropiadas.

j) Las vejaciones o humillaciones contra cualquier miembro de la comunidad educativa,particularmente si tienen una componente sexual, racial o xenófoba, o se realizan contra elalumnado más vulnerable por sus circunstancias pers onales, sociales o educativas, o por tenernecesidades educativas especiales.

k) Las faltas tipificadas como graves si concurren circunstancias de colectividad y/o publicidadintencionada.

l) El deterioro o desperfecto causado intencionadamente de las dependencias del centro, delmaterial pedagógico y de los recursos didácticos del mismo o de los objetos y pertenencias de losdemás miembros de la comunidad educativa, de tercer as personas, tanto de forma individualcomo en grupo.

m)El incumplimiento de las medidas disciplinarias impuestas por conductas contrarias a las normasde convivencia de carácter grave, salvo que se deba a causas justificadas.

n) La incitación a actuaciones muy perjudiciales para la salud y la integridad personal de losmiembros de la comunidad educativa del centro.

o) Agresiones físicas y/o sexuales con lesiones a cualquier miembro de la comunidad escolar o suinstigación.

p) Provocar o involucrarse en altercados o conductas agresivas violentas que impliquen riesgo gravede provocar lesiones.

q) Acoso físico, verbal o sicológico en cualquiera de sus manifestaciones.

7

Page 11: Aprobado en Consejo Escolar el 1 de diciembre de 2011 ... · El compromiso de la comunidad educativa, en consecuencia, tiene que hacerse efectivo con el desarrollo de unas normas

8

Page 12: Aprobado en Consejo Escolar el 1 de diciembre de 2011 ... · El compromiso de la comunidad educativa, en consecuencia, tiene que hacerse efectivo con el desarrollo de unas normas

r) Robos o hurtos en los que se emplee violencia o según el valor afectado.

s) Tenencia de armas u objetos semejantes dentro del recinto escolar.

t) Manejo de sustancias estupefacientes, bebidas alcohólicas, su consumo, posesión o tráfico,cualquiera que sea el grado de implicación.

6. ESTRATEGIAS PARA FAVORECER LA CONVIVENCIA.

Los objetivos planteados necesitan ser desarrollados a través de unas líneas de actuación.A continuación se proponen algunas actividades. Para su consecución será necesaria laparticipación de toda la Comunidad educativa y una actuación coherente de todo el profesorado enmateria de convivencia para evitar ambigüedades y contradicciones que puedan confundir alalumnado y propiciar diferentes comportamientos según el profesor presente.

6.1 Actividades generales.

a) Difusión del Plan de Convivencia por todos los sectores de la Comunidad Educativa para suaplicación, seguimiento y evaluación, a través de las distintas reuniones de los órganoscolegiados y de carácter pedagógico.

b) Insistencia en la mejora de la vigilancia en el recreo y en los cambios de clase.

c) Colocación de un buzón a disposición de los alumnos y de las familias para que se puedancomunicar al centro las presuntas situaciones de maltrato, agresiones, acoso, intimidación, etc, obien sugerencias de mejora.

d) Realización de campañas de actividades que redunden en el conocimiento compartido delos bienes comunes (equipamiento, instalaciones, energía… ) y de la implicación de todos parasu cuidado, mantenimiento y promoción.

e) Conseguir que los espacios físicos donde están los alumnos y profesores (aulas, pasillos,biblioteca, etc.) tengan un ambiente acogedor, con la adecuada limpieza. Pues los espaciossucios, deteriorados no favorecen su conservación y no facilitan las conductas positivas.

f) Fomentar un tratamiento de los conflictos y su resolución con consecuencias educativaspara los implicados y para la comunidad educativa en general.

g) Realizarán el seguimiento de las dificultades detectadas comunicando al alumno o alumnos,tanto si éste está llevando una trayectoria adecuad a (refuerzo positivo) como si no lo hace (al objeto de que rectifique).

6.2 Actividades del alumnado.

a) El alumnado de la ESO se ocupará de traer la agenda y mantenerla al día como vehículode organización para planificar adecuadamente los trabajos, y comunicación con las familias.

b) Será receptivo a las instrucciones del profesorado en clase, los cambios de hora, recreos yactividades.

c) Mantener un ambiente adecuado para el proceso de enseñanza, colaborando en conservarlimpios y ordenados los distintos espacios, haciéndose cargo del material necesario paramateria, y colaborando con el desarrollo de las clases.

6.3 Actividades en departamentos didácticos y comisión de coordinación pedagógica.

a) Formular propuestas en la C.C.P. para la mejora de la convivencia en el Centro y detectarposibles conductas problemáticas.

b) Incluir en las programaciones de los departamentos y programaciones didácticasactividades para trabajar con los alumnos la formación en actitudes, valores y normas queforman parte de los contenidos curriculares de las asignaturas, áreas y materias. Asimismo,añadir actividades de recuperación, refuerzo y profundización para atender a la diversidad yprevenir el fracaso escolar.

c) Planificar en las programaciones didácticas situaciones de “aprendizaje cooperativo”. Dichosaprendizajes mejoran la convivencia, ayudan a crear un clima positivo en el aula y dan respuesta ala diversidad de los alumnos.

9

Page 13: Aprobado en Consejo Escolar el 1 de diciembre de 2011 ... · El compromiso de la comunidad educativa, en consecuencia, tiene que hacerse efectivo con el desarrollo de unas normas

6.4 Actividades de acción tutorial.

a) Realizar actividades de acogida e integración de los alumnos.

b) Información a los alumnos sobre el Plan de Convivencia y las normas de convivencia delCentro. Se manifestará la necesidad de normas de convivencia, informando de los derechos ydeberes de los alumnos, las Normas de Organización y Funcionamiento y los procedimientos decorrección ante conductas contrarias a las normas de convivencia.

Se realizará con todos los grupos del centro y se potenciará la participación y elaboración de normas de aula, para exponerlas en un mural.

c) Facilitar el conocimiento del Centro, Proyecto Educativo, estructura y organización el IES,Biblioteca, Departamento de Orientación, entre otros.

d) Información a los padres y madres de sobre el Plan de Convivencia y las normas deconvivencia, control del absentismo, uso de la agenda escolar.

Se informará a los padres en la reunión de inicio de curso de los derechos y deberes de losalumnos, las Normas de Organización y Funcionamiento y los procedimientos de corrección anteconductas contrarias a las normas de convivencia.

También se informará de la utilización de la Agenda Escolar en la ESO.

e) Fomentar la colaboración de los padres y madres con el centro para prevenir y abordar lasposibles situaciones contrarias a las normas de convivencia, alteraciones del comportamiento,acoso e intimidación.

f) Realizará actividades de preparación e información de la figura del delegado y su importanciaen la comunicación con el Centro y la resolución de conflictos. Coordinará la elección del delegadoy subdelegado tal como indica el NOF.

g) En el grupo se tratarán los conflictos surgidos en el aula y en el centro docente, realizándosesugerencias para su tratamiento y coordinando el diálogo para la resolución de los conflictos.

h) El tutor, antes y después de las evaluaciones, comentará con los alumnos las dificultadesque presenta la clase respecto a las normas de convivencia, problemas de disciplina, etc. yllegará a acuerdos de mejora con el grupo de alumnos.

i) Comunicar a Jefatura de Estudios, según el procedimiento establecido en el NOF y este Plande Convivencia, los incumplimientos de las normas de convivencia.

j) Colaborar con el Departamento de Orientación cuando el caso y/o los procedimientos deactuación lo requieran.

6.5 Actividades del profesorado y claustro.

a) El profesorado dispondrá de un extracto de las normas de convivencia junto al cuaderno delprofesor, donde se registrará la toma de datos del proceso educativo de sus alumnos y servirá deapoyo, en su caso, al profesor sustituto.

b) En las Sesiones de Evaluación detectar no solamente problemas de aprendizaje sino tambiénposibles problemas de integración, adaptación, problemas de conducta, acoso e intimidación parapoder abordarlos tanto a nivel individual como grupal.

c) Los profesores se implicarán en el desarrollo de las actuaciones y procedimientos planificadosen este Plan.

d) Actuar entre horas en los pasillos inmediatos a su aula, manteniendo el orden y evitando lassalidas innecesarias de los alumnos fuera del aula, y en las guardias de recreo en puntosestratégicos.

e) Comunicarán a la Jefatura de Estudios y/o al tutor los incumplimientos de las normas deconvivencia, alteraciones del comportamiento, acoso e intimidación que observen en los alumnos.

10

Page 14: Aprobado en Consejo Escolar el 1 de diciembre de 2011 ... · El compromiso de la comunidad educativa, en consecuencia, tiene que hacerse efectivo con el desarrollo de unas normas

6.6 Equipo directivo.

a) El equipo directivo informará al profesorado, especialmente los de nueva incorporación, sobre el Plan de Convivencia y las normas de convivencia. Con éstos últimos se mantendrán reuniones de presentación donde se pueda resolver sus dudas e informar de las características propias del Centro.

b) Jefatura de Estudios elaborará junto con los tutores y la orientadora, actuaciones para laprevención del absentismo escolar, manteniendo una comunicación fluida con los serviciossociales del Ayuntamiento.

c) En la Junta de Delegados se estudiarán los conflictos del centro y se realizarán sugerenciaspara su solución.

d) Colaboración con la red de Salud y otras instituciones para la organización de actividades conel alumnado conducentes al desarrollo de hábitos sa ludables, prevención de drogodependencias ydel consumo de alcohol y tabaco.

6.7 Actividades del departamento de orientación.

a) Realizar propuestas para la mejora y aplicación del Plan de Convivencia.

b) Asesorar, en el caso de que la problemática lo requiera, en los procedimientos de alteracionesdel comportamiento, acoso e intimidación.

c) Participar, siempre que sea posible, en las sesiones de evaluación inicial y evaluacionesordinarias.

d) Poner a disposición de los tutores, en la medida de lo posible, materiales, cuestionarios,documentos, bibliografía, etc., para llevar a cabo las actividades del Plan de Convivencia.

e) Cooperar en la relación tutores-familia.

En el marco del PAT:

f) Se programarán actividades de información sobre el maltrato entre iguales, el acoso escolar,la tolerancia y prevención de actitudes agresivas.

g) Actividades en las clases de tutoría y complementarias que pongan de manifiesto ladesigualdades entre ambos sexos y las necesidad de conseguir la igualdad para un sociedad másjusta, evitando las actitudes sexistas

h) El tratamiento e información que ha de darse sobre las personas con discapacidad,especialmente motórica, que ponga de manifiesto que a pesar de sus limitaciones merecen elmismo aprecio y consideración que todos los demás y pueden integrarse a una vida normalizada.

i) Actividades de tutoría que favorezcan las habilidades sociales entre el alumnado y el progresoemocional de los alumnos que influye de forma muy notable en su desarrollo cognitivo y suconducta.

6.8 Actividades de las familias.

a) Conocer el Plan de Convivencia y las NOF a través de: reuniones de padres, entrevistas conel tutor, participando en el Consejo Escolar y/o reuniones del AMPA, etc.

b) Estar informados de la existencia de un buzón de sugerencias a disposición de los alumnos yfamilias por si las circunstancias lo requieren.

c) Informar al tutor si sus hijos sufren alguna alteración del comportamiento o situaciones deacoso e intimidación para actuar rápidamente y evitar posibles daños en el desarrollo de lapersonalidad de sus hijos o tutorados.

d) Responsabilizarse de sus hijos y colaborar con el centro en las medidas impuestas a sus hijosen el caso de incumplimiento de las normas de convivencia, acoso, agresión e intimidación con lafinalidad de modificar dichas conductas y favorecer un desarrollo positivo de la personalidad de sushijos o tutorados.

e) Colaborar con el tutor de sus hijos y el centro en cuantas cuestiones se les soliciten.

10

11

Page 15: Aprobado en Consejo Escolar el 1 de diciembre de 2011 ... · El compromiso de la comunidad educativa, en consecuencia, tiene que hacerse efectivo con el desarrollo de unas normas

6.9 Actividades del personal no docente.

a) Informar a los profesores de guardia o al Equipo Directivo de cualquier situación que observende conductas disruptivas, agresiones, acoso e intimidación, alteraciones del comportamiento, etc.para su inmediata intervención.

b) Colaborar en las horas de recreo y en los cambios de clase, por ser momentos especialmentepropicios para que se produzcan conductas contrarias a las normas de convivencia, alteracionesdel comportamiento, acoso e intimidación.

6.10 Actividades de la asociación de padres y madres.

a) Dará a conocer a todos sus miembros el Plan de Convivencia.

b) Potenciará la participación de los padres en la vida del Centro.

c) Organizará, si es posible, charlas, debates, etc. sobre temas educativos.

7. PROTOCOLOS PARA LA GESTIÓN DE LOS CONFLICTOS.

7.1 Correcciones a las conductas contrarias a las normas del centro.

7.1.1 Prevención.

Tener unas normas de convivencia claras, y hacerlas cumplir de manera coherente por todos, esfundamental para encauzar los conflictos. Los conflictos surgen de manera inesperada y no tienen porqué ser negativos, ya que pueden hacernos avanzar y evolucionar. Debemos estar preparados paraque su tratamiento y resolución sea lo más educativo posible para los implicados y para la comunidadeducativa en general. Los profesores y tutores realizarán el seguimiento de este proceso y locomunicarán al alumno o alumnos, tanto si éste está llevando una trayectoria adecuada (refuerzopositivo) como si no lo hace (al objeto de que rectifique).

Hay situaciones en las que se puede prever que surja algún conflicto. El profesorado es elencargado de detenerlo o reconducirlo bajo su supervisión. Llevar a cabo las actividades marcadas eneste plan, puede ayudarnos a prevenir los problemas.

7.1.2 Conductas contrarias a la convivencia de carácter leve.

Las faltas de este tipo son competencia del profesor, y éste debe actuar directamente con elalumno. El profesor debe intentar solucionar los problemas de aula antes de traspasar sus dificultadesa otras instancias.

Como regla general se anotarán en el cuaderno de aula y en el Pincel Ekade comoamonestación y/o comentario. Entre las actuaciones apropiadas para corregir conductas contrarias ala convivencia de carácter leve, se proponen:

.

a) Correctivos en el aula: amonestación verbal, tareas, trabajos, cambio de sitio, reflexión en unlugar apartado del aula o junto a la entrada, reconocimiento de la conducta inadecuada ante losperjudicados, compromiso escrito. La Comisión de convivencia de aula en colaboración con el tutorpodrá sugerir formas de reparación de la conducta inapropiada que se haya producido.

b) Comunicación con la familia (agenda, telefónica), comunicación al tutor.

Si la conducta del alumno es repetitiva o persiste durante varias clases y tras haber agotado lasactuaciones anteriores o por daños materiales, se rellenará un parte de incidencia dirigido al tutor d elgrupo y además podrá sancionarse con:

c) Reparación de daños causados a materiales o elementos del aula, Centro o miembros de lacomunidad educativa, realización de trabajos/actividades en clase, casa o en hasta dos recreoshaciéndose cargo el profesor de su custodia y control.

d) Sólo cuando la intervención del tutor o la tutora con la cooperación del equipo educativo nohaya logrado corregir la conducta del alumno o alumna y reparar el daño causado, después deaplicar las medidas previstas en este apartado, la gestión del conflicto se trasladará a Jefatura deEstudios, o en su caso, al Equipo de gestión de la convivencia.

12

Page 16: Aprobado en Consejo Escolar el 1 de diciembre de 2011 ... · El compromiso de la comunidad educativa, en consecuencia, tiene que hacerse efectivo con el desarrollo de unas normas

7.1.3 Conductas contrarias a la convivencia de carácter grave.

Si la actuación del alumno supone una conducta contraria a la convivencia de carácter grave, sepodrá proceder a la expulsión temporal. Ésta debe ser una medida de carácter extraordinario, y seinformará al profesor de guardia, a través de otro alumno. En este caso el profesor de guardiapermanecerá con el grupo, mientras el profesor acompañará al alumno o alumnos implicados aJefatura de Estudios o al cargo directivo de guardia. Posteriormente rellenará un parte de incidenciadirigido a Jefatura de Estudios o al Equipo de gestión de la convivencia, en el que figurarán el relatode los hechos y las medidas tomadas con anterioridad con el alumno por parte del profesor y el tutor

7.1.4 Conductas gravemente perjudiciales para la convivencia

Como regla general se redactará un parte de incidencia derivándolo a la Jefatura de Estudios elmismo día o lo antes posible. El Equipo de gestión de la convivencia, Jefatura de Estudios o elDirector, podrán imponer las medidas cautelares correspondientes.

En este punto conviene aclarar que la LOMCE introduce dos novedades significativas enel artículo 124. Por un lado, encontramos la declaración de autoridad pública que se hace de losmiembros del equipo directivo y del profesorado (reconocimiento ostentado hasta el momento porlos/as inspectores/as de Educación y las personas responsables de la Dirección de los centroseducativos). Por otro lado, la presunción de veracidad que se le supone al profesorado en casode conflicto y la carga probatoria que se atribuye a los hechos declarados por éste. El artículo 124queda redactado de la siguiente manera:

"Artículo 124. Normas de organización, funcionamiento y convivencia.3. Los miembros del equipo directivo y los profesores y profesoras serán considerados autoridad pública. En los procedimientos de adopción de medidas correctoras, os hechos constatados por profesores, profesoras y miembros del equipo directivo de los centros docentes tendrán valor probatorio y disfrutarán de presunción de veracidad «iuris tantum» o salvo prueba en contrario, sin perjuicio de las pruebas que, en defensa de los respectivos derechos o intereses, puedan señalar o aportar los propios alumnos y alumnas".

Aunque el modelo de gestión de la convivencia por el que se aboga en este Plan es elrelacional o integrado y se pretende trabajar desde la prevención, cuando es necesaria unaactuación de los órganos de gobierno del centro, la LOMCE introduce al respecto:

Entre las competencias que tiene el director o la directora reconocidas por la LOMCE,como máxima autoridad del centro, se señala la siguiente (artículo 132):

"f) Favorecer la convivencia en el centro, garantizar la mediación en la resolución de losconflictos e imponer las medidas disciplinarias que correspondan a los alumnos y alumnas, encumplimiento de la normativa vigente, sin perjuicio de las competencias atribuidas al ConsejoEscolar en el artículo 127 de esta Ley orgánica. A tal fin, se promoverá la agilización de losprocedimientos para la resolución de los conflictos en los centros".

8. DINAMIZACIÓN, DIFUSIÓN Y EVALUACIÓN DEL PLAN.

8.1 Comunidad Educativa.

El plan de Convivencia se podrá consultar en la página Web. Una copia escrita del Planpermanecerá en Jefatura de Estudios a disposición de cualquier miembro de la ComunidadEducativa que quiera consultarlo.

8.2 Tutores.

En la reunión inicial de curso que celebra Jefatura de Estudios y Departamento de Orientación con tutores, se informará a estos del Plan de Convivenc ia y de los protocolos de actuación más usuales.

8.3 Profesorado.

13

Page 17: Aprobado en Consejo Escolar el 1 de diciembre de 2011 ... · El compromiso de la comunidad educativa, en consecuencia, tiene que hacerse efectivo con el desarrollo de unas normas

En sesión de claustro el Equipo Directivo informará de los aspectos más relevantes del Plan deconvivencia. Los profesores que se incorporen al centro, una vez iniciado el curso, seráninformados del Plan por la Directiva.

8.4 Alumnado.

En las reuniones iniciales del tutor/a con su grupo, informará al alumnado del Plan de Convivencia.

Con el alumnado de la ESO se desarrollarán las sesi ones de tutoría incluidas en el Plan deAcción Tutorial destinadas a que los alumnos conozcan el Plan de Convivencia como a laelaboración de normas específicas de cada grupo.

Un extracto de las normas de convivencia figurará e n la agenda escolar del alumnado de la ESO.

8.5 Padres, madres y tutores.

Serán informados del Plan de Convivencia en la reunión que habitualmente se celebra al inicio decurso. Durante los periodos de inscripción y matriculación, figurará una copia del Plan en laSecretaría y Conserjería, para que las familias puedan consultarlo.

9. 9. EVALUACIÓN DEL PLAN DE CONVIVENCIA

El Equipo de Gestión de la Convivencia, realizará e l seguimiento y una evaluación del Plan deConvivencia con una periodicidad trimestral, elaborando un informe que incluya todo lo ocurrido encada trimestre en materia de convivencia, las actividades y actuaciones realizadas, su valoración ylas propuestas para el periodo siguiente.

Asimismo, el Consejo Escolar participará del seguimiento y evaluación del Plan de Convivenciatrimestralmente, pues analizará los informes que elabore la Comisión de Convivencia.

10. PLAN DE FORMACIÓN.

La Consejería competente en materia de educación promoverá la investigación, el desarrollo y la innovación en la elaboración y difusión de metodología, recursos, materiales para la mejora de la convivencia e igualdad en los centros. Así mismo, vista la relación entre convivencia y atención a la diversidad, se facilitará el desarrollo y la coordinación de iniciativas que den respuesta a ambos objetivos educativos.

Es necesario que la Consejería establezca también planes para apoyo de los centros en lassituaciones de conflictos de convivencia graves no dejando solamente en manos del profesorado, oel centro en definitiva, su resolución. Para ello es imprescindible que se establezcan planes a nivelprovincial de formación, prevención y apoyo a los centros docentes.

En este marco, se elaborarán planes de formación específicos en materia de convivencia escolardirigidos al profesorado, alumnado, personal de administración y servicios y familias, que ayuden alprofesorado en la prevención y manejo de situaciones de conflicto.

Los Equipos Directivos, tutores y profesorado han de estar capacitados para actuar en lassituaciones de conflicto y tener estrategias que incidan en el clima del aula, las relaciones alumno-profesor, el trato entre iguales, etc. También se han de desarrollar mecanismos que fomenten laparticipación y ayuden en los problemas de conducta, violencia o maltrato.

14

Page 18: Aprobado en Consejo Escolar el 1 de diciembre de 2011 ... · El compromiso de la comunidad educativa, en consecuencia, tiene que hacerse efectivo con el desarrollo de unas normas

11. ANEXO I. Protocolo de actuación ante situaciones de acoso escolar.

El modelo que se seguirá en este protocolo es el propuesto por la Consejería de Educación y

Universidades del Gobierno de Canarias, cuya guía para el profesorado se anexa a este Plan de

Convivencia.

Los profesores que asumirán la puesta en práctica de este protocolo en el presente curso escolar

serán los integrantes del Equipo para la gestión de la Convivencia.

15

Page 19: Aprobado en Consejo Escolar el 1 de diciembre de 2011 ... · El compromiso de la comunidad educativa, en consecuencia, tiene que hacerse efectivo con el desarrollo de unas normas

16

Page 20: Aprobado en Consejo Escolar el 1 de diciembre de 2011 ... · El compromiso de la comunidad educativa, en consecuencia, tiene que hacerse efectivo con el desarrollo de unas normas

17

Page 21: Aprobado en Consejo Escolar el 1 de diciembre de 2011 ... · El compromiso de la comunidad educativa, en consecuencia, tiene que hacerse efectivo con el desarrollo de unas normas

18

Page 22: Aprobado en Consejo Escolar el 1 de diciembre de 2011 ... · El compromiso de la comunidad educativa, en consecuencia, tiene que hacerse efectivo con el desarrollo de unas normas

Colección: GUÍAS Y ORIENTACIONES

Título: GUÍA DEL PROFESORADO: MARCO GENERAL DE ACTUACIÓN ANTE UN POSIBLE CASO DE

ACOSO ESCOLAREdita: © CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, UNIVERSIDADES Y SOSTENIBILIDAD

DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN, INNOVACIÓN Y PROMOCIÓN EDUCATIVA

Autores: Equipo técnico de gestión de la convivencia escolar de la DGOIPE

Fecha de publicación: Canarias, 2015

19

Page 23: Aprobado en Consejo Escolar el 1 de diciembre de 2011 ... · El compromiso de la comunidad educativa, en consecuencia, tiene que hacerse efectivo con el desarrollo de unas normas

Prólogo

En el momento actual las comunidades educativas y la sociedad en general están sensibilizadas ante laviolencia entre iguales en los centros educativos. Esto ha sido producto del compromiso y la correspon-sabilidad social, de la formación del profesorado, de las estrategias desarrolladas en los centros en susPlanes de Convivencia y de las distintas campañas de sensibilización llevadas a cabo. Partiendo de estarealidad, y con el reconocimiento a la labor realizada, podemos decir que estamos en condiciones detrazarnos un importante objetivo: erradicar la violencia escolar en todas sus posibles manifestaciones.

Nuestra Consejería ha venido propiciando una cultura de paz, incidiendo en el compromiso parala prevención del acoso escolar, su detección, identificación e intervención.

En este caso, presentamos estos materiales que constituyen el Marco General de Actuación ante unposible acoso escolar. Con este paso, seguimos avanzando en el camino de la prevención de laviolencia y en la construcción de un modelo de convivencia positiva basado en la cultura de paz.

Hasta ahora, todos los materiales publicados nos han indicado el “qué hay que hacer” ante la detección deun posible caso de acoso escolar y son diversos los protocolos establecidos, tanto en nuestro país como enel resto del mundo, para guiar nuestra actuación. Todos ellos coinciden en que hay que pro-ceder conceleridad y eficacia, llevando a cabo una serie de actuaciones de forma inmediata.

Cada centro, desde su autonomía, ya dispone de su propio protocolo, a la vez que ofrece unarespuesta planificada ante este tipo de situaciones. Sin embargo, el funcionamiento de estosprotocolos en los últimos años nos ha mostrado que hay aspectos que mejorar; y para lograr esteprogreso, tenemos que poner el acento en el “cómo se hace”. Responder a este reto es el objetivoque perseguimos con esta propuesta.

Con los materiales que conforman el marco que presentamos, el profesorado cuenta conejemplos que le permiten observar cómo se desarrollan las estrategias en cada actuación: cómoatender a la supuesta víctima, cómo entrevistar al alumnado observador, cómo realizar elacercamiento al supuesto alumna-do agresor, cómo diagnosticar la situación y cómo atender atodas las familias implicadas. Para facilitar el acceso a esta información, hemos presentado elmaterial en formato audiovisual, con ejemplos de cada una de las actuaciones; y en formatoimpreso, con textos, que facilitarán el trabajo más reflexivo y tranquilo del profesorado.

Quiero mostrar nuestro reconocimiento y gratitud a toda la comunidad educativa del IES Lila porsu plena cooperación y participación, ya que ha hecho posible la producción de estos materiales,con familias, profesorado y alumnado del centro.

Espero que en este Marco General de actuación ante un posible acoso escolar, encuentren materialesprácticos y de utilidad a la hora de afrontar satisfactoriamente una situación de acoso escolar.

Georgina Molina JorgeLa Directora General de Ordenación,Innovación y Promoción Educativa

20

Page 24: Aprobado en Consejo Escolar el 1 de diciembre de 2011 ... · El compromiso de la comunidad educativa, en consecuencia, tiene que hacerse efectivo con el desarrollo de unas normas

21

Page 25: Aprobado en Consejo Escolar el 1 de diciembre de 2011 ... · El compromiso de la comunidad educativa, en consecuencia, tiene que hacerse efectivo con el desarrollo de unas normas

ÍndiceCONSIDERACIONES GENERALES PARA TODO EL CLAUSTRO..........5

ACTUACIONES INMEDIATAS

1.FASE DE DETECCIÓN Y ACOGIDA

1.1. Entrevista con quien ha informado el supuesto acoso............................8

1.2. Entrevista con la supuesta víctima de acoso...........................................1 1

2 . FASE DE ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN INICIAL

2.1. Análisis de la situación pre-intervención................................................1 6

2.2. Opciones para aplicar medidas urgentes ante una situación

de acoso escolar.......................................................................................1 6

3. FASE DE INTERVENCIÓN:DIAGNÓSTICO Y CONTENCIÓN DEL ACOSO

3.1. Sesión educativa con el grupo de alumnado observador........................1 9

3.2. Sesión educativa con cada alumno o alumna que ha ejercido el acoso. .2 3

3.3. Entrevista con cada familia del alumnado que ejerce el acoso...............2 6

3.4. Entrevista de devolución a la familia de la víctima................................2 8

4. FASE DE TOMA DE DECISIONES

4.1. Análisis de la situación post-intervención...............................................30

4.2. Plan de acompañamiento y seguimiento.................................................30

ACTUACIONES PREVENTIVAS EN EL PLAN DE CONVIVENCIA:

ACTUACIONES A CORTO PLAZO 3 1

ACTUACIONES A MEDIO PLAZO 3 2

ACTUACIONES A LARGO PLAZO 3 3

22

Page 26: Aprobado en Consejo Escolar el 1 de diciembre de 2011 ... · El compromiso de la comunidad educativa, en consecuencia, tiene que hacerse efectivo con el desarrollo de unas normas

23

Page 27: Aprobado en Consejo Escolar el 1 de diciembre de 2011 ... · El compromiso de la comunidad educativa, en consecuencia, tiene que hacerse efectivo con el desarrollo de unas normas

GUÍA PARA EL PROFESORADO

CONSIDERACIONES GENERALES PARA TODOEL CLAUSTRO.

¿En qué consiste este protocolo?

Este protocolo nos ofrece, de forma detallada, los pasos a seguir para actuar frente a un supuestocaso de acoso escolar mediante la propuesta de ACTUACIONES INMEDIATAS. Además,plantea las orientaciones generales para diseñar un plan de prevención contra el acoso escolar, adesarrollar por el centro mediante ACTUACIONES A CORTO, MEDIO Y LARGO PLAZO.

Esta guía de actuación se plantea desde el principio de tolerancia cero a la violencia, con unaclara actitud de firmeza ante ella y solo cobra sentido cuando se integra en una convivenciaescolar que avanza en el camino de cimentar una cultura de paz, mediante una convivenciademocrática, positiva y saludable.

¿Debe ser una misma persona quien realice todas las entrevistas en las actuaciones inmediatas?

Sí. Debe ser la misma persona quien realice todas las entrevistas.

De esta forma se gestiona el conflicto integrando, las diferentes historias/narraciones de los trestipos de alumnado protagonista (quienes sufren el acoso, quienes lo observan y quienes loejercen) y de sus respectivas familias, en la medida en que se va produciendo la transformacióndel conflicto y se con-verge en una única historia compartida por todos los participantes. Lagestión del conflicto relacional pretende llegar a una única historia referencial, compartida portodos sus protagonistas.

Este protocolo debe implementarse con un estilo educativo “autorizado/democrático”, sabiendoen todo momento integrar la función afectiva (mostrando preocupación e interés por la otrapersona), con la función de control (que infiere protección y seguridad).

Se hará uso de un procedimiento pacífico, afrontando el problema desde un estilo comprometidoy cooperativo.

¿Es útil este protocolo ante cualquier acoso que pudiera darse en el centro?

No. Este protocolo es exclusivo para atender supuestos de bullying (acoso entre iguales) y dentrodel ámbito escolar. No es válido para otros supuestos de acoso escolar como: acoso deprofesorado hacia alumnado o alumnado hacia profesorado, ni acoso entre adultos.

¿Es adecuado este protocolo en cualquier etapa o para cualquier edad?

Los pasos a seguir son adecuados para detectar y detener el acoso, en cualquier nivel educativo que tenga el alumnado implicado. No obstante, las claves estratégicas que se aportan con orientaciones concretas deben ajustarse en cada caso a la edad del alumno o alumna que tengamos delante y sus circunstancias particulares. En todo caso, disponer de un protocolo no significa disponer de una respuesta única; muy al contrario, es la guía para adecuar la intervención específica que se requiera en cada momento.

24

Page 28: Aprobado en Consejo Escolar el 1 de diciembre de 2011 ... · El compromiso de la comunidad educativa, en consecuencia, tiene que hacerse efectivo con el desarrollo de unas normas

5

25

Page 29: Aprobado en Consejo Escolar el 1 de diciembre de 2011 ... · El compromiso de la comunidad educativa, en consecuencia, tiene que hacerse efectivo con el desarrollo de unas normas

MARCO GENERAL DE ACTUACIÓN ANTE UN POSIBLE CASO DE ACOSO ESCOLAR

¿Quién informa/alerta de la posible existencia del acoso?

En la mayoría de los casos suele ser la madre, y en muchas ocasiones acompañada por el padre;pero podría ser cualquier miembro de la comunidad educativa. Excepcionalmente, informa lapropia vícti-ma.

Los centros con programas de prevención del acoso suelen disponer de buzones, donde elalumnado informa anónimamente; o incluso, de forma abierta y directa, cuenta a un docente elacoso que está sufriendo un compañero o una compañera. Esto sucede con frecuencia tras unacharla de sensibiliza-ción ante el acoso escolar.

¿Qué hacer ante esta información?

La familia suele dirigirse para informar del supuesto acoso al tutor o tutora de su hijo o hija ytambién con frecuencia, a la dirección del centro. Independientemente de quién sea la personareceptora elegi-da, siempre tendrá presente las claves siguientes:

5. Escuchar con EMPATÍA.

6. LEGITIMAR la preocupación de quien informa.

3.1 Comprendo que esté con mucha preocupación. (Respuesta neutra, que noaprueba, ni desa-prueba; solo muestra empatía y comprensión).

7. Transmitir CONFIANZA hacia la respuesta que propone el centro.

3.1 Contamos con un protocolo de actuación para intervenir de formaadecuada en este tipo de situaciones.

* Hoy mismo informaré al director o directora de todo lo que me ha contado yle llamarán sobre la marcha para empezar a trabajar sobre el asunto.

Informar al director o a la directora.

Quien reciba esta información, la trasladará a su vez de forma inmediata al director o directora, y la persona responsable valorará esta información para decidir activar el protocolo:

2 designará a un miembro del equipo de gestión de la convivencia (referente del caso)para realizar las actuaciones inmediatas señaladas en el protocolo

3 citará a la familia para la primera entrevista en coordinación con la personareferente, en un plazo no superior a dos días.

El director o directora y el referente manifestarán a la familia su preocupación por el problema plan-teadoy agradecerán a la familia de forma anticipada su confianza en el centro y su disposición para resolver deforma cooperativa la situación planteada.

¿Qué se debe hacer al recibir la información?

NUNCA IMPROVISAR.Actuar con una respuesta improvisada es el mayor riesgo de escalada en este tipo de conflicto. De ahí la impor-tancia de disponer de un protocolo, que todo el profesorado debe conocer, pudiendo asumir el papel que le corresponda.

26

Page 30: Aprobado en Consejo Escolar el 1 de diciembre de 2011 ... · El compromiso de la comunidad educativa, en consecuencia, tiene que hacerse efectivo con el desarrollo de unas normas

6

27

Page 31: Aprobado en Consejo Escolar el 1 de diciembre de 2011 ... · El compromiso de la comunidad educativa, en consecuencia, tiene que hacerse efectivo con el desarrollo de unas normas

GUÍA PARA EL PROFESORADO

NUNCA OPINAR.Sobre los hechos informados: ni confirmando, ni negando o invalidando la información. Hay que evitar una valoración anticipada.

NO ACONSEJAR.Sobre lo que se debe o no se debe hacer.

NO INDAGAR.Más allá de lo que de forma espontánea nos informen.

NO DAR NINGUNA RESPUESTA CONCRETA.A preguntas específicas sobre la situación informada.Por ejemplo:

7. Lo están acosando, ¿verdad?, ¿debo denunciarlo en la policía?8. El paso que usted ha dado hoy, venir al centro y contarnos su preocupación, es

lo más importante.9. Sin ese paso no podríamos empezar a actuar. Ahora, el paso siguiente debe

darse con los responsables del centro para atender estos temas, que le responderána sus dudas con mayor acierto y seguridad.

JAMÁS INDAGAR / INTERROGAR AL POSIBLE ALUMNADO OBSERVADOR.Corremos el riesgo de fortalecer su posición de observador pasivo.

JAMÁS INDAGAR / INTERROGAR A LA SUPUESTA VÍCTIMA.Con la mejor voluntad, corremos el riesgo de someterla a una victimación secundaria.

Y lo más importante...

JAMÁS INDAGAR/INTERROGAR AL SUPUESTO ALUMNADO AGRESOR.Y mucho menos, en grupo; ya que con ello desprotegemos a la víctima, quedando esta mucho más vulnerable y se obstaculizaría la vía pacífica, para la gestión del conflicto.

28

Page 32: Aprobado en Consejo Escolar el 1 de diciembre de 2011 ... · El compromiso de la comunidad educativa, en consecuencia, tiene que hacerse efectivo con el desarrollo de unas normas

7

29

Page 33: Aprobado en Consejo Escolar el 1 de diciembre de 2011 ... · El compromiso de la comunidad educativa, en consecuencia, tiene que hacerse efectivo con el desarrollo de unas normas

MARCO GENERAL DE ACTUACIÓN ANTE UN POSIBLE CASO DE ACOSO ESCOLAR

ACTUACIONES INMEDIATAS1. FASE DE DETECCIÓN Y ACOGIDA.

¿Cuál es la hipótesis de partida?

Hay que trabajar desde el supuesto de que existe el acoso. Ya habrá tiempo de descartarlo deforma argumentada, si comprobamos que se trata de otro tipo de problema. Por tanto, la hipótesisde partida es:

2 Este alumno o esta alumna está sufriendo el maltrato de sus compañeros ocompa-ñeras.

La situación más difícil, para seguir adelante con esta hipótesis, es cuando se trata de una víctimareactiva.

En estos casos, tendemos a percibirla como agresor o agresora y a resistirnos a legitimarla en elrol de víctima.

Es el momento de recordar que, incluso en los casos donde todos los adultos niegan la existenciade este acoso, las compañeras y los compañeros que observan, nos desvelan una verdad que sí loconfir-ma, mientras sigue oculto a nuestra mirada.

1.1. Entrevista con quien ha informado el supuesto acoso.

El director o directora recibirá a la familia y le presentará al responsable que lleva a cabo lasactuacio-nes inmediatas del protocolo de actuación, ante un supuesto de acoso escolar.

Objetivos de la entrevista.

2 Recoger toda la información/indicadores posibles sobre el supuesto acoso:• Cuándo y cómo se han enterado.• Tipos de agresiones sufridas.• Lugar y frecuencia con que se produce el maltrato.• Identificación de las supuestas personas agresoras.• Consecuencias observadas en la supuesta víctima.• Desde cuándo creen que está pasando.• Intentos previos de solución.

3 Evaluar el grado de preocupación/sufrimiento percibido y clasificarloen: leve - bastante - intenso - grave – severo

Para establecer el grado de sufrimiento/preocupación SE DEBE UTILIZAR EL INSTRU-

MENTO DE VALORACIÓN que se presenta como tabla 1 en el apartado siguiente.

9. Explicar a la familia cómo se va a actuar, qué pasos se van a dar y, generar confianzaen la respuesta del centro.

10. Evaluar expectativas de la familia, en relación a la solución del conflicto.

11. Contener el conflicto, evitando posibles enfrentamientos con las otras familias,que dificul-tarían la gestión pacífica que se pretende realizar.

30

Page 34: Aprobado en Consejo Escolar el 1 de diciembre de 2011 ... · El compromiso de la comunidad educativa, en consecuencia, tiene que hacerse efectivo con el desarrollo de unas normas

8

31

Page 35: Aprobado en Consejo Escolar el 1 de diciembre de 2011 ... · El compromiso de la comunidad educativa, en consecuencia, tiene que hacerse efectivo con el desarrollo de unas normas

GUÍA PARA EL PROFESORADO

Instrumento para valorar el grado de preocupación/sufrimiento percibido: TABLA 1.

Cumplimentar el valor de cada consecuencia en un baremo de 0 a 5.

0 = no se ha producido este tipo de consecuencia socioemocional. 1 = se ha producido alguna vez, pero no resultapreocupante.2 = se ha producido con cierta frecuencia y resulta algo preocupante.3 = se ha producido con bastante frecuencia y provoca bastante sufrimiento. 4 = se ha producido con mucha frecuencia y provoca mucho sufrimiento.5 = se ha producido, siendo de las consecuencias que máximo sufrimiento/preocupación

oca-siona.

El nivel de sufrimiento/preocupación se fija según la suma de los valores marcados en cada tipo de consecuencia socioemocional, correspondiente a una de las cinco categorías siguientes:

2 sufrimiento/ preocupación leve (de 1 a 10),3 bastante sufrimiento/ preocupación (de 11 a 20),4 sufrimiento/ preocupación intenso (de 21 a 30),5 sufrimiento/ preocupación grave (de 31 a 40),6 sufrimiento/ preocupación severo (de 41 a 50).

32

Page 36: Aprobado en Consejo Escolar el 1 de diciembre de 2011 ... · El compromiso de la comunidad educativa, en consecuencia, tiene que hacerse efectivo con el desarrollo de unas normas

9

33

Page 37: Aprobado en Consejo Escolar el 1 de diciembre de 2011 ... · El compromiso de la comunidad educativa, en consecuencia, tiene que hacerse efectivo con el desarrollo de unas normas

MARCO GENERAL DE ACTUACIÓN ANTE UN POSIBLE CASO DE ACOSO ESCOLAR

Diez tipos de consecuencias socioemocionales que pueden estar asociadas a laex-posición / vivencia de una situación de acoso escolar.

Consecuencias emocionalesSegún la persona Vivencia de laque informa supuesta víctima

12. Sensación de agotamiento o pérdida de control del entorno.Indefensión, pasividad, sensación de no poder hacer nada.

13. Sintomatología depresiva (tristeza, confinamiento,apatía, llanto, nerviosismo, falta de sentido del humor,…)

14. Comportamientos explosivos de hetero agresividad oagresi - vidad hacia el entorno.

15. Pensamientos ausentistas. Miedo a ir al colegio. Ansiedad.Conductas evitativas (esconderse por la casa, provocares tados no reales de enfermedad, mentir…). Sensaciónde hui-da/traslado de centro como única solución alconflicto es colar.

2 Absentismo escolar.

3 Evitación para realizar actividades de ocio por miedo aen-contrarse con quienes le acosan. Estado dealerta/hipervi-gilancia, embotamiento, anticipaciónconstante de ser daña-do. Aislamiento social.

4 Baja autoestima. Sensación de no encajar con el grupode iguales, carecer de oportunidades para alcanzar logrosper-sonales en el contexto escolar. Indecisión,vergüenza, falta de iniciativa o interés, inseguridad yangustia/ miedo a expo-nerse públicamente. Ya no legusta relacionarse tanto con los demás.

5 Deterioro académico. Bajan las notas, dificultad paraconcentrarse o prestar atención, desinterés, despreciohacia la institución educativa.

6 Somatización. Reacciones emocionales negativasasociadas al estrés de las molestias sufridas que derivanen secuelas físicas como: pérdida de apetito o ingestasabusivas de comida, trastornos del sueño o molestiascorporales (dolores de estómago, cabeza,…).

7 Ideación suicida, intentos de atentar contra la vida,com-portamientos autolesivos.

PUNTUACIÓN TOTAL

Nivel de sufrimiento / Preocupación

Claves a tener en cuenta en esta entrevista.

4. Transmitir a la familia, que mantener la confidencialidad de este asunto es un compromiso del centro, pero que también la familia debe asumir como primera medidade protección hacia su hijo o hija, entretanto se requiera la discreción para lograr una solución rápida y eficaz.

5. Pedirles que no actúen por su cuenta, porque podrían frustrar el proceso que se debeseguir y provocar la escalada del conflicto.

34

Page 38: Aprobado en Consejo Escolar el 1 de diciembre de 2011 ... · El compromiso de la comunidad educativa, en consecuencia, tiene que hacerse efectivo con el desarrollo de unas normas

10

35

Page 39: Aprobado en Consejo Escolar el 1 de diciembre de 2011 ... · El compromiso de la comunidad educativa, en consecuencia, tiene que hacerse efectivo con el desarrollo de unas normas

GUÍA PARA EL PROFESORADO

4.5 Manifestar la necesidad de que confíen en las actuaciones que el centro va arealizar. Garan-tizar que se les tendrá informados de todos los pasos que se vayandando.

4.6 Compartir intereses con la familia.

-- Lo importante es lograr que su hijo o hija como cualquier otro alumno o alumna, se.sienta seguro en el centro, integrado en su grupo y protegido de cualquier tipo de violencia.

1.2. Entrevista con la supuesta víctima de acoso. Objetivos de la entrevista.

A) Empatizar con el alumno o la alumna.Hay que lograr establecer una relación de confianza, para lo que es fundamental hablarcon claridad de lo que nos han contado del problema. Hay que legitimar su miedo. Sele explica el motivo de este encuentro:

4.9 Mamá ha hablado conmigo. Está muy preocupada porque no vienes felizal colegio/instituto. Por lo visto, te molestan y no te dejan tranquilo. Cuéntamequé es lo que está pasando.

4.10 Es nuestra obligación procurar que el alumnado esté feliz en elcolegio/instituto.

4.11 Yo, en tu lugar, también tendría mucho miedo. Creo que has sido muy valiente soportando muchas cosas; pero, ahora que lo sabemos, no podemos consentir que eso siga ocurriendo. Estamos aquí para ayudarte y es nuestra obligación evitar que vuelva a suceder. Lo que hablemos quedará en secreto.

2 Recoger toda la información/indicadores sobre el supuesto acoso:

6. Describir en qué consiste lo que le hacen para molestarle/dañarle: descripción de lascon-ductas de acoso e indicadores de conducta de maltrato. Estos indicadores sedescriben en el apartado siguiente:

7. TABLA 2 (instrumento para registrar la información).

8. Indicar desde cuándo está sucediendo. Señalar lugares, momentos y frecuencia enque se producen esas conductas de acoso.

9. Señalar las consecuencias percibidas por el daño sufrido (registrar en TABLA 1).

10. Confirmar la existencia de compañeras o compañeros observadores del acoso:

1¿Quiénes saben lo que está pasando? ¿Quiénes han visto lo que te hacen y cómo tetratan?

11. Delimitar entre 3 y 6 compañeras o compañeros con los que piensa quepodríamos contar como ayudantes para acompañarlo y protegerlo. Si no sabe a quiénindicar, consultar con el tutor o tutora. (¡OJO la falta de algún compañero o compañeraen quién confiar, puede ser un indicador claro de aislamiento social).

12. Identificar a las personas que le molestan/dañan: individual o grupal.

36

Page 40: Aprobado en Consejo Escolar el 1 de diciembre de 2011 ... · El compromiso de la comunidad educativa, en consecuencia, tiene que hacerse efectivo con el desarrollo de unas normas

13. Si se trata de un grupo, tratar de graduar el grado de responsabilidad de cada cual,de mayor a menor. Señalar al líder percibido por la víctima.

37

Page 41: Aprobado en Consejo Escolar el 1 de diciembre de 2011 ... · El compromiso de la comunidad educativa, en consecuencia, tiene que hacerse efectivo con el desarrollo de unas normas

11

38

Page 42: Aprobado en Consejo Escolar el 1 de diciembre de 2011 ... · El compromiso de la comunidad educativa, en consecuencia, tiene que hacerse efectivo con el desarrollo de unas normas

MARCO GENERAL DE ACTUACIÓN ANTE UN POSIBLE CASO DE ACOSO ESCOLAR

iv)Ante una respuesta del tipo: “es que es casi toda la clase”, que nos indica que elacoso se ha generalizado, se debe insistir en la identificación que permitadiferenciar a los máximos responsables.

← …así que muchos se han ido contagiando; pero, ¿quiénes empezaron?

← ¿A quién imitan? ¿Quiénes te hacen las cosas que más te hacen sufrir?

← ¿Quién hace de jefe o jefa en ese grupo?

t) Analizar creencias y expectativas de la supuesta víctima.

← ¿Por qué crees que van a por ti?

← ¿Qué soluciones has intentado? ¿A quién se lo has contado? ¿Alguienha intentado ayudarte de alguna manera?

← ¿Qué sería para ti solucionar este problema? Contrastar con expectativasplanteadas por la familia.

u) Evaluar el grado de preocupación/sufrimiento percibido y clasificarlo en:leve - bastante - intenso - grave – severo (valoración realizada con la TABLA 1)

←Contrastar el resultado con el grado percibido por la familia. Por lo general, será igual y,con mucha frecuencia, menor que el percibido por la familia.

←En caso contrario, debe entenderse como señal de que la víctima “se ha atrevido ahablar nos de su sufrimiento”; incluso, con información aún ignorada por la familia.

Instrumento para registrar indicadores de maltrato y frecuencia: TABLA 2.

Registro de la frecuencia de los indicadores:v)ocurrió solo una vez / ha ocurrido pocas veces,w) ocurre bastantes veces,x)ocurre muchas veces,y)prácticamente todos los días.

39

Page 43: Aprobado en Consejo Escolar el 1 de diciembre de 2011 ... · El compromiso de la comunidad educativa, en consecuencia, tiene que hacerse efectivo con el desarrollo de unas normas

12

40

Page 44: Aprobado en Consejo Escolar el 1 de diciembre de 2011 ... · El compromiso de la comunidad educativa, en consecuencia, tiene que hacerse efectivo con el desarrollo de unas normas

GUÍA PARA EL PROFESORADO

Diez tipos de indicadores de conducta que suelen estar asociadas a una situación de acoso escolar.

Indicadores de conductaFrecuencia

NO SI 1 2 3 4

r) Hostigamiento psicológico (ridiculización/burlas/ desprecios/ motes/ reírse cuando se equivoca, reírse de la apariencia física).

s) Chantajes/coacciones/amenazas (obligar a hacer cosas

contra su voluntad por miedo, cosas peligrosas o que

están mal/ prohibidas, darles dinero o sus cosas).

t) Ninguneo/Aislamiento social (te ignoran, te hacen el vacío, meterse con el alumnado para hacerlo llorar y presentarlo como alguien débil ante el grupo, quebrar la red social de apoyo del niño o niña, no te dejan ha-blar, no te dejan participar con el grupo…).

u)Manipulación social. Difunden rumores/mentiras sobreti con objeto de distorsionar la imagen y presentar unaimagen negativa que induzca al rechazo de los otros.

v) Agresiones físicas (puñetazos, patadas, collejas,golpes con objetos…).

w) Agresiones verbales (insultos/hacia la familia).

x) Recibes amenazas de agresión física (miedo a sufrirlesio-nes físicas).

y) Ciberacoso. Mensajes amenazantes/chantajes/ coac-ción/ intimidación o uso de imágenes no consentidasque atentan contra la integridad social/sexual del alumnado a través de las redes sociales y las nuevas tecnologías: internet (Facebook, Tuenti, Twitter, Messen-ger,…) o móvil.

z) Acoso sexual (amenazas de sufrir una agresión sexual o someter/ obligar al otro a mantener conductas de conte-nido sexual en contra de su voluntad).

aa)Daños materiales o robo de sus pertenenciaspersona-les.

Claves a tener en cuenta en esta entrevista.

u) Mostrar reconocimiento al sufrimiento padecido y la decisión contundente de losresponsa-bles del centro para evitar que esta situación de acoso continúe.

v) Reforzar el hecho de que nos cuente lo que está pasando, reforzando su valentía.

w)Contextualizar el acoso como hecho propio del contexto escolar, justificando lanecesidad de ayudar a todos los miembros implicados para pararlo y evitar que vuelvaa ocurrir con otro compañero o compañera.

41

Page 45: Aprobado en Consejo Escolar el 1 de diciembre de 2011 ... · El compromiso de la comunidad educativa, en consecuencia, tiene que hacerse efectivo con el desarrollo de unas normas

13

42

Page 46: Aprobado en Consejo Escolar el 1 de diciembre de 2011 ... · El compromiso de la comunidad educativa, en consecuencia, tiene que hacerse efectivo con el desarrollo de unas normas

MARCO GENERAL DE ACTUACIÓN ANTE UN POSIBLE CASO DE ACOSO ESCOLAR

6.2 Valorar la propuesta de intentar resolverlo, buscando la colaboración de todos, (tanto el alumnado agresor, como alumnado espectador y familias respectivas), intentando que nadie salga perjudicado y que cada cual reciba la ayuda que precise.

6.3 Asegurarle que cada paso que se dé se hará con su consentimiento y estará siempre infor-mado. (Salvo que en la información se detecte riesgo inminente de empeorar la situación y comuniquemos la necesidad de actuar con medidas urgentes para poder garantizar su protección).

6.4 Explicarle la estrategia a seguir con el grupo de alumnado observador:

6.4 Lo primero que vamos a hacer es hablar con los compañeros ocompañeras que saben por lo que estás pasando. Les diremos que sabemos loque está ocurriendo y, por eso, necesitamos su ayuda para acabar con estasituación. Cooperarán con nosotros y nos darán información, sobre todo loque ellos han observado, qué te hacen y quiénes lo hacen. Ya no estás solo o sola.

2Contaremos con los que quieran cooperar y romper su silencio, ante estasituación injusta; aunque les recordaremos que se respetará laconfidencialidad de todo lo que nos cuenten.

c) Serán nuestros ayudantes para la buena convivencia.

d) Les preguntaremos qué pueden hacer para garantizar, por el momento, quesiempre estés acompa-ñado o acompañada. Les pediremos que no comenten nadade lo hablado con otros compañe-ros o compañeras para que podamos actuar con los que te molestan (los que tehacen la vida imposible); de modo que nadie salga perjudicado y cooperen para alcanzar la mejor solución para todas las personas implicadas. Después me reuniré contigo para contarte los compromisos que hayamos cerrado y que van a hacer tus compañeros o compañeras para ayudarte y protegerte. Así, de cada paso que vayamos dando, para solucionar este problema, te iré contando el resultado.

Conclusiones de la entrevista:

1º.- Valoración del supuesto acoso escolar para disponer de un diagnóstico inicial.

En este sentido, se atiende a tres criterios diagnósticos básicos, que coexisten en una situación deacoso escolar. La no existencia de uno de ellos nos lleva a descartar el acoso; debiéndose,entonces, establecer el diagnóstico del tipo de conflicto de que se trate y proseguir la gestión delconflicto por otras vías disponibles para ello, en el plan de convivencia.

Los tres criterios diagnósticos básicos son:

- Desequilibrio de poder. Relación de dominio-sumisión.

La víctima se encuentra en una situación de evidente inferioridad respecto al alumnado por elque es acosado. Siente miedo e indefensión. Son los otros los que manejan la situación y lavíctima la sufre, sin saber cómo salir de ella o evitarla.

- Intencionalidad/Personalización.

43

Page 47: Aprobado en Consejo Escolar el 1 de diciembre de 2011 ... · El compromiso de la comunidad educativa, en consecuencia, tiene que hacerse efectivo con el desarrollo de unas normas

Las conductas de maltrato se dirigen específicamente, de forma intencionada, hacia la víctima y noha-cia cualquier otro compañero o compañera. La víctima siente que va o van hacia su persona einforma que no se comportan así con otros compañeros o compañeras. Cuando no se confirma estecriterio, porque la supuesta víctima informa que su agresor o agresora se porta así con la mayoría dela clase, que molesta a todo el mundo, podemos estar ante un diagnóstico diferencial, en el quepodemos des-

44

Page 48: Aprobado en Consejo Escolar el 1 de diciembre de 2011 ... · El compromiso de la comunidad educativa, en consecuencia, tiene que hacerse efectivo con el desarrollo de unas normas

14

45

Page 49: Aprobado en Consejo Escolar el 1 de diciembre de 2011 ... · El compromiso de la comunidad educativa, en consecuencia, tiene que hacerse efectivo con el desarrollo de unas normas

GUÍA PARA EL PROFESORADO

cartar la existencia de acoso. Este es el criterio que nos permite, en ocasiones, descartar tambiéna la supuesta persona agresora como tal y atenderla como alumno o alumna con trastornos deconducta y de relación. En muchas ocasiones, ya tiene informe de orientación.

- Cronicidad/repetición de conductas.

Las conductas de maltrato se sufren de forma crónica, prácticamente a diario.

- “cada vez que me ven , aprovechan cualquier oportunidad para…”

y suceden desde hace al menos un mes. En general, viene ocurriendo desde hace tiempo.

- “desde que estaba en el otro colegio, desde el curso pasado, desde que empecé en el instituto…”.

De ahí la importancia en destacar desde cuándo sucede, porque a mayor cronicidad se origina unma-yor deterioro/daño causado en la víctima.

Excepcionalmente, pueden darse conductas de acoso, donde el criterio mínimo de cronicidad nose cumple (menos de 1 mes del inicio de las conductas agresivas); pero, por la gravedad de loshechos debe ser marcado este criterio, para actuar de la forma más preventiva posible.

No confirmaremos este criterio cuando se trate de un hecho puntual y aislado, en cuyo caso nopode-mos hablar de acoso, por muy grave que sea el hecho informado. En este caso, el conflictodebe ser abordado fuera de este protocolo, diagnosticado, por ejemplo, como conflicto puntualcon violencia grave.

En caso de concluir que no es una situación de acoso escolar, la persona referente lo argumentaráen la reunión establecida en la fase siguiente.

2º.- Identificar si el acoso se produce asociado a algún diagnóstico diferencial.

El análisis de los indicadores de conducta, que hemos recogido durante la entrevista, nospermitirá confirmar si el acoso escolar predeterminado está o no asociado a un tipo de violenciaen particular, dentro de las siguientes modalidades:

6.5 Acoso escolar con violencia sexual.6.6 Acoso escolar con violencia de género.6.7 Acoso escolar con homofobia.6.8 Acoso escolar con transfobia.6.9 Acoso escolar con ciberacoso: intimidación, difusión de insulto, amenazas o

publicación de imágenes no deseadas a través del correo electrónico, páginas web omensajes en teléfonos.

Un diagnóstico riguroso es el punto de partida para guiarnos hacia la intervención más adecuadaen cada caso. Disponer de un diagnóstico diferencial nos ayuda, además, a comprender mejor losries-gos específicos de la situación establecida, tanto por el tipo de consecuencias y dañoocasionado en la víctima, como por el tipo de reeducación o programas de intervenciónespecíficos que requiera el agresor o agresora.

3º.- Valorar la percepción de estabilidad o progresión de las conductas de acoso, par tiendo de los indicadores de conductas y al miedo que siente la víctima.

46

Page 50: Aprobado en Consejo Escolar el 1 de diciembre de 2011 ... · El compromiso de la comunidad educativa, en consecuencia, tiene que hacerse efectivo con el desarrollo de unas normas

¿El acoso está estable o va en aumento? ¿Se teme un acontecimiento de mayores consecuenciasa lo que viene ocurriendo? Según esto, valorar si se requieren o no medidas urgentes paragarantizar la seguridad de la víctima.

47

Page 51: Aprobado en Consejo Escolar el 1 de diciembre de 2011 ... · El compromiso de la comunidad educativa, en consecuencia, tiene que hacerse efectivo con el desarrollo de unas normas

15

48

Page 52: Aprobado en Consejo Escolar el 1 de diciembre de 2011 ... · El compromiso de la comunidad educativa, en consecuencia, tiene que hacerse efectivo con el desarrollo de unas normas

MARCO GENERAL DE ACTUACIÓN ANTE UN POSIBLE CASO DE ACOSO ESCOLAR

ACTUACIONES INMEDIATAS

2. FASE DE ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN INICIAL.2.1 Análisis de la situación pre-intervención.

La persona referente se reunirá con el director o directora, el Equipo de Gestión de laConvivencia, el tutor o tutora del alumno o alumna víctima de acoso y el orientador uorientadora, y les aportará toda la información disponible, argumentando su diagnóstico inicial.

Se analizará y valorará conjuntamente la situación, ajustando el procedimiento a seguir en cadacaso particular a los principios de actuación para gestionar un conflicto (Decreto 114/2011, art.3punto 2: principio de oportunidad, de intervención mínima, de graduación y de proporcionalidad,teniendo siempre presente el superior interés del alumnado).

En caso de concluir que no se trata de una situación de acoso escolar, se cerrará este protoco-lo,

y el conflicto se continuará atendiendo desde el equipo de gestión de la convivencia.

En este caso, la última intervención del referente junto al director o directora y el tutor o tutoraserá una entrevista de “devolución a la familia”, explicándole que, después de evaluar lasituación con su hijo o hija, se ha concluido que no se trata de una situación de acoso.

Se argumentará esta conclusión y se mantendrá la disponibilidad del centro, para ayudar aresolver el conflicto que tenga su hija o hijo.

Descartar la idea de que su hija o hijo esté siendo acosado, no significa descartar que lo puedaestar pasando mal y sufriendo por el conflicto que está viviendo.

Se continuará la gestión del conflicto por los procedimientos establecidos en el plan deconvivencia, según el tipo de conflicto de que se trate.

Si se llega a la conclusión de que se trata de una situación de acoso escolar, se evaluará lane-cesidad de aplicar medidas urgentes, según lo expuesto en el apartado siguiente.

e) Opciones para aplicar medidas urgentes ante una situación de acoso escolar.← Cuando la situación es considerada grave, hay que tomar medidas urgentes e

inmedia-tas para garantizar la protección de la víctima, sin intervenir todavía con elalumnado que ejerce el acoso.Por ejemplo:reforzar las medidas de vigilancia en los lugares de riesgo, durante los cambios declase, el comedor, el recreo, en el vestuario, el patio de deportes, la guagua escolar…;cambiar la distribución del aula, etc.

← Cuando del análisis realizado se desprende el temor de un agravamiento de la situación, en cualquier momento, hay que asegurarle a la víctima el distanciamiento con el a-lumnado responsable del acoso, debiendo en un caso extremo, aplicarle medidas disci-plinarias cautelares, garantizando así su alejamiento de la víctima.

2 En Educación Primaria puede plantearse un cambio de grupo, con carácter temporal, de quien ejerce el acoso; y tomar las precauciones necesarias para evitar que coincidan en cualquier otra ocasión (entradas, salidas, patio...).

49

Page 53: Aprobado en Consejo Escolar el 1 de diciembre de 2011 ... · El compromiso de la comunidad educativa, en consecuencia, tiene que hacerse efectivo con el desarrollo de unas normas

16

50

Page 54: Aprobado en Consejo Escolar el 1 de diciembre de 2011 ... · El compromiso de la comunidad educativa, en consecuencia, tiene que hacerse efectivo con el desarrollo de unas normas

GUÍA PARA EL PROFESORADO

51

Page 55: Aprobado en Consejo Escolar el 1 de diciembre de 2011 ... · El compromiso de la comunidad educativa, en consecuencia, tiene que hacerse efectivo con el desarrollo de unas normas

6.6 En etapas superiores a Educación Primaria: se procederá a la suspensión temporal deasis-tencia al centro, por un máximo de cuatro días (citándolos para la entrevistadurante la fase de intervención).

6.7 Estas medidas se plantearán al supuesto agresor o agresora y a sus representateslegales:

6.8 No puede asistir al centro, mientras estemos aclarando un problema deconvivencia de carácter grave en el que parece que su hija o hijo estáimplicada o implicado. Hay otro alumnado al quetambién afecta el problema, pero se mantendrá el anonimato, así como laconfidencialidad de las actuaciones que se lleven a cabo. Durante estos días,su hijo o hija llevará tareas académicas que deberá realizar en casa.

2 A la familia se les dice que se les llamará en uno o dos días para que vengan a una reunión en elcentro, donde se le informará con detalle sobre el problema y se les solicitará su cooperacióncon el fin de solucionarlo. Insistir en la intervención educativa que se hará con su hijo o hijapara modificar su con ducta y en la necesidad de contar con su apoyo y colaboración.Informarles que se quiere resolver el problema, educando y no castigando. Esto será posible sitrabajamos conjuntamente familia y cen-tro.

6.9Cuando la situación es considerada muy grave, pudiendo constituir hechos delictivos y elagresor o agresora es mayor de 14 años (tiene responsabilidad penal), hay que poner lasitua-ción en conocimiento del inspector o inspectora de manera inmediata, quien valo-rará si debe trasladarse la información a la Sección de Menores de la Fiscalía.Afortunada mente, esta situación será muy excepcional.

2 “Hay que tener en cuenta que el concepto de acoso escolar es metajurídico, pudiendo tenerdiversas significaciones jurídico penales, desde la mera falta a la comisión de un delitograve. No debe caerse en la tentación de sustraer el conflicto de su ámbito natural deresolución.La comunidad escolar es, en principio, y salvo los casos de mayor entidad, la máscapacitada para resolver el conflicto. Por lo demás, muchos de los victimarios no habránalcanzado los catorce años, conditio sine qua non para la intervención del sistema dejusticia juvenil”.(Extraído del documento: Instrucción 10/2005 de la Fiscalía General del Estado sobreel tratamiento del acoso escolar desde el sistema de justicia juvenil).

8. Cuando la detección del acoso no la ha hecho la familia de la víctima, el tutor o tutora,junto con el director o directora y la persona referente, con la debida cautela, les informarádela situación detectada y de las medidas que se estén adoptando. Además, se les orientarápara que cooperen en la gestión pacífica del conflicto confiando en la intervención delcentro, siendo la mayor preocupación parar el acoso sufrido por su hijo o hija; yprotegerlo garanti-zando su seguridad.

c) Debemos hacer entender a la familia, que la intervención con el alumnado implicado en el acosoco rresponde exclusivamente a los responsables del centro. Deben comprender que cualquierenfrenta miento que tengan con el alumnado que ejerce el acoso o con su familia solo servirápara escalar el conflicto complicando la situación y dificultando las actuaciones que el centrodebe realizar.

E) En la inmensa mayoría de los casos de acoso que vamos a encontrar, no será necesariotomar medidas urgentes con el supuesto alumnado agresor. Es importantísimo tratar de

52

Page 56: Aprobado en Consejo Escolar el 1 de diciembre de 2011 ... · El compromiso de la comunidad educativa, en consecuencia, tiene que hacerse efectivo con el desarrollo de unas normas

evitar que se ponga a la defensiva pudiendo incidir en una actitud negativa y deresistencia a la coopera ción en su familia.

e) Siempre que se pueda prescindir de una medida disciplinaria cautelar y urgente, debemos optar por este camino, evitando el modelo disciplinario sancionador y actuar desde un mo-

53

Page 57: Aprobado en Consejo Escolar el 1 de diciembre de 2011 ... · El compromiso de la comunidad educativa, en consecuencia, tiene que hacerse efectivo con el desarrollo de unas normas

17

54

Page 58: Aprobado en Consejo Escolar el 1 de diciembre de 2011 ... · El compromiso de la comunidad educativa, en consecuencia, tiene que hacerse efectivo con el desarrollo de unas normas

MARCO GENERAL DE ACTUACIÓN ANTE UN POSIBLE CASO DE ACOSO ESCOLAR

de lo responsabilizador y reparador, que evita la escalada del conflicto y facilita larespuesta diferenciada que necesita cada uno de los protagonistas directos (víctima,agresores y espec-tadores), así como sus familias.

¿Cómo concluimos esta fase?

Se concretará quiénes conformarán el grupo de alumnado observador y cuándo se realizará la entre-vista y, a partir de aquí, se comenzará la fase siguiente (fase de intervención).

El director o directora informará al inspector o inspectora de la situación detectada y de los pasosque se están dando.

55

Page 59: Aprobado en Consejo Escolar el 1 de diciembre de 2011 ... · El compromiso de la comunidad educativa, en consecuencia, tiene que hacerse efectivo con el desarrollo de unas normas

18

56

Page 60: Aprobado en Consejo Escolar el 1 de diciembre de 2011 ... · El compromiso de la comunidad educativa, en consecuencia, tiene que hacerse efectivo con el desarrollo de unas normas

GUÍA PARA EL PROFESORADO

ACTUACIONES INMEDIATAS

9. FASE DE INTERVENCIÓN:DIAGNÓSTICO Y CONTENCIÓN DEL ACOSO.

Es el momento clave de toda la gestión del conflicto: “el acercamiento al resto de losprotagonis-tas”.

Este acercamiento debe ser de tal forma que transmita el deseo de no perjudicar a nadie, con lafir-meza de parar definitivamente el acoso y de querer hacerlo con la cooperación de todas laspersonas implicadas.

3.1 Sesión educativa con el grupo de alumnado observador.

¿Para qué esta sesión?

Para romper la ley del silencio, pudiendo visibilizar el acoso que permanecía oculto a la mirada de losadultos del centro.

También es necesaria para que reciban la ayuda que necesitan, con la intención de cambiar el rol de observador pasivo, tan perjudicial, ya que:

• callan, porque no saben qué hacer o porque temen la amenaza de ser acusados oacusa-das de chivatos o chivatas.

• contemplan cómo se ejerce la violencia gratuita sobre un compañero o compañera sinto-mar partido ni hacer nada, legitimando la acción del alumnado agresor.

• se ven afectados en su desarrollo moral sobre lo bueno y lo malo; y sobre cómo debenin-tervenir.

• su umbral de tolerancia ante la injusticia se difumina y, en definitiva, aprenden a mirarpara otro lado cuando alguien sufre injustamente ante ellos o ellas.

• se socializan en un clima de temor e injusticia y terminan creyendo en la ley del másfuerte.

Número de alumnado en este grupo: lo ideal es que el grupo no sea superior a seis, ni inferior a tres.

Objetivos de la sesión con el grupo de alumnado observador.

A) Sensibilizar al alumnado con el problema del acoso, propiciando su empatía haciacualquier víctima.

B)Buscar su implicación, abandonando el rol de persona observadora pasiva y asumiendoel de persona comprometida como alumno o alumna ayudante de convivencia.

C)Identificar a la víctima, contrastando la hipótesis de partida y confirmando eldiagnóstico de acoso.

D) Identificar al alumnado agresor, confirmando al alumnado que ejerce el acoso.

57

Page 61: Aprobado en Consejo Escolar el 1 de diciembre de 2011 ... · El compromiso de la comunidad educativa, en consecuencia, tiene que hacerse efectivo con el desarrollo de unas normas

19

58

Page 62: Aprobado en Consejo Escolar el 1 de diciembre de 2011 ... · El compromiso de la comunidad educativa, en consecuencia, tiene que hacerse efectivo con el desarrollo de unas normas

MARCO GENERAL DE ACTUACIÓN ANTE UN POSIBLE CASO DE ACOSO ESCOLAR

E) Acordar las primeras medidas de protección a la víctima, a las que se comprometen deforma voluntaria.

Claves estratégicas de la sesión con el grupo de alumnado observador.

A) Convocarlos de la manera más discreta posible.

Realizar la sesión en la hora del recreo, puede ser una buena opción. Debe procurarseque sea el tutor o tutora quién les acompañe al lugar de la sesión, mientras les refuerzapara la coope-ración.

- Les he elegido porque sé que son muy responsables y que puedo confiar enustedes para que nos ayu-den a resolver un problema. Les voy a dejar con elprofesor o profesora... que les explicará de qué se trata.

B) Para sensibilizar a los alumnos yalumnas. En Educación Primaria:

Es muy recomendable empezar por preguntarles si son felices en el colegio.

- ¿Qué hace que sean felices?

- ¿Vienen a gusto? Pero, sobre todo, ¿tenen amigos o amigas?

- ¿Cómo se sentirían si vinieran con miedo porque otros niños o niñas les hacendaño, con insultos, amenazas, agresiones, burlas?

-¿Cómo se sentirían al comprobar que muchos compañeros o compañeras vencómo te hacen daño, pero nadie hace nada por ayudarte?

• Es el momento de definir la situación y lograr su implicación:

- ¿Saben cómo se llama cuando ocurre eso?

• Definir a los tres tipos de implicados:

- ¿Saben quiénes participan en esa situación?

• Precisar la necesidad de ayudarles:

- En este tipo de problema, además del alumno o alumna que sufre (la víctima) yquie-nes le hacen daño (quienes acosan), siempre hay otras personas que sabenqué está ocurriendo, aunque no hayan sabido hacer nada para evitarlo; es elalumnado observador.

- Ustedes están junto con otras personas en este grupo, el de observadores, peroles hemos elegido a ustedes porque sabemos que son personas sensibles ycomprometidas, que no están de acuerdo con lo que está pasando ¿es así?(Reforzar el hecho de ser ellos los llamados a cooperar).

- Sabemos que hay alguien al que le están haciendo la vida imposible; alguienque sufre el acoso en este colegio. ¿Saben a quién me refiero?

En Educación Secundaria:

- Les he llamado porque tenemos un problema importante en el instituto y creoque ustedes son las personas que mejor pueden ayudarnos a resolverlo, en estosmomentos.

59

Page 63: Aprobado en Consejo Escolar el 1 de diciembre de 2011 ... · El compromiso de la comunidad educativa, en consecuencia, tiene que hacerse efectivo con el desarrollo de unas normas

-¿Recuerdan ustedes el caso de Jokin? (hacer referencias al caso); no pudosoportarlo más y se quitó la vida, un día antes de cumplir 15 años. Esto es lomás grave que puede llegar a ocurrir; por eso es importante parar el acoso loantes posible.

60

Page 64: Aprobado en Consejo Escolar el 1 de diciembre de 2011 ... · El compromiso de la comunidad educativa, en consecuencia, tiene que hacerse efectivo con el desarrollo de unas normas

20

61

Page 65: Aprobado en Consejo Escolar el 1 de diciembre de 2011 ... · El compromiso de la comunidad educativa, en consecuencia, tiene que hacerse efectivo con el desarrollo de unas normas

GUÍA PARA EL PROFESORADO

62

Page 66: Aprobado en Consejo Escolar el 1 de diciembre de 2011 ... · El compromiso de la comunidad educativa, en consecuencia, tiene que hacerse efectivo con el desarrollo de unas normas

- Tenemos a una persona en el centro que está pasando por algo parecido; esdecir, está sufriendo el acoso de compañeros y compañeras y, tenemos claro,que hay que detener esta situación.

C) Para transformar su rol de observador pasivo en alumno o alumna ayudante ycom-prometido, visibilizando su temor a “ser un chivato o chivata”:

Es fundamental reestructurar la creencia errónea de “si hablo soy un chivato o chivata”;hay que hacerles reflexionar para favorecer la transformación de este pensamiento:

-- ¿Alguno de ustedes está preocupado por hablar conmigo de este tema?, Por ejemplo,pensando que no quiere ser una persona chivata?

-- Chivata es la persona que va contando algo de otro con intención de perjudicarlo, ylo que se cuenta solo le afecta a esa persona. Pero, cuando lo que se cuenta sobrealguien es para protegerlo de un riesgo o peligro, para evitar que se violen losderechos de esa persona, para evitar que se haga daño a alguien, para buscar ayudapara quien esté sufriendo un maltrato…eso no es ser chivato o chivata.

-- Eso demuestra solidaridad, valentía, justicia, defensa de la paz; en definitiva, que notoleras la violencia.

-- Contar lo que está pasando cuando un compañero o compañera está siendomaltratado, es un deber para cualquier alumno o alumna. Callarse es una cobardíay permanecer con los ojos cerrados, una injusticia.

D) Como fórmula para lograr la implicación del grupo:

-- Todo lo que hablemos aquí sobre este tema, no debe salir de esta

sala. ¿De acuerdo? -- También sabemos que ustedes conocen lo que

está pasando.

-- Ahora que lo sabemos, no podemos permitir que siga sucediendo y ,por eso, les pedimos ayuda para parar esta injusticia.

-- Tienen que ser sinceros y tener el valor de decir NO a cualquier tipo de acoso.

E) Para pedirles que identifiquen a la víctima y al alumnado agresor.

Usar lenguaje neutro, pero con mucha firmeza:

-¿A quién conocen que lo esté pasando realmente mal, con lo que le están haciendo? ¿Saben aquién me refiero, verdad?

En algún caso, además de identificar a la víctima ya detectda, se señala a otra persona comosupuesta víctima, en cuyo caso le confirmamos cuál era el problema que habímos detec-tadoy le agradecemos la nueva información, que permitirá parar el sufrimiento de otra persona.

Solo en el caso de estar siguiendo una hipótesis errónea, el grupo afirmará e insistirá en que no sabe a quién nos referimos.

¡OJO! Es muy importante asegurarnos de que el grupo no viene a la entrevista advertido o coaccionado sobre el hecho de que no existe tal acoso:

63

Page 67: Aprobado en Consejo Escolar el 1 de diciembre de 2011 ... · El compromiso de la comunidad educativa, en consecuencia, tiene que hacerse efectivo con el desarrollo de unas normas

- ¿Qué me dicen de...? ¿Alguien ha hablado con ustedes sobre el problema que tieneeste compañero o com-pañera?

Es posible que tras esta pregunta reconozcan, por ejemplo, que esa persona lo está pasan-do muy mal por un problema con alguien; pero, no entienden que se trate de acoso; por

64

Page 68: Aprobado en Consejo Escolar el 1 de diciembre de 2011 ... · El compromiso de la comunidad educativa, en consecuencia, tiene que hacerse efectivo con el desarrollo de unas normas

21

65

Page 69: Aprobado en Consejo Escolar el 1 de diciembre de 2011 ... · El compromiso de la comunidad educativa, en consecuencia, tiene que hacerse efectivo con el desarrollo de unas normas

MARCO GENERAL DE ACTUACIÓN ANTE UN POSIBLE CASO DE ACOSO ESCOLAR

ejemplo, porque las dos personas se buscan y se dañan, y es el caso en que podíamos haber confundido un CONFLICTO DE CONVIVENCIA LATENTE, donde hay equili-brio de poder entre las partes, con el supuesto acoso.

Como ya hemos comentado, lo normal y prácticamente siempre, el grupo identifica a la víctima y, de igual modo, solicitamos que indiquen qué personas son las que están haciendo esto al compañero o compañera.

- Llevamos un tiempo preocupados con este problema y hemos estado buscandoinformación. Otras personas ya nos han dicho quiénes son los que están actuandoasí. Con estas personas aún no hemos hablado.Cuando lo hagamos, queremos darles la oportunidad de arrepentirse y de que rectifiquen su comportamien-to.

- Lo más importante es asegurarnos de que paran este acoso.

-Es importante contrastar la información que tenemos con la que ustedes nos den,porque no queremos dar ni un paso en falso. Nadie sabrá quién nos ha dado estainformación. ¿Quiénes son las personas que están acosando a…?

En caso de detectar a algún responsable del acoso, que no hubiese sido nombrado por la víctima, esta información debe contrastarse con la víctima, antes de darlo por confirmadocomo persona agresora.

También puede suceder que no indiquen como responsable a un alumno o alumna que sí fue identificado por la víctima. En este supuesto debemos preguntar abiertamente:

- ¿Qué me dicen de…? Teníamos entendido que también forma parte de este grupo.

F) Se les pide información sobre lo que han observado:

--¿Qué han visto ustedes que le hacen a.......?

En ocasiones, incluso, informan de conductas aún más graves que las informadas por la víc-tima. Es probable que la víctima haya callado aquello que le han hecho que más miedo le da.

G) Para finalizar la sesión se trabaja con el grupo posibles alternativas para asegurarque la víctima no esté sola.

--¿Qué se les ocurre que se podría comenzar a hacer “ya” para proteger a…?

Es importante valorar posibles compromisos y concretar cómo llevarlos a cabo.Dependien-do de la edad, se dejará en manos del alumnado hablar con la víctima ycontarle cómo va a ayudarlo; o bien, se concreta el día siguiente para hablarloconjuntamente: el grupo ayudante, el compañero o compañera, al que se va a proteger yel referente.

• Se dejará fijado el día de la próxima reunión para hacer un seguimiento de cómo vanesos compromisos (por ejemplo, a la semana).

66

Page 70: Aprobado en Consejo Escolar el 1 de diciembre de 2011 ... · El compromiso de la comunidad educativa, en consecuencia, tiene que hacerse efectivo con el desarrollo de unas normas

• Se les felicita por su valentía y compromiso, y se les ofrece un argumento pararesponder si el resto de alumnado pregunta por qué les llamaron:

67

Page 71: Aprobado en Consejo Escolar el 1 de diciembre de 2011 ... · El compromiso de la comunidad educativa, en consecuencia, tiene que hacerse efectivo con el desarrollo de unas normas

22

68

Page 72: Aprobado en Consejo Escolar el 1 de diciembre de 2011 ... · El compromiso de la comunidad educativa, en consecuencia, tiene que hacerse efectivo con el desarrollo de unas normas

GUÍA PARA EL PROFESORADO

- “…están preparando en el plan de convivencia un proyecto con alumnado ayudante de la convivencia y nos han planteado si queremos participar. De esta forma no estarán min-tiendo; pero sí, guardando el secreto de lo que hemos hablado”.

• Se informará al tutor o tutora sobre el resultado de esta sesión y, también, de loscompro misos asumidos para que pueda estar al tanto de ellos; o incluso, facilitarlos.

Conclusiones de la sesión con alumnado observador.

A) Diagnóstico de acoso escolar confirmado.

Esta es la conclusión a la que llegaremos en la inmensa mayoría de las ocasiones.

• Se ha identificado y confirmado tanto a la víctima, como a quienes le acosan.

• Se ha contrastado la hipótesis de partida y es verdadera.

Se confirma la existencia de acoso, no el grado de gravedad del mismo.

Confirmar que existe acoso escolar, no es equivalente a estar necesariamente ante una situaciónmuy grave. La situación puede representar desde una situación de carácter leve, hasta unasituación grave-mente perjudicial para la convivencia.

En todo caso, la clasificación del acoso escolar como conducta contraria a la convivenciacorresponde al equipo de gestión de la convivencia.

A partir de aquí, se continúa el protocolo iniciando las entrevistas siguientes con el alumnadoque ejerce el acoso, en el tiempo más breve posible.

B) El diagnóstico inicial no se confirma.

Si se llega a la conclusión de que NO es una situación de acoso escolar, se realizará otraentrevista con quien habíamos supuesto como víctima de acoso. Se le informará que desde elcentro se le quiere ayudar a resolver el conflicto que está viviendo, pero que debe ser el equipode gestión de la conviven-cia quién le ofrezca su ayuda, sin considerarlo un acoso escolar.

La última intervención del referente será una entrevista de “devolución a la familia” que serealizará junto al director o directora y el tutor o tutora y en la que se informará del procesoseguido y de las conclusiones a las que se ha llegado. Se mantendrá la disponibilidad del centro,para ayudar a resolver el conflicto que su hija o hijo tenga.

Descartar la idea de que esté sufriendo acoso, no descarta la idea de que lo pueda estar pasandomal y sufriendo por el conflicto que está viviendo.

3 .2. Sesión educativa con cada alumno o alumna que ha ejercido el acoso.

Se establecerá un orden para ir hablando con cada cual. Desde el considerado por la víctima como menosres-ponsable, hasta el percibido como máximo responsable o líder.

69

Page 73: Aprobado en Consejo Escolar el 1 de diciembre de 2011 ... · El compromiso de la comunidad educativa, en consecuencia, tiene que hacerse efectivo con el desarrollo de unas normas

23

70

Page 74: Aprobado en Consejo Escolar el 1 de diciembre de 2011 ... · El compromiso de la comunidad educativa, en consecuencia, tiene que hacerse efectivo con el desarrollo de unas normas

MARCO GENERAL DE ACTUACIÓN ANTE UN POSIBLE CASO DE ACOSO ESCOLAR

Objetivos en cada sesión individual.

• PARAR EL ACOSO, este es el principal objetivo. Está demostrado que en cuanto laper-sona, que ejerce las conductas de acoso, sabe que el profesorado del colegio/institu-to tiene conocimiento de lo que está haciendo, tiende a parar este comportamiento.

• Transformar la actitud de poder de quien ejerce el acoso hacia una actitud dearrepenti-miento y de reconocimiento del daño causado.

• Sensibilizarle, propiciando su empatía hacia su propia víctima.

• Evaluar cuál es su actitud y predisposición ante la situación detectada y confirmadasegún tres indicadores:

* grado de resistencia – colaboración,

* actitud de persistencia – arrepentimiento,

* negación – disposición a reparar el daño causado.

• Determinar la ayuda que el alumno o alumna pueda requerir, para prevenir quevuelva a ejercer el acoso.

Claves estratégicas de la sesión con el alumnado que ejerce el acoso.

A) Seguridad, firmeza y determinación.

La clave de esta sesión está en mostrar seguridad en conocer lo que está pasando, firmeza en rechazar cualquier modo de violencia y determinación en parar el acoso:

-- No puede volver a ocurrir ni una sola vez.

B) Para empezar la sesión podemos sensibilizarlos de modo similar a como se propo-ne hacerlo con el alumnado observador.

C) Para buscar su cooperación en reconocer a la víctima, le planteamos claramente elmotivo de la sesión:

-- He pedido que vinieras porque tenemos un problema importante en el que tú estás implicado y nos gusta-ría poder resolverlo sin que nadie salga perjudicado; pero, para hacerlo así, necesitamos tu colaboración.

-- ¿Podemos contar contigo? Desde hace algún tiempo, estamos preocupados porque sabemos que un com-pañero o compañera del colegio/instituto podría estar sufriendo acoso de otros compañeros o compañeras; ahora ya lo sabemos; y son muchas las personas que han confirmado que esto viene pasando. Sabes de quién estoy hablando, ¿verdad?

Si la respuesta fuera negativa:

-- La mejor forma de demostrar que deseas colaborar es mostrando tu sinceridad; no es posible que toda tu clase lo sepa y tú, estando implicado, no sepas de quién te hablo.

71

Page 75: Aprobado en Consejo Escolar el 1 de diciembre de 2011 ... · El compromiso de la comunidad educativa, en consecuencia, tiene que hacerse efectivo con el desarrollo de unas normas

24

72

Page 76: Aprobado en Consejo Escolar el 1 de diciembre de 2011 ... · El compromiso de la comunidad educativa, en consecuencia, tiene que hacerse efectivo con el desarrollo de unas normas

GUÍA PARA EL PROFESORADO

73

Page 77: Aprobado en Consejo Escolar el 1 de diciembre de 2011 ... · El compromiso de la comunidad educativa, en consecuencia, tiene que hacerse efectivo con el desarrollo de unas normas

D) Para evaluar su actitud y predisposición, primero hay que informarle de cuál es la situación y cómo le afecta:

-- Sabemos que esto viene pasando hace...., y que son bastantes los responsables. No todos han tratado a.....

de igual manera; por eso, queremos darte la oportunidad de que muestressinceridad y nos digas qué res-ponsabilidad tienes tú. La actitud que muestres apartir de este momento va a determinar cómo podríamos solucionar este problema,en lo que a ti respecta.

-- Sabemos que hay otras personas implicadas y quiénes son. Con algunas de ellas, yahemos hablado, o bien, tú eres la primera persona con la que hablamos, y con otraslo haremos después de hablar contigo.

-- Para asegurarnos de que paramos este acoso, ¿con quién crees que debemoshablar? Ya tenemos esta infor-mación, pero nos mostrarías tu disponibilidad acooperar, si nos confirmas estos nombres.

-- No sería justo que todas las personas implicadas tuvieran las mismas consecuenciaspor haber participado en este acoso. Dependerá de la participación que haya tenidocada cual; pero, sobre todo, de cómo reaccione y responda a partir de ahora, ¿quéme dices al respecto?

La asunción de la propia responsabilidad por el comportamiento de acoso tiene un enorme potencial resocializador, como primer paso para superar la crisis.

E) Respecto a sus dudas sobre qué va a pasar ahora, le informaremos que vamos acitar a sus padres para informarles:

-- Tenemos que informar a tu familia porque tienen el derecho a conocer todo loreferente a su hijo o hija y nosotros tenemos la obligación de informarles. Nosgustaría que cuando lo hagamos, podamos decirle que el problema puedesolucionarse pacíficamente, sin que salgas perjudicado porque tú estás cooperando,asumiendo tu responsabilidad y mostrando tu deseo de reparar el daño causado. Almenos, eso es lo que me está pareciendo al escucharte. ¿Es así?

F) De esta sesión debe quedar un compromiso claro:

-- Debes mantenerte alejado de…

Aunque muestre deseos de pedirle perdón, trabajaremos su empatía para que comprendaque todavía no es el momento.

- Ahora... ya no está solo o sola. Cuenta con un grupo de compañeros o compañeras que se han comprometi-do a acompañarle y que están dispuestos a no volver a callar ante cualquier conducta de acoso que obser-ven. Lo que... necesita ahora es que le dejen tranquilo y tiempo, para comprobar que efectivamente el acoso ha terminado. Yo mismo te avisaré cuándo puedas acercarte a hablar con...., cuando esté preparado para ello. Ten paciencia y comprende que aún tiene miedo y desconfianza y le llevará su tiempo sentirse seguro en el colegio/instituto.

Por el momento, no se concretará ningún modo de reparar. Se le dirá que se acordarácuando ha blemos con sus padres, pero que él o ella puede plantear alguna idea que se leocurra, para también tenerlo en cuenta:

74

Page 78: Aprobado en Consejo Escolar el 1 de diciembre de 2011 ... · El compromiso de la comunidad educativa, en consecuencia, tiene que hacerse efectivo con el desarrollo de unas normas

-- ¿Qué se te ocurre, que podrías hacer para demostrar tu

arrepentimiento? -- ¿Para cooperar en el bienestar de la

clase?

-- ¿Para ayudar a prevenir cualquier otro acoso en este colegio/instituto?

75

Page 79: Aprobado en Consejo Escolar el 1 de diciembre de 2011 ... · El compromiso de la comunidad educativa, en consecuencia, tiene que hacerse efectivo con el desarrollo de unas normas

24

76

Page 80: Aprobado en Consejo Escolar el 1 de diciembre de 2011 ... · El compromiso de la comunidad educativa, en consecuencia, tiene que hacerse efectivo con el desarrollo de unas normas

MARCO GENERAL DE ACTUACIÓN ANTE UN POSIBLE CASO DE ACOSO ESCOLAR

Podemos proponerle alguna medida, siempre con orientación educativa, que le ayude ainte-riorizar la valoración de su comportamiento y a comprender los efectos que elmismo provo-ca en la víctima, incrementando sus habilidades sociales y, en especial, lastécnicas de reso-lución de conflictos, de modo que ya llevemos adelantada su opiniónsobre ella cuando reali-cemos la entrevista con sus padres.

G) Por último, se advertirá, con un mensaje claro y nítido, de que cualquier otro rebrote será

objeto de una respuesta de mayor intensidad.

3.3. Entrevista con cada familia del alumnado que ejerce el acoso.

Esta es la intervención más delicada de todo el protocolo. Está comprobado que la actitud deestas familias es fundamental, pudiendo ocurrir:

Que se posicionen a la defensiva, bien con una negación sobre la responsabilidad de su hijo ohija; o bien racionalizando, de tal manera que justifican su conducta, haciendo responsable de lasituación a la víctima.

Con esta actitud se produce una auténtica escalada del conflicto, que con frecuencia acaba en lostri-bunales.

Que se centren en el interés común que se les está planteando: resolverlo pacíficamente,prestando a cada uno la ayuda que necesita y sin que nadie salga perjudicado.

En estos casos, cooperan con las actuaciones que se les plantean. Esta actitud es la mayorgarantía para cesar el acoso.

Es aconsejable que sea el director o directora quien cite a la familia y le solicite su cooperación:

-Necesito que vengan al centro para informarles de un problema de convivencia en el quesu hija o hijo está im-plicado.

-Queremos contar con la participación de ustedes en la gestión de este conflicto, buscandouna solución educativa para el alumnado implicado. Se reunirán con el profesor oprofesora ... que es quién está atendiendo directamenteeste asunto; pero, para cualquier duda que puedan tener, estoy a su disposición.

Objetivos de la entrevista.

• Sensibilizar a la familia, de manera que se propicie una empatía hacia esta y lavíctima, evi-tando que se pongan a la defensiva.

• Buscar la cooperación de la familia con el centro, para seguir gestionando el conflictodesde un modelo responsabilizador y reparador.

• Acordar las medidas educativas más adecuadas, para prevenir que su hijo o hija repitaeste tipo de conductas con la misma víctima o con otra.

Claves estratégicas en la entrevista con la familia.

A) Valorar la conveniencia de atender a la familia con el alumno o alumna presente.

77

Page 81: Aprobado en Consejo Escolar el 1 de diciembre de 2011 ... · El compromiso de la comunidad educativa, en consecuencia, tiene que hacerse efectivo con el desarrollo de unas normas

26

78

Page 82: Aprobado en Consejo Escolar el 1 de diciembre de 2011 ... · El compromiso de la comunidad educativa, en consecuencia, tiene que hacerse efectivo con el desarrollo de unas normas

GUÍA PARA EL PROFESORADO

Puede ser muy conveniente, cuando disponemos de una actitud positiva del alumno o alumna. No es aconsejable cuando se ha mostrado resistente a colaborar y asumir su responsabilidad.

B) Hacer una acogida tranquilizadora y empática.

• Hablarles de la convivencia en el centro normalizando la existencia de conflictos entreel alumnado.

• Plantearles el conflicto como una oportunidad para educar.• Sensibilizarlos con el problema del acoso, insistiendo en que una vez detectado lo

importante es ayudar a cada niño o niña a salir del rol que les ha tocado.• Plantearles que necesitan ayuda.

Desculpabilizar:

-- Su hijo o hija, en esta ocasión, ha tenido este papel; pero podría haber estado, en elpapel observador o como víctima”. Diferenciar “ser” con “hacer”.

-- Su hijo o hija no es un acosador o acosadora, y en ningún momento vamos a nombrarlo como tal.

-- Es nuestro alumno o alumna, y consideramos que está en pleno desarrollo yaprendizaje, aunque haya llevado a cabo una serie de conductas inadecuadas que handañado a un compañero o compañera. Así y todo, las conductas se corrigen y secambian, y es deber, tanto nuestro como de ustedes, ayudarle a ello.

Desmitificar el término acoso como lo más grave que puede ocurrir, sin minimizar el problema.

-- El término acoso nos asusta porque si no se para a tiempo, puede tenerconsecuencias muy graves para la víctima; y también, aunque se informe menos, enlos niños o niñas que tienen este comportamiento con un compañero o compañera,las consecuencias pueden llegar a ser muy graves.

-- No se están dando cuenta del daño que están produciendo y se habitúan arelacionarse de esta forma; lo que les está perjudicando en su desarrollo moral. Sinembargo, estamos ante un problema que podemos resolver de manera muy rápida yefectiva, si cuando se detecta, actuamos de forma preventiva, y cooperamos entre lasfamilias y el centro para atender a todo el alumnado implicado.

Debe explicarse que las conductas de acoso realizadas, pueden tener en sí mismas, de formaestable, desde un carácter leve, a uno gravemente perjudicial; pero, la repetición genera un dañoen la víctima que va aumentando el grado de sufrimiento.

C) Informar de todos los pasos que se han dado y resaltar la actitud positiva de suhijo o hija.

- Aunque sé que les estoy dando una noticia muy preocupante, también quierofelicitarles por el hijo o hija que tienen. Ha sabido asumir su responsabilidad ymuestra arrepentimiento. Eso sí, es importante que le transmitan su disgusto ydesacuerdo con el comportamiento que ha tenido; pero, también su satisfacción por laforma en que está respondiendo ahora y afronta su responsabilidad.

D) Aclarar el grado de participación que ha tenido su hijo o hija, tanto en el acoso como

en la cooperación para pararlo (atenuantes/agravantes) y disposición a repararlo.

79

Page 83: Aprobado en Consejo Escolar el 1 de diciembre de 2011 ... · El compromiso de la comunidad educativa, en consecuencia, tiene que hacerse efectivo con el desarrollo de unas normas

De esta forma, será comprensible que las medidas educativas que se acuerden, se ajusten a las circuns-tancias de cada niño o niña y puedan ser diferentes en cada caso.

80

Page 84: Aprobado en Consejo Escolar el 1 de diciembre de 2011 ... · El compromiso de la comunidad educativa, en consecuencia, tiene que hacerse efectivo con el desarrollo de unas normas

27

81

Page 85: Aprobado en Consejo Escolar el 1 de diciembre de 2011 ... · El compromiso de la comunidad educativa, en consecuencia, tiene que hacerse efectivo con el desarrollo de unas normas

MARCO GENERAL DE ACTUACIÓN ANTE UN POSIBLE CASO DE ACOSO ESCOLAR

E) Mantener absoluta confidencialidad sobre toda circunstancia referida a cualquieralumna o alumno implicado.

Sin embargo, puede ser muy positivo plantearles, la actitud positiva y pacífica a que tiene la familia de la víctima; cuando así podamos confirmarlo.

F) Plantear las posibles fórmulas de reparación.

Tanto directa (hacia la víctima), como indirecta (hacia la comunidad educativa),analizando los posibles beneficios de cada una para su hijo o hija.

G) Negociar sobre las medidas educativas a trabajar con su hijo o hija.

• Hasta llegar a acuerdos, redactando por escrito el compromiso, por parte del menor, a cumplir la actividad educativa acordada y en el que firmarán estar de acuerdo la persona referente, en representación del centro y los tutores legales.

• Estos deben comprometerse a trabajar el compromiso con su hijo o hija.

• Es aconsejable que con el alumnado de 10 o más años, la familia se comprometa aaportar al centro el documento con el acuerdo sobre el modo de reparar el dañocausado; también firmado por su hijo o hija.

3 .4. Entrevista de devolución a la familia de la víctima.

Objetivos de la entrevista.

• Informar de las actuaciones realizadas y el resultado de las mismas.

• Tranquilizar a la familia.

• Afianzar la cooperación de la familia con el centro, para seguir gestionando elconflicto desde un modelo responsabilizador y reparador.

• Acordar las medidas educativas más adecuadas para fortalecer la autoestima de su hijo ohija y para prevenir que vuelva a estar como víctima en un nuevo acoso.

Claves estratégicas en la devolución a la familia de la víctima.

A) Valorar la conveniencia de atender a la familia con el alumno o alumna presente.

Puede ser muy conveniente, sobre todo en Educación Secundaria, para unificar el mensaje de de-volución y facilitar con la actitud de su hijo o hija, favorable a la actuación que propone el centro,la cooperación de la familia.

B) Ofrecer a la familia toda la información.

• Tanto de actuaciones ya realizadas, como de las medidas tomadas; tanto generalescomo particulares, que puedan afectar a la seguridad de su hijo o hija.

• Incluir el plan de acompañamiento y seguimiento que se llevará a cabo, a partir deahora, con todo el alumnado implicado.

82

Page 86: Aprobado en Consejo Escolar el 1 de diciembre de 2011 ... · El compromiso de la comunidad educativa, en consecuencia, tiene que hacerse efectivo con el desarrollo de unas normas

28

83

Page 87: Aprobado en Consejo Escolar el 1 de diciembre de 2011 ... · El compromiso de la comunidad educativa, en consecuencia, tiene que hacerse efectivo con el desarrollo de unas normas

GUÍA PARA EL PROFESORADO

C)Favorecer la empatía con las otras familias, siempre que la actitud que hayanmostra do lo aconsejen.

-“Sienten lo ocurrido y me han pedido que se lo transmita. Están colaborando paraque esto no vuelva a suceder. No podían imaginar que su hijo o hija estuvieraactuando así”

D) Solo cuando la familia tiende a sobredimensionar el problema, conviene diferenciar “reconocer la existencia de acoso”, frente al “grado de gravedad que hayamos constatado”.

E) Desmitificar el valor del término, sin minimizar el problema. Hay que procurarque la familia asuma el problema en su justa medida.

F) Aconsejar a la familia sobre la actitud que debe tener en casa, en relación al acososufrido

Pedirle a la familia que, ante cualquier sospecha de repunte del acoso, no dude en venir a hablarlo al centro:

-“…siempre estaré disponible para atenderle y que juntos evitemos que vuelva asuceder”.

G) De esta forma la familia percibe que no se da por cerrado el asunto, sino que se vaa estar vigilante.

H) Transmitir el agradecimiento por su cooperación y la confianza demostrada haciael centro.

Cerrar concluyendo que esta situación ha sido una oportunidad para trabajar la prevención de acoso escolar en el centro:

-- Nuestra respuesta al problema no la vamos a parar aquí; vamos a diseñar un plan deprevención de acoso, para trabajarlo con todo el alumnado.

84

Page 88: Aprobado en Consejo Escolar el 1 de diciembre de 2011 ... · El compromiso de la comunidad educativa, en consecuencia, tiene que hacerse efectivo con el desarrollo de unas normas

29

85

Page 89: Aprobado en Consejo Escolar el 1 de diciembre de 2011 ... · El compromiso de la comunidad educativa, en consecuencia, tiene que hacerse efectivo con el desarrollo de unas normas

MARCO GENERAL DE ACTUACIÓN ANTE UN POSIBLE CASO DE ACOSO ESCOLAR

ACTUACIONES INMEDIATAS

4. FASE DE TOMA DE DECISIONES.4 .1. Análisis de la situación post-intervención.

Se realiza una reunión con la persona referente, participando el director o directora, el Equipo deGestión de la Convivencia, el tutor o tutora del alumno o alumna víctima de acoso y el orientadoru orientadora para analizar-evaluar cuál es la situación, después de finalizar con las actuacionesinmedia-tas y disponer de un diagnóstico completo de la situación.

El principal indicador para evaluar el nivel de control de la situación es la actitud mostrada por elalumnado que ha ejercido el acoso.

¿Cómo evaluar los resultados?

Cierre positivo:

• Eficacia: El referente justificará el nivel de logro de cada objetivo planteado en cadaactua-ción realizada.

• Efectividad: La efectividad es positiva y podemos considerar exitosa la intervención reali-zada cuando el grado de eficacia ha sido alto y podamos concluir que se dispone deuna historia referencial única. Esto implica que se ha transformado el conflicto en unasitua-ción segura y compartida por todos los miembros implicados.

Cierre negativo:

• Cuando se mantienen los posicionamientos enfrentados entre las partes en conflicto, singarantías del cese del acoso, habrá que renunciar a la vía de solución que se ha trabajado, de sistiendo de la vía reparadora e iniciar un procedimiento por vía disciplinaria.

• También debe evaluarse la necesidad de tratamiento específico que pueda tener algunode las personas implicadas, víctima o victimario. En este caso, puede ser convenientederivar a recursos externos al centro, como: salud mental, servicios sociales... siendo elorientador u orientadora, la persona responsable de plantearlo a la familia.

4.2. Plan de acompañamiento y seguimiento.

Se concretarán los recursos necesarios, temporalidad, profesorado responsable...

• para velar por el cumplimiento de los compromisos asumidos por el alumnado;

• para garantizar la seguridad de la víctima, mediante las medidas de protecciónimplementa das;

• para mantener un acompañamiento y seguimiento con todos el alumnado implicado.

Este último aspecto será responsabilidad de la persona referente. Se recomienda evaluar lasituación al menos durante tres meses, para dar por cerrada la gestión del conflicto. Nocontabilizar periodos de vacaciones, aunque se trate de cambio de curso escolar.

86

Page 90: Aprobado en Consejo Escolar el 1 de diciembre de 2011 ... · El compromiso de la comunidad educativa, en consecuencia, tiene que hacerse efectivo con el desarrollo de unas normas

30

87

Page 91: Aprobado en Consejo Escolar el 1 de diciembre de 2011 ... · El compromiso de la comunidad educativa, en consecuencia, tiene que hacerse efectivo con el desarrollo de unas normas

GUÍA PARA EL PROFESORADO

Cierre de las actuaciones inmediatas.

El director o directora informará al inspector o directora del resultado de las actuaciones realizadas y del plan de seguimiento y acompañamiento acordado.

Claves estratégicas para el seguimiento:

A) Con el alumnado víctima y alumnado ayudante:

• Se realizarán las reuniones de seguimiento, conjuntamente.

B) Con el alumnado que había ejercido el acoso:

• Se valorará la idoneidad de hacerlo conjuntamente (reforzando la evolución positiva del grupo);por separado, cuando sus actitudes sean opuestas.

• En ambos casos, es recomendable un seguimiento semanal el primer mes y , quincenal, los dos res-tantes

C) Con la familia de la víctima el seguimiento puede realizarse telefónicamente.

• Se recomienda mantener una pauta quincenal.

E) Con cada familia de los que ejercieron el acoso, el seguimiento también puede realizarse

telefónicamente.

• Al finalizar el cumplimiento del compromiso y cuando se dé por cerrada la gestión del conflicto.

88

Page 92: Aprobado en Consejo Escolar el 1 de diciembre de 2011 ... · El compromiso de la comunidad educativa, en consecuencia, tiene que hacerse efectivo con el desarrollo de unas normas

30

89

Page 93: Aprobado en Consejo Escolar el 1 de diciembre de 2011 ... · El compromiso de la comunidad educativa, en consecuencia, tiene que hacerse efectivo con el desarrollo de unas normas

GUÍA PARA EL PROFESORADO

ACTUACIONES PREVENTIVAS EN EL PLAN DECONVIVENCIA.1. ACTUACIONES A CORTO PLAZO.

LA MEDIACIÓN: una estrategia a considerar durante el acompañamiento y seguimiento.

Desde que se detecta el acoso, hay que evitar la confrontación entre víctima y alumnado victi- mario y el primer compromiso de estos debe ser, mantener las distancias con la víctima. Pero,¿hasta cuándo se requiere el distanciamiento? Como criterio general, mientras la víctima nosplantee esta necesidad. Pero, esto no quiere decir que nunca sea posible tener un acercamiento.Lo ideal es preverlo y evitar que se produzca de forma no controlada.

Se valorará la viabilidad de realizar una mediación entre víctima y victimario, solo si está ga-rantizado el arrepentimiento de quien ha ejercido el acoso y la víctima quieren tener ese en-cuentro. Tendría la consideración de mediación no formal, ya que no se plantea como unaalternativa al procedimiento disciplinario. Si estas condiciones se cumplen, lo ideal es realizar unencuentro de mediación, donde ambos protagonistas tengan la oportunidad de llegar aconciliarse. Siempre, después de informar a las familias y tener su consentimiento para llevarla acabo.

Cuando la mediación se realiza en el momento adecuado y con las condiciones adecuadas, nosolo es posible, sino que además es la medida más efectiva para la víctima, ya que le permiterecuperar una situación de equilibrio en la relación donde desaparece el sentimiento deindefensión; al mismo tiempo que se reafirma en el fin del acoso y lo que es más importante, enel que abandona su rol de víctima porque ha superado la victimación.

También, para el alumno o alumna que ha ejercido el acoso, el encuentro de mediación esbeneficioso. Tiene la oportunidad de empatizar con la víctima, reforzar su compromiso derespeto y ofrecer algún modo de reparar de forma directa el daño causado. Es posible que lamediación sea viable con uno del alumnado victimario y no, con otros. Cuando es posible, cadamediación se convierte en una oportu-nidad para el cambio y para salir del rol de la persona queacosa.

Los acuerdos resultantes pueden ser diferentes en cada mediación, porque cada relación es únicae irrepetible. Cuando la mediación es viable, es el indicador más claro de que se puede conseguirel re-sultado más deseado y óptimo: acabar con el acoso, no solo con las conductas de maltrato,que ya de por sí es básico, sino también con la emotividad negativa generada, que es lo que sepropicia con la mediación, pudiendo así superar sentimientos de miedo, venganza, vergüenza,culpabilidad, rabia,… y resolver desde el paradigma ganador-ganador, sin que nadie salgaperjudicado. Entonces ha-bremos intervenido, potenciando los recursos positivos de ambaspartes, buscando la solución más pacífica y posibilitando que los protagonistas sean losresponsables más directos de la solución; lo que afianzará el compromiso acordado.

Frente al mito de que nunca se debe mediar en una situación de acoso escolar, se presentan los siguientes argumentos, tomados de la Instrucción 10/2005 de la Fiscalía General del Estado, sobre el tratamiento del acoso escolar desde el sistema de justicia juvenil:

“Desistimiento por reparación. Otras modalidades de desjudicialización:

90

Page 94: Aprobado en Consejo Escolar el 1 de diciembre de 2011 ... · El compromiso de la comunidad educativa, en consecuencia, tiene que hacerse efectivo con el desarrollo de unas normas

Si los hechos tienen rango delictivo o, pese a no sobrepasar la simple falta se estima necesaria la inter-vención de la jurisdicción de menores mediante la apertura de expediente aún cabrá, antes de decidir

91

Page 95: Aprobado en Consejo Escolar el 1 de diciembre de 2011 ... · El compromiso de la comunidad educativa, en consecuencia, tiene que hacerse efectivo con el desarrollo de unas normas

31

92

Page 96: Aprobado en Consejo Escolar el 1 de diciembre de 2011 ... · El compromiso de la comunidad educativa, en consecuencia, tiene que hacerse efectivo con el desarrollo de unas normas

MARCO GENERAL DE ACTUACIÓN ANTE UN POSIBLE CASO DE ACOSO ESCOLAR

la presentación de alegaciones, valorar en su caso la posibilidad de una reparación extrajudicial ounamediación.

El valor añadido a esta forma de terminar el proceso y de dar respuesta al menor infractor derivade que limita los efectos estigmatizantes inherentes a las actuaciones judiciales, así comosimultáneamente amplía su contenido pedagógico y educativo, por lo que puede serespecialmente recomendable como respuesta a una infracción como la analizada, que se cometedentro de la comunidad educativa y de la vida académica.

Una de las vías para poner fin a las situaciones de acoso es conseguir que los implicados hablen sobrelo que está pasando, a través de la mediación. Pero esta vía exige que exista un ambiente de calma yun deseo común de poner fin a la situación. Los expertos consideran adecuada la mediación cuandono hay una situación de fuerte desequilibrio entre los afectados, no siendo útil para todos lossupuestos de acoso. Así, no será adecuada cuando el acosador no tiene el menor interés en cesar ensus actos o cuan-do la víctima ha llegado a una situación de pánico que le inhabilita para tomar parteen el proceso.”

2. ACTUACIONES A MEDIO PLAZO.

Se trata de incorporar, en el Plan de Convivencia, estrategias con acciones dirigidas a actuardesde la prevención específica con los grupos de riesgo.

En general, se consideran grupos de riesgo por el criterio edad, las tutorías de 5º y 6º deEducación Primaria y 1º y 2º de Educación Secundaria, por ser los niveles donde el acoso semanifiesta con mayor frecuencia.

En todo caso, no deben faltar acciones planificadas para prevenir el acoso en aquellos grupos alos que pertenezca el alumnado que ha participado en el acoso en el que se ha intervenido. Encada centro se decidirá cuáles deben ser estas acciones, recomendándose:

• Revisar las pautas de organización y funcionamiento de un espacio-tiempo, como elcome-dor, para reforzar las medidas de vigilancia y control.

• Reunión de padres-madres con el tutor o tutora, no solo sensibilizándoles ante laproblemá tica,sino también, orientándoles en su actuación y colaboración.

• Acción tutorial específica: detección de conflictos, análisis de los mismos, búsqueda de alternativas, espacio para la expresión emocional, complicidad en la detención de laviolen-cia, corresponsabilidad en su detección… Se busca acabar con la existencia de personas espectadoras pasivas y generar actitudes de rotundo rechazo a la violencia y reacción a la injusticia.

• Estrategias curriculares y organizativas que sean efectivas en la prevención del usode la violencia, impulsando el desarrollo de las competencias sociales y cívicas ydirigidas a la maduración de la conciencia moral y la actitud crítica.

• Dinamización de los recreos, disponiendo de planificación y coordinación deactividades de ocio en el patio.

93

Page 97: Aprobado en Consejo Escolar el 1 de diciembre de 2011 ... · El compromiso de la comunidad educativa, en consecuencia, tiene que hacerse efectivo con el desarrollo de unas normas

32

94

Page 98: Aprobado en Consejo Escolar el 1 de diciembre de 2011 ... · El compromiso de la comunidad educativa, en consecuencia, tiene que hacerse efectivo con el desarrollo de unas normas

GUÍA PARA EL PROFESORADO

3. ACTUACIONES A LARGO PLAZO.

En el Plan de Convivencia, contemplar estrategias con acciones dirigidas a actuar desde la preven-ción inespecífica.Esta prevención va dirigida a toda la comunidad escolar. Se trata de emprender acciones para generar bienestar y seguridad en el centro. Algunas ideas:

• Buzón de sugerencias.• Buzón de detección de conflictos.• Programa de alumnado ayudante.• Programa de tutorización del alumnado mayor.• Equipo de mediación con alumnado y familias.• Campaña de sensibilización con el alumnado: charlas, representaciones, folletos…• Generar alternativas en los tiempos de recreo y comedor.• Información / formación del profesorado, las familias, personal de comedor...• …/…

Para profundizar más en la atención al acoso escolar se recomienda:

Curso autodirigido: Formación online de 15 horas:

• Aproximación a la identificación y prevención del acoso escolar.Plan de Formación del Profesorado. Servicio de Perfeccionamiento.Dirección General de Ordenación, Innovación y Promoción Educativa. http://www.gobiernodecanarias.org/medusa/perfeccionamiento/areapersonal/convivencia.php

95

Page 99: Aprobado en Consejo Escolar el 1 de diciembre de 2011 ... · El compromiso de la comunidad educativa, en consecuencia, tiene que hacerse efectivo con el desarrollo de unas normas

33

96

Page 100: Aprobado en Consejo Escolar el 1 de diciembre de 2011 ... · El compromiso de la comunidad educativa, en consecuencia, tiene que hacerse efectivo con el desarrollo de unas normas

97

Page 101: Aprobado en Consejo Escolar el 1 de diciembre de 2011 ... · El compromiso de la comunidad educativa, en consecuencia, tiene que hacerse efectivo con el desarrollo de unas normas

98