Apropiacionismo

35
APROPIACIONISMO La apropiación postmoderna Profesora: Graciela Fernández Troiano E. S. 3er año - 2010

description

Esta presentación fue elaborada

Transcript of Apropiacionismo

Page 1: Apropiacionismo

APROPIACIONISMO

La apropiación postmoderna

Profesora: Graciela Fernández TroianoE. S. 3er año - 2010

Page 2: Apropiacionismo

Propósitos – Objetivos - Contenidos

Propósitos: • En este proyecto se pretende que el alumno aprenda operaciones artísticas

contemporáneas, como el apropiacionismo, y logre dimensionar la elaboración de sentido en la trama cultural (relación intertextual), así como reconocer componentes ideológicos y políticos.

Objetivos:• Lograr análisis de textos que desarrollan el concepto apropiacionismo• Alentar el análisis crítico de imágenes apropiacionistas.• Explicar las ideas propias en forma oral y escrita.• Producir textos artísticos visuales apropiacionistas.• Conceptualizar lo aprendido.

Contenidos: El apropiacionismo en el arte. Textos artísticos visuales apropiacionistas en Plástica. El apropiacionismo en la postmodernidad crítica. El apropiacionismo fotográfico. Concepto de institución artística. Operaciones. Cita, alusión y plagio.

Page 3: Apropiacionismo

Actividades

• Inicio: construcción de la problemática, reconocimento de operaciones artísticas en las imágenes. Lectura-percepción-preguntas-explicaciones.

• Desarrollo: Interpelación hacia un tema de interés para los alumnos: la amistad. Resolución de la imagen en la bidimensión con operaciones apropiacionistas.

• Cierre. Conceptualización de lo aprendido hasta el momento.

Page 4: Apropiacionismo

INICIO

Como actividades de inicio se invita a:

• Construir la problemática del apropiacionismo a partir de la lectura crítica de una cita y el análisis de imágenes.

• Se pretende que se desarrollen ideas en forma oral y escrita (cuestionario al final de esta presentación) y que se puedan fundamentar nuevas preguntas.

Page 5: Apropiacionismo

Dice Juan Martín Prada en la introducción al libro “La apropiación postmoderna. Arte, práctica apropiacionista y teoría de la

postmodernidad” 2001 Madrid: Ed. Fundamentos

• “Como estrategia de lenguaje el apropiacionismo crítico se sitúa en uno de los parámetros fundamentales de lo postmoderno, ya que supone una radicalización de los recursos de la cita, la alusión o el plagio que caracterizan la práctica artística postmoderna; como estrategia crítica implica una actitud de revisión, de relectura de lo dado, de toma de conciencia de la influencia de los sistemas de exposición y comercialización sobre la obra de arte su dependencia del contexto institucional y del discurso histórico por él determinado”.

Page 6: Apropiacionismo
Page 7: Apropiacionismo
Page 8: Apropiacionismo
Page 9: Apropiacionismo
Page 10: Apropiacionismo
Page 11: Apropiacionismo
Page 12: Apropiacionismo
Page 13: Apropiacionismo
Page 14: Apropiacionismo
Page 15: Apropiacionismo
Page 16: Apropiacionismo
Page 17: Apropiacionismo
Page 18: Apropiacionismo
Page 19: Apropiacionismo
Page 20: Apropiacionismo
Page 21: Apropiacionismo
Page 22: Apropiacionismo
Page 23: Apropiacionismo
Page 24: Apropiacionismo
Page 25: Apropiacionismo
Page 26: Apropiacionismo
Page 27: Apropiacionismo
Page 28: Apropiacionismo
Page 29: Apropiacionismo

Datos de las obras

• Duchamp, Marcel (1940) L.H.O.O.Q.• Raysse Mantial 1063 Fille aux sept coulers• Rayse Mantial 1964 Made in Japan• Rauschenberg, Robert 1965 Paris Review• Rauschenberg, Robert 1968 Mojón• Johnson, Ray 1955 Elvis Presley Nº 1c• Johnson, Ray 1967 James Dean• Sacco, Graciela 1994 Bocanadas• Sacco, Graciela 1994 Bocanada (detalle)• Jacquet, Alain 1964 Le Dejeuner sur l´herbe• Rosenquist, James 1961 President Elect• Warhol, Andy 1963 Mona Lisa• Warhol, Andy 1963 Triple Elvis• Warhol, Andy 1963 Most Wanted Men Nº 11• Alonso, Carlos 1967 La Divina Comedia (dos imágenes)• Alonso, Carlos 1999 Casa tomada• Alonso, Carlos 1967 Juguete rabioso• Alonso, Carlos 1968 La escalera• Fred Wilson 1995 Mine/Yours• Anónimo? Cacique Villamain (Buitre de oro) sometido en diciembre de 1882, familia y mujeres de la

tribu en las inmediaciones de Sorquin, Museo de Arte Popular José Hernández• Fernández Troiano, Graciela (2010) Invisibles o multitudes, diferencias ideológicas

Page 30: Apropiacionismo

Construyendo la problemática a estudiar:

Luego de la lectura de la cita y de la visualización de las imágenes:

• ¿Qué creen que quiere decir el autor cuando habla del apropiacionismo como estrategia del lenguaje artístico?

• ¿Cómo pueden caracterizar la diferencia entre un apropiacionismo “banal” y uno crítico?

• A partir de sus experiencias, ¿cuáles son las imágenes artísticas que creen más cercanas a sus intereses?, esos discursos ¿en qué espacios sociales circulan?, ¿pueden explicar algún caso en que se apropien de otro?

• ¿Qué creen que se quiere decir con “Instituciones artísticas”?, ¿cuáles conocen?

• ¿Hoy, si pudieran elegir algunas instituciones de circulación artística cuáles destacarían para revisar críticamente?

• Escriban y justifiquen preguntas que le harían al autor de la cita o a algún artista plástico de los estudiados.

Page 31: Apropiacionismo

Desarrollo en producción de una imagen propia – Interpelación:

Quizás puede pensarse que los vínculos que se elaboran entre amigos son muy diversos, que van cambiando, que dependen de muchos factores:

• ¿Con qué palabras podés relacionar al concepto amistad?

• ¿Qué problemas surgen con algunas de tus amistades?• ¿Cuáles son los mejores momentos?• Si pudieras, ¿cambiarías algo de tus amigos? ¿qué y

por qué?• Si pudieras, qué cambiarías de tu persona en relación a

tu comportamiento con tus amigos?

Page 32: Apropiacionismo

Actividad Plástica

• Selecciona varias fotos de tus amigos, grupales o individuales.

• Elige una idea, respecto a la amistad, que quieras desarrollar en imagen, según lo que estuvimos conversando.

• Fotocopia en blanco y negro algunas o todas las imágenes seleccionadas (ampliadas).

• Realiza una “apropiación artística” de las imágenes construyendo otra que responda a la idea elegida (puedes incorporar color, superponer, recortar, dibujar, etc.).

Page 33: Apropiacionismo

Cierre

• ¿Cuál fue el principal concepto artístico que estuvimos estudiando y por qué crees que fue seleccionado?

• ¿Qué aprendiste en este proyecto?• ¿Cuáles fueron tus mayores dificultades? ¿Cómo

pudiste resolverlas? ¿Cuáles quedan pendientes?• En los Diseños Curriculares para E,S, 3er año se dice

que el arte es una construcción cultural que requiere un rol activo del sujeto ¿a que crees que se refiere?

Presentar todas las ideas por escrito para luego debatirlas en plenario.

Page 34: Apropiacionismo

Bibliografía Para el alumno:

• Prada, Juan Martín (2001) La apropiación postmoderna. Arte, práctica apropiacionista y teoría de la postmodernidad, Madrid: Fundamentos. (Introducción)

Del docente:

• Calabrese, Omar (1994) La era Neobarroca, Madrid: Cátedra.• Danto, Arthur (2009) Después del fin del arte, Buenos Aires: Paidós.• Livingstone, Marco (1990) Pop Art. A continuing history, New York: A Times

Mirror Company• Mink, Janis (2004) Duchamp, Madrid: Taschen• Prada, Juan Martín (2001) La apropiación postmoderna. Arte, práctica

apropiacionista y teoría de la postmodernidad, Madrid: Fundamentos.

Page 35: Apropiacionismo

Apropiacionismo- Secuencia

• Este proyecto se secuencia estudiando la cita y el plagio.

• A partir de los saberes previos y de lo estudiado se profundiza en operaciones artísticas presentes en todos los estilos y propias de la postmodernidad.

• Si bien hoy pensamos que la cultura se teje en relaciones manifiestas u ocultas de texto a texto, la pregunta, que plantea Omar Calabrese en La era neobarroca puede sintetizarse en: ¿cuál es la característica de la cita actual que la diferencia de otras?