Apropiación del excedente y costos recuperables

download Apropiación del excedente y costos recuperables

of 8

description

Análisis de la magnitud y evolución de los costos reconocidos por el gobierno de Evo Morales a las compañías petroleras extranjeras en Bolivia.

Transcript of Apropiación del excedente y costos recuperables

  • 1Apropiacin del excedentey costos recuperables

    LOS COSTOS RECUPERABLES Y SU RELACIN CON LA NACIONALIZACINHace poco tiempo en ocasin de las

    campaas electorales para los comicios nacio-nales, el gobierno y los partidos de la derecha tradicional sostuvieron una discusin meditica sobre la magnitud de los Costos Recuperables (CR) que YPFB reconoce a las empresas trans-nacionales, operadoras del conjunto de campos hidrocarburferos del pas. Ese debate no tuvo mayor trascendencia, pese a la importancia na-cional del tema, debido al desconocimiento de gran parte de la ciudadana sobre ste y a la aplastante presencia de los medios de comuni-cacin gubernamentales que coparon el espec-tro meditico electoral.

    Para introducirnos al anlisis sobre la im-portancia, caractersticas y magnitud de los CR, empezamos por recordar que con la firma de los denominados Contratos de Operacin en octubre de 2006 se determin una nueva for-ma de divisin y de participacin del Estado y las empresas operadoras (el Titular) del valor de venta de los hidrocarburos, sobre la base del nuevo rgimen tributario sectorial impues-to por la Ley 3058 del ao 2005. El DS 28701 Hroes del Chaco, que dio lugar a la migracin de contratos de las operadoras, sin embargo, no especific el tipo de contratos que se de-ban rubricar, sealando nicamente que seran de sociedad y administracin.

    Dichos contratos 44 firmados por 12 compaas, definen los CR como los costos incurridos y reportados por el Titular y que hayan sido aprobados por YPFB conforme al procedimiento financiero y contable, descrito en los mismos contratos. En consecuencia, es-tablecen que los CR forman parte, junto con la Utilidad, de la Retribucin del Titular como ni-co pago por su participacin en la explotacin de hidrocarburos.

    La Retribucin del Titular debera pagarse del valor remanente de las ventas luego de des-contados los pagos por Impuesto Directo a los

    Hidrocarburos (IDH), Regalas y Participacin del Tesoro General de la Nacin, que sumados deben alcanzar siempre el 50% de dicho valor. Consecuentemente, del 50% restante debera procederse a pagar al Titular de los CR cuyo valor, en el caso extremo, podra llegar a ser el equivalente al 60% de ese 50%. Finalmente, el saldo que constituye la Utilidad, debera ser distribuido entre YPFB y el Titular en base a una tabla de valores porcentuales definidos matri-cialmente por la interseccin de un ndice B y un volumen de produccin diaria especfico; a su vez, dicho ndice B es calculado, bsicamente, como la relacin entre la Depreciacin acumu-lada de la inversin y la Inversin en explora-cin y explotacin acumulada en determinado perodo en otras palabras, como la magnitud de la inversin amortizada.

    De esa manera, un primer aspecto de los CR que destaca de la anterior descripcin es que la magnitud de los CR determinar la magni-tud de la Utilidad. Como se mencion, en el caso extremo, el monto de los CR podra alcanzar el 60% del 50% remanente luego de descontar tributos; es decir, podra llegar a absorber el 30% del valor de venta y dejar nicamente 20% a distribuirse entre YPFB y el Titular. La parti-cipacin de YPFB depender positivamente del incremento del valor de la inversin amortiza-da y negativamente del incremento del volu-men de produccin diaria del campo.

    Por su parte, la Ley 3740 de Desarrollo Sostenible del 31 de agosto de 2007 dispuso que en el plazo de 60 das el Poder Ejecutivo deba emitir el Reglamento de Costos Recu-perables, disposicin que se cumpli con un retraso de ms de cinco meses, el 9 de abril de 2008, cuando se dict el DS 29504. Este decreto dice fundamentarse en la Constitu-cin Poltica del Estado, el DS 28701 Hroes del Chaco, los Contratos de Operacin y la Ley 1740 de Desarrollo Sostenible del Sector de Hidrocarburos, aunque no menciona entre ellas las disposiciones de la ley sectorial: la Ley de Hidrocarburos 3058 de mayo de 2005.

    Boletn del grupo sobre Poltica Fiscal y DesarrolloN 5, Ao I, Septiembre de 2014

    Av. Jaimes Freyre N 2940Sopocachi

    Telf: (591-02) 241 3175 / 241 [email protected]

    Casilla 8639 La Paz - Bolivia

    Esta publicacin fue elaborada por el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario

    (CEDLA) en elmarco del Grupo sobre Poltica

    Fiscal y Desarrollo (GPFD).

    El Grupo sobre Poltica Fiscal y Desarrollo es un espacio plural y participativo que busca aportar al debate pblico y la sociedad

    boliviana con conocimiento y propuestas para una reforma fiscal progresiva, sostenible e

    integral en Bolivia.

    http://cedla.org/blog/grupopoliticafiscal

  • 2As, considerando que el decreto se apoya en los Con-tratos de Operacin que los definen como parte de la Retribucin del Titular junto con la Utilidad los CR com-prenderan los siguientes tems establecidos por la clusula 13 de los contratos:

    1. Costos de personal2. Costos de movilizacin y desmovilizacin de personal3. Costos de transporte y reubicacin de personal4. Costos de materiales5. Impuestos, tasas, contribuciones, compensaciones e

    indemnizaciones6. Diferencias de cambio7. Proteccin al medio ambiente y seguridad industrial8. Costos legales9. Seguros10. Costos de administracin y servicios11. Depreciacin de los activos fijos12. Otros costos13. Cargos relacionados con la casa matriz del operador

    En este listado destaca el reconocimiento de la depre-ciacin de los activos fijos, es decir de la amortizacin de la inversin, que revela que no se paga a los titulares como a alguien que es contratado por sus servicios, como deca la Ley de Hidrocarburos, sino que se le reconoce como a un asociado que comparte luego las utilidades. En efecto, revisando la Ley 3058, encontramos que ella defina a los Contratos de Operacin como aquellos en los que el Titu-lar trabaja bajo el sistema de retribucin, YPFB no asume ningn riesgo o responsabilidad en las inversiones o re-sultados obtenidos relacionados al contrato pues ser el Titular quien aporte la totalidad de los capitales, insta-laciones, equipos, materiales, personal, tecnologa y otros

    necesarios (Art 77) y la empresa estatal retribuir al Titular por los servicios de operacin, con un porcentaje de la produccin, en dinero o en especie. Este pago cubrir la totalidad de sus costos de operacin y utilidad (Art 78).

    En otras palabras, la ley estableca un tipo de contratos en el que las empresas producan a cambio de un monto fijo pagado en dinero o especie e invertan a cuenta y ries-go sus capitales, de modo que eran las nicas responsables de los resultados de su inversin, reflejados en su utilidad. Por su parte, el Estado obtena sus ganancias dependiendo del volumen de la produccin y de los precios, los mis-mos que constituan su responsabilidad como detentador del monopolio de la comercializacin. Contrariamente, los contratos de operacin firmados en 2006, le otorgan al ca-pital transnacional la participacin variable en las utilidades de cada campo y la devolucin del total de sus inversiones, sin preocuparse de la realizacin comercial de la produc-cin, es decir, sin incurrir en costos adicionales.

    En definitiva, YPFB compra activos usados a precio de nuevos, activos que son utilizados sin costo alguno por los titulares durante el tiempo que se extienda el contrato y no slo hasta que se amorticen los activos. Por ello, el DS 29504 en su Artculo 15 establece: Todas las inversiones que conforman el Anexo G del contrato de operacin y que hayan sido conciliadas entre las partes, pasan a propie-dad de YPFB sin cargo ni gravamen alguno en: i) la fecha en que hayan sido completamente amortizadas de acuerdo a lo estipulado en el Anexo D; o ii) la fecha de conclusin del Contrato de Operacin, lo que ocurra primero.

    Finalmente, se debe recordar que la Ley 3058 en su Artculo 58 determinaba que los Titulares estarn sujetos, en todos sus alcances, al Rgimen Tributario establecido en la Ley 843 y dems leyes vigentes; es decir, que no podan ser eximidos del pago de los impuestos indirectos como ocurre con cualquier consumidor.

    UNA ADVERTENCIA NECESARIAComo la transparencia y la coherencia en la informa-

    cin oficial, tanto del Ministerio de Energa e Hidrocarbu-ros como de YPFB, no ha sido la norma sino la excepcin, la informacin sobre la participacin del Estado y de las empresas transnacionales en el valor de venta de los hidro-carburos presenta enormes problemas para los investiga-dores de esta temtica.

    Como ilustracin de esos problemas, que dan lugar a una justificada susceptibilidad pblica acerca de la adminis-tracin gubernamental de los recursos provenientes de la explotacin del gas natural y el petrleo, podemos citar algunas diferencias identificadas entre datos provenientes del Ministerio de Hidrocarburos y Energa (MHE) y los datos que sirven de base para el presente anlisis, prove-nientes de la exposicin del presidente de YPFB ante el VII Congreso de la Cmara Boliviana de Hidrocarburos y Energa de agosto de 20141. En la separata del MHE2 de mayo del presente ao, se publica un cuadro sobre la Renta por Hidrocarburos 2000-2013 en el que de los cinco tems incluidos: Regalas y participaciones, IDH, Participacin de YPFB, Patentes y Otros impuestos, nicamente coinciden

  • 3con la exposicin de Carlos Villegas y no en todas las gestiones los datos relativos a la Participacin de YPFB. Las diferencias son notables: para la suma IDH y Regalas, el documento del ministerio establece una suma mayor en 772 millones de dlares y en el caso de los Impuestos upstream (impuestos a la utilidad), la exposicin de Carlos Villegas contiene un suma mayor en 1.556 millones de d-lares respeto al dato del ministerio. Consecuentemente, la suma total de la renta en el documento del MHE resulta menor en 800 millones de dlares respecto a la informa-cin proporcionada por el titular de YPFB.

    Lo ms llamativo y preocupante, sin embargo, es la di-ferencia enorme entre los datos de Costos Recuperables y Costos Reportados publicados por YPFB en su pgina de internet3 y los datos sobre los Costos Recuperados proporcionados por Carlos Villegas en el referido evento empresarial. Mientras los cuadros publicados en el sitio oficial de la empresa estatal durante varios aos, refieren una suma de costos para el perodo 2007-2013 de poco ms de 4.306 millones de dlares4, los segundos dan cuenta slo de 3.998 millones de dlares, para el mismo perodo; es decir, existe una diferencia de 308 millones de dlares (Cuadro 1).

    Respecto a esas diferencias, denunciadas por analistas sectoriales, la argumentacin oficial fue que la informacin publicada en internet no era la definitiva y que se esperaba las auditoras correspondientes. En una entrevista, el titular de YPFB dijo: las auditoras que hemos realizado indicaron que en los periodos 2007, 2008 y 2009 stos no son cos-tos recuperables; por lo tanto, no hemos reconocido 46,7 millones de dlares Tambin anticip que por los aos 2010 y 2011 hay un informe en curso a cargo de la au-ditora estn en controversia otros 86,9 millones de

    dlares. Pero si no se reconoce como costos, prctica-mente entre 2007 y 2011 no estaramos devolviendo 133,6 millones de dlares5.

    Por qu YPFB no public las auditoras que justifican la reduccin de los costos? Por qu se presentan otros datos distintos despus de que los denominados costos recupe-rables estuvieron publicados en el sitio oficial de YPFB por un tiempo que excede esos plazos?

    Sobre la transparencia de la informacin, la Ley 1740 de Desarrollo Sostenible en su artculo seis determinaba que YPFB publicar semestralmente y con carcter oficial, en su pgina Web institucional y por escrito mediante comuni-caciones oficiales, toda la informacin referida a los Costos Recuperables y al clculo realizado para la determinacin de la participacin de YPFB y de las empresas petroleras en los beneficios de la actividad de hidrocarburos. Adems, dispona que la empresa estatal tena la obligacin de imple-mentar un sistema de informacin estadstica de los aspec-tos cubiertos por los anexos D, F y G de los contratos en el plazo de 180 das, es decir hasta marzo de 2009. Del mismo modo, los contratos de operacin en su Anexo D, Clusula 8, establecieron un plazo mximo para la realizacin, infor-macin, representacin y aprobacin de las auditoras a los CR de un ao y cuatro meses, desde el ltimo da del ao al que correspondieran los mismos.

    Finalmente, as como no cabe el pretexto de la dificul-tad de analizar la informacin, vale la pena recordar que la informacin reportada por las empresas operadoras no puede haber sido arbitraria ni ajena al conocimiento de YPFB, pues segn el decreto reglamentario los costos que reportara el Titular deban cumplir los requisitos de ser costos previstos, es decir estar incluido en el presupuesto del Titular previamente aprobado por YPFB y estar con-templado en el Programa de Trabajo y en el Presupuesto, aprobado por YPFB, de la gestin correspondiente.

    Por esos motivos, esta situacin irregular y sus pro-bables perjuicios, pueden ser atribuidos no slo a la falta de transparencia y la ineficiencia de YPFB, sino al inters poltico del gobierno de administrar la renta petrolera ob-viando el control social y evadir, de esa forma, toda crtica respecto a la priorizacin que hace de los intereses de las empresas transnacionales.

    APROPIACIN DEL EXCEDENTEY DEL VALOR DE VENTASEl discurso cotidiano y la masiva propaganda oficial han

    enfatizado los cambios en la distribucin del excedente proveniente de la explotacin de los hidrocarburos, atribu-yndolos a su poltica sectorial y a la aplicacin de la na-cionalizacin dictada en mayo de 2006. Segn la versin oficial, la nueva distribucin del excedente habra revertido la distribucin vigente no slo en la etapa neoliberal, sino la distribucin dispuesta por la Ley 3058 de 2005.

    Es indudable que la distribucin del excedente, a partir de la aplicacin de la reforma del rgimen tributario conte-nida en la Ley 3058 y el DS 28701 ha cambiado en beneficio de los ingresos fiscales. Considerando que dicho excedente se define como la diferencia entre el Valor de Ventas de

    Cuadro 1 Costos Recuperables y Recuperados

    (En millones de dlares)

    C. Villegas YPFB web

    2007 282,00 295,79

    2008 508,00 502,49

    2009 457,00 573,67

    2010 566,00 640,55

    2011 713,00 761,63

    2012 726,00 786,18

    2013 746,00 746,00

    3.998,00 4.306,30

    Fuente: Reporte Energa # 129, del 1 al 15/9/2014 y pgina web YPFB.

  • 4los hidrocarburos (gas natural y petrleo) y los Costos de Produccin (costos de operacin e inversin), el Estado a travs del TGN, los gobiernos sub-nacionales, YPFB y otras instituciones, percibi como promedio anual en el perodo 2007-2013, un 86% del mismo, correspondindole a las em-presas transnacionales el restante 14% como Utilidad Neta (Grfico 1).

    El cuadro 2 describe la composicin de la distribucin del excedente a lo largo de la serie 2007-2013 en trminos absolutos y revelando los cambios relativos producidos en los diferentes aos. Tambin incorpora los valores absolu-tos de los Costos Recuperables y de los Impuestos, com-puestos por los impuestos a las utilidades y a su remisin al exterior del pas.

    Es importante sealar que aunque la distribucin del excedente seala efectivamente que el Estado controla ms de ocho dcimas partes del mismo, respecto al valor total generado por la fuerza de trabajo sectorial y expresado en el valor de los hidrocarburos vendidos, la situacin es diferente. Esto se debe a que las empresas operadoras, adems de obtener una utilidad por su participacin como operadoras de los campos, obtienen la devolucin de la in-versin realizada en las fases de exploracin y explotacin a travs del pago que hace YPFB por concepto de Costos Recuperables.

    En efecto, si sumamos la Ganancia Neta del Titular y los Costos Recuperables, tenemos 7.326 millones de dlares que percibieron las empresas transnacionales por concepto de ganancias y de devolucin de inversiones, equivalentes

    al 26% del valor de venta de los hidrocarburos durante los siete aos considerados. Esa participacin de las empre-sas transnacionales est compuesta por un 14% de Costos Recuperables devolucin de sus inversiones y un 12% de Utilidad Neta; en trminos absolutos: 3.998 millones de dlares y 3.328 millones de dlares, respectivamente6

    (Cuadro 2).Dichos costos incluyen, como hemos visto, no slo el

    valor de la inversin en activos fijos o bienes de capital, sino una extensa variedad de costos de operacin que en el pe-rodo 2007-2012 alcanza como promedio el 31% del total de costos, por lo que su composicin y, ms que todo, su reconocimiento como costos imprescindibles para la pro-duccin atribucin que corresponde a YPFB, pueden determinar la magnitud real del excedente y su apropiacin efectiva.

    LA APROPIACIN DELVALOR TOTAL Y EL RESULTADO NETO DE LA NACIONALIZACINPara aclarar la situacin resultante de incluir los CR

    como una fraccin apropiada por las empresas transnacio-nales y de considerar en lugar de la Utilidad Neta la Utilidad Bruta valor de la ganancia antes de ser gravada por los impuestos IUE e IRUE, en el grfico 2 y el cuadro 3, pre-sentamos el clculo de la participacin o distribucin del valor de ventas de los hidrocarburos.

    Como se observa, la distribucin del valor de ven-ta de los hidrocarburos realizados en el mercado cambia

    Grfico 1Apropiacin del excedente de la explotacin de

    hidrocarburos, promedio2007-2013

    Fuente: Elaboracin propia con base en: Reporte & Energa 129 sept. 2014.

    Ganancia Neta titular14%

    Government take86%

  • 5Cuadro 2Apropiacin del excedente de explotacin de hidrocarburos

    (En millones de dlares y porcentajes)

    Excedente 1 Government Take2 Ganancia Neta TitularESTADO

    %TITULAR

    %Costos

    Recuperables Impuestos

    2007 2.104.000.000,00 1.532.000.000,00 572.000.000,00 73% 27% 282.000.000,00 143.000.000,00

    2008 2.256.000.000,00 2.099.000.000,00 157.000.000,00 93% 7% 508.000.000,00 335.000.000,00

    2009 2.429.000.000,00 2.138.000.000,00 291.000.000,00 88% 12% 457.000.000,00 427.000.000,00

    2010 2.470.000.000,00 2.236.000.000,00 234.000.000,00 91% 9% 566.000.000,00 274.000.000,00

    2011 3.315.000.000,00 2.990.000.000,00 325.000.000,00 90% 10% 713.000.000,00 394.000.000,00

    2012 4.894.000.000,00 3.992.000.000,00 902.000.000,00 82% 18% 726.000.000,00 277.000.000,00

    2013 6.306.000.000,00 5.459.000.000,00 847.000.000,00 87% 13% 746.000.000,00 802.000.000,00

    23.774.000.000,00 20.446.000.000,00 3.328.000.000,00 86% 14% 3.998.000.000,00 2.652.000.000,00

    (1) Excedente = Valor Ventas - Costos Recuperables(2) Government Take = IDH + Reg + Part. YPFB + ImpuestosFuente: Reporte & Energa 129 sept. 2014.

    respecto a la distribucin del excedente, debi-do a la inclusin de los CR como parte de la fraccin de la que se apropian las transnaciona-les y la exclusin de los impuestos .

    Finalmente, tenemos la participacin de los diferentes actores sobre el valor de los hidro-carburos. Este ejercicio, adems de destacar los cambios esenciales que se definieron en el rgimen de regalas por la Ley 3058 y el DS 28701, tiene la virtud de permitir la compara-cin de gusto del discurso oficial entre los valores percibidos por el Estado y las transna-cionales en etapas previas a la actual gestin gubernamental, en las que se desconoca la magnitud absoluta y relativa de los costos.

    En el grfico 3 se puede observar que la diferencia en la apropiacin por el Estado del valor total de los hidrocarburos su precio comercial entre 2005 y 2013 se limita al 16% que percibe YPFB, debido a que las alcuotas de los impuestos estn determinadas por el rgimen general de impuestos de la Ley 843 y no fueron modificadas por las leyes sectoriales posteriores. Por tanto, el valor de los impues-tos y su participacin relativa, no estn deter-minados por la nacionalizacin y dependen esencialmente de la magnitud de la utilidad en ltima instancia, de la productividad.

    Grfico 2Apropiacin del valor de ventas de hidrocarburos,

    promedio 2007-2013

    Fuente: Elaboracin propia con base en: Reporte & Energa 129 sept. 2014.

    Retribucin titular36%

    Apropiacin estatal64%

  • 6Adems, se debe mencionar que el segmento de los im-puestos probablemente sera mayor en 2013 si no se hubie-se incluido como costos recuperables el valor de los dems impuestos indirectos (IVA, IT, etc.), pues al hacerlo no slo que son restituidos al titular (favorecindoles en relacin a los otros consumidores), sino que ocasionan que el clculo de la utilidad para efectos del pago de los impuestos a la ganancia se reduzca.

    Si se toma en cuenta que el valor de ventas en 2005 fue de 1.184 millones de dlares y en 2013 de 7.052 millones de dlares, los valores, en trminos absolutos, que se apro-piaron en ambos aos los titulares fueron de 511 millones de dlares y 1.593 millones de dlares, respectivamente. Es decir que pese a la nacionalizacin, las empresas transna-cionales triplicaron sus ingresos. Esto responde a que en el capitalismo, especialmente en pocas de crisis, la masa del excedente resulta ms importante que su tasa a la hora de determinar la permanencia de los capitales en cualquier negocio; en otras palabras, es el resultado del incremento del volumen de ventas gestionado por el gobierno del MAS y el incremento de sus cotizaciones internacionales, en par-ticular del gas natural (Grafico 3).

    COSTOS E INEFICIENCIACRECIENTES QUE AFECTAN AL PASTomemos en cuenta para el anlisis las fuentes mencio-

    nadas, la informacin sobre Costos Recuperables muestra que stos han ido aumentando a lo largo de los ltimos

    nueve aos. Esta situacin ha sido reconocida por las pro-pias autoridades gubernamentales, mostrando una cre-ciente preocupacin por los impactos que este fenmeno podra tener para el pas y, en especial, para las empresas transnacionales7.

    Un hecho que incide en la magnitud de los CR radi-ca en la inclusin de montos de inversin inflados en los Contratos de Operacin firmados en 2006. Como se sabe, YPFB reconoce o devuelve a las transnacionales el valor de las inversiones realizadas antes de la nacionalizacin de mayo de 2006. Segn los datos de Costos Recuperables, desde el ao 2007 se amortizan valores superiores a los valores de la inversin de la gestin en curso, debido a que se amortiza inversiones anteriores incluidas de buena fe aunque sujetas a auditoras y, en ltimo caso, a un peritaje cuyos resultados seran vinculantes, en los contratos en su Anexo G, Inversiones Realizadas.

    Como el gobierno no tom en cuenta las auditoras llevadas a cabo por los equipos de auditores bajo la coor-dinacin del Viceministro de Exploracin y Produccin, Ing. Enrique Mariaca, es probable que los montos de in-versin y depreciacin consignados de manera provisional sean los que se estn reconociendo mediante los Costos Recuperables.

    La incidencia y consecuentemente el dao econmico para YPFB, que ocasionara el reconocimiento del total de las inversiones declaradas por las empresas podra alcanzar una cifra elevada. En efecto, de acuerdo a Miguel Delgadillo

    Grfico 3Apropiacin del valor de venta de los hidrocarburos

    Nota: En 2005 el segmento Retribucin titular incluye los Costos recuperables, cuyo monto es desconocido.Fuente: Elaboracin propia con base en informacin de YPFB.

    100%

    90%

    80%

    70%

    60%

    50%

    40%

    30%

    20%

    10%

    0%2005 2013

    43,2%

    6,8%

    50,0%

    10,6%

    12,0%

    16,0%

    11,4%

    50,0%

    RetribucinTitular

    Estado

    RetribucinTitular

    Estado

    YPFB

    Retribucin titular Costos RecuperablesParticipacin YPFBImpuestosIDH + Regalas

  • 7que redact el informe final de las auditoras, ese dao po-dra llegar a montos de 1.176 millones de dlares o 1.416 millones de dlares, que corresponden a la diferencia en-tre el saldo de las inversiones declaradas por las empre-sas: 2.457,08 millones de dlares y 1.281.06 millones de dlares o 1.040,52 millones de dlares correspondientes a las cifras resultantes de los ajustes identificados por las auditoras.

    Cuadro 3Apropiacin del valor de ventas de los hidrocarburos antes de impuestos Upstream

    (En dlares y porcentajes)

    (1) Costos

    Recuperables

    (2) IDH + Reg

    (3) Participacin

    YPFB

    (4) Ganancia

    bruta Titular

    (5) = (2) x 2 Valor de Ventas

    (6) = (1) + (4) Retribucin

    Titular

    (7) = (2) + (3) ESTADO

    Estado/VV

    Retrib/VV

    2007 282.000.000,00 1.193.000.000,00 196.000.000,00 715.000.000,00 2.386.000.000,00 997.000.000,00 1.389.000.000,00 58% 42%

    2008 508.000.000,00 1.382.000.000,00 382.000.000,00 492.000.000,00 2.764.000.000,00 1.000.000.000,00 1.764.000.000,00 64% 36%

    2009 457.000.000,00 1.443.000.000,00 268.000.000,00 718.000.000,00 2.886.000.000,00 1.175.000.000,00 1.711.000.000,00 59% 41%

    2010 566.000.000,00 1.518.000.000,00 444.000.000,00 508.000.000,00 3.036.000.000,00 1.074.000.000,00 1.962.000.000,00 65% 35%

    2011 713.000.000,00 2.014.000.000,00 582.000.000,00 719.000.000,00 4.028.000.000,00 1.432.000.000,00 2.596.000.000,00 64% 36%

    2012 726.000.000,00 2.810.000.000,00 905.000.000,00 1.179.000.000,00 5.620.000.000,00 1.905.000.000,00 3.715.000.000,00 66% 34%

    2013 746.000.000,00 3.526.000.000,00 1.131.000.000,00 1.649.000.000,00 7.052.000.000,00 2.395.000.000,00 4.657.000.000,00 66% 34%

    3.998.000.000,00 13.886.000.000,00 3.908.000.000,00 5.980.000.000,00 27.772.000.000,00 9.978.000.000,00 17.794.000.000,00 64% 36%

    Fuente: Reporte & Energa 129 sept. 2014.

    Con todo, lo ms importante y que debera ser moti-vo de preocupacin nacional, es que el incremento de los costos supera el incremento de la produccin. En otras pa-labras, revela una creciente ineficiencia productiva y econ-mica de la operacin en manos privadas.

    El grfico 4 revela que el costo unitario, medido como la relacin entre los CR anuales y el volumen de pro-duccin anual de hidrocarburos expresado en trminos

    Grfico 4Inversiones amortizadas/produccin y Costos Recuperables/produccin

    Fuente: Elaboracin propia con base en: Reporte Energa # 129, YPFB, pgina web y Boletn Estadstico, varios aos.

    2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

    1,91

    3,14

    4,18 4,264,57

    3,43

    5,15,7

    6,4

    5,75,25,1

    2,8

    7

    6

    5

    4

    3

    2

    1

    0

    Inv Am/Bep CR $us/Bep

  • 8energticos (barriles equivalentes de petrleo, bep), se increment durante la mayor parte de los aos del perodo, habiendo alcanzado su ni-vel mximo en 2011 con 6,4 dlares por bep. Adems, el costo unitario promedio de los seis aos posteriores a 2007, fue el doble del costo del primer ao, mientras que el volumen pro-medio slo vari en 10% en el mismo tiempo. As, resulta una medida de la reduccin de la productividad de las operaciones.

    La otra relacin: inversin amortizada y produccin, reflejada en la lnea azul del grfico, expresa el incremento de la inversin en activos fijos reconocida a las empresas operadoras respecto al volumen de produccin de hidrocarburos en la misma gestin; en otros trminos, expresa la cada de la eficiencia del capital empleado y cuyo valor anual de depreciacin se integra al valor bruto de la produccin; es una medida que refleja tambin la cada de la productividad.

    Esta situacin se produce en el marco de una indudable falta de transparencia sino de control por parte de la empresa estatal y en un contexto de cada de las cotizaciones inter-nacionales del petrleo que podra agravar an ms los riesgos que conlleva esta disminucin de la productividad.

    A MANERA DE CONCLUSIONESLa gestin de los contratos de operacin

    por parte de YPFB mantiene el secretismo ca-racterstico de la contabilidad de las transna-cionales que les permite a los capitalistas inflar las ganancias presentando fraudulentamente los supuestos costos de produccin. En este sentido, la definicin de los Costos Recupera-bles incluye rubros cuya necesidad para la pro-duccin resulta discutible.

    Como el factor B del anexo D de los contratos que determina el porcentaje en el que YPFB participar de las utilidades de cada campo es fijado dependiendo del precio de venta del gas natural y del residuo entre inver-siones acumuladas e inversiones amortizadas, el monto de las inversiones reconocidas por el gobierno a los titulares bajo los criterios de los Costos Recuperables resulta crucial, por lo que asume en la actualidad casi un carcter de secreto de Estado.

    Ms an, en consonancia con la permisi-vidad que demuestra en la inclusin de costos por parte de las operadoras, el gobierno elude referirse a la creciente ineficiencia productiva de las mismas. Finalmente, burlando la propia definicin de Costos de Capital del DS 29504, el reconocimiento de la inversin se hace en

    ausencia del cumplimiento de la obligacin de incrementar y/o mantener los volmenes de produccin y reservas de hidrocarburos as como mejorar la recuperacin de estas ltimas.

    Por todo ello, se puede afirmar que la magnitud y la evolucin de los Costos Recu-perables, ratifican la nocin de que la poltica hidrocarburfera del actual gobierno auto-denominada de nacionalizacin, garantiza por encima del inters nacional el inters del capital transnacional, pues con la falta de transparencia le permite operar tranquila-mente al margen de toda crtica popular. Se repite el mito profundo de que slo la in-versin extranjera puede desarrollar el pas porque cuenta con los recursos y conoce la tcnica, cosa que es una verdad a medias, pues la evidencia dice que es el Estado el que financia la inversin y que la incapacidad tc-nica no es una constante, sino que deriva de la naturaleza de clase de las fracciones que detentan el poder.

    NOTAS1. Veren:http://issuu.com/bzgroup/docs/

    edicion_129_-_completo_-_reporte_en/1.

    2. Ver:MHE.Msde$us21milmillonesrecibiBoliviagraciasalanacionaliza-cindeloshidrocarburos,en:http://issuu.com/ministeriodehidrocarburos/docs/separata_hidrocarburos.

    3. Veren:http://www1.ypfb.gob.bo/in-dex.php?option=com_content&view=article&id=101&Itemid=95&limitstart=5.

    4. SedebeaclararqueenelsitiowebdeYPFB,losdatosparalosaos2007y2008sedenominancostosrecupera-blesaprobadosyloscorrespondientesalosposterioresaossedenominancostosreportados.

    5. Ver:PginaSietedel26/09/2014.6. Segnotrosanalistas,considerando

    datosqueincluyenlosaos2006,2013y2014,elmontoquepercibiranlasem-presastransnacionalesllegaraa9.700millonesdedlares.http://www.erbol.com.bo/noticia/economia/07102014/petroleras_reciben_el_97_de_los_costos_y_su_retribucion_suma_us8000_mm

    7. Ver:http://www.hidrocarburosbolivia.com/bolivia-mainmenu-117/ypfb-petroleras-mainmenu-118/69263-ypfb-advierte-un-incremento-sustantivo-de-costos-por-servicios-petroleros.html.

    Escribe: Carlos Arze VargasCoordinacin: Juan Luis EspadaEdicin: Unidad de Comunicacin y Gestin de Informacin - CEDLA.Diseo y armado: Milton Iiguez.

    Las opiniones del autor o los autores no implican necesariamente la posicin y el enfoque institucional de los organismos internacionales que apoyan esta publicacin.

    Con el apoyo de