Aprovechamiento Integral de Recursos Locales Para Engorde de Bovinos

11
Aprovechamiento integral de recursos locales para engorde de bovinos. Pro. Dr. P. M. Gibert Los requerimientos de los animales en materia de nutrición dependen de la especie, la edad, el sexo, el estado sanitario, manejo, el ambiente y los objetivos de producción previstos. Todos ellos deben ser satisfechos para poder recuperar lo invertido en genética. Los sistemas reproductivos, ya sea por medio de la inseminación, el trasplante de embriones, monta natural o clonación que sean utilizados, van a permitir introducir nuevos potenciales heredables, que serán utilizados en beneficio de la ganadería en general y de la comercialización de los productos pecuarios. Nuevas técnicas de pastoreo con nuevos materiales vegetales van a posibilitar que los requerimientos nutricionales sean satisfechos a campo, sólo con el aditamento necesario de minerales, vitaminas y aminoácidos. Este hecho nos permite posesionarnos, en un mercado cada vez más exigente, de productos pecuarios sin ningún ingrediente de origen animal. El Paraguay tiene la posibilidad de ofrecer productos catalogados como orgánicos, no sólo por sus recursos naturales, sino también por su posición geográfica, donde los niveles de radiación solar son óptimos para el mejor rendimiento de sus pasturas y sus granos. Nuevas especies y variedades de vegetales se están desarrollando para la alimentación del ganado; técnicas de vanguardia, como la siembra directa, la hidroponía van a permitir reducir la contaminación parasitaria y por ende, la menor aplicación de antiparasitarios y mejor aprovechamiento de los requerimientos minerales, los cuales se podrán adquirir con pasturas potenciadas. Kumanda yvyra’i El kumanda yvyra’i pertenece a una variada gama de leguminosas que tan bien andan en nuestro país. Es una planta muy noble que se adapta a casi cualquier suelo, a pesar de tener algunas preferencias. Se la puede utilizar como reparo. Las hojas son un buen abono, si se trabaja bien se pueden obtener más de 2500 kilos de grano o semilla por hectárea. El kumanda yvyra’i es una leguminosa, conocida también como gandú, o gandul, frijol de palo, o guisante de paloma, entre otras denominaciones. Crece muy bien en los países tropicales y subtropicales, y tiene una muy buena adaptabilidad a las variaciones de clima enmarcadas dentro de esas zonas. Resiste bien la sequía y tolera muy bien los suelos de características semiáridas. Científicamente se lo llama Cajanus cajan (L.) Huth. Es un arbusto que crece en forma erecta o angular, dependiendo de la densidad de siembra. Es además de ciclo corto. Se conocen variedades bajas llamadas enanas de algo más de un metro, y otras, las más comunes, que pueden alcanzar hasta cuatro metros. Las que yo he trabajado han alcanzado hasta 3 metros, con un promedio de 2,5 metros de altura. Dentro de las variedades de esta leguminosa, además del tamaño en longitud, se las puede encontrar con granos chicos o grandes; las primeras son muy buenas para hacer heno integral; mientras que las segundas convienen para preparar balanceados una vez secos. Es una planta que produce bien en suelos sueltos teniendo muchas aplicaciones, en el uso diario de la finca. Se lo puede utilizar tanto en la alimentación humana como

Transcript of Aprovechamiento Integral de Recursos Locales Para Engorde de Bovinos

Page 1: Aprovechamiento Integral de Recursos Locales Para Engorde de Bovinos

Aprovechamiento integral de recursos locales para engorde de bovinos.

Pro. Dr. P. M. Gibert

Los requerimientos de los animales en materia de nutrición dependen de la especie, la edad, el sexo, el estado sanitario, manejo, el ambiente y los objetivos de producción previstos. Todos ellos deben ser satisfechos para poder recuperar lo invertido en genética.

Los sistemas reproductivos, ya sea por medio de la inseminación, el trasplante de embriones, monta natural o clonación que sean utilizados, van a permitir introducir nuevos potenciales heredables, que serán utilizados en beneficio de la ganadería en general y de la comercialización de los productos pecuarios.

Nuevas técnicas de pastoreo con nuevos materiales vegetales van a posibilitar que los requerimientos nutricionales sean satisfechos a campo, sólo con el aditamento necesario de minerales, vitaminas y aminoácidos. Este hecho nos permite posesionarnos, en un mercado cada vez más exigente, de productos pecuarios sin ningún ingrediente de origen animal.

El Paraguay tiene la posibilidad de ofrecer productos catalogados como orgánicos, no sólo por sus recursos naturales, sino también por su posición geográfica, donde los niveles de radiación solar son óptimos para el mejor rendimiento de sus pasturas y sus granos. Nuevas especies y variedades de vegetales se están desarrollando para la alimentación del ganado; técnicas de vanguardia, como la siembra directa, la hidroponía van a permitir reducir la contaminación parasitaria y por ende, la menor aplicación de antiparasitarios y mejor aprovechamiento de los requerimientos minerales, los cuales se podrán adquirir con pasturas potenciadas.

Kumanda yvyra’i

El kumanda yvyra’i pertenece a una variada gama de leguminosas que tan bien andan en nuestro país. Es una planta muy noble que se adapta a casi cualquier suelo, a pesar de tener algunas preferencias. Se la puede utilizar como reparo. Las hojas son un buen abono, si se trabaja bien se pueden obtener más de 2500 kilos de grano o semilla por hectárea.

El kumanda yvyra’i es una leguminosa, conocida también como gandú, o gandul, frijol de palo, o guisante de paloma, entre otras denominaciones. Crece muy bien en los países tropicales y subtropicales, y tiene una muy buena adaptabilidad a las variaciones de clima enmarcadas dentro de esas zonas. Resiste bien la sequía y tolera muy bien los suelos de características semiáridas. Científicamente se lo llama Cajanus cajan (L.) Huth. Es un arbusto que crece en forma erecta o angular, dependiendo de la densidad de siembra. Es además de ciclo corto. Se conocen variedades bajas llamadas enanas de algo más de un metro, y otras, las más comunes, que pueden alcanzar hasta cuatro metros. Las que yo he trabajado han alcanzado hasta 3 metros, con un promedio de 2,5 metros de altura. Dentro de las variedades de esta leguminosa, además del tamaño en longitud, se las puede encontrar con granos chicos o grandes; las primeras son muy buenas para hacer heno integral; mientras que las segundas convienen para preparar balanceados una vez secos.

Es una planta que produce bien en suelos sueltos teniendo muchas aplicaciones, en el uso diario de la finca. Se lo puede utilizar tanto en la alimentación humana como

Page 2: Aprovechamiento Integral de Recursos Locales Para Engorde de Bovinos

animal, tiene propiedades medicinales, sus granos pueden conservarse secos para la alimentación animal y en estado verde para consumir frescos o en conserva.

Las hojas verdes ofrecidas al ganado tanto de engorde como lechero posee 28 % del total de nutrientes digestibles (TDN), la mitad de lo que ofrece la caña dulce en las mismas condiciones, pero en del kumanda obtenemos 19.5% de proteína, 8 veces más que la caña. Este dato nos permite hacer algunas reflexiones sobre cómo usar esta leguminosa, aprovechar su proteína y complementar con energía, como la raíz de la mandioca o el maíz, dependiendo del precio por producción.

Si se utiliza el grano verde, el contenido de proteína aumenta y casi llega al 22 %, buen aporte para una planta que se da con mucha facilidad y con buena producción si se cuida. La semilla verde puede ser utilizada para nutrición humana, como cualquier poroto es de buen sabor y de alto contenido proteico y vitamínico, sobre todo en algunas vitaminas del grupo B.

Cuando la vaina del kumanda yvyra’i, se seca y se cosecha antes de que caiga se obtiene dentro ellas un poroto, que tiene muchas utilidades, en la alimentación animal, ya que permite su almacenamiento como cualquier otro grano y se puede utilizar molinando en las raciones de los animales. En las pruebas realizadas no hemos encontrado problemas en la utilización directa. El contenido de proteína se eleva a 23%, lo que lo iguala a la hoja seca de la mandioca, ambos se pueden utilizar en las raciones de todas las especies animales, la única restricción es aves por el contenido de fibra del follaje de la mandioca.

Se pueden utilizar las vainas verdes con semillas, tienen un 14% de proteína y un rendimiento en TDN de 62,5%.

En ganado de carne y lecheras, se les puede brindar hojas verdes con ramas tiernas, que les aporta 22% de TDN y al ganado en general entre 16 y 17% de proteína bruta.

Follaje de mandioca, leucaena y mora

La proteína en la ración de los animales siempre es muy cara, debido que generalmente se usan como fuente subproductos de oleaginosas. La leucaena, mora y mandioca, pueden formar un banco de proteína barato y permanente en cualquier establecimiento ganadero.

La morera es un árbol oriundo de las zonas templadas de Asia y Norteamérica, de tamaño pequeño a mediano. Bien adaptado en nuestro país, de rápido crecimiento cuando son jóvenes, pero más lentos a medida que alcanzan la madurez, no suelen sobrepasar los 15 metros. Como todas las Moráceas estos árboles contienen en su sabia una sustancia lechosa o látex. Presenta hojas alternas, ovales, enteras o lobuladas (en los árboles jóvenes más lobuladas que en los adultos) y de márgenes dentados. De color verde brillante y lustrosas, más claras en el reverso. Posee pequeñas flores que crecen formando espigas apretadas y alargadas. Después de la floración surgen los frutos compuestos, formados por pequeñas frutas estrechamente agrupadas, de unos 2 centímetros de largo, que van de color blanco a rojizo.

La mora, especie morus alba, se cultiva por sus hojas, como alimento para todas las especies animales. Presenta contenidos de proteína cruda del 18% al 25% y un rendimiento de biomasa de hasta 30 toneladas por hectárea por corte. Los rumiantes

Page 3: Aprovechamiento Integral de Recursos Locales Para Engorde de Bovinos

pueden usar todo el follaje tierno, aceptan muy bien el follaje de mora no solo por la proteína sino por la cantidad de fibra que aporta.

La morera es una especie vegetal de crecimiento arbustivo, conocida en nuestro país. De la misma son utilizadas prácticamente todas sus partes, como por ejemplo, sus hojas en la cría de gusanos de seda, como rompevientos en el control de la erosión eólica, y para descompactar el suelo con sus raíces profundas; como mermelada a partir de sus frutas y, últimamente, utilizada como forraje en la forma de banco de proteínas asociada con pasturas. La hoja de la morera puede emplearse como forraje en la producción animal, en sistemas de corte o pastoreo directo, con variedades enanas.

Las máquinas utilizadas para el procesamiento de la hoja de la mora, aún no se encuentran disponibles, y con algunas modificaciones podrían utilizarse para el tratamiento de hojas y ramas. En el caso se plantea la utilización de la mora en pastoreo directo como banco de proteína utilizando cercos eléctricos, para la protección del cultivo.

La mora es muy palatable, tiene un alto contenido de proteína, rápido crecimiento, y consorciada con pastos, resulta en un aumento del 30% en los rendimientos.

Esta planta puede ser implementada a partir de yemas vegetativas como también de semillas, aunque de estas últimas, la regeneración es más lenta. La propagación puede realizarse por medio de enraizados en macetas para una rápida instalación en el lugar definitivo.

Colocando cada planta entre 0,50 cm unas de otras en línea, sistemas a tres bolillos y con 3 a 4 metros de distancia entre las mismas para permitir el crecimiento del paso, lo ideal es disponer de una buena densidad en toda la línea para evitar que los animales pasen de un lado a otro.

A partir de un año de implementación ya puede ser utilizada. La mora prefiere suelos neutros y niveles de nitrógeno fósforo y potasio (NPK) equilibrados.

Debido a que los animales la pastorean intensivamente por la alta palatabilidad, es recomendable que las plantas sean protegidas inicialmente con cercos eléctricos y posteriormente, con los años, dejarlas libres a los animales.

La implementación de la mora como banco de proteína en la alimentación de vacas lecheras y ganado de carne es una buena alternativa para el productor. Esta planta tiene una gran capacidad de adaptación a diferentes condiciones de suelo y clima en nuestro país. Puede producir entre 10 y 12 t de MS/ha/año (biomasa comestible), posee una digestibilidad de la MS superior al 80%.

La leucaena es una planta de buen porte, es originaria de Sudamérica, los Mayas y Zapotecasla cultivaban hace más de 2.000 años, los españoles la distribuyeron en forma primaria. Este árbol perenne tiene una altura que puede superar los 5 metros, con un diámetro de tronco de unos 30 centímetros, se adapta fácilmente y soporta la falta de agua como su exceso. Es una buena fuente de proteína

La leucaena es una planta que aumenta el potencial de un banco proteico en la finca de cualquier productor, debido a que se puede cultivar en diferentes formas, de acuerdo a que será destinada. Esto incluye distancia de plantación y manejo.

Page 4: Aprovechamiento Integral de Recursos Locales Para Engorde de Bovinos

Debido a que se conocen sus bondades y problemas, es necesario que el productor saque el mayor provecho de las primeras y tenga en cuenta los perjuicios que puede tener si no tiene una variedad de bajo contenido de Mimosina.

Si se va a utilizar como forraje la distancia entre plantas de ser de 60 centímetros y de 1 metro entre melgas. Si se va usar como doble propósito leña y cosecha de forraje, se puede plantar con una distancia de 2 X 2 metros.

La reproducción se hace por semillas en viveros o en forma directa. En una experiencia personal, he visto que las semillas de plantas de bajo contenido de Mimosina, es necesario hacer un previo tratamiento térmico de la semilla, que consiste en calentarlas a 80°C por 5 minutos, para desactivar los inhibidores de germinación. Haciendo una pequeña experiencia, en una bandeja de horticultura, puse 10 semillas tratadas y 10 semillas no tratadas, la primera que germinó fue la no tratada, pero solo 2, las tratadas, germinaron todas con 48 horas de diferencia. El material que utilicé, fue de unas semillas que me proporcionó el Dr. Felipe Figueredo de Origen Neocelandés.

Las plantas producidas en viveros están listas parta ser llevadas al campo en 3 meses, si la siembra se hizo en época de fresco, se debe esperar a que tengan unos 35 centímetros antes del trasplante. Si la siembra se hace en forma directa hay roturar el suelo y tener un bien control de las malezas, debido a que la planta es muy afectada por la misma. La propagación por estaca, es de bajo rendimiento.

Cuando se elija el lugar de plantación se debe tener en cuenta que también puede ser utilizada para el control de la erosión por el sistema radicular que tiene, es decir que se puede aplicar en curvas de nivel. Si la orientación de la línea de rompevientos, aumenta su poder de mejorador de suelo.

La leucaena utilizada en combinación con otras forrajeras disminuye las posibilidades de toxicidad, en algunos trabajos se puede apreciar que usándola en un 30 % del forraje no cusa mayores problemas. Algo que se debe tener en cuenta que los problemas de intoxicación no son mortales, y aparecen lentamente, como son la caída del pelo y la hinchazón de la papada, y pueden ser solucionados suspendiendo la administración de la planta..

Las hojas de la leucaena proporcionan hasta un 27% de proteína bruta, dependiendo de la edad de la planta y la porción del follaje tomado, en cualquiera de los casos supera el 19%. Se puede obtener más de 25% de materia seca.

En estos momentos se dispone de una bacteria específica que se le administra a los rumiantes por vía bucal y contrarresta el efecto tóxico. Sobre este punto en recomendable consultar con el profesional veterinario, para que le indique la forma de administración y aplicación.

Si se trabaja adecuadamente la leucaena puede producir 23 toneladas por hectárea, si la densidad se aproxima a 65.000 arbustos por hectárea, con cosechas cada 60 días. Alcanza su estado de alta producción después del año, para su reproducción se pueden usar después de los 2 años, pero es recomendable a los 3 años y se pueden juntar más de un kilo de semilla limpia. Con campo bien atendido se logra 50 toneladas de hoja por hectárea y vainas verdes.

Page 5: Aprovechamiento Integral de Recursos Locales Para Engorde de Bovinos

Moringa , mandioca, y ka'a he'e

La moringa como fuente de proteína y la raíz de la mandioca de energía, pueden complementarse para la preparación de forraje para todas las especies animales, estas dos plantas tienen la particularidad que pueden resistir la falta de agua más que otras especies forrajeras. El bagazo del ka'a he'e, las hojas y el caldo pueden ser utilizados como un complemento ideal para favorecer la conversión alimentaria y aumentar la palatabilidad del forraje.

La producción de mandioca en nuestro país va mejorando paulatinamente, sobre todo porque el productor va conociendo las diferentes aplicaciones que tiene, tanto en la nutrición humana como animal. La obtención de nuevas variedades y la aplicación de Buenas Prácticas Agrícolas, convierten a esta planta en un factor de alimentación fundamental, para los nuevos requerimientos de la alimentación animal con baja participación de defensivos agrícolas. Los rendimientos por hectárea se van incrementando lo mismo que los precios, factores que deben ser tenidos en cuenta por el productor al realizar el cálculo de rentabilidad de la tierra. La industrialización de la mandioca deja residuos como el typyraty o bagazo, que pueden ser paletizados y aportar 2.900 kilo calorías de energía. La hoja fresca o seca da un buen aporte de proteína que supera ampliamente a la alfalfa con un menor costo de producción.

La moringa, es una planta que recién se está implantando en nuestro país, pero las propiedades que ésta tiene, deben ser aprovechadas por el pequeño productor, no sólo en la alimentación animal sino también en alimentación humana.

Junto con la mandioca estas plantas pueden soportar más la falta de agua que otras plantas usadas como forraje y seguir aportando energía y proteína. La moringa tiene el valor agregado de que pueden ser utilizadas como forrajera a los cincuenta días después de haberse sembrado. Por otro lado su crecimiento es rápido y pueden alcanzar más de tres metros al año. Además de follaje produce unas vainas que contienen semillas de alto poder nutricional y contiene un 35 % de aceite de muy buena calidad, poco viscoso y de sabor agradable, con un 73 % de ácido oleico, similar al de oliva, puede ser empleado en la cocina y almacenado sin problemas porque no se vuelve rancio. Puede ser utilizado en la lubricación de instrumentos mecánicos y la fabricación de jabones y cosméticos. Lo notable de este aceite es que arde sin producir humo, como el de la jatropha y lo hacen aptos para usarlos como combustible de las lámparas.

La poda de la moringa debe realizarse siempre de arriba, para aumentar la producción de follaje y no permitir que la planta tome mucha altura.

Follaje seco de moringa de 45/55 días

Hojas Tallos Hojas y tallos

Materia seca 89.60 88.88 89.66

Page 6: Aprovechamiento Integral de Recursos Locales Para Engorde de Bovinos

Proteína (NX6.25) 24.60 11.22 21.01

Extracto Etéreo 4.62 2.06 4.05

Fibra Cruda 23.60 41.90 33.53

Cenizas 10.43 11.38 10.19

Extrac. no Nitrog. 36.32 33.45 31.25

TDN 63.72 45.17 55.13

Energía Digestible 2.82 1.99 2.44

Energía Meta. 2.30 1.63 2.00

El ka'a he'e, que también puede ser producido por el pequeño productor con un mayor costo que los otros dos cultivos, pero con mayor rendimiento comercial, usando los residuos que este deja, pueden ser utilizados en conjunto con la mandioca y la moringa como complemento en alimentación animal, porque juega un papel fundamental en el mejoramiento del rendimiento nutricional de las otras dos plantas.

Estas tres plantas pueden ser cultivadas por el pequeño productor en un programa de diversificación, de tal forma que tengan más alternativas a menor costo junto a las de autoconsumo y asegurar la alimentación de los animales.

Mandioca seca

El secado de la mandioca debe hacerse lo más rápido posible para evitar la formación de hongos, por ello es recomendable efectuar la operación en tiempo seco.

La mandioca seca con 12% de humedad, se comporta como un grano en el momento del almacenamiento. La mandioca seca o popí se obtiene del trozado laminar de la raíz por medio del sol o del calor artificial. La humedad promedio que contiene la mandioca es de 64%, esta debe ser quitada en el menor tiempo posible para obtener una harina de excelente calidad y rendir más allá de las 3.400 kilocalorías por kilogramo, que se obtienen con facilidad en nuestro país.

La raíz fresca de la mandioca tiene mucha agua, puede ser ofrecida a los animales, sobre todo cerdos y rumiantes, sin problema si se siguen las normas establecidas para cada especie, es decir, previo acostumbramiento de los animales para que les permita aumentar el nivel de metahemoglobina y así evitar algunos problemas de intoxicación que se dan por la presencia del ácido cianhídrico, preferentemente en la cáscara de la raíz.

Se debe recordar que en la mandioca la liberación de esta sustancia se hace por acción mecánica en el momento del trozado y no en la ingestión, como ocurre con las gramíneas como el sorgo. Esto es significativo, ya que en el momento del secado se elimina casi todo el ácido cianhídrico por efectos del corte y del sol. Ese resto que puede quedar, al no superar las cien partes por millón, sirve de protector para

Page 7: Aprovechamiento Integral de Recursos Locales Para Engorde de Bovinos

mantener alto el tenor de metahemoglobina y defender al animal de los problemas que pueden ocasionar las gramíneas después de una lluvia en época de sequía.

Cuando se ofrece mandioca fresca a los animales se obtienen buenos resultados, pero deben tenerse en cuenta algunos factores, como aumentar la concentración de fósforo en la suplementación mineral, debido a que la eliminación de agua desde el aparato digestivo tiene un gasto adicional de energía y minerales.

El secado de la mandioca se puede hacer por medio del sol en secaderos especiales o por medio de la exposición directa de los trozos. Es recomendable que el trozado sea lo más fino posible para que el secado sea realizado de la manera más fácil que esté al alcance. Nunca usar la picadora de forraje para este caso. Es recomendable hacer pistas de secado de cemento o pisos de ladrillos con una lecherada de cemento.

Se puede hacer un cálculo de 5 a 8 kilogramos de raíces trozadas por metro cuadrado. El tiempo de secado va a depender del sol y de la velocidad del viento. La ventaja de Paraguay es que tiene una excelente radiación solar por su posición geográfica, que le permite hacer esta operación en 10 a 12 horas. El secreto de un buen secado está en remover con un rastrillo de madera el material a secar, al menos una vez cada hora.

El trozo seco no debe tener más de 12% de humedad, esto se puede comprobar cuando al raspar contra el piso se comporta como una tiza. Para almacenarlo, son necesarios lugares secos, teniendo en cuenta que en este momento se comporta como un grano y puede ser atacado por las mismas plagas que el maíz o el sorgo.

Para la utilización en la preparación de alimentos se muele con molino de martillo o con el que se disponga en la granja. Su rendimiento en energía en nuestro país es superior a cualquier variedad de maíz, pudiendo superar esta relación de acuerdo a la variedad de mandioca usada.

Es necesario tener en cuenta las limitaciones de la harina de la mandioca en materia de aminoácidos. Son limitantes la Lisina y la Metionina.

Siempre que el valor de la mandioca fresca sea 20% menor que el del maíz, es preferible usar mandioca en la alimentación de los animales.

El follaje de mandioca, tanto verde como en heno es una muy buena fuente de proteína. En novillos y lecheras se puede usar las ramas terminales. El uso en fresco debe tener un previo acostumbramiento del animal. El ganadero debe aprender a tener un buen banco de pretina en su establecimiento, sobre todo cuando se trabaja el ganado a pasto con gramíneas, estas tres clases de plantas son un buen suplemento proteico.

Cuando se trabaja la mandioca para obtener follaje y raíz se obtiene doble ganancia. En una hectárea se puede obtener más de 150 toneladas de follaje por año. Calculando un 20% de proteína de promedio, se pueden obtener unas 35 toneladas de follaje seco, es decir, que se obtienen unas 6 toneladas de proteína.

El follaje de la mandioca se puede utilizar en fresco o deshidratado. Esta última forma es la más recomendada, por el mejor rendimiento nutricional.

Al secarse, el follaje de la mandioca elimina el agua que está presente en un 75%, y elimina la mayor parte del ácido cianhídrico, cuyo contenido en hoja depende de la

Page 8: Aprovechamiento Integral de Recursos Locales Para Engorde de Bovinos

hora en que se corte el material. Por último, el follaje seco permite un mejor almacenamiento y una mayor facilidad para incorporarlo a las raciones balanceadas.

De acuerdo a trabajos que hemos realizados en la Facultad de Ciencias Veterinarias (UNA), en los meses de enero y febrero, hemos comprobado que al cortar el follaje después de las 10 de la mañana, hay menos presencia de glucósido cianogenético en la planta.

El tiempo de secado depende de la época. En verano se puede realizar en cuatro horas, y se tiene un material bien seco. Esto se puede apreciar al tacto, las hojas están crujientes y se desprenden fácilmente de la rama. Se puede utilizar el secadero solar o, de lo contrario, sobre un plástico negro. Si la temporada es seca, se puede secar también al costado de la melga, evitando la incorporación de tierra.

Cuando el follaje está seco, tiene 12% de humedad. La energía metabolizable en rumiantes se estima en 2700 Kcal/kg. Pero no olvidemos que el propósito es obtener proteína, ya que la energía la sacamos de la raíz. La cantidad de fibra es alta, 18%.

El promedio de proteína que se puede obtener del follaje de la mandioca es 20%, pero si la cantidad de hojas es alta se puede llegar a 23%.

La cantidad de proteína está dado por la variedad de la planta, es decir, que se puede establecer plantaciones para obtener más ventaja proteica que energéticas. Esta proteína contiene una buena gama de aminoácidos, como lisina, metionina y cistina. Además de calcio y fósforo, posee vitamina C en apreciable cantidad; tanto, que en el Brasil, en época de invierno, la hoja seca de mandioca se usa en la sopa para evitar los resfriados. El ofrecer follaje verde a los animales tiene muchas versiones.

De manera que lo más recomendable es acostumbrar al animal a consumirlo. Si no se tiene experiencia, es conveniente cortar un día antes de ofrecerlo. Se aconseja que el corte sea después de las 10 de la mañana. Cuando el animal está acostumbrado, no hay restricciones para su uso en rumiantes.

Un buen método para utilizar todas las virtudes de la mandioca es preparar raciones con harina de raíz de mandioca, follaje de mandioca seco, melaza y sal mineral, de acuerdo al requerimiento de la especie animal con que se está trabajando.

Derivados de la mandioca en nutrición animal

Producto E. Met. En Kal/kg. Fibra %

Almidón 4.000 -

Harina de raíces (Popi) 3.400 2.8

Harina de typyraty 2.900 11.8

Harina de cáscara 2.200 13.8

Page 9: Aprovechamiento Integral de Recursos Locales Para Engorde de Bovinos

Harina de hojas 1.500 19.0

Silo de raíces 1.300 1.2

Raíces frescas 1.200 1.1

Typyraty húmedo 1.000 3.5

Cáscara fresca 800 2.8

Hojas frescas 600 5.9

Mandioca y maíz.

Cuando escasez de maíz no sólo en nuestro país, sino también en Brasil y Argentina. La mandioca puede sustituir con muy buenos resultados a este grano, debido a que su poder energético es mucho mayor que el de maíz, sobre todo el que se produce en el Paraguay, que sólo alcanza 3300 kcal, en cambio en popí (mandioca seca-) puede llegar a más de 3400 kcal, dependiendo de la variedad de raíz utilizada.

Muchas son las experiencias que hemos realizado en nuestro país sobre el uso de la mandioca tanto en forma fresca, en silo o de popí, en todas ellas hemos podido demostrar que su uso ofrece muchas ventajas sobre el maíz, sobre todo cuando éste sobrepasa en un 25% el costo de la raíz.

Hay que recordar que cuando uno prepara raciones especiales de engorde de animales de alto desarrollo genético, también los requerimientos suben notablemente sobre todo en proteína y aminoácidos, es por ello que se debe tener en cuenta los agregados que hay que hacer a la alimentación en los primeros momentos de vida de los animales, hasta que ellos superan la fase de crecimiento y llegan al engorde o la terminación.

Hemos también realizado muy buenos trabajos en la preparación de Silos a base de mandioca fresca y follaje con el Ing. Igor Fleiser, acompañada con expeler de segunda de girasol o soja, obteniendo excelentes resultados en rendimiento de proteína y de conservación, sobre todo teniendo en cuenta que para la preparación que este silo, no es necesario el uso de ninguna maquinaria para comprimirlo, debido a que el propio peso del agua que contiene la raíz hace que esta se presione a sí misma produzca una masa compacta con el follaje y el expeler. Se debe tener en cuenta que la última capa del silo debe ser en lo posible de follaje, luego tapar con arena y poner una carpa de plástico para permitir la fermentación. El suelo donde se prepara el silo debe tener una caída del drenaje central, de tal forma que permitan la salida del líquido que se produce durante la fermentación. Este líquido puede ser conducido a algún lugar que necesite abono.

Composición del ensilado %

Humedad 55

Proteína total 1.61

Page 10: Aprovechamiento Integral de Recursos Locales Para Engorde de Bovinos

Fibra 1.86

Grasa 0.37

Ceniza 1.88

Extracto no Nitroge. 39.60

Energía Met Kcal/kg 1.300

El uso de la mandioca fresca también puede ser una buena alternativa para cuando escasea el maíz. Se debe partir de un principio de que la mandioca fresca siempre tienen la posibilidad de contener una cantidad de ácido cianhídrico, quien puede perjudicar al animal. Esto es fácil de solucionar, sobre todo cuando se utilizan variedades dulces en la alimentación de los animales. Menciono esto porque en los últimos tiempos se han introducido en nuestro país variedades de semillas de mandioca llamadas amargas "madi oró", que sí contienen alto contenido de ácido cianhídrico, y si no es bien manejado puede causar problemas en su uso.

Pero los trabajos que hemos realizado siempre utilizamos variedades dulces, que son las que comúnmente utilizan los productores en nuestro medio. Siempre se debe comenzar la alimentación de los animales con mandioca fresca dando primero pequeñas cantidades, de tal forma que estos se vayan acostumbrando y desarrollen dentro de su organismo una defensa para cualquier caso de sobredosis de ácido cianhídrico. A la semana siguiente se puede duplicar la cantidad de lo ofrecido y a los veintiún días ya se puede dar la ración completa estipulada. En vacas lecheras del establecimiento del doctor Felipe Figueredo se ha llegado a utilizar hasta tres kilos de mandioca fresca por vaca, mezclada con el forraje verde, obteniendo muy buenos resultados sobre todo en la producción de leche, la cual en dos semanas aumentó en cuatro litros en rendimiento promedio por lechera.

La falta de maíz, no solamente en nuestro país si no en los países vecinos, debería llamarnos a reflexionar en producir popí para exportar, ya sea en forma de harina o de pelet, tal como lo hace Tailandia, que exportan por varios millones de dólares todos los años peletizado de mandioca a Europa.

En la alimentación animal también puede ser utilizado el bagazo obtenido en la producción de almidón. De acuerdo a las experiencias que hemos tenido, si bien en algunos casos puede ser ofrecido en fresco, es recomendable secarlo o peletizarlo para obtener mayores beneficios de él. Debemos recordar que el bagazo o typyraty seco tiene un poder energético en nutrición animal de 2900 kcal, que no es nada despreciable, cuando este producto en muchos casos se desperdicia.

La mandioca en cualquiera de sus formas es una buena alternativa para utilizarla he nutrición animal, sobre todo cuando se hace en forma integral, es decir usando la raíz como factor de energía, y el follaje como fuente de proteína, recordemos que el follaje seco, proporciona 23% de proteína, es decir algo más que la alfalfa que sólo llega a 17% cuando está en buen estado.

Page 11: Aprovechamiento Integral de Recursos Locales Para Engorde de Bovinos