APROXIMACIÓN A UNA HISTORIA DEL REGISTRO...

40
DERECHO - 1 - APROXIMACIÓN A UNA HISTORIA DEL REGISTRO MERCANTIL EN COLOMBIA 1 Por Rodrigo Puyo Vasco RESUMEN 2 En el presente artículo se lleva a cabo una revisión completa de la historia del registro mercantil en Colombia, presentando a su terminación el estado actual de regulación integral del sistema de registro mercantil. Se inicia abordando la transición normativa al momento de la independencia y primeros años de vida republicana, verificando el caso del primer Código de Comercio Colombiano para posteriormente tomar la etapa de unificación legislativa 1887. A continuación, se identifica el momento de la delegación de registro mercantil a las Cámaras de Comercio y cómo el registro mercantil funcionó en la etapa moderna y se encuentra actualmente. El documento cierra con las reformas recientemente aparecidas y los factores de eclosión del registro derivado de los cambios normativos en la historia reciente de la República. ABSTRACT This paper contains a complete review of the history of the trade register in Colombia, presenting the current state of completion of comprehensive regulation of business registration system. It begins by addressing the regulatory transition at the time of independence and first years of republican life, verifying the case of the first Colombian Commercial Code and later take the 1887’ legislative unification stage. Then, is identified when occurs the business registration delegation to the Chambers of Commerce and how the commercial register worked in the modern era and is currently. The paper closes with the newly emerging reforms and hatching factors of registry derived from regulatory changes in the recent history of the Republic. PALABRAS CLAVE Registro de Negocios, Registro Mercantil, Cámaras de Comercio, Registro público KEY WORDS Bussines registry, Companies Registry, Chambers of Commerce, Public Register 1 Este artículo es una versión revisada del original publicado en esta misma compilación en el año 2005. Esta versión sería igualmente publicada en posterior libro editado por la Cámara de Comercio de Medellín. 2 Resumen realizado por el editor.

Transcript of APROXIMACIÓN A UNA HISTORIA DEL REGISTRO...

Page 1: APROXIMACIÓN A UNA HISTORIA DEL REGISTRO …codeamed.com.co/wp-content/uploads/2016/12/Aproximación-a-una-historia-del-registro...mercantiles, en especial en las áreas de sociedades

DERECHO

- 1 -

APROXIMACIÓN A UNA HISTORIA DEL REGISTRO MERCANTIL EN COLOMBIA1 Por

Rodrigo Puyo Vasco RESUMEN2 En el presente artículo se lleva a cabo una revisión completa de la historia del registro mercantil en Colombia, presentando a su terminación el estado actual de regulación integral del sistema de registro mercantil. Se inicia abordando la transición normativa al momento de la independencia y primeros años de vida republicana, verificando el caso del primer Código de Comercio Colombiano para posteriormente tomar la etapa de unificación legislativa 1887. A continuación, se identifica el momento de la delegación de registro mercantil a las Cámaras de Comercio y cómo el registro mercantil funcionó en la etapa moderna y se encuentra actualmente. El documento cierra con las reformas recientemente aparecidas y los factores de eclosión del registro derivado de los cambios normativos en la historia reciente de la República. ABSTRACT This paper contains a complete review of the history of the trade register in Colombia, presenting the current state of completion of comprehensive regulation of business registration system. It begins by addressing the regulatory transition at the time of independence and first years of republican life, verifying the case of the first Colombian Commercial Code and later take the 1887’ legislative unification stage. Then, is identified when occurs the business registration delegation to the Chambers of Commerce and how the commercial register worked in the modern era and is currently. The paper closes with the newly emerging reforms and hatching factors of registry derived from regulatory

changes in the recent history of the Republic. PALABRAS CLAVE Registro de Negocios, Registro Mercantil, Cámaras de Comercio, Registro público KEY WORDS Bussines registry, Companies Registry, Chambers of Commerce, Public Register 1 Este artículo es una versión revisada del original publicado en esta misma compilación en el año 2005. Esta versión sería igualmente publicada en posterior libro editado por la Cámara de Comercio de Medellín. 2 Resumen realizado por el editor.

Page 2: APROXIMACIÓN A UNA HISTORIA DEL REGISTRO …codeamed.com.co/wp-content/uploads/2016/12/Aproximación-a-una-historia-del-registro...mercantiles, en especial en las áreas de sociedades

DERECHO

- 2 -

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN 2. TRANSICIÓN NORMATIVA AL MOMENTO DE LA INDEPENDENCIA Y PRIMEROS

AÑOS DE VIDA REPUBLICANA 3. PRIMER CÓDIGO DE COMERCIO COLOMBIANO Y REGIMEN FEDERAL 4. UNIFICACIÓN LEGISLATIVA 1887 5. DELEGACIÓN DE REGISTRO MERCANTIL A LA CÁMARAS DE COMERCIO 6. REGISTRO MERCANTIL ETAPA MODERNA 7. ETAPA CONTEMPORÁNEA 8. TRES REFORMAS LEGALES 8.1. LEY DE SOCIEDADES POR ACCIONES SIMPLIFICADAS 8.2. NUEVA LEY DE GARANTÍAS MOBILIARIAS 8.3. REGISTRO DE TURISMO 9. EPÍLOGO 9.1. ECLOSIÓN DE REGISTROS PÚBLICOS 9.2. PORTAL ELECTRÓNICO ÚNICO 9.3. NORMAS CONSTITUCIONALES Y LEGALES 9.4. TRASCENDENCIA CRECIENTE DE LOS REGISTROS PÚBLICOS 10. REGISTROS PÚBLICOS

1. INTRODUCCIÓN. En nuestro medio la institución del Registro Mercantil participa de similares antecedentes e influencias que en los demás países iberoamericanos, cuyas legislaciones mercantiles fueron una continuidad de la normatividad ibérica, posteriormente adaptándose, como también lo hizo la península, al modelo napoleónico consagrado en el Código de Comercio Francés.3 Escasos doscientos años comprenden las legislaciones independientes hispanoamericanas, en el caso particular de las regulaciones mercantiles estas surgen en una etapa de transición del antiguo modelo regulador de un derecho profesional o corporativo de los mercaderes a una nueva concepción impulsada, en buena parte por la Revolución Francesa, que acoge un esquema de plena libertad para el ejercicio del comercio sin las restricciones medievales, adoptando como gran criterio o guía la teoría del Acto de Comercio.

3 SOLÁ CAÑIZARES, Felipe de. Tratado de Derecho Comercial Comparado. Barcelona. Montaner y Simón S. A. 1962. Tomo II.

Page 3: APROXIMACIÓN A UNA HISTORIA DEL REGISTRO …codeamed.com.co/wp-content/uploads/2016/12/Aproximación-a-una-historia-del-registro...mercantiles, en especial en las áreas de sociedades

DERECHO

- 3 -

Dentro de esta exposición, inicialmente se hará referencia al legado hispánico registral, en el cual se destacan las nuevas Ordenanzas de Bilbao de 1737, legislación positiva nacional hasta el inicio de la vigencia del primer Código de Comercio en 1853 y que igualmente informó al Consulado de Cartagena, máximo Tribunal Mercantil Nacional a partir de su erección en 1795 y que perduró con supresiones y restablecimientos, hasta comienzos de la década del treinta del siglo XIX. En esta primera etapa con una muy modesta economía que apenas se asomaba al capitalismo, aparecen los primeros indicios de un Registro Mercantil tanto para la inscripción de los comerciantes como para la publicidad de algunos importantes actos mercantiles. Sin embargo, se destaca desde los albores de la vida independiente republicana como el legislador se adscribió a la teoría objetiva de los actos de comercio, superando los criterios corporativistas o gremialistas que presidieron la Edad Media4. Una segunda etapa se inicia a partir del Código Mercantil de 1853, que surgió como iniciativa del prolífico legislador panameño Don Justo Arosemena y que en buena parte reproducía el Código español de 1829 elaborado por Don Pedro Sainz de Andino, texto que igualmente se fundamentaba en el mencionado Código de Comercio Napoleónico de 1807. Fue efímera la vigencia nacional de este Código por la llegada en 1858 de una Legislación federalista, cuya máxima expresión se plasmó en la Constitución de Rionegro de 1863. En este modelo constitucional la expedición de la legislación terrestre mercantil pasó a ser competencia de los Estados de la Unión, conservándose como legislación nacional lo atinente a la legislación Marítima Mercantil. Dentro de este caos normativo en el cual varios Estados no alcanzaron a legislar, la misma desestabilización política que sufrió el país y que se reveló en numerosas confrontaciones armadas, la orientación ideológica del régimen que exaltaba la total libertad para el ejercicio de la industria y el comercio, impidieron la consolidación de un sistema de Registros Mercantiles. Una tercera etapa surge con la conformación de la República unitaria y centralista consagrada en la Constitución de 1886, fruto del régimen denominado de la Regeneración, encabezado por Don Rafael Núñez y Don Miguel Antonio Caro. Como desarrollo de este formidable cambio en el modelo político de la República, se dictó la Ley 57 de 1887, la cual en su Artículo primero unificó la legislación nacional, adoptando como Código en materia Terrestre Mercantil el sancionado por el extinguido Estado de Panamá, el 12 de octubre de 1869 y el nacional sobre la misma materia, edición de 1884, sobre Comercio Marítimo. Este Código que rigió hasta el año 1972, incorporó la obligación de registrar importantes actos

4 “LEY (10 DE JULIO 1824) que establece el modo de conocer de las causas de comercio, de sustanciarlas y de terminarlas [...] Artículo 3.° Serán juzgados con arreglo a esta ley todos los pleitos y diferencias que ocurran sobre actos de comercio entre cualesquiera individuos, aunque no sean comerciantes, con tal de que no bajen la cantidad sobre que versen de cien pesos. Artículo 4.° La ley reputa actos de comercio las empresas y ventas de frutos y mercaderías; los contratos de manufacturas, de comisiones por tierra o por agua; las empresas de provisiones, agencias, tiendas o mostradores de efectos mercantiles; establecimientos de ventas de almoneda pública, operaciones de cambio, banco o corredurías; todas las obligaciones con respecto a las letras de cambio, vales o pagarés, y remesas de dinero hechas de una plaza a otra para objetos de comercio; toda empresa de construcción naval; y todas las compras, ventas y reventas de embarcaciones, sus útiles y aparejos para la navegación interior y exterior; los contratos sobre fletes de carretas y caballerías para transportes de efecto de comercio, y todos los fletes de buques; el empréstito o préstamo a la gruesa; los seguros, cuentas de compañía, factorías, quiebras, naufragios; la avería gruesa o sencilla; los acuerdos y convenciones de salarios con las tripulaciones de los buques; los conocimientos y contratos entre sus capitanes y los fletadores, y todos los demás asuntos que se hayan designados en las ordenanzas de Bilbao y demás leyes vigentes de la República o que en adelante rigieren.”

Page 4: APROXIMACIÓN A UNA HISTORIA DEL REGISTRO …codeamed.com.co/wp-content/uploads/2016/12/Aproximación-a-una-historia-del-registro...mercantiles, en especial en las áreas de sociedades

DERECHO

- 4 -

mercantiles, en especial en las áreas de sociedades y además ordenó el registro de algunas modalidades comerciales. Esta codificación en gran parte originaria de Chile pero con clara influencia del Código español de 1829 y por tanto del mismo Código Napoleónico de la materia, sufrió una importante modificación por la Ley 28 de 1931, la cual se califica como un cuarto período histórico del registro. Esta ley asignó a las Cámaras de Comercio la responsabilidad de llevar un verdadero Registro Mercantil, para muchos actos que hasta esa fecha se inscribían en los juzgados y además dio nacimiento a la Matrícula Mercantil de los Comerciantes, denominada en ese momento como Registro Público. Este sistema se consolidó en 1949, cuando las Cámaras de Comercio tuvieron competencia en todo el territorio nacional, suprimiéndose así cualquier participación de los jueces, la cual se había agotado en buena parte desde la expedición de la mencionada Ley. Una quinta etapa se inicia a partir del Decreto 410 de 1971 o “Nuevo Código de Comercio”, que contiene una coherente normatividad sobre el Registro Mercantil, el cual continuó en la esfera de las Cámaras de Comercio, instituciones de orden legal, pero de naturaleza privada, que sin duda han demostrado durante más de 80 años la bondad de la privatización de un servicio público que ha sido eficiente, transparente y a la vez ha impulsado la formalización del comercio nacional. Con posterioridad a la vigencia del Código de Comercio, las Cámaras de Comercio han recibido el encargo de administrar los registros de las entidades sin ánimo de lucro y el de contratistas. A partir del año 2005 se inició un proceso de unificación nacional del registro, meta de mucha trascendencia que ha servido para dotar el mercado de una más amplia información entre los diferentes agentes del mismo e igualmente ha contribuido al desarrollo de la internacionalización o globalización de la economía colombiana. Esta sexta y última etapa se denomina como Contemporánea. Seis serán entonces las etapas en las que se dividirá esta aproximación a una historia del Registro Mercantil Nacional.

2. TRANSICIÓN NORMATIVA AL MOMENTO DE LA INDEPENDENCIA Y PRIMEROS AÑOS DE VIDA REPUBLICANA.

Al momento de la transición normativa con ocasión de la Independencia del Nuevo Reino de Granada del imperio español, no existían unas codificaciones jurídicas independientes especializadas por materias5. Además, debe recordarse la vigencia del mandato constitucional no escrito conocido como “Se obedece pero no se cumple”, que imperó en buena parte de la dominación española, y que buscaba una adaptación de la legislación a un medio sensiblemente diferente pero cuyo ejercicio tornaba en imprecisa la vigencia de las reglas jurídicas coloniales. Bien podrían dividirse en dos grandes áreas las reglas jurídicas mercantiles que regían en el Virreinato de la Nueva Granada en 1808-10: las primeras de carácter o naturaleza administrativa o de policía fiscal, las cuales buscaban preservar un control permanente del Reino sobre la actividad comercial, tanto en el

5 Normas vigentes al momento de la independencia: Ley de 10 de julio de 1824.

Page 5: APROXIMACIÓN A UNA HISTORIA DEL REGISTRO …codeamed.com.co/wp-content/uploads/2016/12/Aproximación-a-una-historia-del-registro...mercantiles, en especial en las áreas de sociedades

DERECHO

- 5 -

comercio marítimo como en los mercados internos que padecían de una asfixiante reglamentación, y unas segundas que podrían definirse como claramente mercantiles en cuanto regulaban propiamente las relaciones entre comerciantes.6 Se presentaron variados esfuerzos para la modernización legislativa, la última por medio del llamado Código Carolino para las provincias de ultramar, concluido a comienzos del siglo XIX y que nunca entró en vigencia Para atenuar el rigor de las normas de comercio del Imperio, en el año de 1778 durante el Reinado de Carlos III se dictó el llamado “Reglamento de Libre Comercio”, que buscaba aliviar las restricciones del comercio con la metrópoli. Este intento no tuvo un alcance suficiente para la época y fue desdibujado, de un lado por la creación de nuevos impuestos y del otro por la confrontación bélica que en esa época sufrió la Península. Esta reglamentación contenía normas de derecho administrativo y policivo, más que normas mercantiles propiamente tales7. Para 1805 aparece la “Novísima Recopilación” que incluye reglas sobre los Consulados, sobre cambios, bancos, comerciantes, vendedores, corredores, ferias, mercados, comercio marítimo, pesas y medidas, minas e incluso reglas sobre defectos sobre los artículos vendidos, rescisiones, embarcaciones, etc. No obstante, su vigencia fue muy corta al producirse el movimiento separatista. En sentido estricto las normas clásicas de derecho mercantil en la colonia se encontraban en las Siete Partidas de Alfonso X y en las Ordenanzas de Bilbao. Por último, también debe reconocerse como el derecho de Castilla servía en los territorios americanos como derecho supletorio y que además algunos autores han considerado que también tuvo vigencia la costumbre mercantil8. Todas estas reglas coloniales hacían parte del Derecho Indiano, denominación que corresponde a los territorios en los cuales se aplicaba y no como derecho de los indios, tal como erróneamente algunos lo han interpretado. Dentro de esta legislación, sin duda la de mayor alcance y que bien pueden asimilarse a un verdadero Código Mercantil, son las denominadas Ordenanzas de Bilbao, las cuales fueron elaboradas en 1737 por encargo del Consulado de esa ciudad, por seis comerciantes locales. Seguramente como lo afirma Tomás y Valiente se utilizaron antecedentes tales, como las Primitivas Ordenanzas de (1459) y particularmente las Antiguas Ordenanzas Bilbaínas, aprobadas en 1560 por Felipe II. Debe anotarse cómo a este Consulado se le había otorgado jurisdicción en 1511. Es probable el que hubieran sido tomadas en cuenta las Ordenanzas de Burgos, las de San Sebastián, las de Sevilla y las expedidas por Luis XIV de Francia, elaboradas por Colbert9.

6 PUYO VASCO, Rodrigo. Transición Normativa Mercantil en el Proceso de Independencia de la Nueva Granada-Colombia.1810-1853. Universidad EAFIT. Medellín. 2006. Tesina presentada en la Universidad Pablo de Olavide dentro del curso de Doctorado en “Mercado y Derecho”. 94 p. Como ejemplo de la fuerte intervención del Estado en los comercios locales, basta revisar las dificultades para la apertura de simples establecimientos de comercio, las llamadas “pulperías”, para lo cual se exigían innumerables permisos y registros de las autoridades municipales y que obedecían en gran medida a reglas particulares de cada Cabildo. 7 Vir. MACFARLANE, Anthony. El comercio exterior del Virreinato de la Nueva granada. Conflictos en la política económica de los Borbones. (1783-1789). En: “Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura”. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Núm. 6 y 7. 1971-1972. p. 69 a 115. 8 OTS CAPDEQUI, José María. España en América. Las instituciones coloniales. Bogotá. Publicaciones Universidad Nacional de Colombia. 1952. 130 p. 9 TOMÁS Y VALIENTE, Francisco. Manual de Historia del Derecho Español. 4ª. Edición. Madrid. Editorial TECNO. S. A. 1987. 630 p. Bibliografía.

Page 6: APROXIMACIÓN A UNA HISTORIA DEL REGISTRO …codeamed.com.co/wp-content/uploads/2016/12/Aproximación-a-una-historia-del-registro...mercantiles, en especial en las áreas de sociedades

DERECHO

- 6 -

Debe tenerse presente que el cuerpo de las Ordenanzas Bilbaínas, contiene normas de carácter general que se encuentran en los Capítulos comprendidos del IX al XXIV inclusive, por el contrario los primeros y los últimos capítulos son propios o exclusivos del Consulado de Bilbao. Por tanto, cuando se afirma en este texto la pervivencia de las Ordenanzas de Bilbao en el ordenamiento nacional republicano de la Nueva Granada o de Colombia sólo se refiere a esas regulaciones de orden general. En lo relativo al Consulado de Cartagena, de acuerdo a su Real Cédula de erección de 1795, éste se regía en su totalidad por las mencionadas Ordenanzas, tanto en sus reglas mercantiles como en su organización10. En las mencionadas Ordenanzas de Bilbao, se encuentran dos aspectos fundamentales en lo atinente al Registro Mercantil: El primero: relativo a los contratos mercantiles tales como los de seguro, o los de las compañías comerciales, los cuales obligatoriamente deberían registrarse dentro de los libros del Consulado11. El segundo: referido a la obligación de matrícularse los comerciantes en el Consulado, a fin de poder ejercer el comercio y utilizar los servicios de la institución, privilegio que en la Nueva Granada antes del establecimiento del Consulado en Cartagena era de exclusividad para los comerciantes españoles12. No sobra recordar como la antigua legislación peninsular fue incorporada a la legislación nacional, mediante el Artículo 192 de la Constitución de la Villa del Rosario de Cúcuta, expedida en 1821 y como expresamente la Ley de 10 de julio de 1824, que como atrás se ha expresado, había reconocido el acto de comercio como factor determinante de la competencia mercantil, adicionalmente incorporó en forma expresa a las Ordenanzas de Bilbao como legislación obligatoria para la decisión de las causas mercantiles. Es de destacarse en este período inicial de la República dos normas con específica referencia al ejercicio del comercio y al Registro de actos mercantiles. La primera de ellas la ley de 30 de julio de 1824, mediante la cual se derogaron todas las leyes y decretos que ordenaban “a los extranjeros la consignación de sus mercancías a los colombianos, en consecuencia, los extranjeros podrán por si mismos abrir almacenes en Colombia para vender por mayor o por menor, y ejercer cualquiera clase de industria…” Y una segunda, expedida en abril 28 de 1830, según la cual a fin de evitar perjuicios a los acreedores personales al momento de la quiebra o atraso de obligaciones privilegiadas de conformidad con el número 53 capítulo 17 de las Ordenanzas de Bilbao, sin que existiera certeza sobre su existencia anterior, se obligaba a anotarse en un libro especialmente destinado para ello todo los negocios

10 Real Cédula de erección del Consulado de Cartagena, expedida el 14 de julio de 1795. 11 “Capitulo 10 numeral 5 Todas las personas que actualmente están en Compañía, y en adelante la formare en esta Villa, serán obligadas á poner en manos del Prior, y Consules de esta Universidad y Casa de Contratación un Testimonio en relación con las Escrituras, que á cerca de ellas otorgaren; y al pie de él han de poner los compañeros la firmas de que han de usar durante el termino de dicha Compañía; a fin de que conste por este medio al publico, todo lo que le sea conveniente para su seguridad: Y el tal Testimonio se ha de poner en el Archivo del Consulado, para manifestarle siempre que convenga”. Ordenanzas de Bilbao. Nueva reimpresión. Madrid. 1769. 411 p. 12 “Capitulo segundo. De la elección de Prior, Cónsules, Consiliarios, y Sindico; y calidades que deberán tener los Electores, y elegidos; y su posición” Ordenanzas de Bilbao. Nueva reimpresión. Madrid. 1769. 411 p.

Page 7: APROXIMACIÓN A UNA HISTORIA DEL REGISTRO …codeamed.com.co/wp-content/uploads/2016/12/Aproximación-a-una-historia-del-registro...mercantiles, en especial en las áreas de sociedades

DERECHO

- 7 -

mercantiles y de comercio que hubieren sido reducidos a escritura pública en los Consulados de Cartagena y Guayaquil13.

3. PRIMER CÓDIGO DE COMERCIO COLOMBIANO Y REGIMEN FEDERAL. En 1853, el Congreso de la Nueva Granada dictó el primer Código de Comercio Nacional, el cual fue tomado casi en su totalidad del Código español de 1829. En esta legislación se distinguen varios aspectos de interés en el tema registral: Inicialmente en el Libro Primero, Título segundo, Sección Primera, se regularon aspectos propios del Registro en asuntos de comercio, para lo cual funcionaría en cada Cantón una oficina de registro, en la cual de conformidad con los artículos 14 y 15 del Código, deberían registrarse las cartas dotales y las capitulaciones matrimoniales otorgadas por los comerciantes, los poderes que se otorgaren a factores o dependientes y las escrituras de las sociedades mercantiles. En relación con estas últimas, el registro debía incluir las circunstancias prescritas en el artículo 257 de la Codificación, entre ellas las fechas de las escrituras, nombres y domicilios de los socios, su razón o título comercial, los aportes y la duración de la sociedad. Además si tuviere “Casas de comercio”, que podrían ser equivalentes en la actualidad a los Establecimientos de Comercio o Sucursales, al igual que las reformas del contrato social, debían ser objeto de registro y para el caso de las sociedades anónimas se incluirían los reglamentos acordados para su régimen y gobierno. Se sancionaba el incumplimiento de estas obligaciones con la ineficacia o falta de acción entre los otorgantes, tal como lo predicaban los artículos 17, 18, 19 y 20, del código en mención. Un segundo registro se llevaría en los tribunales o juzgados de comercio y serviría para inscribir a los corredores y a los libros de los comerciantes, siendo obligatorio, en este último caso, que Juez y Secretario rubricaran todas las hojas, pudiendo ser reemplazados los jueces de comercio por los jueces del circuito o parroquiales cuando no existieren los primeros. La omisión del registro de los libros contables o defectos en los mismos originaba sanciones pecuniarias y favorecimiento probatorio a quien los llevaré ajustados a la ley14. 13 “Decreto (Abril 28) Por el cual se hacen ciertas prevenciones en asuntos mercantiles y de comercio elevados a escritura pública en Cartagena y Guayaquil. […] Artículo 1°. Todos los negocios mercantiles y de comercio que se otorguen y reduzcan a escritura pública en los distritos consulares de Cartagena y Guayaquil, se presentarán al Consulado respectivo, en el perentorio termino de cinco días, a fin de que se anoten en un libro que desde luego se destinará en ellos para este objeto. [...] Artículo 4°. Todo instrumento público que carezca de dicho reconocimiento en el expresado término perderá el privilegio de la prelación, quedando como mero personal.” Codificación Nacional, de todas las leyes de Colombia desde el año de 1821, hecha conforme a la Ley 13 de 1912. Tomo XV. Años 1852 y 1853. Bogotá. Imprenta Nacional. 1929. 792 p. 14 Artículos 31, 32, 33, 34 y 35 Código de Comercio (DE 1.° JUNIO DE 1853). CODIFICACIÓN NACIONAL, de todas las leyes

Page 8: APROXIMACIÓN A UNA HISTORIA DEL REGISTRO …codeamed.com.co/wp-content/uploads/2016/12/Aproximación-a-una-historia-del-registro...mercantiles, en especial en las áreas de sociedades

DERECHO

- 8 -

Finalmente, como lo anota el profesor Gabino Pinzón, en este código desapareció la Matrícula Mercantil incluida en la codificación española de 1829, aunque sin duda debe resaltarse como en este primer código nacional de comercio por primera vez se reguló un registro de comercio15. Una normatividad complementaria con esta primera normatividad mercantil y relacionada con asuntos de registro, se encontraba contenida en la Ley de 16 de junio de 1853, la cual estaba referida a los Tribunales y Juicios de Comercio. Allí se ordenaba la elaboración de listados de quienes conforme al Código de Comercio tuvieran la calidad de comerciantes, que residieren en la cabecera del circuito. Estos comerciantes tendrían como función designar el Juez del Tribunal de Comercio en asamblea y mediante voto secreto por período de dos años16. Este Código tuvo su ley complementaria de organización judicial y fue de efímera existencia, al adoptarse el modelo Federal en 1858 por la Confederación Granadina, denominación que adquirió la República. A partir de ese momento se dio vía libre a la expedición de códigos por cada uno de los Estados, no obstante, solo ejercieron esa atribución los Estados de Panamá en 1869, de Santander en 1870, del Cauca en 1871 y el de Cundinamarca que continúo con el mismo Código de 1853, aunque con algunas modificaciones17.

de Colombia desde el año de 1821, hecha conforme a la Ley 13 de 1912. Tomo XV. Años 1852 y 1853. Bogotá. Imprenta Nacional. 1929. p. 351. 15 GABINO PINZÓN, José. Introducción al Derecho Comercial. Ciudad. Editorial. página 34 16 “LEY (16 de junio) sobre tribunales y juicios de comercio […] Artículo 2°. Cada dos años, contados desde el 15 de diciembre, el juez de comercio designará siete comerciantes que compondrán una junta calificadora, que forme el registro de todos los individuos que son comerciantes conforme al código de comercio, y que residen en la cabecera del circuito. Esta junta será presidida por el comerciante que designe la mayoría de sus miembros, tomado del seno de la misma junta. Artículo 3°. La lista o registro de que habla el artículo anterior será presentada al juez de comercio por la junta calificadora, en los tres primeros días del mes de enero siguiente, firmada por los miembros de la junta, y dicho juez hará que permanezca expuesta al público en la puerta del tribunal, desde el 4 hasta el 8 del mismo mes”. Codificación Nacional, de todas las leyes de Colombia desde el año de 1821, hecha conforme a la Ley 13 de 1912. Tomo XV. Años 1852 y 1853. Bogotá. Imprenta Nacional. 1929. 792 p. 17 “CODIGO DE COMERCIO (DE 1.° DE JUNIO DE 1853 ) […] Articulo 15. En la oficina de registro se tomará razón por orden de números i fechas: 1.° De las cartas dotales y capitulares que se otorguen por los comerciantes, o tengan otorgadas al tiempo de dedicarse al comercio, así como de las escrituras que se celebren en el caso de restitución de dote. 2.° De las escrituras en las que se contrae sociedad mercantil, cualquiera que sea su objeto i denominación. 3.° De los poderes que se otorguen por comerciantes a factores i dependientes suyos, para dirijir i administrar sus negocios mercantiles. Artículo 16. Todo comerciante está obligado a presentar en la Oficina de rejistro, para que se tome razón de ellos, las tres especies de documentos de que se hace mención en el artículo 15. Con respecto a las escrituras se sociedad, será suficiente para este efecto un testimonio autorizado por el mismo Notario ante

Page 9: APROXIMACIÓN A UNA HISTORIA DEL REGISTRO …codeamed.com.co/wp-content/uploads/2016/12/Aproximación-a-una-historia-del-registro...mercantiles, en especial en las áreas de sociedades

DERECHO

- 9 -

Como atrás se expresó, en materia de legislación marítima mercantil continúo rigiendo para toda la República el mismo Código de Panamá, sancionado el 12 de octubre de 1869. En realidad, esta etapa de gran dinámica política en el país en la cual se pretendió instaurar un modelo federal radical, no trajo mayores progresos en la legislación mercantil, caracterizándose esta por una anarquía normativa y en cuanto al tema de los Registros Mercantiles, la precaria organización de los estados impidió su verdadero desarrollo.

4. UNIFICACIÓN LEGISLATIVA 1887. Al volver a formas Centralistas la organización del Estado se tornaba indispensable la unificación legislativa, lo cual sucedió con la expedición de la Ley 57 de 1887 cuyo artículo primero ordenaba cuales Códigos regirían la República. En relación con los de comercio se adoptó el del Estado de Panamá sancionado el 12 de octubre de 1869 sobre materias terrestres y el nacional expedido en 1884 sobre materias mercantiles marítimas18. Este Código que rigió hasta 1972, traía obligaciones relativas al registro mercantil referidas tanto a la inscripción de algunos comerciantes, como a la de algunos actos de comercio, registro que se adelantaría ante los Jueces de Comercio y del Circuito. Se distinguían reglas sobre las obligaciones registrales de los comerciantes y la de los actos mercantiles que desarrollaban, en especial la constitución de sociedades. En cuanto a las primeras o sea las de los

quien pasaron, que contenga las circunstancias que prescribe el artículo 257.” Codificación Nacional, de todas las leyes de Colombia desde el año de 1821, hecha conforme a la Ley 13 de 1912. Tomo XV. Años 1852 y 1853. Bogotá. Imprenta Nacional. 1929. 792 p. 18 “Ley 57 de 1887. Sobre adopción de códigos y unificación de la legislación nacional. […] Artículo 1°. Regirá en la República, noventa días después de la publicación de esta Ley, con las adiciones y reformas de que ella trata, los códigos sientes: El Civil de la Nación, sancionado el 26 de mayo de 1873; El de Comercio del extinguido Estado de Panamá, sancionado el 12 de octubre de 1869; y El Nacional sobre la misma materia, edición de 1884, que versa únicamente sobre comercio marítimo; El Penal del extinguido Estado de Cundinamarca, sancionado el 15 de octubre de 1858; El Judicial de la Nación, sancionado en 1872, y reformado por la Ley 76 de 1873, edición de 1874; El Fiscal de la Nación, y las leyes y decretos con fuerza de ley relativos a la organización y administración de las rentas nacionales; y El Militar nacional y las leyes que lo adicionan y reforman. […] Artículo 3°. En el Código de Comercio de Panamá se entenderá República donde se habla de Estado de Panamá, y las referencias que en dicho Código se hacen a las leyes del mismo Estado, se entenderán hechas a las correspondientes disposiciones de los códigos nacionales”. Centenario de las Leyes 57 de y de 1887. Sobre adopción de códigos y unificación de la legislación nacional. En: Cámara de Comercio de Bogotá. Bogotá. Fondo Cámara de Comercio de Bogotá. Marzo 1987. Año XVIII. N° 63. p. 11 a 80.

Page 10: APROXIMACIÓN A UNA HISTORIA DEL REGISTRO …codeamed.com.co/wp-content/uploads/2016/12/Aproximación-a-una-historia-del-registro...mercantiles, en especial en las áreas de sociedades

DERECHO

- 10 -

comerciantes, como tales, estos tenían el deber de registrarse o de inscribirse para ejercer la actividad mercantil como corredores o agentes de cambio, igual que los martilleros, o sea aquellos comerciantes con establecimientos dedicados a la venta en licitación al mejor postor de mercaderías19. Otra de las obligaciones mercantiles que debían cumplir los comerciantes era la de llevar la contabilidad de sus negocios, a la cual se le otorgaba una categoría probatoria y en caso de incumplimiento de este deber, se sancionaba con multa y con la sola admisión como medio de prueba de los libros de quien los llevase conforme a la ley. Estos libros de comercio, debían registrarse o rubricarse por el Juez de Comercio y su Secretario o por quien hiciere sus veces, de conformidad con el artículo 31 de la codificación, el cual fue modificado por el artículo único de la Ley 65 de 1890. En materia de Sociedades, el artículo 470 del código, exigía como requisito indispensable el registro, mediante entrega en la Secretaría del Juzgado, del extracto de los estatutos certificado por el notario que lo hubiera autorizado, acompañado de una publicación en un periódico del Departamento o por medio de carteles. Estos registros y publicaciones también deberían hacerse en todo lugar donde se establecieren sucursales o casas de comercio. El contenido del extracto era el siguiente: los nombres, apellidos y domicilio de los socios, la razón o firma social, los socios encargados de la administración o del uso de la razón social, el capital que se aportaba y el plazo de duración, o sea su fecha de inicio y su fecha de terminación. El incumplimiento de estos requisitos, entre ellos la omisión de las solemnidades de registro del extracto o de la respectiva publicación, de conformidad con el artículo 472 de la codificación, eran causales de nulidad absoluta entre los socios y su cumplimiento tardío no lo saneaba. Lo mismo podía predicarse de las reformas de la sociedad, por medio de las cuales se disolviera antes de tiempo o se prorrogara su plazo inicial o cuando ocurriese un cambio, retiro o muerte de un socio20. Por último, aunque todos los socios tenían facultad para administrar la sociedad, toda modificación mediante la cual la administración se delegase en uno o más socios, o en un tercero debería registrarse, al igual que el nombramiento del liquidador si este no se hubiese designado en la escritura social. En cuanto a las Sociedades en Comandita, los artículos 599 y 613 de la Codificación de 1887 hacían remisión expresa a los artículos 469 y 470 relativos al registro de los extractos de las sociedades colectivas, por lo cual debería procederse en forma similar en cuanto a los registros. Para las Sociedades Anónimas, también era obligatorio el registro del extracto y se generaban iguales consecuencias por la omisión de tales solemnidades, incluso haciendo solidarios en las obligaciones de la sociedad a aquellos accionistas que hubiesen tomado parte en la administración sin haberse cumplido los requisitos de registros. Al comparar este estatuto con la normatividad de 1853, es evidente que hubo un retroceso, al haberse omitido un capítulo específico sobre un verdadero registro público de comercio, tal como si lo establecía la legislación precedente.

19 Ver Artículos 68, 95 y 107 de la Ley de 1887; En Centenario de las Leyes 57 y 153 de 1887. Sobre adopción de códigos y unificación de la legislación nacional. En: Cámara de Comercio de Bogotá. Bogotá. Fondo Cámara de Comercio de Bogotá. Marzo 1987. Año XVIII. N° 63. p. 11 a 80. Francisco Piedrahita E., Bolsa de Medellín S.A. 25 años 1961. Retazos de Historia, Medellín 1986, P. 37 – 38. 20 Artículo 480 Código de Comercio de 1887.

Page 11: APROXIMACIÓN A UNA HISTORIA DEL REGISTRO …codeamed.com.co/wp-content/uploads/2016/12/Aproximación-a-una-historia-del-registro...mercantiles, en especial en las áreas de sociedades

DERECHO

- 11 -

Las disposiciones del código fueron complementadas por la Ley 124 de 1888, que obligaba a la protocolización de los documentos de fundación y de sus estatutos a las compañías extranjeras. Posteriormente la Ley 65 de 1890, reguló parcialmente la forma de llevar los libros de comercio e igualmente la Ley 42 de 1898 estipuló la manera de registrar en las Secretarías de los Juzgados los nombres de los gerentes o representantes de las sociedades anónimas y la debida publicidad que debería dársele a estos cambios a través del periódico oficial del Departamento, modificándose así los artículos 552 y 582 del Código de Comercio. Una nueva norma sobre sociedades extranjeras y requisitos para su funcionamiento en el país se dictó por medio del Decreto Legislativo Nº 2 de 1906, que obligaba al registro de los extractos en el juzgado respectivo y a la publicación en el periódico oficial. En este Decreto y por primera vez aparecieron las Cámaras de Comercio, ejerciendo una función de registro para el caso específico de la rúbrica de los libros de comercio a que estaban obligados a llevar los comerciantes según el artículo 27 del mencionado Código de 188721.

5. DELEGACIÓN DE REGISTRO MERCANTIL A LAS CÁMARAS DE COMERCIO. Las disposiciones del Código de Comercio fueron modificadas en forma trascendental por la Ley 28 de 1931, que legisló sobre las Cámaras de Comercio, instituciones cuya existencia ya había sido autorizada desde la Ley 111 de 1890, pero que a través de esta ley recibieron su primera reglamentación o Estatuto Orgánico22. Como se lee en el Artículo 2923 de dicha ley, se dictaron normas reguladoras del Registro Público de Comercio, iniciándose una delegación de estas funciones públicas en un ente privado, que aún subsiste, sustrayéndolas de la competencia de los Jueces de Comercio o de cualquier autoridad estatal24. Sin embargo, al no tener en ese momento las Cámaras de Comercio cobertura territorial en toda la República, perduraron con funciones similares algunos Juzgados en aquellos lugares donde no

21 “DECRETO LEGISLATIVO 2 DE 1906 por el cual se adiciona el título VII del libro 2° del Código de Comercio, y se reforman las leyes 62 de 1888 y 65 de 1890. […] Art. 7°-Los libros enunciados en los tres primeros incisos del artículo 27 del Código de Comercio, serán rubricados, en los lugares donde haya Cámaras de Comercio, en cada una de sus hojas, por el Secretario de dicha Cámara, y en la primera de ellas se pondrá una nota fecha y firmada por el Presidente y el Secretario de la misma, que indique el número total de las hojas y la persona a quien pertenecen los libros”. ORTEGA TORRES, Jorge. Código de Comercio Terrestre. Quinta Edición. Bogotá. Editorial Temis. 1956. p. 345 a 346. 22 MANTILLA SUÁREZ, Sergio y ABELLO, Gastón E. Las Cámaras de Comercio en Colombia. Bogotá. Ediciones CONFECAMARAS. 1982. 266 p. 23 “ARTICULO 29. En los lugares en que haya Cámara de comercio es obligatorio el Registro Público de Comercio. PARAGRAFO. El Gobierno podrá crear este registro en otros lugares en que lo juzgue conveniente.” 24 Esta descentralización o desconcentración de funciones administrativas en un particular fue ratificada constitucionalmente en la Carta de 1991, en su artículo 210: “ARTICULO 210. Las entidades del orden nacional descentralizadas por servicios sólo pueden ser creadas por ley o por autorización de ésta, con fundamento en los principios que orientan la actividad administrativa. Los particulares pueden cumplir funciones administrativas en las condiciones que señale la ley. La ley establecerá el régimen jurídico de las entidades descentralizadas y la responsabilidad de sus presidentes, directores o gerentes.”

Page 12: APROXIMACIÓN A UNA HISTORIA DEL REGISTRO …codeamed.com.co/wp-content/uploads/2016/12/Aproximación-a-una-historia-del-registro...mercantiles, en especial en las áreas de sociedades

DERECHO

- 12 -

existieran dichas Cámaras. Este régimen de transición concluyó con el Decreto 588 de 1949, el cual reconocía que para la época ya no existía ningún municipio que no estuviere adscrito a una Cámara de Comercio y por tanto de acuerdo a sus artículos 3 y 4, los libros de registro de las sociedades mercantiles deberían remitirse o entregarse por los juzgados a las Cámaras de Comercio respectivas y solo tendrían validez, a partir de la vigencia del decreto, las certificaciones expedidas por las Cámaras de Comercio25. El Registro Público Mercantil consagrado en la Ley 28 de 1931, obligaba en los tres primeros de cada año a realizar la inscripción o renovación del registro de todos los comerciantes, industriales, agentes, comisionistas, representantes de casas extranjeras establecidas, fueran personas naturales o jurídicas. De esta forma se constituía la figura de la Matrícula Mercantil, ampliándose la obligación de inscripción a todos aquellos que en sentido amplio ejercían actividades de comercio. También por primera vez se creaba la figura del comerciante afiliado a la Cámara, la cual surgía de una manifestación de voluntad de un comerciante registrado, quien debería ser presentado por otros tres comerciantes notables del lugar y cuya condición le generaba ventajas con la Cámara respectiva, tales como referencias comerciales y el acceso a los servicios que la institución prestara. En la actualidad continúa en la ley la categoría de comerciante afiliado.26 De conformidad con el artículo 39 de la citada Ley 28 de 1931, se registrarían en las Cámaras de Comercio los extractos o actas de las sociedades comerciales que ordenaba el Código y de este conjunto de información podía expedirse un certificado por el Presidente y por los Secretarios de las Cámaras de Comercio en los que constaren las principales características de la compañía, al igual que se podía certificar quien ejercía la gerencia o representación legal de la sociedad, constituyéndose en prueba para las autoridades judiciales o administrativas. Es de innegable trascendencia esta regla jurídica que dio lugar al nacimiento del documento denominado “Certificado de Existencia y Representación Legal”, pues tan valioso instrumento sirvió y continúa prestando invaluable contribución a la seguridad jurídica, a la transparencia de los negocios y en general a la organización de la economía nacional.27 Por último, las Cámaras de Comercio continuaron con su función de registro de los libros de los comerciantes, para lo cual se establecieron algunas normas especiales en los artículos 45 y siguientes de la Ley 28 de 1931, los cuales fueron modificados por el artículo 57 de Ley 57 de 1931. Sin duda esta fue la reforma más trascendental en el Registro Público de Comercio en Colombia y su verdadero paso hacia la modernidad, constituyéndose de allí en adelante en fundamental e imprescindible herramienta para la vida jurídica y económica de los negocios.

25 De conformidad con el parágrafo del artículo 39 de la ley 28 de 1931, los Juzgados del Circuito deberían remitir los originales de los libros de registro de sociedades mercantiles a la Secretaría de las Cámaras de Comercio, tal como en efecto se hizo, habiéndose integrado al Registro Mercantil y siendo posible en la actualidad su consulta pública. 26 ARTÍCULO 92 del Código de Comercio actualmente vigente. 27 “ARTÍCULO 86. FUNCIONES DE LAS CÁMARAS DE COMERCIO. Las cámaras de comercio ejercerán las siguientes funciones: […] 3) Llevar el registro mercantil y certificar sobre los actos y documentos en él inscritos, como se prevé en este Código; […]”

Page 13: APROXIMACIÓN A UNA HISTORIA DEL REGISTRO …codeamed.com.co/wp-content/uploads/2016/12/Aproximación-a-una-historia-del-registro...mercantiles, en especial en las áreas de sociedades

DERECHO

- 13 -

En 1950 fue reformado el régimen de las sociedades anónimas comprendido en el Capítulo 2, Título 7, del Libro segundo del Código de Comercio. En este cambio legislativo se incluyeron normas específicas de registro de los extractos de las escrituras de constitución de las sociedades y la publicidad de las mismas en el domicilio de la compañía y donde se establecieran sucursales. La omisión de la escritura o del registro del extracto, dentro de los quince días siguientes a la fecha del otorgamiento de la escritura o de su publicación, producía nulidad absoluta entre los socios y quienes participaren en la administración serían considerados como socios colectivos. Las reformas y la capitalización de la compañía exigían el registro en la respectivas Cámaras de Comercio y la forma de acreditar la constitución y la existencia de las sociedades anónimas y de sus representantes la certificarían el Presidente y el Secretario de la respectiva Cámara de Comercio28.

6. REGISTRO MERCANTIL ETAPA MODERNA. La quinta etapa del Registro en Colombia, aparece con el Decreto 410 de 1971 o sea el llamado nuevo Código de Comercio, que empezó a regir el primero de enero de 1972. En dicho Código existe un título específico sobre el Registro Mercantil distinguido con el número III del Libro primero, cuyo contenido principal es el siguiente: Objeto y publicidad del registro, las entidades encargadas de llevarlo y supervisarlo, las personas y actos sujetos de registro, sus reglas y pruebas de las inscripciones, el registro de las escrituras sociales, reformas y adiciones, la forma de registrar los libros de comercio, la matrícula mercantil, las certificaciones que pueden expedirse, el registro de actuaciones administrativas o judiciales, las reglas sobre homonimias o nombres comerciales iguales, las sanciones por el incumplimiento de las normas registrales y lo atinente al cambio de legislación. No excluye este Título, la existencia de otras disposiciones en el mismo Código de Comercio y en leyes especiales sobre la materia.29 Dentro de los múltiples cambios que trajo el nuevo Código de Comercio, se anotan los siguientes: Se estableció la matrícula mercantil30 la cual reemplazó al antiguo registro público de comercio e incluyó

28 Ver artículos 10, 11, 21, 22, 24, 247, 248, 249, 250, 251, 252, 253 y 254 del Decreto 2521 de 1950. ORTEGA TORRES, Jorge. Código de Comercio Terrestre. Quinta Edición. Bogotá. Editorial Temis. 1956. 699 p. 29 “ARTÍCULO 26. REGISTRO MERCANTIL - OBJETO - CALIDAD. El registro mercantil tendrá por objeto llevar la matrícula de los comerciantes y de los establecimientos de comercio, así como la inscripción de todos los actos, libros y documentos respecto de los cuales la ley exigiere esa formalidad. El registro mercantil será público. Cualquier persona podrá examinar los libros y archivos en que fuere llevado, tomar anotaciones de sus asientos o actos y obtener copias de los mismos.” 30 “ARTÍCULO 32. CONTENIDO DE LA SOLICITUD DE MATRÍCULA MERCANTIL. La petición de matrícula indicará: 1) El nombre del comerciante, documento de identidad, nacionalidad, actividad o negocios a que se dedique, domicilio y dirección, lugar o lugares donde desarrolle sus negocios de manera permanente, su patrimonio líquido, detalle de los bienes raíces que posea, monto de las inversiones en la actividad mercantil, nombre de la persona autorizada para administrar los negocios y sus facultades, entidades de crédito con las cuales hubiere celebrado operaciones y referencias de dos comerciantes inscritos, y

Page 14: APROXIMACIÓN A UNA HISTORIA DEL REGISTRO …codeamed.com.co/wp-content/uploads/2016/12/Aproximación-a-una-historia-del-registro...mercantiles, en especial en las áreas de sociedades

DERECHO

- 14 -

no solo a las personas naturales o jurídicas dedicadas al comercio en su más amplio sentido, sino que además obligó a los establecimientos de comercio a tener su correspondiente matrícula, la cual se encuentra en concordancia con la institucionalización del establecimiento de comercio como bien mercantil, tal como está definido en el artículo 515 del Nuevo Código de Comercio. La matrícula deberá ser renovada anualmente y contendrá las características e identificación del comerciante o del establecimiento; sin embargo, la sanción por el incumplimiento de esta obligación mercantil estaba establecida en el artículo 37 de la codificación y era mínima y estaba asignada a la Superintendencia de Industria y Comercio, razón por la cual era una norma sin verdadera vigencia positiva. Recientemente esta norma ha sido modificada en primer lugar mediante la Ley 1429 de 2010, que ordenó en su artículo 50 la depuración del Registro Mercantil de las sociedades, personas naturales o establecimientos de comercio que no renovarán su registro y llevaren diez años o más sin cumplir esa obligación. Esta depuración era temporal pus solo se refería esta cancelación a una sola vez. Posteriormente se dictó la Ley 1727 de 2014, la cual en sus artículos 30 y 31, de un lado sancionó con multas rigurosas la extemporaneidad en el registro de las matrículas correspondientes y del otro estableció una depuración permanente del registro, rebajando a cinco años el plazo máximo de incumplimiento en la obligación de registro que originaría esa cancelación31. Esta depuración conlleva la cancelación del Registro Mercantil

2) Tratándose de un establecimiento de comercio, su denominación, dirección y actividad principal a que se dedique; nombre y dirección del propietario y del factor, si lo hubiere, y si el local que ocupa es propio o ajeno. Se presumirá como propietario del establecimiento quien así aparezca en el registro.” 31 “Artículo 50 Ley 1429 de 2010. Depuración del registro mercantil. Durante los seis meses siguientes a la vigencia de la presente Ley, los empresarios que renueven su matrícula mercantil o la de sus establecimientos de comercio, sucursales y agencias podrán pagar las renovaciones de años anteriores de la siguiente manera: 1. Las renovaciones cuyo plazo se venció antes del 2008 no tendrán costo alguno. 2. Las renovaciones correspondientes al año 2008 y 2009 tendrán un valor equivalente al cincuenta por ciento (50%) de la tarifa aprobada para dichos años. 3. Las renovaciones correspondientes al año 2010 se pagarán de conformidad con la tarifa aprobada para dicho año. Parágrafo 1°. Las sociedades cuya última renovación se efectuó diez (10) años antes a la vigencia de la presente Ley, no incursas en proceso de liquidación, tendrán un plazo de doce (12) meses para que cumplan con la mencionada obligación, vencido este término, de no hacerlo, quedarán disueltas y en estado de liquidación y cualquier persona que demuestre un interés legítimo podrá solicitar a la Superintendencia de Sociedades que designe un liquidador en los términos previstos en esta Ley. Lo anterior, sin perjuicio de los derechos de terceros debidamente inscritos en el respectivo Registro mercantil. Parágrafo 2°. Las personas naturales y los establecimientos de comercio, sucursales y agencias cuya última renovación se efectuó diez (10) atlas antes de la vigencia de la presente Ley, tendrán un plazo de doce (12) meses para ponerse al día en la renovación de la Matricula Mercantil. Vencido este término, de no hacerla, la cámara cancelará la respectiva matricula, sin perjuicio de los derechos de terceros debidamente inscritos en el respectivo Registro mercantil. Parágrafo 3°. Las cámaras de comercio informarán previamente las circunstancias previstas en el presente artículo a los interesados mediante carta o correo electrónico a la última dirección registrada, si la tuviere. Así mismo, publicarán al menos un aviso en un periódico de circulación nacional y uno en su página Web, 90 días antes del 31 de diciembre en el que informen a sus inscritos del requerimiento para cumplir con la obligación y las consecuencias de no hacerlo. Parágrafo 4. Las pequeñas empresas que se encuentren inactivas, antes de la vigencia de la presente Ley, y que renueven su Matrícula Mercantil, de acuerdo con las tarifas y términos establecidos en el artículo, podrán acceder a los beneficios consagrados en los articulas 4 y 5 de la presente Ley. Para el efecto, deberán ponerse al día en todas sus obligaciones de carácter legal y tributario dentro de doce (12) meses siguientes contados a partir de la entrada en vigencia de la presente Ley.” Artículos 30 y 31 Ley 1727 de 2014.

Page 15: APROXIMACIÓN A UNA HISTORIA DEL REGISTRO …codeamed.com.co/wp-content/uploads/2016/12/Aproximación-a-una-historia-del-registro...mercantiles, en especial en las áreas de sociedades

DERECHO

- 15 -

y se constituye en una nueva causal de disolución social, lo anterior sin perjuicio de los derechos de terceros. En el mencionado código se ampliaron los actos, documentos y libros sujetos a registro, estableciéndose la obligatoriedad de inscribir un sinnúmero de actos y hechos jurídicos, entre ellos se enumeran inicialmente los relativos al comerciante del cual deben inscribirse sus incapacidades e inhabilidades, las autorizaciones o revocaciones que se otorguen a menores para ejercer el comercio, los actos que confieran modifican o revoquen la administración parcial de bienes del comerciante, las relativas a licencias de agentes vendedores, la pérdida de la calidad de comerciante, las capitulaciones matrimoniales y las liquidaciones de sociedades conyugales de estos profesionales, los aspectos concursales ya sean concordatos, hoy acuerdos de reestructuración empresarial, reestructuración de pasivos, liquidaciones forzosas, etc. En cuanto a los bienes mercantiles, deben registrarse los actos que afecten la propiedad del establecimiento de comercio o su administración, los de reserva de dominio, prenda32, embargo o demandas, los contratos de agencia comercial, etc. En relación con las compañías mercantiles, es obligatorio el registro de su constitución, modificación, liquidación, transformación, fusión y escisión. Además, deben inscribirse y rubricarse los libros obligatorios de contabilidad, los de registro de accionistas y los de las actas de las juntas directivas o de las asambleas. Respecto de los libros de Comercio el Decreto 019 de 2012 conocido como Estatuto Antitrámites suprimió la obligación del Registro de los Libros Contables y solo dejó la obligación de registrar los libros de Actas de los órganos sociales y de Registro de Accionista.33 Igualmente se reglamentó la forma de registro, la que

“ARTÍCULO 30. EXTEMPORANEIDAD EN LA RENOVACIÓN DE LA MATRÍCULA MERCANTIL. El comerciante que incumpla con la obligación de renovar oportunamente su matrícula mercantil estará sujeto a las sanciones previstas en el artículo 37 del Código de Comercio para quienes ejercen profesionalmente el comercio, sin estar matriculado en el registro mercantil. La sanción será impuesta por la Superintendencia de Industria y Comercio, de acuerdo con las disposiciones reglamentarias vigentes. Las Cámaras de Comercio deberán remitir, dentro del mes siguiente al vencimiento del plazo para la renovación de la matrícula mercantil, el listado de comerciantes que incumplieron el deber de renovar la matrícula. ARTÍCULO 31. DEPURACIÓN DEL REGISTRO ÚNICO EMPRESARIAL Y SOCIAL (RUES). Las Cámaras de Comercio deberán depurar anualmente la base de datos del Registro Único Empresarial y Social (RUES), así: 1. Las sociedades comerciales y demás personas jurídicas que hayan incumplido la obligación de renovar la matrícula mercantil o el registro, según sea el caso, en los últimos cinco (5) años, quedarán disueltas y en estado de liquidación. Cualquier persona que demuestre interés legítimo podrá solicitar a la Superintendencia de Sociedades o a la autoridad competente que designe un liquidador para tal efecto. Lo anterior, sin perjuicio de los derechos legalmente constituidos de terceros. 2. Cancelación de la matrícula mercantil de las personas naturales, los establecimientos de comercio, sucursales y agencias que hayan incumplido la obligación de renovar la matrícula mercantil en los últimos cinco (5) años. PARÁGRAFO 1o. Los comerciantes, personas naturales o jurídicas y demás personas jurídicas que no hayan renovado la matrícula mercantil en los términos antes mencionados tendrán plazo de un (1) año contado a partir de la vigencia de la presente ley para actualizar y renovar la matrícula mercantil. Vencido este plazo, las Cámaras de Comercio procederán a efectuar la depuración de los registros. PARÁGRAFO 2o. Las Cámaras de Comercio informarán, previamente, las condiciones previstas en el presente artículo a los interesados, mediante carta o comunicación remitida vía correo electrónico a la última dirección registrada, si la tuviere. Así mismo, publicarán al menos un (1) aviso anual dentro de los tres (3) primeros meses, en un diario de circulación nacional en el que se informe a los inscritos del requerimiento para cumplir con la obligación y las consecuencias de no hacerlo.” 32En cuanto a las prendas mercantiles y como adelante se expresará, en la actualidad se inscriben en el Registro de Garantías Mobiliarias creado por la Ley 1676 de 2013. 33 ARTÍCULO 175. REGISTRO DE LOS LIBROS DE COMERCIO. El numeral 7 del artículo 28 del Código de Comercio, quedará así: "7. Los libros de registro de socios o accionistas, y los de actas de asamblea y juntas de socios."

Page 16: APROXIMACIÓN A UNA HISTORIA DEL REGISTRO …codeamed.com.co/wp-content/uploads/2016/12/Aproximación-a-una-historia-del-registro...mercantiles, en especial en las áreas de sociedades

DERECHO

- 16 -

ya no será por extractos sino con base en copia de las escrituras notariales. También desaparecieron los plazos para el registro que ocasionaban nulidades, sancionándose su no inscripción con la figura de la inoponibilidad. Además se facilitaron los procedimientos para la realización de estas tareas pudiendo utilizarse los métodos que la tecnología suministra. Otra de las novedosas funciones encomendadas al Registro Mercantil y por tanto a las Cámaras de Comercio, se ha denominado El Control de Legalidad, el cual consiste en la facultad que tienen estas instituciones de negarse a registrar un acto si estimaren que tienen alguna deficiencia en su legalidad formal34. Una más de las atribuciones concedidas para el manejo del registro es el control de los nombres de los comerciantes o de los establecimientos de comercio a fin de evitar la inscripción de nombres iguales, en los casos de homonimia solo se permitirá la inscripción cuando se utilice algún distintivo. En esta materia es evidente la falta de una integración normativa entre el Registro Mercantil, las marcas o nombres comerciales que se registran en la Superintendencia de Industria y Comercio y en la actualidad con los llamados nombres de dominio dentro de la Web o Internet, obligatoriamente sujetos de registro cuando sean de origen colombiano y desarrollen actividades económicas, comerciales, financieras o de prestación de servicios35. Otra de las características que el Código atribuyó al Registro Mercantil de las Cámaras de Comercio consiste en la autenticidad que surge de la presentación personal de los documentos por los otorgantes ante la respectiva Cámara. La Superintendencia de Industria y Comercio, es el órgano que cumple varias funciones en relación con el Registro Mercantil, entre ellas la de determinar los libros necesarios para cumplir la finalidad registral. En la actualidad, en relación con esta materia se encuentra vigente la llamada Circular única externa número 10 de 2001, expedida por la misma Superintendencia de Industria y Comercio, la cual en forma permanente se actualiza la cual contiene en su título VIII, un primer capítulo sobre los Registros Públicos a cargo de las Cámaras de Comercio, trámites y procedimientos de inscripción y un segundo capítulo de aspectos generales en el cual se tratan aspectos de vigilancia y de formalidades obre los registros y certificados.36 Sin duda las funciones más esenciales y que justifican la historia pasada y presente de la institución de los Registros Mercantiles, son de un lado, la seguridad jurídica que imprimen a los actos inscritos y el servir como instrumento de publicidad de estos mismos actos mercantiles y de las calidades de los comerciantes con miras a obtener un máximo de transparencia y competencia equilibrada en el mercado. En este sentido el artículo 26 de la legislación vigente realza el carácter público del Registro Mercantil y la facultad universal para el examen de sus libros y archivos, para tomar anotaciones de sus asientos o actos y obtener copia de los mismos. En igual dirección se dictaron las normas de las reformas contenidas en la Ley 222 de 1995 y en particular aquellas relativas al registro contenidas en sus artículos 30 y 41. 34Artículos 159, 163 y 367 de la Codificación Mercantil. 35 Ley 633 de 2000. 36Se está a la espera de una nueva circular que recopile la totalidad de los procedimientos a seguir en materia de registro.

Page 17: APROXIMACIÓN A UNA HISTORIA DEL REGISTRO …codeamed.com.co/wp-content/uploads/2016/12/Aproximación-a-una-historia-del-registro...mercantiles, en especial en las áreas de sociedades

DERECHO

- 17 -

Por último, debe resaltarse como la tecnología y en particular el mundo virtual ha sido de plena aceptación en los aspectos registrales siguiendo los preceptos de la Ley 527 de 1999. que consagra la equivalencia funcional entre el documento escrito y el producido por medios electrónicos, cuando cumplan los requisitos consagrados en la ley37.

7. ETAPA CONTEMPORÁNEA. En la actualidad, el Estado colombiano, en el tema registral desarrolla una política pública ausente de precisas definiciones y si bien ha reconocido la trascendencia del sistema Registral delegado en las Cámaras de Comercio, delegándole. hasta el presente, ocho registros, unos netamente mercantiles y otros de contratación pública o de entidades sin ánimo de lucro y de algunos de sectores económicos especializados, no podría decirse que ello obedezca a una meditada orientación en la organización del Estado o de las relaciones de los ciudadanos con este. Con posterioridad al Régimen Registral consagrado en el Código de Comercio y en la Ley 222 de 1995 que lo reforma, se han presentado múltiples reformas a los registros que son responsabilidad de las Cámaras de Comercio, que si bien sirven para la información en el mundo de los negocios, como atrás se anotó, se insiste, evidencian una falta de políticas públicas, aunque se advierte que el Estado reconoce la utilidad jurídica, económica y social de los registros por lo cual los impulsa y propicia. En relación con el Registro Mercantil la primera reforma que lo tornó mixto, se encuentra contenida en la Ley 590 del año 2000, la cual aunque dirigida a las pequeñas y medianas empresas MIPYMES, reguló el Registro Mercantil integrándolo con el Registro Único de Proponentes RUP, a fin de reducir trámites ante el estado y dar mayor seguridad jurídica en la contratación pública38, creando así el Registro Único Empresarial o RUE. Debe recordarse como la Ley 80 de 1993, conocida como la ley estatutaria de la contratación estatal había creado el Registro Único de Proponentes RUP, al cual se someterían todas las personas naturales o jurídicas que aspiren a celebrar con las entidades públicas, contratos de obra,

37 Ley 527 de 1999. […] “ARTICULO 6o. ESCRITO. Cuando cualquier norma requiera que la información conste por escrito, ese requisito quedará satisfecho con un mensaje de datos, si la información que éste contiene es accesible para su posterior consulta. Lo dispuesto en este artículo se aplicará tanto si el requisito establecido en cualquier norma constituye una obligación, como si las normas prevén consecuencias en el caso de que la información no conste por escrito.” 38 Ley 590/2000. Artículo 11. Registro único de las Mipymes. Con el propósito de reducir los trámites ante el Estado, el registro mercantil y el registro único de proponentes se integrarán en el Registro Único Empresarial, a cargo de las Cámaras de Comercio, el cual tendrá validez general para todos los trámites, gestiones y obligaciones, sin perjuicio de lo previsto en las disposiciones especiales sobre materias tributarias, arancelarias y sanitarias. Atendiendo criterios de eficacia, economía, buena fe, simplificación y facilitación de la actividad empresarial, la Superintendencia de Industria y Comercio, regulará la organización y funcionamiento del Registro Único Empresarial, garantizando que, específicamente, se reduzcan los trámites, requisitos, e información a cargo de las micro, pequeñas y medianas empresas, y que todas las gestiones se puedan adelantar, además, por internet y otras formas electrónicas. Parágrafo. La regulación que realice la Superintendencia de Industria y Comercio deberá, en todo caso, hacerse en armonía con las disposiciones estatutarias y con las contenidas en códigos, respecto de los registros de que trata el presente artículo.

Page 18: APROXIMACIÓN A UNA HISTORIA DEL REGISTRO …codeamed.com.co/wp-content/uploads/2016/12/Aproximación-a-una-historia-del-registro...mercantiles, en especial en las áreas de sociedades

DERECHO

- 18 -

consultoría, o compraventa de bienes muebles39. Este Registro de Proponentes posteriormente fue modificado por la Ley 1150 de 2007, en su artículo 6º40, que lo hace más técnico. En este registro las Cámaras de Comercio ejercen una especie de “verificación documental” o sea un control formal de legalidad y expiden un certificado de Registro Único de Proponentes, conocido como RUP. Este certificado es plena prueba de los hechos o circunstancias que allí se hacen constar. Anteriormente los proponentes se autocalificaban y era mínima la actuación y responsabilidad de las Cámaras de Comercio, en el presente las Cámaras deben constatar la realidad de la información. También se anota que este registro es dinámico y es alimentado en forma permanente en su contenido por las autoridades públicas, que envían información a las Cámaras sobre los proponentes del Estado. Posteriormente se creó un Registro de Entidades sin Ánimo de Lucro, RESAL, por medio del Decreto 2150 de 1995. Este es el tercer gran registro que se encomienda o delega a las Cámaras de Comercio.

39 Ley 80 de 1993. Artículo 22. De los Registros de Proponentes. Todas las personas naturales o jurídicas que aspiren a celebrar con las entidades estatales, contratos de obra, consultoría, suministro y compraventa de bienes muebles, se inscribirán en la Cámara de Comercio de su jurisdicción y deberán estar clasificadas y calificadas de conformidad con lo previsto en este artículo. Ver Decreto Nacional 856 de 1994 El Gobierno Nacional adoptará un formulario único y determinará los documentos estrictamente indispensables que las Cámaras de Comercio podrán exigir para realizar la inscripción. Así mismo, adoptará el formato de certificación que deberán utilizar las Cámaras de Comercio. Con base en los formularios y en los documentos presentados, las Cámaras de Comercio conformarán un registro especial de inscritos clasificados por especialidades, grupos o clases de acuerdo con la naturaleza de los bienes o servicios ofrecidos, y expedirán las certificaciones o informaciones que en relación con el mismo se les solicite. La certificación servirá de prueba de la existencia y representación del contratista y de las facultades de su representante legal e incluirá la información relacionada con la clasificación y calificación del inscrito. En relación con los contratos ejecutados incluirá la cuantía, expresada en términos de valor actualizados, los respectivos plazos y adiciones. En la certificación constarán. Igualmente los datos e informaciones sobre cumplimiento en contratos anteriores, experiencia, capacidad técnica y administrativa, relación de equipo y su disponibilidad, multas y sanciones impuestas y el término de su duración. No se requerirá de este registro, ni de calificación, ni clasificación en los casos de contratación de urgencia a que se refiere el artículo 42 de esta Ley; contratación de menor cuantía a que se refiere el artículo 24 de esta Ley; contratación para el desarrollo directo de actividades científicas o tecnológicas; contratos de prestación de servicios y contratos de concesión de cualquier índole y cuando se trate de adquisición de bienes cuyo precio se encuentre regulado por el Gobierno Nacional. El registro de proponentes será público y por tanto cualquier persona puede solicitar que se le expidan certificaciones sobre las inscripciones, calificaciones y clasificaciones que contenga. 40 Ley 1150/2007. Artículo 6. De la verificación de las condiciones de los proponentes. Todas las personas naturales o jurídicas nacionales o extranjeras domiciliadas o con sucursal en Colombia, que aspiren a celebrar contratos con las entidades estatales, se inscribirán en el Registro Único de Proponentes del Registro Único Empresarial de la Cámara de Comercio con jurisdicción en su domicilio principal. No se requerirá de este registro, ni de calificación ni de clasificación, en los casos de contratación directa; contratos para la prestación de servicios de salud; contratos cuyo valor no supere el diez por ciento (10%) de la menor cuantía de la respectiva entidad; enajenación de bienes del Estado; contratos que tengan por objeto la adquisición de productos de origen o destinación agropecuaria que se ofrezcan en bolsas de productos legalmente constituidas; los actos y contratos que tengan por objeto directo las actividades comerciales e industriales propias de las empresas industriales y comerciales del Estado y las sociedades de economía mixta y los contratos de concesión de cualquier índole. En los casos anteriormente señalados, corresponderá a las entidades contratantes cumplir con la labor de verificación de las condiciones de los proponentes. En dicho registro constará la información relacionada con la experiencia, capacidad jurídica, financiera y de organización del proponente, que se establecerá de conformidad con los factores de calificación y clasificación que defina el reglamento. El puntaje resultante de la calificación de estos factores se entenderá como la capacidad máxima de contratación del inscrito.

Page 19: APROXIMACIÓN A UNA HISTORIA DEL REGISTRO …codeamed.com.co/wp-content/uploads/2016/12/Aproximación-a-una-historia-del-registro...mercantiles, en especial en las áreas de sociedades

DERECHO

- 19 -

Se distinguen entre las entidades obligadas al registro, las que pudieran llamarse entidades sin ánimo de lucro del “Sector Real” o sea las corporaciones, asociaciones, fundaciones de utilidad común regladas por el título XXXVI, del libro primero del Código Civil y por el Decreto 1529 de 1990 y las llamadas entidades del sector solidario reglamentadas por la Ley 79 de 1988. No sobra comentar como una de las asignaturas con menor elaboración legislativa, jurisprudencial y académica en Colombia, es la relativa a las entidades sin ánimo de lucro, las cuales han adquirido una sin igual importancia en la vida institucional, económica y social del país. A pesar de ello. sus regulaciones son casi inexistentes, las sentencias o jurisprudencias sobre esta materia son una rareza, al igual que son escasos los comentarios de los tratadistas. En la parte normativa existe una remisión casi plena a la ley mercantil societaria y la vigilancia y control estatal es tan solo nominal. Respecto de estas entidades sin ánimo de lucro, tanto el artículo 45 del Decreto 2150 de 1995, como el artículo 3º del Decreto 427 de 1996, exceptuaron del Registro ante la Cámaras a algunas entidades, sin justificación legislativa o institucional, generando un grave desorden en materia registral41. Debe entenderse que las cooperativas, los fondos de empleados, las asociaciones mutuales están obligados al registro en las Cámaras de comercio42. El Decreto 019 de 2012, que modificó la Ley 454 de 1998, ordenó el registro en las cámaras de comercio de todas las entidades de economía solidaria, sin exclusiones.43 Por medio de este decreto denominado “Antitrámites”, sin duda un gran esfuerzo legal para rebajar, racionalizar y simplificar los trámites ante el Estado se amplió aún más el Registro Mercantil, el cual como se expresó ya estaba unido al Registro de Proponentes, creándose el Registro Único Empresarial y Social, RUES ,el cual, comprende tanto el original Registro Mercantil, como el de proponentes, al cual se integró el de entidades sin ánimo de lucro y otros más como los de las Veeduría Ciudadanas, el de las personas que desarrollan actividades de juego y azar, el de turismo y el de los representantes de entidades extranjeras sin ánimo de lucro.44

41El Decreto 2150 de 1995. Suprime la obligatoriedad de reconocer personerías jurídicas para las corporaciones, fundaciones y demás entidades sin ánimo de lucro. De conformidad con este decreto, en la actualidad la personalidad jurídica de estas entidades surge a partir del registro en las Cámaras de Comercio. 42Artículo 143, Decreto 2150 de 1995. Constitución de entidades de naturaleza cooperativa, fondos de empleados y asociaciones mutuas. Las entidades de naturaleza cooperativa, los fondos de empleados y las asociaciones mutuales, así como sus organismos de integración y las instituciones auxiliares del cooperativismo son entidades sin ánimo de lucro y se constituirán por escritura pública o documento privado, el cual deberá ser suscrito por todos los asociados fundadores y contener constancia acerca de la aprobación de los estatutos de la empresa asociativa. Ver el Decreto Nacional 427 de 1996 , Artículo declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante Sentencia C 77 de 1997 , Ver la Ley 79 de 1988 43Respecto de las Cooperativa y Precooperativa s de Trabajo asociado, fueron inicialmente sustraídas de la obligación de registro ante las Cámara, trasladándolas a la Superintendencia de Economía Solidaria, Decreto 4558 2006, pero posteriormente mediante el Decreto legislativo 019 de 2012, regresaron al registro cameral. 44Artículo 166 del Decreto 019 de 2012. DEL REGISTRO ÚNICO EMPRESARIAL Y SOCIAL. Al Registro Único Empresarial (RUE) de que trata el artículo 11 de la Ley 590 de 2000, que integró el Registro Mercantil y el Registro Único de Proponentes, se incorporarán e integrarán las operaciones del Registro de Entidades sin Ánimo de Lucro creado por el Decreto 2150 de 1995, del Registro Nacional Público de las personas naturales y jurídicas que ejerzan la actividad de vendedores de Juegos de Suerte y Azar de que trata la Ley 643 de 2001, del Registro Público de Veedurías Ciudadanas de que trata la Ley 850 de

Page 20: APROXIMACIÓN A UNA HISTORIA DEL REGISTRO …codeamed.com.co/wp-content/uploads/2016/12/Aproximación-a-una-historia-del-registro...mercantiles, en especial en las áreas de sociedades

DERECHO

- 20 -

En resumen el mencionado Decreto 019 de 2012, en su artículo 166, integró los siguientes registros: 1. El Registro Nacional de las Personas Naturales y Jurídicas que ejerzan la actividad de

vendedores de juego de suerte y azar (Ley 164 de 2001).

2. El Registro de las Veedurías Ciudadanas (Ley 850 de 2003).

3. El Registro de Turismo (Ley 1101 de 2006).

4. Registro de Entidades Extrajeras sin Ánimo de Lucro con domicilio en el exterior que establezcan negocios en Colombia. En realidad el registro es el de los apoderados judiciales. Este registro anteriormente era llevado por la Oficina Asesora Judicial del Ministerio del Interior (Decreto 2893 de 2011).

5. Registro de la Economía Solidaria de que trata la Ley 454 de 1998. A estos registros se suman pues, anteriores registros que componían el RUE: 6. Registro Mercantil.

2003, del Registro Nacional de Turismo de que trata la Ley 1101 de 2006, del Registro de Entidades Extranjeras de Derecho Privado sin Ánimo de Lucro con domicilio en el exterior que establezcan negocios permanentes en Colombia de que trata el Decreto 2893 de 2011, Y del Registro de la Economía Solidaria de que trata la Ley 454 de 1998, que en lo sucesivo se denominará Registro Único Empresarial y Social -RUES-, el cual será administrado por las Cámaras de Comercio atendiendo a criterios de eficiencia, economía y buena fe, para brindar al Estado, a la sociedad en general, a los empresarios, a los contratistas, a las entidades de economía solidaria y a las entidades sin ánimo de lucro una herramienta confiable de información unificada tanto en el orden nacional como en el internacional. Con el objeto de mantener la actualización del registro y garantizar la eficacia del mismo, la inscripción en los registros que integran el Registro Único Empresarial y Social, y el titular del registro renovará anualmente dentro de los tres primeros meses de cada año. El organismo que ejerza el control y vigilancia de las cámaras de comercio establecerá los formatos y la información requerida para inscripción en el registro y la renovación de la misma. Los registros mercantil y de proponentes continuarán renovándose de acuerdo con las reglas vigentes. El organismo que ejerza el control y vigilancia de las cámaras de comercio regulará la integración e implementación del Registro Único Empresarial y Social, garantizando que, específicamente, se reduzcan los trámites, requisitos e información a cargo de todos los usuarios de los registros públicos y que todas las gestiones se puedan adelantar, además, por internet y otras formas electrónicas. La regulación que realice la autoridad competente deberá, en todo caso, hacerse en armonía con las disposiciones estatutarias y con las contenidas en códigos, respecto de los registros de que trata el presente artículo. Los derechos por la prestación de los servicios registrales serán los previstos por la ley para el registro mercantil, el registro único de proponentes y el registro de entidades sin ánimo de lucro, según el caso. Las Cámaras de Comercio no podrán cobrar derechos de inscripción y renovación sobre los registros que se le trasladan en virtud del presente decreto-ley y que a la vigencia del mismo no los causan. Los ingresos provenientes de los registros públicos y los bienes adquiridos con éstos, continuarán afectos a las funciones atribuidas a las Cámaras de Comercio por la ley o por el Gobierno Nacional en aplicación del numeral 12 del artículo 86 del Código de Comercio. En ningún caso los recursos de origen público podrán destinarse para sufragar operaciones o gastos privados de las Cámaras de Comercio. Los registros públicos que se le trasladan a las Cámaras de Comercio serán asumidos por éstas a partir del primero (1°) de marzo de 2012.

Page 21: APROXIMACIÓN A UNA HISTORIA DEL REGISTRO …codeamed.com.co/wp-content/uploads/2016/12/Aproximación-a-una-historia-del-registro...mercantiles, en especial en las áreas de sociedades

DERECHO

- 21 -

7. Registro Único de Proponentes (Ley 80 de 1993), Ley 115 de 2007)

8. Registro de Entidades sin Ánimo de Lucro (Decreto 2150 de 1995). Esta es la situación actual o contemporánea del Registro Mercantil en Colombia, el cual como se advierte ha integrado a un conjunto de registros agrupados en lo que la ley denomina como Registro Único Empresarial y Social RUES.

8. TRES REFORMAS LEGALES. Capítulo especial merecen tres reformas legales que inciden en el Registro Mercantil a saber:

i. La Ley sobre Sociedad por Acciones Simplificadas S.A.S. ii. La Ley sobre Garantías Mobiliarias. iii. Registro de Turismo.

8.1. LEY DE SOCIEDADES POR ACCIONES SIMPLIFICADAS.

Esta es una nueva modalidad societaria colombiana, consagrada en la Ley 1258 de 2008, la cual es de trascendental importancia y aceptación en los negocios mercantiles, tal como lo ratifica el hecho de que más del noventa por ciento de las recientes constituciones de sociedades adoptaron esta naturaleza. Como lo ha explicado la doctrina esta especie societaria se caracteriza de un lado por blindar a los asociados de cualquier responsabilidad diferente a la de su aporte social, al expresamente exceptuar a los accionistas de obligaciones solidarias o subsidiarias de naturaleza laboral, tributaria o de cualquiera otra índole en las que incurra la sociedad. En esta forma se diferencia de las sociedades limitadas y aun de alguna clase de anónimas, en las cuales por vía de interpretación jurisprudencial los socios han perdido su nominal limitación en la responsabilidad. La segunda característica es la de la primacía de la voluntad contractual, pudiendo pactarse condiciones dictadas por la voluntad de los asociados, prohibidas en otras formas societarias. En relación con el Registro Mercantil es necesario precisar que la autoridad registral de conformidad con la gran libertad contractual de este tipo societario, en primer lugar debe examinar para el registro examen de su constitución, reformas o demás actos sociales susceptibles de inscripción, su conformidad con las normas estatutarias y con la voluntad de los socios. De otro lado y al tenor de lo dispuesto en el artículo 2º de la Ley 1258 de 2008, el Registro Mercantil es Constitutivo de la persona jurídica, diferenciándose de los demás tipos de sociedades, las cuales según el artículo 110 del Código de Comercio quedan constituidos por la formalización de la escritura pública o sea por la suscripción entre los asociados, ejerciendo el Registro Mercantil la sola función declarativa y de consagrar la oponibilidad a terceros.

8.2. NUEVA LEY DE GARANTÍAS MOBILIARIAS La nueva Ley de Garantías Mobiliarias, Ley 1676 de 2013, ha modificado el Registro de los Gravámenes sobre toda clase muebles, los cuales anteriormente se inscribían en el Registro Mercantil.

Page 22: APROXIMACIÓN A UNA HISTORIA DEL REGISTRO …codeamed.com.co/wp-content/uploads/2016/12/Aproximación-a-una-historia-del-registro...mercantiles, en especial en las áreas de sociedades

DERECHO

- 22 -

Este nuevo registro, típicamente mercantil será administrado por ley por la Confederación de Cámaras de Comercio CONFECAMARAS y goza de especiales características, tales como las siguientes:

i. El registro está referido al sujeto y no hacía el bien mueble mercantil. En esto se diferencia de los otros registros, por tanto la titular del registro es la persona natural o jurídica a la cual se le inscriben las garantías que ha otorgado.

ii. Este registro es un sistema de archivo y recoge la inscripción o constitución de la garantía,

sus modificaciones, prórrogas, trasferencia o cesiones y su ejecución en caso de ser necesaria.

iii. Todo el proceso de inscripción, modificación, prórroga se adelanta en forma exclusiva por vía

electrónica o internet.

iv. Este registro es de orden nacional.

8.3. REGISTRO DE TURISMO. Al sector Turístico se le ha ordenado llevar en forma específica un registro, el cual tiene la categoría de requisito habilitante, pues a diferencia de otras actividades económicas la falta de este requisito determina una violación directa a la ley con consecuencias sancionatorias. Este registro originalmente era llevado por el Ministerio de Industria y Turismo, en virtud del Decreto 019 de 2012, en su artículo 66, fue delegada esta función a las Cámaras de Comercio y bajo la modalidad virtual.45 El objeto de este registro es llevar la inscripción de los prestadores de servicios turísticos y su identificación, al igual que establecer un sistema de información sobre el sector turístico. Los prestadores de servicios que deben inscribirse son los siguientes:

1. Los hoteles, centros vacacionales, campamentos, viviendas turísticas y otros tipos de hospedaje o permanente, excluidos los establecimiento que prestan el servicio de alojamiento por horas.

2. Las agencias de viajes y turismo, agencia mayoristas y la agencia operadoras. 3. Las oficinas de representaciones turísticas. 4. Los guías de turismo. 5. Los parques temáticos. 6. Los operadores profesionales de congresos, ferias y convenciones. 7. Los arrendadores de vehículos para turismo nacional e internacional. 8. Los usuarios operadores, desarrolladores e industriales en zonas francas turísticas. 9. Las empresas promotoras y comercializadoras de proyectos de tiempo compartido y

multipropiedad. 45Ver: Ley 1558 de 2012 Ley 300 de 1996 Ley 1101 de 1996

Page 23: APROXIMACIÓN A UNA HISTORIA DEL REGISTRO …codeamed.com.co/wp-content/uploads/2016/12/Aproximación-a-una-historia-del-registro...mercantiles, en especial en las áreas de sociedades

DERECHO

- 23 -

10. Los establecimientos de gastronomía y bares, cuyos ingresos operacionales netos sean superiores a los 500 salarios mínimos legales mensuales vigentes.

11. Las empresas captadoras de ahorro para viajes y de servicios turísticos prepagados. 12. Los concesionarios de servicios turísticos en parque. 13. Los demás que el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo determine. 14. Las empresas operadoras de chivas y de otros vehículos automotores que presten servicio de

transporte turístico. Este registro, es dinámico pues debe ser actualizado en forma permanente incluyéndose sus modificaciones, tales como renovaciones, suspensiones, cancelaciones, no excluye la obligación del Registro Mercantil por parte de los operadores turísticos. En la realidad, el Registro Turístico básicamente se refiere a los establecimientos mercantiles que desarrollan esta actividad, sin que se sustraigan las personas jurídicas o naturales de cumplir las obligaciones generales del registro de todo comerciante. Se hace referencia expresa a este registro, pues por la importancia del sector en la economía nacional, el Estado ha querido formalizarlo mediante un registro especializado que le otorgue publicidad e información, el cual, como ya se anotó es responsabilidad también de las Cámaras de Comercio.

9. EPÍLOGO.

9.1. ECLOSIÓN DE REGISTROS PÚBLICOS. En las páginas anteriores hemos visto la evolución de los registros públicos nacionales que mediante delegación legal son administrados por las Cámaras de Comercio, hoy ocho de ellos agrupado en el Registro Único Empresarial RUES. Tradicionalmente han existido otros registros públicos siendo los de mayor relevancia el Registro Inmobiliario, que contiene la propiedad inmueble, sus titulares, gravámenes y embargos y el Registro Civil de Personas que contiene desde el nacimiento hasta la muerte de los ciudadanos. Como a continuación se presenta en una distribución temática, se ha dado una explosión o eclosión de Registros Públicos, que de un lado evidencia la trascendencia jurídica, social y económica de los mismos y del otro, se insiste, refleja la ausencia de unas políticas públicas sobre la materia, al no haberse adoptado una forma estandarizada o única para los mismos.

9.2. PORTAL ELECTRÓNICO ÚNICO. Hasta el presente no se ha creado un portal electrónico unificado de registros para su consulta y se carece de una integración entre las diferentes agencias del estado responsables de los mismos que sirva para su validación y conformidad.

9.3. NORMAS CONSTITUCIONALES Y LEGALES.

Es evidente en esta materia, la ausencia de reglas jurídicas universales que determinen los efectos o consecuencias de los registros, sea que estos tengan una función declarativa de derechos o constitutiva de ellos o en otros casos como factores habilitantes o requisitos

Page 24: APROXIMACIÓN A UNA HISTORIA DEL REGISTRO …codeamed.com.co/wp-content/uploads/2016/12/Aproximación-a-una-historia-del-registro...mercantiles, en especial en las áreas de sociedades

DERECHO

- 24 -

previos necesarios para acceder a derechos o beneficios. De otro lado, también debe recordarse la observancia obligatoria de postulados constitucionales como el consagrado en el artículo 1546 de la Carta, que preserva el derecho a la intimidad y que se encuentra desarrollado en la ley 1266 de 2008 o ley de HABEAS DATA. Lo anterior en concordancia con lo preceptuado en el artículo 2047 de la Constitución referente al Derecho a la Información. Igualmente, debe tenerse presente el artículo 8448 de la Carta, que prohíbe establecer requisitos, permisos o licencias para ejercer derechos o actividades reglamentadas de manera general. En la actualidad el Estado trabaja en la elaboración de un proyecto denominado “Carpeta Ciudadana”, de que trata la Ley 1753 de 2015, o ley del Plan Nacional de Desarrollo de 2014-2018. En esta ley en su artículo 45, parágrafo segundo, se incorporó la Carpeta Ciudadana como uno de los propósitos estatales que buscan la gestión, acceso, uso y apropiación de las tecnologías de la información y de la comunicación TIC y cuya noción la define así “Parágrafo Segundo. El Gobierno Nacional, a través del MinTIC, diseñará e implementará políticas, planes y programas que promuevan y optimicen la gestión, el acceso, uso y apropiación de las TIC en el sector público, cuya adopción será de obligatorio cumplimiento por todas las entidades estatales y conforme a la gradualidad que para el efecto establezca el MinTIC. Tales políticas comportarán el desarrollo de, entre otros, los siguientes temas: a) Carpeta ciudadana electrónica. Bajo la plena observancia del derecho fundamental de habeas data, se podrá ofrecer a todo ciudadano una cuenta de correo electrónico oficial y el acceso a una carpeta ciudadana electrónica que le permitirá contar con un repositorio de información electrónica para almacenar y compartir documentos públicos o privados, recibir comunicados de las entidades públicas, y facilitar las actividades necesarias para interactuar con el Estado. En esta carpeta podrá estar almacenada la historia clínica electrónica. El MinTIC definirá el modelo de operación y los estándares técnicos y de seguridad de la Carpeta Ciudadana Electrónica. Las entidades del Estado podrán utilizar la Carpeta Ciudadana Electrónica para realizar notificaciones oficiales. Todas las actuaciones que se adelanten a través de las herramientas de esta carpeta tendrán plena validez y fuerza probatoria.”

En esta forma se pretende vincular al ciudadano con el Estado y en particular con los registros públicos.

46Artículo 15. Todas las personas tienen derecho a su intimidad personal y familiar y a su buen nombre, y el Estado debe respetarlos y hacerlos respetar. De igual modo, tienen derecho a conocer, actualizar y rectificar las informaciones que se hayan recogido sobre ellas en bancos de datos y en archivos de entidades públicas y privadas. En la recolección, tratamiento y circulación de datos se respetarán la libertad y demás garantías consagradas en la Constitución. La correspondencia y demás formas de comunicación privada son inviolables. Sólo pueden ser interceptadas o registradas mediante orden judicial, en los casos y con las formalidades que establezca la ley. Para efectos tributarios o judiciales y para los casos de inspección, vigilancia e intervención del Estado podrá exigirse la presentación de libros de contabilidad y demás documentos privados, en los términos que señale la ley. 47Artículo 20. Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcial, y la de fundar medios masivos de comunicación. Estos son libres y tienen responsabilidad social. Se garantiza el derecho a la rectificación en condiciones de equidad. No habrá censura. 48Artículo 84. Cuando un derecho o una actividad hayan sido reglamentados de manera general, las autoridades públicas no podrán establecer ni exigir permisos, licencias o requisitos adicionales para su ejercicio.

Page 25: APROXIMACIÓN A UNA HISTORIA DEL REGISTRO …codeamed.com.co/wp-content/uploads/2016/12/Aproximación-a-una-historia-del-registro...mercantiles, en especial en las áreas de sociedades

DERECHO

- 25 -

9.4. TRASCENDENCIA CRECIENTE DE LOS REGISTROS PÚBLICOS.

En conclusión, estos registros son cada vez de mayor transcendencia para la seguridad jurídica, para la formalización de la economía y de la sociedad e incremento de la riqueza y de la productividad, para la eficacia y para la transparencia de las relaciones Estado-Ciudadano, constituyéndose, sin duda, en formidables herramientas para el progreso social y económico, pero que requieren de una masiva, trasversal e integrada política pública.

10. REGISTROS PÚBLICOS.

A continuación, a manera de información que evidencia la importancia y falta de una guía estatal en la materia, se presenta un cuadro de los principales registros públicos nacionales, agrupados por sectores al cual están adscritos:

Sectores Registros Observaciones

Presidencia de la República

Sector Administrativo del Interior

Ministerio del Interior Esal de régimen especial Registro Público de Entidades Religiosas

Ley 133 de 1994

Ministerio del Interior Esal de régimen especial Registro único de Consejos Comunitarios u

Organizaciones de Base de comunidades negras, afrocolombianas, raizales, palenqueras

Ley 70 de 1993

Ministerio del Interior Esal de régimen especial Registro de constitución y novedades de asociaciones

de autoridades tradicionales y/o cabildos indígenas

Decreto 1088 de 1993; Ley 962 de 2005.

Sector Administrativo de Relaciones Exteriores

Cancillería

Registro Único de Retornados

Unidad Administrativa Especial Migración Colombia

Registro de Extranjeros (registro de visa)

Decreto Ley 019 de 2012

Page 26: APROXIMACIÓN A UNA HISTORIA DEL REGISTRO …codeamed.com.co/wp-content/uploads/2016/12/Aproximación-a-una-historia-del-registro...mercantiles, en especial en las áreas de sociedades

DERECHO

- 26 -

Sector Administrativo de Hacienda y Crédito Público

Ministerio de Hacienda y Crédito Público Delegado a las Cámaras de Comercio

Registro Único Nacional de Entidades Operadoras de Libranza - RUNEOL

Ley 1527 de 2012

Superintendencia Financiera de Colombia

Registro Nacional de Valores y Emisores, RNVE

Resolución 400 de 1995; Decreto 3139 de 2006

Superintendencia Financiera de Colombia

Registro Nacional de Agentes del Mercado de Valores - RNAMV

Resolución 400 de 1995; Ley 964 de 2005.

Superintendencia Financiera de Colombia

Registro Nacional de Profesionales del Mercado de Valores

Resolución 400 de 1995; Ley 964 de 2005.

Unidad de Gestión Pensional y Parafiscales - UGPP

Registro Único de Aportantes - RUA

Decreto 2128 de 2011

DIAN

Registro Único Tributario - RUT

Estatuto Tributario

DIAN

Registro de contratos de importación de tecnología

Decisión 291 de 1991; Decreto 259 de 199

DIAN

Registro de Sociedades de Comercialización Internacional

Ley 67 de 1979; Estatuto Tributario

Sector Administrativo de Comercio, Industria y Turismo

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

Registro de Productores de Bienes Nacionales

Decreto 2680 de 2009; Resolución 331 de 2010 Mincit.

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

Registro de importación

Decreto 4406 de 2004; Decreto Ley 019 de 2012

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

Registro de Productores de Bienes Nacionales

Decreto 2680 de 2009; Resolución 331 de 2010 Mincit.

Page 27: APROXIMACIÓN A UNA HISTORIA DEL REGISTRO …codeamed.com.co/wp-content/uploads/2016/12/Aproximación-a-una-historia-del-registro...mercantiles, en especial en las áreas de sociedades

DERECHO

- 27 -

Parques Nacionales Naturales

Registro Nacional de Áreas Protegidas y Visor Geográfico - RUNAP

Decreto 2372 de 2010

Superintendencia de Industria y Comercio

Registro de la Propiedad Industrial

Decisión 486 de 2000; Circular Única SIC.

Superintendencia de Industria y Comercio

Registro de marca de productos y servicios y lema comercial

Decisión 486 de 2000; Circular Única SIC.

Superintendencia de Industria y Comercio

Depósito de nombre o enseña comercial

Decisión 486 de 2000; Circular Única SIC.

Superintendencia de Industria y Comercio

Registro de productores e importadores de productos sometidos al cumplimiento de reglamentos técnicos

Ley 1480 de 2011; Circular Única SIC.

Superintendencia de Industria y Comercio

Registro Nacional de Bases de Datos

Ley 1581 de 2012

Superintendencia de Industria y Comercio

Sistema de Información de Certificados de Conformidad - SICERCO

Resolución 41713 de 2014 SIC.

Entidades Reconocidas de Autorregulación (ERA) reconocidas por la Superintendencia de Industria y Comercio

Registro Nacional de Avaluadores

Ley 1673 de 2013

Confederación Colombiana de Cámaras de Comercio - Confecámaras.

Registro de Garantías Mobiliarias

Ley 1676 de 2013.

Cámaras de Comercio

Registro Mercantil

Código de Comercio

Cámaras de Comercio

Page 28: APROXIMACIÓN A UNA HISTORIA DEL REGISTRO …codeamed.com.co/wp-content/uploads/2016/12/Aproximación-a-una-historia-del-registro...mercantiles, en especial en las áreas de sociedades

DERECHO

- 28 -

Registro Único de Proponentes - RUP

Ley 80 de 1993; Ley 1150 de 2007.

Cámaras de Comercio

Registro de Entidades sin Ánimo de Lucro

Decreto Ley 2150 de 1995.

Cámaras de Comercio

Registro Nacional Público de las Personas naturales y Jurídicas que ejerzan la actividad de vendedores de juegos de suerte y Azar

Ley 643 de 2001; Decreto Ley 019 de 2012.

Cámaras de Comercio

Registro Nacional de Turismo - RNT

Ley 1558 de 2012; Decreto Ley 019 de 2012.

Cámaras de Comercio

Registro Público de Veedurías ciudadanas

Ley 850 de 2003.

Cámaras de Comercio Trasladado desde el Ministerio del Interior. Registro de apoderados judiciales de Entidades

Extranjeras de Derecho Privado sin Ánimo de Lucro con domicilio en el exterior que establezcan negocios permanentes en Colombia.

Decreto 2893 de 2011; Decreto Ley 19 de 2012.

Cámaras de Comercio Traslado de CTA y PCTA desde Supersolidaria. Traslado de cooperativas de salud, de transporte y de vigilancia desde Supertransporte, supersalud y supervigilancia.

Registro de la Economía Solidaria

Ley 454 de 1998; Decreto Ley 019 de 2012

Sector Administrativo de Minas y Energía

Registro Único de Comercializadores de Minerales – RUCOM

Agencia Nacional de Minería

Decreto 2637 del 2012

Registro Minero Nacional

Agencia Nacional de Minería

Page 29: APROXIMACIÓN A UNA HISTORIA DEL REGISTRO …codeamed.com.co/wp-content/uploads/2016/12/Aproximación-a-una-historia-del-registro...mercantiles, en especial en las áreas de sociedades

DERECHO

- 29 -

Código de Minas – Ley 685 de 2001

Catastro Minero

Agencia Nacional de Minería

Ley de Fomento de la Minería de 1977

Registro de compañías nacionales como prestadoras de servicios inherentes al sector de hidrocarburos

Ministerio de Minas y Energía

Decreto 2058 De 1991

Registro de las personas que realicen la actividad de barequeo

Alcaldías Municipales

Ley 685 de 2001

Sector Administrativo de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Registro Único Nacional de Colecciones Biológicas – RNC

Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt

Decreto 1376 de 2013 y Decreto 1375 de junio de 2013

Registro Nacional de Áreas Protegidas y Visor Geográfico

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

Decreto 2372 de 2010

Registro Único Ambiental – RUA

Autoridades Ambientales y la Agencia Nacional de Licencias Ambientales

Resolución No. 941 de 2009

Registro Único de Infractores Ambientales – RUIA

Agencia Nacional de Licencias Ambientales

Resolución 415 del 1 de marzo de 2010

Registro Único de Auditores Ambientales Externos

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Resolución 320 del 7 de noviembre de 2006 y Artículo 216 Código de Minas – Ley 685 de 2001

Registro de perros potencialmente peligrosos

Alcaldías Municipales

Ley 746 de 2002

Registro de generadores de residuos o desechos peligrosos

Autoridades Ambientales

Page 30: APROXIMACIÓN A UNA HISTORIA DEL REGISTRO …codeamed.com.co/wp-content/uploads/2016/12/Aproximación-a-una-historia-del-registro...mercantiles, en especial en las áreas de sociedades

DERECHO

- 30 -

Decreto 4741 de 2005

Sector Administrativo de Transporte

Registro Nacional Despachos de Carga por Carretera – RNDC

Ministerio de Transporte

Resolución 0000377 del 15 de febrero de 2013

Registro Nacional Automotor – RUNT

Ministerio de Transporte

Código Nacional de Tránsito

Registro De Astilleros Y Talleres Fluviales

Ministerio de transporte

Resolución 665 de 1999

Registro de vehículos de organismos de seguridad del estado

Ministerio de transporte

Resolución 12379 de 2012

Registro de operadores de transporte multimodal

Ministerio de transporte

Ley 336 de 1996

Sector Administrativo de Cultura

Registro Nacional de Derecho de Autor

Dirección Nacional de Derecho de Autor - Unidad Administrativa Especial del Ministerio del Interior

Ley 23 de 1982 y Decisión Andina 351 de 1993

Registro De Productores De Espectáculos Públicos De Las Artes Escénicas

Ministerio de Cultura

Ley 1493 de 2011

Sistema de Información y Registro Cinematográfico – SIREC

Ministerio de Cultura

Ley 814 de 2003

Sector Vivienda, Ciudad y Territorio

Registro de bienes inmuebles

Oficina de Registro de Instrumentos Públicos

Registro de tierras despojadas y abandonadas forzosamente

Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas

Ley 1448 de 2011

Page 31: APROXIMACIÓN A UNA HISTORIA DEL REGISTRO …codeamed.com.co/wp-content/uploads/2016/12/Aproximación-a-una-historia-del-registro...mercantiles, en especial en las áreas de sociedades

DERECHO

- 31 -

Sector Administrativo del Trabajo

Ministerio de Trabajo Entidades vinculadas:

Registro Único de Intermediarios (Riesgos Laborales) SENA

Decretos 1637 de 2013 y 060 de 2015 Colpensiones

Ministerio de Trabajo Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias

Registro Sindical Superintendencia de Subsidio

Artículo 45 Ley 50 de 1990 Red de Observatorios de Mercado de Trabajo

Ministerio de Trabajo - Unidad Administrativa del Servicio Público de Empleo.

Registro Único de Empleadores

Decreto 2852 de 2013 Ministerio de Trabajo

Ministerio de Trabajo - Unidad Administrativa del Servicio Público de Empleo.

Registro de Prestadores del Servicio Público de Empleo

Decreto 2852 de 2013 Ministerio de Trabajo

Ministerio de Trabajo - Unidad Administrativa del Servicio Público de Empleo.

Registro de Oferentes

Decreto 2852 de 2013 Ministerio de Trabajo

Ministerio de Trabajo - Unidad Administrativa del Servicio Público de Empleo.

Registro de Beneficiarios

Decreto 2852 de 2013 Ministerio de Trabajo

Ministerio de Trabajo - Unidad Administrativa del Servicio Público de Empleo.

Registro de Vacantes

Decreto 2852 de 2013 Ministerio de Trabajo

Ministerio de Trabajo

Registro de Empresas de Servicios Temporales

Decreto 4369 de 2006

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

Registro Nacional de Oferentes (Banco Nacional de Oferentes)

Page 32: APROXIMACIÓN A UNA HISTORIA DEL REGISTRO …codeamed.com.co/wp-content/uploads/2016/12/Aproximación-a-una-historia-del-registro...mercantiles, en especial en las áreas de sociedades

DERECHO

- 32 -

Resolución 1100 de 2015 del ICBF

Sector Administrativo de Educación Nacional

Ministerio de Educación Nacional Entidades vinculadas:

Registro Calificado de Programas de Educación Superior

ICETEX

Ley 1188 de 2008 ICFES

FODESEP

Ministerio de Educación

Registro de Instituciones de Educación Superior y de Programas Académicos, Representantes legales y Rectores de las Instituciones de Educación Superior

Decreto 5012 de 2009

Registro de Programas de Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano

Decreto 2888 de 2007

Sistema de Información Nacional de Educación Básica SINEB (registro público de la información relativa a las instituciones educativas, los estudiantes de la educación formal, los docentes, directivos docentes y los administrativos)

Decreto 1526 de 2002

Secretarías de Educación - Ministerio de Educación Nacional

Sistema de Información de Evaluación Institucional y Tarifas de Establecimientos Educativos Privados de Preescolar, Básica y Media

Resolución 11940 de 2012

Ministerio de Educación Nacional

Sistema Nacional de Información de la Contratación Educativa SINCE

Decreto 4313 de 2004

ICFES

Sistema de Evaluación de Resultados de la Calidad de la Educación

Ley 1324 de 2009

Page 33: APROXIMACIÓN A UNA HISTORIA DEL REGISTRO …codeamed.com.co/wp-content/uploads/2016/12/Aproximación-a-una-historia-del-registro...mercantiles, en especial en las áreas de sociedades

DERECHO

- 33 -

Sector Administrativo de Planeación Nacional

Departamento Nacional de Planeación Entidades Vinculadas:

Sistema General de Regalías Colombia Compra Eficiente

Decreto Ley transitorio 4923 de 2011 Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios

Departamento Nacional de Planeación FONADE

Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales SISBEN

Ley 1176 de 2007

Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios

Sistema Único de Información de servicios Públicos Domiciliarios (SUI)

Ley 1176 de 2007

Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios

Registro Único de Prestadores de Servicios Públicos – RUPS

Leyes 142 de 1994 y 689 de 2001

Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios

Reporte de Estratificación y Coberturas REC

Ley 505 de 1999

UAE Agencia Nacional de Contratación Pública - Colombia Compra Eficiente

Sistema Electrónico de Contratación Pública SECOP

Ley 1150 de 2007

Sector Administrativo de Inclusión Social y Reconciliación

Unidad de Atención y Reparación Integral a las Víctimas UARIV

Entidades vinculadas:

Registro Único de Víctimas RUV Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema ANSPE

Ley 1448 de 2011 Unidad de Atención y Reparación Integral a las Víctimas

Page 34: APROXIMACIÓN A UNA HISTORIA DEL REGISTRO …codeamed.com.co/wp-content/uploads/2016/12/Aproximación-a-una-historia-del-registro...mercantiles, en especial en las áreas de sociedades

DERECHO

- 34 -

Unidad Administrativa Especial para la Consolidación Territorial

ICBF

Centro de Memoria Histórica

La Red de Solidaridad Social Registro Único de Población Desplazada RUPD

Decreto 2569 de 2000

Sector Administrativo de la Función Pública

Comisión Nacional del Estado Civil Entidad vinculada:

Registro Público de Carrera Administrativa RPCA Escuela Superior de Administración Pública (ESAP)

Ley 909 de 2004

Contraloría General de la República

Registro Público de Carrera Administrativa de la Contraloría General de la República

Decreto 268 de 2000

Procuraduría General de la Nación

Registro Unico de Inscripción en Carrera de la Procuraduría General de la Nación

Decreto 262 de 2000 (febrero 22)

Fiscalía General de la Nación

Registro Público de Inscripción de Carrera Especial de la Fiscalía General de la Nación

Decreto 20 de 2014 (09 de enero)

Comisión Nacional del Servicio Civil

Registro Público del Sistema Específico de Carrera de la Unidad Administrativa Especial Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN

Decreto 765 de 2005

Comisión Nacional del Servicio Civil

Registro Público del Sistema Específico de Carrera Aeronáutica de la Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil - Aerocivil

Decreto 790 de 2005

Comisión Nacional del Servicio Civil

Page 35: APROXIMACIÓN A UNA HISTORIA DEL REGISTRO …codeamed.com.co/wp-content/uploads/2016/12/Aproximación-a-una-historia-del-registro...mercantiles, en especial en las áreas de sociedades

DERECHO

- 35 -

Registro del Sistema Específico de Carrera Administrativa de la Unidad Administrativa Especial de Gestión Pensional y Contribuciones Parafiscales de la Protección Social - UGPP

Decreto 168 de 2008

Comisión Nacional del Servicio Civil

Registro Público del Sistema Específico de Carrera Administrativa de las Superintendencias.

Decreto 775 de 2005

Comisión Nacional del Servicio Civil

Registro público de empleados inscritos en la Carrera Penitenciaria y Carcelaria (INPEC)

Decreto 407 de 1994

Comisión Nacional del Servicio Civil

Registro Público del Sistema Específico de Carrera del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República DAPRE

Decreto 4080 de 2006

Comisión Nacional del Servicio Civil

Registro Público del Sistema Específico de Carrera de los Cuerpos Oficiales de Bomberos.

Decreto 246 de 2013

Entidades y Organismos de la Administración Pública de los Órdenes Nacional y Territorial

Registro Público de Peticiones

Circular Externa 001 de 2011 del Consejo Asesor del Gobierno Nacional en Materia de Control Interno de las Entidades del Orden Nacional y Territorial

Cámara de Representantes de la República de Colombia

Registro Público de Cabilderos de la Cámara de Representantes

Resolución 2348 de 2011 - Ley 5 de 1992 (Reglamento Interno del Congreso)

Comisión Nacional del Servicio Civil

Registro Público de Carrera Docente y Provisión de Empleos

Ley 909 de 2004

Page 36: APROXIMACIÓN A UNA HISTORIA DEL REGISTRO …codeamed.com.co/wp-content/uploads/2016/12/Aproximación-a-una-historia-del-registro...mercantiles, en especial en las áreas de sociedades

DERECHO

- 36 -

Departamento Administrativo de la Función Pública DAFP

Sistema Único de Información de Trámites SUIT

Ley 962 de 2005 y Decreto 019 de 2012

Departamento Administrativo de la Función Pública DAFP

Sistema de Información y Gestión del Empleo Público SIGEP (Registro de información de Servidores Públicos, Contratistas e Instituciones Públicas)

Decreto 1409 de 2008

Justicia y del Derecho

Oficina de Registro de Instrumentos Públicos

Registro de la propiedad inmueble

Ley 1579 de 2012

Notarias - Registraduría Nacional del Estado Civil

Registro Civil de Nacimiento, de Matrimonios o de Defunciones

Decreto 1260 de 1970

Consejo Superior de la Judicatura

Registro Nacional de Abogados y Auxiliares de la Justicia

Decreto 2150 de 1995

Defensa Nacional Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada

Registro de equipos armados con que se presta el servicio de vigilancia y seguridad privada

Decreto 2355 de 2006

Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada del servicio de vigilancia y seguridad privada

Registro de organizaciones prestadoras del servicio de vigilancia y seguridad privada

Decreto 2355 de 2006

Dirección de Investigación Criminal e Interpol - Policía Nacional

Registros Delictivos Nacionales

Decreto 233 de 2012

Archivo Nacional Sistematizado de Armas del Departamento Control y Comercio de Armas Municiones y Explosivos del Comando General de las

Page 37: APROXIMACIÓN A UNA HISTORIA DEL REGISTRO …codeamed.com.co/wp-content/uploads/2016/12/Aproximación-a-una-historia-del-registro...mercantiles, en especial en las áreas de sociedades

DERECHO

- 37 -

Fuerzas Militares

Registro de las Armas de fuego

Decreto 2535 de 1993

División de Transporte Marítimo de la Dirección General Marítima del Comando Armada Nacional

Registro de naves y compañías navieras.

Decreto 1561 de 2002

Dirección General Marítima del Comando Armada Nacional

Registro de naves y artefactos navales

Ley 730 de 2001

Agricultura y Desarrollo Rural

INCODER

Registro Único de Predios y Territorios Abandonados por la Población en situación de desplazamiento

Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca - AUNAP

Registro General de Pesca y Acuicultura

Decreto 4181 de 2011

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

Registro de Entidades Prestadoras del Servicio de Asistencia Técnica Agropecuaria

Resolución 129 de 2010 del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

Salud y Protección Social

INVIMA

Registro Sanitario

Ley 100 de 1993

Todas las EPS

Registro de Independientes con Bajos Ingresos

Tecnologías de la Registro de TIC

Page 38: APROXIMACIÓN A UNA HISTORIA DEL REGISTRO …codeamed.com.co/wp-content/uploads/2016/12/Aproximación-a-una-historia-del-registro...mercantiles, en especial en las áreas de sociedades

DERECHO

- 38 -

Información y las Comunicaciones

Instrumento público en línea a cargo del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en el que se consolida la información relevante de redes, habilitaciones, autorizaciones y permisos de los proveedores de redes o de servicios de telecomunicaciones, incluida la información referente a los concesionarios del servicio de radiodifusión sonora y los titulares de permisos para el uso de recursos escasos.

Artículo 15 de la Ley 1341 de 2009; Decreto 2433 de 2015

Agencia Nacional del Espectro ANE

Registro de frecuencias para el servicio de radiodifusión por televisión

Artículo 27 de la Ley 182 de 1995

Banco de la República

Sistemas de Negociación y Registro de Divisas

De acuerdo con lo establecido en el Capítulo VI de la Resolución Externa 4 de 2009, los intetmediarios del mercado cambiario (IMC) señalados en los Numerales 1 y 2 del artículo 59 de la Resolución Externa 8 del 2000, están obligados a registrar, en un sistema de registro de operaciones sobre divisas debidamente autorizado, las operaciones sobre divisas que realicen en el mercado mostrador. Adicionalmente, las entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC), distintas de los IMC, podrán registrar en un sistema de registro de operaciones sobre divisas debidamente autorizado, las operaciones de derivados sobre divisas que realicen en el mercado mostrador con agentes del exterior autorizados para realizar operaciones de derivados de manera profesional.

Circular Reglamentaria Externa DODM 317 del 31 de julio de 2015.

Registro de Inversiones Internacionales

En él se lleva el registro de las inversiones internacionales de capital y de las inversiones financieras y en activos en el exterior, así como la información que debe reportarse al Banco de la República

Page 39: APROXIMACIÓN A UNA HISTORIA DEL REGISTRO …codeamed.com.co/wp-content/uploads/2016/12/Aproximación-a-una-historia-del-registro...mercantiles, en especial en las áreas de sociedades

DERECHO

- 39 -

Decreto 1068 de 2015 y sus modificaciones; Resolución Externa 8 de la 2000 Junta Directiva del Banco de la República; Circular Reglamentaria Externa DCIN 83

*Este cuadro se elaboró con la colaboración de funcionarios de registro de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. RODRIGO PUYO VASCO BIBLIOGRAFÍA ARENAS GARCÍA, Rafael. Registro Mercantil y Derecho del Comercio Internacional. España: Centro de Estudios Registrales, 2000. ARRIBAS ÁLVAREZ, José Francisco. El Registro Mercantil en España Organización y Función. Madrid - España: Ediciones La Ley, 2009. CARVAJAL CÓRDOBA, Mauricio. Las Entidades sin Ánimo de Lucro, Aspectos Registrales y Tributarios. Medellín-Colombia: Cámara de Comercio de Medellín. 1999. CODIFICACIÓN NACIONAL, de todas las leyes de Colombia desde el año de 1821, hecha conforme a la Ley 13 de 1912. Tomo XV. Años 1852 y 1853. Bogotá. Imprenta Nacional. 1929. 792 p. CORTÉS, Félix, Comentarios al Código de Comercio Terrestre. Bogotá. Tipografía Moderna. 1933. 429 p. GAVIRIA GUTIÉRREZ, Enrique. Registro Público Mercantil. Medellín: Cámara de Comercio de Medellín, 1998. GIL ECHEVERRI, Jorge Hernán. Las Cámaras de Comercio y el Registro Mercantil. Bogotá: Librería Profesional. 1994. MANTILLA SUÁREZ, Sergio y ABELLO, Gastón E. Las Cámaras de Comercio en Colombia. Bogotá. Ediciones CONFECAMARAS. 1982. 266 p. MORENO J., Miguel. Sociedades. Medellín-Colombia. Tipografía Bedout. 1938. Tomo IV. p. 1001 a 1386.

Page 40: APROXIMACIÓN A UNA HISTORIA DEL REGISTRO …codeamed.com.co/wp-content/uploads/2016/12/Aproximación-a-una-historia-del-registro...mercantiles, en especial en las áreas de sociedades

DERECHO

- 40 -

ORDENANZASDE BILBAO. Nueva reimpresión. Madrid. 1769. 411 p. ORTEGA TORRES, Jorge. Código de Comercio Terrestre. Quinta Edición. Bogotá-Colombia. Editorial Temis. 1956. 699 p. OTS CAPDEQUI, José María. España en América. Las instituciones coloniales. Bogotá. Publicaciones Universidad Nacional de Colombia. 1952. 130 p. PUYO VASCO, Rodrigo. Transición Normativa Mercantil en el Proceso de Independencia de la Nueva Granada-Colombia.1810-1853. Inédito. 2004. Tesina presentada para optar el Título de Doctor en “Mercado y Derecho”. 94 p. ROBLES, Luis A. Código de Comercio de la República de Colombia. Bogotá. Imprenta de La Luz. 1899. p 479. SOLÁ CAÑIZARES, Felipe de. Tratado de Derecho Comercial Comparado. Barcelona. Montaner y Simón S. A. 1962. Tomo II. TOMÁS Y VALIENTE, Francisco. Manual de Historia del Derecho Español. 4ª. Edición. Madrid. Editorial TECNO. S. A. 1987. 630 p. Bibliografía. URIBE, José Antonio. Derecho mercantil colombiano. Edición Especial. Berlín. R. V. de Deckersis Verlag. 1907. 360 p. VÉLEZ, Fernando. Datos para la historia del derecho nacional. Medellín. Imprenta del Departamento. 1891. 345 p.