“Aproximación a las significaciones imaginarias sociales de...

256
PONTIFICIA U “Aproximación habitantes-apoder Conf El Memoria de Trabajo Ac UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALP ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL n a las significaciones imaginarias so rados de la Escuela La Greda, en r flicto de Contenido Ambiental”. caso de La Greda, Puchuncaví o Social para acceder al Título de Trabajador Socia cadémico de Licenciado en Trabajo Social. Autores: Carolina Cruz Alvarado Bárbara Villalobos Padilla Profesor Guía: Dagoberto Salinas Avilés Lector Crítico Carlos Valdebenito Valdebenito PARAÍSO ociales de relación al al y Grado

Transcript of “Aproximación a las significaciones imaginarias sociales de...

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO

“Aproximación a las significaciones imaginarias sociales de habitantes-apoderados de la Escuela

Conflicto de Contenido Ambiental”.

El caso de La Greda, Puchuncaví

Memoria de Trabajo Social para acceder al Académico de Licenciado en Trabajo Social.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL

ación a las significaciones imaginarias sociales de apoderados de la Escuela La Greda, en relación al

Conflicto de Contenido Ambiental”.

El caso de La Greda, Puchuncaví

Memoria de Trabajo Social para acceder al Título de Trabajador Social y Grado Académico de Licenciado en Trabajo Social.

Autores:

Carolina Cruz Alvarado

Bárbara Villalobos Padilla

Profesor Guía:

Dagoberto Salinas Avilés

Lector Crítico

Carlos Valdebenito Valdebenito

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO

ación a las significaciones imaginarias sociales de a Greda, en relación al

Título de Trabajador Social y Grado

7

INDICE

PRESENTACION DE LA INVESTIGACIÓN 11

CAPITULO I1. MARCO REFERENCIAL 15

1.1 Antecedentes preliminares en torno al ámbito Medio Ambiental

15

1.1.1 El Club de Roma 17

1.1.2 Comisión Brundtland 18

1.1.3 Cumbre de la Tierra (Río de Janeiro 1992) 20

1.1.4 Agenda 21: Un proceso participativo para el cambio 22

1.1.5 Institucionalidad Chilena en materia Medio Ambiental. 24

1.2. Contextualización del Campo de Investigación 27

1.2.1 Caracterización Comuna de Puchuncaví 27

1.2.2 Situación Medio Ambiental Comuna de Puchuncaví 35

1.2.3 Principales sucesos sobre el acontecer del Conflicto 38

CAPÍTULO II

2. APROXIMACIÓN TEÓRICO-CONCEPTUAL AL FENÓMENO DE

INVESTIGACIÓN

46

2.1. Miradas en torno al Conflicto 46

2.2. Acercamiento al Conflicto Ambiental 51

2.2.1 Conflicto de Contenido Ambiental 53

2.3. Imaginarios Sociales 65

2.3.1. Imaginario y Representaciones 65

2.3.2. Diversas Perspectivas acerca del Imaginario 68

2.3.3. Teoría de los Imaginarios Sociales: Cornelius

Castoriadis

72

2.3.4. Significaciones Imaginarias Sociales 75

CAPÍTULO III

3. OPCIÓN METODOLÓGICA 80

3.1 Pregunta de Investigación 81

3.2 Supuesto Investigativo 81

3.3 Formulación de Objetivos de Investigación 82

3.3.1 Objetivo General 82

3.3.2 Objetivos Específicos 82

3.4 Enfoque de Investigación 83

3.5 Diseño de Estudio 84

3.6 Método de Estudio de Casos 84

3.7 Técnica de investigación 86

3.8 Selección de los informantes 88

3.9 Método de Análisis de la Información 90

8

3.10 Criterios de rigurosidad de la Investigación 92

CAPÍTULO IV

4. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 95

4.1. Vivíamos en la ignorancia: ¿Cuándo nos dimos cuenta? 96

4.1.1 Experiencia de vivir en La Greda: “Fue como 96

una metamorfosis”.

4.1.2 Visualización de la problemática: "Nos tocaron 99

la fibra sensible".

4.1.3 Implicancias en la salud: "Tu salud no puede esperar". 100

4.1.4 Síntesis de la Categoría. 101

4.2 La Escuela: Único punto de unión de la comunidad. 103

4.2.1 Visión de la Escuela: “Es la vida misma” 104

4.2.2 Implicancias del cierre de la Escuela: “Ya no va 107

a ser lo mismo”.

4.2.3 Posiciones frente al cierre de la Escuela: 108

“Hay varias opiniones y divisiones”.

4.2.4 Síntesis de la Categoría. 110

4.3 Desprotegidos por el Estado: Nadie se la juega por nosotros. 112

4.3.1 Fiscalización: “Es como un show no más que hacen”. 112

4.3.2 Intereses: “Hay intereses de por medio, ocultos”. 116

4.3.3 Responsabilidad: “La Culpa es del Estado”. 119

4.3.4 Visión de Sujeto: “Deben mirarnos como cualquier

cosa”

119

4.3.5 Autoridad Local: “El Alcalde por La Greda 120

no se la ha jugado”.

4.3.6 Respuestas Institucionales: “No coinciden para nada”. 121

4.3.7 Acciones desplegadas por las autoridades respecto 124

de la salud: "Es una pantalla que se está haciendo".

4.3.8 Síntesis de la Categoría. 125

4.4 Complejo Industrial: Mal vecino. 127

4.4.1 Visión sobre las Empresas: “No están ni ahí po”. 127

4.4.2 Expectativas en relación a las Empresas: “Tratar de 129

compensar un poco”.

4.4.3 Síntesis de la Categoría. 129

4.5 Tenemos que dar una pelea inteligente. 130

4.5.1 Posiciones y acciones desplegadas en relación al

conflicto: "Nosotros no hemos dado la pelea".

131

4.5.2 Incidencia en las decisiones: “Uno está atado 135

9

de pies y manos”.

4.5.3 Acciones para enfrentar el conflicto: ¿Organicémonos? 138

4.5.4 Síntesis de la Categoría. 139

4.6 Análisis transversal de las categorías. 140

CAPÍTULO V

5. CONCLUSIONES DE LA INVESTIGACIÓN. 146

5.1 Sobre el fenómeno de investigación 146

5.2 Sobre la metodología de investigación. 150

5.3 Sobre lo profesional y disciplinario 151

5.4 Sobre las proyecciones y propuestas de intervención 153

BIBLIOGRAFÍA 154

ANEXO N°1 162

ANEXO N°2 228

10

INDICE DE FIGURAS

CAPITULO I1. MARCO REFERENCIAL

1.1 Figura Mapa Político Región de Valparaíso 28

1.2 Figura Imágenes Localidad La Greda 321.3 Figura Mapa Límite Área Saturada Comuna de Puchuncaví

33

1.4 Figura Imágenes Escuela La Greda 34

CAPÍTULO II

2. APROXIMACIÓN TEÓRICO-CONCEPTUAL AL FENÓMENO

DE INVESTIGACIÓN

2.1 Figura Mapa Conceptual Imaginarios Sociales 75

2.2 Figura Mapa conceptual Significaciones Imaginarias

Sociales

77

CAPÍTULO III

3. OPCIÓN METODOLÓGICA

3.1 Figura Mapa Conceptual Opción Metodológica 85

3.2 Figura Mapa Conceptual Grupo de Discusión 87

3.3 Figura Mapa Conceptual Selección de los informantes 89

3.4 Figura Mapa Conceptual Plan de Análisis de la

Información

91

3.5 Figura Mapa Conceptual Análisis de Discurso 91

CAPÍTULO IV

4. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

4.1 Figura Esquema Articulación entre objetivos y categorías

de análisis

96

4.2 Figura Esquema análisis transversal de las categoría 143

11

PRESENTACION DE LA INVESTIGACIÓN

La presente investigación tiene por finalidad dar cuenta de la situación medio

ambiental que acontece en la Localidad de La Greda, a partir específicamente de los

discursos de los habitantes de este sector, en particular de los apoderados de la Escuela

La Greda, centrándonos en las significaciones imaginarias sociales que estos sujetos

construyen en relación al conflicto que esta situación genera.

En este sentido, se reconoce la relevancia que ha adquirido el tema medio

ambiental durante los últimos años, situándose de esta forma en el debate público,

logrando así centrar la atención no sólo en los impactos ambientales que provoca la

contaminación ambiental, sino también las implicancias que ésta genera en la calidad de

vida de los sujetos que se ven expuestos en mayor medida a este tipo de problemáticas.

A partir de ello, cabe señalar que la Localidad de La Greda, ubicada en la comuna

de Puchuncaví, se presenta como un sector donde esta problemática se ha situado

históricamente a partir de la instalación del Complejo Industrial de Ventanas en la

década de 1960. Sin embargo, esta temática cobra auge a propósito de los

acontecimientos ambientales, principalmente referentes a emanaciones de gases

contaminantes que han generado intoxicaciones en los habitantes de este sector, lo cual

va configurando una preocupación a nivel social, principalmente en los habitantes de

esta localidad.

Bajo este contexto, en el primer Capítulo (Marco Referencial) se expone en

términos generales los antecedentes respecto al ámbito medio ambiental, generando así

un acercamiento a la temática de interés ya sea desde un plano general respecto a

instancias internacionales que propiciaron la instalación de esta temática como una

preocupación a nivel país. Asimismo, de modo más bien particular se señalan aspectos

asociados a la institucionalidad chilena en materia medio ambiental.

Además, se incorpora la contextualización del campo en el cual se enmarca

nuestro ejercicio investigativo, aludiendo principalmente a características vinculadas al

territorio, a la situación medio ambiental de la comuna de Puchuncaví y los principales

sucesos en torno al conflicto que les acontece.

12

Por otra parte, en el segundo Capítulo del presente estudio (Aproximación

teórico-conceptual al fenómeno de Investigación) se abordan los principales elementos

teóricos-conceptuales que configuran el fenómeno de investigación. De esta manera, se

exponen diversas consideraciones para la comprensión del concepto de conflicto,

develando básicamente los matices que presenta este concepto, para luego realizar un

acercamiento al conflicto ambiental y explicitar la conceptualización que se adopta y

desde donde se sitúa la comprensión respecto del objeto de estudio.

En relación a lo anterior, se realiza una aproximación al constructo teórico al cual

se adscribe esta investigación haciendo referencia por una parte, a los alcances que existe

entre las representaciones y el imaginario, y por otra a las diversas perspectivas que

circulan en torno al concepto de imaginario. De este modo, se profundiza en la Teoría

de los Imaginarios Sociales propuesta por Cornelius Castoriadis enfatizando en las

significaciones imaginarias sociales, constructo a través del cual se realiza la

aproximación al objeto de investigación.

Posteriormente, en el siguiente Capítulo (Opción Metodológica) se expone la

metodología definida para este estudio dando cuenta del fenómeno de investigación el

cual refiere a una “Aproximación a las significaciones imaginarias sociales de habitantes-apoderados

de la Escuela La Greda en relación al Conflicto de contenido Ambiental”, lo que en definitiva

posibilita acceder a los fundamentos de una acción determinada, que en este caso,

refieren a las acciones emprendidas por habitantes-apoderados de la Escuela La Greda

en relación al conflicto que les acontece, captando de este modo la dinámica a través de

la cual se legitiman o rechazan ciertos contenidos sociales. En este sentido, lo que se

pretende no es ir al por qué emerge una determinada acción, sino más bien ir a las

construcciones simbólicas que fundamentan ese accionar.

En el cuarto Capítulo (Análisis de la Información) se expone en un primer

momento el análisis de las categorías y subcategorías que articulan el mismo, para

posteriormente realizar un análisis transversal de estos ejes temáticos.

En el último Capítulo (Conclusiones de la Investigación) se señalan los hallazgos

que surgen a partir de este ejercicio investigativo, las cuales se articulan en base a cuatro

ejes principalmente. Por una parte, respecto del fenómeno de investigación, por otra en

relación al ámbito metodológico, sobre la dimensión profesional y disciplinaria y por

último respecto de las proyecciones y propuestas de intervención

13

Lo anterior resulta relevante en la medida en que desde la perspectiva del Trabajo

Social se precisa realizar una aproximación a este tipo de escenarios complejos que

emergen en este contexto de conflicto, donde además el quehacer profesional, está

requiriendo cada vez, mayor pertinencia y precisión sobre las lecturas contextuales que

realiza para su intervención social.

Por otra parte, se presenta la bibliografía utilizada en el transcurso de este

estudio, la cual se encuentra organizada a partir de Libros, Tesis de Pre-grado, Tesis de

Magíster, Tesis de Doctorado, Documentos y Revistas Científicas. Asimismo, se

incorpora una Webgrafía, Artículos de Prensa, Entrevistas y finalmente se encuentran los

anexos de la presente investigación.

CAPÍTULO IMARCO REFERENCIAL

CAPÍTULO IMARCO REFERENCIAL

15

CAPÍTULO I:

1. MARCO REFERENCIAL

Antes de introducirnos en el fenómeno propiamente tal, se considera pertinente,

para su mejor comprensión, dar cuenta de ciertos aspectos que emergen en el transcurso

del contexto, no sólo en el ámbito nacional sino que además internacional, los cuales

permiten visualizar la complejidad que constituyen los procesos sociales. De esta forma,

para que surja la denominación “conflicto medio ambiental”, fue necesario que lo medio

ambiental adquiriera relevancia y por tanto, se constituyera como preocupación a tratar.

Es por ello, que en este capítulo se abordan aspectos vinculados al modo en que

se ha entendido históricamente lo medio ambiental, la configuración del interés por

tratar las temáticas medio ambientales, los principales elementos que han influido en ello,

entre otras consideraciones. Asimismo, se realiza una contextualización del campo de

investigación, específicamente en relación a la situación medio ambiental de la Localidad

de La Greda y los estudios científicos que han aportado a la producción de conocimiento

respecto a esta temática. En este sentido, se realiza una caracterización de la comuna de

Puchuncaví y los principales sucesos sobre el acontecer del conflicto.

1. 1. Antecedentes preliminares en torno al ámbito Medio Ambiental

En relación a los antecedentes preliminares a considerar respecto del ámbito

medio ambiental, es posible mencionar que en relación al plano internacional, “desde

una propuesta de la Historia de las ideas en torno a la cuestión ambiental, Fernando Estenssoro

señala cinco eventos que, especialmente desde 1970, contribuyeron a la discusión sobre

la cuestión ambiental y sus implicancias para el desarrollo y las políticas públicas”

(Torres, 2010: 10).

En primer lugar, identifica los avances en la consolidación de la Ecología como

disciplina científica, ciencia diferenciada de la biología y que en el contexto de la “crisis

ambiental”, estudia los fenómenos derivados de la relación hombre-naturaleza y los

riesgos que ha significado la relación que preponderó en la era industrial. “Además,

menciona la influencia de los primeros escritos de la comunidad científica en torno a la

idea de crisis ambiental que se divulgan ampliamente” (Torres, 2010: 11). A su vez, un

tercer aspecto relevante, de acuerdo a Estenssoro, lo constituyen los primeros accidentes

que generan grandes desastres ecológicos.

16

Del mismo modo, resulta relevante el surgimiento del movimiento ambientalista

y/o ecologista y por último el rol jugado por la ONU, especialmente a partir de la

Conferencia de Estocolmo en 1972, la cual derivó en la creación del Programa de las

Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

En este sentido, es en Estados Unidos donde se manifestó por primera vez una

toma de conciencia sobre los problemas del medio ambiente y de contaminación. Esto

se debe en cierta medida a que éste constituye el país de capitalismo industrial más

avanzado, donde los problemas derivados de la contaminación se presentaron antes que

en ningún otro lugar y con mayor fuerza1.

Es por ello que de acuerdo a lo que señalan Pablo Camus y Ernest R, Hajek, en

“Historia Ambiental de Chile” (1998), los conceptos de desarrollo sustentable y medio

ambiente adquieren relevancia mundial sólo a partir de la década de los setenta.

De este modo, se plantea que “la influencia del movimiento internacional

relacionado con el desarrollo sustentable y la toma de conciencia de algunos sectores

acerca de la sobreexplotación de los recursos naturales y de los problemas de

contaminación asociados al crecimiento económico del país, permitieron que el tema del

medio ambiente tomara importancia en el debate nacional especialmente a partir de la

década de los ochenta” (Camus y Hajek, 1998: 22).

Se plantea así que “el desarrollo sustentable sería aquel que contempla las

necesidades del presente sin comprometer la posibilidad de que las generaciones futuras

atiendan sus propias necesidades” (Torres, 2010: 14). De esta forma, es necesario que se

entienda lo medio ambiental y el desarrollo como dos cuestiones que se vinculan

directamente e incorporar una concepción de desarrollo que contenga una

tridimensionalidad en cuanto a no separar lo económico, social y ambiental.

Es así que desde este periodo, particularmente en 1983 se realizó el primer

Encuentro Científico del Medio Ambiente, organizado por el Centro de Investigación y

Planificación del Medio Ambiente (CIPMA). Posteriormente en 1984 se publicó la

Revista “Ambiente y Desarrollo”, la cual se convirtió en un importante espacio

académico para la exposición de la cuestión ambiental, y a su vez, durante esta misma

década se crearon ciertas organizaciones ambientalistas.

1 Biblioteca Salvat de grandes temas. “La Contaminación”. Salvat Editores, S.A. Barcelona 1979. Pág. 120

17

Continuando con los hitos relevantes en cuanto al desarrollo de la temática

medio ambiental, es importante hacer referencia a ciertos acontecimientos que

constituyen aspectos de gran importancia para la configuración de la preocupación

respecto de lo medio ambiental, tales como El Club de Roma, La Comisión Brundtland,

La Cumbre de La Tierra (Río de Janeiro) y La Agenda 21.

1.1.1 El Club de Roma

En este sentido, cabe destacar que en el año 1968 se reúnen 35 personalidades

provenientes de alrededor de 30 países entre los que se cuentan académicos, científicos,

investigadores y políticos, los cuales comparten una creciente preocupación por las

modificaciones del entorno ambiental que está afectando a la sociedad, dando así los

primeros pasos para la fundación del grupo que se conocerá como el Club de Roma.

En base a lo anterior, es preciso señalar que en términos generales su objetivo

apunta a investigar, alentar métodos e interesar a funcionarios y grupos influyentes de los

principales países sobre las perspectivas de la crisis en progreso que está afectando el

medio ambiente. Bajo este contexto, la problemática ambiental contempla en su análisis

la interdependencia entre distintos aspectos políticos con los temas energéticos,

alimentarios y demográficos, entre los cuales se encuentran:

Deterioro del medioambiente físico

Crecimiento urbano incontrolado

Brecha creciente entre países pobres e industrializados

Violencia

Burocratización

Mala educación

Inseguridad en el empleo

Insatisfacción creciente en el trabajo

Crisis institucional

Enajenación de la juventud

Indiferencia ante la Ley y el orden.

Por otra parte, es importante señalar que esta asociación ha publicado numerosos

informes de elevado interés ambiental, siendo la primera y más famosa publicación el

informe denominado "Los límites del crecimiento" (1972), el cual genera gran polémica

siendo calificado por sus críticos como excesivamente alarmista y determinista del

futuro. Sin embargo, por otro lado este informe es considerado como uno de los

18

desencadenantes de movimientos como la ecología política y otras corrientes político-

filosóficas como el ecofeminismo o el ambientalismo.

De modo general, cabe señalar que esta publicación es pionera en su visión del

planeta como limitado, planteando la imposibilidad de que exista un crecimiento

económico continuo sin límites, dentro de un medio natural limitado, siendo su objetivo

recrear, mediante una simulación informática, el crecimiento de la población, el

crecimiento económico y el agravamiento de la Huella Ecológica en los próximos 100

años.

Así, los límites a los que alude este planteamiento corresponden a las limitaciones

en los recursos y la limitación del medio natural para asumir la creciente polución sin ver

mermada la calidad del medio.

En definitiva, es importante mencionar que esta instancia catalizó principalmente

la preocupación del empresariado y la academia a propósito de las formas de producción

desarrolladas y sus impactos.

1.1.2 Comisión Brundtland

En esta misma línea, es preciso señalar que en el año 1984 se reunió por primera

vez la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo, iniciando desde la

convicción de que es posible para la humanidad construir un futuro más próspero, justo

y más seguro. Es por esto que en 1987, dicha comisión presenta su primer informe:

Nuestro futuro común, conocido también como Informe Brundtland, el cual pretender

realizar un llamado de atención para la comunidad internacional.

El libro “Nuestro Futuro Común” fue presentado en 1987 por la Comisión

Mundial Para el Medio Ambiente y el Desarrollo de la ONU, encabezada por la Doctora

noruega Gro Harlem Brundtland. Éste trabajo abordó principalmente la situación de la

sociedad global, la cual desde sus planteamientos estaba destruyendo el ambiente por un

lado y dejando cada vez más personas en la pobreza y la vulnerabilidad, convirtiéndose

así en el primer intento de eliminar la confrontación entre desarrollo y sostenibilidad. A

partir de estas premisas, se trata entonces de abordar un doble desafío, por una parte la

situación de extrema pobreza en que viven grandes segmentos de la población y por

otra, los problemas de índole medioambiental.

19

El propósito de este informe fue encontrar medios prácticos para revertir los

problemas ambientales y de desarrollo del mundo, señalando que la protección

ambiental había dejado de ser una tarea nacional o regional para convertirse en un

problema global, donde todo el planeta debía trabajar para revertir la degradación actual.

También plantea que se debe dejar de considerar al desarrollo y al ambiente

como si fueran cuestiones separadas, ya que “ambos son inseparables”, señalando a su

vez que el desarrollo no representa un problema exclusivo de determinados países.

En este entendido, la relevancia de este documento no sólo refiere al hecho de

plantear el concepto de desarrollo sostenible (o desarrollo sustentable), definido como

aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las

futuras generaciones, sino que a su vez, éste fue incorporado a todos los programas de la

ONU sirviendo de eje, por ejemplo, a la Cumbre de la Tierra celebrada en Río de Janeiro

en 1992.

De esta manera el informe exhorta a los Gobiernos a que actúen con

responsabilidad en el sentido de apoyar y fortalecer un desarrollo que sea sostenible

económica y ecológicamente.

Tres fueron los mandatos u objetivos impuestos a la Comisión:

1. Examinar los temas críticos de desarrollo y medio ambiente y formular propuestas

realistas al respecto.

2. Proponer nuevas formas de cooperación internacional capaces de influir en la

formulación de las políticas sobre temas de desarrollo y medio ambiente con el fin de

obtener los cambios requeridos.

3. Promover los niveles de comprensión y compromiso de individuos, organizaciones,

empresas, institutos y gobiernos.

La Comisión centró su atención en los siguientes temas:

-Población y recursos humanos: La población mundial sigue creciendo a un ritmo muy

acelerado, especialmente si ese incremento se compara con los recursos disponibles en

materia de vivienda, alimentación, energía y salud. Dos propuestas se formulan al

respecto:

20

- Reducir los niveles de pobreza

- Mejorar el nivel de la educación

- Alimentación: El mundo ha logrado volúmenes increíbles de producción de alimentos.

Sin embargo esos alimentos no siempre se encuentran en los lugares en los que más se

necesitan.

-Especies y ecosistemas: recursos para el desarrollo. Muchas especies del planeta se

encuentran en peligro, están desapareciendo. Este problema debe pasar a convertirse en

preocupación política prioritaria.

-Energía: se sabe que la demanda de energía se encuentra en rápido aumento, si la

satisfacción de la misma se basara en el consumo de recursos no renovables el

ecosistema no sería capaz de resistirlo. Los problemas de calentamiento y acidificación

serían intolerables. Por eso son urgentes las medidas que permitan hacer un mejor uso de

la energía. La estructura energética del siglo veintiuno debe basarse en fuentes

renovables.

- Industria: El mundo producía ya en 1987 siete veces más productos de los que fabricaba

en 1950. Los países industrializados han podido comprobar que su tecnología

antipolución ha sido efectiva desde el punto de vista de costos en términos de salud,

propiedad y prevención de daño ambiental y que sus mismas industrias se han vuelto

más rentables al realizar un mejor manejo de sus recursos.

-El reto urbano: Al comienzo del nuevo siglo prácticamente la mitad de la humanidad

habitará en centros urbanos. Sin embargo pocos gobiernos de ciudades tercer mundistas

cuentan con los recursos, el poder y el personal para suministrarle a sus poblaciones en

crecimiento la tierra, los servicios y la infraestructura necesarios para una adecuada forma

de vida: agua limpia, sanidad, colegios y transporte. El adecuado manejo administrativo

de las ciudades exige la descentralización, de fondos, de poder político y de personal,

hacia las autoridades locales.

1.1.3 Cumbre de la Tierra (Río de Janeiro 1992)

Por su parte, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y

el Desarrollo fue una de las Cumbres de la Tierra, organizadas por la ONU, celebrada en

Río de Janeiro en Brasil del 3 al 14 de junio de 1992. En esta instancia participaron 172

gobiernos, entre los cuales se encontraban 108 jefes de Estado o de Gobierno.

Aproximadamente 400 representantes de organizaciones no gubernamentales (ONG)

21

estuvieron presentes, mientras que más de 17. 000 personas asistieron al Foro de ONGs

celebrado paralelamente a la Cumbre.

En esta instancia se aprobaron tres grandes acuerdos que habrían de regir la labor

futura: el Programa 21, un plan de acción mundial para promover el desarrollo

sostenible; la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, un conjunto

de principios en los que se definían los derechos civiles y obligaciones de los Estados, y

una Declaración de principios relativos a los bosques, directrices para la ordenación más

sostenible de los bosques en el mundo. Se abrieron a la firma además dos instrumentos

con fuerza jurídica obligatoria: la Convención Marco sobre el Cambio Climático y el

Convenio sobre la Diversidad Biológica. Al mismo tiempo se iniciaron negociaciones

con miras a una Convención de lucha contra la desertificación, que quedó abierta a la

firma en octubre de 1994 y entró en vigor en diciembre de 1996.

De este modo, este encuentro internacional establece ciertos principios

relacionados principalmente con que los seres humanos constituyen el centro de las

preocupaciones vinculadas con el desarrollo sostenible, teniendo derecho a una vida

saludable y productiva en armonía con la naturaleza. De esta manera, se plantea entonces

que para alcanzar el desarrollo sostenible, la protección del medio ambiente debe ser

parte del proceso de desarrollo y no puede ser considerado por separado.

El informe de la Conferencia de Río, a su vez destacó el papel de los diferentes

actores en la aplicación del desarrollo sostenible: mujeres, jóvenes y niños, los pueblos

indígenas, las organizaciones no gubernamentales, autoridades locales, sindicatos,

empresas, investigadores y agricultores, etc.

Asimismo, la Conferencia de Río fue también testigo de la aprobación de la

Convención sobre el Cambio Climático, que afirma la necesidad de reducir las emisiones

de gases de efecto invernadero que condujo a la firma en 1997 del Protocolo de Kyoto.

La Declaración sobre los Bosques y el Convenio sobre la diversidad biológica, que

supedita el uso de la herencia genética mundial a una serie de condiciones y presenta un

primer nivel en este ámbito, también fueron ratificados en la Cumbre.

22

En la Declaración de Río se definen los derechos y las obligaciones de los

Estados respecto de principios básicos sobre el medio ambiente y el desarrollo. Incluye a

su vez las siguientes ideas: la incertidumbre en el ámbito científico no ha de demorar la

adopción de medidas de protección del medio ambiente; los Estados tienen el "derecho

soberano de aprovechar sus propios recursos" pero no han de causar daños al medio

ambiente de otros Estados; la eliminación de la pobreza y la reducción de las

disparidades en los niveles de vida en todo el mundo son indispensables para el

desarrollo sostenible, y la plena participación de la mujer es imprescindible para lograr

ese desarrollo.

Esta Declaración también reconoce la urgencia de respetar los intereses y los

derechos de los pueblos indígenas entre otras disposiciones vinculadas a estos pueblos,

lo que significó un gran quiebre en la materia.

Por otra parte, esta Conferencia fue la oportunidad de adoptar un programa de

acción para el siglo XXI, llamado Programa o Agenda 21, la cual tiene en consideración

los ámbitos relacionados tanto con la salud, la vivienda, la contaminación del aire, la

gestión de los mares, bosques y montañas, la desertificación, la gestión de los recursos

hídricos y el saneamiento, la gestión de la agricultura, la gestión de residuos, etc.

Convirtiéndose en una referencia para la aplicación del desarrollo sostenible en los

territorios.

1.1.4 Agenda 21: Un proceso participativo para el cambio

De esta manera, la Agenda 21 es una expresión creada en la Cumbre de la Tierra

(Río, 1992) para referirse al Plan de Acción que los estados deberían llevar a cabo para

transformar el modelo de desarrollo actual, basado en una explotación de los recursos

naturales como si fuesen ilimitados y en un acceso desigual a sus beneficios.

De esta manera, se plantea un nuevo modelo de desarrollo que satisfaga las

necesidades de las generaciones actuales sin comprometer la capacidad de las

generaciones futuras, lo cual ha sido denominado como desarrollo sostenible, es decir,

duradero en el tiempo, eficiente y racional en el uso de los recursos y equitativo en los

beneficios.

La Agenda 21 integra los principios básicos del desarrollo sostenible. Los temas

ambientales, económicos, sociales y culturales, así como la calidad de vida de la

población se convierten en la base de trabajo. Pero la herramienta fundamental de este

programa es la participación ciudadana.

23

En este sentido, es preciso señalar la referencia que se realiza en este plan

respecto al rol de las ciudades en este deseo de cambio, reconociendo tanto la

responsabilidad de éstas como su capacidad de transformación. Es así, como surge el

concepto de Agenda 21 Local, la cual representa una respuesta a la invitación que las

Naciones Unidas formularon en el año 1992 durante la Cumbre de la Tierra, con el fin

de que las ciudades elaboraran planes y acciones para afrontar los retos socioambientales

del siglo XXI a través de mecanismos de participación de la comunidad local, a fin de

establecer objetivos compartidos para contribuir localmente al desarrollo sostenible de la

sociedad planetaria.

En la llamada “Cumbre de la Tierra” los gobiernos acordaron la necesidad de

una acción urgente para promover un desarrollo económico y social acorde con la

preservación y protección del medio ambiente. En esta cumbre se adoptaron 3

documentos clave, entre los que se encontraba la Agenda 21, que constituía un programa

global de restauración del medio ambiente, preservación y desarrollo social para ser

implementado por los gobiernos, organizaciones de las Naciones Unidas, agencias de

desarrollo y empresas privadas en cada una de las áreas donde la actividad humana afecta

al medio ambiente.

En base a lo anterior, se insta a los poderes locales a ejercer su responsabilidad e

iniciar un proceso de diálogo con sus ciudadanos, organizaciones y entidades para

adoptar un plan de actuación ambiental y de desarrollo especialmente aplicado a los

problemas, las oportunidades y los valores locales; siendo concebido como un proceso

abierto y participativo, dirigido a hacer que los municipios sean más sostenibles, más

habitables y más justos.

En relación a lo anteriormente expuesto, es preciso reconocer entonces que el

crecimiento económico, basado en el uso de tecnología y en la explotación de recursos

naturales, ha tenido un correlato con las problemáticas ambientales.

24

1.1.5 Institucionalidad Chilena en materia Medio Ambiental.

En este contexto, es importante señalar que la institucionalización de la

problemática ambiental en Chile se sitúa particularmente dentro del proceso de

transición democrática. De este modo, el Estado chileno, en su Constitución Política de

1980, específicamente en el articulo 19 número 8, establece el derecho a vivir en un

medio ambiente libre de contaminación, a partir de lo cual se estipula que es deber del

Estado velar para que este derecho no sea afectado y a su vez, tutelar la preservación de

la naturaleza, y por tanto, es desde este momento histórico que la ley podrá establecer

restricciones específicas al ejercicio de determinados derechos o libertades para proteger

el medio ambiente.

De esta manera, en 1990 se crea la Comisión Nacional del Medio Ambiente

(CONAMA), la cual será la encargada de proponer una política ambiental.

Posteriormente, en 1992 Chile participa de la Primera Cumbre sobre Medio Ambiente

organizada por la ONU en Río de Janeiro, expuesta en los párrafos precedentes. En este

punto, es preciso señalar que si bien “la institucionalidad ambiental establecía la

importancia de la participación ciudadana en la toma de decisiones, dichos espacios no

se han volcado a entregar un poder real a los ciudadanos sobre los espacios locales.

Asimismo, se reconoce que los Gobiernos de la Concertación si bien asumen el principio

de Desarrollo Sustentable, éste se conjuga con una postura pragmática en cuanto a la

explotación de los recursos naturales con que el país cuenta” (Torres, 2010: 25).

Asimismo, respecto a la normativa legal de Chile sobre medio ambiente, cabe

destacar que en el año 1994 se promulga la Ley Nº 19.300 de Bases Generales del Medio

Ambiente, la cual pretende básicamente garantizar el derecho a vivir en un medio

ambiente libre de contaminación, la protección del medio ambiente, la preservación de la

naturaleza y la conservación del patrimonio ambiental. En este sentido, en su artículo

número 2 letra c, se establece que se entenderá por Contaminación, toda presencia en el

ambiente de sustancias, elementos energía o combinación de ellos, en concentraciones o

concentraciones y permanencia superiores o inferiores, según corresponda, a las

establecidas en la legislación vigente.

25

A partir de lo anterior, es posible señalar que para la ley sólo existe

contaminación cuando no se ha cumplido una determinada norma definida para este

ámbito, situación que amerita entonces identificar cuáles son las normas vigentes en

materia medio ambiental. De este modo, cabe señalar que actualmente nuestra

legislación contempla dos tipos de normas. Por una parte existe la Norma Primaria de

Calidad Ambiental la cual establece los valores de las concentraciones y períodos,

máximos o mínimos permisibles de elementos, compuestos, sustancias, derivados

químicos o biológicos, energías, radiaciones, vibraciones, ruidos o combinación de ellos,

cuya presencia o carencia en el ambiente pueda constituir un riesgo para la vida o la salud

de la población.

Por otra parte, establece la Norma Secundaria de Calidad Ambiental la cual se define

como aquélla que establece los valores de las concentraciones y períodos, máximos o

mínimos permisibles de sustancias, elementos, energía o combinación de ellos, cuya

presencia o carencia en el ambiente pueda constituir un riesgo para la protección o la

conservación del medio ambiente, o la preservación de la naturaleza.

En este contexto, surgen ciertas consideraciones respecto a la normativa vigente,

ya que tal como señala Hernán Ramírez Rueda, Ingeniero ejecución en Pesca,

Diplomado en Política y Gestión Ambiental y Asesor de la Confederación Nacional de

Pescadores Artesanales de Chile (CONAPACH), por una parte, se cuestiona la

pertinencia de las normas vigentes en cuanto a que de acuerdo a lo señalado por éste, es

posible reconocer que estas normas no se consideran adecuadas a los requerimientos del

medio ambiente y a la salud de la población que se encuentra expuesta a la

contaminación que produce el Complejo Industrial de Ventanas.

Por otra parte, plantea que existe cierta permisividad en las actuales normas que

regulan la acción de las empresas que componen este Complejo Industrial, ya que se

establecen niveles permitidos para la emisión de gases contaminantes de manera diaria y

anual, lo cual dificulta la definición como un hecho de contaminación, un

acontecimiento que se desarrolle en un tiempo reducido, como ocurre por ejemplo con

las intoxicaciones que han afectado a niños, niñas y profesores de la Escuela La Greda,

donde no es posible identificar un límite que se adecue a esta situación.

26

En este entendido, de acuerdo a lo señalado por Hernán Ramírez, se recomienda

por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Agencia de Protección Ambiental

de los Estados Unidos (EPA) que exista necesariamente una normativa que regularice la

emisión de Fundiciones de Cobre y Termoeléctricas, por lo cual se propone norma

horaria y de 10 minutos a fin de regularizar este tipo de situaciones donde pareciera ser

que las empresas cumplen con todas las normas vigentes, aun cuando la población se vea

afectada e intoxicada producto de la contaminación.

Es así que en definitiva lo que se pretende es el cumplimiento del derecho a vivir

en un medio ambiente libre de contaminación, entendido éste según la misma ley como

“aquél en el que los contaminantes se encuentran en concentraciones y períodos

inferiores a aquéllos susceptibles de constituir un riesgo a la salud de las personas, a la

calidad de vida de la población, a la preservación de la naturaleza o a la conservación del

patrimonio ambiental”.

27

1.2. Contextualización del Campo de Investigación.

En el presente apartado se realiza, en primer lugar, una caracterización de la

comuna de Puchuncaví, debido a que en ésta se ubica la localidad de La Greda, la cual

constituye el campo específico de investigación en el que se sitúa este estudio,

permitiendo situar de manera pertinente las características contextuales en las que se

enmarca el conflicto de contenido ambiental. Asimismo, considerando los antecedentes

mencionados anteriormente, resulta relevante hacer referencia a la situación medio

ambiental de esta comuna, principalmente a partir de las implicancias generadas debido a

la instalación del Complejo Industrial de Ventanas.

1.2.1 Caracterización Comuna de Puchuncaví

En primer lugar, cabe señalar que la historia de Puchuncaví se remonta a más de

500 años, lo que la convierte en una de las localidades más antiguas de Chile.

Originalmente se cree, fue un asentamiento inca, que posteriormente fue ocupado por

los mapuches.

De esta manera, el nombre de Puchuncaví deriva del mapuche "Puchuncahuín",

que significa "Donde abundan las fiestas", considerando que la última palabra no

significa el acto individual de embriagarse, sino las juntas que hacían los indios para

emborracharse en conjunto durante una semana o un mes. Estas borracheras eran

llamadas "cahuín", vocablo que los españoles redondearon en "caví". La fama de estas

fiestas debieron abarcar toda la comarca, pues "Puchun" quiere decir sobra o súper

abundancia de algo. Sin embargo, también se le han dado otras definiciones más

específicas, entre las cuales cabe mencionar las de "fiesta pequeña", "restos de fiesta" o

"fin de fiesta"2.

La Comuna de Puchuncaví se ubica política y geográficamente en la V región de

Valparaíso, encontrándose al lado norte de la Provincia de Valparaíso, con una superficie

de 301 km2. Esta comuna limita al norte con Zapallar, al sur con Quillota y Quintero, al

este con las comunas de Nogales y La Cruz y al oeste con el Océano Pacífico (ver mapa

n°1).

Respecto a las vías de acceso a la comuna son básicamente tres: Ruta F -30 E

(Viña del Mar, Concón, Quintero, Puchuncaví), Carretera 5 norte Vía Catapilco -

Maitencillo y la ruta 5 Norte Camino Nogales - Puchuncaví.

2 http://www.munipuchuncavi.cl/2.0/sitio10/historia.php Consultado el 12 de Enero de 2012

28

Figura 1.1 Mapa Político Región de Valparaíso

Puchuncaví fue creada como comuna el día 13 de Septiembre de 1944, mediante

el Decreto de Ley Nº 7.866 firmado por el entonces Presidente de la República, don

Juan Antonio Ríos Morales.

La población de la Comuna de Puchuncaví está conformada por 12.956

habitantes (según datos del Censo 2002), los cuales se dividen en 11.099 habitantes en

zonas urbanas y 1.855 habitantes en zonas rurales, en una superficie que alcanza los 301

kilómetros cuadrados. Asimismo, de acuerdo a la misma fuente, se identifica que la

población comunal está compuesta por 6.643 hombres y 6.311 mujeres, registrando un

crecimiento poblacional de un 21 % entre el Censo de 1992 y el del 2002.

29

Por efecto político administrativo la Comuna de Puchuncaví está compuesta por

22 localidades; las 4 primeras están clasificadas como urbanas, conforme al Plan

Regulador Comunal vigente. Estas son3:

1. Puchuncaví

2. Maitencillo

3. Las Ventanas

4. Horcón

5. El Paso

6. El Rungue

7. La Laguna

8. La Chocota

9. La Greda

10. Campiche

11. Los Maitenes

12. El Rincón

13. Pucalán

14. Los Maquis

15. Las Melosillas

16. La Estancilla

17. La Quebrada

18. La Canela

19. San Antonio

20. Potrerillos

21. El Cardal

22. Chilicauquén

Por otra parte, cabe desatacar que existe una acelerada tendencia a la

concentración urbana, puesto que el 85,7% de la población se ubica en localidades

urbanas, fenómeno originado principalmente por el desarrollo de la Bahía de Quintero

como centro de actividades industriales y portuarias. A la fecha del censo 2002, un total

de 3.708 personas se radican en el área urbana de Puchuncaví, 3.927 en el conjunto

urbano Ventanas-Horcón y 1.434 en la localidad de Maitencillo4.

3Municipalidad de Puchuncaví. “Plan regulador comunal de Puchuncaví, localidades de Puchuncaví, Maitencillo, Horcón y Ventanas”. Línea de base ambiental 2008. Pág.3.

4 Municipalidad de Puchuncaví. “Plan regulador comunal de Puchuncaví, localidades de Puchuncaví, Maitencillo, Horcón y Ventanas”. Línea de base ambiental 2008. Pág. 4.

30

Además, esta comuna cuenta con 14 establecimientos de Educación, siendo

todos ellos municipales. A su vez existen dos consultorios de atención primaria situados

en las localidades de Ventanas y Puchuncaví; dos Postas Rurales en Horcón y Maitencillo

y nueve Estaciones médico-rurales en los siguientes sectores: La Canela Alta, La Canela

Baja, La Laguna, Los Maquis, Los Maitenes, La Quebrada, Pucalán, Potrerillos y El

Rincón.

Por otro lado, en relación a las organizaciones comunitarias que existen en la

comuna podemos mencionar las siguientes5:

28 Agrupaciones de diferente índole (infancia, investigación, acción

social, culturales, etc.)

6 Asociaciones (Fútbol, ayuda a discapacitados, salud, etc.)

1 Casa de la mujer

73 Centros (Culturales, de adulto mayor, prevención de drogas,

familiares, religiosos, juveniles, deportivos, etc.)

61 Clubes (Deportivos, artes y cultura, adulto mayor, etc.)

90 Comités (de vivienda, agua, adelanto, agricultores, ganaderos y

pavimentación)

5 Consejos (Ecológico, de Salud, participación y desarrollo ciudadano)

9 Grupos (Acción Ecológica, folclórico, de ayuda, juvenil y cultural)

107 Juntas (de vecinos y de adelanto)

3 Sindicatos, 1 Asociación Gremial y una Cooperativa.

Respecto a la principal actividad laboral de la comuna de Puchuncaví, es posible

señalar que ésta se concentra en el borde costero, principalmente ligada a la actividad

industrial de la bahía de Quintero y Puerto Ventanas6. Actualmente la parte sur de la

comuna de Puchuncaví, se transformó en una zona industrial a partir del complejo

industrial de Ventanas. Se destaca además la actividad minera de Costa Esmeralda que se

limita hoy a pequeños yacimientos de cuarzo y baritina también situados en esta comuna.

5 Catastro de Organizaciones Comunitarias, Municipalidad de Puchuncaví.6 Municipalidad de Puchuncaví. “Plan regulador comunal de Puchuncaví, localidades de Puchuncaví, Maitencillo, Horcón y Ventanas”. Estudio de la vialidad de la comuna de Puchuncaví. 2008. Pág.9.

31

A su vez, también se desarrollan actividades turísticas y actualmente (en menor

medida debido a la efectos de la contaminación por parte de las empresas en los recursos

marinos) actividades pesqueras artesanales situadas en el borde costero, situación que

queda de manifiesto en el último censo de la comuna donde de 10.116 viviendas, sólo un

38.7 % de ellas se encontró ocupada en el momento del censo, lo que indica que más del

60% corresponden a casas de veraneo.

Destacan además todas las actividades relacionadas con el desarrollo

inmobiliario, el que ha sido importante en los últimos años, especialmente en viviendas

de veraneo localizadas en el borde costero7.

En relación al ámbito socio-económico de la Comuna de Puchuncaví es preciso

mencionar que de acuerdo al Índice de Desarrollo Humano (IDH), específicamente

respecto al área de ingresos, cabe mencionar que esta comuna se ubica en la categoría

“Bajo”, lo cual la sitúa como la comuna con ingresos familiares más bajos de la V

Región.

En este sentido, en relación a la localidad de La Greda, desde donde se sitúa la

presente investigación, es preciso señalar que ésta se constituye como una localidad rural

de acuerdo al plan regulador de la comuna de Puchuncaví, la cual cuenta con alrededor

de 1300 habitantes. Además, cabe señalar a partir de lo señalado por habitantes de esta

localidad, que la denominación de ésta como La Greda se debe básicamente a la

presencia en grandes cantidades de este material en los cerros de este asentamiento.

7 Municipalidad de Puchuncaví. “Plan regulador comunal de Puchuncaví, localidades de Puchuncaví, Maitencillo, Horcón y Ventanas”. Estudio de la vialidad de la comuna de Puchuncaví. 2008. Pág.9

32

Figura 1.2 Imágenes Localidad de La Greda

En estas imágenes es posible visualizar algunas de las principales avenidas de la localidad de La Greda, fotografías a partir de las cuales se puede dar cuenta de la cercanía que existe entre ésta y las instalaciones del Complejo Industrial, y a su vez las implicancias de éste en el paisaje.

Por otra parte, respecto de la ubicación de esta localidad, es posible mencionar

que ésta se sitúa al sur de la comuna de Puchuncaví, frente al Complejo Industrial de

Ventanas, situándose de este modo dentro del límite que constituye el área saturada de

material particulado y anhídrido sulfuroso definido en esta comuna a partir del año 1994

(Ver figura 1.2).

33

Figura 1.3 Mapa Límite Área Saturada de Anhídrido Sulfuroso y Material

Particulado, Comuna de Puchuncaví

Por otra parte, en cuanto al ámbito educacional, cabe señalar que esta Localidad

cuenta con un establecimiento de carácter municipal, la Escuela La Greda, la cual ofrece

educación formal de pre-kinder a 8º año básico. Asimismo, es importante señalar que

ésta se ubica aproximadamente a 500 mts. de distancia en relación al complejo industrial

de Ventanas, tal como se puede apreciar en las siguientes imágenes.

34

Figura 1.4 Imágenes Escuela La Greda

En estas imágenes se presenta la infraestructura que posee la Escuela La Greda, dando cuenta de igual forma de la cercanía que existe entre ésta y el Complejo Industrial de Ventanas.

Asimismo, es posible mencionar que esta localidad no cuenta con

establecimientos de salud, por lo cual las atenciones que requieren los habitantes deben

realizarse en otros sectores de la comuna que cuenten con centros de salud primarios.

Por otra parte, en cuanto a las formas de abastecimiento, es posible reconocer

que La Greda no cuenta con centros comerciales, sino que se da un tipo de comercio

más bien local, lo cual se materializa en pequeños almacenes que en ocasiones se ubican

dentro de las mismas viviendas.

35

1.2.2 Situación Medio Ambiental Comuna de Puchuncaví

En relación a la situación medio ambiental de la Comuna de Puchuncaví, cabe

señalar que a inicios de la década de los 60, por una parte, informes técnicos de la época

consideraron que la zona de Ventanas, ubicada en esta comuna, presentaba mejores

condiciones para la dispersión de gases que localizaciones alternativas.

Por otra parte, “el interés de los actores regionales por contar con un polo de

desarrollo, llevaron a la construcción de un complejo industrial sin ciertos componentes

del diseño original importantes para la reducción y el control de las emisiones a la

atmósfera” (Sabatini y otros, 1996: 31). Esto en el contexto de un proceso de

industrialización que se experimentaba en la región, el cual se ve materializado

principalmente con la instalación del complejo industrial de Ventanas (CIV).

A partir de ello, cabe destacar que la actividad industrial en esa zona se inicia

principalmente con dos empresas, Fundición de Cobre ENAMI (actual CODELCO

División Ventanas) y la Termoeléctrica CHILGENER (actual AES GENER),

alcanzando en la actualidad el número de 17 industrias instaladas en la comuna de

Puchuncaví, como por ejemplo GASMAR, OXIQUIM, COPEC, Cemento Melón, entre

otras, las cuales se concentran específicamente en la parte sur de ésta, que comprende a

las localidades de La Greda, Ventanas, Campiche y Los Maitenes.

Bajo este contexto, en la década de los 80 comienzan los primeros estudios sobre

la contaminación generada por este complejo industrial, que como ya señalamos

anteriormente, el interés por realizar estos estudios emergen a partir de diversos factores

y actores que entran en juego dentro de este escenario social, el cual a su vez, se vincula

con procesos más globales que dan cuenta de una problemática que acontece no sólo a

nivel nacional, sino que a la vez global.

En este entendido, el Dr. J. Jaime Chiang, explicita que desde el punto de vista de

la contaminación atmosférica, la refinación de cobre constituye una fuente de

contaminantes entre los cuales son especialmente importantes el anhídrido sulfuroso y el

material particulado. Es importante mencionar, que ambos tipos de materiales son

emitidos a partir del proceso de refinación. Además, señala que “metales como plomo,

cadmio, cinc, manganeso, cobre y otros, muestran una alta toxicidad y el daño que

pueden ocasionar a los organismos vivos, entre los cuales naturalmente se incluye al ser

humano, se expresa a través de diversas sintomatologías, daño que incluso puede llegar a

ser irreversible” (Chiang, 1989: 47).

36

Es por esto que Chiang concluye, que existe un fuerte impacto contaminante en

la zona de Puchuncaví, el cual se expresa en grandes cantidades de contaminantes de

reconocida toxicidad, los que son dispersados desde el Complejo Industrial de Ventanas.

Asimismo, menciona que las medidas hasta ahora tomadas para evitar tal riesgo aparecen

como escasas e insuficientes.

Es así como, es posible dar cuenta que “en el desarrollo de las actividades del

CIV, se emitieron contaminantes durante años sin contar con medidas paliativas para su

disminución, por tanto, es sólo a partir de la década de los noventa que se comienzan a

implementar las primeras medidas en esta materia, como lo constituye en 1992 el plan de

manejo de sus emisiones, entrando en vigencia en 1993 el Plan de Descontaminación de

Ventanas, momento para el cual la transformación del campo y el paisaje ya era radical”

(Torres, 2010: 55).

Posteriormente, en el año 1994, la zona aledaña al complejo industrial de

Ventana (CIV) es declarada por la SEREMI de Salud como zona “ambientalmente

saturada de material particulado y dióxido de azufre”8, dando cuenta así de una

problemática que afecta directamente no tan sólo a los habitantes del sector, sino que

también a los trabajadores de dichas empresas.

En este punto, cabe reconocer que a pesar de que se establece este sector como

una zona ambientalmente saturada, concordando de esta forma en la existencia de

contaminación, en cuanto al impacto o más bien a los grados o niveles en que afecta a la

población que circunda el CIV, se reconoce que existe discordancia respecto a la manera

en que influye en el ambiente y la calidad de vida de los habitantes. Esto da cuenta de la

existencia de intereses distintos que se ponen en juego y que sobresalen explícitamente

en situaciones que se sitúan dentro de la contingencia nacional, como lo fue la situación

de intoxicación de estudiantes y profesores de la Escuela de La Greda a causa de una

emisión de gas tóxico por parte de la empresa CODELCO. Siendo esta situación la cual

posibilitó identificar la presencia de intereses distintos y a la vez, reconocer cómo a partir

de un caso particular, se visualiza una problemática que se presenta en un nivel mayor, es

decir, de orden nacional.

8 Consejo Ecológico Puchuncaví Quintero. “Bosquejo Macro y Micro Social de la Bahía de Quintero” Pág. 5.

37

En este sentido, se transforma en un aspecto primordial reconocer e identificar

los aportes de las investigaciones que se han realizado con anterioridad. Es por ello que

cabe mencionar, a modo de síntesis, la existencia de trabajos e investigaciones vinculados

a la problemática medioambiental en Puchuncaví. De este modo, se han realizado

trabajos que han investigado las particularidades sociales y económicas de la comuna.

Además, destaca desde una perspectiva histórica, la tesis doctoral de Mauricio

Folchi (2006) donde se indagan las disputas generadas en torno a la Fundición de

ENAMI y la reciente tesis de Magíster de Historia de Miguel Torres (2010), la cual da

cuenta de la trayectoria de la problemática que el conflicto de contenido ambiental

comprende en la comuna de Puchuncaví, abarcando el periodo de 1960-2009, tesis que

ha entregado elementos relevantes para nuestra investigación.

De esta misma forma, se encuentran los trabajos e investigaciones realizadas por

el sociólogo Francisco Sabatini (1997), donde se recorre históricamente la problemática

ambiental, desde la perspectiva del conflicto que éste genera. Por otra parte, también

existen diagnósticos y estudios en torno a la contaminación de este sector realizados en

distintos momentos a partir de la década de 1980.

En este sentido, cabe destacar que bajo este marco referencial, se configura el

interés investigativo, el cual alude a la posibilidad de acceder a los discursos de los

habitantes-apoderados de la Escuela La Greda, en relación al conflicto que esta

problemática genera.

Es por ello que el fenómeno del presente estudio refiere a una “Aproximación a las

significaciones imaginarias sociales de habitantes-apoderados de la Escuela La Greda, en relación al

Conflicto de contenido Ambiental”, el cual se enmarca dentro de la Teoría de los Imaginarios

Sociales, siendo éstos los dispositivos que permiten acceder a los fundamentos de una

acción determinada, que en este caso, refieren a las acciones emprendidas por habitantes-

apoderados de la Escuela La Greda, posibilitando de este modo, captar la dinámica a

través de la cual se legitiman o rechazan ciertos contenidos sociales que tienen relación

con el conflicto de contenido ambiental, considerando que el conflicto al cual apuntamos

posee una historicidad que lo caracteriza.

38

En este sentido, lo que se pretende no es ir al por qué emerge una determinada

acción, sino más bien ir a las construcciones simbólicas que fundamentan ese accionar, y

de este modo, distanciarse de lo que acontece, rescatando lo permanente y central de

nuestro interés investigativo.

1.2.3 Principales sucesos sobre el acontecer del Conflicto

De acuerdo a lo anteriormente señalado, es preciso hacer mención en términos

generales al acontecer de la localidad de La Greda, principalmente respecto a los sucesos

que han ocurrido durante el presente año en relación al conflicto, los cuales han ido

configurando un escenario social particular.

Primero que todo, es preciso señalar que los acontecimientos que se expondrán

en los siguientes párrafos, han tenido una importante cobertura mediática, en cuanto a

que los medios de comunicación han informado en gran medida sobre cada una de las

acciones que se han realizado en el marco de este conflicto, lo cual va instalando esta

problemática medio ambiental, en el debate público como un tema de relevancia para el

desarrollo del país.

De este modo, es relevante señalar que el día 23 de marzo, a partir de la

emanación de una nube de dióxido de azufre sobre la comuna de Puchuncaví, por parte

de la actividad de la Empresa CODELCO Ventanas, se provoca una intoxicación en los

niños, niñas y profesores de la escuela La Greda, frente a lo cual el Ministerio de Salud

decretó el cierre preventivo de esta escuela, recinto donde el Ministerio encontró altas

concentraciones de cobre y arsénico.

Es por esto que en búsqueda de una solución a esta problemática, el seremi de

Salud de la V región, Jaime Jamett, recomendó estudiar la relocalización de la escuela,

recomendación que generó un cierto malestar en los apoderados de este establecimiento

educacional, lo cual es posible reconocer en la siguiente cita:

“… me complica que cierren el colegio, el costo al final lo paga uno siempre y los niños, pasaje,

tiempo, todo. Igual es fome porque igual uno decidió ponerlo ahí y todo, por algo po y de repente que

vengan y me dicen: cámbielo y punto, así de fácil, como si fuera tan fácil, eso es fome.

(Carolina, habitante y apoderada de la escuela)

39

En este sentido, la relocalización de la Escuela como propuesta, hace configurar

cierta desconfianza en los habitantes-apoderados de la misma, en relación principalmente

a los intereses que existen tras esta alternativa para solucionar la problemática medio

ambiental que les aqueja, lo cual se refleja en la cita siguiente:

“… pensando bien todo como se han dado las cosas, yo pienso que el colegio es la piedra de

tope para que se vengan a instalar acá más empresas… el punto débil de aquí es el colegio y es ahí donde

atacan…Si no hay colegio obligan a que uno se traslade… un pueblo sin escuela muere… no hay vida”

(Marcia, habitante y apoderado de la escuela)

De este modo, es posible identificar cómo la escuela adquiere relevancia para los

habitantes de La Greda, no sólo en su función educativa, sino que además ésta

constituye un elemento que da vida y dinamiza esta localidad. Por ello, al presentarse la

posibilidad por parte de los respectivos Ministerios, de trasladar la escuela a otro sector,

surgen ciertas implicancias que de alguna manera alteran la rutina de quienes son parte

de esa comunidad.

Es por esto que tras manifestaciones y gestiones por parte de los apoderados,

logran que la escuela siga funcionando en la localidad, contemplando que se llevará a

cabo un plan de mitigación, mientras que se decida o no por el traslado definitivo del

establecimiento a otro sector de la misma localidad. Lo cual en definitiva constituye un

hecho importante para la visualización de la problemática medio ambiental que ha

afectado históricamente a los habitantes de esta localidad, tal como aparece en el

siguiente relato:

“… sin lo del colegio todavía estaríamos durmiendo, si no hubiese pasado eso de la intoxicación,

nosotros seguiríamos pensando que está todo bien. De todas formas, igual yo creo que hay que hacer un

mea culpa también, tampoco nos informamos ni nos informan… por ejemplo yo no sabía, no tenía idea

que los pescadores protestaban, ahora que pasó esto de la emanación sí. Ahora hay que puro pelear, uno

no puede seguir aguantando que te pasen a llevar, pero lo que sí, nosotras (apoderadas) nos hemos dado

cuenta que aquí hay mucho poder involucrado, por eso yo creo que esto da pa largo, no será nada pero

nada fácil que nos ayuden y se pongan en el lugar de nosotros y nuestros niños... de todas formas, me

siento orgullosa igual porque conseguimos que el colegio se abriera, ahora la pelea es que el colegio se

quede aquí en la Greda, ya se le está metiendo en la cabeza a la gente lo del colegio nuevo, que va a ser

mejor porque va a tener enseñanza media y todo, pero tienen que ver igual porque al final el costo es de

nosotros…”.

(Carolina, habitante y apoderada de la escuela)

40

Asimismo, a partir de esta situación se van configurando ciertos

cuestionamientos por parte de la comunidad, que trascienden de la situación concreta del

cierre de la escuela y que refiere a la relocalización de la localidad en su conjunto, ya que

señalan que les parece ilógico que las autoridades evalúen el traslado de la escuela como

posible solución a la problemática medio ambiental, puesto que los alumnos de este

establecimiento seguirán viviendo en La Greda y sus alrededores, por tanto seguirán

expuestos a las emisiones de gases contaminantes.

“… ¿Por qué tenemos que irnos nosotros, si ellos (Industrias) llegaron después?... Ellos quieren

que nos vayamos por cuenta propia, que nos aburramos de esto y que les salga gratis, quieren los sitios,

obligarnos a abandonar el sector…”.

(Sr. Juan- habitante de la localidad)

En relación a esto, es posible reconocer diversas posturas frente a la alternativa

de una posible relocalización de la localidad, las cuales por una parte, reflejan el sentido

de pertenencia con el territorio y el carácter simbólico de la materialidad del lugar.

Posturas que van variando entre otras cosas, a propósito del tiempo de permanencia de

los habitantes en dicha localidad.

“Lo que pasa es que uno le tiene cariño a la casa propia, al lugar, a sus recuerdos, todo, es lo

que uno ha logrado con su propio esfuerzo y que nos digan que nos van a sacar, no es justo…porque al

final es más difícil sacar a un adulto que a un joven porque ellos recién están empezando, no como

nosotros que ya estamos viejos…”

(Sra. María, habitante de la localidad)

Por su parte, el Consejo Ecológico de Puchuncaví y la Asociación de ex

Funcionarios de ENAMI de la Refinería Ventanas, presentaron una acción

constitucional en contra de CODELCO, por la vulneración del derecho fundamental de

resguardo a la vida de las personas, la salud y a estar en un medioambiente libre de

contaminación. Los recursos, pretendían detener las faenas de la minera, hasta que se

garantizara que no se emanarán más residuos tóxicos que puedan provocar un daño a la

salud de las personas de las localidades de La Greda, Quintero y Puchuncaví.

41

En relación a esto, el miércoles 30 de abril del presente año, se acogió por parte

de la Corte de Apelaciones, los recursos interpuestos por estas entidades, lo cual generó

la paralización de las faenas de esta división, marcando un precedente histórico relevante

en esta situación, debido a que afectó de manera directa la actividad productiva de la

Empresa, acción que tuvo una vigencia que no sobrepasó las 24 hrs. debido a la

apelación realizada por CODELCO Ventanas.

De esta manera, el presidente ejecutivo de CODELCO, Diego Hernández,

sostiene que a la Empresa le preocupa la situación de las comunidades, teniendo en

consideración que viven en un sector muy cercano, o que están en el límite o dentro de

una zona industrial. No obstante, éste confirmó la intención de mantener las operaciones

de Ventanas por tratarse de un activo estratégico para la minera.

Es así que de acuerdo a las indicaciones del Ministerio de Salud, se realiza un

“monitoreo biológico”, con mediciones de orina y saliva a los 150 alumnos. Situación

declarada por parte de los apoderados de la escuela, como compleja debido

principalmente a las irregularidades en la toma del examen y los posteriores resultados,

tal como se expresa en la cita siguiente:

“¡Ah!... de los exámenes, qué les puedo decir… ¡un chiste!, supuestamente todo está dentro de

lo normal, pero no, si al final te siguen y te siguen engrupiendo. Miren, que piensan ustedes, si al final te

das cuenta que todos los niños están contaminados, ¿y te dicen que eso es normal?, no puede ser que no

haya ningún niño sin problemas, o sea, si no es déficit atencional, cefaleas crónicas o problemas

respiratorios. Cuando nos mostraron los resultados ningún niño arrojó 0%, todos están contaminados y

eso es “normal”, yo no lo acepto. Más encima vieran ustedes las respuestas que nos daba la gente que nos

entregó los resultados de esos famosos estudios: a ver, si presentan arsénico posiblemente sea por comer

mariscos, pescados, o sea, los productos del mar que están contaminados, y si presentan plomo lo más

seguro es que sea porque los niños jueguen con pilas”, de verdad es que me da rabia, todo lo quieren

tapar, porque así es la cosa, no asumen que son ellos (las empresas) los culpables, sino que nos quieren

hacer creer cosas que no son, que al final nosotros somos los responsables”.

(Marcia, habitante y apoderada de la escuela)

42

Por otra parte, es importante mencionar que como un actor implicado también

en este conflicto, el entonces biministro de Energía y Minería, Laurence Golborne,

sostiene que el gobierno del que forma parte no debe avergonzarse “si aprueba algo que

es necesario para el país”, ya que esto da cuenta de una determinada visión política que

asume el Gobierno en relación a la situación medio ambiental. Además éste reconoce

que la matriz energética del país “se está carbonizando”, situación que no sólo

corresponde a este gobierno, sino que viene de las administraciones de la Concertación.

De esta manera, sostiene que esta política energética basada en el carbón, es de

un “gobierno responsable y serio que se preocupa por el desarrollo del país, el cual

necesita energía barata y sustentable”. Asimismo, enfatiza que “el país necesita energía

para desarrollarse, si pretendemos seguir creciendo en tasas del 6%, tendremos

necesidades energéticas mucho mayores cada 10 años y en 40 años llegarán a ser de entre

50.000 y 80.000 MW”. Argumentando a la vez, que para superar la pobreza “se necesita

aumentar la capacidad energética para lograr el desarrollo”9.

En este sentido, cabe reconocer que lo anterior responde a la visión de desarrollo

que se adopta como país, en el cual es posible identificar que se releva la necesidad de

priorizar el mantenimiento de las fuentes energéticas, que sean de bajo costo y

sustentables, a pesar de las implicancias que conllevan para las comunidades que se ven

mayormente expuestas a la contaminación que producen estas empresas, y de este modo,

lo que se intenta por parte del poder político e institucional es legitimar la actividad

industrial a partir de afirmaciones como la mencionada en el párrafo anterior, la cual

plantea que para superar la pobreza es necesario aumentar la capacidad energética, con el

fin de poder alcanzar el desarrollo de nuestro país.

De este modo, el Ministro de Salud, Jaime Mañalich, plantea el cierre definitivo

de la escuela para el 31 de diciembre luego que se dieran a conocer los resultados de un

estudio que detectó la presencia de arsénico y plomo en la sangre de los niños y niñas del

establecimiento, a partir de lo cual apoderados y estudiantes de la escuela La Greda, en el

mes de octubre realizaron una toma pacífica de las dependencias del establecimiento, en

demanda de una respuesta concreta a las autoridades respecto del futuro de los y las

estudiantes, considerando el tiempo acotado que se contempla para la construcción del

nuevo establecimiento. Así, luego de reuniones y negociaciones con las autoridades

implicadas, los apoderados decidieron deponer la toma el mismo día.

9 http://www.elciudadano.cl/2011/03/29/ministro-golborne-centrales-termoelectricas-deben-ser-aprobadas-y-si-no-se-cambia-la-ley/. Consultado el 29 de marzo del 2011.

43

Sumado a lo anterior, en el mes de noviembre nuevamente sucede una

intoxicación en 17 niños, niñas y 5 profesores de la escuela, a raíz de un aire denso

emanado del CIV, por lo que tuvieron que ser atendidos el consultorio de Ventanas

presentando picazón, vómitos e indigestión. Lo cual configura un escenario complejo en

la medida en que esta situación nuevamente los sitúa en un contexto de vulnerabilidad

donde surge un estado de alerta permanente por la preocupación de la salud y el

bienestar de sus hijos.

Todo lo anterior va generando un clima de inseguridad y desconfianza en los

apoderados de la escuela, donde pareciera ser que se cuestionan los intereses que existen

tras el traslado del establecimiento, tal como aparece en la cita:

“… A mí me da hasta risa, es absurdo, se contradicen ellos mismos… si nos dicen mil

justificaciones como para decir que es nuestra culpa y que los niños están bien dentro de todo, ¿por qué

entonces decidieron trasladar el colegio?, o sea, da pa pensar o no y más encima sabiendo que a donde lo

quieren poner, a un metro hay un depósito de cenizas, por lo que yo tengo entendido y bueno me consta

porque no hemos recibido nada en el colegio, sólo unas recomendaciones, a ese lugar no se les ha hecho

estudios de suelo, siendo que para ver la contaminación aquí (escuela) se hizo ese estudio po… Fíjense o

acuérdense que la escuela fue clausurada el mismo 23 de marzo, y se supone que harían ese famoso plan

de mitigación pagado por ASIVA que se supone harían, ni siquiera lo fiscalizan, no se han preocupado

de eso, al final han puesto puras soluciones parches como siempre y dicen: bueno a fin de año se deben

trasladar a los niños de escuela… ¿no hay apuro?, no hay apuro para ellos. Si no vieron, yo cada día me

convenzo más que es otro el fin, a uno le da mucho pa pensar, parece que el interés es otro, no como dice

el seremi de salud, ya no es aquí que les preocupe la salud de nuestros niños, yo creo que hay otros

intereses de por medio.

(Marcia, habitante y apoderada de la escuela)

En este contexto, surge la necesidad por parte de los habitantes-apoderados de la

Escuela de contar con transparencia y rigurosidad en los procesos vinculados a esta

problemática, como por ejemplo en lo relacionado con los exámenes que se les

realizaron a los niños y niñas del establecimiento, debido a que la existencia de ambos

aspectos les proporcionaría mayores herramientas para tomar decisiones.

44

Al final con todo, nosotros lo único que pedimos es más transparencia para poder decidir, es sólo eso,

si ya estamos mal, por último eso, si lo único que hemos visto son cosas raras, con intenciones por detrás,

los sobres que nos entregaron como les decía pa qué decirles, algunos venían sin nombre, otro, una niña

que tiene asma declarada médicamente antes de que le hicieran el examen en la escuela, ¿le salieron

buenos? El resultado decía que ella no presentaba ningún problema respiratorio, ¿ustedes se explican

eso?, yo no, eso no puede ser.

(Carolina, habitante y apoderada de la escuela)

APROXIMACIÓN TEÓRICOAL FENÓMENO DE INVESTIGACIÓN

CAPÍTULO IIAPROXIMACIÓN TEÓRICO-CONCEPTUAL

AL FENÓMENO DE INVESTIGACIÓN

CAPÍTULO IICONCEPTUAL

AL FENÓMENO DE INVESTIGACIÓN

46

CAPÍTULO II:

2. APROXIMACIÓN TEÓRICO-CONCEPTUAL AL FENÓMENO DE

INVESTIGACIÓN

Este apartado hace referencia a la configuración de la opción teórico-conceptual,

desde donde es preciso profundizar en los conceptos y/o dimensiones centrales que

contiene el fenómeno investigativo, a fin de poder explicitar la lectura que se realiza

respecto de éste.

2.1. Miradas en torno al Conflicto

Un concepto relevante dentro del marco del fenómeno investigativo lo

constituye el concepto de conflicto, el cual es posible analizar a partir de diversas

perspectivas y/o miradas que han estado puestas al alero del contexto histórico.

De esta manera, el conflicto puede ser entendido, como veremos en los párrafos

siguientes, mediante diversos matices. Es así como éste puede ser comprendido a rasgos

generales, como todas las situaciones de interacción caracterizadas por divergencias de

intereses, competiciones de poder y antagonismos. En este sentido, es relevante

mencionar que cuando el conflicto concierne a estructuras y organizaciones, y opone

grupos o categorías de actores sociales, pero igualmente cuando divide individuos entre

ellos en grupos o en instituciones, o cuando individuos entre ellos mismos obstaculizan

el ejercicio de sus papeles y su status cuestionando su jerarquía y posición, el conflicto es

denominado como “social”.

A su vez, la oposición o enfrentamiento entre grupos sociales o entre los

miembros de un grupo ya sea por competencia, poder, por recursos materiales y/o

inmateriales, etc. no implica necesariamente un factor negativo, ya que puede actuar

como un factor impulsor de cambio y transformación en los procesos sociales. De este

modo, es posible reconocer que un conflicto tiene como principal aspecto el desacuerdo.

Sin embargo, en la actualidad parece haber una convergencia en lo que se dice en cuanto

a considerarlos como una posibilidad para la transformación.

47

En relación a lo anterior, aparecen ciertas fisuras y/o tensiones en cuanto a la

comprensión de este concepto, por lo que cabe señalar las principales corrientes desde

donde el conflicto ha sido comprendido, a fin de poder ir reconociendo los principales

aportes de cada una de ellas.

En este sentido, es preciso identificar que el pensamiento social divide su análisis

en dos grandes vertientes. Por un lado la postura idealista mejor conocida como

Funcionalismo, la cual considera que los componentes de la sociedad funcionan

conjuntamente como un sistema preservando el orden, y por otro lado, la perspectiva

Materialista que sostiene principalmente que la sociedad está en movimiento y se

transforma generando alteraciones de orden al sistema.

Así, los teóricos funcionales, como por ejemplo Emile Durkheim, afirman que la

sociedad se mantiene unida debido fundamentalmente a la existencia de un consenso en

torno a los principales valores y normas de la sociedad. En este entendido, “los sujetos

tienden a obedecer las reglas debido a que tras un largo proceso de socialización llegan a

aceptar estas reglas, de modo que la mayor parte de las veces viven de acuerdo con ellas”

(Kerbo, 2003: 81).

Mientras que por su parte, los Materialistas han centrado sus esfuerzos en la

comprensión y explicación de los procesos sociales a partir de la idea de la funcionalidad

que porta el conflicto a través de la Teoría del Conflicto.

Respecto a esto, es importante mencionar que antes de la aparición de la Teoría

del Conflicto, éste era considerado básicamente como una patología social, puesto que la

sociedad perfecta era vista como una sociedad sin conflictos y todas las utopías sociales

sostenían la necesidad de constituir un modelo de sociedad sin éstos y de cooperación.

De esta manera, la principal implicancia de la Teoría del Conflicto es el

reconocimiento de la "funcionalidad" de éste. Es recién a partir de esta teoría que el

conflicto comienza a ser visto como una relación social con funciones positivas para la

sociedad humana, en tanto y en cuanto se puedan mantener bajo control sus

potencialidades destructivas y desintegradoras. Así, la Teoría del Conflicto replantea no

sólo la valoración negativa tradicional de éste, sino que a su vez considera al conflicto

social como un mecanismo de innovación y cambio social.

48

En esta misma línea, y dando cuenta así de un cambio de paradigma, se critica la

visión funcionalista en cuanto a la existencia de un consenso social universal, puesto que

desde el enfoque materialista se sostiene que el orden social no es mantenido por el

consenso, sino por la fuerza u otras formas de dominación, favoreciendo así a quienes

poseen el poder político y económico, denominando esto como un proceso de

dominación y resistencia.

Desde esta perspectiva, uno de los grandes teóricos del conflicto, Karl Marx

plantea que existe una aceptación del conflicto dada la existencia de intereses

contradictorios entre los grupos sociales que participan en el proceso productivo, pues

quien posee la propiedad y el control de los medios de producción y cómo se distribuye

el excedente remite al enfrentamiento entre las clases, ejerciendo así en un momento el

poder material, así como también el poder político.

De este modo, se parte desde la idea que la sociedad es un conjunto formado por

clases sociales con fines e intereses antagónicos, los cuales provocan enfrentamientos

irreconciliables, encarando así los conflictos en función de su experiencia, de su situación

social, deseos, aspiraciones y temores. Así, es importante señalar que ésta se diferencia de

otras teorías, en el sentido de que el énfasis está situado en el conflicto social entre clases

con intereses materiales opuestos e irreconciliables.

En síntesis, ambas corrientes le otorgan consideraciones distintas al conflicto y

dan cuenta de él a partir de diferentes aproximaciones teóricas, “la teoría marxista es

dinámica y se refiere al cambio y al conflicto social, en lugar de al orden y el equilibrio

social, como la teoría funcionalista” (Kerbo, 2003: 91).

Dentro de esta discusión, un aporte relevante también emerge a partir de los

postulados de Max Weber, ya que este autor señala que “numerosos y diferentes grupos

o intereses individuales podrían ser la base de las relaciones conflictivas en las sociedades

humanas. Creía que estos diversos intereses en conflicto podían mezclarse con intereses

económicos más específicos, aunque no siempre tenía por qué ser así” (Kerbo, 2003: 97).

De esta manera, Weber también subraya que el conflicto es la relación humana

más importante en la configuración de la sociedad, pero detalla que el conflicto se

extiende mucho más que sólo a las clases sociales y por tanto, este se encuentra en el

núcleo mismo de la organización social. A diferencia de Karl Marx, su perspectiva no

veía el fin del conflicto y la dominación, ya que se darían formas cambiantes de los

mismos en el devenir histórico.

49

De este modo, el autor se distancia de Marx, en cuanto a que este último sitúa al

conflicto particularmente dentro de las clases sociales. A diferencia de Marx, Weber no

se centró sólo en el conflicto derivado de las relaciones económicas en el seno de la

sociedad, puesto que para Weber, la base de las relaciones conflictivas podía localizarse

también en diversos tipos de intereses, ya sean sociales, materiales, políticos, etc.

A partir de lo anterior, se considera que la discusión respecto al conflicto permite

ir complejizando la mirada que se pone en este concepto, en donde cada corriente aporta

con elementos relevantes para su comprensión y a la vez, permiten el desarrollo de

nuevas lecturas a partir de esos mismos planteamientos. Es así como Weber amplía la

mirada respecto al conflicto situándolo a partir de diferentes intereses, posibilitando de

esta manera la realización de nuevas lecturas a los fenómenos sociales.

En relación a lo anterior, es posible reconocer cómo en el análisis del concepto

de conflicto, se van reflejando distintas maneras de comprender la realidad social, y que

en definitiva, van dando cuenta de los paradigmas en que se fundamenta el conocimiento

que se ha ido construyendo a lo largo del devenir histórico.

De esta forma, una manera posible de aproximarnos a la realidad social se vincula

al concepto de riesgo que plantea el sociólogo alemán Ulrich Beck, para comprender, en

palabras de este autor, la sociedad del riesgo global desde donde es posible realizar una

lectura respecto de la situación de conflicto en la que se encuentra la Localidad de La

Greda, especialmente los habitantes-apoderados de ésta.

En este sentido, Beck menciona la inseguridad como un fenómeno que siempre

ha estado presente en las sociedades, sin embargo, agrega que anteriormente ella estaba

puesta sólo en las clases sociales. En cambio, actualmente la inseguridad se presenta de

modo poco clasista, puesto que los riesgos les llegan a todos; no obstante, cada individuo

se enfrenta a ellos de acuerdo a sus recursos.

Así, el autor plantea una diferenciación entre primera y segunda modernidad. La

primera modernidad se relaciona con las sociedades que se caracterizan por la existencia

de pautas colectivas de vida, progreso, controlabilidad, pleno empleo y explotación de la

naturaleza. Por otra parte, la segunda modernidad se va configurando a partir de la

globalización, la individualización, la revolución de los géneros, el subempleo y los

riesgos globales, emergiendo así, nuevos desafíos a las sociedades, las cuales deben

responder de manera simultánea a todos ellos.

50

Es por esto, que Ulrich Beck señala que se modifica el marco de referencia de la

primera modernidad, colapsándose la idea de certidumbre o seguridad, surgiendo así un

nuevo tipo de sociedad, de orden global y vida personal. De esta manera, la sociedad del

riesgo global da cuenta de una fase de desarrollo de la sociedad moderna en la que los

riesgos sociales, políticos, ecológicos e individuales creados por el impulso de la

innovación evitan cada vez más el control y las instituciones protectoras de la sociedad

industrial, lo cual está relacionado con cambios a nivel global, perdiéndose de alguna

manera los parámetros tradicionales de la sociedad, volviéndose cada vez más

individualista.

Asimismo, se destaca en el autor “la idea de la existencia de múltiples

modernidades que se relacionan con el auge de las libertades y que conviven en esta

sociedad del riesgo global, donde la socialización del riesgo puede llegar a constituirse en

una poderosa base de comunidad, con aspectos que trascienden un determinado

territorio” (Cid y otros, 2010: 32). A su vez, Beck menciona que “vivimos en una era de

riesgo que es global, individualista, en donde priman las libertades individuales por sobre

pautas colectivas de vida y los hombres cada vez se rigen más por las primeras, que se

van instalando en la vida cotidiana de los mismos” (Cid y otros, 2010: 33).

En esta misma línea, cabe relevar que la segunda modernidad para Ulrich Beck,

es para Sygmunt Bauman, la sociedad de la modernidad líquida, en donde “el individuo

es el enemigo número uno del ciudadano, ya que el ciudadano es una persona inclinada a

procurar su propio bienestar a través del bienestar de su ciudad, mientras que el

individuo tiende a la pasividad, al escepticismo y la desconfianza hacia la causa común, el

bien común, la sociedad buena o la sociedad justa” (Bauman, 2003: 41).

En este entendido, para Bauman, “la nuestra es una época de cerraduras

patentadas, alarmas antirrobos, cercas de alambres de púas, grupos vecinales de vigilancia

y personal de seguridad…”, en donde se ven obstaculizadas nuestras posibilidades de

transformarnos en individuos de facto, o sea, de tomar el control de nuestro destino y

hacer las elecciones que verdaderamente deseamos hacer.

En síntesis, según este autor, la modernidad sólida y en palabras de Beck, “la

primera modernidad, era una época de compromiso mutuo, a diferencia de la

modernidad fluida que es una época de descompromiso, elusividad, huida fácil y

persecución sin esperanzas” (Bauman, 2003: 120).

51

2.2. Acercamiento al Conflicto Ambiental

Retomando la lectura que realizamos respecto de los conceptos centrales de

nuestro fenómeno investigativo, una vez abordado el concepto de conflicto de manera

general, cabe precisar, qué es lo que entenderemos por conflicto ambiental, para lo que

es pertinente mencionar las diversas concepciones que se han realizado en torno a éste.

Bajo este contexto, a partir de 1970, y al alero de organizaciones de causa

ecologista, el concepto de Conflicto Ambiental se comienza a difundir progresivamente.

Sin embargo, existen diversas conceptualizaciones, las cuales en su desarrollo van

adquiriendo distintos matices que son importantes de analizar en el marco de esta

investigación.

De esta manera, se encuentra la concepción denominada “ecologismo de los

pobres”, la cual se caracteriza por la existencia de un conflicto entre un agente poderoso

(económicamente) y otro débil que lógicamente no cuenta con ese poder. Esta corriente,

encabezada por Ramachandra Guha y Joan Martínez Alier, sostiene que los conflictos

ambientales, serían una suerte de lucha que opondría a pobres versus poderosos, sobre la

“distribución ecológica, es decir, sobre las asimetrías y desigualdades sociales, espaciales,

temporales en el uso de los recursos y servicios ambientales”.

Lo que plantea el ecologismo de los pobres, es que “los sujetos en situación de

pobreza también ejercen acciones en defensa del medio ambiente a pesar de su pobreza,

considerando como expresiones del ecologismo todas aquellas acciones de personas en

luchas donde lo que está en disputa tiene un componente medio ambiental, aún cuando

para esas personas sus acciones no tengan tal sentido” (Torres, 2010: 38).

En el contexto chileno, Mauricio Folchi (2001), Doctor en Historia e

Instituciones Económicas, plantea que podría hablarse de una “lectura a la chilena” en

torno a los conflictos ambientales. En relación a este enfoque los conflictos ambientales

se producirían a partir de la existencia constatada de un daño medio ambiental.

Existiendo así una comunidad que se ve afectada por la acción de un actor con intereses

contrapuestos a los suyos, en donde aquella comunidad oponente a la actividad de ese

actor, ha logrado una conciencia ambiental, que orienta hacia la organización y por tanto,

es en este momento, cuando se generan los conflictos ambientales.

52

La lectura chilena reconoce que si bien las actividades económicas habían

deteriorado el ambiente anterior al año 1973, los conflictos ambientales propiamente tal

emergen con posterioridad a este año, producto principalmente de las reformulaciones

económicas implementadas en el periodo de dictadura militar y a la vez, por la irrupción

a nivel mundial de una conciencia ambientalista.

Frente a esto, Folchi realiza ciertas críticas a las dos corrientes señaladas

anteriormente y a la vez, propone una nueva conceptualización que se considera

pertinente en la medida en que permite complejizar la lectura que se realiza respecto a los

conflictos ambientales.

En este sentido, critica que ambas lecturas le confieren a la conciencia ambiental

un lugar primordial, a partir de lo cual los conflictos ambientales se caracterizarían por

poseer un componente ambientalista, en cuanto a que éstos se centran exclusivamente

en problemas ambientales y no integran en su mirada problemas de otra índole como

sociales, económicos, de poder, etc.

Frente a esta crítica, se considera que si bien tal como expone Folchi, ambas

perspectivas (ecologismos de los pobres y lectura chilena) no contemplan en sus

planteamientos aspectos de carácter social, económico, etc., existe una pequeña

distinción en cuanto a que ambas le concederían centralidad a la conciencia ambiental,

puesto que en el ecologismo de los pobres el énfasis no está dado por ésta, sino más bien

a la dimensión ambiental, ya que de acuerdo al ecologismo, lo que está en disputa tiene

un componente ambiental aún cuando para esas personas sus acciones no tengan tal

sentido, y por tanto lo que está en juego en estos conflictos no es precisamente la

conciencia ambiental que poseen los sujetos. Sin embargo, debido a lo anterior, se

precisa complejizar la mirada para dar cuenta así de las múltiples dimensiones que

adquieren este tipo de conflictos.

Es por esto, que retomando las críticas que realiza Folchi, cabe mencionar que

éste discrepa asimismo con la visión polarizada y dicotómica del ecologismo de los

pobres, ya que considera que el recorrido histórico permite develar la existencia de otras

contingencias de enfrentamiento de intereses, no sólo de “ricos” y “pobres”/

“poderosos” contra “indefensos”, lo cual sin duda es posible relacionar con los

postulados de Max Weber, ya que también aquí se sitúa al conflicto ambiental no tan

sólo en un tipo de relación, como por ejemplo en las clases sociales, sino que además el

conflicto ambiental puede presentarse a partir de distintas maneras o expresiones de

enfrentamientos de intereses entre los sujetos.

53

En cuanto a la lectura chilena, Folchi cuestiona la consideración de que el

periodo del Régimen Militar sería un hito fundante de los conflictos ambientales, puesto

que señala que su existencia data con anterioridad a este período, siendo el caso de

Puchuncaví un ejemplo para argumentar esta crítica, ya que en este sector el proceso que

da origen al conflicto ambiental tuvo lugar a partir de la década del sesenta, cuando el

modelo de desarrollo establecido en nuestro país era el desarrollista.

2.2.1 Conflicto de Contenido Ambiental

De esta manera, los marcos interpretativos que nos ofrecen las dos propuestas

teóricas mencionadas en los párrafos precedentes, posibilitan aproximarnos al contexto

de configuración de los conflictos ambientales. Sin embargo, de acuerdo al acercamiento

empírico de este proceso investigativo, emerge una propuesta que constituye una

conceptualización pertinente para aproximarnos al fenómeno de estudio, ya que ésta

intenta captar y relevar la constitución multidimensional de los conflictos ambientales.

Es por esto que Mauricio Folchi (2001), Doctor en Historia e Instituciones

Económicas, plantea la conceptualización Conflictos de Contenido Ambiental señalando que

para entender estos conflictos se debe empezar por comprender la relación que se

establece entre sociedad y naturaleza en cada lugar.

Éste sostiene que una comunidad consigue estabilizar su relación con el

ambiente, cuando ésta logra conquistar históricamente un espacio socio-ambiental, el

cual estará caracterizado por una relación sociedad/naturaleza específica.

Lo relevante de esta relación radica principalmente en que ésta tiende a hacerse

“normal” en la medida que funcione en armonía con las distintas expresiones de esa

sociedad, ello sin dejar de considerar que aquella estabilización de la relación no

necesariamente será ambientalmente sustentable o cuidadosa del equilibrio ecológico,

porque lo importante refiere a solventar las necesidades de disponibilidades de recursos y

las condiciones de habitabilidad que esa comunidad requiere.

Así entonces, “la situación en la que se da la génesis de un conflicto de contenido

ambiental, se provoca cuando se pone en entredicho la estabilidad histórica que se había

establecido entre una comunidad y su hábitat” (Torres, 2010: 45). De esta forma, se

plantea que esta situación surgiría como consecuencia de la irrupción de algún agente

ajeno que perturbaría “las relaciones preexistentes entre una comunidad y su ambiente”,

o bien, “cuando una comunidad decide modificar su vinculación con el ambiente

afectando los intereses de alguien más”.

54

Desde esta perspectiva, se propone que a diferencia de las dos miradas anteriores

de los conflictos ambientales, radica en que lo que se produciría no sería un problema

“por” el medioambiente, sino que más bien se configuraría un conflicto entre dos

actores con intereses incompatibles “en” un medioambiente específico.

Asimismo, es posible reconocer que en este tipo de conflicto, no necesariamente

se intenta defender el medioambiente como un valor en sí mismo, sino que más bien

éste refiere a la tensión de intereses contrapuestos por la apropiación o uso de la

naturaleza y por tanto, desde esta perspectiva, un conflicto de contenido ambiental no

corresponde exclusivamente a conflictos de corte ambientalistas.

Es por esto que Folchi sostiene que los conflictos de contenido ambiental

consisten principalmente, en “luchas por el medioambiente habitado; luchas por la

propia subsistencia (en un sentido amplio), y no exclusivamente a luchas valóricas, ni

ideológicas. Son en la práctica, disputas por el ambiente que cada uno necesita para

subsistir en las condiciones de vida que aspira para sí”.

En este sentido, estos conflictos envuelven en sí una problemática compleja,

puesto que se expresan en él problemas de índole ambiental y a la vez otras de diferente

carácter. En este sentido, es relevante destacar que no se trata de un problema ecológico

exclusivamente, ya que no se detiene en el impacto que sobre el medio generan ciertas

actividades humanas. Por otra parte, estos conflictos tampoco pueden ser tratados como

problemas meramente sociales o económicos, ya que involucran a una comunidad o a un

grupo de personas, pero siempre en el marco de la relación que tiene ésta con su entorno

medio ambiental, con el espacio en el cual desenvuelven su vida biológica, material,

cultural, etc.

Entendido así, lo que está en juego en estos conflictos va más allá de la

conservación ambiental, contemplando a su vez, la calidad de vida de los habitantes que

se ven afectados por los impactos ambientales producidos en este caso, por la actividad

de los proyectos industriales.

A partir de lo anterior, resulta relevante contextualizar el objeto del presente

estudio, el cual refiere al conflicto que se presenta en la comuna de Puchuncaví, donde

se ubica la localidad de La Greda, a modo de poder situarnos históricamente dentro del

conflicto que hasta el día de hoy acontece y aqueja a los habitantes de esta localidad.

55

De esta manera, cabe señalar que en el año 1964 con la inauguración de las

faenas de las industrias, representadas durante ese período básicamente por la Fundición

y Refinería de ENAMI (actual CODELCO) y la Central Termoeléctrica de Chilectra

(hoy AES GENER), se inicia un período donde se presenta la tensión como mayor

característica para este momento, puesto que es aquí cuando se produce un quiebre en el

equilibrio que se había establecido en la relación establecida entre la comunidad de

Puchuncaví y el medio natural de la zona. De esta forma, se provoca un desequilibrio

debido al daño ambiental producido por las industrias instaladas en el sector sur de la

comuna, sin embargo, la explicitación del conflicto de manera oficial comienza en el año

1968 con las primeras manifestaciones realizadas por parte de los habitantes de la

comunidad en contra de la contaminación que emitía la actividad industrial.

Asimismo, cabe mencionar que “el conflicto en su dimensión ambiental continúa

en similares condiciones en las siguientes décadas, generándose grandes emisiones

tóxicas por humos y residuos líquidos, con altas concentraciones de arsénico, metales

pesados, dióxido de azufre, entre otros contaminantes. Los cuales se dispersaron por

toda la comuna de Puchuncaví, acumulándose en la tierra, en los vegetales, en los cursos

de agua y en el mar. La polución que desde las industrias se fue generando durante ese

período trastocó el territorio en donde se fundó la estabilidad de la relación

sociedad/naturaleza que había primado hasta ese entonces en aquel espacio” (Torres,

2010:187).

Es en este contexto que a partir de 1990 comienzan a implementarse diversas

acciones para el control de las emisiones de las faenas de estas empresas. Así, la entrada

en vigencia del Plan de Descontaminación y de otras medidas paliativas supone un

cambio desde la perspectiva del impacto ambiental en el transcurso de este conflicto,

puesto que comienzan a decaer las emisiones por parte de las empresas.

Empero, la memoria de la comunidad no se ciñe exactamente al mismo curso. La

memoria atesora todavía las experiencias que se remontan antes del tiempo de las

industrias. El carácter de la comunidad se construyó sobre la base de la relación con su

entorno basada en las actividades agropecuarias y en las costumbres y patrones de vida

propios de la ruralidad. “Esa identidad apegada al campo no se diluyó tan rápidamente

como se dio el declive de la agricultura y el impacto de los contaminantes. Los miembros

de la comunidad histórica de Puchuncaví intentaron seguir con los usos habituales de la

vida pre industrias” (Torres, 2010: 188).

56

De esta manera, la agricultura hasta 1963 estaba extendida por casi todo el

territorio de Puchuncaví, donde la siembra de legumbres como las lentejas y arvejas

constituía cultivos de buenos rendimientos. En este contexto, la industria se presentaba

como una actividad económica alternativa a la agricultura, la cual ampliaría las

posibilidades para los habitantes de Puchuncaví, por lo que las chimeneas de cierta

manera, se configuraban como un ícono de prosperidad para la comuna.

Es así como se comienzan a evidenciar las transformaciones que comenzó a

sufrir el paisaje, las cuales se vieron reflejadas principalmente en la reducción de las

extensiones de terrenos destinadas para la siembra, las cuales fueron disminuyendo

drásticamente debido a que éstas tierras ya no eran rentables, lo que generó que los

campesinos de esta comuna fueran dejando de producir en sus tierras, ya que los costos

se incrementaban y los resultados de los cultivos no eran fructíferos.

“Mi marido tenía una fábrica de ladrillos y como el terreno era muy grande el empezó a…. primero

antes que nada el plantó hartos árboles frutales, pero se secaron todos, y como a él le gustaba la

agricultura hizo dos pozos y empezó a sembrar un poco… pero todo eso se terminó porque la

contaminación siguió y ahora no se puede sembrar nada”.

(Sra. Marta, habitante de La Greda)

Situación similar ocurrió con la crianza de los animales, puesto que los pastizales

y esteros o charcos con que habitualmente éstos eran alimentados, se encontraban

cubiertos de residuos contaminantes, propiciando de esta forma intoxicaciones masivas

de ganado.

“Aquí los animales se mueren, porque no sólo es la tierra, son las napas subterráneas las que también

están contaminadas, el agua de mar está contaminada, es todo… es todo el sector el que está

contaminado”.

(Marcia, habitante y apoderada de la Escuela La Greda)

57

De este modo, y siguiendo los planteamientos de Folchi, en cuanto a leer esta

realidad como un conflicto de contenido ambiental, cabe señalar que habitantes de La

Greda, mencionan que al verse afectadas las actividades productivas de esta localidad,

tales como la agricultura, la ganadería y la pesca artesanal, al mismo tiempo se han visto

afectados los oficios de desarrollo histórico en ella, lo cual como aparece en las

siguientes citas, en la actualidad es posible reconocer la ausencia de éstos.

“Yo cuando llegué aquí pasaba un camión vendiendo productos del mar, pasaba vendiendo pescado, en

ese tiempo era la merluza y te impresionaba porque los pescados llegaban saltando , yo no le miento que

hace más de 10 años, más de 15 años que ese caballero ya no pasa”.

(Sra. Marta, habitante de La Greda)

“Aquí antes había gente que les decían “las machadoras”, iban a sacar machas y ahora no hay nada, ya

aquí en la caleta no sacan nada nada nada…”

(Marcia, habitante y apoderada de la Escuela La Greda)

Es importante destacar que en estos momentos del conflicto, en cuanto a su

transcurso histórico, las demandas de los habitantes de la comuna, no se situaban en

oposición a la actividad industrial, puesto que en realidad se consideraba que ambas

actividades económicas podían coexistir y por tanto, no se oponían al cambio que

implicaba desarrollar una actividad como esta. No obstante, lo que rechazaban eran los

efectos que sus faenas producían en las actividades económicas tradicionales a causa de

la contaminación. En este sentido, lo que se proponía básicamente eran medidas

protectoras, las cuales resguardaran la relación sociedad/naturaleza que se había

establecido hasta ese momento, y que se creía, podía coexistir con esta nueva fuerza

económica.

En este contexto, pese a la realización de estudios para comprobar la magnitud

del daño y las medidas de mitigación que se anunciaron, no se concretaron cambios

significativos en el operar industrial. Así, “las medidas públicas de soporte de la actividad

agrícola que se tomaron fueron insignificantes, y es que fuera de la entrega en alguna

oportunidad de forraje para el ganado, no hubo otras disposiciones mayores” (Torres,

2010: 191).

En relación a los años posteriores a 1973, cabe señalar que debido al momento

político que vivía nuestro país, no existían las condiciones para hacer expresión pública

del rechazo a los efectos de la contaminación.

58

En este sentido, es preciso señalar que la aparición del conflicto no es producto

del despliegue de una “conciencia ambiental” en los habitantes de Puchuncaví, sino que

más bien ésta responde a la transformación del medio ambiente por causa de

contaminantes que en definitiva afectaron directamente las actividades tradicionales que

allí se desarrollaban, lo cual fue afectando las economías de las familias y sus formas de

vida.

Junto con las transformaciones en el paisaje, Puchuncaví comenzó a tener una

gran modificación en su estructura demográfica. Los pequeños poblados que abundaron

hasta la década de 1960, se fueron despoblando progresivamente, y la población se

aglutinó preferentemente en el distrito de Campiche, el que contiene las dos localidades

de La Greda y Ventanas, que se encuentran más próximas de los complejos industriales.

Es así que de acuerdo a las estadísticas que proporciona el INE respecto al

Censo de población de los años 1960 y 1982, la Caleta de Ventanas pasaría de tener poco

más de 500 habitantes en 1960 a más de 1.500 en el Censo de 1982, y en el caso de La

Greda desde 233 habitantes hasta 898 en el mismo período. Además, si en 1960 de los

6.216 habitantes de la comuna, 4.587 vivía en la ruralidad, es decir, el 73,8% del total de

la población); en 1982, con una población que ascendía a 8.395 personas, sólo 1.576

(18,8%), seguían viviendo en una zona rural. De esta manera, “se comienza a visualizar

que la comunidad de Puchuncaví progresivamente abandonaba el campo y las tareas

agrícolas” (Torres, 2010: 193).

Es así como es posible identificar que con la llegada de las industrias se da inicio

a un proceso de transformaciones en la comunidad de Puchuncaví, la cual se constituía

como una comunidad homogénea hasta 1960, pero que progresivamente se va

diferenciando a partir, en cierta medida, de la incorporación de nuevas fuentes laborales

en otras ramas económicas diferentes de la agricultura.

Además, una de las tensiones que trajo consigo la incorporación de la actividad

industrial en esta comuna, refiere a que agricultores y trabajadores industriales se

ubicaran en dos polos adversos, ya que desde la perspectiva de los agricultores, las

empresas, donde trabajaban sus vecinos, eran las causantes del daño sin que existiera un

reconocimiento en instancias formales por parte de éstas de ser las responsables del

deterioro ambiental, atribuyéndolo principalmente a causas naturales de degradación y a

un mal manejo del territorio de secano por parte de los mismos agricultores.

59

Asimismo, cuando los agricultores denunciaban públicamente o bien cuando

realizaban acciones jurídicas en contra de las empresas industriales, sintieron un cierto

repudio por parte de sus vecinos que se desempeñaban en las industrias, puesto que

éstos consideraban que dichas acciones en definitiva ponían en riesgo la fuente laboral

que les ofrecía el trabajo industrial.

De esta manera, cabe señalar que desde el año 1980 se comienzan a develar

estudios académicos y científicos, los cuales evaluaban la magnitud de los impactos de

los contaminantes, ya sea en el territorio, en el ambiente y en los habitantes de estas

zonas. Estos estudios corroboran los daños producidos por las emanaciones y por lo

tanto, a partir de estas informaciones resultaba imposible no considerar que la

responsabilidad de los daños causados por la contaminación apuntaba básicamente a la

acción industrial de estas empresas.

Por su parte, en relación a la institucionalidad es preciso señalar que en este

período se comenzaron a abrir espacios de tratamiento de la temática medioambiental.

Es así como “a inicios de 1990 se crea la CONAMA y en 1994 se establecieron

normativas tendientes a contener los efectos ambientales nocivos de estas labores para la

zona de la bahía de Quintero con el Plan de Descontaminación de Ventanas, el cual

establece pautas específicas, tanto para ENAMI como CHILGENER. Por su parte,

desde este mismo año las empresas comenzaron a realizar las adecuaciones necesarias

para reducir las emisiones y lograr cumplir con la nueva legalidad” (Torres, 2010: 197).

De este modo, cabe destacar que desde la perspectiva de la comunidad histórica

de Puchuncaví, se releva que en la dinámica del conflicto durante este momento, se

incorporan otros aspectos tales como la constatación de lo irreversible de la pérdida que

se sufrió, y los cuestionamientos tanto a los papeles que desde la propia comunidad se

desempeñaron, como también a las formas en las que se tomaron las decisiones.

En este contexto, “las manifestaciones sociales del conflicto se acrecientan en la

comuna, y aún teniendo momentos de efervescencia y otros de decaimiento, la latencia

del problema en su dimensión pública se ha sostenido hasta ahora” (Torres, 2010: 198).

60

Es así como además es preciso considerar la emergencia de nuevos

acontecimientos que ocurren en el transcurso socio-histórico tales como la difusión que

ha tenido la temática ambiental en general en el país, a partir de un escenario de apertura

a las discusiones por lo público gracias al retorno de la democracia. Así las demandas

medio ambientales se enmarcan en una nueva concepción del desarrollo referente al

Desarrollo Sustentable, concepción que en ese período se le reconocía en la

institucionalidad internacional, asignándoles urgencia por satisfacerlas en el contexto de

una crisis económica planetaria.

Es así como entonces se ha podido develar que en este caso, el enfrentamiento

de intereses que ha implicado este conflicto se da en la disputa de un medio ambiente

que hace incompatible la coexistencia de ambas actividades económicas. Por lo tanto,

por parte de los agricultores lo que se intentaba refería principalmente a reivindicar un

bienestar que se obtenía en aquel territorio en disputa. Es sólo a partir de 1990 que el

elemento ético se incorpora como un aspecto más que viene a sostener este conflicto.

Por otra parte, es importante mencionar que a partir de la misma década

comienza un proceso de expansión del turismo en la Comuna, lo cual propició la venta

de terrenos por parte de los antiguos habitantes de Puchuncaví, considerando la

imposibilidad para desarrollar de manera fructífera la actividad agrícola. Asimismo, para

inicios de 1990 la población de la comuna se había incrementado en un 71,5% respecto

de la de 1960, lo cual se explica en gran medida por los inmigrantes de otras comunas

que llegaron a trabajar en las industrias.

En este contexto, no se reconoce por parte de los habitantes históricos de esta

comuna aportes relevantes generados a partir de la instalación de las industrias como por

ejemplo respecto al acceso a servicios básicos. De este modo, si esto se compara con los

beneficios que ha implicado el turismo y el desarrollo inmobiliario, la actividad industrial

queda en clara desventaja, principalmente debido a que en términos de cobertura, el

beneficio laboral que éstos entregan es mucho más amplio y valorado.

Entonces lo que se cuestiona por parte de la comunidad histórica de Puchuncaví

refiere a la estrategia de desarrollo que se instauró, sin que esa decisión haya implicado

necesariamente una mejora en las condiciones de vida de la mayor parte de la

comunidad.

61

En este sentido, el antagonismo inicial al interior de la comunidad histórica entre

los agricultores que no se reconvirtieron y los que se transformaron en trabajadores

industriales, con el paso de los años la tensión se ha relativizado, ya que quienes se

desempeñaron como trabajadores de ENAMI por tiempos extensos, una vez que

jubilaban de la empresa rápidamente desarrollaban una serie de enfermedades, que según

éstos, se debía a la exposición permanente a agentes contaminantes en las faenas

industriales. Es así como agricultores y trabajadores industriales se volvían a reencontrar

40 años después, como víctimas de la misma actividad que en un primer momento los

dividió.

Quienes en la década de 1960 se desempeñaban como agricultores y lo seguían

siendo en 1990, eran muy pocos, además las nuevas generaciones no se incorporaban al

trabajo agrícola. “La agricultura ya en esa última década era no sólo una actividad en

retroceso, sino que casi en cesación. En el horizonte económico son otras las labores que

aparecen como exitosas” (Torres, 2010: 200).

Es así como en los últimos años es posible constatar que los habitantes de

Puchuncaví ya no se desenvuelven en labores agrícolas principalmente. De esta manera,

sólo un 5,6% de la población se dedica a actividades que se vinculan a la agricultura, por

otro lado cada vez más habitantes se encuentran trabajando en las empresas industriales,

en los servicios asociados, o en el turismo y las labores referentes a la expansión

inmobiliaria. (Plan Regulador Comunal de Puchuncaví, 2008).

De esta manera, dentro de la historicidad que caracteriza este conflicto, es

importante reconocer cómo ha cambiado el paisaje de la comuna de Puchuncaví, no sólo

a partir de la contaminación emanada, sino que a la vez por la utilización del mismo

territorio, ya que el sur de la comuna se expandió poblacionalmente con aquellas

personas que buscaban oportunidades en las industrias.

La comunidad cambia, “arriban varios miles de afuerinos, se trunca el agro, se

urbaniza el territorio. Aún así, la comunidad histórica sigue apegada a sus raíces agrícolas.

La población de la comuna no ha dejado de tener como referente su carácter

campesino” (Torres, 2010: 207). Sin embargo, éste ya no entrega las orientaciones

centrales para las vidas de sus habitantes.

62

Los tiempos de la memoria no se desenvuelven por el mismo carril que los

tiempos del conflicto. Durante el primer momento del conflicto, ese sin mitigaciones

ambientales, fue cuando se produjo la derrota del campo por parte de actuar industrial.

Ese fue el período en que más radical fue el cambio en el paisaje y en las condiciones

ambientales de la comuna, a la vez fue el tiempo en que se consolidó la bahía de

Quintero como un territorio propicio para la instalación de industrias, lo que siguió

reforzándose aún más en el segundo momento del conflicto durante los años de los

gobiernos concertacionistas.

El segundo momento se caracteriza porque se toman las medidas de control de la

contaminación que producían las industrias, a la vez que se incorpora el componente de

conciencia medio ambiental del conflicto, tanto por los nuevos actores involucrados,

como por parte de las instituciones públicas competentes. Además, “en este período se

reducen notablemente las cantidades de contaminantes emitidos al entorno” (Torres,

2010: 203).

En este escenario, las demandas y los actores implicados en la realidad de este

conflicto han sufrido transformaciones, ya que si “en un primer momento del conflicto

quienes lo sostenían eran principalmente agricultores y ex-agricultores y en menor

medida pescadores, a contar de esa fecha progresivamente se van replegando, y se

incorporan otros que estuvieron ajenos al conflicto” (Torres, 2010: 199).

Es así como en la actualidad los grupos que se configuran como opositores a los

efectos contaminantes de las industrias, lo constituyen agrupaciones ambientalistas,

como por ejemplo el Consejo Ecológico Puchuncaví-Quintero, Movimiento

Comunidades por el Derecho a la Vida, Oceana, entre otras. A su vez existe una

agrupación de ex trabajadores de la fundición y refinería ENAMI (la Asociación Gremial

de ex Trabajadores de ENAMI Ventanas), la cual representa las demandas por

afecciones en la salud de quienes se desempeñaron en las faenas industriales.

63

Asimismo, como se expuso con anterioridad, es relevante señalar que durante

este año, han acontecido intoxicaciones en los(as) estudiantes y profesores de la Escuela

La Greda, localidad aledaña al Complejo Industrial de Ventanas, producto de

emanaciones de gases contaminantes que ha provocado la acción industrial, lo cual ha

situado esta temática en el debate público y en la contingencia nacional, por lo que en

este contexto emerge un nuevo actor dentro de este conflicto, los apoderados de esta

escuela, quienes se han manifestado en contra del accionar industrial en cuanto a que

ésta afecta directamente la salud de los habitantes de esta localidad, siendo los niños y

niñas quienes se han visto mayormente aquejados. Situación que además se ha visto

reforzada a partir del acontecer nacional referente a la temática ambiental, como por

ejemplo la polémica que produjo la aprobación del Proyecto de Hidroaysén, la

controversia generada a partir de la construcción de una central termoeléctrica en las

cercanías del santuario natural de Punta de Choros, y los proyectos de explotación del

carbón a cielo abierto en la Isla Riesco, Magallanes.

En este sentido, es relevante destacar que durante este momento, son los

apoderados de la Escuela La Greda los que se encuentran canalizando el conflicto a

través de sus manifestaciones, en otras palabras, quienes sostienen actualmente este

conflicto corresponde a la figura del apoderado, donde su vez, la Escuela aparece como

la materialización de esta problemática e incluso, los apoderados señalan que ésta

constituye su propia bandera de lucha.

De esta manera, el poder contextualizar el conflicto de contenido ambiental en su

configuración histórica posibilita realizar una lectura pertinente respecto al objeto de

estudio y por ende, situarnos en lo que acontece actualmente desde una mirada

histórica, por lo cual es relevante poder captar la complejidad de los procesos que están

en curso, e incorporar nuevos aspectos o elementos que emergen en este escenario

social.

En relación a esto, Luis Álvarez, Geógrafo y docente de Magíster en Trabajo

Social de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, sostiene que es de vital

importancia considerar que dentro de esta realidad social entran en juego o en

movimiento diversos factores que de alguna manera han influido en el comportamiento

de los sujetos que habitan en la localidad de La Greda, como por ejemplo, los procesos

democratizadores, en donde pareciera ser que existe un mayor acceso a la información,

elemento crucial para la toma de conciencia, y que dota de complejidad los procesos que

están en curso.

64

Por otra parte, cabe destacar que los elementos mencionados anteriormente,

cobran relevancia para el presente estudio, puesto que el foco de esta investigación

refiere al discurso social de apoderados de La Escuela La Greda en relación al conflicto

de contenido ambiental, ya que se considera que de acuerdo al transcurso socio-histórico

del conflicto, son éstos los que actualmente se encuentran mayormente implicados en

esta problemática, sin desconocer la existencia de otros grupos de la comuna de

Puchuncaví que si bien se han visto afectados y pudieran expresar de alguna manera su

oposición a la acción contaminante del Complejo Industrial de Ventanas, no han tenido

la visibilidad pública que han tenido los apoderados.

De acuerdo a lo anterior y a la lectura realizada respecto al objeto de estudio, se

considera pertinente que los sujetos de investigación, es decir, los apoderados de la

Escuela La Greda, correspondan a habitantes de esta localidad, puesto que la idea que se

encuentra a la base de los conflictos de contenido ambiental, refiere a las disputas por el

medioambiente, pero el cual posee como cualidad principal el ser habitado.

De este modo, cabe precisar que para fines de esta investigación entendemos al

habitante a partir del concepto habitar planteado por Heidegger, quien sostiene que el

habitar es una característica distintiva de ser en el mundo, configurándose como una

experiencia que se construye en la medida que se vive. Asimismo, el acto de habitar un

territorio determinado implica, para el pensador austriaco Iván Illich, marcarlo,

reconocerlo y recorrerlo.

Y en este entendido, el autor plantea que para habitar un territorio es necesario

convivirlo, por lo cual la convivencialidad es la acción de los sujetos que participan en la

creación de la vida social, puesto que habitar un mundo significa depender de otros en el

acto mismo de habitar.

65

2.3. Imaginarios Sociales

Continuando con las dimensiones/conceptos que dan forma a nuestro

fenómeno de estudio, emerge el imaginario social como una posibilidad para acceder a

las construcciones simbólicas de habitantes-apoderados de la Escuela La Greda, en

relación al conflicto de contenido ambiental, por lo cual es preciso profundizar en los

postulados que fundamentan nuestra aproximación al objeto de investigación. Sin

embargo, antes de profundizar en los imaginarios sociales propiamente tal, es preciso

hacer referencia al concepto de representaciones y los matices que adquiere respecto del

imaginario.

2.3.1. Imaginario y Representaciones

Primero que todo es importante mencionar, los planteamientos de Émile

Durkheim uno de los precursores en el estudio de las representaciones, quien desde la

sociología hace referencia al concepto de representaciones colectivas para designar de

esta forma el fenómeno social a partir del cual se construyen las diversas

representaciones individuales.

En este sentido, en relación a las representaciones individuales señala que son

variables y efímeras, en tanto las colectivas son universales, impersonales y estables,

correspondiendo así a entidades tales como mitos, religiones y arte, entre otras.

Es importante destacar que para Durkheim, las representaciones colectivas son

una suerte de producciones mentales sociales, una especie de “ideación colectiva” que las

dota de fijación y objetividad. Por el contrario, frente a la estabilidad de trasmisión y

reproducción que caracteriza a las representaciones colectivas, las representaciones

individuales serían variables e inestables o, si se prefiere, en tanto que versiones

personales de la objetividad colectiva, sujetas a todas las influencias externas e internas

que afectan al individuo.

Según la visión clásica de Durkheim las representaciones colectivas se imponen a

las personas con una fuerza constrictiva, ya que parecen poseer ante sus ojos, la misma

objetividad que las cosas naturales. Por lo tanto, los hechos sociales se consideran

independientes y externos a las personas, quienes, en esta concepción, son un reflejo de

la sociedad.

66

En este sentido, rescatamos los primeros matices que se generan respecto de lo

que consideramos imaginario, ya que a partir de lo mencionado anteriormente es

importante destacar que ambos poseen epistemologías distintas, ya que al hablar de

representaciones sociales colectivas se hace referencia a la existencia de un mundo

preexistente. Y en relación a esto, tal como lo plantea Durkheim éstas estarían

representando un mundo o una determinada realidad, comprendidas desde este autor

como un hecho social, entendiendo desde su perspectiva que lo social se explica por lo

social.

De este modo, las representaciones colectivas son concebidas como formas de

conciencia que la sociedad impone a los individuos, ello significa que dicho término

posee un poder coercitivo sobre ellos, siendo éste junto con la preservación social el

propósito principal desde la perspectiva de este autor.

Lo anterior se vincula principalmente a la posibilidad de cuestionar la relación

dicotómica que se plantea en torno a lo ideal y lo material, puesto que como señala

Durkheim, la sociedad ideal no está por fuera de la sociedad real, sino que forma parte

de ésta, ya que no se puede pertenecer a la una sin pertenecer a la otra, pues una

sociedad no está constituida tan sólo por la masa de individuos que la componen, por el

territorio que ocupan, por las cosas que utilizan, por los actos que realizan, sino ante

todo por la idea que tienen de sí mismos.

De esta forma, el autor a través de su estudio respecto a las representaciones

colectivas, centra su atención y releva en su análisis, el carácter inherente de la

representación, y por tanto, cuestiona de esta manera aquel dualismo de lo material y lo

ideal, lo que en definitiva, permite descubrir cómo la representación social forma parte

constitutiva de la realidad social.

En esta misma línea, Serge Moscovici, desarrolla la Teoría de las

Representaciones Sociales, las cuales conceptualiza como imágenes que condensan un

conjunto de significados, sistemas de referencia, que nos permiten interpretar lo que nos

sucede, y de este modo dar sentido a lo inesperado, transformándose así, en un modo de

interpretar y pensar nuestra realidad cotidiana. Asimismo, es preciso destacar que las

representaciones a las cuales hace mención Moscovici, refieren a un conocimiento

socialmente elaborado y compartido, ya que forja las evidencias de nuestra realidad

consensual, participando de este modo en la construcción social de nuestra realidad y las

diversas formas de pensamiento social.

67

En este entendido, el autor señala que las representaciones sociales, no son un

mero reflejo del mundo exterior, o bien la reproducción de un exterior en un interior,

sino más bien destaca la relevancia de la actividad de construcción y reconstrucción en el

acto de representación, elementos que de la misma manera aparecen como centrales en

la construcción de imaginarios.

A su vez, es relevante señalar que las representaciones sociales trascienden la

esfera de las simples opiniones, imágenes y actitudes, ya que están destinadas, en palabras

del autor, a descubrir la realidad y ordenarla, permitiendo a los sujetos orientarse en su

entorno social y material posibilitando de este modo, dominarlo ya que permite que lo

extraño se vuelva familiar y a su vez que lo invisible se vuelva perceptible.

Es a partir de lo anterior, que se destaca la función social de las representaciones

sociales, a partir de lo cual lo social transforma un conocimiento en representación y ésta

a su vez transforma lo social, siendo finalmente el enraizamiento de la representación en

la vida sujetos la que explica sus lazos con una cultura o sociedad determinada.

Sin embargo, es preciso hacer una distinción respecto del imaginario, en relación

a que las representaciones sociales no abordan la dimensión de la imaginación

propiamente tal, conservando la parte objetiva del conocimiento, centrándose de este

modo, en elementos racionales y normativos. En este sentido, el imaginario se presenta

también como representación social, pero a su vez se distingue como algo más que ello.

Así, en términos generales, el imaginario refiere a los contenidos y el conjunto de

significados que le dan inteligibilidad a la experiencia, siendo la Cultura y la dimensión

socio-histórica partes importantes de su constitución y a su vez el escenario en el que

éstos se expresan. En relación a esto, es importante mencionar que su ámbito de

exploración es la Cultura, y todo aquello que participa de la institución de la sociedad,

representando el aspecto dinámico y a la vez estable de la vida social.

Bajo este contexto, los imaginarios sociales, en tanto movilizadores y

orientadores de prácticas, dotan de significado y sentido a la vida, vuelven inteligible el

mundo, relacionándose de este modo con la fuerza ideológica y la mirada respecto de lo

social que ésta implica, elementos que se irán configurando en mayor medida en el

desarrollo de la teoría de los imaginarios sociales de Cornelius Castoriadis.

68

A modo se síntesis, es importante señalar que las influencias que realiza

Durkheim y Moscovici, a partir del concepto de representaciones son tomadas por otros

autores que abordan el concepto de imaginario, tales como Raymond Ledrut, Gilbert

Durand y Michel Maffesoli, quienes como veremos más adelante sientan bases para

hacer referencia al imaginario social.

2.3.2. Diversas Perspectivas acerca del Imaginario

Como mencionamos anteriormente uno de los autores que refiere al imaginario

es Raymond Ledrut, quien a propósito de los planteamientos de Durkheim, intenta

destacar el valor de la representación en la vida colectiva, distanciándose de cierto modo,

de las expresiones que reducen estas representaciones a un mero reflejo de condiciones

materiales de existencia previas, rescatando elementos relevantes de su teoría.

De esta forma, “Ledrut sostiene que lo real esta mediado intrínsecamente por

una representación que lo constituye, en donde realidad y representación se funden en

una indisociable unidad en la que ambos órdenes se retroalimentan constantemente”

(Carretero, 2001: 193), otorgándole así a la representación autonomía para constituir lo

real y actuar sobre él señalando así en palabras de Ledrut, que la realidad social no es el

producto de factores objetivos y factores subjetivos, sino más bien que posee una unidad

mucho más grande que la diversidad de sus componentes, siendo sus elementos de

alguna manera indisociables objetivos y subjetivos, dato “material” y representación.

En el caso de las representaciones, el autor destaca a éstas como el medio a

través del cual los individuos y las colectividades se autoconstituyen y se reconocen en su

mundo conformando así una identidad simbólica, señalando que la representación social

no está determinada por las condiciones materiales de existencia ni tampoco son

impuestas o añadidas desde fuera a lo social, aspecto que consideramos importante en

cuanto a la relevancia de ir más allá de la dicotomía sujeto-objeto, y del reconocimiento

de la dimensión simbólica en la construcción de realidad que se constituye justamente en

interrelación.

69

A su vez, Ledrut, en sus planteamientos realiza un reconocimiento de la entidad

social de lo imaginario, y en cuanto a éste distingue dos categorías: imágenes e

imaginarios, caracterizándose la primera por ser una realidad física y material que nos

remite a través de su carga simbólica a una representación que la trasciende. Por otra

parte, a diferencia de estas imágenes, Ledrut sostiene, que los imaginarios no poseen una

entidad propiamente física, sin embargo la imagen adquiere su contenido representativo

específico desde un imaginario que la engloba y le otorga significación, señalando así que

“los imaginarios son arquetipos (…) que estructuran en cada instante la experiencia

social y engendran tanto comportamientos, como imágenes “reales”, su realidad es la de

principios de organización…” (Carretero, 2001: 199).

Por otra parte, Ledrut, al igual que otros autores como Michel Maffesoli, vincula

la esencia del imaginario con su dimensión de posibilidad de creación y cristalización de

una realidad hasta el momento no existente, destacando su capacidad para vivificar y

movilizar la acción social, desde donde se abre la posibilidad de pensar y construir una

realidad alternativa a la existente, lo que más adelante se desarrolla también en los

postulados de Castoriadis cuando refiere a la dimensión ensídica y poiética.

Por otra parte Gibert Durand, nos presenta una fundamentación de corte más

antropológico respecto del imaginario. Este autor localiza el lugar natural del imaginario

en el campo de lo simbólico e incluye, a diferencia de Ledrut, el concepto del mito como

lugar de sedimentación de lo simbólico, como lenguaje que expresa un significado que

trasciende lo sensible y el mito como totalidad significativa que da sentido al mundo

social.

De este modo, este autor pretende recuperar la dimensión de lo imaginario, la

cual desde sus planteamientos ha sido desplazada de cierto modo por el racionalismo y

positivismo propio del modelo científico, el cual ubica al mito en el orden la ilusión,

destacando que desde su planteamiento la imaginación y la fantasía son sumamente

relevantes en la vida individual y colectiva.

En este sentido, “Durand pretende profundizar en la vinculación entre lo

simbólico y el mito, y cómo juntos hacen referencia al sentido, reivindicando de cierta

forma el valor y necesidad de ellos en la vida social, relevando al imaginario como la

actividad fundamental y propia de la vida intelectual” (Carretero, 2001: 149).

70

A su vez menciona que el poder de la imaginación radica en ofrecer una especie

de defensa, ya que Durand afirma que el hombre elabora un mundo imaginario que le

permite compensar la insatisfacción, cristalizando un universo simbólico que forma

parte constitutiva del modo en que asumimos nuestro mundo.

Por otra parte se encuentra Michel Maffesoli, autor en quien destacan las

influencias de G. Durand. Éste se ha interesado en el estudio de la eficacia social de lo

imaginario en el ámbito de la cotidianidad, destacando de las representaciones colectivas,

que éstas poseen una eficacia social, las cuales tienen la capacidad de movilizar las

conciencias. Este autor, al igual que los autores mencionados anteriormente que trabajan

el concepto de imaginario, pretende destacar la relevancia de lo imaginario en la vida

social, el cual se encuentra vinculado a la legitimación de la dominación social, ya que

ésta solo es posible apelando a las dimensiones simbólicas y mitológicas que contribuyen

a garantizar el orden social, lo cual a su vez puede conllevar la transformación social y

abrir la posibilidad así a la utopía.

Desde este punto de vista, el autor hace mayor referencia a la vinculación del

imaginario con las instancias de de legitimación de la dominación social, donde se hace

presente esta faceta de contradicción del imaginario en tanto garante del orden social, o

movilizador de la transformación, cambio, o “desorden” social. En este sentido, desde

este planteamiento, el imaginario consigue movilizar la potencia social, cuestionando el

orden establecido, enraizando un imaginario que dinamiza la capacidad de movilización

de la sociedad, sin embargo también es una vía para asegurar el orden social.

Por otra parte el sociólogo chileno Manuel Antonio Baeza, quien a su vez se

apoya en la teoría de los imaginarios sociales de Castoriadis, plantea que los imaginarios

sociales, en su facultad instituyente de modalidades relacionales y prácticas sociales, no

reflejan necesariamente una cierta homogeneidad ideacional, ya que los grupos y

subgrupos que componen una sociedad pueden entrar en pugna. Bajo esto es que este

autor plantea la existencia de imaginarios sociales dominantes e imaginarios sociales

dominados, poniendo como ejemplo los contenidos de las relaciones tradicionales de

género. En este punto, consideramos relevante mencionar que bajo este planteamiento,

el análisis estaría orientado más bien a las implicancias que conllevan la existencia de

determinados imaginarios sociales (dominados/dominantes) en el marco de las

relaciones que se desarrollan dentro de cierto espacio social.

71

Desde su planteamiento Baeza sostiene que “los imaginarios sociales son

múltiples y variadas construcciones mentales socialmente compartidas de significancia

práctica del mundo, en sentido amplio, destinadas al otorgamiento de sentido

existencial” (Baeza, 2003: 20), pues desde su perspectiva solamente si existe un mundo

pre-dado este puede ser representado ya que si el mundo en que vivimos se trae a un

primer plano en lugar de ser pre-dado, la noción de representación ya no puede cumplir

un rol central.

A su vez, a diferencia de lo revisado en otros autores, refiere específicamente al

tema de “la comunicación como elemento sustantivo y posibilitador del hacer

colectivamente, llamando sociedad a toda una serie de construcciones de sistemas de

significación en una prolífica producción de significación compartida o socializada, y a lo

cual se adscriben los miembros de un conjunto social” (Baeza, 2003: 22).

En relación a la génesis de los imaginarios sociales, en los planteamientos de

Baeza están muy presentes los trabajos de autores como C. Castoriadis y G. Durand,

para quienes la teoría psicoanalítica recobra un valor considerable, en tanto el proceso

más elemental que da cuenta de la génesis de los imaginarios consiste en la conexión de

la experiencia vivida y los planos más recónditos del inconsciente, dado que los

imaginarios sociales tienen como esfera más remota de producción precisamente el

inconsciente, es decir hay una intervención de tipo asociativo del inconsciente pues los

imaginarios sociales son conexión asociativa por semejanza de sentido con figuras

arquetípicas del inconsciente colectivo ya que cada vez que nuestra imaginación se pone

en marcha, nos lo dicen estos autores, se produce una conexión inconsciente con

modelos de base, de carácter arquetípico.

Este autor, a su vez hace referencia al valor compensatorio de los imaginarios

sociales frente a realidades e inminencias angustiantes y aterradoras para el ser humano,

lo que de cierto modo se relaciona con la compensación frente a la insatisfacción que

planteaba Maffesoli, y lo que G. Durand llama compensación frente al

“desencantamiento del mundo”, siendo de esta forma en palabras de Baeza esquemas de

atenuación de efectos aterradores con motivo de determinados procesos inevitables para

nuestra condición mismas de seres humanos, como así mismo mecanismos de

compensación psíquica frente a determinados efectos de una realidad material concreta.

72

En definitiva, lo relevante de este autor, desde nuestro punto de vista, es que

señala que “los imaginarios sociales tienen la capacidad de influir en la capacidad de

pensar y actuar en sociedad” (Baeza, 2003: 14), desde la mirada de la historia también, ya

que este autor a diferencia de otros hace mayor énfasis en el componente histórico del

imaginario, pero no solo histórico en tanto historia pasada, sino también presente y

futura, pues plantea que los momentos históricos van configurando formas de imaginar

individual y colectivamente y que éstas van, en un sentido dialéctico, caracterizando a

esos mismos momentos históricos.

2.3.3. Teoría de los Imaginarios Sociales: Cornelius Castoriadis

Por su parte, tal como señalamos anteriormente el filósofo Cornelius Castoriadis,

nos otorga planteamientos que nos parecen pertinentes para aproximarnos a nuestro

objeto de estudio, ya que nos permite complejizar la lectura que se realiza respecto al

conflicto que acontece a los habitantes- apoderados de La Greda.

Este autor plantea que el imaginario social comprende tanto las prácticas como

las representaciones que se refieren a identidades de los miembros de una comunidad

socio-política; esto es a los modos de pertenencia, normas comunes y aspiraciones,

asignación de significado a eventos que se consideren cruciales y narrativas diversas. Por

tanto, el imaginario se constituye como una construcción simbólica que hace posible las

relaciones entre personas, objetos e imágenes, dando cuenta así de las instituciones de

una sociedad, la constitución de motivos y necesidades de sus miembros y la existencia

de sus tradiciones y mitos.

Bajo el planteamiento de Castoriadis, el imaginario social no es reflejo de ninguna

sociedad determinada, ni de ninguna realidad natural o social, sino que son

construcciones simbólicas que permiten instituir, crear y modificar a las sociedades

concretas, a la vez que cada sociedad concreta constituye como imaginario un cúmulo de

significaciones específicas.

En efecto, a partir de la lectura que realiza Castoriadis, es posible señalar que

resulta imposible conocer lo que es y ha sido la historia de la humanidad fuera de la

categoría del imaginario. Por lo que para este autor el imaginario es visto como la raíz de

la alienación así como también de la creación en la historia, ya que la alienación

encuentra sus condiciones de posibilidad, más allá del inconsciente individual y de las

relaciones intersubjetivas, es decir, en el mundo social. Además, lo esencial de la creación

a la que hace alusión, no refiere a un descubrimiento, sino a la emergencia de nuevas

instituciones y de nuevas maneras de vivir.

73

A fin de poder asir este concepto, Castoriadis señala que éste posee dos

dimensiones, las cuales no es posible separar en su análisis. La primera dimensión

llamada conjuntista-identitaria, o ensídica, se refiere a lo que obedece a la necesidad de

mantenimiento y reproducción de una sociedad y a las constricciones lógicas, la cual

conlleva limitaciones y condicionamientos a la institución social. La segunda dimensión

del imaginario, es aquella dimensión de lo soñado o imaginado, la dimensión “poiética o

propiamente imaginaria”, la que a su vez, permite reconocer más allá del contenido

cognitivo o de la comprensión. Incluso aquello que será calificado de irracional o

“imaginario” oponiéndolo a lo racional, será parte del imaginario.

Este hace que cada mundo tenga sentido y no sea un “caos”, sino una pluralidad

ordenada, que “traza para esas sociedades la demarcación entre lo verdadero y lo falso, lo

permitido y lo prohibido.

Este imaginario “no juega solamente la función del racional, sino que es ya una

forma, y lo contiene en una indistinción primera e infinitamente fecunda y puede

discernir los elementos que presupone nuestra propia racionalidad” (Arancibia, 2008:

111).

Lo relevante de ello, es que éstas no se dan por separado o se presentan de

manera dicotómica, sino más bien son dimensiones que comporta el imaginario a través

de las cuales crea y reproduce en un contexto social determinado, reconociendo así que

el imaginario contiene elementos no tan sólo de reproducción, sino que además de

producción social, en tanto movilizador y orientador de prácticas.

Un aspecto relevante dentro de este pensamiento refiere a enfatizar que los

imaginarios no se elaboran de una sola vez, ya que éstos se construyen y reconstruyen en

una conformación socio-histórica particular, por lo que su estudio nos permite recuperar

el cambio permanente en la significación y los procesos de institucionalización de las

relaciones en las estructuras imaginarias. En este sentido, los imaginarios, al apuntar

hacia los contenidos que le dan sentido a la vida individual y social, hacen referencia en

cierta medida al espacio en que ellos se configuran.

74

En esta misma línea entonces, el carácter histórico-social y subjetivo del

imaginario, merece ser analizado en relaciones y situaciones concretas en las cuales están

implicados los sujetos, allí se accede a las significaciones que se instituyen en lo social. Es

así como se sostiene que, en nuestro caso, las significaciones de habitantes- apoderados

en relación al conflicto de contenido ambiental, son libres creaciones de la colectividad y

a su vez, son instituidas, siempre en el marco de ciertos condicionamientos que existen

sobre ellas.

A partir de lo anterior, cabe relevar que estos postulados permiten la

conceptualización de imaginarios sociales y no de imaginario social, ya que como hemos

podido reconocer, existe una pluralidad del concepto en cuanto a que los imaginarios

sociales son, como señala Castoriadis, construcciones simbólicas situadas en un contexto

socio-histórico. Esto no significa que exista un imaginario social por sujeto, ya que los

imaginarios sociales refieren a una construcción más transversal que trasciende los

espacios individuales del pensamiento.

Y por tanto, desde esta perspectiva, no es posible acceder al imaginario

directamente, precisamente por ser construcciones socialmente compartidas, y de esta

manera, es posible acceder a él por medio de las significaciones imaginarias sociales.

Desde este punto de vista teórico, Castoriadis sugiere que no podemos reducir el

imaginario social al imaginario individual. El individuo no puede completar el lugar de la

imaginación por sus propias producciones, sino solamente utilizando significantes

respecto del cual no tiene libre disposición. “Lo que el individuo puede producir son

fantasmas privados, no instituciones” (Arancibia, 2008: 107), ya que éstas se configuran

en el marco de lo social.

Lo anteriormente expuesto se resume en el siguiente mapa conceptual de

Imaginarios Sociales el cual presenta los principales elementos de esta teoría

desarrollados con antelación.

Figura

2.3.4. Significaciones Imaginarias Sociales

En este contexto,

colectividad de la cual se trata, pero no como simple definición, sino que la designa al

mismo tiempo como comprensión, como cierta cosa, cualidad o propiedad. Por tanto,

“las significaciones imaginarias sociales son creaciones libr

ellas se instituyen, no obstante, en un marco de constricciones internas, externas,

históricas e intrínsecas que existen sobre ellas

Así es como emergen distintos significados, fuerzas o "concepcion

constituyen estos imaginarios, los cuales se encuentran mediando la estructura del real. A

este aspecto, Castoriadis plantea que las significaciones imaginarias sociales tendrían la

característica del movimiento y la creación de la historia de los

institución de la sociedad se realiza a través de ellas.

Figura 2.1 Mapa Conceptual Imaginarios Sociales

Significaciones Imaginarias Sociales

En este contexto, las significaciones imaginarias sociales son las que designan la

colectividad de la cual se trata, pero no como simple definición, sino que la designa al

mismo tiempo como comprensión, como cierta cosa, cualidad o propiedad. Por tanto,

las significaciones imaginarias sociales son creaciones libres de la colectividad anónima,

ellas se instituyen, no obstante, en un marco de constricciones internas, externas,

históricas e intrínsecas que existen sobre ellas” (Arancibia, 2008: 103).

Así es como emergen distintos significados, fuerzas o "concepcion

constituyen estos imaginarios, los cuales se encuentran mediando la estructura del real. A

este aspecto, Castoriadis plantea que las significaciones imaginarias sociales tendrían la

característica del movimiento y la creación de la historia de los símbolos y que la

institución de la sociedad se realiza a través de ellas.

son las que designan la

colectividad de la cual se trata, pero no como simple definición, sino que la designa al

mismo tiempo como comprensión, como cierta cosa, cualidad o propiedad. Por tanto,

es de la colectividad anónima,

ellas se instituyen, no obstante, en un marco de constricciones internas, externas,

Así es como emergen distintos significados, fuerzas o "concepciones" que

constituyen estos imaginarios, los cuales se encuentran mediando la estructura del real. A

este aspecto, Castoriadis plantea que las significaciones imaginarias sociales tendrían la

símbolos y que la

76

En este sentido, las significaciones imaginarias sociales implican creación y

mediación, conteniendo sentidos, representaciones, afectos e intenciones, que permiten

una mayor comprensión de los contenidos y procesos de construcción del significado de

la vida social e individual, constituyendo así, una potencia para identificar la dimensión

creadora de la acción humana y de este modo no acotarse a la reproducción de lo

histórico-social.

De este modo, “si queremos fundamentar un método de estudio y análisis de los

imaginarios vemos que en el lenguaje es donde podemos acceder a sus dimensiones

lógica-ensídica y la dimensión imaginada, puesto que el lenguaje nos permite reconocer

los imaginarios que vehiculan los procesos de construcción de la alteridad y de las

relaciones sociales en una sociedad” (Arancibia, 2008: 137).

De esta forma, hemos podido reconocer significaciones imaginarias sociales que

apuntan a transformaciones que ocurren en el transcurso socio- histórico, tal como

señala una apoderada de la Escuela La Greda: “… cuando llegué a vivir al sector, existía sólo

una chimenea, de CODELCO y hasta ese momento no sabía qué era lo salía de ahí. A mí me daba

igual además que escuchaba a personas que tenían a sus maridos trabajando y listo, entonces creo que era

bueno pa la gente, traía trabajo… pero, cuando te empezai a enterar de todo, arsénico, plomo, todo, a mí

me corrían las lágrimas… para qué sacarte la cresta pa que a la larga le cueste la vida a mis hijos o a

mí y no verlos crecer… eso hizo que yo saliera a protestar… al final es fome te sentí pasá a llevar, si yo

decidí vivir aquí y después te dicen sabe qué se tiene que ir no más. Aparte, aquí los derechos no existen,

no corren”.

Lo anterior, se condice con lo señalado por Castoriadis en cuanto a la dimensión

creadora que poseen los imaginarios sociales, es decir, que no tan sólo tenemos la

capacidad de reproducir un cierto orden establecido, lo cual se ve ejemplificado en el

caso de los habitantes de La Greda para quienes en un comienzo el complejo industrial

de Ventanas era asociado a la idea de progreso y bienestar para la Localidad, nociones

que se van transformando en el contexto histórico-social.

Sumado a esto, y en palabras de Castoriadis, también poseemos la capacidad de

creación al cuestionar y emprender acciones orientadas a una transformación de las

situaciones que nos acontecen, y que en este caso, refieren a la situación de conflicto, que

como hemos sostenido con anterioridad, posee un carácter multidimensional,

reconociendo así que éste comprende “luchas por el medio ambiente habitado, es decir,

a las luchas por la propia subsistencia.

Frente a esto, es preciso considerar que si bien existen símbolos compartidos por

los miembros de una sociedad, los sujetos no poseen necesariamente la misma forma de

apropiación y significación de é

competencias y recursos

posición social, opción y disposición. Sin embargo, estas opciones no se dan en un vacío,

puesto que hay un espacio social

el cual se va recreando y reconstruyendo con las prácticas de los mismos

2008: 120).

A continuación se presenta un esquema a modo de síntesis respecto de las

Significaciones Imaginarias Sociales a las cuales se hace mención en los párrafos

precedentes.

Figura 2.2 Mapa concept

Bajo estas consideraciones, en el caso de la Escuela La Greda, es posible

reconocer diferencias en los discursos de los sujetos, que tal como señala Castoriadis,

refieren a la experiencia personal y grupal, su posición, etc.

Frente a esto, es preciso considerar que si bien existen símbolos compartidos por

los miembros de una sociedad, los sujetos no poseen necesariamente la misma forma de

apropiación y significación de éstos. Es por esto, que “los sujetos tendrán ciertas

diferenciados de acuerdo a su experiencia personal y grupal, s

posición social, opción y disposición. Sin embargo, estas opciones no se dan en un vacío,

e hay un espacio social construido, antes que los actores aparecieran en escena,

el cual se va recreando y reconstruyendo con las prácticas de los mismos

A continuación se presenta un esquema a modo de síntesis respecto de las

Significaciones Imaginarias Sociales a las cuales se hace mención en los párrafos

Mapa conceptual Significaciones Imaginarias

Bajo estas consideraciones, en el caso de la Escuela La Greda, es posible

reconocer diferencias en los discursos de los sujetos, que tal como señala Castoriadis,

refieren a la experiencia personal y grupal, su posición, etc.

Frente a esto, es preciso considerar que si bien existen símbolos compartidos por

los miembros de una sociedad, los sujetos no poseen necesariamente la misma forma de

los sujetos tendrán ciertas

de acuerdo a su experiencia personal y grupal, su

posición social, opción y disposición. Sin embargo, estas opciones no se dan en un vacío,

, antes que los actores aparecieran en escena,

el cual se va recreando y reconstruyendo con las prácticas de los mismos” (Arancibia,

A continuación se presenta un esquema a modo de síntesis respecto de las

Significaciones Imaginarias Sociales a las cuales se hace mención en los párrafos

Imaginarias Sociales

Bajo estas consideraciones, en el caso de la Escuela La Greda, es posible

reconocer diferencias en los discursos de los sujetos, que tal como señala Castoriadis,

78

En este sentido, en relación a la posibilidad de trasladar la Escuela a otro sector

de la misma comuna, habitantes-apoderados señalan que existen posiciones diversas

frente a esta alternativa, ya que por una parte, se encuentran quienes estarían de acuerdo

o quizás aceptan y no emiten juicio respecto a esta alternativa y por otra parte, quienes se

manifiestan desconformes con esta posibilidad, debido principalmente a la contradicción

que les surge a partir de que los niños y niñas asistan a otra Escuela para evitar la

exposición a la contaminación generada por el Complejo Industrial de Ventanas,

considerando que éstos viven en el sector de La Greda y por tanto, se encuentran

igualmente expuestos a esta situación.

Asimismo, es posible identificar cómo la posición del sujeto y su experiencia

condiciona de cierta manera sus prácticas, lo cual es posible de visualizar a partir del

relato de Carolina, habitante-apoderada de la Escuela, quien señala que de los 119

apoderados pertenecientes a este establecimiento educacional, alrededor de 10 de ellos

optaron por manifestarse en contra de la acción del CIV, debido principalmente a que

gran parte de los apoderados poseen algún familiar trabajando en este Complejo.

En este contexto, es posible identificar ciertos matices en los discursos de los

sujetos de investigación, respecto al accionar del Complejo Industrial, puesto que al

verbalizar la gravedad de la contaminación a la que están expuestos, se movilizan con la

finalidad de impedir el cierre y traslado de la Escuela, sin embargo, mencionan opciones

alternativas o paliativas respecto de la situación de conflicto que les acontece, como

señala Marcia, habitante-apoderada de la Escuela:“bueno, por último que nos pongan un buen

hospital en ese lugar, cosa que no creo que pase, pero bueno… ellos (empresas del Complejo Industrial)

deberían decir: ya ayudemos a este pueblecito, hagamos cositas. La gente hubiese estado feliz, aquí la

gente es así”.

Además, es posible reconocer cómo estos sujetos se encuentran condicionados

por la normalización y regulación institucional en relación a las formas y alternativas para

solucionar el conflicto, lo cual es interpretado por una habitante-apoderada como

contradictorio en el caso particular de la realización de los exámenes para la

identificación de la presencia de metales pesados en el organismo de los niños, niñas y

profesores de la Escuela, enunciando lo siguiente: “no sirve de nada el examen que le hicieron a

los niños porque ese examen tendría que haberse hecho después de 5 días, la misma niña que estaba

haciendo el examen ahí nos dijo. Al final nosotras ya estábamos resignadas a que iban a salir bien, a lo

más dirá que hay mucho niño con enfermedades respiratorias… para mí fue un mero trámite… incluso

hasta nos preguntaron si es que fumábamos pa echarnos la culpa, la responsabilidad es de nosotros

ahora”.

CAPÍTULO IIIOPCIÓN METODOLÓGICA

CAPÍTULO IIIOPCIÓN METODOLÓGICA

80

CAPÍTULO III:

3. OPCIÓN METODOLÓGICA

En el presente apartado se presenta el diseño de la investigación, el cual hace

alusión a la planificación general que se realiza con la finalidad de obtener la información

necesaria para el cumplimiento del objetivo de este estudio.

En este sentido, en el presente capítulo se expone la pregunta de investigación,

en base a la cual se orientan las estrategias de producción y análisis de la información,

siendo ésta la interrogante que guía el desarrollo de la investigación. Asimismo, se

plantea el supuesto que se establece como idea previa respecto al fenómeno

investigativo.

En base a lo anterior, se señala el objetivo general junto con los objetivos

específicos, haciendo referencia, en términos más bien operativos, la definición

conceptual de las dimensiones y/o conceptos claves que contiene el fenómeno de

estudio.

Continuando con ello, se hace mención al enfoque cualitativo- interpretativo

desde el cual se sitúa este estudio, a su vez, se define el tipo de estudio, el cual refiere

básicamente a una investigación no experimental, de carácter descriptivo- explicativo.

Utilizando el método de estudio de casos, específicamente en su clasificación intrínseco,

con un diseño global de caso único.

Posteriormente, se define el grupo de discusión como la técnica para la

producción de información, así como también los criterios a partir de los cuales se

seleccionan los sujetos de investigación.

Finalmente, se presenta el método de análisis de la información, que en este caso

refiere al análisis de discurso, haciendo referencia al modo a través del cual se organizará

y analizará la información recogida a partir del grupo de discusión, permitiendo así

elaborar determinadas conclusiones respecto del fenómeno de estudio.

81

3.1 Pregunta de Investigación

En base a la lectura que se realiza respecto del fenómeno de estudio a partir de

un proceso inductivo/deductivo de aproximación a la realidad estudiada, principalmente

a través de la revisión de material bibliográfico y a su vez, al acercamiento empírico, se

configura la interrogante que en definitiva constituye el eje central de la presente

investigación.

De esta manera, este estudio se orienta a proporcionar respuesta a la siguiente

interrogante:

¿Cómo son las significaciones imaginarias sociales que construyen habitantes-apoderados de la Escuela

La Greda, en relación al conflicto de contenido ambiental?

3.2 Supuesto Investigativo

En relación a la pregunta de investigación anteriormente formulada, surge un

supuesto que se encuentra a la base del presente estudio y que constituye una idea

tentativa o preliminar respecto del fenómeno investigativo, el cual refiere a lo señalado a

continuación:

“Existe un aspecto transversal en las significaciones Imaginarias sociales expresadas por los habitantes-

apoderados de la Escuela La Greda, el cual da cuenta del desencanto y desconfianza que genera la

acción de las empresas pertenecientes al Complejo Industrial de Ventanas. Sin embargo, se presentan

ciertos matices en los discursos de estos sujetos de acuerdo a la posición y al tipo de experiencia que cada

uno posee respecto al conflicto de contenido ambiental”.

82

3.3 Formulación de Objetivos de Investigación

Para fines de la presente investigación, a continuación se definen los siguientes

objetivos, los cuales intentan dar respuesta a la interrogante formulada con anterioridad.

3.3.1 Objetivo General

“Describir y analizar significaciones imaginarias sociales10 que circulan en los discursos de los

habitantes-apoderados de la Escuela La Greda, en relación al conflicto de contenido ambiental”.

3.3.2 Objetivos Específicos

1- Describir y analizar los elementos de reproducción y creación que constituyen las significaciones

imaginarias sociales de los habitantes-apoderados de la Escuela La Greda en relación al conflicto de

contenido ambiental.

2- Describir y analizar aspectos de carácter emocional y experiencial ligadas al conflicto de contenido

ambiental, presentes en el discurso de los habitantes-apoderados de La Escuela La Greda.

En relación al primer objetivo específico, es importante señalar que en términos

generales, éste se centra en captar ciertos contenidos sociales que circulan en el discurso

de los sujetos, los cuales son legitimados o rechazados por estos sujetos, a propósito del

contexto de conflicto en el que se encuentran.

Asimismo, en cuanto al segundo objetivo específico, éste se orienta hacia la

emocionalidad y a la experiencia de los sujetos de investigación en relación al conflicto,

intentando de esta manera, relevar un nivel más individual en el discurso de estos sujetos.

Es así como ambos objetivos específicos, en definitiva, dan cuenta de las dos

dimensiones que comporta el imaginario, es decir, la dimensión ensídica y la poiética,

ambas dimensiones desarrolladas anteriormente en el Capítulo II, en donde se focaliza el

análisis de esta investigación.

10 Tal como señala C. Castoriadis, será a través de las significaciones imaginarias sociales que podremos acceder a los imaginarios sociales, en este caso, vinculados al conflicto de contenido ambiental.

83

3.4 Enfoque de Investigación

En el marco de esta investigación, cabe relevar que el enfoque de ésta es de

carácter cualitativo-interpretativo, ya que lo que pretendemos rescatar es

principalmente el discurso de los habitantes-apoderados de la Escuela La Greda, en

relación al conflicto de contenido ambiental. Entendiendo que cuando nos referimos a

este enfoque de investigación, “es preciso considerar ciertas características o

particularidades propias de un ejercicio investigativo que se posiciona desde éste, en el

cual los investigadores desarrollan conceptos, intelecciones y comprensiones partiendo

de pautas de los datos, y no recogiendo datos para evaluar modelos, hipótesis o teorías

preconcebidas” (Taylor y Bogdan, 1988: 7), lo cual le otorga a este enfoque un carácter

inductivo, ya que los investigadores comienzan sus estudios con interrogantes que no

están mayormente formuladas o desarrolladas trabajando de este modo con un diseño de

investigación flexible.

Por otra parte, es importante mencionar que desde este enfoque el investigador

ve al escenario y a las personas en una perspectiva holística, ya que las personas, los

escenarios o los grupos no son asociados a variables, sino considerados como un todo,

tratando de comprender a los sujetos de investigación dentro del marco de referencia de

ellos mismos.

En este sentido, “la metodología cualitativa se fundamenta en una perspectiva

interpretativa centrada en el entendimiento del significado de las acciones de seres vivos,

principalmente los humanos y sus instituciones” (Hernández y otros, 2006: 9). De este

modo, esta investigación pretende desarrollar una metainterpretación del discurso social

que expresen los sujetos de investigación, que en este caso, corresponden a los

habitantes-apoderados de la Escuela La Greda respecto de ciertos ejes temáticos

vinculados al conflicto de contenido ambiental.

84

3.5 Diseño de Estudio

De acuerdo al objetivo de investigación, el diseño de estudio es de tipo No

experimental de carácter descriptivo-explicativo, puesto que no sólo se describe

cómo son las significaciones imaginarias sociales de los habitantes-apoderados de la

Escuela La Greda, sino que también intenta un nivel explicativo respecto de la realidad

estudiada. Entendiendo que la connotación explicativa de este estudio no alude a la

posible correlación de variables, sino más bien a dar cuenta de una realidad social

particular, donde explicación e interpretación no se presentan de manera excluyente.

De este modo, la investigación de tipo no experimental podría definirse como “la

investigación que se realiza sin manipular deliberadamente variables. Es decir, se trata de

investigación donde no hacemos variar en forma intencional las variables

independientes. Lo que hacemos en la investigación no experimental es observar

fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para después analizarlos”

(Hernández y otros, 2003: 267).

Es por esto que en un estudio no experimental no se construye ninguna

situación, sino que se observan situaciones existentes, no provocadas intencionalmente

por el investigador. De esta manera, las variables independientes, en este caso, las

dimensiones que contiene el fenómeno de estudio, no es posible manipularlas, ya que el

investigador no tiene control directo sobre éstas.

3.6 Método de Estudio de Casos

De acuerdo con lo señalado en los apartados precedentes, se considera

pertinente definir como método, el estudio de casos, el cual según García Jiménez (1991)

todas las definiciones vienen a coincidir en que éste “implica un proceso de indagación

que se caracteriza por el examen detallado, comprehensivo, sistemático y en profundidad

del caso objeto de interés” (Rodríguez y otros, 1999: 92), su carácter particularista viene

determinado porque el estudio de caso se centra en una situación, suceso, programa o

fenómeno concreto.

85

De esta forma, para Merrian (1998) el estudio de casos se plantea con la

intención de describir, interpretar o evaluar. A su vez, Stake (1994) plantea que a través

del estudio de casos “el investigador puede alcanzar una mayor comprensión de un caso

particular, conseguir una mayor claridad sobre un tema o aspecto teórico concreto o

indagar un fenómeno, población o condición general” (Rodríguez y otros, 1999: 98).

Considerando la clasificación realizada por Stake (1994) este estudio de casos es

de tipo intrínseco con un diseño global de caso único, ya que lo se pretende es

alcanzar una mejor comprensión del caso concreto, no se trata de elegir un caso

determinado porque sea representativo de otros casos o porque ilustre un determinado

rasgo, sino porque el caso en sí mismo es de interés. De este modo, se centra en un

único caso y en una unidad de análisis, el cual para fines de esta investigación refiere al

caso de los habitantes-apoderados de la Escuela La Greda.

Lo expuesto con anterioridad se expresa en el siguiente mapa conceptual, donde

se presentan los principales elementos considerados como opción metodológica para el

desarrollo de este estudio.

Figura 3.1 Mapa Conceptual Opción Metodológica

86

3.7 Técnica de Investigación

A partir de lo señalado en los párrafos precedentes, cabe mencionar la técnica

que se considera pertinente para la producción de información. En este sentido, se

define la realización de grupos de discusión, puesto que éste “es una técnica de

investigación social que trabaja particularmente con el habla” (Delgado y Gutiérrez,

1994: 289), asumiendo como punto crítico que lo social se reproduce y cambia, lo cual se

condice con la teoría de los Imaginarios Sociales desde la cual se realiza la lectura

respecto del fenómeno de estudio.

Para la presente investigación entenderemos el grupo de discusión como “una

técnica no directiva que tiene por finalidad la producción controlada de un discurso por

parte de un grupo de sujetos que son reunidos, durante un espacio de tiempo limitado, a

fin de debatir sobre determinado tópico propuesto por el investigador” (Gil Flores,

1992-93: 200).

Asimismo, desde esta perspectiva, se precisa que “el hablante es un agente social

y, por tanto, que ocupa un lugar en la estructura social” (Gil Flores, 1992-93: 295), lo

cual dialoga con los elementos empíricos que hemos podido reconocer en el campo

investigativo a partir principalmente de la realización de entrevistas semi-estructuradas

de carácter exploratorio.

De esta manera, el grupo de discusión se diferencia de otras técnicas cualitativas

fundamentalmente por cuanto “constituye un dispositivo que permite la re-construcción

del sentido social en el seno de una situación –grupal-discursiva-, ya que el sentido es

siempre grupal, colectivo, y que su emergencia requiere del despliegue de hablas

múltiples en una situación de comunicación” (Gil Flores, 1992-93: 295). Es por esto que

cabe relevar que a través de esta técnica, las hablas individuales se cruzan para tejer un

consenso, donde la palabra individual se orienta a la palabra grupal, buscando así, el

significado que “comparte” el grupo en cuestión, tal como se puede apreciar en la

siguiente figura.

87

Figura 3.2 Mapa Conceptual Grupo de Discusión

No obstante, es necesario precisar que el grupo de discusión no es tal ni antes ni

después de la discusión, por lo tanto su existencia se reduce a la situación discursiva

siendo esto lo esencial de su carácter artificial. Es entonces, tan sólo un grupo posible,

posibilitado por el investigador que los reúne y los constituye como grupo” (Gil Flores,

1992-93: 292). De este modo, el grupo de discusión se orienta a producir algo y existe

por y para ese objetivo, por lo que en definitiva, lo que recuperaremos como

investigadoras no será un dato dado con anterioridad, sino que más bien se intentará

producirlo.

En este sentido, es posible reconocer cómo detrás de esta técnica de

investigación social, se refleja una noción de realidad que es pertinente y coherente con

la lectura realizada respecto al fenómeno de estudio, donde se reconoce que en toda

habla se articula el orden social y la subjetividad. Por lo tanto, desde esta perspectiva, es

posible comprender la situación discursiva dentro de un contexto sociohistórico

determinado y con la dinamicidad que la caracteriza, precisamente por tratarse de

elaboraciones y construcciones simbólicas que no se elaboran de una sola vez, ya que los

imaginarios sociales se construyen y reconstruyen en una conformación socio-histórica

particular, por lo que su estudio permite recuperar el cambio permanente en la

significación y los procesos de institucionalización de las relaciones en las estructuras

imaginarias.

88

3.8 Selección de los Informantes

Para el enfoque cualitativo, “la muestra es la unidad de análisis o grupo de

personas, contextos, eventos, sucesos, comunidades, etc., de análisis sobre el (la) cual se

habrán de recolectar datos, sin que necesariamente sea representativo del universo o

población que se estudia” (Hernández y otros, 2003: 302). Sin embargo, desde este

enfoque “una buena muestra correspondería a aquella que es capaz de representar los

diversos puntos de vista de la población en función de diferentes características de los

sujetos (por ejemplo: sexo, edad, posición social, etc.), mediante una suerte de

representatividad estructural” (Salinas, 2010: 54).

De esta forma, la muestra considerada para esta investigación responde a la de

tipo No Probabilística, puesto que en ésta la elección de los sujetos no depende del

criterio de probabilidad, sino más bien a las características del estudio. En este sentido,

se pretende profundizar en las significaciones imaginarias sociales de los sujetos de

investigación, más que en la representatividad estadística de los habitantes-apoderados de

la Escuela La Greda.

En esta misma línea y en relación a la técnica de investigación, de acuerdo a los

planteamientos de Anselmo Peinado y Manuel Canales, todo grupo individualmente

considerado ha de combinar mínimos de heterogeneidad y de homogeneidad, mínimos

de homogeneidad para mantener la simetría de la relación de los componentes del grupo

y a su vez, mínimos de heterogeneidad para asegurar la diferencia necesaria en todo

proceso de habla. En este sentido, “el límite de heterogeneidad lo constituye, las

relaciones sociales de exclusión que separa los agentes sociales” (Delgado y Gutiérrez,

1994: 299).

Es por esto que se sugiere que el tamaño del grupo de discusión se sitúe entre los

cinco y diez actuantes con el fin de favorecer la dinámica del grupo.

Considerando lo anteriormente expuesto, cabe destacar que el tipo de muestreo

utilizado para el presente estudio es el Muestreo Intencionado, también denominado

muestreo de juicios, “el investigador ejercita su juicio para incluir elementos que se

presupone son típicos de una población sobre la cual busca información” (Salinas, 2010:

58), lo cual garantiza la presencia de ciertos elementos para el diseño de la investigación.

89

En este contexto, los criterios definidos para la selección de los sujetos de

investigación corresponden a los siguientes:

En primer lugar en cuanto a los Mínimos de Homogeneidad, se precisa

que los sujetos correspondan a habitantes de la localidad de La Greda.

Además de esta característica, éstos deben ser apoderados de la Escuela

del mismo sector. Finalmente, otro de los criterios no menos importante

a considerar, hace alusión a la disponibilidad respecto a la participación

en este estudio.

Por otra parte, en relación a los Mínimos de Heterogeneidad, es necesario

que los sujetos de investigación representen diversidad en los siguientes

aspectos:

- Que posean o no familiares trabajando en alguna de las

empresas que componen el Complejo Industrial de Ventanas.

- Tiempo de habitar la localidad de La Greda. Menos de 5

años/más de 10 años.

- Cantidad de Años de pertenecer como apoderados a La

Escuela La Greda. Menos de 2 años/más de 7 años.

- Diversas formas de participación en las manifestaciones

realizadas por los apoderados en relación al conflicto de

contenido ambiental.

Todo lo anterior se resuelve en la siguiente figura, la cual resume las opciones

definidas para esta investigación en relación a la selección de los informantes.

Figura 3.3 Mapa Conceptual Selección de los informantes

90

3.9 Método de Análisis de la Información

En relación al método de análisis de la información producida por medio del

grupo de discusión, cabe destacar que en la presente investigación esto se materializará a

través del Análisis de Discurso, siendo éste un medio para llevar a la práctica el

lenguaje a modo de eje de comprensión y estudio de los procesos sociales, otorgándole

relevancia principalmente a la consideración del contexto social en el que se construye el

discurso, y asimismo sobre el papel de éste en la construcción, mantenimiento y cambio

de la estructura social.

En este sentido, para fundamentar una propuesta de esta índole, “es preciso

desarrollar un marco en el que estructura social y discurso queden conectados de modo

que los aspectos discursivos, lingüísticos y de significado se relacionen con los procesos

de construcción y mantenimiento de la estructura social” (Iñiguez, 2003: 113). A partir

de lo anterior, es posible señalar que el análisis de discurso se relaciona con el uso del

lenguaje en contextos sociales, principalmente en la interacción o diálogo entre los

hablantes, ya que al hacer referencia al discurso, se hace mención a un conjunto de

prácticas lingüísticas que mantienen y promueven ciertas relaciones constituyéndose

como una práctica constituyente y regulativa.

De este modo, el plan de análisis comenzará con el registro del grupo de

discusión, posteriormente, se realiza su transcripción (ver Anexo n°1) y lectura del

discurso producido en esta situación discursiva, luego se identifican ciertos ejes

temáticos, los cuales por una parte, se han configurado previamente a la realización de

esta técnica de investigación, y por otra, de manera emergente a partir del discurso social

producido en dicha situación discursiva. En este punto, es preciso mencionar que los

ejes temáticos identificados serán clasificados y ordenados mediante la confección de una

matriz, donde básicamente se seleccionan las citas más representativas de cada categoría

(ver Anexo n°2), relevando en éstas los matices que se presenten en el discurso de los

sujetos.

Tal como se expone en los párrafos anteriores, el plan de análisis que se

desarrolla en este estudio se grafica en la siguiente figura.

Figura 3.4 Mapa Conceptual Plan de Análisis de la Información

Es por esto que el primer momento

cuenta básicamente de la descripción y análisis centrado en el texto propiamente tal, la

situación de enunciación y el contexto en el cual se produce el discurso, a partir de lo

cual en un segundo momento, se ana

otorga el componente histórico

Figura

Tal como se expone en los párrafos anteriores, el plan de análisis que se

desarrolla en este estudio se grafica en la siguiente figura.

Figura 3.4 Mapa Conceptual Plan de Análisis de la Información

Es por esto que el primer momento de análisis de la información producida da

cuenta básicamente de la descripción y análisis centrado en el texto propiamente tal, la

situación de enunciación y el contexto en el cual se produce el discurso, a partir de lo

cual en un segundo momento, se analiza en relación a las condiciones estructurales que

otorga el componente histórico-social (Ver Figura N° 3.5).

Figura 3.5 Mapa Conceptual Análisis de Discurso

Tal como se expone en los párrafos anteriores, el plan de análisis que se

Figura 3.4 Mapa Conceptual Plan de Análisis de la Información

de análisis de la información producida da

cuenta básicamente de la descripción y análisis centrado en el texto propiamente tal, la

situación de enunciación y el contexto en el cual se produce el discurso, a partir de lo

liza en relación a las condiciones estructurales que

92

De este modo, el proceso analítico que se presenta en esta investigación dice

relación principalmente con niveles de desarrollo tanto descriptivo, explicativo e

interpretativo considerando que el discurso se entiende como el resultado de un grupo,

entendiendo éste no como una suma de individuos, sino más bien como un ente en sí

mismo.

En este sentido, cabe señalar que posterior a la realización del análisis, se efectúa

una devolución de información a los sujetos de investigación, donde se da cuenta de los

principales hallazgos de la investigación, a partir de lo cual se incorporan los elementos

que emergen en dicha instancia en el Capítulo de Conclusiones, lo que en definitiva

constituye un criterio que le otorga confiabilidad y riguridad al presente estudio.

3.10 Criterios de rigurosidad de la Investigación

En este apartado se exponen los criterios de rigurosidad de la presente

investigación, condiciones que pretenden principalmente otorgarle credibilidad y

confianza a este estudio.

De esta manera, se considera la presencia prolongada de las investigadoras en el

campo de investigación, como elemento relevante que otorga validez a la investigación,

ya que a través del trabajo de campo realizado se logra generar un acercamiento

progresivo al campo a estudiar, y de este modo conseguir la credibilidad necesaria por

parte de los sujetos junto con la participación de éstos.

Asimismo, otro de los elementos que otorga rigurosidad a este estudio se

relaciona con las entrevistas y conversaciones informales sostenidas con investigadores y

expertos en determinadas materias y áreas del proceso investigativo. A su vez es preciso

mencionar que las técnicas desplegadas para obtener información, han sido validadas por

expertos en el ámbito metodológico de la investigación de manera previa a su aplicación.

Por otra parte, es preciso considerar que la selección de los informantes

constituye otro elemento que permite dar credibilidad a este estudio, ya que los criterios

estipulados para la realización de ésta, los cuales han sido expuestos con anterioridad,

logran cumplirse en su totalidad dando cuenta de este modo de la rigurosidad de este

estudio.

93

De este modo, es importante señalar que la presente investigación se fundamenta

no sólo por medio de la información obtenida en el grupo de discusión realizado con los

habitantes-apoderados de la Escuela La Greda, sino que a su vez ésta se sustenta en la

triangulación de la información obtenida a partir de la indagación en las distintas fuentes

de información disponibles.

Finalmente, otro elemento a considerar refiere a la realización de una devolución

de información obtenida a partir del grupo de discusión en el cual participaron

habitantes-apoderados de la Escuela, de modo de generar una instancia de validación de

los hallazgos obtenidos y asimismo de la investigación en su conjunto.

ANÁLISIS DE LA CAPÍTULO IV

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓNCAPÍTULO IV

INFORMACIÓN

95

CAPÍTULO IV

4. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

En este apartado se desarrolla el análisis de la información obtenida a través del

grupo de discusión realizado con habitantes-apoderados de la Escuela La Greda. De esta

forma, cabe señalar que el análisis se estructura en base a ciertos ejes temáticos, los

cuales por un lado se configuran de manera previa a la realización del grupo en base a la

revisión bibliográfica y al acercamiento al campo de investigación, y por otro, de modo

emergente a partir del discurso de los participantes del mismo, configurando así una

segmentación sustentada según criterios temáticos y una clasificación de sistemas de

categorías de tipo mixto.

En este entendido, los ejes temáticos establecidos previamente refieren a rasgos

generales a la visualización de la problemática por parte de los habitantes-apoderados, la

visión que poseen en relación a los diversos actores implicados en el conflicto, y

finalmente las expectativas de los sujetos respecto a la acción de éstos. En cuanto a los

ejes temáticos emergentes se encuentran aquellos vinculados por una parte a la

importancia de la Escuela La Greda para la comunidad y las acciones para enfrentar el

conflicto.

De este modo cabe precisar que las categorías han sido definidas a partir del

parafraseo del discurso de los mismos sujetos, asimismo las subcategorías se configuran

en base a citas textuales relevadas del discurso producido en el grupo de discusión, las

cuales se exponen en el desarrollo del presente análisis. Es así que las categorías que se

analizan a continuación corresponden a las siguientes:

1. Vivíamos en la ignorancia: ¿Cuándo nos dimos cuenta?

2. La Escuela: Único punto de unión de la comunidad.

3. Desprotegidos por el Estado: Nadie se la juega por nosotros.

4. Complejo Industrial: Mal vecino.

5. Tenemos que dar una pelea inteligente

96

Por otra parte, es importante mencionar que estas categorías no se encuentran

clasificadas en función de los objetivos específicos de este estudio, debido

principalmente al constructo teórico desde el cual se realiza aproximación al objeto de

investigación, el cual da cuenta básicamente de un fenómeno procesual que resulta

imposible de segmentar en su análisis. Razón por la cual estas categorías se articulan con

los objetivos establecidos, presentándose de manera transversal en éstos. Es por esto que

tal como se presenta en la figura n°4.1 el objetivo general se articula en función de las

categorías enunciadas anteriormente.

Figura 4.1 Esquema Articulación entre objetivos y categorías de análisis

4.1. Vivíamos en la ignorancia: ¿Cuándo nos dimos cuenta?

En esta categoría se abordan aspectos asociados a la experiencia de vivir en la

localidad de La Greda, a partir del discurso de los sujetos de investigación, centrándose

principalmente en los cambios que ha presentado el entorno medio ambiental debido a

la instalación y acción del Complejo Industrial de Ventanas. Asimismo, se refieren a la

visualización que tuvo la problemática en la comunidad, relevando la situación concreta

que permitió darse cuenta de lo que les acontecía. Finalmente, se plantean las

implicancias en la salud que ha generado la presencia de contaminación en esta localidad.

4.1.1 Experiencia de vivir en La Greda: “Fue como una metamorfosis”.

Respecto a la experiencia de vivir en esta localidad, los sujetos relevan en su

discurso el carácter transformador que ha implicado la llegada y acción del Complejo

Industrial en la comuna, el cual sólo ha tenido visibilidad a través del paso de los años.

De esta forma, se identifica esta experiencia como una “metamorfosis” que ha implicado

un cambio radical en la manera en que los habitantes se relacionaban con su entorno

medio ambiental, afectando directamente no tan sólo al ecosistema en general, sino que

además a las actividades productivas de desarrollo histórico de las localidades cercanas al

Complejo.

OBJETIVO GENERAL

- Categoría n°1- Categoría n°2- Categoría n°3 - Categoría n°4 - Categoría n°5

Objetivo Específico n°1

Objetivo Específico n°2

97

“Yo hace poco que estoy en la zona, pero igual he podido ver cómo ha ido decreciendo todo eso, como ha

ido afectando en el sistema y a pasos agigantados. Yo hace 6 años que estoy aquí, y en 6 años ha sido un

destrozo muy grande que se ha hecho en la comuna”. (Habitante-Apoderado n°9)

“Si Gigante. Yo me acuerdo cuando yo llegué, así (gesto referente al tamaño) eran los atados de jaiba.

Yo veía la gente con baldes caminando por la calle, con así un montón de jaibas colgando, tremendas

jaibas. Ahora con suerte pillan una jaiba así chica… Aquí había gente antiguamente que se dedicaba a

las machas, les llamaban las macheras… Es que, es que acá esto está muerto po”. (Habitante-

Apoderado n°2)

Asimismo, los sujetos de investigación identifican características del entorno que

posee la localidad de La Greda, asociándolas en gran medida a la “inexistencia de

ventajas” que produce la presencia del Complejo en esta localidad, lo cual constituye una

forma de justificar y argumentar el malestar y cuestionamiento que establecen los

habitantes-apoderados de la Escuela, respecto de la acción industrial en esta localidad.

“Teniendo tanta, una zona industrial, aquí es carísimo. O sea no tenemos ninguna ventaja, aquí no

hay agua, pasa de largo por aquí”. (Habitante-Apoderado n°2)

“Acá no hay farmacias, no hay consultorio, tení que ir al Musical, pa sacar fotocopias (negocio que

queda a 1 km aproximadamente de La Greda)”. (Habitante-Apoderado n°7)

“No tenemos alcantarillado, no se po. No hay ninguna ventaja de que las empresas estén aquí… Por

ejemplo hay plazas, que no tienen juegos pa los niños.”. (Habitante-Apoderado n°10)

Otro aspecto interesante abordado por los habitantes-apoderados de La Escuela

La Greda, refiere a los recuerdos que trae consigo la experiencia de vivir en esta

localidad, expresando que pese a no haber contado años atrás con “condiciones

favorables” que les permitiera poseer una mejor calidad de vida, éstos verbalizan y

refieren al pasado, como una época que añoran, ya que ésta les brindó un mayor

bienestar, específicamente en relación a “la tranquilidad de vivir en La Greda”, lo cual sin

duda provoca en estos sujetos sentimientos de nostalgia y tristeza.

98

En respuesta a lo anterior, emanan ciertas explicaciones por parte de los sujetos

que de alguna manera responderían al por qué de esa tranquilidad tan añorada, relevando

en gran medida el desconocimiento de los componentes contaminantes que genera la

acción industrial y los efectos nocivos de éstos en el medio ambiente y en de la salud de

la comunidad.

“Yo creo que aquí el problema, el problema es que nadie sabía lo que estaban tirando por la chimenea,

ese es el problema”. (Habitante-Apoderado n°2)

“Por eso te digo, claro era como para nosotros normal. Para nosotros era normal que… como te digo

salía el humo y nosotros ya los niños adentro, ya después no hay humo, salgan a jugar otra vez”.

(Habitante-Apoderado n°10)

Además, señalan que esta situación se provoca básicamente por la ausencia de

preocupación no tan sólo por parte de la autoridad pertinente a este ámbito, sino que

también por parte de los mismos habitantes de las localidades cercanas al Complejo

Industrial de Ventanas.

“Es que nadie se preocupaba, las autoridades no se preocupaban”. (Habitante-Apoderado n°10)

“Y nosotros tampoco nos preocupamos. Porque yo llegué… hace 20 años atrás, y jamás se me ocurrió

preguntar bueno y qué tiran esas chimeneas por los… vivíamos en la ignorancia ¿Cachai?”. (Habitante-

Apoderado n°2)

En este sentido, reiteran la sensación de desconfianza respecto del actuar

industrial y político de las autoridades implicadas en la problemática medio ambiental,

aludiendo principalmente a que la falta de información que poseen en general los

habitantes de las localidades aledañas al Complejo Industrial, asociada a las

consecuencias de la contaminación en la salud, constituye una “estrategia de

ocultamiento” que obstaculiza la visualización pública de este conflicto.

99

4.1.2 Visualización de la problemática: "Nos tocaron la fibra sensible".

En relación a esta subcategoría que refiere a la visualización de la problemática

por parte de los sujetos de investigación, es preciso mencionar que éstos señalan un

suceso relevante que marca de cierto modo un “antes y un después” para la comunidad

en cuanto a este ámbito. El 23 de marzo del 2011, día en el que se origina la primera

nube tóxica que afectó a los niños, niñas y profesores de la Escuela La Greda, es

sindicada por los sujetos como una fecha “histórica” dado que es a partir de este

acontecimiento que se comienza a indagar e informar a la población los motivos por los

cuales se provoca la intoxicación, y los riesgos a los que se expone la comunidad

educativa, razones por las cuales finalmente se determina el cierre de la Escuela.

En este contexto, mencionan que debido a esta primera intoxicación comienzan

a organizarse e informarse progresivamente respecto de lo que sucedía con sus hijos e

hijas, permitiendo de cierta manera salir del desconocimiento o “ignorancia” en la que se

encontraban.

“Después del accidente del 23 de marzo. Eso marcó totalmente La Greda”. (Habitante-Apoderado

n°9)

“Entonces ¿Cuándo cambió todo eso? Fue cuando nos enteramos qué nos estaban tirando (por las

chimeneas) o sea. Y es fuerte, porque no nos podemos quedar así… El 23 de marzo”. (Habitante-

Apoderado n°2)

En base a esto, los sujetos señalan que la razón fundamental que los hizo

reaccionar y movilizarse como comunidad, fue básicamente el cierre de la Escuela, al

referirse a ésta como la “fibra sensible”, que los motivó a manifestarse, y “despertar”,

traspasando incluso la preocupación por la propia salud e integridad, siendo esto lo que

les permitió finalmente “darse cuenta” de lo que sucedía.

“Independiente de eso yo pienso que fue más porque a nosotros nos tocaron la fibra sensible que nos

dijeron, nos van a cerrar el Colegio… Ni siquiera, ni siquiera era porque con ese humo estábamos

afectados… sino que nos van a cerrar el colegio, entonces ahí ¿ahh? ¿Que? Nos van a cerrar el colegio y

ahí reaccionamos”. (Habitante-Apoderado n°6)

100

“…Y ahí nosotros como que dijimos nos cierran el Colegio o sea ya, y ahí como que despertamos,

salimos a la calle, hicimos protestas, yo estuve como cuantos días desde que estuvo cerrado el Colegio,

como 15 días el colegio cerrado”. (Habitante-Apoderado n°10)

4.1.3 Implicancias en la salud: "Tu salud no puede esperar".

En cuanto a este punto, que refiere básicamente a las implicancias de la

problemática medio ambiental en la salud de la comunidad, específicamente de los niños

y niñas de la Escuela La Greda, cabe destacar que los sujetos señalan que los habitantes

históricos de la localidad, se encuentran de cierta manera más “acostumbrados” a las

consecuencias de estar expuestos a gases contaminantes.

De este modo realizan una distinción respecto de cómo esto afecta en mayor

medida la salud de los niños y niñas, especialmente de aquellos que provienen desde

otros sectores de la comuna, siendo incluso más elevados sus niveles de metales pesados

en el cuerpo, de acuerdo a los exámenes que fueron realizados a éstos. Sin embargo, se

expresa que lo anterior no implica que la salud de los adultos de la comunidad no se vea

afectada considerablemente, ya que éstos se ven expuestos de igual manera a los riesgos

que provocan estas emanaciones.

“Pero mire es que no somos todos iguales… Es que el problema es que la gente más antigua como que

está más acostumbrada al tipo de contaminación, en cambio a los cabros chicos obvio que les tiene que

afectar más”. (Habitante-Apoderado n°2)

“Oye yo no soy niña y estoy afectada”. (Habitante-Apoderado n°6)

Por otra parte, refieren a las implicancias que estas intoxicaciones han generado

en la salud mental de sus hijos e hijas, señalando que este ámbito nunca ha sido

abordado por las autoridades pertinentes, puesto que no se ha elaborado una

intervención integral para los niños y niñas afectados por las intoxicaciones, comenzando

desde el ámbito nutricional, lo cual es sumamente necesario según lo que han

mencionado médicos expertos en la materia, y asimismo la dimensión psicológica de

éstos.

“El trauma psicológico que los niños están teniendo en este momento ha sido terrible desde el 23 hasta

ahora. Mi hijo, está nublado… se ha intoxicado las 2 veces, ve nublado afuera y no quiere venir a la

Escuela. Es un niño de 10 años”. (Habitante-Apoderado n°9)

101

“…Aquí no se ha pensado en un tratamiento, el doctor Paris en una entrevista dijo que estos niños acá

necesitaban un plan nutricional”. (Habitante-Apoderado n°2)

Finalmente, es posible identificar la relevancia que posee para los habitantes-

apoderados el cuidado de la salud, principalmente la de sus hijos e hijas, señalando que

se trata de “algo que no puede esperar”, reconociendo de este modo la urgencia y

necesidad de un cambio inmediato, debido a la inminencia de los riesgos a los cuales se

exponen, centrando el énfasis en la muerte a corto plazo como consecuencia más

explícita.

“… aquí por ejemplo, cemento Melón tiene su segunda planta y eso es más dañino o sea, es más rápido,

es mucho más rápido… o sea a qué me refiero yo con rápido, la muerte es más rápida que el arsénico y el

plomo… Claro, es que el problema es tu salud, tu salud no puede esperar… La salud de nuestros hijos

tampoco puede esperar, o sea supongamos que si, llegue un momento en que hay un cambio, pero de aquí

a cuántos años más”. (Habitante-Apoderado n°2)

4.1.4 Síntesis de la Categoría

En términos generales es posible señalar a partir del desarrollo de esta categoría,

que las significaciones imaginarias sociales (SIS) que se plasman en el discurso

construido por los sujetos de investigación, dan cuenta de la historicidad del conflicto, en

cuanto a que la “metamorfosis” planteada refiere básicamente a definir esta situación

como una realidad que ha implicado cambios significativos en la localidad, como por

ejemplo en las actividades productivas que se han desarrollado.

En este sentido, es interesante relevar que desde la perspectiva del conflicto de

contenido ambiental, estas transformaciones han implicado un quiebre en la relación

hombre-naturaleza que se había establecido de manera histórica en la localidad de La

Greda. De esta manera, lo importante de esta relación radica principalmente en que ésta

tiende a hacerse “normal” en la medida que funcione en armonía con las distintas

expresiones de esa comunidad, solventando las necesidades de recursos diversos y las

condiciones de habitabilidad que ésta requiere.

102

Es por esto que las SIS de los sujetos dan cuenta de la normalidad en que vivían

antes del reconocimiento del conflicto, destacando en este punto, la desinformación

como principal elemento de reproducción social que les permitió la invisibilización de la

contaminación, las implicancias destructivas en el medio ambiente y en la salud de los

sujetos, lo que en definitiva posibilitó el mantenimiento de esa forma de vida.

Por otra parte, los sujetos dan cuenta de los cambios que ha conllevado la acción

industrial en las localidades aledañas al Complejo, tales como la forma del paisaje, la

obstaculización para desempeñar actividades agrícolas, ganaderas y pesqueras, la

limitación para el consumo de alimentos que se ven expuestos a la contaminación, entre

otras, lo cual posibilita reconocer que esta situación de conflicto surge a partir de la

irrupción de un agente ajeno, lo que en este caso particular refiere al Complejo Industrial

de Ventanas, el cual perturbaría de alguna manera las relaciones preexistentes que se

establecen entre la comunidad y su ambiente.

De este modo, las significaciones imaginarias sociales se dan a partir de un

contexto histórico-social, donde es preciso considerar los condicionamientos que existen

en el proceso de construcción simbólica que permiten el rechazo y/o legitimación de

ciertos contenidos sociales que se ven permeados por el tiempo histórico del cual

forman parte, lo cual constituye una manera posible de configurar un conocimiento

situado, comprendiendo esta realidad a partir de un contexto social particular.

En este entendido, el escenario actual ha posibilitado la emergencia de

significaciones imaginarias sociales que develan la visualización de este conflicto, ya que

si bien un conflicto de contenido ambiental se produce cuando se pone entredicho la

estabilidad histórica que establece una comunidad y su entorno, éste sólo tiene existencia

cuando los sujetos logran evidenciar dicha tensión. De esta forma, aún cuando estos

sujetos identifican una fecha histórica para el reconocimiento del conflicto, es necesario

considerar los elementos de contexto que han permitido esta visualización, tales como la

institucionalización de la preocupación medio ambiental a través de iniciativas como El

Club de Roma, La Comisión Brundtland, Agenda 21, la Ley de Bases del Medio

Ambiente, y actualmente la cobertura mediática que ha tenido esta problemática a través

de la televisión principalmente.

103

Asimismo, incide la ampliación de canales de información respecto a la

problemática medio ambiental, instalando ésta en el discurso público, posibilitando de

esta manera la reflexión y el debate en torno a las implicancias que generan las formas de

producción desarrolladas en el país, en este caso energéticas, y los impactos de éstas en el

ecosistema y en los habitantes de las localidades expuestas a la contaminación que

producen estos proyectos, reconociendo la necesidad e importancia de desarrollar

procesos productivos ambientalmente sustentables.

A propósito de lo anterior, las SIS de los habitantes-apoderados interpelan el

accionar industrial en esta localidad producto de las “desventajas” que éste ha

propiciado, a partir de lo cual es posible identificar la emergencia de cuestionamientos en

relación al desarrollo económico que predomina actualmente en nuestro país, ya que de

acuerdo al discurso de los sujetos, éste se superpone a la preservación del medio

ambiente y a la protección de la salud de la población en general, impugnando de este

modo el orden establecido, lo cual representa un elemento de creación, de acuerdo a la

teoría de Castoriadis, en cuanto a que se intenta modificar el orden social vinculado a la

concepción del desarrollo vigente, a partir de la creación de nuevas formas de vivir,

relacionadas básicamente al desarrollo sustentable, donde el desarrollo “país” no se

contraponga al desarrollo “local” de las comunidades.

En esta misma línea, es preciso señalar que los habitantes-apoderados de la

Escuela, hacen referencia a las implicancias de la contaminación en la salud de la

población a partir de las experiencias personales, las cuales son utilizadas como

evidencias para argumentar la crítica respecto del accionar de las autoridades implicadas

en la problemática medio ambiental.

4.2 La Escuela: Único punto de unión de la comunidad.

En cuanto a esta categoría emergente cabe mencionar que ésta aborda

principalmente los tópicos asociados a la visión que construyen los sujetos de

investigación respecto de la Escuela La Greda, señalando los alcances que implican el

cierre de ésta y las diversas posturas que surgen frente a esta situación.

104

4.2.1 Visión de la Escuela: “Es la vida misma”

Respecto a la visión que los sujetos poseen respecto de la Escuela La Greda, es

posible reconocer cómo éstos le otorgan relevancia a la presencia de este establecimiento

educacional en esta localidad, debido a que éste dota de vida a la comunidad, lo cual se

manifiesta explícitamente en el discurso de los sujetos cuando enuncian que “un pueblo

sin Escuela muere”. De esta manera se reconoce que la Escuela constituye el centro de la

comunidad, donde se establecen relaciones de confianza, afecto y contención a partir de

la dinámica cotidiana que implica el proceso de formación escolar.

En este sentido, cabe destacar que los sujetos identifican la Escuela como “el

único punto de unión que tiene La Greda”, ya que señalan que históricamente los

habitantes de esta localidad se han visto divididos por diversos motivos, situación a

partir de la cual se crean dos clubes deportivos que pretenden representar a la

comunidad en su conjunto. No obstante lo anterior, reconocen que dentro de este

espacio de formación estas diferencias no constituyen un elemento relevante que logre

dividirlos como comunidad educativa.

“Claro cuando estamos ahí, somos todos colegio la Greda, independiente que tengamos diferencias por

una y otra cosa”. (Habitante-Apoderado n°10

En esta misma línea, los habitantes-apoderados identifican ciertas características

de la dinámica cotidiana vinculada a ámbito escolar, que permiten que la Escuela se

constituya como único punto de unión, tales como la publicación en el mismo

establecimiento de eventos a realizarse en otras localidades de la comuna, asimismo,

refieren que esta institución es considerada como una “escuela familiar”, dado que los

cursos están conformados por un número menor de alumnos (once a quince

aproximadamente) y a su vez, los mismos profesores han sido estudiantes de esta

Escuela, lo cual les posibilita acceder a una “enseñanza personalizada” y confiable.

Otro elemento a destacar mencionado por los sujetos se vincula a la cercanía del

establecimiento, ya sea tanto física como emocionalmente, lo cual es posible de

identificar a partir de las acciones que éstos visualizan como posibles de realizar sólo en

esta Escuela, como por ejemplo, sostener en cualquier momento una conversación con

el Director, con profesores y alumnos.

105

“Uno los puede venir a ver, por ejemplo yo lo vengo a ver en el recreo, yo paso, le traigo algo”.

(Habitante-Apoderado n°7)

De este modo, es preciso considerar cómo este espacio de formación excede su

función educativa, transformándose de esta forma, en un espacio comunitario, donde lo

que prima es la tranquilidad de que sus hijos e hijas asistan a esta Escuela.

“Si es la tranquilidad de saber que está cerca, donde casi se podría llegar a decir donde mis ojos te ven,

uno como mamá es eso lo que uno espera… Ante cualquier emergencia, uno al tiro o sea, en cuestión de

minutos”. (Habitante-Apoderado n°9)

En este contexto, se reconoce la Escuela La Greda como un espacio importante

en la configuración de sentido de pertenencia, lo que otorga una determinada identidad a

los sujetos de esta comunidad.

“Cada uno puso una piedrita, puso un granito… igual te da nostalgia porque tu colegio ya no va a estar

ahí, a la mano porque va a estar por allá por chuchuncocity y ya no va a ser lo mismo po e igual el hecho

de que el colegio sea como el centro, como todos dicen, de encuentro, porque nosotros no tenemos acá lujos,

no tenemos plazas bonitas… No tenemos ni una cuestión”. (Habitante-apoderado n°6)

“… pierde en sí la comunidad algo súper importante, que identifica la comunidad… Es triste, es muy

triste pensar que estamos a días, el 19 es el acto del cierre de clausura del colegio”. (Habitante-

Apoderado n°9)

Es así como es posible identificar en el discurso de los sujetos que la Escuela, en

definitiva resulta de un proceso de construcción donde los habitantes de esta localidad se

sienten involucrados en gran medida, producto del vínculo afectivo construido

históricamente a lo largo de los 111 años que posee ésta, lo cual justifica el apego y

compromiso por parte de estos sujetos hacia Escuela.

“Todo, estos terrenos no son municipales, estos terrenos fueron donados (por habitantes de la misma

localidad), entonces, ¿cómo no le vamos a tener cariño? …Y este colegio, nosotros lo queremos”.

(Habitante-Apoderado n°2)

106

En base a lo anterior, es posible evidenciar cómo los sujetos realizan un alcance

histórico respecto del proceso de conformación de la Escuela, relevando

significativamente el esfuerzo que ha conllevado para la comunidad de La Greda, e

identificando el reconocimiento del prestigio de ésta por parte de los habitantes de

localidades aledañas.

“…la tía de mi marido… dice que no tenían baño, que venían a pata pela al colegio y ellos mismos

cocinaban po, los niños cocinaban pa los otros niños”. (Habitante-Apoderado n°10)

“Por ejemplo, disculpa, mi mamá ella era del otro pueblo que sigue, de Campiche, entonces por ejemplo

allá tenían no sé cuántos grados en el colegio y acá tenía, como que estaba más avanzado el nivel, era

preparatoria en esos años, entonces acá le llamaban que era la Universidad cachai porque venían pa acá

a la Universidad de La Greda”. (Habitante-Apoderado n°6)

En este sentido, los sujetos rescatan los valores tradicionales que entrega la

Escuela, vinculados al ámbito familiar, a elementos asociados a la vida comunitaria

donde “todos se conocen” y se comprometen individualmente en función del bienestar

de la comunidad educativa en su conjunto.

“Si, es uno de los pocos colegios que mantiene, digamos la tradición de los colegios antiguos, donde la

mamá lleva a su hijo, donde están los actos académicos y trata de venir el papá y la mamá, todos los

familiares, los abuelos… Entonces es un colegio donde todavía, eh se conoce la comunidad en sí, tanto

docente como apoderados”. (Habitante-Apoderado n°9)

De esta manera, es pertinente señalar que la visión que los sujetos construyen

respecto de la Escuela trasciende la materialidad de ésta, donde más bien lo primordial

obedece a elementos de orden simbólico que dan cuenta de la configuración de procesos

relacionados con la construcción identitaria.

“No es solamente la estructura física, es lo de menos”. (Habitante-Apoderado n°9)

Finalmente, cabe mencionar que es a propósito de la problemática medio

ambiental que acontece a estos sujetos que éstos logran resignificar este espacio

educativo, como un lugar que ha permitido la reflexión y el cuestionamiento de las

acciones realizadas, ya sea tanto desde los diversos actores implicados en el conflicto

como también el actuar propio de la comunidad.

107

“… yo creo que es el lugar donde nos damos cuenta, como estamos en masa, como están todos los niños

ahí, nos damos cuenta cuando somos contaminados, cachay, entonces no quiero creer que ese espacio lo

quieran ocupar, para nada, yo creo que somos no el lugar físico, sino que por decirte el estorbo…

nosotros vamos a alegar, vamos a patalear, qué se yo, mientras que si estamos lejos, cachay, no va a

pasar na po”. (Habitante-apoderado n°2)

4.2.2 Implicancias del cierre de la Escuela: “Ya no va a ser lo mismo”.

En relación a las implicancias que conlleva para la comunidad el cierre de la

Escuela La Greda, los sujetos señalan la modificación de la rutina cotidiana relacionada

al ámbito escolar como principal consecuencia de esta medida adoptada por las

autoridades pertinentes, lo que sin duda, considerando lo expuesto anteriormente

provoca sentimientos de nostalgia, tristeza e impotencia en éstos.

“…los niños salen a las 14:45 y nosotras son las 17, las 18, 17:30 y todavía estamos conversando,

afuera con las mamás, entonces eso después eso se va a perder, ya no va a ser lo mismo… Pucha, la

comunicación entre nosotras”. (Habitante-Apoderado n°10)

Por otra parte, los habitantes-apoderados cuestionan los motivos “reales” del

cierre de la Escuela, visualizando esta medida como una estrategia de ocultamiento de la

problemática por parte de las autoridades implicadas, tal como se refleja en la cita

siguiente:

“De tapar lo que pasa ¿Cachai? Esa es una manera de tapar lo que pasa porque no nos vamos a dar

cuenta el día de mañana cuando los niños nuevamente estén contaminados yo no te voy a llamar “oye a

tu hijo le duele la cabeza ¿le duele al tuyo? Porque al mío le duele la cabeza”. A mí, los míos como son

3 de repente a los 2 más grandes que son los que más sufren de dolores de cabeza, pero eso po, llego les

planto el Paracetamol y ya se les tiene que quitar. No se me ocurre jamás en la vida preguntarle a

alguien más si tiene dolor de cabeza po”. (Habitante-Apoderado n°2)

Desde esta perspectiva, el cierre del establecimiento implica para los sujetos un

obstáculo para “darse cuenta” cuando están expuestos a un nuevo evento de

contaminación, obligándolos de cierto modo a crear nuevas estrategias y formas de

organización fuera del espacio de unión que representa la Escuela. Asimismo, esta

medida promueve la segregación y desvinculación de los sujetos, limitando de este modo

las posibles acciones colectivas que pudiesen desarrollarse con posterioridad.

108

4.2.3 Posiciones frente al cierre de la Escuela: “Hay varias opiniones y divisiones”.

En cuanto a esta subcategoría, cabe mencionar que frente al cierre de la Escuela

surgen diversos puntos interesantes de reconocer. En primer lugar, se enfatiza que esta

decisión no soluciona la problemática medio ambiental en su complejidad, aludiendo a

que es “ridículo” trasladar la escuela a otro sector de la misma localidad y no considerar a

la población en su conjunto.

“… es toda una población por detrás y ahora bueno el Colegio va a ser removido y la población queda

donde mismo. Los niños van a ir a un lugar pero vuelven a su lugar de origen, o sea de qué estamos

hablando. Es una ridiculez”. (Habitante-Apoderado n°9)

“Si po, tendrían que sacarlos a todos”. (Habitante-Apoderado n°10)

Además, emerge una diversidad de posiciones frente al cierre definitivo del

espacio escolar, tales como los sujetos “resignados”, los “no resignados” y los que “les

da exactamente lo mismo”.

“… No es aceptado, nos hemos resignado, porque no nos queda de otra pero no es que la comunidad lo

haya aceptado…si po, duele por eso estamos resignados, no no… no aceptamos”. (Habitante-

Apoderado n°9)

“… en todo caso yo todavía no me resigno, yo igual he luchado porque el Colegio no quede allá, y he

dado la batalla, y la voy a seguir dando hasta el final”. (Habitante-Apoderado n°10)

“Hay gente que le da exactamente lo mismo en la situación en que viven… Apoderados que les da

exactamente lo mismo donde van a instalar el Colegio”. (Habitante-Apoderado n°2)

A partir de lo anterior, se identifica una distinción respecto de postura que

asumen los sujetos, específicamente en relación a la indiferencia respecto del cierre de la

Escuela, ya que se expresa, por una parte, que existen apoderados a los cuales “les da lo

mismo” el traslado debido a que sus hijos ya han terminado su ciclo básico, viéndose en

la necesidad de realizar un cambio de establecimiento y por tanto de localidad. Por otro,

se encuentran apoderados que de igual manera se manifiestan indiferentes frente a esta

medida, a pesar de que sus hijos e hijas deberán continuar sus estudios en esta misma

Escuela.

109

Sin embargo, se presenta una postura que difiere de las planteadas anteriormente,

la cual refiere a que, pese a no encontrarse implicada directamente con el cambio de

ubicación del establecimiento escolar, ésta de igual manera manifiesta inquietud e interés

por lo que suceda con éste.

“… Yo sería de la postura no estoy ni ahí con la Escuela, porque ya mi hija se sale, no va a estar aquí,

pero aquí yo estoy. Estuve en protestas, estuve en tomas, pero mi hija es el último año y yo no tendría por

qué estar, pero aquí estoy”. (Habitante-Apoderado n°5)

En este entendido, es importante señalar que esta diferenciación de posturas se

ve condicionada además por la posibilidad de obtener una enseñanza técnica que otorga

la construcción de un nuevo establecimiento educacional, lo cual como es posible

reconocer, ésta constituye un anhelo histórico por parte de la comunidad escolar.

“Porque hay un Colegio nuevo, un colegio que tiene una posibilidad de tener un Liceo Técnico, pero no,

nos tocan lo que es la fibra o sea, nosotros siempre quisimos esto… Porque les importa más un Colegio

nuevo, un Liceo Técnico y no la salud de los niños”. (Habitante-Apoderado n°7)

En vínculo con lo anterior, surgen ciertos alcances en respuesta a esta medida

relacionados con la proyección de las acciones más bien de índole individual, las cuales

en definitiva responden a las prioridades de los sujetos y las posibilidades de realización

de las mismas.

“… o sea lo único que me queda a mí, es pensar en salir de aquí y moverme. Eso para no seguir

contaminando y seguir dañando la vida de mi hijo, porque la vida de mi hijo vale más que todo. O

sea… para mí es así”. (Habitante-Apoderado n°9)

“Es más fácil porque tú por ejemplo vienes llegando, pero por ejemplo la gente que ha vivido toda su vida

aquí”. (Habitante-Apoderado n°6)

En relación a esto, es posible reconocer la incorporación de un nuevo elemento

que se presenta como relevante en el discurso de los sujetos, el cual alude al arraigo que

se construye en cierta medida a partir del tiempo de habitar la localidad, considerando

que este aspecto no determina necesariamente el posible sentimiento de arraigo de sus

habitantes.

110

“Sí… el dolor que tienen en su corazón lo entiendo… lo tengo súper claro. A lo que voy es, por el poco

tiempo que llevo igual pongo primero la vida de mi hijo ante todo y eso es lo que yo les trataba de hacer

entender a las mamás”. (Habitante-Apoderado n°9)

De esta forma, es posible reconocer que de acuerdo al condicionamiento

señalado anteriormente, los sujetos expresan empatía, legitimando la postura de quedarse

en la localidad producto del sentimiento de arraigo a pesar de los riesgos que se pueden

producir a largo plazo, entendiendo que es un elemento significativo para la vida de los

sujetos que han habitado de manera histórica esta localidad.

4.2.4 Síntesis de la Categoría.

Respecto de lo señalado en los párrafos precedentes, cabe destacar que las

significaciones imaginarias sociales construidas en torno a la Escuela, refieren a

elementos de la cotidianidad de la vida escolar, ya que a través de ésta se legitiman los

valores tradicionales, tales como la confianza, tranquilidad, las relaciones más bien

familiares, la unión, entre otros, elementos que en definitiva legitiman y contribuyen a la

permanencia de una determinada forma de vida ligada más bien a la “vida de campo”.

De este modo, el conflicto de contenido ambiental vendría a poner en tensión

ese sistema de vida que estos sujetos pretenden mantener, donde el espacio comunitario

que representa la Escuela constituye “lo único que les queda” de una identidad que ha

sido construida históricamente vinculada a la vida tradicional de campo en relación al

entorno medio ambiental.

En este sentido, es interesante destacar, de acuerdo a la historicidad del conflicto

en la comuna, que la tensión en un primer momento estuvo enfocada en las actividades

productivas que se desarrollaban al mismo tiempo en las localidades, donde la actividad

agrícola y ganadera se vieron fuertemente afectadas por la acción industrial, lo cual con el

paso de los años ha propiciado la desvalorización de la actividad agrícola y ganadera

producto principalmente a la escasa rentabilidad de ésta. Sin embargo, si bien en la

actualidad la tensión no está centrada en las actividades productivas, hoy en día se

valoriza y se intenta mantener la Escuela, como construcción simbólica que permite el

despliegue de formas de vidas vinculadas al desarrollo de estas actividades.

111

Otro aspecto relevante lo constituye la apropiación del espacio que representa la

Escuela producto del compromiso y el vínculo generado entre la comunidad y el

establecimiento educacional, principalmente lo referido al “esfuerzo” que realizaron los

habitantes de la localidad en relación a la construcción y mantenimiento de ésta, lo que

sin duda refuerza la importancia no tan sólo de la función escolar sino que además en su

labor comunitaria. Así, las significaciones imaginarias sociales de estos sujetos avalan este

espacio simbólico como una forma para la organización y logro del bienestar común,

rechazando de este modo, los valores ligados al individualismo y segmentación de la

población.

En este contexto, a partir de los sucesos acontecidos que permitieron la

visualización del conflicto de contenido ambiental, la Escuela La Greda se resignifica

como un espacio que además posibilita “darse cuenta” de la problemática medio

ambiental, constituyendo éste como un nuevo argumento para enfatizar en la necesidad

de contar con este espacio educacional en la localidad.

En este entendido, el cierre de la Escuela como medida que pretende proteger la

salud de la comunidad educativa, constituye desde la perspectiva de los sujetos un

obstáculo para reconocer nuevos sucesos de intoxicación, a su vez refieren a que esta

decisión implicaría el fin de esa forma de vida tradicional de la cual no quisieran

desvincularse. Es por esto que las SIS identifican esta medida como una forma de

legitimar el orden social establecido, donde el desarrollo industrial se superpone a los

intereses de la comunidad propiamente tal.

Asimismo, se reconoce que a partir del cierre de la Escuela se presentan distintas

posturas que de alguna manera provoca la división de la comunidad, lo relevante de esto,

es que las SIS que dan cuenta de estas posturas han sido construidas en relación a

componentes de arraigo, entendiendo que éste no es un determinante para la pasividad y

resignación de los habitantes de la localidad.

112

4.3 Desprotegidos por el Estado: Nadie se la juega por nosotros.

En esta categoría se aborda principalmente los temas vinculados a la fiscalización

por parte de las autoridades políticas respecto del accionar de las empresas, los intereses

que emergen en esta situación de conflicto, la responsabilidad en relación a la protección

de la comunidad, la visión de sujeto que posee la autoridad desde las consideraciones de

los habitantes-apoderados de la Escuela La Greda. Asimismo se aborda el actuar de la

autoridad local vinculado principalmente al conflicto, las respuestas que emanan desde la

institucionalidad y finalmente las acciones desplegadas por las autoridades respecto de la

salud.

4.3.1 Fiscalización: “Es como un show no más que hacen”.

Un elemento bastante desarrollado en el grupo de discusión corresponde al tema

de la fiscalización el cual adquiere gran relevancia en el discurso de los sujetos. En este

sentido, se comienza señalando que “ellos no están no ahí con la comuna… no están ni

ahí partiendo del estado para abajo, las empresas, ellos llegan e instalan”.

De esta manera, la despreocupación manifestada se presenta de manera

transversal a las autoridades implicadas en la problemática medio ambiental. Sin

embargo, la acción empresarial aparece con un menor grado de responsabilidad en

relación a las autoridades producto principalmente a la función reguladora que le

corresponde al poder del Estado.

De esta forma, es posible identificar que la conversación al interior del grupo se

articula, en un comienzo, en base a la inexistencia de fiscalización en el ámbito medio

ambiental, la cual refiere principalmente a que el rol del Estado, en tanto ente

fiscalizador y regulador, no se ha cumplido de manera eficiente, ya que consideran que es

sólo a partir de los últimos acontecimientos referidos a las emanaciones de gases

contaminantes desprendidos del Complejo Industrial de Ventanas, que se comienzan a

tomar ciertas medidas para regular la acción de estas empresas, tal como aparece en la

siguiente cita:

“Es que acá nunca hubo fiscalización… Sí, recién ahora se están preocupando un poco… seguimos

siendo contaminados igual no más po, o sea… las autoridades son las que tienen que fiscalizar y ese es el

problema, las autoridades no lo han hecho… ”. (Habitante-Apoderado n°2)

113

Frente a esto, emergen cuestionamientos respecto a lo que en la actualidad se

realiza en el ámbito de la fiscalización, puesto que señalan que la regulación queda sólo

en el nivel discursivo, lo cual en la práctica no se realiza según lo percibido por los

sujetos.

“Está en puras conversaciones, que vamos a hacer esto, que vamos a hacer lo otro, que vamos a hacer

pero”. (Habitante-Apoderado n°10)

“En el fondo es como un show no más que hacen”. (Habitante-Apoderado n°2)

Por otra parte, se hace mención a la forma en que se ha realizado esta

fiscalización, debido a que en este caso la Unidad de Monitoreo de Emisiones se

encuentra al interior de la empresa CODELCO, a su vez, lo que genera desconfianza e

incredulidad debido a que son ellos mismos quienes de cierto modo regulan su accionar.

“Ah pero si más encima la unidad de monitoreo la tienen allá dentro po. Si la unidad de monitoreo…

adonde se ve esto”. (Habitante-Apoderado n°2)

A su vez, señalan la falta de rigurosidad en los procesos de inspección debido a

que éstos son informados con anterioridad, lo cual obstaculiza la efectividad y la

transparencia de estas instancias de regulación.

“No y fuera de eso, si fiscalizan te avisan. Entonces las empresas se preparan… Pasó lo mismo aquí en

CODELCO cuando llegaron los trabajadores que llevaron unos videos que mostraban las condiciones

de cómo trabajaban ellos en CODELCO y salió en las noticias. Y después cuando fueron a fiscalizar

estaba todo aprobado, taparon todo”. (Habitante-Apoderado n°3)

“Mi marido y mi hijo trabajan en CODELCO, y cuando vino el ministro el otro día… el sábado

pasado, mi marido dijo que… porque supuestamente avisó que venía el ministro hicieron aseo, taparon

toda la esta… ehhh pararon máquinas, pararon todo lo que más o menos sepa que sale a contaminar,

todo eso estaba parado, todo parado, todo parado”. (Habitante-Apoderado n°10)

De esta manera, es posible identificar un nuevo matiz dentro de la conversación,

el cual refiere a la problematización de las consecuencias que genera en las empresas los

procesos de fiscalización, ya que aunque éstos se realizaran de forma constante y

rigurosa, los costos para estas entidades no se condicen con las implicancias para la

comunidad.

114

“Es que aunque haya fiscalización la multa es muy poca, entonces para ellos es la nada misma”.

(Habitante-Apoderado n°5)

En este contexto, cabe señalar que otro de los puntos desarrollados incorpora un

nuevo elemento al discurso, el cual hace mención al tema de la norma en el ámbito

medio ambiental. De este modo, se reflexiona en torno a la permisividad y suficiencia en

relación a los niveles establecidos para la emanación de gases contaminantes, puesto que

la existencia de normas no implica necesariamente que éstas sean las adecuadas para la

salud de los sujetos.

“Lo que pasa es que hay regulaciones que no están a lo mejor cumpliéndose como corresponde po…

porque si al final dicen “no si todas las empresas cumplen, están dentro de la norma”, pero resulta que

esa norma no es suficiente para nosotros porque no… si si ven que nos está afectando con distintas

formas es porque la norma no es suficiente”. (Habitante-Apoderado n°6)

Otro aspecto vinculado con la norma refiere a la falta de regulación de emisiones

a nivel global en la zona del Complejo Industrial, es decir, no existe monitoreo de la

suma total de las emisiones que genera el conjunto de las empresas que componen este

complejo.

Es por esto que cuestionan los discursos emanados desde el Ministerio de Salud,

cuando éste realiza una diferenciación por empresas respecto de sus emanaciones

permitidas por la norma vigente, legitimando de cierta manera la acción de la empresa

CODELCO.

“… Entonces él (Ministro de Salud) no puede decir: ahh no, pero es que CODELCO contamina esto,

y estos otros (empresas) están todos sobre la norma permitida…” (Habitante-Apoderado n°2)

En esta misma línea, se mencionan las normas establecidas en relación a la

presencia de niveles de metales pesados en el cuerpo humano, enfatizando la indignación

que les provoca la existencia de contaminantes en sus hijos, teniendo en consideración

que en nuestro país las normas que regulan estos niveles se han establecido básicamente

para los trabajadores de estas áreas productivas.

“Es que para ellos (entes del Estado) todo, o sea todo es normal… el Intendente que dijo: no, los niños,

los exámenes que se hicieron están dentro de la norma de arsénico y plomo”. (Habitante-Apoderado

n°10)

115

En este sentido, cabe destacar que para realizar la argumentación respecto de esta

afirmación, los habitantes-apoderados refieren a aspectos de su experiencia cotidiana que

los vincula a la problemática de la contaminación.

“Es que no pueden estar dentro de la norma… Y no hay normas para niños, yo te lo digo porque…

son para trabajadores porque esa misma norma se la aplican a mi marido que trabaja en minería. Y a

él le hacen esos exámenes y tiene lo mismo”. (Habitante-Apoderado n°5)

Frente a esto, se realiza una cierta comparación respecto a lo que sucede en

Santiago en contextos de preemergencia ambiental, impugnando las diferencias que se

pueden evidenciar en términos preventivos en favor de la protección y el cuidado de la

salud de la población.

“… Porque por ejemplo en Santiago avisan todas las noticias cuando hay preemergencia, cosa que los

niños no salgan afuera, no vayan por ejemplo los niños que son asmáticos, que tienen problemas de salud,

no vayan a la Escuela, no hagan ejercicio, ¿me entiende? O bien mascarillas. Pero y aquí, nada,

solamente la escuela ¿Y el pueblo?”. (Habitante-Apoderado n°5)

Sin embargo, es posible identificar que en el debate de los sujetos se reconocen

ciertas medidas adoptadas por la autoridad pertinente, las cuales se orientan hacia la

paralización de nuevos proyectos, como por ejemplo el caso de Río Corriente. No

obstante, esta afirmación provoca la emergencia nuevos matices, ya que por un lado se

valorizan estas medidas y por otro se impugnan dado que desde esta perspectiva se

genera desconfianza a partir de la contradicción que implica la paralización de un solo

proyecto y la aprobación de otros.

“Bueno de hecho leyes de fiscalización que están en proyectos en CODELCO también se están

logrando”. (Habitante-Apoderado n°9)

“Si la Río Corriente de hecho, la Río Corriente que iban a hacer de hecho ya no va que por lo mismo”.

(Habitante-Apoderado n°10)

“Pero las otras tres si po”. (Habitante-Apoderado n°2)

“Por ahora no va, esperemos que no”. (Habitante-Apoderado n°9)

116

En este sentido, se hace referencia a su vez, a la permanencia en el tiempo de

estas medidas, ya que los sujetos desconfían de la acción, ya sea tanto por parte de las

empresas implicadas, como por parte del Estado.

“Cuando se les pase un poco la van a seguir, cuando se le olvide a la gente van a seguir”. (Habitante-

Apoderado n°5)

Otro elemento a destacar en el discurso de los sujetos corresponde a ciertos

aspectos vinculados a las implicancias de la contaminación en la salud de la comunidad,

provocadas en cierta parte por la ausencia de fiscalización que los sujetos visualizan por

parte del Estado. De esta manera, se reconoce que la muerte se presenta como algo

latente, que no se verbaliza de manera explícita, sin embargo, pese a esto es posible

señalar que ésta emerge como la implicancia más extrema y dolorosa generada por la

existencia de la contaminación en la localidad.

“cuando hayan normas para fiscalizar a todas estas empresas en forma global que era lo que yo te decía,

tienen que pasar tres, cuatro años más y en tres, cuatros años más nuestros hijos pueden perfectamente,

hasta nosotros mismos… cachay entonces, ¿qué hacemos?”. (Habitante-Apoderado n°2)

Finalmente, es preciso relevar que de manera transversal en el desarrollo de esta

temática, se reconocen diversos sentimientos en los sujetos, los cuales expresan en

mayor medida indignación, rabia, impotencia y frustración respecto de la falta de

preocupación y protección por parte del Estado, principalmente vinculado al cómo éste

ha abordado históricamente el conflicto que les acontece, generando en definitiva, un

sentimiento de vulnerabilidad en los sujetos.

4.3.2 Intereses: “Hay intereses de por medio, ocultos”.

En relación a esta subcategoría, cabe destacar que los sujetos identifican que a

partir del desarrollo de este conflicto surgen diversos intereses de acuerdo a los actores

que se encuentran implicados en éste.

117

En primer lugar, se hace referencia a que el interés por parte de las autoridades

principalmente de gobierno, no está centrado en la salud de los niños y niñas de la

escuela, o más bien de la comunidad en sí, sino que más bien las acciones y las respuestas

que han emanado desde la autoridad no se condicen con lo que éstos manifiestan en el

discurso público, ya que por ejemplo los sujetos expresan que el cierre y el traslado de la

Escuela a otro sector de la misma comuna, específicamente a Campiche, no constituye

una medida pertinente para la solución de la problemática medio ambiental, ya que no

aborda la complejidad de ésta, al no integrar todas las dimensiones en las que ellos se ven

afectados.

“… Porque si uno viera realmente la preocupación de ellos uno podría decir “Ahh ya bueno, nos están

viendo la parte salud, se están preocupando de hacer un colegio nuevo, se están preocupando de sellar las

casas, las casas que están a medio terminar de sellarlas, se están preocupando de la salud, los están

llevando a los niños al médico, que se yo están recibiendo una atención, apoyo psicológico”. Si uno viera

todo eso podríamos pensar que se están preocupando, podríamos solamente pensarlo… Pero no hay

nada, o sea aquí solamente es cambiar, o sea la escuela es el punto, es la piedra de tope, es como la

molestia”. (Habitante-Apoderado n°2)

Frente a esto, explicitan los intereses que ellos consideran, representan la

preocupación de la autoridad, los cuales se orientarían hacia el ámbito más bien práctico

del actuar político, ya sea tanto a nivel nacional y municipal, tal como se enuncia en las

siguientes citas:

“Acá de lo único que se están preocupando entre comillas, es de que no reciban más demandas”.

(Habitante-Apoderado n°2)

“Y que no vaya a haber alguna víctima…”. (Habitante-Apoderado n°9)

“Lo que pasa es que en ese aspecto, en ese aspecto hay intereses políticos de por medio, o sea aquí

tenemos que ver que le están regalando un terreno (Alcalde), le están poniendo la Escuela…”.

(Habitante-Apoderado n°7)

Asimismo, refieren a la existencia de “intereses de por medio, ocultos”, que a

corto plazo se descubrirán, los cuales generan desconfianza hacia la autoridad,

concluyendo que ellos representarían una “molestia”, es decir, un obstáculo para la

realización de estos intereses.

118

“Entonces ahí se nota... Porque si aquí se hubiese querido destapar la olla desde un principio hubiesen

querido porque están preocupados de la comunidad, ya hagamos el estudio completo y veamos qué es lo

que arrojan y en qué condiciones está esta gente pero nada… tiempo atrás escuché que, bueno hace años

que vengo escuchando que a La Greda la quieren sacar… a la altura del colegio era donde iban a

quedar las torres, así que si están sacando el colegio, o sea…”. (Habitante-Apoderado n°2)

En este sentido, es relevante destacar que otro de los argumentos que los sujetos

señalan para fundamentar la falta de preocupación de la salud por parte de las

autoridades, da cuenta de la inexistencia de información hacia los padres o adultos

responsables específicamente respecto de los síntomas y precauciones que deben ser

considerados en caso de una nueva nube tóxica, lo cual se relaciona a su vez con las

expectativas que éstos poseen referidas específicamente a las acciones que esperan que

las autoridades desarrollen en favor del bienestar principalmente de sus hijos.

“Eso, claro, ah le duele la cabeza, paracetamol listo, pero no le dicen a nadie, a nadie han educado en

ese sentido de decirle, oiga su hijo tiene estos síntomas, llévelo… no se han preocupado de lo que es la

contaminación, yo creo que menos de lo psicológico po o sea…”. (Habitante-Apoderado n°2)

Asimismo, la desconfianza que se genera a partir de lo anterior se refleja en que

ellos consideran que a las autoridades les interesa principalmente esconder esta

problemática, entregando respuestas en algunos casos “sin sentido”, con la intención de

desvincularse de la responsabilidad que les compete hacia la comunidad, por ejemplo en

la entrega de los exámenes realizados a los niños y niñas de la Escuela, en la constatación

de la presencia de metales pesados, específicamente plomo y arsénico, en los organismos

de éstos, las respuestas fueron básicamente dos, por una parte, en el caso que se

encontraran niveles de arsénico, esto se debía al consumo de mariscos y pescados

contaminados, por otra, en cuanto a los niveles de plomo, se explicaría dado que los

niños manipularían o específicamente, jugarían con pilas.

“Y ¿qué dijo el Alcalde que había sido en Puchunca?, quema de pastizales, unos neumáticos, después le

echó la culpa que estaban limpiando las fosas”. (Habitante-Apoderado n°8)

“Le bajan el perfil a esto, no les conviene”. (Habitante-Apoderado n°3)

119

4.3.3 Responsabilidad: “La Culpa es del Estado”.

En cuanto a esta subcategoría es posible identificar que los sujetos reconocen

explícitamente que el Estado de Chile es el responsable de la situación que les acontece

en relación al conflicto, distanciándose de esta manera de la acción propiamente tal de las

empresas. En este sentido, señalan que es labor del Estado resguardar el bienestar de la

comunidad a través de la fiscalización, función que como ya mencionamos con

anterioridad, no se ha cumplido, lo cual va generando sentimientos de rabia y molestia en

los sujetos.

“… Porque aquí la culpa por ejemplo no la tiene un Gobierno, no podemos echarle la culpa al

Gobierno anterior o al Gobierno de ahora. Esto viene de hace años, y si alguien no fiscalizó fue el

Estado, porque el Estado era el que le correspondía haber fiscalizado esto y haber cuidado de nosotros, y

no lo hizo… más que irme en contra de las empresas a mi me da rabia con el Estado, insisto... es fácil

por ejemplo si yo coloco una panadería y no se po y no tengo las condiciones, pero me está yendo bien y

estoy ganando plata y mi panadería es de madera cosa que no es permitido, y me dejan yo sigo

trabajando po, si sigo ganando plata. ¿Cachai? Pero eso es lo que pasa, se supone que aquí hay un ente

que tiene que fiscalizar y ese es el que se saltó. Y esa es mi molestia… se supone que es el Estado el que

tiene que ver todos los riesgos. Entonces son pruebas contundentes, o sea nosotros sabemos en carne

propia lo que pasa. Ahora que el Estado se haga el… ”. (Habitante-Apoderado n°2)

Asimismo, cabe destacar que pese al reconocimiento de una responsabilidad a

nivel estatal, se identifica a la autoridad local como uno más de los responsables que

refuerza la permisividad en la instalación de las empresas del Complejo Industrial.

“(el Alcalde) dio permiso para la construcción, que siguiera la construcción de la empresa Campiche y a

cambio de eso le dieron $200.000.000 y que construyera en una parte que era área verde…”.

(Habitante-Apoderado n°10)

4.3.4 Visión de Sujeto: “Deben mirarnos como cualquier cosa”.

Respecto a este subtema, es importante destacar que los sujetos manifiestan

sentirse discriminados, menoscabados y “pasados a llevar”, impugnando de esta manera

la visión que consideran el Estado posee en relación a ellos, como comunidad.

120

“El Estado más que nada como nos miran a uno, como persona, no nos tienen, lo echan abajo a uno

porque deben mirarnos como cualquier cosa, no les interesa las estas de uno… no hay ninguna

preocupación, este es un pueblo chico y nos discriminan”. (Habitante-Apoderado n°1)

Además, enfatizan principalmente la falta de espacios de diálogo entre éstos y las

autoridades implicadas, acotando su participación a la mera expectación de lo que

sucede, limitando el actuar de la comunidad a las respuestas inmediatas que surgen frente

a determinadas decisiones, en las cuales ellos no se sienten involucrados y con la

capacidad de incidir.

“A nosotros no nos pescan… ¿Te acordai cuando nos trataron de rotos? Y después allá en la reunión

de allá ¿te acordai? que en Puchuncaví supuestamente uno iba con la intención de hacer preguntas

también… Se dieron la vuelta y se fueron. Entonces en qué momento podíamos nosotros hablar con ellos

(Ministros)… En ningún momento nos escuchan”. (Habitante-Apoderado n°3)

“En qué momento analizan las inquietudes y las necesidades”. (Habitante-Apoderado n°9)

4.3.5 Autoridad Local: “El Alcalde por La Greda no se la ha jugado”.

En este punto, se hace mención al actuar de la autoridad local, específicamente

ene la figura del Alcalde, Agustín Valencia, el cual de acuerdo al discurso de los sujetos,

no ha cumplido las expectativas de éstos vinculadas a la representatividad de la

comunidad en el conflicto, la protección de sus derechos y la garantía de su bienestar, es

por esto que éste se asocia más bien al resguardo de los intereses empresariales y

personales, ya que señalan éste se ve beneficiado económicamente con la acción

industrial.

“Es que debe estar molesto (Ministro de Salud) porque también por ejemplo que nuestro, nuestra

autoridad que se supone es el Alcalde se siente a negociar la salud de la gente por plata… pucha el

Alcalde, el que tenía que habérselas jugado, él lleva dos periodos aquí y cómo no va a poder hacer nada,

y después sentarse a negociar y decir pucha vamos a dejar a esta empresa y nos va a pasar plata pa para

dónde no sé aquí la plata no se ve, en la Greda misma no se ve, para allá y qué por la salud de nosotros,

nadie puede poner un recurso de protección contra el proyecto Campiche , nadie, está todo rechazado,

porque él firmó”. (Habitante-Apoderado n°7)

121

Es por esto que los sujetos expresan cierta disconformidad respecto de la labor

del Alcalde, exigiendo de esta forma el apoyo por parte de éste hacia la comunidad,

enfatizando que debería “estar luchando” con ellos.

“Lo que pasa es que el alcalde por La Greda no se la ha jugado”. (Habitante-Apoderado n°8)

4.3.6 Respuestas Institucionales: “No coinciden para nada”.

Por otra parte, en cuanto a las respuestas que emanan desde la institucionalidad,

es posible identificar, en primer lugar, que tal como se ha señalado anteriormente no

existe una preocupación por dar una solución pertinente a la problemática que les

acontece, sino que más bien las respuestas entregadas son insuficientes e invalidan el

discurso de la comunidad, en la medida en que atenúan los efectos de la contaminación

obstaculizando la visualización de la problemática.

“No van a hacer nada, porque ya no les interesa, o sea si hubo una alerta, hubo una segunda alerta y

no han hecho nada…. O sea van a entregar un colegio y ese es el fin y confórmense… y el Ministro lo

dijo, eso es lo que va a hacer el gobierno, va a entregar un colegio y nada más... O sea a nosotros y de

hecho, y el Director acá lo dijo afuera del Colegio, lo dijo “ahh no pero esto más que nada es un

alharaco” o sea como que prácticamente la segunda nube de contaminación que hubo fue una locura

colectiva. O sea como que a uno le dolió el estómago, la cabeza y pasó corriendo la cuestión y a todos les

empezó a doler la cabeza. Era como alharaca”. (Habitante-Apoderado n°2)

Asimismo, es interesante mencionar que otra de las respuestas entregadas a la

comunidad por parte de la autoridad regional, refiere a la causa de la presencia de

contaminación en la localidad de La Greda, situando ésta en aspectos propios de la

naturaleza, como por ejemplo el viento, en un intento de desviar en cierto modo la

responsabilidad del Estado y de las empresas.

“El Raúl Celis, el intendente, cuando fue la segunda, dijo es que los vientos, justo el viento fue para allá

po… El viento justo estaba para allá, justo cayó para allá… pucha el viento, o sea fue la culpa de

viento po… Hace cuatro días atrás también, pasó lo mismo hubo un escape de gas en CODELCO,

estaba mi hijo allá y menos mal, me acordé al tiro del Raúl Celis, (risas) eh que menos mal que los

vientos estaban pa allá, porque o si no para acá y otra vez queda la escoba… no depende donde caiga,

va a contaminar igual”. (Habitante-Apoderado n°10)

122

En esta misma línea, se señala la falta de rigurosidad en el proceso de traslado de

la Escuela, ya que los sujetos mencionan que tampoco ha existido una preocupación por

llevar a cabo los procedimientos necesarios para la limpieza del terreno y posterior

construcción de la nueva Escuela, ya que de acuerdo a éstos el espacio físico donde se

ubicará ésta requiere un estudio de suelo debido principalmente a que éste constituye un

depósito de cenizas.

“¿Sabi que me dijo el seremi de medio ambiente ahí en CODELCO? Que yo le alegué, le alegué y le

alegué, me dijo así textual me dijo, yo le dije bueno y a dónde tienen pensado poner el colegio modular…

me dijo entonces, no sé puede que sea en Ventanas o allá mismo en el terreno… Y allá mismo en el

terreno, cacha y el terreno todavía no está listo… Y él antes de eso me había dicho a mí que tenía que

hacer, tenían que remover, arreglar, hacer un estudio y eso se demora meses, entonces cómo quieren

instalar el colegio modular si no le han hecho el estudio…, pero cómo lo va a colocar ahí encima de todo

eso… ahí sí que no va nadie”. (Habitante-Apoderado n°2)

Otra de las respuestas institucionales recibidas por los sujetos dice relación con

los riesgos a los que se exponen los niños y niñas de la Escuela, debido básicamente a la

ubicación de ésta. Frente a esto el seremi de Medio Ambiente plantea la existencia de

otros riesgos que además de la contaminación se presentan en este sector y que de igual

manera pueden ser mortales incluso con mayor inmediatez, como por ejemplo la

cercanía de la Escuela con la carretera, lo cual desde los sujetos constituye de alguna

manera la desviación de la atención respecto de su responsabilidad política en materia

medio ambiental, cuestionando a qué áreas ministeriales les corresponde tal

responsabilidad.

“No y lo cuático te acordai que dijo (Ministro de Salud) es que como iba permitir un Colegio si los

niños se iban a enfermar de cáncer. ¿Y los niños que están fuera de la escuela?”. (Habitante-Apoderado

n°5)

123

“De hecho yo ese día me atreví y le dije oiga le dije, pero aquí y un estudio de riesgo, porque sabes lo que

me dijo él me dijo (Seremi Medio Ambiente), yo les doy firmado que es más seguro, así ah, que su hijo se

muera atropellado, que contaminado… entonces le dije yo, y si usted piensa eso me puede explicar

entonces cómo miéchica quiere sacar un colegio a la carretera, donde cada 5 segundos va a pasar un

camión, porque van a empezar a pasar los camiones los camiones que viene con carbón del norte po…

cómo le dije entonces que, ah es que eso no me compete a mí, tienen que hacer un estudio de riesgo, bueno

¿y? ¿Quién lo va a hacer?, eso mismo le pregunté, y ¿a quién le compete?, o sea aquí algún ministerio lo

tiene que exigir po, un estudio de riesgo tiene que exigir po o sea, si no es a usted porque a usted no le

compete porque tiene que ver con el medio ambiente, bueno será el ministerio de educación po, pero tienen

que hacer un estudio de riesgo, sacar un colegio a plena carretera… Cachay, pero no lo están pidiendo, se

están pasando por alto todo ese estudio, por qué Felipe Cubillos dijo, le dijo al alcalde, con permiso de

ustedes… no po hueón, yo no me presto para tongos, aquí hay que hacer un estudio de viento, hay que

hacer un estudio de vialidad, había que hacer un montón de cuestión y él iba a gestionar”. (Habitante-

Apoderado n°2)

En relación a lo anterior se evidencia por parte de los sujetos, una discrepancia

en las respuestas emanadas desde los diversos entes públicos asociados a la problemática,

señalando que “ellos ni quiera saben… tienen cada uno su versión…”, lo que sin duda

aumenta el sentimiento de indignación, inseguridad e incertidumbre respecto de las

acciones futuras.

En este sentido, mencionan que en cuanto a las respuestas que han recibido por

parte del Alcalde, éstas intentan relevar las ventajas que implicarían la construcción de

una nueva Escuela, la posibilidad de contar con un Liceo Técnico lo que representaría

una continuidad en la educación de los niños y niñas de La Greda, aspecto que siempre

ha sido de interés para la comunidad, pretendiendo que los sujetos acepten el traslado de

la Escuela.

“No eso es pa buuu… El proyecto del colegio técnico-profesional, no eso es pa años, eso es una chiva del

alcalde… Es un tongo, es una chiva del alcalde pa que la gente se entusiasme”. (Habitante-Apoderado

n°10)

Finalmente es preciso destacar que un aspecto que se presenta de manera

transversal en el discurso de los sujetos refiere a la indiferencia que perciben éstos por

parte de las autoridades implicadas, lo cual a su vez incide directamente en la credibilidad

de éstas por parte de la comunidad.

124

“Pero aquí yo creo que lo que más te duele en el fondo es… La indolencia, y no, y ver que tampoco ni

siquiera las autoridades de este pueblo apoyan, o sea aquí las autoridades de este pueblo son todos unos

vendidos”. (Habitante-Apoderado n°2).

4.3.7 Acciones desplegadas por las autoridades respecto de la salud: "Es una pantalla que se está

haciendo".

En relación a la subcategoría vinculada a las acciones desplegadas por las

autoridades específicamente dirigidas a la protección de la salud de los niños y niñas de la

Escuela La Greda, cabe destacar que los sujetos reconocen una falta de interés y

preocupación por parte de éstos, principalmente en lo que refiere a la continuidad de los

procedimientos enunciados.

Esto se ve reflejado, en el discurso de los habitantes-apoderados de la Escuela,

en el caso de los exámenes respiratorios aplicados a los niños y niñas, ya que según las

autoridades, a quienes les salieran alterados los resultados de de estas pruebas

respiratorias se les realizaría nuevamente, siendo a su vez atendidos por un especialista

en el Hospital de Valparaíso, incluyendo asimismo la cobertura de los costos de traslado,

acciones que señalan “aún están esperando”. Lo anterior se da de igual modo respecto

del estudio comparativo que se realizaría en la Escuela, tal como se enuncia en la

siguiente cita:

“Imagínate que vinieron a hacer un muestreo, donde le tomaron exámenes a los niños, se suponía que

iban a comparar con una escuela que estuviera casi en las mismas condiciones que ésta… Y nos dijeron

que llegaban cuando… ¿en Octubre?... Noviembre, Diciembre y todavía no llegan… No hay interés”.

(Habitante-Apoderado n°7)

Asimismo, señalan que existe falta de rigurosidad en los procesos y acciones

planteadas como medidas que pretenden la protección de la salud de los niños y niñas,

lo que se evidencia en los exámenes realizados a éstos para detectar niveles de metales

pesados en el cuerpo, específicamente plomo y arsénico. En base a esto, los habitantes-

apoderados consideran que lo anterior resulta insuficiente, mencionando que hubo una

instancia donde se tomaron muestras a algunos habitantes de la localidad pertenecientes

a diversos grupos etarios, con el mismo objetivo de reconocer la presencia de metales en

el cuerpo, en ese caso específicamente 5 tipos de metales, lo cual pareciera ser más

pertinente para los sujetos debido a la diversidad de contaminantes en suspensión que

existen en la localidad.

125

Sin embargo, indican que los resultados de estos análisis tampoco han sido

entregados a la comunidad.

“Entonces ahí vemos que no hay preocupación por la salud, o sea es una pantalla que se está haciendo

en realidad, con un trasfondo que hay y que todavía no se sabe por qué…. Eso habla de la preocupación

por la comunidad de la salud de las personas, del estado de las personas”. (Habitante-Apoderado n°9)

Finalmente, es preciso señalar que todo lo anteriormente expuesto refiere, a

partir del discurso de los sujetos, a la falta de preocupación e interés de las autoridades

por la salud de la comunidad en general, lo que de cierto modo los lleva a cuestionar la

“real” intención de éstos, y asimismo la efectividad y transparencia de las medidas

adoptadas para resguardar la protección e integridad de todos los habitantes de la

localidad de La Greda.

4.3.8 Síntesis de la Categoría.

Como síntesis de esta categoría es posible señalar que las significaciones

imaginarias sociales, apuntan principalmente al incumplimiento del rol del Estado en

cuanto a sus funciones de fiscalización y a su vez protector del bienestar de la sociedad.

En este sentido, se rechaza la libertad de acción que le otorga el Estado al área

empresarial en esta temática, lo cual se ve materializado a través de la insuficiencia y

permisividad de la normativa vigente que regula el ámbito medio ambiental y la escasa

transparencia en el actuar propiamente tal correspondiente a la fiscalización.

Lo anterior se explica, según el discurso de los sujetos, por la existencia de intereses por

parte del Estado que se encuentran involucrados con el desarrollo industrial en la

localidad, como por ejemplo la presencia de la empresa CODELCO, sumado al interés

de mantener una forma de producción que perjudica el bienestar de la comunidad.

En esta misma línea, las SIS refieren al rechazo de la forma en que las

autoridades pretenden sostener la “normalidad” de la existencia de niveles de

contaminación en los habitantes de la localidad, específicamente en los niños y niñas, lo

cual es interpretado por estos sujetos como una manera utiliza el Estado para reforzar el

orden social y el mantenimiento del sistema de producción industrial que ha imperado

desde el año 1960 a la fecha.

126

De igual manera es posible reconocer que durante el desarrollo de la actividad de este

Complejo han existido modificaciones principalmente a través de planes de

descontaminación y una mayor fiscalización por parte del Estado, sin embargo, esto no

se condice con la visión que poseen los habitantes-apoderados de la Escuela La Greda.

En este contexto surge un elemento interesante de destacar que se presenta en

las significaciones imaginarias sociales de manera enfática en los sujetos de investigación,

el cual refiere a la responsabilidad que le confieren al Estado respecto de la situación de

conflicto en la que se encuentran, donde la autoridad local de igual manera avala esta

permisividad en las acciones concretas, lo que no se condice con lo enunciado a nivel

discursivo, por lo cual estas SIS deslegitiman fuertemente el actuar político en forma

general.

Otro elemento a enfatizar apunta a la relevancia que le otorgan los sujetos al

poder de la negociación colectiva para el desarrollo del conflicto, como medio para la

participación ciudadana y de este modo lograr el diálogo con las autoridades, con la

finalidad de incidir y sentirse parte de los procesos sociales en los cuales se ven

implicados, por lo cual las SIS rechazan la exclusividad de la autoridad en las instancias

de toma de decisiones.

En base a lo anteriormente mencionado, los sujetos plantean que las acciones

emanadas desde la autoridad política involucrada constituyen estrategias para invisibilizar

el conflicto y de este modo mantener el orden imperante, destacando la desinformación

como estrategia de ocultamiento y a su vez la invalidación del discurso de la comunidad,

como por ejemplo atribuir la responsabilidad de las intoxicaciones al viento, lo cual es

utilizado de acuerdo al discurso de los sujetos para desvincularse de la responsabilidad

que les compete en este ámbito.

127

4.4 Complejo Industrial: Mal vecino.

En esta categoría se abordan temas referentes a la presencia de las empresas que

componen el Complejo Industrial de Ventanas en la comuna de Puchuncaví y la acción

de éstas en relación a la comunidad que habita la localidad de La Greda, específicamente

en cuanto a la visión que poseen los habitantes-apoderados de la Escuela de la misma

localidad y las expectativas que se establecen respecto al actuar industrial. En este

sentido, cabe precisar que los sujetos no realizan una diferenciación entre empresas, sino

que más bien se refieren a éstas como un actor más que se encuentra involucrado en este

conflicto.

4.4.1 Visión sobre las Empresas: “No están ni ahí po”.

En primer lugar, en cuanto a la visión que los sujetos de investigación señalan

poseer en relación al Complejo Industrial de Ventanas, es interesante mencionar que se

presentan ciertos matices vinculados a la presencia del Complejo en esta localidad, tal

como es posible apreciar en las siguientes citas:

“Si aquí lo que hay que pelear, es que se vayan las empresas… El tema no es que nosotros hayamos

invadido el entorno de la empresa, las empresas nos invadieron a nosotros”. (Habitante-Apoderado n°3)

“Es que tampoco las empresas se pueden ir… Uno acá tiene que aprender a convivir con las empresas,

que es otra cosa”. (Habitante-Apoderado n°10)

“Pero si la empresa le hace daño a usted ¿Qué va a hacer?”. (Habitante-Apoderado n°3)

“Es que tampoco le puedes cortar la fuente de trabajo a la gente”. (Habitante-Apoderado n°2)

De esta manera, se puede identificar cómo se contraponen puntos de vistas

diferenciados que responden en cierta medida a la experiencia personal y la relación que

se genera entre los sujetos y las empresas industriales, vinculadas por una parte, a la

función que éstas cumplen como una importante fuente laboral para la comunidad y por

otra, como un ente que afecta directamente la salud de los sujetos que se ven expuestos a

la contaminación que producen estas empresas en su conjunto.

128

Sin embargo, aún cuando se reconoce el aporte en la actividad laboral, se

problematiza que esto no implica necesariamente mayor cantidad de empleos para los

habitantes de las localidades aledañas al Complejo, puesto que señalan que generalmente

las empresas contratan sujetos de otras localidades para realizar el trabajo industrial, lo

cual en definitiva les permite reforzar el cuestionamiento respecto de los beneficios que

implicaría contar con el Complejo en este sector.

Otro punto relevante que plantean los habitantes-apoderados de la Escuela La

Greda, refiere a las falencias en el accionar de las empresas, las cuales apuntan a la falta

de preocupación por parte de éstas en relación al funcionamiento de su actividad, como

por ejemplo en el tema de la capacitación de sus trabajadores y respecto de las medidas

de protección utilizadas para la amortiguación de gases contaminantes emanados por el

Complejo Industrial.

“Y el problema es que (las Empresas) tampoco capacitan aquí a la gente (de La Greda)… esas mallas

(de protección) es una vergüenza po…”. (Habitante-Apoderado n°2)

“… y pa la plata que ganan estos tipos, colocar una malla mosquera, es como pucha… abaratemos

gastos no más, abaratemos costos”. (Habitante-Apoderado n°3)

“Y con eso para ellos arreglan el problema”. (Habitante-Apoderado n°10)

En relación a lo anterior, los sujetos concluyen en que la visión que poseen

respecto de las empresas surge como una respuesta frente a la indiferencia y la ausencia

de preocupación en su actuar industrial frente a la problemática que les ha afectado

históricamente, lo que es reflejado a través de la frase “no están ni ahí” lo cual configura,

pese a los posibles beneficios de contar con una fuente laboral, un malestar generalizado

en la comunidad, el cual en definitiva no se agota en la presencia o no de este Complejo,

sino que además incluye las acciones que éste realiza en pos del bienestar de los

habitantes de esta localidad.

“Estábamos comentando aquí que por ejemplo la empresa no te ofrece, sino que tu tení que ir a pedirle,

te vas a humillar… A humillarte, más encima por una miseria… eso es como una limosna”.

(Habitante-Apoderado n°2)

“Se siente como indolente de parte de ellos. De parte de las empresas es indolencia”. (Habitante-

Apoderado n°7)

129

4.4.2 Expectativas en relación a las Empresas: “Tratar de compensar un poco”.

En vínculo con la subcategoría anterior, nacen determinadas expectativas por

parte de los sujetos de investigación, las cuales refieren principalmente a la demostración

de interés y preocupación por “remediar o más bien compensar el daño” ocasionado a la

comunidad en general por parte de las industrias. No obstante lo anterior, estas

expectativas constituyen al mismo tiempo, una propuesta que no se visualiza como

posible de concretizar, debido básicamente a esta “indolencia” que los sujetos perciben

respecto del actuar industrial del Complejo.

“Un programa de salud, vida sana como hay tantos lados, pero en Santiago, porque Santiago es Chile,

nosotros no somos Chile, escuela de verano, otra cosa que las empresas podrían hacer, campamentos para

los niños, sacarlos de este lugar, llevarlos a las instituciones tan lindas que tienen ellos… tantas cosas

que les podrían dar a los niños y tratar de compensar un poco y aliviarles el trauma psicológico que

tienen los niños en este momento… No hay nada que venga de ellos. Vamos a preparar esto, estamos

organizando para ustedes”. (Habitante-Apoderado n°9)

“Por ultimo por ese lado podrían habernos callado, tapado un poco la boca, o sea haber les vamos a dar

a estos no sé les vamos a pavimentar… aquí lo que necesitan los niños de esta localidad es un plan

nutricional que empiecen a fortalecer las vitaminas para que pueden tener defensas, yo creo que sería

genial les dije yo, que empezaran a hacer eso. Y esto fue en Septiembre. ¿Cachai? Entonces qué les

importa… nada”. (Habitante-Apoderado n°2)

“Y jamás va a pasar tampoco. Porque hemos estado en conversaciones y no…”. (Habitante-Apoderado

n°10)

4.4.3 Síntesis de la Categoría.

En cuanto al desarrollo de esta categoría es interesante destacar que las SIS que

se construyen en torno a la acción industrial apuntan a que estos sujetos se han visto

prácticamente en la obligación de dedicarse a las labores industriales desarrolladas por

este Complejo, debido a que las formas de producción desempeñadas en mayor medida

con anterioridad ya no son las mismas, ya que los oficios históricos no constituyen una

fuente de trabajo rentable y sostenible para los habitantes de la localidad. De esta manera

es posible reconocer que de cierto modo se atenúan los rasgos identitarios vinculados

principalmente a la ruralidad que estos oficios históricos otorgaban a la comunidad.

130

Por otra parte, las significaciones imaginarias sociales de los habitantes-

apoderados de la Escuela sostienen el “derecho de uso histórico” que le corresponde a la

comunidad puesto que la instalación del Complejo Industrial se da con posterioridad a la

configuración del asentamiento de la localidad. Por lo cual estas SIS rechazan el accionar

industrial en la medida que no existe una “compensación” del daño ocasionado a la

comunidad, proponiendo ésta como alternativa o forma posible de convivir con estas

entidades, enfatizando en que esta compensación debe contemplar la preocupación por

la protección de la salud de la población a partir del uso de mayor tecnología que

privilegie una producción industrial acorde a los requerimientos de la comunidad y el

ecosistema.

Sin embargo, a partir de la indolencia que manifiestan con notoriedad estas

entidades, las SIS de los habitantes-apoderados expresan implícitamente desesperanza en

cuanto al desarrollo y particularmente al desenlace de este conflicto, lo cual se configura

como una manera de enfatizar la posición que los ubica en desventaja respecto de los

demás actores implicados que poseen mayor poder en relación a la comunidad,

reconociendo de antemano que debido a esto sus esfuerzos no serán fructíferos.

4.5 Tenemos que dar una pelea inteligente.

En esta categoría se abordan principalmente las posiciones desplegadas en

relación al conflicto que ha propiciado esta problemática medio ambiental y la incidencia

que posee la comunidad en las decisiones que se establecen en un nivel más general de

discusión, es decir, en las instancias de debate político e institucional. Finalmente, se

señalan las proyecciones de las acciones a realizar por estos sujetos, específicamente en

relación al cierre de la Escuela, y los posibles eventos de intoxicación en los niños y niñas

de la localidad.

131

4.5.1 Posiciones y acciones desplegadas en relación al conflicto: "Nosotros no hemos dado la pelea".

En relación a este subtema, es posible indicar que los sujetos refieren que las

diversas posiciones y acciones que se despliegan respecto del conflicto, se vinculan por

una parte al grado de interés respecto de lo que acontece, ya que señalan que a los

habitantes no les importa lo que suceda con la localidad de La Greda. Sin embargo,

existen posturas que atribuyen este accionar, no específicamente a la falta de interés sino

más bien al temor a manifestarse que existe debido a que éstos poseen algún familiar

trabajando en las empresas, todo esto considerando el elevado el número de familias que

se encuentran en esta situación.

“No si aquí la gente no está ni ahí con el tema, es ah qué va a pasar con la Greda, que aquí, que allá,

pero no sabe que empieza La Greda, después viene Ventanas”. (Habitante-Apoderado n°5)

“Porque les da miedo”. (Habitante-Apoderado n°9)

“Si po por temor, pa que no le quiten los trabajos a los maridos, mejor la gente no participa”.

(Habitante-Apoderado n°1)

“Aquí el 60% de la gente de la Greda trabaja en las empresas entonces igual es complicado”.

(Habitante-Apoderado n°10)

“… Es conformidad, la gente está conforme porque tiene a sus maridos trabajando, a sus hijos, entonces

la gente se conforma, yo en mi casa no tengo a nadie trabajando y me da exactamente lo mismo si esta

cuestión la cierran, me da lo mismo, pero yo de aquí no me quiero ir, no tengo por qué irme…”.

(Habitante-Apoderado n°7)

Desde esta perspectiva, se destaca el conformismo como principal motivo por el

cual gran parte de los habitantes decide no manifestarse, surgiendo así una distinción

respecto de quienes no poseen un familiar desempeñando labores en las empresas, a

quienes no les interesa que se cierren éstas, ya que su intención no es trasladarse de

localidad.

Otra de las posturas que se presentan, refiere a que no existe por parte de los

habitantes de La Greda, una proyección respecto de lo que sucederá en el futuro con la

comunidad, aludiendo al desconocimiento de las consecuencias que conlleva vivir frente

al complejo industrial.

132

“Yo creo que la cosa no pasa por ahí, pasa por el hecho de que no hay una visión a futuro de

las consecuencias que va a traer esto, o sea, sin desprestigiar a nadie… La ignorancia, la ceguera que

hay de mirar hacia el futuro porque este es recién el comienzo, o sea”. (Habitante-Apoderado n°9)

En base a lo anterior, se realizan ciertas comparaciones respecto de situaciones

similares acontecidas en otros sectores del país, y que se han dado a conocer por medio

de los medios de comunicación, a partir de las cuales los sujetos se reflejan y a su vez se

distinguen también.

“Hace un tiempo atrás, salieron hace poco unos reportajes en el TVN, salieron unas niñas y era de, el

programa se llamaba en mi jardín, unas niñas que pelearon por Huasco, pelearon mucho esas niñas,

pero mucho, que es impresionante, que yo decía cómo nosotros no pelear, nombraron todas estas veces La

Greda, porque decían, ellos peleaban y decían que todo ese carboncillo que iban a sacar de allá, dónde

iba a venir a parar, era acá y nosotros como pobladores no hacemos nada… Y yo las miraba, yo decía

esas niñas son valientes, han sido luchadoras, igual no les resultó, pero pucha dieron su pelea, nosotros no

hemos dado ni la mitad”. (Habitante-Apoderado n°7)

“No sé en qué parte, en el norte van a colocar una hidroeléctrica, que es la más grande, el proyecto más

grande de Sudamérica, una termo en el norte a toda la gente de ahí la sacaron, la expropiaron, a toda

esa gente le van a hacer casas, de hecho la gente le pidió sede, le pidieron esto, lo otro, se lo van a dar”.

(Habitante-Apoderado n°2)

En base a lo anterior, se realiza una distinción respecto de lo sucedido en Arica

específicamente, ya que los sujetos señalan el “derecho” que posee la comunidad que ha

llegado con anterioridad al territorio a diferencia de las empresas, que de cierto modo

han “venido a invadir” su espacio. En este caso en particular, se destaca el desenlace

distinto que tuvo el conflicto, ya que según señalan la comunidad “se avivó”, y

consiguió una serie de beneficios a partir de ello, situación que, mencionan, podría darse

de igual modo en La Greda.

“Como lo que pasó en Arica po”. (Habitante-Apoderado n°10)

“Pero que es que lo que pasó en Arica fue distinto porque la gente llegó a vivir ahí, o sea la gente llegó a

vivir donde estaba todo sucio, pero acá la gente está de antes”. (Habitante-Apoderado n°7)

“Claro, a donde ellos quisieron, lo que a ellos se les ocurrió tirarles, en cambio, estos no po, éstos se

avivaron, le tienen que entregar, tienen que entregar con calle, casa, todo pavimentado, con luz, agua

porque no tienen agua, la empresa cuando se instalen les va a llevar agua”. (Habitante-Apoderado n°2)

133

“Que aquí podría ser lo mismo”. (Habitante-Apoderado n°10)

Por otro lado, mencionan lo sucedido en otra localidad de la comuna, Maitenes,

sector donde prácticamente “ya no queda gente”, situación que los sujetos plantean es lo

se pretende que suceda con La Greda. Lo anterior, genera un cuestionamiento por parte

de ellos respecto de las acciones que han desplegado en relación al conflicto,

reflexionando respecto de “la pelea que han dado”.

“Ya no queda, la gente toda se fueron de Maitenes, entonces eso es lo que están esperando que hagamos

nosotros, que pesquemos nuestras cositas y nos vamos… Nosotros hemos salido más duros”. (Habitante-

Apoderado n°10)

“Eso es, pero qué más duros, si recién nosotros ahora recién en marzo supimos… Olvídate, duro va a

ser cuando nosotros demos la pelea, cachay nosotros no hemos dado la pelea, nosotros no hemos hecho

nada, recién de todo esto ha pasado un año”. (Habitante-Apoderado n°2)

“Es que lo que pasa Marcia, lo que siempre hemos conversado nosotros qué sacai con dar la pelea”.

(Habitante-Apoderado n°10)

A partir de lo anterior, se aborda el tema de las acciones realizadas como por

ejemplo la toma de la Escuela, situación a partir de la cual se evidencia por parte de los

sujetos la falta de apoyo de la comunidad, y cómo esto influye en el impacto que estas

manifestaciones pretenden generar. Asimismo, señalan que quienes se organizaban y

realizaban estas acciones eran sindicadas por parte de la comunidad como “ridículas” o

“tontas”, desvalidando de cierto modo las iniciativas efectuadas por éstas. No obstante,

existen posturas que consideran que no es preciso contar con el apoyo de toda la

comunidad para lograr captar la atención específicamente de las autoridades, sino más

bien contar con la cobertura mediática que posibilita situar la problemática en el discurso

público, interpelando de este modo la gestión de las autoridades implicadas.

“No, se vio que la gente no apoyó… Sobre todo cuando nos tom0amos el colegio, qué pasó, cuántos

éramos los que estábamos dentro del colegio”. (Habitante-Apoderado n°5)

“5 máximos”. (Habitante-Apoderado n°10)

134

“Y la otra gente estaba toda afuera, inclusive hay gente, ah las gallas ridículas, ¿sí o no?”. (Habitante-

Apoderado n°5)

“Oye si no tení pa qué tener a todo el pueblo apoyándote, si imagínate con 5, 6 personas que se tomaron

el colegio, que reclamaron acá, llegó el medio televisivo”. (Habitante-Apoderado n°3)

Sin embargo, los sujetos reconocen un elemento importante a partir de las

acciones desplegadas por ellos en defensa de la Escuela, y que dice relación con el

“ejemplo” que han podido dar a las comunidades que se encuentran en situaciones

similares, destacando que incluso han logrado sensibilizar a partir de sus “fatalidades” e

incentivar la “lucha” por parte de éstas, reconociendo de cierto modo que el impacto de

sus acciones está más bien enfocado a los sujetos que no pertenecen a la localidad de La

Greda.

“Eso se notó pa afuera, con las empresas que están haciendo en otras regiones, están tomando como

ejemplo a La Greda, entonces algo se logró… Todos dicen es que no queremos que pase lo mismo que

está pasando en La Greda… Entonces, eso es lo que por último estamos logrando, aunque no nos

pesquen nadie, pero qué pasa es que las comunicaciones difunden…”. (Habitante-Apoderado n°3)

“Es que la rabia que da es que cuando uno defiende la escuela, la gente queda a manos cruzadas pucha,

como estábamos diciendo pucha la gente ridícula las cosas que están haciendo… Si el efecto está hacia

fuera, pero la gente de aquí que no defiende”. (Habitante-Apoderado n°5)

De esta manera, se evidencia que el aporte que están realizando como comunidad

se orienta hacia “avivar a la gente de afuera”, sin embargo, surge el cuestionamiento

respecto del aporte real que significa esto para ellos como colectividad, ya que si no se

comienza por la comunidad misma, se vuelve más complejo realizar esta lucha.

“Con la fatalidad de nosotros estamos ayudando a que la gente no acepte estas termo y menos cuestiones

de plantas de cemento… O sea, si uno lo ve por ese lado si también pero, o sea bueno si somos egoístas

en cierto sentido, uno diría bueno y de qué sirve avivar al resto si no nos avivamos nosotros”. (Habitante-

Apoderado n°2)

135

4.5.2 Incidencia en las decisiones: “Uno está atado de pies y manos”

Cabe señalar en este punto que los sujetos de investigación al hacer referencia a

la incidencia de sus decisiones en el desarrollo de este conflicto incorporan aspectos de

su experiencia personal como habitantes de La Greda, estructurando el discurso en un

primer momento, en base a historias individuales que enfatizan las decisiones que éstos

han tomado y las que deben tomar en relación al futuro de sus acciones producto de la

situación de conflicto que les acontece. Así, en un segundo momento, van debatiendo las

posturas manifestadas, para luego acordar que de cierto modo se encuentran

“paralizados” y con una escasa capacidad de respuesta a la complejidad que implica esta

problemática.

“Mira yo cuando me quedé en este pueblo y decidí tener a mi familia, que cada vez que me acuerdo me

da pena… es triste para mí haber escogido tan mal, eh no me arrepiento sí… sabí que a mí me remece

saber que no hacemos nada y que tienes las manos atadas porque yo no saco nada con ir a pelear sola o

que salgamos 5 a pelear solas a la calle y gritar… entonces qué hago, me arranco con todo y a dónde si

no lo puedo hacer…” (Habitante-Apoderado n°2)

“… yo me crié en Argentina, mi esposo y mis hijos son argentinos… en mi caso personal es súper

complejo porque yo llevo 6 años aquí, en octubre cumplí 6 años y el año pasado a mi me detectaron

Cáncer… mi hijo lo sabe, (emocionada)… él me pregunta mamá te sientes mal, deja yo me voy solo al

colegio… y la impotencia de no contar con los medios económicos para poder irme…”. (Habitante-

Apoderado n°9)

“Yo bueno yo veo la posición que tú dices, pero por ejemplo yo digo, pero por qué nosotros tenemos que,

como quien dice…me busco los medios y me voy no más cachay ya está todo okey y me voy, yo tengo que

ver por mi hijo, sí, está bien, es como cuando te dicen alarma de tsunami, partí rajao y te vai ¿ya?, pero

resulta que este no es un caso así porque este es una cuestión que se puede evitar, me entiendes, entonces si

se puede evitar, si se pueden tomar normas para que esto no siga sucediendo, entonces por qué nosotros

tenemos que agarrar, poner nuestra cola entre las piernas y salir arrancando”. (Habitante-Apoderado

n°6)

136

En este sentido, es posible apreciar la existencia de posturas que si bien

reconocen las consecuencias de la contaminación en la salud de los habitantes de esta

localidad, difieren en cuanto a la posibilidad de trasladarse del lugar donde habitan, ya

que por una parte, señalan la opción de irse de la localidad, pero que no cuentan con las

condiciones necesarias para realizar dicho cambio. Por otra, quienes pudiendo o no,

consideran que no es “justo” cambiar de residencia debido a que la problemática medio

ambiental constituye una realidad modificable por parte de las autoridades políticas y los

actores empresariales.

Frente a esto, surge el debate respecto a la necesidad de realizar con prontitud un

traslado de localidad debido básicamente a la urgencia que implica no exponerse a la

contaminación que existe producto de la acción industrial.

“Porque hasta que eso suceda Luz (modificación en la normativa medio ambiental), tú ya vas a estar

bajo tierra”. (Habitante-Apoderado n°9)

Lo anterior responde a la falta de proyección y factibilidad en las acciones

vinculadas a la creación de normativas orientadas a la protección del medio ambiente y

de la salud de los habitantes de las localidades que se ven expuestas en gran medida a la

contaminación producida por el Complejo Industrial, lo cual configura sentimientos de

impotencia e injusticia, ya que los sujetos manifiestan que de no presentarse esta

problemática, pese a todas las condiciones materiales de existencia definidas como

“desfavorables”, éstos no se irían de la localidad de La Greda.

Es así que el discurso construido por estos sujetos refiere a la situación de

inseguridad y vulnerabilidad frente al futuro de sus hijos e hijas principalmente, donde

aparece de manera latente, la responsabilidad por parte de éstos de velar por el bienestar

de su familia, propiciándoles la oportunidad de vivir y desarrollarse en un medio

ambiente libre de contaminación.

“…me da pánico estar acá, saber que mis hijos se están contaminando… entonces el día de mañana a

mí en cualquier momento me pueden decir, ni siquiera en 20 años como han dicho algunos médicos esto

de aquí a 20 años, puede ser de aquí en 5 años más su hijo ni Dios lo quiera, tiene cáncer…”.

(Habitante-Apoderado n°2)

137

En este contexto, cuestionan el comportamiento de los habitantes oriundos de

La Greda en relación a la “nula” acción e incidencia de éstos en el desarrollo de este

conflicto, calificando su accionar con un sesgo de desinterés e ignorancia respecto a las

consecuencias nocivas de la contaminación, lo cual asocian al componente de

“normalidad” que representa para los habitantes históricos la existencia de esta

problemática en la localidad.

“Entonces, lo que decía la gente que viene de aquí, que es oriunda de aquí es entendible porque tiene sus

raíces aquí, generaciones que han pasado y generaciones, pero no piensan en las generaciones futuras… Y

eso también es una impotencia, donde los marcan y los marginan a los más pequeños, sus nietos, sus

bisnietos, que los están matando en vida… ahí volvemos a lo mismo de la ignorancia de la gente, sin

menospreciar a nadie, del desconocimiento de las consecuencias de eso.” (Habitante-Apoderado n°9)

“Claro, no ven más allá, como que es normal y como ellos ya han envejecido y tienen cierta cantidad de

años es como que todos van a llegar a esa cierta cantidad de años y no ven que… Esperan que sus hijos,

los que sigan también lleguen a esa edad, o sea que no les va a pasar nada…” (Habitante-Apoderado

n°2)

Bajo estas consideraciones reconocen la limitación en el accionar de la

comunidad en general debido en parte además por la inexistencia de respuestas

institucionales que solucionen la problemática que les afecta, por lo cual no visualizan un

futuro “beneficioso” en este ámbito.

“… o sea lo único levantar la voz y gritar o hacer una manifestación, pero si no hay respuesta… Es

algo súper complejo y mirar hacia el futuro, no hay nada, entonces uno está atado de pies y manos, o sea

lo único que podemos hacer es levantar las voces y levantar carteles y nada más y hasta llega nuestra

expresión de lo que podemos sentir, pero lo que nos pasa por dentro, la procesión va por dentro”.

(Habitante-Apoderado n°9)

“Entonces claro, es humillante, es humillante. Da impotencia que llega un momento que te das cuenta

que uno no puede hacer nada, o sea son tan grandes que… no se puede hacer nada po, no está en

nuestras manos”. (Habitante-Apoderado n°2)

138

Esto finalmente refleja la sensación de “sentirse denigrados” e impotentes frente

al desarrollo del conflicto del cual forman parte. En este sentido, es relevante señalar que

estos sujetos se reconocen en una posición inferior respecto de los demás actores

implicados en esta problemática, donde su capacidad de influir en las decisiones

relacionadas en este ámbito se ve absolutamente limitada.

4.5.3 Acciones para enfrentar el Conflicto: ¿Organicémonos?

Por otra parte, en cuanto a esta subcategoría, es posible identificar el modo en

que los habitantes-apoderados proyectan sus acciones, específicamente en relación al

cierre de la Escuela, y los posibles eventos de intoxicación en los niños y niñas de la

localidad.

En relación a las acciones a desarrollar con posterioridad, los sujetos hacen

referencia, a organizar ciertas manifestaciones en las que incluso puedan participar sus

propios hijos, como por ejemplo marchas en las afueras del Complejo, de modo de

hacerles saber a las empresas su “molestia”, es decir, expresar su descontento respecto

del accionar de estas entidades, aunque para éstas no sea de mayor interés.

“Yo creo que sería bien bueno mandarles una carta donde, pero por último para que se den cuenta, o

sea para que ellos se enteren de que ese es nuestro pensamiento. Cachai, independiente si les importe o no

les importe. Aquí es notorio que no les importa (Empresas)”. (Habitante-Apoderado n°2)

Asimismo, frente a la posibilidad de nuevos eventos de contaminación en la

localidad, se plantea que debido a que los niños y niñas ya no se encontrarán en la

Escuela, lugar donde ellos reconocen logran “darse cuenta” cuando se encuentran

afectados por sucesos de contaminación, deberán organizarse e implantar un sistema de

“alarma” cuando uno de sus hijos presente malestares o síntomas de intoxicación, el cual

consistiría básicamente en realizar una especie catastro de los niños que se encuentran

con molestias similares.

“Bueno ahí vamos a tener que estar avivados como comunidad y alerta nosotras como dueñas de casa y

como mamás y todo lo demás, unirnos como comunidad las que estamos interesadas, unirnos por la salud

de nosotros y si pasa algo, oye al tuyo le pasa algo… Creo que vamos a estar en alarma estas vacaciones

de verano”. (Habitante-Apoderado n°9)

139

De este modo, se considera en el caso de un nuevo episodio de contaminación,

organizarse e ir en conjunto con los niños y niñas afectados al consultorio, y a su vez

realizar un llamado a la prensa, medio a través del cual éstos pueden dar a conocer lo

sucedido.

“Es que hay que ir en un grupo no más po (consultorio)… Llamar a la prensa, los niños están con

dolor de cabeza, con síntomas de intoxicación, llega la prensa”. (Habitante-Apoderado n°10)

Finalmente, es posible identificar la intención por parte de los sujetos de reunirse

y organizarse, de remirar las acciones realizadas con anterioridad las cuales son definidas

por estos sujetos como una “respuesta a las consecuencias del traslado de la Escuela” y

en función de eso lograr reinventarse, con el objetivo de planificar determinadas

acciones que les permitan enfrentar el conflicto que les acontece, y desplegar estrategias

para resguardar la salud de sus hijos e hijas.

“Pero hay que dar una pelea inteligente”. (Habitante-Apoderado n°9)

4.5.4 Síntesis de la Categoría.

Respecto a esta última categoría, es posible mencionar que las significaciones

imaginarias sociales construidas por los sujetos de investigación refieren a la legitimación

de la participación ciudadana, como principal herramienta que les permite ubicarse en

una posición similar en relación a los demás actores implicados en este conflicto,

rechazando de esta forma el actuar “pasivo” de los habitantes de las localidades

principalmente afectadas por la problemática medio ambiental, la cual en definitiva, de

acuerdo a las SIS de éstos, propició el desarrollo y expansión de la actividad industrial en

esta localidad. En este sentido, es posible reconocer cómo se releva la valorización de la

“lucha organizada” como herramienta que le otorga poder a la comunidad y como única

forma posible de conseguir las modificaciones esperadas.

De esta manera, los sujetos se reconocen en una posición inferior, y por tanto

limitada, respecto del resto de los actores involucrados, siendo ésta un elemento

obstaculizador de su accionar, lo cual les impide incidir directamente en las decisiones

que pretenden resolver este conflicto. Pese a esto, legitiman y sostienen el derecho a

manifestarse, reunirse y expresar su molestia y descontento debido al accionar de las

empresas que componen el Complejo Industrial de Ventanas y en mayor medida

respecto del actuar político implicado en este conflicto.

140

De esta forma, priorizan en la necesidad de dar a conocer su caso particular y

permitir visualizar este tipo de conflictos, instalándolo en el discurso público,

posibilitando de esta manera el debate y la reflexión en torno a esta problemática cada

vez más presente en nuestro país.

4.6 Análisis transversal de las categorías.

En base a lo expuesto en el desarrollo descriptivo y analítico de las categorías

precedentes, cabe abordar los elementos que emergen de manera transversal en éstas. De

este modo, es preciso considerar que si bien la aproximación investigativa que se realiza

se sitúa en una realidad particular que constituye el caso de La Greda, Puchuncaví, esto

no excluye la visualización y vinculación con elementos estructurales que se presentan en

un nivel social más amplio, los cuales influyen en las significaciones imaginarias sociales

que construyen los habitantes-apoderados de la Escuela de esta localidad en relación al

conflicto de contenido ambiental que les acontece.

En este sentido, este tipo de conflictos se sitúan en un contexto donde el modelo

de desarrollo que se asume como país prioriza el crecimiento económico por sobre el

ámbito social y ambiental, avalando la creación de estos proyectos industriales que ponen

en tensión la estabilidad histórica que se establece entre la comunidad y su entorno y

asimismo las condiciones de vida que los sujetos aspiran para sí.

Desde esta perspectiva, el crecimiento económico se configura como única

forma posible para resolver la pobreza y los problemas sociales que se dan en el país, de

este modo se pretende legitimar la existencia de estos proyectos a través de la creación

de una conciencia nacional por parte del Estado, referente a la necesidad perentoria de

contar con estos complejos industriales en pos del futuro del país. Lo anterior, posibilita

la ubicación en polos opuestos al desarrollo nacional y local, ya que en la actualidad es

posible reconocer como la acción industrial configura un escenario complejo para las

comunidades que se encuentran cercanas a ésta, donde asimismo se identifica la

inexistencia de procesos de negociación colectiva con las comunidades que se ven

mayormente afectadas en esta problemática medio ambiental, por lo cual el costo social

que deben asumir estas comunidades de alguna manera es impuesto por el Estado.

141

En este contexto, emanan SIS que reflejan un cambio cultural a nivel estructural

de la sociedad, referente básicamente a la conciencia de derechos y la exigibilidad de

éstos, lo cual se reconoce en el discurso de los sujetos sociales. En este sentido, el

conflicto se ve permeado por esa conciencia de derechos, apelando a la exigencia de

“una mejor calidad de vida y la dignificación de las personas”, interpelando así la función

que le compete al Estado respecto de garantizar y promover el derecho a vivir en un

ambiente libre de contaminación.

En vínculo con lo anterior, es posible identificar la relevancia otorgada al

derecho de la libre expresión y la participación activa que permita la incidencia en las

decisiones donde la comunidad se vea absolutamente implicada, generando mecanismos

de participación local, a fin de establecer objetivos compartidos para contribuir

localmente al desarrollo sostenible de la sociedad, exigiendo de esta forma una posición

más equitativa y validada por parte de la autoridad dentro del actuar en sociedad, lo cual

da cuenta del rechazo por parte de los sujetos de investigación a la forma centralizada

que ha primado en las instancias de toma de decisiones.

Por otra parte, cabe señalar otro aspecto que se vincula a elementos estructurales

de la sociedad, el cual se relaciona a la baja credibilidad por parte de los sujetos hacia la

autoridad, específicamente respecto de la institucionalidad del Estado, dando cuenta de

un proceso que involucra no sólo a un gobierno en particular, sino más bien a la clase

política en general, cuestionando la representatividad que constituye la labor política, y

en este sentido las SIS dan cuenta de la desvalidación de este poder político.

En este entendido, es preciso reconocer que de acuerdo a la definición del

supuesto investigativo establecido con anterioridad en el presente estudio, surgen

consideraciones significativas que constituyen aspectos relevantes de señalar. Por una

parte se identifica la presencia de matices en los discursos de los sujetos en base a la

posición y al tipo de experiencia que cada uno posee respecto al conflicto de contenido

ambiental.

Además se evidencia la existencia de manera transversal en las significaciones

imaginarias sociales expresadas por los habitantes-apoderados de la Escuela, del

desencanto y desconfianza que genera la acción de las empresas pertenecientes al

Complejo industrial.

142

Sin embargo, se reconoce un elemento invisibilizado en el desarrollo de esta

investigación, asociado al mayor énfasis otorgado por estos sujetos a la figura del Estado,

situando en éste la responsabilidad total de lo que les ha acontecido históricamente en

materia medio ambiental, lo cual permite que las empresas tengan una mayor aceptación

por parte de la comunidad, lo que en definitiva tampoco las excluye del sentir

generalizado de molestia, indignación y frustración que expresan estos sujetos.

Por otra parte, es preciso señalar otro aspecto destacado en las significaciones

imaginarias sociales de los sujetos de investigación y que de igual manera constituye un

elemento no considerado previamente en este estudio, refiere a la relevancia que

adquiere la Escuela para la comunidad de La Greda. En este sentido, la visión de Escuela

definida preliminarmente en el desarrollo de esta investigación, se centraba básicamente

en la utilidad formativa que representaría este establecimiento para los habitantes de esta

localidad, y a su vez como un espacio físico que permitió la canalización y visualización

del conflicto.

No obstante, a partir del momento de producción de la información y análisis de

la misma, se reconoce la importancia de esta Escuela como un espacio simbólico, donde

el interés por parte de los sujetos excede la materialidad de éste, lo cual complejiza la

lectura que se realiza respecto del conflicto, puesto que si bien la lucha prioriza la salud y

las condiciones de vida de los habitantes de esta localidad, este conflicto además abarca

elementos identitarios y emocionales que van configurando un determinado modo de

habitar de la comunidad.

De esta forma, el conflicto de contenido ambiental que se produce en esta

localidad contempla diversas esferas de la vida social, las cuales se presentan con

intensidades distintas otorgadas por los sujetos a partir del transcurso del contexto

histórico-social que de cierta manera determina los énfasis de éstas, ya que por ejemplo

en un primer momento del conflicto, la dimensión económica se ubicaba como la

principal implicancia en la vida de los habitantes de la localidad de La Greda, en cuanto a

que los habitantes que se desempeñaban en actividades vinculadas a la agricultura y

ganadería, vieron fuertemente afectados sus recursos producto de la acción industrial.

143

En este sentido, las dimensiones identificadas en el discurso de los habitantes-

apoderados no hacen hincapié en el ámbito económico debido en cierto modo a que

estas actividades productivas ya no constituyen una actividad económicamente rentable

para los habitantes de esta localidad y por tanto de escaso desarrollo. En este contexto,

las SIS refieren en primer lugar al ámbito de la salud, a elementos de carácter simbólico

respecto de la Escuela y asimismo la temática medio ambiental. Cabe destacar que esta

última no adquiere mayor preponderancia a diferencia de las primeras dos esferas, lo que

de todas maneras no implica la ausencia de ésta en el discurso de los sujetos sino que se

presenta de forma más bien implícita manifestándose con escasa profundidad.

Figura 4.2 Esquema análisis transversal de las categorías

144

Tal como se ilustra en el esquema anterior, es posible reconocer la

multidimensionalidad que constituye el conflicto de contenido ambiental, de este modo

es preciso considerar que de acuerdo al transcurso histórico-social cada dimensión va

adquiriendo diversas intensidades a partir del discurso y las acciones que han

emprendido los sujetos que se han visto implicados en esta problemática.

En este sentido, es relevante destacar que las Significaciones Imaginarias Sociales

a las cuales fue posible acceder se caracterizan por ser más bien complejas, dando cuenta

de ciertos matices de acuerdo a la posición, al tipo de experiencia que cada sujeto de

investigación posee y la relevancia otorgada a una(s) determinada(s) dimensión(es). No

obstante, se presentan elementos transversales en éstas referidas básicamente al malestar

generalizado respecto de la acción industrial en la localidad y a su vez, a aspectos

vinculados a componentes culturales que de alguna manera permean los discursos de los

habitantes-apoderados de la Escuela La Greda en este caso.

CAPÍTULO VCONCLUSIONES DE LA

INVESTIGACIÓN

CAPÍTULO VCONCLUSIONES DE LA

INVESTIGACIÓN

146

CAPÍTULO V

5. CONCLUSIONES DE LA INVESTIGACIÓN.

En este capítulo se exponen las principales conclusiones configuradas a partir del

proceso investigativo desarrollado en la localidad de La Greda. En base a esto, es

relevante destacar que éstas se estructuran en torno a cuatro ejes fundamentalmente, los

cuales refieren a reflexiones respecto al fenómeno de investigación, en relación al ámbito

metodológico, la dimensión profesional y disciplinaria, abordando finalmente las

proyecciones y propuestas de intervención a propósito de la realidad estudiada.

5.1 Sobre el Fenómeno de Investigación.

En primer lugar, cabe señalar que las significaciones imaginarias sociales se

construyen de acuerdo al contexto histórico-social, contemplando los condicionamientos

existentes en el proceso de construcción simbólica, permitiendo de esta forma el rechazo

y/o la legitimación de ciertos contenidos sociales. De este modo, las SIS construidas por

los sujetos de investigación, dan cuenta de la historicidad del conflicto, enfatizando en

los cambios significativos en la localidad producto de la acción industrial.

Es así que estas transformaciones han implicado un quiebre en la relación

hombre-naturaleza que se había establecido de manera histórica en la localidad de La

Greda, destacando de acuerdo al discurso de los sujetos que la acción de las industrias

genera un quiebre en ésta, situación por la cual se producen diversas transformaciones

que ya han sido señaladas con anterioridad.

A partir de lo anterior, se reconoce que pese a estos cambios el conflicto era

invisibilizado de alguna manera, debido principalmente a la desinformación respecto de

las implicancias destructivas en el medio ambiente y en la salud de los sujetos, lo cual en

definitiva constituye una forma de ocultamiento del conflicto por parte de las

autoridades involucradas, posibilitando así la reproducción de esas lógicas sociales.

147

En este sentido, este conflicto sólo tiene existencia cuando los sujetos logran

evidenciar dicha tensión, lo cual en este caso se da a partir del primer evento de

intoxicación, considerando asimismo los elementos de contexto que han permitido esta

visualización. De este modo, surgen significaciones imaginarias sociales que cuestionan el

modelo de desarrollo de nuestro país, el cual como señalan los sujetos de investigación,

se superpone a la conservación del medio ambiente y el resguardo de la salud de la

población en general. A partir de lo cual éstos relevan las consecuencias de la

contaminación en la salud, como una forma de sostener la crítica respecto del accionar

de las autoridades implicadas en la problemática medio ambiental.

En este ámbito, es posible reconocer que desde la visión del Estado el

crecimiento económico se sitúa como único medio para la resolución de los problemas

sociales, imponiendo de esta forma las implicancias sociales a la comunidad que se

encuentra afectada en mayor medida. En relación a esto se destaca la relevancia

transferida al poder de la negociación colectiva para el desarrollo del conflicto, como

herramienta para lograr una posición más equitativa en relación a los demás actores

implicados y de este modo, conseguir el diálogo con las autoridades involucradas, a fin

de influir en las instancias de toma de decisiones. En este sentido, se valoriza la “lucha

organizada” como vía que le otorga poder a la comunidad y como única forma posible

de conseguir los cambios esperados.

Lo anterior da cuenta de un cambio cultural vinculado principalmente a la

exigencia de derechos, a partir de la interpelación que se realiza al Estado en su función

de garante de éstos, lo cual se manifiesta en la importancia que se otorga al derecho de

libre expresión y participación activa, deslegitimando de este modo la forma centralizada

y jerárquica que prima en las instancias de toma de decisiones. Sumado a esto, los

habitantes-apoderados de la Escuela cuestionan la representatividad de la autoridad

política, desvalidando este poder, lo cual se refleja en la baja credibilidad que poseen los

sujetos en la clase política en general y de esta manera las implicancias del conflicto

excede la responsabilidad de un gobierno en particular, situándose así desde la

perspectiva de los sujetos como una problemática a nivel de Estado.

Por otra parte, es preciso mencionar aspectos invisibilizados de manera previa a

la realización del grupo de discusión y devolución de información y que de igual manera

cobran relevancia en cuanto a los hallazgos del presente estudio.

148

En este sentido, cabe señalar que efectivamente los sujetos expresan desencanto

y desconfianza respecto del accionar industrial, manifestando pese a esto una “mayor

aceptación” a las empresas que son parte de este Complejo, debido principalmente a dos

aspectos fundamentales.

Por un lado, producto de la responsabilidad que le confieren al Estado de Chile

respecto de velar por el bienestar social y el incumplimiento de este rol en cuanto a sus

funciones de fiscalización y a su vez protector del bienestar de la sociedad, enfatizando

en la insuficiencia y permisividad de la normativa vigente que regula el ámbito medio

ambiental y la escasa transparencia en el actuar de la autoridad, siendo este aspecto el eje

articulador del discurso de los habitantes-apoderados de la Escuela.

Por otra parte, desde esta perspectiva se reconoce a partir de la instancia de

devolución de información realizada con estos sujetos, que esta aceptación se vincula o

más bien responde a la dependencia que existe entre la comunidad y las empresas,

debido principalmente a la fuente laboral que éstas representan para la localidad, lo cual

en definitiva da cuenta o alude a la existencia de mecanismos de cooptación que

tensionan a los sujetos y que de cierto modo posibilita la reproducción de esta lógica.

No obstante, independiente de esta aceptación generalizada los sujetos de

investigación sostienen el “derecho de uso histórico” que les corresponde debido a que

el asentamiento de la localidad se realiza de manera previa a la instalación del Complejo

Industrial, lo que genera cierto rechazo al accionar industrial pese a los mecanismos de

cooptación, ya que según éstos no existe una “compensación” del daño ocasionado a la

comunidad, lo cual en definitiva genera sentimientos de desesperanza y frustración en

relación al desarrollo y desenlace de este conflicto, reconociendo anticipadamente que

sus esfuerzos no serán productivos.

En esta misma línea, otro elemento a destacar como un hallazgo de este estudio

refiere a las significaciones imaginarias sociales construidas en torno a la Escuela, las

cuales como se ha señalado anteriormente, legitiman los valores tradicionales, tales

como la confianza, tranquilidad, las relaciones más bien familiares, la unión, entre otros,

elementos que en definitiva validan y contribuyen a la permanencia de una determinada

forma de vida ligada más bien a la “vida de campo”, donde el conflicto de contenido

ambiental pone en tensión ese sistema de vida que estos sujetos pretenden mantener, ya

que las formas de producción desempeñadas con anterioridad no constituyen una fuente

de trabajo rentable y sostenible para los habitantes de la localidad, lo cual posibilita

atenuar rasgos identitarios asociados a la ruralidad que los oficios históricos otorgaban a

la comunidad.

149

De esta manera, las significaciones imaginarias sociales de estos sujetos avalan

este espacio simbólico además como una forma para la organización y logro del

bienestar común, rechazando de este modo, los valores ligados al individualismo y

segmentación de la población, por lo cual es posible identificar que el conflicto abordado

en esta investigación contempla a su vez elementos identitarios y emocionales que dan

cuenta del habitar de esta comunidad.

Además, es posible reconocer que la Escuela La Greda se resignifica como un

espacio que permite a los habitantes de la localidad “darse cuenta” de la problemática

que les acontece, constituyendo éste un nuevo elemento para justificar la necesidad de

contar con este espacio educacional en la localidad. En este entendido, el cierre de la

Escuela constituye desde la visión de los habitantes-apoderados una limitación para

identificar nuevos eventos de intoxicación.

Un último aspecto a destacar en este eje corresponde a las distintas dimensiones

de la vida social que abarca este conflicto y que ha sido posible develar a partir del

desarrollo de este ejercicio investigativo. De esta manera, los sujetos se ven tensionados

debido a esta multidimensionalidad, complejizando la aproximación a este tipo de

conflictos puesto que existen aspectos que van adquiriendo distintas intensidades de

acuerdo a las significaciones imaginarias sociales que se construyen en el marco del

devenir histórico.

Es así que es preciso considerar entonces que este tipo de conflictos sitúan a los

sujetos en un contexto de inseguridad y desconfianza, lo cual genera en éstos una

sensación de riesgo permanente, de vulnerabilidad y desprotección específicamente a

partir del actuar histórico de la autoridad pertinente en esta problemática que no ha

generado las estrategias adecuadas para otorgar bienestar y seguridad a la sociedad,

posibilitando de este modo que se sientan “desprotegidos por el Estado”.

150

5.2 Sobre la Metodología de Investigación.

En cuanto a la metodología utilizada en esta investigación, cabe señalar que los

sujetos definidos para la realización de ésta, corresponden a habitantes-apoderados de La

Escuela La Greda, los cuales fueron seleccionados en concordancia con el momento de

desarrollo del conflicto. En este sentido, el auge y cobertura mediática de éste a partir de

los eventos de intoxicación de los niños, niñas y profesores de la Escuela, han

configurado un escenario social donde éstos sujetos se han constituido como los

principales actores que otorgan visibilidad al conflicto.

Asimismo, la mayoría de las acciones institucionales están orientadas hacia este

grupo de la población, donde se reconoce que el punto de inflexión corresponde a la

salud, lo cual al mismo tiempo oculta otro tipo de problemáticas, como por ejemplo la

escasa rentabilidad en el desarrollo del oficio del pescador artesanal, situación que no es

abordada mediáticamente con la misma intensidad, sin embargo forma parte del mismo

conflicto.

En este sentido, cabe destacar por una parte que la contingencia respecto de la

temática medio ambiental facilitó el acceso a la información referida a esta problemática,

principalmente en relación a la postura política de los actores gubernamentales

implicados en este conflicto. Por otro lado, lo anterior de cierto modo obstaculizó la

focalización del interés investigativo ya que a partir de esta situación se presentan

distintas aristas interesantes de ser estudiadas.

En este contexto, otro elemento importante en relación a las reflexiones a nivel

metodológico refiere a los tiempos disponibles de los sujetos de investigación los cuales

se vieron afectados considerablemente producto de los eventos de intoxicación de los

niños y niñas de la Escuela y las instancias de reunión a las cuales los apoderados eran

convocados por las autoridades pertinentes, obstaculizando de esta manera las instancias

de encuentro con fines investigativos. De esta manera se reconoce la importancia de

considerar en el desarrollo del estudio los límites en relación a la disponibilidad de los

sujetos de investigación, contemplando los elementos de contexto que influyen en ésta.

151

5.3 Sobre lo Profesional y Disciplinario.

Respecto a este eje es posible reconocer, a partir del constructo teórico utilizado

en este ejercicio investigativo, las transformaciones que se dan en las Significaciones

Imaginarias Sociales de los habitantes de la localidad de La Greda en relación al conflicto

a lo largo del transcurso histórico-social, construcciones que se ven condicionadas por el

contexto en el cual se enmarca la problemática medio ambiental.

Asimismo, es preciso destacar que las significaciones imaginarias sociales que

construyen habitantes-apoderados de la Escuela La Greda, a las cuales fue posible

acceder aluden a diversas dimensiones de la experiencia de éstos y ciertos matices

asociados a la situación de conflicto. Desde esta perspectiva entonces es posible

reconocer que estas significaciones imaginarias sociales son más bien complejas, puesto

que existe un entramado de construcciones simbólicas que cruzan estas significaciones y

por tanto no es posible presentarlas de manera segregada o realizar una clasificación de

éstas.

Es por ello que se precisa considerar el contexto en el cual se construyen estas

significaciones imaginarias sociales, a fin de realizar una lectura pertinente a esta realidad

y acorde al tiempo social que transcurre, de este modo es importante mencionar que los

hallazgos de este estudio se encuentran permeados por elementos vinculados a la

estructura social.

En este sentido, si bien la presente investigación da cuenta de una realidad

particular, como es el caso del conflicto de contenido ambiental de La Greda,

Puchuncaví, ésta permite el dialogo con otras realidades que experimentan situaciones

similares como por ejemplo los proyectos de explotación del carbón a cielo abierto en la

Isla Riesco, Magallanes, producto básicamente de elementos estructurales que se

presentan como condicionantes y de manera transversal en las construcciones simbólicas

que circulan a nivel social.

Por otra parte, de acuerdo a las diversas fuentes de información a las que fue

posible acceder, es preciso reafirmar que las SIS que han sido construidas en relación al

conflicto dan cuenta del carácter histórico de éste ya que a partir de este estudio fue

posible realizar una aproximación a la tensión que se dio inicialmente entre la actividad

industrial y la actividad agrícola-ganadera producto de la acción industrial en la localidad

152

de La Greda. Momento del conflicto estudiado en otra investigación11, en la cual se

enfatiza en la tensión entre ambas actividades productivas.

Lo anterior se relaciona con la importancia de considerar el contexto en el

ejercicio investigativo, ya que en un primer momento del conflicto la tensión estaba

centrada en las actividades de desarrollo histórico de la localidad, a diferencia de lo que

acontece actualmente debido a que los habitantes de ésta se presentan más heterogéneos

en cuanto al desarrollo de las actividades productivas que desempeñan, razón por la cual

el énfasis del conflicto ya no se sitúa en esta dimensión sino más bien en la salud de la

población principalmente.

Por otra parte, otro aspecto visualizado a partir de la realización de este estudio y

posible de contrastar con la revisión de las fuentes secundarias refiere al escaso

reconocimiento por parte de los habitantes-apoderados a las acciones desplegadas por

los habitantes históricos de la localidad de La Greda en relación al conflicto. De esta

manera, pese a la organización de ciertos grupos de las localidades aledañas al Complejo

Industrial de Ventanas, entre los cuales se encuentran pescadores, agricultores,

ganaderos, etc. estas acciones no lograron mayor visibilidad y trascendencia para la

comunidad en su conjunto, motivo por el cual en la actualidad son sindicados por los

habitantes-apoderados como uno de los actores responsables del conflicto de contenido

ambiental que les acontece.

En base a lo señalado anteriormente, se reconoce la relevancia de considerar las

significaciones imaginarias sociales como un constructo teórico que permite acceder a la

complejidad de las distintas realidades y sujetos, constituyendo de esta manera una

perspectiva interesante desde donde abordar los fenómenos sociales. En este sentido, se

releva la dialéctica interna que propone la Teoría de los Imaginarios Sociales respecto de

los componentes de reproducción y cambio que se presentan en las SIS. Lo interesante

de esto es que se manifiesta una dimensión de resistencia al cambio, en este caso en

particular, en lo referente a la Escuela como tradición que se transforma en canalizador y

cohesionador de las movilizaciones de la comunidad. Es por ello que se reconoce que la

tradición revierte y cuestiona la lógica mercantil de la utilidad del valor de cambio por el

valor de las relaciones y el tejido cultural.

11 Torres, M. “Conflicto Ambiental y Memoria en la Comunidad Histórica Puchuncaví: Valoraciones, incertidumbres y expectativas en un proceso de transformación económico, social y ambiental 1960-2009”. Tesis de Magíster en Historia Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Abril 2010.

153

5.4 Sobre las proyecciones y propuestas de Intervención

Por otra parte, en relación a las proyecciones y propuestas de intervención es

relevante señalar que a partir de los hallazgos del presente estudio emergen ciertas

consideraciones vinculadas a elementos que podrían formar parte de la respuesta por

parte del Estado en relación al conflicto, ya que como ha sido posible identificar de

acuerdo al discurso de los sujetos de investigación, ésta es consignada como inadecuada

y con escasa efectividad en la resolución de la problemática, puesto que desde su

perspectiva el Estado se ha abstenido de asumir su responsabilidad como principal actor

que debe velar por la protección y bienestar de la sociedad.

De esta manera, se considera pertinente por una parte, mejorar las normas

ambientales existentes en nuestro país y por otra la creación de normativas acordes al

escenario actual que protejan la salud de las personas y el medio ambiente, ya que con el

transcurso del tiempo se ha incrementado la aprobación de proyectos industriales, lo que

le otorga un carácter inmediato a la creación de una normativa adecuada.

En este entendido, es necesario que se generen estrategias para abordar este tipo

de conflictos, donde exista de alguna manera una compensación a los sujetos que se ven

mayormente expuestos a la contaminación que generan estos proyectos industriales,

considerando la negociación y la participación comunitaria como elementos centrales

para la resolución de este conflicto.

De esta manera, es preciso contemplar soluciones que no se queden en la

superficie de lo que acontece, sino más bien que impliquen una solución justa y

equitativa, otorgando un rol más protagónico a la comunidad afectada y mayor

incidencia en los procesos de decisión, creando instancias de diálogo donde la

comunidad sea quien negocie una determinada compensación como una alternativa

posible para la solución del conflicto.

En relación a lo expuesto anteriormente, es de suma importancia señalar la

necesidad que constituye para nuestro quehacer profesional, construir una mirada situada

de la realidad a intervenir, tratando de captar la complejidad de los procesos que están en

curso con el fin de comprender a los sujetos en su complejidad y multidimensionalidad,

considerando aspectos/elementos fundamentales que permitan realizar una intervención

pertinente y acorde a esta realidad.

154

De este modo, se configura como una necesidad perentoria incorporarnos en los

nuevos conflictos que emergen en el contexto histórico-social considerando la prioridad

que se le otorga a la construcción de estos proyectos industriales a nivel estatal y

empresarial, lo cual se condice con el número de proyectos que existe en la actualidad en

nuestro país.

Finalmente, lo anterior constituye así un campo interesante y relevante de

ocupación y expansión laboral para el Trabajo Social considerando que éste se adscribe

al principio de justicia social y la protección y promoción de los derechos humanos, lo

cual en definitiva lo sitúa como un agente que propicie la visualización de este tipo de

problemáticas sociales, siempre a partir del discurso de los sujetos que se ven

fuertemente afectados por estos conflictos y que se encuentran en una posición

subordinada en relación a los demás actores implicados, promoviendo de este modo la

organización y participación por parte de la comunidad. Asimismo, se constituiría como

un ente mediador que propicie instancias de diálogo entre las posturas diferenciadas que

se presentan en la situación de conflicto, facilitando a su vez los procesos de negociación

entre los actores involucrados.

155

BIBLIOGRAFÍA

Libros:

- Baeza, M. “Los caminos invisibles de la realidad social: Ensayo de sociología

profunda sobre los imaginarios sociales”. RiL Editores. Santiago 2000.

- Baeza, M. “Imaginarios sociales. Apuntes para la discusión teórica y

metodológica”. Ed. Universidad de Concepción, 2003.

- Bauman, S. “Modernidad Líquida”. Fondo de Cultura Económica. Argentina,

2003.

- Biblioteca Salvat de grandes temas. “La Contaminación”. Salvat Editores, S.A.

Barcelona 1979.

- Castoriadis, C. “La institución imaginada de la sociedad”. Tus Quets Editores,

Barcelona 1985.

- Camus, P. Hajek, E. “Historia Ambiental de Chile”. Ed. Andros Impresores,

Santiago, 1998.

- Delgado, J. y Gutiérrez, J. “Métodos y técnicas cualitativas de investigación en

ciencias sociales”. Síntesis. Madrid. España. 1994

- Girola, L. y Olvera M. “Modernidades: narrativas, mitos e imaginarios”.

Anthropos Editorial. Barcelona 2007.

- Hernández Sampieri, R. Fernández Collado, C. Baptista Lucio, P. “Metodología

de la Investigación”. Ed. Mc Graw Hill. Tercera Edición. México, 2003.

- Hernández Sampieri, R. Fernández-Collado, C. Baptista Lucio, P. “Metodología

de la Investigación”. Ed. Mc Graw Hill. Cuarta Edición. México, 2006.

- Iñiguez Rueda, L. “Análisis del discurso. Manual para las ciencias sociales”. Ed.

UOC. Barcelona, 2003.

156

- Kerbo, Harold. "Estratificación social y desigualdad: el conflicto de clase en

perspectiva histórica, comparada y global". McGraw Hill. Madrid. España 2003.

- Morin, E. “El Método las ideas”. Cátedra. Madrid, 1992

- PNUD. “Las Trayectorias del Desarrollo Humano en las Comunas de Chile”.

1994-2003

- PNUD, “Desarrollo Humano en Chile. El poder: ¿Para qué y para quién?”.

Santiago, 2004.

- Rodríguez Gómez, G. Gil Flores, J. García Jiménez, E. “Metodología de la

Investigación Cualitativa”. Ediciones Aljibe. Segunda Edición 1999.

- Salinas Avilés, D. “¿A cuántos y a quiénes preguntar? Una aproximación al

muestreo cuantitativo y cualitativo en investigación social y educacional”.

Ediciones Universitarias de Valparaíso, Pontificia Universidad Católica de

Valparaíso. Chile, 2010.

- Saravia Madrigal, M. “El significado de Habitar”. Valladolid (España), Marzo de

2004.

- Taylor, S. y Bogdan, R. “Introducción a los métodos cualitativos de

Investigación”. Ed. Paidós: México 1988.

Tesis de Pregrado:

- Cid, M; Estay, M; Mondaca, C. “De la mar y por la mar. Una aproximación a la

configuración identitaria de los pescadores artesanales de caleta sudamericana en

un contexto de riesgo”. Tesis de pregrado Escuela de Trabajo Social Pontificia

Universidad Católica de Valparaíso, 2010.

- Díaz, Fariña y Pérez, Danyela, Ángel, Mariela. “Discursos sobre la aproximación

del domicilio y el lugar, a partir de los habitantes del asentamiento precario

Manuel Bustos, ubicado en el sector de Achupallas, Viña del Mar”. Tesis para

optar al título de licenciado en Trabajo Social. PUCV. Valparaíso, 2009.

157

Tesis de Magíster

- Torres, M. “Conflicto Ambiental y Memoria en la Comunidad Histórica

Puchuncaví: Valoraciones, incertidumbres y expectativas en un proceso de

transformación económico, social y ambiental 1960-2009”. Tesis de Magíster en

Historia Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Abril 2010.

Tesis de Doctorado

- Arancibia, L. Tesis Doctoral: “Imaginario y poder en las relaciones sociales en la

escuela. Una mirada hacia el Chile de post- dictadura”. Université Catholique de

Louvain, 2008.

- Carretero, A. Tesis Doctoral: "Imaginarios Sociales y Crítica ideológica, una

perspectiva para la comprensión de la legitimación del orden social". Universidad

de Santiago de Compostela, 2001.

Documentos y Revistas Científicas

- Consejo Ecológico comunas de Quintero y Puchuncaví. “Situación

Medioambiental de la Bahía de Quintero”. Julio 2006.

- Consejo Ecológico Puchuncaví Quintero. “Bosquejo Macro y Micro Social de la

Bahía de Quintero” 2009.

- De Souza Barcelar, L. “Una mirada genérica de los conflictos, en Contribuciones

a las Ciencias Sociales”. Mayo 2009

- Gil Flores, J. “La metodología de investigación mediante grupos de discusión”.

Ediciones Universidad de Salamanca. Número 10-11, 1992-93.

- Gil Flores, J. García Jiménez, E. Rodríguez Gómez, G. “Análisis de los datos

obtenidos en la investigación mediante grupos de discusión”. Ediciones

Universidad de Salamanca. N° 12, 1994.

158

- Municipalidad de Quintero. Catastro de Organizaciones Comunitarias, 2011.

- Municipalidad de Puchuncaví. Catastro de Organizaciones Comunitarias, 2011.

- Municipalidad de Puchuncaví. “Plan regulador comunal de Puchuncaví,

localidades de Puchuncaví, Maitencillo, Horcón y Ventanas”. Línea de base

ambiental 2008.

- Ossandón, L. “Los nuevos movimientos sociales en Chile: El caso del

Movimiento Ambiental”. Centro de Estudios Miguel Enríquez-Archivo Chile.

- Sabatini, F. “Conflictos Ambientales y Desarrollo Sostenible de las regiones

urbanas”. Programa Salvadoreño de Investigación sobre Desarrollo y Medio

Ambiente, PRISMA, Nº 24, 1997.

- Sabatini, F; Mena, F; Vergara, P. “El conflicto ambiental de Puchuncaví bajo la

democracia”. Ambiente y Desarrollo. Vol. XII - N° 4. Diciembre 1996.

- Sabatini, F; Mena, F. “Las chimeneas y los bailes ≪chinos≫ de Puchuncaví”.

Ambiente y Desarrollo, Vol. XI Nº 3, 1995.

Webgrafía

- Aliaga, M. “La Contemplación del Mundo en la Sociedad Contemporánea en

base a la construcción de Imaginarios Sociales”. Universidad Arturo Prat,

Iquique, Chile. Consultado el 24 de mayo del 2011 en http://tonosdigital.com

- Araya, S. “Las representaciones sociales: ejes teóricos para su discusión”. Sede

Académica Costa Rica. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

(FLACSO), 2002. Consultado el 20 de mayo del 2011 en

http://www.flacso.or.cr/fileadmin/documentos

- Capítulo II: El Imaginario: Una aproximación metodológica. Consultado el 18 de

mayo del 2011 en http://www.flacsoandes.org

159

- Carretero, A. “Una aproximación a la sociología de lo imaginario de Michel

Maffesoli”. Consultado el 18 de mayo del 2011 en

http://www.revistasociologica.com

- Consultado el 21 de marzo 2011. “Descripción Geográfica de Quintero”

www.quinteroweb.cl/products.html.

- Consultado el 8 de abril 2011.

www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Heidegger/Heidegger_ConstruirHabitarPe

nsar.htm

- Consultado el 22 de marzo 2011. “Visión turística de la Bahía de Quintero”

www.mibalcon.cl

- Consultado 29 de marzo de 2011: “antecedentes históricos”

www.munipuchuncavi.cl

- Consultado el 24 de noviembre del 2011 en

http://www.bcn.es/agenda21/A21_AGENDA_CAST.htm

- Consultado el 24 de noviembre del 2011 en

http://www.paralibros.com/passim/p20-soc/pg2068cr.htm

- Consultado el 24 de noviembre del 2011 en http://www.observatorio-

camaravalladolid.com/educacion-ambiental/acuerdos-

internacionales/convenios-base/1972-club-de-roma

- Consultado el 24 de noviembre del 2011 en

http://desarrollosotenible.wordpress.com/2006/09/27/informe-brundtland/

- Consultado el 12 de Enero de 2012 en

http://www.munipuchuncavi.cl/2.0/sitio10/historia.php

Artículos de Prensa:

- www.biobiochile.cl/2011/03/27/piden-delegado-presidencial-para-tratar-

problematica-ambiental-en-puchuncavi.shtml# Consultado el 27 de Marzo del

2011.

160

- www.biobiochile.cl/2011/03/24/apoderados-protestan-por-cierre-de-escuela-la-

greda-y-se-anuncian-nuevas-manifestaciones.shtml# Consultado el 24 de Marzo

del 2011.

- www.biobiochile.cl/2011/03/25/presentan-dos-recursos-de-proteccion-para-

paralizar-faenas-de-la-division-ventanas-de-codelco.shtml# Consultado el 25 de

Marzo del 2011.

- www.biobiochile.cl/2011/03/24/codelco-lamenta-intoxicacion-de-escolares-en-

puchuncavi-y-anuncia-investigacion.shtml# Consultado el 24 de Marzo del 2011.

- www.biobiochile.cl/2011/03/25/codelco-por-la-greda-nos-interesa-tener-

buenas-relaciones-con-las-comunidades-que-afectamos.shtml# Consultado el 25

de Marzo del 2011.

- www.biobiochile.cl/2011/03/25/codelco-ventanas-es-un-activo-estrategico-que-

nosotros-queremos-mantener.shtml# Consultado el 25 de Marzo del 2011.

- www.elciudadano.cl/2011/03/24/falla-en-codelco-ventanas-arroja-nube-de-

dioxido-de-azufre-sobre-puchuncavi/. Consultado el 24 de Marzo del 2011

- www.elciudadano.cl/2011/03/10/ninos-de-escuela-de-puchuncavi-son-

afectados-por-sustancias-toxicas/ Consultado el 23 de Marzo del 2011.

- www.elciudadano.cl/2011/03/29/ministro-golborne-centrales-termoelectricas-

deben-ser-aprobadas-y-si-no-se-cambia-la-ley/. Consultado el 29 de marzo del

2011.

Entrevistas

- Hernán Ramírez Rueda. Ingeniero Ejecución en Pesca, Diplomado en Política y

Gestión Ambiental y Asesor de la Confederación Nacional de Pescadores

Artesanales de Chile (CONAPACH).

- Luis Álvarez Aránguiz. Profesor de Historia, Geografía y Ciencias Sociales,

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

- María Teresa Almarza Morales. Psicóloga, Directora ONG CEPAC (Centro de

Pensamiento y Acción Crítica).

161

ANEXOS

162

ANEXO N°1

TRANSCRIPCIÓN GRUPO DE DISCUSIÓN

- Moderadora: Bueno para comenzar de acuerdo a lo que nosotras hemos podido

investigar, sabemos que el Complejo Industrial de Ventanas se localiza en este sector

hace bastante tiempo, desde la década del 60’ mas o menos. Y en este contexto a

nosotras nos interesa saber cómo ha sido, o qué significa para ustedes vivir acá en La

Greda frente al complejo industrial

- Habitante-Apoderado n°2: Ah que buena la pregunta.

- Habitante-Apoderado n°9: Las más antiguas…

- Habitante-Apoderado n°3: Las más antiguas…

- Habitante-Apoderado n°10: No pero igual todas pueden opinar porque todas saben

las…

- Moderadora: ¿Cómo ha sido para ustedes vivir acá? ¿Qué ha significado?

- Habitante-Apoderado n° 6: Como una metamorfosis porque al principio no habían po,

no habían industrias. Entonces después vino, empezó el cambio, ya pusieron una cierto,

después la otra, una chimenea por acá, otra por acá, después la otra, una empresa por

allá.

- Habitante-Apoderado n°10: Empezaron a aparecer como de repente, así una pa acá,

una pa allá y no nos dimos ni cuenta.

- Habitante-Apoderado n°6: O sea al final no nos dimos ni cuenta cuando ya estábamos

rodeados de industrias por todos lados, si ese es el tema.

- Habitante-Apoderado n°10: Claro, sí.

- Habitante-Apoderado n°6: Porque al principio, claro cuando llego la primera industria

toda la gente estaba contenta, estaba feliz porque iba a haber trabajo.

- Habitante-Apoderado n°10: Claro supuestamente…

- Habitante-Apoderado n°2: Entre comillas…

- Habitante-Apoderado n°6: Iba a haber trabajo en el fondo, o sea estamos hablando de

esos años 60’, 70’.

- Habitante-Apoderado n°3: Y supuestamente ya, de alguna vez que llegaron las

empresas, de que trabajo había, no había mucho pero que me llegaron, de que pega hay,

pega hay. Si hay harta pega. Pero lo que pasa es que la, después se anduvo agravando en

el sentido de la, de la, de lo que es la parte…

- Habitante-Apoderado n°2: Hay harta pega, perdón, pero no para la gente de acá.

- Habitante-Apoderado n°10: Pero no para la gente de acá.

163

- Habitante-Apoderado n°2: Ese es el problema. Porque toda la gente la traen de afuera.

- Habitante-Apoderado n°3: Es que ese, es que ahora el monopolio, por ejemplo, ahora

cuando llegó la cuestión del Cemento Melón, toda la gente obrera, lo que es la parte del

maestro segundo hacia abajo era de acá. Todo lo que era maestro de primera, ingeniero,

todo eso era gente de afuera. Entonces esa es como la parte… porque aquí hay hartos

ingenieros, hay harta gente que sabe hacer la pega, pero no la contratan. Por pituto.

- Habitante-Apoderado n°2: Y el problema es que tampoco capacitan aquí a la gente.

- Habitante-Apoderado n°3: Entonces no sé po, y la parte… como se llama ehh… las

prevenciones de riesgo las que tienen las empresas no son buenas.

- Habitante-Apoderado n°1: No son las óptimas.

- Habitante-Apoderado n°3: No son las óptimas, porque si fueran óptimo no tendríamos

los problemas que tenemos ahora.

- Habitante-Apoderado n°1: No tendríamos accidentes, claro.

- Habitante-Apoderado n°3: Por ejemplo las mismas mallas po, las mallas esas, las mallas

cuando corre aquí… este es un sector de alto viento, entonces la…

- Habitante-Apoderado n°2: Pero esas mallas es una vergüenza po…Una vergüenza.

- Habitante-Apoderado n°3: Por eso po, porque no hay, no hay una capacita… no hay

no se po, un buen ehhh. Ahh se me va la…

- Habitante-Apoderado n°4: Capacitación de…

- Habitante-Apoderado n°9: De un buen nivel de prevención de riesgos. La nueva

tecnología que hay, no esta en la capacitación.

- Habitante-Apoderado n°3: Claro no hay una capacitación, un buen… y pa la plata que

ganan estos tipos, colocar una malla mosquera, es como pucha… abaratemos gastos no

más, abaratemos costos.

- Habitante-Apoderado n°2: O hacer galpones po, hacer cuestiones cerradas cosa que no

no… no po se van en lo más básico, en lo más barato, lo más fácil una malla y listo. Lo

más barato. No incurren en gastos, en nada.

- Habitante-Apoderado n°10: Y con eso para ellos arreglan el problema

- Habitante-Apoderado n°9: Y lo otro lamentablemente ehh incurre, en parte, el tema de

la no fiscalización. Eso es un tema súper importante, que no hay leyes que rijan para

poder fiscalizar y poder limitar todo lo que se está ehh tirando al medio ambiente. Si no

hay una fiscalización de medio ambiente, una fiscalización del sistema de salud, una

fiscalización industrial digamos, para poner un alto a la contaminación y a todos los

entes que se están largando hacia… hacia el aire, y hacia el mar y hacia la tierra.

164

O sea no estamos hablando de un solo, un solo lugar sino a la ecología en sí, y eso afecta

obviamente la salud de las personas, los recursos que habían en este lugar, ehh la

amortiguación que ha ocasionado tanta industria en la zona, que mató la playa, digamos,

entonces mató el turismo aquí de la zona. Lo único, gente que está llegando aquí en las

temporadas, ahora es solamente los que son parientes de los oriundos de esta zona.

- Habitante-Apoderado n° 5 y 6: O bien por que tienen casas de veraneo…

- Habitante-Apoderado n°9: O que tienen casas porque ya les quedaron. Pero no

porque… como había turismo hace años atrás. Yo hace poco que estoy en la zona, pero

igual he podido ver como ha ido decreciendo todo eso, como ha ido afectando en el

sistema y a pasos agigantados. Yo hace 6 años que estoy aquí, y en 6 años ha sido un

destrozo muy grande que se ha hecho en la comuna. Muy muy grande.

- Habitante-Apoderado n°2: Si Gigante. Yo me acuerdo cuando yo llegué, así (gesto

referente al tamaño) eran los atados de jaiba, como se llaman esos…

- Habitante-Apoderado n°5: Ahh las tiras de jaiba.

- Habitante-Apoderado n°2: Las tiras de jaiba.

- Habitante-Apoderado n°10: Como unas mallas

- Habitante-Apoderado n°2: Yo veía la gente con baldes caminando por la calle, con así

un montón de jaibas colgando, tremendas jaibas.

- Habitante-Apoderado n°9: Los peces!

- Habitante-Apoderado n°2: Ahora con suerte pillan una jaiba así chica.

- Habitante-Apoderado n°9: Entonces todo eso ha afectado.

- Habitante-Apoderado n°10: Las machas, antiguamente las machas eran así unas machas

(tamaño).

- Habitante-Apoderado n°2: Aquí había gente antiguamente que se dedicaba a las

machas, les llamaban las macheras.

- Habitante-Apoderado n°10: Vivían de eso, vivían de la macha…

- Moderadora: ¿Y todos están de acuerdo con que hay poca fiscalización, o

prácticamente nada?

- (Todos asienten)

- Habitante-Apoderado n°3: No y mire aunque haya fiscalización…

- Habitante-Apoderado n°2: Es que acá nunca hubo fiscalización, no.

- Habitante-Apoderado n°10: Ahora que recién con todo lo que ha pasado, ehh lo que

pasó con el problema del Colegio todo eso.

- Habitante-Apoderado n°2: Sí, recién ahora se están preocupando un poco.

- Habitante-Apoderado n°10: Recién ahora se están preocupando un poco, pero…

- Moderadora: ¿Y cómo ven eso? ¿Cuál sería como la preocupación? ¿Cuál sería el

cambio que ven?

165

- Habitante-Apoderado n°10: O sea es que todavía no se ve cambio.

- Habitante-Apoderado n°9: No hay cambio.

- Habitante-Apoderado n°2: Noo, seguimos siendo contaminados igual no más po, o

sea…

- Habitante-Apoderado n°10: Está en puras conversaciones, que vamos a hacer esto, que

vamos a hacer lo otro, que vamos a hacer pero…

- Habitante-Apoderado n°9: Están queriendo tapar el sol con un dedo.

- Habitante-Apoderado n°2: Exacto.

- Habitante-Apoderado n°10: Pero es que, “lo que vamos a hacer…” y no hacen nada.

- Habitante-Apoderado n°5: Es que aunque haya fiscalización la multa es muy poca,

entonces para ellos es la nada misma.

- Habitante-Apoderado n°3: No y fuera de eso, si fiscalizan te avisan. Entonces las

empresas se preparan

- Habitante-Apoderado n°2: De hecho recién ahora, en la última nube que hubo que

ustedes estaban en la casa ¿se acuerdan? (dirigiéndose a las investigadoras), ya ahí recién

vino el día sábado, vino el ministro supuestamente venía a cerrar CODELCO, que eso

era más falso que… que Judas.

- Habitante-Apoderado n°10: Es que venía con una, con una…

- Habitante-Apoderado n°2: Pero nunca la venía a cerrar, imposible que quieran cerrar

CODELCO. Y ahí sacaron, y ahí sacaron un montón de cuestiones, o sea recién ahí por

ejemplo se les ocurrió de que…

- Habitante-Apoderado n°10: Medio Ambiente (ministerio) los fiscalizara.

- Habitante-Apoderado n°2: De que en caso de emergencia iban a avisar al Colegio. O

sea no lo hicieron en la primera vez que se supone que se destapó la olla el 23 de marzo

cuando fue la primera, entre comillas, la primera nube tóxica. Ahí no lo hicieron, recién

ahora se dijo que en caso de emergencia se iba a avisar al Colegio para que los niños no

salieran al patio. Pero yo me pregunto, ¿Y quién le avisa a los niños que están en la casa?

¿Y a la gente que está en las casas?

- Habitante-Apoderado n°5: Y qué pasa con el pueblo. Porque por ejemplo en Santiago

avisan todas las noticias cuando hay preemergencia, cosa que los niños no salgan afuera,

no vayan por ejemplo los niños que son asmáticos, que tienen problemas de salud, no

vayan a la Escuela, no hagan ejercicio, ¿me entiende? O bien mascarillas. Pero y aquí,

nada, solamente la escuela ¿Y el pueblo?

- Habitante-Apoderado n°10: Es que resulta que, el ministro venía con un decreto para

cerrar CODELCO, pero resulta que ese decreto…

- Habitante-Apoderado n°2: Pero resulta que ese decreto, la Corte Suprema en 2 días lo

levanta po.

166

- Habitante-Apoderado n°10: Si po, pero es que…

- Habitante-Apoderado n°2: Ese es el problema. En el fondo es como un show no más

que hacen.

- Habitante-Apoderado n°10: O sea independiente de eso si él venía con un decreto

tendría que haberlo hecho respetar.

- Habitante-Apoderado n°2: No lo respetó po. Eso te demuestra a ti…

- Habitante-Apoderado n°10: Porque igual por ejemplo yo tengo un puesto de… vendo

completos ponte tú. Y viene, y yo mi mayonesa con la calor, me hace mal y intoxico a no

sé po a 20 personas que me compraron completos

- Habitante-Apoderado n°2: Te cortan po.

- Habitante-Apoderado n°10: Ya, y vienen y sabe de a donde salieron los completos, y

saben que la mayonesa mía está mala, y viene la SEREMI de Salud y me dice: “no, sabe

que usted intoxicó a tantas personas, su negocio va a estar clausurado y le pongo un

decreto para que su negocio… Y vengo yo y le digo:” sabe que, no me clausure el

negocio porque yo vivo de esto y toda la cuestión y yo me… me comprometo a que la

mayonesa ésta la voy a botar y voy a hacer una nueva y la voy a tener refrigerada y todo”.

Ah ya ni un problema, si es así, ya no le cierro el negocio pero… Entonces eso es más o

menos parecido a lo que hicieron acá, que no deberían haberlo hecho. Si venía con un

decreto tendría que haberlo clausurado.

- Habitante-Apoderado n°3: Si pero eso pasa cuando son empresas chicas.

- Habitante-Apoderado n°5: Así como llegaron con el decreto en el Colegio, con el

papelito se cierra el colegio y punto.

- Habitante-Apoderado n°10: Claro po se cierra el Colegio.

- Habitante-Apoderado n°7: Es que es más fácil cerrar un Colegio, que cerrar una

empresa.

- Habitante-Apoderado n°6: Es que lamentablemente La Greda no es solamente el

pueblo.

- Habitante-Apoderado n°9: No, es toda una población por detrás y ahora bueno el

Colegio va a ser removido y la población queda donde mismo. Los niños van a ir a un

lugar pero vuelven a su lugar de origen, o sea de qué estamos hablando. Es una ridiculez.

- Habitante-Apoderado n°10: Es que la estupidez más grande que podían haber sido, que

hubieran clausurado el Colegio.

167

- Habitante-Apoderado n°9: Por qué no se cerró el Colegio la semana pasada cuando

hubo una nueva nube, porque al día siguiente se intoxicó con ehh Quintero, entonces

que tendrían que haber cerrado el Colegio de Quintero también. Sino… eso nos salvó

que no nos clausuraran de nuevo el Colegio. Fue la única, la única magia digamos que se

dio para que no nos cerraran el Colegio. Porque la fecha de cierre es el 30 de diciembre,

pero con el nuevo antecedente que hubo, si hubieran querido lo hubieran cerrado de

nuevo. Pero nos salvó la campana Quintero, fue lo único, sino estaríamos… pero es

ridículo, o sea…

- Habitante-Apoderado n°10: Es que es una cosa tan absurda que yo nunca voy a

terminar de…

- Habitante-Apoderado n°9: Aceptar!

- Habitante-Apoderado n°10: Aceptar y...

- Habitante-Apoderado n°9: No es aceptado, nos hemos resignado, porque no nos

queda de otra pero no es que la comunidad lo haya aceptado.

- Habitante-Apoderado n°10: Que saquen el Colegio y lo vayan a poner en una parte que

adonde está más contaminada que acá.

- Habitante-Apoderado n°3: Y qué hicieron que lo cambien, si va a ser lo mismo.

- Habitante-Apoderado n°10: Porque a 2 kilómetros es mucho más peligroso, ehh donde

supuestamente va a estar el actual Colegio, adonde está ahora. Tanto por la carretera,

porque ese es un lugar que es acopio de ceniza, de ceniza.

- Habitante-Apoderado n°7: Lo que pasa es que en ese aspecto, en ese aspecto hay

intereses políticos de por medio, o sea aquí tenemos que ver que le están regalando un

terreno (Alcalde), le están poniendo la Escuela…

- Habitante-Apoderado n°9: Le están regalando la plata para la Escuela.

- Habitante-Apoderado n°2: La plata, claro…

- Habitante-Apoderado n°9: Van a apadrinar el Colegio, entonces hay muchas cosas…

- Habitante-Apoderado n°2: No podí decir, no, no lo aceptamos.

- Habitante-Apoderado n°9: No po.

- Habitante-Apoderado n°10: Yo no me opongo a que hubieran puesto la plata para el

Colegio, esta bien, pero no en ese lugar.

- Habitante-Apoderado n°7: Y para este Colegio

- Habitante-Apoderado n°10: No en ese lugar.

- Habitante-Apoderado n°2: Pero no, no en ese lugar.

- Habitante-Apoderado n°10: Para este Colegio.

- Moderadora: O sea si hubiesen, si la opción, ya era el traslado…

- Habitante-Apoderado n°2: Es que esa era la idea…

168

- Moderadora: Pero lo hubiesen puesto en otro sector, para ustedes no les generaría

problema…

- Habitante-Apoderado n°3: Generaría igual problema, ¿sabí por qué?, porque los niños

vuelven igual acá. Es lo mismo, si solucionan, aunque cambien el Colegio para otro

lado…

- Habitante-Apoderado n°10: Claro…

- Habitante-Apoderado n°3: Van a llegar aquí a sus casas, van a pasar la noche aquí, y el

fin de semana están todo el sábado y el domingo acá.

- Habitante-Apoderado n°9: ¡Las vacaciones! Ahora van a estar 3 meses los niños de

vacaciones acá en la casa

- Habitante-Apoderado n°3: Es lo mismo si pasa lo mismo.

- Habitante-Apoderado n°11: Están todos los cálculos hechos

- Habitante-Apoderado n°3: Aunque hagan los cálculos que ellos quieran, los cálculos los

hacen ellos.

- Habitante-Apoderado n°10: ¡No!, están los cálculos hechos…

- Habitante-Apoderado n°11: De un porcentaje de 100, el 20% de los niños pasa en el

Colegio, el 80% en sus casas.

- Habitante-Apoderado n°10: Pasan en las casas…

- Habitante-Apoderado n°11: Cómo se explica que saquen el Colegio por la

contaminación si nosotros vivimos al lado del Colegio.

- Habitante-Apoderado n°10: Si po, tendrían que sacarlos a todos.

- Habitante-Apoderado n°5: Lo mismo que pasó en la reunión pasada, la última reunión

del centro de padres y apoderados, que nos juntamos las mismas de siempre que

justamente estamos aquí. Cuando una apoderada dijo “pucha el Colegio, contaminación

en el Colegio pero los niños se van a…” y que pasó con el hijo de la… ¿te acuerdas que

habló una señora? Que tenía un hijo que era de Puchuncaví, o sea estudia en

Puchuncaví. El niño estaba todo también con dolores de…

- Habitante-Apoderado n°6: Estaba afectado…

- Habitante-Apoderado n°5: Estaba todo afectado porque estaba esperando la micro

para ir al Colegio en Puchuncaví. ¿Qué pasó con ese niño?

- Habitante-Apoderado n°10: Nadie lo tomó en cuenta porque no era de ahí,

- Habitante-Apoderado n°5: ¡Nada!

- Habitante-Apoderado n°10: Porque no era de la Escuela La Greda po.

- Habitante-Apoderado n°5: Nadie lo tomó en cuenta porque no era de la Escuela La

greda, pero el niño vivía aquí.

169

- Habitante-Apoderado n°2: No tuvieron derecho a un examen, a un estudio, no

tuvieron derecho a nada, o sea…

- Habitante-Apoderado n°5: Porque es lo mismo que pasa, que por ejemplo mi hija se

va a Puchuncaví ahora pal el próximo año y está esperando la micro aquí y viene un

azufre, la van a mandar para la casa porque esta con dolor de cabeza, con dolor de guata

y uno no sabe si es contaminación o alguna infección. Me entiende o no, ¿Por qué?

Porque aquí el globo es el Colegio, el Colegio ¿Y la población?

- Habitante-Apoderado n°7: Aparte también por ejemplo, ellos se preocupan por

ejemplo de, firmaron un decre… un… hicieron unas firmas con respecto a bajar las

emisiones de parte de las empresas pero no han pensado que los niños están enero y

febrero, los niños existen, los niños están. Y no se han preocupado que enero y febrero

los niños no van a tener Colegio, van a estar en sus casas y va a ser lo mismo, va a ser lo

mismo.

- Habitante-Apoderado n°5: Las vacaciones de invierno están aquí. Están todos aquí los

niños po, vacaciones de invierno…

- Habitante-Apoderado n°2: De hecho si fuera de tanto, de tanto interés que la

preocupación entre comillas, si fueran un poco más conscientes dejarían el Colegio

abierto, porque en estos momentos, en base a estudios ehh, el Colegio es el lugar menos

contaminado que hay, en base a estudios, en estos momentos ese lugar es el menos

contaminado. Menos contaminado que el patio de todas las casas de nosotros.

- Habitante-Apoderado n°3: Si, porque vienen a limpiar po.

- Habitante-Apoderado n°2: Entonces por lógica si tanto se preocupan de los niños, no

podrían cerrarlo ni siquiera en verano, deberían pedirle a la gente de que su hijo fuera a

jugar ahí y no jugaran en el patio de las casas.

- Moderadora: Entonces ustedes… o sea si entiendo bien, como que el interés no está

puesto en la salud de los niños.

- Habitante-Apoderado n°2: Noo, para nada. Noo, no esta enfocado…

- Habitante-Apoderado n°9: No. Hay intereses de por medio, ocultos, que a corto plazo

van a salir.

- Habitante-Apoderado n°2: Acá de lo único que se están preocupando entre comillas, es

de que no reciban más demandas

- Habitante-Apoderado n°9: Y que no vaya a haber alguna víctima.

- Habitante-Apoderado n°2: Claro, y si nosotros seguimos acá, es obvio po, es por

lógica, o sea vamos derecho a que el día de mañana se pongan como ya se han puesto

demandas y en contra del Estado.

170

Porque aquí la culpa por ejemplo no la tiene un Gobierno, no podemos echarle la culpa

al Gobierno anterior o al Gobierno de ahora. Esto viene de hace años, y si alguien no

fiscalizó fue el Estado, porque el Estado era el que le correspondía haber fiscalizado esto

y haber cuidado de nosotros, y no lo hizo.

- Habitante-Apoderado n°9: Pero tampoco sabemos por que salió de repente esta

fiscalización o sea ehh…

- Habitante-Apoderado n°2: Ehh… también, también si

- Habitante-Apoderado n°9: Ya ahí de psicópata al gato le encontramos y le hicimos la

cola con un cascabel. O sea ¿Por qué salió la fiscalización en las vacaciones del verano

pasado? No lo sabemos.

- Habitante-Apoderado n°2: Por qué se les ocurrió en el patio del Colegio, y no de la

casa de nosotros.

- Habitante-Apoderado n°9: Esa pregunta ahí está en el aire. Entonces si nos ponemos a

mirar por qué saltó todo esto, donde saltó la primera chispa… y pero ¿Por qué? No

tenemos ese por qué. Ahora tenemos todas las consecuencias, como… como en base a

eso ¿Qué es lo que ha hecho la comunidad?, lo único que hemos hecho es respuesta a las

consecuencias que nos van a sacar el Colegio y pierde en sí la comunidad algo súper

importante, que identifica la comunidad.

- Habitante-Apoderado n°2: Y tiene razón en eso ahh.

- Habitante-Apoderado n°9: Por supuesto…

- Habitante-Apoderado n°11: Puedo decirle algo referente… Esto el año pasado, 2 años

atrás, aquí hubo un cuanto se llama… se cayó, saltó un neumático al Colegio, al patio del

colegio.

- Habitante-Apoderado n°9: ¡Sí! Sí, eso es un antecedente.

- Habitante-Apoderado n°11: De ahí las personas que estaban a cargo en ese tiempo…

- Habitante-Apoderado n°2: El Centro General anterior (de padres y apoderados).

-Habitante-Apoderado n°11: El presidente del Centro General, empezaron a hacer

gestiones de cambiar el Colegio, y de cambiar el Colegio. Pasó todo un año trabajando

en eso, tanto es así que a fin de año cuando nos despedimos nosotros en esta reunión,

una socia dijo “el próximo año nos iremos a un Colegio nuevo” que sería en tu

propiedad Luz, allá, dijeron que allá iban a hacer el Colegio.

- Habitante-Apoderado n°9: Chuta jaja (ríe), me estoy enterando dile…

- Habitante-Apoderado n°6: No me enteré que iba a hacer el Colegio en mi casa… (ríe)

171

- Habitante-Apoderado n°11: Pero todo eso pasó así como… como un comentario, por

lo tanto, cuando sucedió esto, esto que pasó este año era porque había mucho mucho

adelantado, ya había un año de trabajo antes ¿Me entiende? Entonces eso fue lo que

nosotros no…

- Habitante-Apoderado n°10: Y como ya estaba en conversaciones el cambio, o sea el

cambio del Colegio y cuando pasó esto, ahh dijeron aquí está la de nosotros ya cerremos

el Colegio.

- Habitante-Apoderado n°11: Claro, eso fue todo.

- Habitante-Apoderado n°3: Se aprovechó ahí…

- Habitante-Apoderado n°10: Si po se aprovechó… Se aprovecharon de mi nobleza dijo

el Chavo.

-Habitante-Apoderado n°11: Desgraciadamente nosotros perdimos, yo luché por el

Colegio, mucho, porque de toda la vida aquí po, yo en este Colegio, he estado toda mi

vida en esta escuelita, cuando estaba allá que se yo, y tengo mucho que contar. Entonces

eso es lo que pasó… me ha dolido mucho. Es que al final el Alcalde se haya puesto una

venda en los ojos y nos haya quitado, nos quiten la Escuela que para nosotros es la…

mire lo que significa la escuela para nosotros…

- Habitante-Apoderado n°9: Si po, duele por eso estamos resignados, no no… no

aceptamos.

- Habitante-Apoderado n°11: La Escuelita del pueblo que es la vida misma, donde toda

la gente se reúne, que da gusto ver a las mamás cuando en la mañana vienen a ver los

hijos y todo.

- Habitante-Apoderado n°3: ¿Y por qué se resignó? ¿Porque no quedó de otra?

- Habitante-Apoderado n°9: No quedó de otra po.

- Habitante-Apoderado n°7: El único punto, el único punto de unión que tiene La Greda

es la Escuela, el único punto de unión.

- Habitante-Apoderado n°: No queda de otra… O sea es fácil decir bueno el hijo no va a

ir al Colegio allá, pero tengo que buscar opciones en otro lado y es lo mismo.

- Habitante-Apoderado n°10: En todo caso yo todavía no me resigno… yo igual he

luchado porque el Colegio no quede allá, y he dado la batalla, y la voy a seguir dando

hasta el final.

- Habitante-Apoderado n°3: Pero si igual po, si viviendo aquí está contaminado igual,

aunque su hijo vaya a estudiar a la China pa allá va a ser lo mismo.

- Habitante-Apoderado n°10: No si eso me queda súper claro, o sea lo único que me

queda a mí, es pensar en salir de aquí y moverme. Eso para no seguir contaminando y

seguir dañando la vida de mi hijo, porque la vida de mi hijo vale más que todo. O sea…

para mí es así.

172

- Habitante-Apoderado n°8: La de su hijo y la de usted también po…

- Habitante-Apoderado n°6: Es que por ejemplo pa’ ti… pa’ ti alomejor…

- Habitante-Apoderado n°9: O sea bueno en mi caso, yo como que estoy resignada

también.

- Habitante-Apoderado n°6: Es más fácil porque tu por ejemplo vienes llegando, pero

por ejemplo la gente que ha vivido toda su vida aquí…

- Habitante-Apoderado n°10: Como la nenita po…

- Habitante-Apoderado n°9: Antigua… si. Entiendo el sentimiento de dolor que tienen

en su corazón, el dolor que tienen en su corazón lo entiendo. No hay palabras para

describir lo que sienten en su corazón, eso lo tengo súper claro. A lo que voy es… por el

poco tiempo que llevo igual pongo primero la vida de mi hijo ante todo y eso es lo que

yo les trataba de hacer entender a las mamás, a las mamás… eso primeramente.

- Moderadora: ¿Qué piensa el resto de lo que menciona la señora?

- Habitante-Apoderado n°7: (Suspira) Ahh, me cuesta… me cuesta…

- Habitante-Apoderado n°3: ¿De que se resignaron?

- Habitante-Apoderado n°10: Bueno no se po aquí está dividido, porque hay personas

que están resignadas y hay personas que no po. O sea yo al menos no me resigno a que

cambien el Colegio. Yo he dado la batalla dura y me he ido contra todo con que… y…

pero igual no me voy a resignar hasta el final, aunque vea el Colegio allá que esté, igual va

a ser para mi que…

- Habitante-Apoderado n°3: Si aquí lo que hay que pelear, es que se vayan las

empresas…

- Habitante-Apoderado n°10: Es que tampoco las empresas se pueden ir.

- Habitante-Apoderado n°3: Una porque Chocota está mucho antes que las empresas, o

sea no es que el tema que nosotros hayamos invadido el entorno de la empresa, las

empresas nos invadieron a nosotros.

- Habitante-Apoderado n°10: Uno acá tiene que aprender a convivir con las empresas,

que es otra cosa.

- Habitante-Apoderado n°3: Pero si la empresa le hace daño a usted ¿Qué va a hacer?

- Habitante-Apoderado n°10: No po, es que por eso mismo, para eso están las

autoridades.

- Habitante-Apoderado n°2: Es que tampoco le puedes cortar la fuente de trabajo a la

gente.

- Habitante-Apoderado n°6: Lo que pasa es que hay regulaciones que no están alomejor

cumpliéndose como corresponde po, hay cosas que son…

173

- Habitante-Apoderado n°10: Claro por eso tienen que poner más fiscalización, tienen

que preocuparse más.

- Habitante-Apoderado n°2: Ahí exacto, ahí las autoridades son las que tienen que

fiscalizar y ese es el problema, las autoridades no lo han hecho.

- Habitante-Apoderado n°10: Pero uno tiene que como se dice, aprender a convivir con

las empresas…

- Habitante-Apoderado n°6: porque si al final dicen “no si todas las empresas cumplen,

están dentro de la norma”, pero resulta que esa norma no es suficiente para nosotros por

que no… si si ven que nos está afectando con distintas formas es porque la norma no es

suficiente.

- Habitante-Apoderado n°8: No se están cumpliendo.

- Habitante-Apoderado n°10: No po no se está cumpliendo…

- Habitante-Apoderado n°6: O sí se puede estar cumpliendo, pero no es suficiente para

la población, por lo menos para la vida de la gente, no, no es suficiente.

- Habitante-Apoderado n°3: Es que no se cumple po, sino no hubiera pasado lo que

pasó, y fueron, ya van 2 veces.

- Habitante-Apoderado n°2: Si po.

- Habitante-Apoderado n°6: Pero es día… es que esa vez que pasó ellos estaban dentro

de la norma po.

- Habitante-Apoderado n°10: Es que sabes que, yo te voy a decir una cosa, antes… antes

pasaba lo mismo. Yo llevo hace, bueno mi marido era de acá, toda la descendencia de él.

Yo vengo de Santiago y hace 23 años que estoy acá. Pero antes cuando yo tenía mis hijas

grandes que están ahora lolas ya, eran chiquititas y de repente uno salía y decía “ Ay está

saliendo el olor a ENAMI, el humo de ENAMI, ya adentro”, uno los encerraba a los

niños. Pa’ dentro, cerrábamos ventanas, puerta, todo. Y después salíamos pa’ afuera no

ya no está el humo, salíamos pa’ afuera. Pero era como una costumbre que tenía uno de

hacer eso, porque y ahora no po, ya pasó esa cosa, igual que en el Colegio, los niños

estaban en el Colegio, ¿Si o no Carola?

- Habitante-Apoderado n°7: Es verdad…

- Habitante-Apoderado n°: Y venía ese olor a este ¿Y el señor Arenas que hacía? A la

sala los niños, los encerraba en la sala.

- Habitante-Apoderado n°: Había veces que niños, ustedes no sé si lo han visto en la

tele, cuando mostraban niños con mascarilla, o sea.

174

- Habitante-Apoderado n°10: Claro en ese tiempo estaban las niñas mías chicas y tenían

que estar con mascarilla en la sala. Pero entonces era una cosa que antes como que nadie

se preocupaba de esto, sino que yo creo que si fue, si no haya sido porque ese día 23 de

marzo pasó eso en el Colegio todavía estaríamos en la palestra porque nadie… nadie…

- Habitante-Apoderado n°8: Es que lo estaban ocultando…

- Habitante-Apoderado n°5: Es que lo estaban ocultando lo que estaba pasando en la

Escuela.

- Habitante-Apoderado n°2: Yo creo que aquí el problema, el problema es que nadie

sabía lo que estaban tirando por la chimenea, ese es el problema.

- Habitante-Apoderado n°10: Es que nadie se preocupaba, las autoridades no se

preocupaban.

- Habitante-Apoderado n°2: Y nosotros tampoco nos preocupamos. Porque yo llegué…

- Habitante-Apoderado n°10: No po. Porque para nosotros era como normal eso.

- Habitante-Apoderado n°2: Yo llegué hace 20 años atrás, y jamás se me ocurrió

preguntar bueno y que tiran esas chimeneas por los… vivíamos en la ignorancia ¿Cachai?

- Habitante-Apoderado n°10: Por eso te digo, claro era como para nosotros normal. Para

nosotros era normal que… como te digo salía el humo y nosotros ya los niños adentro,

ya después no hay humo, salgan a jugar otra vez.

- Habitante-Apoderado n°2: Entonces ¿Cuándo cambió todo eso? Fue cuando nos

enteramos que nos estaban tirando o sea. Y es fuerte, porque no nos podemos quedar

así.

- Moderadora: ¿Y eso cuando sucedió? ¿Cuándo se enteraron de lo que estaban tirando?

¿Después del accidente del 23 de marzo?

- Habitante-Apoderado n°5: El día 23 de marzo.

- Habitante-Apoderado n°2: El 23 de marzo. Sí.

- Habitante-Apoderado n°9: Después del accidente del 23 de marzo. Eso marcó

totalmente La Greda.

- Moderadora: Esa es una fecha importante…

- Habitante-Apoderado n°10: Esa es una fecha histórica para nosotros.

- Habitante-Apoderado n°6: Independiente de eso yo pienso que fue más porque a

nosotros nos tocaron la fibra sensible que nos dijeron, nos van a cerrar el Colegio.

- Habitante-Apoderado n°10: Claro. O sea lo cerraron, o sea es que lo cerraron. No es

que lo van a cerrar.

- Habitante-Apoderado n°6: Ni siquiera, ni siquiera era porque con ese humo estábamos

afectados… sino que nos van a cerrar el colegio, entonces ahí ¿ahh? ¿Que? Nos van a

cerrar el colegio y ahí reaccionamos.

175

- Habitante-Apoderado n°10: No es que lo cerraron, lo cerraron no más. No dijeron ni

siquiera les vamos a cerrar, o sea. Si el Colegio se cierra y se cierra. Y ahí nosotros como

que dijimos nos cierran el Colegio o sea ya, y ahí como que despertamos, salimos a la

calle, hicimos protestas, yo estuve como cuantos días desde que estuvo cerrado el

Colegio, como 15 días el colegio cerrado.

- Habitante-Apoderado n°8: Como 3 semanas más o menos…

- Habitante-Apoderado n°5: Como 2 semanas que estuvieron sin clases.

- Habitante-Apoderado n°10: Todos los días nos parábamos en el cruce a hacer

protestas, todo, nos levantábamos a las 6 de la mañana y estábamos todo el… hasta que

conseguimos, hasta que conseguimos…

- Habitante-Apoderado n°9: Y algunas fueron presas…

- Habitante-Apoderado n°2: Que lo abrieran, que lo abrieran…

- Habitante-Apoderado n°10: Claro que lo abrieran hasta ahora hasta el 31 de Diciembre.

- Habitante-Apoderado n°: Y ahí se demuestra po o sea, había mucha gente en ese

momento que eran más de esta población, que apoderados del Colegio, entonces hubo

un momento en que, y de hecho hasta ahora mismo. Hay gente que le da exactamente lo

mismo en la situación en que viven…

- Habitante-Apoderado n°9: Les da lo mismo que el Colegio…

- Moderadora: ¿Apoderados? ¿o gente de acá? ¿Apoderados que les da lo mismo?

- Habitante-Apoderado n°10: Si apoderados.

- Habitante-Apoderado n°2: Si, si apoderados que les da exactamente lo mismo donde

van a instalar el Colegio.

- Habitante-Apoderado n°10: De hecho son los que más apoyan en que el Colegio esté

allá.

- Habitante-Apoderado n°7: Y de hecho son las mamás, son las mamás que quieren que

el Colegio se cambie. Son mamás que quieren que el colegio se cambie.

- Habitante-Apoderado n°2: Son mamás que quieren que se cambie el Colegio.

- Moderadora: ¿Y por qué… Saben cuales son los motivos?

- Habitante-Apoderado n°7: Porque hay un Colegio nuevo, un colegio que tiene una

posibilidad de tener un Liceo Técnico, pero no, no tocan lo que es la fibra o sea,

nosotros siempre quisimos esto.

- Habitante-Apoderado n°2: O sea aquí la salud se la están pasando por alto.

- Habitante-Apoderado n°7: Porque les importa más un Colegio nuevo, un Liceo

Técnico y no la salud de los niños.

- Habitante-Apoderado n°2: De hecho un apoderado lo dijo po, ¿Te acuerdas?

- Habitante-Apoderado n°10: Yo les digo esas son vendidas, están vendiéndose por

un…

176

- Habitante-Apoderado n°2: La Paola, la un apoderado lo dijo, dijo “a mi me da

exactamente donde quede el Colegio” También hay apoderados que igual les da

exactamente lo mismo porque tampoco sus hijos van a ir a dar allá. Entonces hay aquí

varias divisiones.

- Habitante-Apoderado n°9: Hay varias opiniones y divisiones…

- Habitante-Apoderado n°2: Hay gente claro, hay gente que sí quiere el Colegio allá que

les da exactamente lo mismo donde lo instalen, hay gente que les da exactamente lo

mismo pero sus hijos no van a ir allá y está la gente que se opone.

- Habitante-Apoderado n°5: Yo ya mi hija sale de 8°, no estaría ni ahí con el Colegio

pero obviamente estoy ahí con el Colegio, porque el colegio me recibió a las niñas, ahí

estuve con las niñas. Y no es porque mi hija ya va en 8° básico se va a graduar, se va a

Puchuncaví, yo no estaría ni ahí, pero aquí estoy.

- Habitante-Apoderado n°2: Si también se dijo del 8° de que…

- Moderadora: No escuché lo que dijo la señora.

- Habitante-Apoderado n°3: Rebobina, rebobina… (risas)

- Moderadora: Lo que pasa es que justo estaba hablando Marcia. Entonces usted habló

allá y no pude…

- Habitante-Apoderado n°5: Es que lo que pasa, es que por ejemplo se hablaba de los

apoderados.

- Habitante-Apoderado n°2: Del 8° básico.

- Habitante-Apoderado n°5: Yo soy apoderada de 8° básico, mi hija es el último año que

queda…

- Habitante-Apoderado n°6: Días…

- Habitante-Apoderado n°5: O sea días, le está quedando ya, le tengo contadito los días

que le queda. Ya yo sería de la postura no estoy ni ahí con la Escuela, porque ya mi hija

se sale, no va a estar aquí, pero aquí yo estoy. Estuve en protestas, estuve en tomas, pero

mi hija es el último año y yo no tendría por que estar, pero aquí estoy. Y más encima yo

no vivo aquí directamente en La Greda, paso aquí en La Greda, porque paso paseando

por La Greda,

- Habitante-Apoderado n°3: Viene a tomar once aquí también… (Risas)

- Habitante-Apoderado n°5: Pero aquí estoy ¿Me entiende o no?

- Habitante-Apoderado n°11: Pero esto se suscitó de que se cerraba la Escuela, antes que

pasara eso del humo rojo.

- Habitante-Apoderado n°10: Si ya estaba en los planes eso de cambiar el Colegio.

- Habitante-Apoderado n°7: Ese tema estaba gestionado hace un año atrás.

177

- Habitante-Apoderado n°11: La cambiaban porque dicen, porque el neumático se cayó,

porque el Tsunami, y…

- Habitante-Apoderado n°2: Claro pero esa cuestión también es muy, eso eso es muy,

esa cuestión es como no sé paradójica, no sé.

- Habitante-Apoderado n°9: Yo no lo sabía.

- Habitante-Apoderado n°2: Porque toca, es cierto cayó un neumático en la sala, o sea en

el patio del kínder, de los niños más pequeños. Pero eso, desde esa fecha hasta ahora

nunca se ha hecho nada.

- Habitante-Apoderado n°10: No po.

- Habitante-Apoderado n°2: Entonces de qué manera se preocupan… porque, porque si

- Habitante-Apoderado n°6: De la salud de los niños…

- Habitante-Apoderado n°2: Claro o sea si yo voy a tocar ese punto de que el Colegio

esta en zona de riesgo, o sea coloco medidas, ya, levanto un muro de contención, aunque

yo sé que un muro de contención no me va a atajar un camión ahí. Pero coloco medidas

y esas medidas hasta la fecha no se han visto. Entonces de qué manera pueden decir

ellos de que…

- Habitante-Apoderado n°9: Tantas cosas que hay por hacer…

- Habitante-Apoderado n°2: Claro, carabineros, te cuanto hace 2, 3 años atrás más o

menos. No, más, miento… porque yo venía del otro lado. Hace más de 7 años

colocaban carabineros ahí en la pasarela, un furgón de carabineros. Entonces yo digo si

lo que les preocupaba era la velocidad y que no ocurriera lo mismo que había ocurrido,

vialidad, bajen la velocidad, fiscalicen que haya carabineros. Si ponen un furgón de

Carabineros para que la gente transite por la pasarela, con mayor razón tendrían que

haber puesto un furgón de Carabineros para que los vehículos bajaran la velocidad po.

- Habitante-Apoderado n°1: No se hizo nada.

- Habitante-Apoderado n°2: Cosa que no se hizo nada. Esto fue hace más de un año

atrás, más de un año, y no hicieron nada. Entonces es como, es como lo que decía

Karina en denante, es contradictorio decir que se preocupan. Aquí supuestamente se

preocupan de nuestros hijos cambiando un Colegio, entre comillas, porque en Salud,

hasta el momento a ningún niño le han venido a dar una pastilla para decir tome con

esto su hijo se va a descontaminar del plomo que tiene.

- Habitante-Apoderado n°10: O del arsénico.

- Habitante-Apoderado n°9: O vamos a empezar la desintoxicación, o vamos a ver que

tratamiento les podemos dar.

178

- Habitante-Apoderado n°: Que tratamiento. Aquí no se ha pensado en un tratamiento,

el doctor Paris en una entrevista dijo que estos niños acá necesitaban un plan nutricional

- Habitante-Apoderado n°9: Sí, empezando por lo psicológico.

- Habitante-Apoderado n°2: Claro.

- Habitante-Apoderado n°9: El trauma psicológico que los niños están teniendo en este

momento ha sido terrible desde el 23 hasta ahora. Mi hijo, está nublado… se ha

intoxicado las 2 veces, ve nublado afuera y no quiere venir a la Escuela. Es un niño de 10

años.

- Habitante-Apoderado n°7: Imagínate que vinieron a hacer un muestreo, donde le

tomaron exámenes a los niños, se suponía que iban a comparar con una escuela que

estuviera casi en las mismas condiciones que ésta.

- Habitante-Apoderado n°10: En San Antonio…

- Habitante-Apoderado n°7: Y nos dijeron que llegaban cuando… ¿en Octubre?

- Habitante-Apoderado n°2: En Octubre, en Octubre.

- Habitante-Apoderado n°7: Noviembre, Diciembre y todavía no llegan.

- Habitante-Apoderado n°5: Y no pasa nada…

- Habitante-Apoderado n°7: No hay interés.

- Habitante-Apoderado n°9: Entonces ahí vemos que no hay preocupación por la salud,

o sea es una pantalla que se está haciendo en realidad, con un trasfondo que hay y que

todavía no se sabe porque, pero…

- Habitante-Apoderado n°5: Y las medidas que están sacadas del asunto del arsénico y

todo son lo mismo que un adulto porque mi marido trabaja en minería y a él le hacen

esos exámenes, vio los exámenes de la niña y dijo como va a tener los mismos resultados

que me dan a mí, si yo trabajo en minería y ella no.

- Habitante-Apoderado n°2: Yo ahí, la Karina en denante dijo algo súper importante,

dijo y por qué se destapó ahora la olla, y claro, claro que es raro, o sea ehh a uno le

queda la inquietud, es raro. Porque si uno viera realmente la preocupación de ellos uno

podría decir “Ahh ya bueno, nos están viendo la parte salud, se están preocupando de

hacer un colegio nuevo, se están preocupando de sellar las casas, las casas que están a

medio terminar de sellarlas, se están preocupando de la salud, los están llevando a los

niños al médico, que se yo están recibiendo una atención, apoyo psicológico”. Si uno

viera todo eso podríamos pensar que se están preocupando, podríamos solamente

pensarlo…

- Habitante-Apoderado n°9: Pero no hay nada.

- Habitante-Apoderado n°: Pero no hay nada, o sea aquí solamente es cambiar, o sea la

escuela es el punto, es la piedra de tope, es como la molestia.

- Habitante-Apoderado n°7: Es la molestia que tienen.

179

- Habitante-Apoderado n°2: Y resulta que es el único lugar donde nosotros, lo que yo le

comentaba a la Charo la otra vez, que es el único lugar donde nosotros tenemos para

darnos cuenta, porque muchas veces nuestros hijos han estado en la casa, sufren de

dolores de cabeza, con malestares

- Habitante-Apoderado n°9: O uno mismo.

- Habitante-Apoderado n°2: Y nadie, y nadie, nadie dice, ahh ya te voy a llevar al

consultorio.

- Habitante-Apoderado n°9: De hecho en la última contaminación, yo no me contaminé

aquí, me contaminé en mi casa.

- Habitante-Apoderado n°2: Porque uno con un dolor de cabeza de un niño, no lo va a

llevar al consultorio, se queda en la casa, vamos le plantamos el Paracetamol y listo.

Entonces no nos vamos a dar cuenta que en esos momentos, están siendo

contaminados. Estamos separados, en cambio ahí en el Colegio, sí nos damos cuenta.

Entonces claro po, es a es una manera…

- Habitante-Apoderado n°10: De darse cuenta cuando…

- Habitante-Apoderado n°9: De tapar lo que pasa en la comunidad.

- Habitante-Apoderado n°2: De tapar lo que pasa ¿Cachai? Esa es una manera de tapar

lo que pasa porque no nos vamos a dar cuenta el día de mañana cuando los niños

nuevamente estén contaminados yo no te voy a llamar “oye a tu hijo le duele la cabeza

¿le duele al tuyo? Porque al mío le duele la cabeza”. A mí, los míos como son 3 de

repente a los 2 más grandes que son los que más sufren de dolores de cabeza, pero eso

po, llego les planto el Paracetamol y ya se les tiene que quitar. No se me ocurre jamás en

la vida preguntarle a alguien más si tiene dolor de cabeza po.

- Habitante-Apoderado n°: Claro a la vecina, o la vecina de al frente “oye a tu hijo le

duele la cabeza”, si ya, y así con un lote de cabros chicos llevarlos al consultorio

- Habitante-Apoderado n°9: Creo que vamos a estar en alarma estas vacaciones de

verano jaja. (Risas)

- Habitante-Apoderado n°2: O sea yo creo que esas son las estrategias que vamos a tener

que usar nosotros ahora, porque es lo único que nos queda.

- Habitante-Apoderado n°10: Claro, claro porque…

- Habitante-Apoderado n°: O sea a nosotros y de hecho, y el director acá lo dijo afuera

del Colegio, lo dijo “ahh no pero esto más que nada es un alharaco” o sea como que

prácticamente la segunda nube de contaminación que hubo fue una locura colectiva. O

sea como que a uno le dolió el estómago, la cabeza y pasó corriendo la cuestión y a

todos les empezó a doler la cabeza. Era como alharaca.

180

- Habitante-Apoderado n°11: Es bien raro, porque nosotros vivimos al frente y no paso

nada, no nos dimos cuenta de nada. Es muy raro fue eso.

- Habitante-Apoderado n°9: Es que no todos los organismos actúan de la misma

manera.

- Habitante-Apoderado n°2: Pero mire es que no somos todos iguales… Es que el

problema es que la gente más antigua como que está más acostumbrada al tipo de

contaminación, en cambio a los cabros chicos obvio que les tiene que afectar más.

- Habitante-Apoderado n°7: Y sobre todo los niños que viene de afuera.

- Habitante-Apoderado n°2: Claro.

- Habitante-Apoderado n°6: Oye yo no soy niña y estoy afectada.

- Habitante-Apoderado n°2: Y no creo, yo no voy a poner jamás en duda, como lo hizo

el director, no voy a poner jamás en duda que los niños cuando dicen “me duele la

cabeza” lo están inventando. O sea puedo poner en duda a los profesores, que hagan

una alharaca, a los profesores sí, yo ahí si que lo pongo en duda, pero los niños chicos

no.

- Habitante-Apoderado n°7: Yo tampoco voy a poner en duda, porque fue mi hijo

- Moderadora: Carolina, pero tu dices que entonces la gente que no vive acá por ejemplo,

y que llegan acá los niños, ellos sufren más o son más…

- Habitante-Apoderado n°7: Si, si nos hemos dado cuenta, nos hemos dado cuenta.

- Habitante-Apoderado n°10: Sí

- Habitante-Apoderado n°2: Si, de hecho estadísticamente los estudios lo demuestran.

- Habitante-Apoderado n°9: Salieron más altos.

- Habitante-Apoderado n°5: Si po salieron más altos en su, los exámenes salieron más

altos los niños de afuera.

- Habitante-Apoderado n°10: Más altos de arsénico y plomo.

- Habitante-Apoderado n°5: Que inclusive una señora que venía recién llegando de

marzo

- Habitante-Apoderado n°9: La de este año…

- Habitante-Apoderado n°10: De Santiago venía…

- Habitante-Apoderado n°5: Este año lo inscribió en marzo, y le salió lo más alto en

contaminación.

- Habitante-Apoderado n°8: Y con déficit atencional

- Habitante-Apoderado n°10: El niño salió el más alto en plomo y en…

- Habitante-Apoderado n°2: Y eso es lo otro, aquí el estudio se hizo en base a 2 metales,

nada más.

- Habitante-Apoderado n°1: Plomo y arsénico.

181

- Habitante-Apoderado n°2: Se hizo en base a dos… se investigó solamente eso. Nada

más, no no, no se hizo un examen para ver el cobre en suspensión ehh…

- Habitante-Apoderado n°10: Hay tantos metales, el níquel

- Habitante-Apoderado n°6: Incluso los mismos que le toman a los adultos, a los adultos

le toman más metales que a los niños.

- Moderadora: ¿A quiénes adultos?

- Habitante-Apoderado n°6: Lo que pasa es que después que tomaron los exámenes a los

niños hubo una instancia que también le tomaron a algunas personas de la localidad, 45

personas.

- Habitante-Apoderado n°2: 45, que se dijo que se tenia que hacer a 1.300 y no se hizo a

1300. Se hizo a 45.

- Habitante-Apoderado n°6: Ya ehh entonces les tomaron pero tomaron más cantidad

de metales por ejemplo, se analizaron. Que todavía no llegan los resultados tampoco, no

tengo idea donde están no sé po. Supuestamente iban a llegar no sé en Octubre parece

- Habitante-Apoderado n°9: Eso habla de la preocupación de la comunidad de la salud

de las personas, del estado de las personas.

- Habitante-Apoderado n°8: ¿De qué edad tomaron los exámenes?

- Habitante-Apoderado n°6: De todas las edades.

- Habitante-Apoderado n°2: Entonces ahí se nota po, se nota. Porque si aquí se hubiese

querido destapar la olla desde un principio hubiesen querido porque están preocupados

de la comunidad ya hagamos el estudio completo y veamos qué es lo que arrojan y en

que condiciones está esta gente pero nada, nada. Hablen en voz alta, más fuerte.

- Moderadora: Sí, por favor. Más fuerte.

- Habitante-Apoderado n°5: No le digo yo que los esos exámenes esos que le tomaron a

la población, por ejemplo mi hija está en Ventana alto esta estudiando 1° medio y a ella

me llagó con la autorización para que le hicieran ese examen, entonces fue exámenes a

todos lados, pero tampoco nunca, nunca tampoco llegó los exámenes. Porque eso fue

hace… antes de Septiembre, mucho antes de Septiembre fue eso, que llegó con el

permiso porque uno por ser niñas menores de edad les dan la autorización y yo le firmé

la autorización. Y ella me dijo, “me lo hicieron juntos con otras compañeras”. Para

saber, inclusive le tomaron, por que a los niños le tomaron arsénico, plomo, y a ella era

tres tipos de exámenes, arsénico, plomo y no me acuerdo cual era el otro…

- Habitante-Apoderado n°6: Eran 5 metales pero no me acuerdo…

- Habitante-Apoderado n°2: Cemento, ahora hay 2 plantas de cemento aquí, más, o sea

sumémosles, vamos sumando.

182

- Habitante-Apoderado n°9: Vamos sumando industrias, y las que faltan de las que

hablamos.

- Habitante-Apoderado n°2: Vamos sumando industrias.

- Habitante-Apoderado n°10: Hay 16 empresas acá

- Habitante-Apoderado n°2: Si uno de repente sale afuera, y está todo pasado a arsénico.

Sale y está pasado a gas.

- Habitante-Apoderado n°6: Y las que tiene que construirse todavía.

- Habitante-Apoderado n°10: Y las que están aprobadas son 3 más.

- Habitante-Apoderado n°7: Lo más simpático que el SEREMI de Medio Ambiente dice

que el 65% de contaminación lo produce CODELCO, y lo demás lo producen las otras

empresas, o sea, por que, porque es una empresa del Estado.

- Habitante-Apoderado n°2: Pero, pero ahí se nota también que caen en la mentira

porque ellos mismo dijeron de que aquí no habían normas que fiscalizaran lo que es todo

esto global.

- Habitante-Apoderado n°7: No.

- Habitante-Apoderado n°2: Tienen solamente por parte, y por eso tienen los permisos

adjudicados.

- Habitante-Apoderado n°9: De las que están inscritas.

- Habitante-Apoderado n°2: Entonces el estudio global, que se supone que para ver el

nivel total de contaminación que hay aquí

- Habitante-Apoderado n°9: La suma total. No Existe.

- Habitante-Apoderado n°2: No existe. Entonces él no puede decir ahh no pero es que

CODELCO contamina esto, y estos otros están todos sobre la norma permitida, pero

sumémoslos a todos no puede ser. No puede ser que sea cómodo vivir aquí así.

- Habitante-Apoderado n°10: Es que para ellos todo, o sea todo es normal po. Igual que

lo que dijo el Intendente, el Intendente que dijo “no los niños, los exámenes que se

hicieron están dentro de la norma de arsénico y plomo.

- Habitante-Apoderado n°2: Están dentro de lo normal…

- Habitante-Apoderado n°5: Es que no pueden estar dentro de la norma.

- Habitante-Apoderado n°10: Los niños no deberían tener nada.

- Habitante-Apoderado n°2: Y no hay normas para niños.

- Habitante-Apoderado n°5: Y no hay normas para niños, yo te lo digo porque… son

para trabajadores porque esa misma norma se la aplican a mi marido que trabaja en

minería. Y a él le hacen esos exámenes y tiene lo mismo.

- Habitante-Apoderado n°: Porque él trabaja en minería, nuestros hijos no trabajan en

minería.

183

- Habitante-Apoderado n°5: Tiene lo mismo la Belén mi hija tiene la misma cantidad que

tiene el papá que trabaja en minería. Y ella está en el Colegio estudiando. Entonces

¿Cuáles son las normas de niños? No existen. Y se lo tomaron como un adulto, como

una persona que está trabajando.

- Habitante-Apoderado n°10: Es que acá en Chile no existen las normas, no hay normas,

incluso las normas que hay son las que se rigen por las normas de EEUU.

- Habitante-Apoderado n°6: Son normas de adulto no más, porque los niños no pueden

trabajar…

- Habitante-Apoderado n°10: Si po.

- Habitante-Apoderado n°2: Es terrible po, es terrible.

- Habitante-Apoderado n°3: Así es la vida, lamentablemente.

- Moderadora: Me gustaría igual que la gente que no habla, que no está hablando tanto

que puedan dar su opinión.

- Habitante-Apoderado n°9: Que se puedan expresar.

- Moderadora: Claro.

- Habitante-Apoderado n°10: La nena no ha hablado na’.

- Habitante-Apoderado n°9: Otra pregunta, otra pregunta haber…

- Habitante-Apoderado n°3: Otra pregunta.

- Habitante-Apoderado n°6: Ya po nena opina.

- Habitante-Apoderado n°10: Somos habladoras asi que nos vamos a quedar calladitas…

- Moderadora: Pero que… ¿Qué sienten con todo esto?

- Habitante-Apoderado n°2: Indignación, rabia, impotencia,

- Habitante-Apoderado n°9: Rabia, impotencia.

- Habitante-Apoderado n°2: Ohh yo creo que una infinidad de sentimientos.

- Habitante-Apoderado n°3: Ninguno positivo

- Habitante-Apoderado n°2: Ninguno positivo, si ninguno.

- Habitante-Apoderado n°9: Frustración

- Habitante-Apoderado n°2: Pero a mi por ejemplo me sucede que a mi, que más que

irme en contra de las empresas a mi me da rabia con el Estado, insisto. A mi no me da,

no… no porque es fácil por ejemplo si yo coloco una panadería y no se po y no tengo las

condiciones, pero me esta yendo bien y estoy ganando plata y mi panadería es de madera

cosa que no es permitido, y me dejan yo sigo trabajando po, si sigo ganando plata.

¿Cachai?

- Habitante-Apoderado n°10: Si po si nadie te la clausura… nadie te dice nada.

- Habitante-Apoderado n°2: Claro! Si nadie me dice nada yo sigo, porque estoy

recibiendo plata y estoy ganando.

184

- Habitante-Apoderado n°3: Y si te fiscalizan y más encima estai dateá, estai datéa…

claro arreglos por debajo de la mesa, me fiscalizan ah está todo bien.

- Habitante-Apoderado n°9: Un arreglo por debajo de la mesa

- Habitante-Apoderado n°10: Te van a fiscalizar y le deci ah tome un billetito…

- Habitante-Apoderado n°2: También, coimeao, cachai. Pero eso es lo que pasa, se

supone que aquí hay un ente que tiene que fiscalizar y ese es el que se saltó. Y esa es mi

molestia.

- Habitante-Apoderado n°3: Y tiene que llegar así de improviso, tiene que llegar así…

- Habitante-Apoderado n°2: Y a esos duro con ellos.

- Habitante-Apoderado n°5: Lo que pasa es que aquí siempre yo lo he dicho, y yo lo he

visto en varias veces porque yo también estuve trabajando en varias empresas, que pasa,

que los fiscalizadores avisan voy a ir tal día a tal hora. Entonces cuando pasa algo no hay

nada.

- Habitante-Apoderado n°2: Ah pero si mas encima la unidad de monitoreo la tienen allá

dentro po. Si la unidad de monitoreo… adonde se ve esto.

- Habitante-Apoderado n°5: Es lo mismo que pasa en los hospitales, en los hospitales

están clausu… pucha que cuestión no pasa, están llenos, no hay cama. Pero cuando van

las autoridades está todo bien po. Ah? Está todo bien, y aquí pasa lo mismo! Porque

ellos avisan, no caen de repente, ah sabí que voy a tal parte.

- Habitante-Apoderado n°2: Están todos pelados. Pero y igual po la unidad de

monitoreo la tiene allá adentro CODELCO.

- Habitante-Apoderado n°10: Se fiscalizan ellos mismos.

- Habitante-Apoderado n°2: Ellos se fiscalizan.

- Habitante-Apoderado n°3: Pero si te acordai cuando salió en las noticias cuando

fiscalizaron unos hospitales que habían perritos y los fiscalizó la misma gente que andaba

con celulares los filmaron.

- Habitante-Apoderado n°5: Si po, es la única forma.

- Habitante-Apoderado n°3: Pasó lo mismo aquí en CODELCO cuando llegaron los

trabajadores que llevaron unos videos que mostraban las condiciones de cómo

trabajaban ellos en CODELCO y salió en las noticias. Y después cuando fueron a

fiscalizar estaba todo aprobado, taparon todo.

- Habitante-Apoderado n°5: Estaba todo aprobado, era la pura pantalla…

- Habitante-Apoderado n°3: Y llevando videos actualizados.

- Habitante-Apoderado n°2: Es como Puerto Ventanas, cuando invita a la gente…

- Habitante-Apoderado n°10: Mi marido trabaja en CODELCO…

185

- Habitante-Apoderado n°2: Espérate, Puerto Ventanas invita a la gente a que vaya a

conocer sus dependencias y toda la cuestión ahí, y no pasa nada. Justo no están

descargando, y anda a ver tu la playa como la tienen llena de carbón.

- Habitante-Apoderado n°10: Mi marido y mi hijo trabajan en CODELCO, y cuando

vino el ministro el otro día…

- Habitante-Apoderado n°9: El sábado pasado.

- Habitante-Apoderado n°10: Claro el sábado pasado, mi marido dijo que… porque

supuestamente aviso que venia el ministro hicieron aseo, taparon toda la esta… ehhh

pararon máquinas, pararon todo lo que más o menos sepa que sale a contaminar, todo

eso estaba parado, todo parado, todo parado.

- Habitante-Apoderado n°3: pero si la Myriam cuando trabajaba en el Puerto Ventanas,

la que estaba sentada aquí, cuando trabajó aquí en el Puerto Ventanas había fiscalización,

allá a todos los fondeaban, todos fondeados, nadie podía salir, todos, todos fondeados.

- Habitante-Apoderado n°5: Claro porque avisan y ahí tapan todo

- Habitante-Apoderado n°8: así no se dan lo que está pasando…

- Habitante-Apoderado n°5: Si mi cuñada me contaba. Me decía “no si estamos de locos

porque vienen a fiscalizar así que nos están fondeando a todos y tenimos que dejar todo

limpiecito”.

- Habitante-Apoderado n°: Entonces son pruebas contundentes, o sea nosotros sabemos

en carne propia lo que pasa. Ahora que el Estado se haga el…

- Habitante-Apoderado n°1: El Estado más que nada como nos miran a uno, como

persona, no nos tienen, lo echan abajo a uno porque deben mirarnos como cualquier

cosa, no les interesa las estas de uno.

- Habitante-Apoderado n°3: A nosotros no nos pescan, si incluso cuando hubo acá…

- Moderadora: Es importante lo que dice la señora, de cómo sienten ustedes que están

siendo mirados.

- Habitante-Apoderado n°1: Claro, claro que sí, no hay ninguna preocupación, este es un

pueblo chico y nos discriminan.

- Habitante-Apoderado n°2: Entonces claro, es humillante, es humillante. Da impotencia

que llega un momento que te das cuenta que uno no puede hacer nada, o sea son tan

grandes que… no se puede hacer nada po, no está en nuestras manos.

- Habitante-Apoderado n°3: Pero si cuando nos trataron de rotos po ¿Te acordai cuando

nos trataron de rotos? Y después allá en la reunión de allá ¿te acordai? Que en

Puchuncaví supuestamente uno iba con la intención de hacer preguntas también…

- Habitante-Apoderado n°10: Ah que se dio la media vuelta y se fue

186

- Habitante-Apoderado n°3: Cachai o no. ¿Quién es el roto? ¿Quién es el roto ahí? Y

hablando asi directamente como, te puedo hacerte una pregunta, estaba lleno de gente

periodistas y todo, el compadre se paró el ministro y se fue.

- Habitante-Apoderado n°10: El Fabián po, le iba a hacerle preguntas al ministro, se paró

y se fue, te acordai que lo dejó hablando solo al Fabián.

- Habitante-Apoderado n°8: Si po lo dejó hablando solo, no fue capaz de responderle

una pregunta.

- Habitante-Apoderado n°3: Y nosotros haciendo las cosas bien y preguntando bien te

acordai que nos trataron de rotos, y después cuando quisimos hacerlo a lo caballero allá

los compadres se fueron. Se dieron la vuelta y se fueron, no es que no estaba preparado,

no estaba considerado que le hicieran preguntas. Entonces en qué momento podíamos

nosotros hablar con ellos.

- Habitante-Apoderado n°9: ¿En qué momento nos escuchan?

- Habitante-Apoderado n°3: En ningún momento nos escuchan

- Habitante-Apoderado n°9: en que momento analizan las inquietudes y las necesidades.

- Habitante-Apoderado n°3: No nos escuchan en reuniones… ¿en qué momentos nos

escuchan?

- Habitante-Apoderado n°9: ¿Les queda alguna pauta, alguna duda? Dale.

- Moderadora: Sí, si comprendo bien todo lo que hemos hablado, es que es para que

quede explícito, ¿ven alguna ventaja de vivir acá al frente del complejo?

- Habitante-Apoderado n°3: Así como van las cosas, no.

- Habitante-Apoderado n°9: Al contrario vamos de mal en peor.

- Habitante-Apoderado n°2: Noo, al contrario… ventajas… al contrario.

- Habitante-Apoderado n°3: Incluso afecta el turismo po.

- Habitante-Apoderado n°9: Ya afectó.

- Habitante-Apoderado n°2: Es que, es que acá esto está muerto po.

- Habitante-Apoderado n°6: Y ni siquiera la tranquilidad por que por ejemplo antes uno

se conformaba que decia no aquí…

- Habitante-Apoderado n°10: Es tranquilo…

- Habitante-Apoderado n°6: Independiente de no se po, como viva, de las condiciones

que alomejor no son favorables en el sentido de que esta la industria, no tenemos

pavimento en las calles, no se po. Pero vivíai tranquila

- Habitante-Apoderado n°2: Pero vivíai tranquila po, era rico, tranquilo.

- Habitante-Apoderado n°6: Nadie te molestaba, tu vecino no se po… la cuestión es que

viviai tranquila.

187

- Habitante-Apoderado n°2: Tus hijos podían andar tranquilamente en la calle porque

sabiai que no les iba a pasarles nada

- Habitante-Apoderado n°10: No tenemos agua, la luz, la luz tenemos, es la parte más

cara donde pagamos luz nosotros es acá teniendo las termoeléctricas. Es la luz más cara

que pagamos.

- Habitante-Apoderado n°2: Teniendo tanta, una zona industrial, aquí es carísimo. O sea

no tenemos ninguna ventaja, aquí no hay agua, pasa de largo por aquí.

- Habitante-Apoderado n°10: No tenemos alcantarillado, no se po. No hay ninguna

ventaja de que las empresas estén aquí.

- Habitante-Apoderado n°2: O sea cual es la ventaja, que las empresas en algún

momento se hubieran preocupado y nos hubiesen dado. Nada. O sea es que por ultimo

por ese lado podrían habernos callado.

- Habitante-Apoderado n°10: Claro, tapado un poquito la boca

- Habitante-Apoderado n°2: Tapado un poco la boca, o sea haber les vamos a dar a estos

no sé les vamos a pavimentar…

- Habitante-Apoderado n°10: Les vamos a pavimentar, les vamos a poner agua potable,

les vamos a poner cable, alcantarillado.

- Habitante-Apoderado n°: La luz se la vamos a dar gratis…

- Moderadora: ¿Y eso nunca ha pasado?

- Habitante-Apoderado n°2: Noooo, nunca.

- Habitante-Apoderado n°10: Y jamás va a pasar tampoco. Porque hemos estado en

conversaciones y no…

- Habitante-Apoderado n°9: Y no se ha visto nada.

- Habitante-Apoderado n°2: Y no quieren, no dan pie. No, o sea como que para ellos…

- Habitante-Apoderado n°10: Dicen “ahh ya vamo a ver”. Lo vamos a estudiarlo, lo

vamos a estudiar, lo estudian, lo estudian y después nunca queda en na’.

- Habitante-Apoderado n°2: Y en eso estamos po’, estudiando…

- Habitante-Apoderado n°8: Y siguen estudiando…

- Habitante-Apoderado n°3: Y ahí queda, y ahí queda. Queda en nada, queda en nada.

- Habitante-Apoderado n°2: Que pasa en tiempo y va quedando en nada.

- Moderadora: ¿Y alguna contribución a la comunidad?

- Habitante-Apoderado n°5: Nada

- Habitante-Apoderado n°: O sea pero haber… contribuciones… o sea ehhh.

- Habitante-Apoderado n°9: A la comunidad no.

- Habitante-Apoderado n°2: Nada po.

188

- Habitante-Apoderado n°10: O sea de repente uno lo que uno le dan repente, o sea lo

que a uno le dan por ejemplo no sé por una lota por el Colegio y le vai a pedir alguna

cooperación, un regalito una cosa…

- Habitante-Apoderado n°2: Pero es que eso es como una limosna, no lo hacen ni a la

mostaza po.

- Habitante-Apoderado n°7: Una migaja.

- Habitante-Apoderado n°10: Es como obligado que lo tienen que dar. O que digan no

se po…

- Habitante-Apoderado n°9: No que vengan a ellos ofrecerse por ejemplo para el día de

las madres, no se po le vamos a hacer la once

- Habitante-Apoderado N°1: Es lo mínimo ofrecerse y decir en qué la podemos ayudar.

- Habitante-Apoderado n°2: Que ellos dijeran, que saliera de ellos y dijeran…

- Habitante-Apoderado n°9: No hay nada que venga de ellos. Vamos a preparar esto,

estamos organizando para ustedes.

- Habitante-Apoderado n°3: Y si tu querí, no es que tenemos que estudiarlo.

- Moderadora: Y ustedes ¿También piensan lo mismo? No es que nos interesa saber que

es lo que se conversa también ahí porque es interesante todos los puntos de vista.

- Habitante-Apoderado n°: Estábamos comentando aquí que por ejemplo la empresa no

te ofrece, sino que tu tení que ir a pedirle, te vas a humillar.

- Habitante-Apoderado n°2: A humillarte, más encima por una miseria.

- Habitante-Apoderado n°6: Entonces por ejemplo para Septiembre el centro de padres

igual les pidió una cooperación para que hicieran una actividad con los niños y todo.

- Habitante-Apoderado n°2: Pero ellos podrían haber hecho una mucho mejor

- Habitante-Apoderado n°6: Pero les, claro les cooperaron cachai pero había que estar

como pidiendo, llegando ahí.

- Habitante-Apoderado n°2: Pidiendo, picoteando ahí.

- Habitante-Apoderado n°6: Porque ellos no se ofrecen tampoco, no dicen nada, de libre

y buena voluntad lo vamos a hacer.

- Habitante-Apoderado n°7: Más encima por último para aminorar el daño que nos han

hecho.

- Habitante-Apoderado n°2: Ellos no dicen nosotros estamos organizando esto para tal

día para la comunidad.

- Habitante-Apoderado n°10: Nosotros tenemos que estar pidiendo y después estar

yendo al otro día.

189

- Habitante-Apoderado n°2: Por ultimo para tenernos no se un poco happy po.

- Habitante-Apoderado n°7: Se siente como indolente de parte de ellos. De parte de las

empresas es indolencia.

- Habitante-Apoderado n°10: Y discriminatoria, bien discriminatoria y estar ehh

pidiendo…

- Habitante-Apoderado n°9: Estamos a cuantos días de navidad y ninguna perspectiva

que digan “vamos a hacerle la navidad para toda la comunidad de La Greda”. Nada.

Claro y viene la fiesta de fin de año del Colegio, tendrían que hacerle la fiesta a los niños.

Salir de ellos no se con show, con evento.

- Habitante-Apoderado n°6: Como que estamos pidiendo mucho…

- Habitante-Apoderado n°2: Porque es la última.

- Habitante-Apoderado n°5: Es el último cierre de ciclo del Colegio

- Habitante-Apoderado n°10: De 114 años ese colegio…

- Habitante-Apoderado n°9: Pero a ellos no les duele, nos duelen los sentimientos a

nosotros.

- Habitante-Apoderado n°2: Yo creo que seria bien bueno mandarles una carta donde,

pero por último para que se den cuenta, o sea para que ellos se enteren de que ese es

nuestro pensamiento. Cachai, independiente si les importe o no les importe. Aquí es

notorio que no les importa

- Habitante-Apoderado n°8: No están ni ahí po.

- Habitante-Apoderado n°10: No les importa nada.

- Habitante-Apoderado n°2: Es notorio po.

- Habitante-Apoderado n°: Tendríamos que hacer una marcha con los niños pasarles por

todo el frente de ellos y decirles “gracias, nuestro último año en nuestro Colegio”.

- Habitante-Apoderado n°2: Gracias por todo, gracias a ustedes es nuestro último año.

- Habitante-Apoderado n°8: Medio regalo que nos hicieron…

- Habitante-Apoderado n°: O sea los mismos exámenes que les hicieron a los niños de

arsénico y plomo de…

- Habitante-Apoderado n°3: Llevarles un regalo así con un listado de todos los metales

así (risas)

190

- Habitante-Apoderado n°2: Sabes tu que yo lo hice, sabes tu que a mi me llamaron de

Puerto Ventanas, porque Puerto Ventanas incluso tiene una página donde pide de que

uno mande comentarios y de ideas, opiniones y tetete. Y me entrevistaron, entonces yo

les dije o sea en ese momento yo les dije “de ideas”, y también se lo comenté a la Charo,

y a mi yo en ese momento yo les dije “aquí lo que necesitan los niños de esta localidad es

un plan nutricional que empiecen a fortalecer las vitaminas para que pueden tener

defensas”. Yo creo que sería genial les dije yo, que empezaran a hacer eso. Y esto fue en

Septiembre. ¿Cachai? Entonces qué les importa… nada.

- Habitante-Apoderado n°9: Ya fue ya…

- Habitante-Apoderado n°10: No yo te digo con respecto a los exámenes que se les

hicieron a los niños, los que por ejemplo supuestamente salieron mal,

- Habitante-Apoderado n°9: Se les iban a volver a tomar…

- Habitante-Apoderado n°10: De espirometría que les hicieron que les iban a dar una

hora con un especialista, de marzo todavía estamos esperando.

- Habitante-Apoderado n°8: Hasta el día de hoy po

- Habitante-Apoderado n°2: a mi me llegaron pero por Neurología, pero no los mandé,

no los mandé.

- Habitante-Apoderado n°10: Pero le hicieron los de Neurología y los exámenes de

sangre de… los repitieron. Pero los de espirometría nooo, hasta el día de hoy po.

- Habitante-Apoderado n°5: De espirometria a nadie han llamado porque mi hija

también salió mal de espirometría y nunca me han llamado.

- Habitante-Apoderado n°10: No porque las dos mías están y tampoco nunca me han

llamado.

- Habitante-Apoderado n°5: Y no han llamado… supuestamente iban a llamar y todo el

asunto…

- Habitante-Apoderado n°2: Yo como te digo a mi me llamaron pero de Neurología y

no… yo no los mandé, no los mandé, que se vayan a la punta del cerro.

- Habitante-Apoderado n°5: No y mas encima dijeron que cuando el asunto como iba a

ser los exámenes todo en el hospital de Valparaíso

- Habitante-Apoderado n°8: Si po dijeron en el Van Buren…

- Habitante-Apoderado n°5: Claro y te acordai que inclusive nosotros dijimos bueno ¿y

la locomoción? ¿Qué cuesta eso la locomoción?

- Habitante-Apoderado n°2: La pagan ellos, ellos la pagan.

- Habitante-Apoderado n°5: No, ellos la pagaban y todo el asunto, pero nunca pasó

nada.

191

- Habitante-Apoderado n°10: No pero no la van a pagar porque esta niña… una niña me

dijo el otro día…

- Habitante-Apoderado n°2: Llegó la circular hoy día.

- Habitante-Apoderado n°10: ¿Ah llego?

- Habitante-Apoderado n°2: Si llegó y se la entregaron al Director, y la van a colocar ahí

en la oficina afuera la van a colocar para que la lean y sepan que la gente, por ejemplo si

la gente es enviada del Consultorio al Hospital el Consultorio es el que tiene que pagar.

Si son llamados por teléfono tienen que llevar los boletos y pasar por SOME ahí en el

Hospital y cobrar, y cobrarlos allá. Así que…

- Habitante-Apoderado n°9: Es todo un tema, es todo un trasfondo de stres…

- Habitante-Apoderado n°: Pero aquí yo creo que lo que más te duele en el fondo es…

- Habitante-Apoderado n°10: La indolencia de la…

- Habitante-Apoderado n°2: La indolencia, y no, y ver que tampoco ni siquiera las

autoridades de este pueblo apoyan, o sea aquí las autoridades de este pueblo son todos

unos vendidos.

- Habitante-Apoderado n°10: Aceitados…

- Habitante-Apoderado n°7: Eso. Eso, es el pero error, el peor error.

- Habitante-Apoderado n°2: Eso, eso, imagínate lo que es ni siquiera contar con eso.

Que uno elige un Alcalde porque se supone que te va a representar y no es capaz de car

la cara, ni apoyar, ni alegar, ni decir “no es que esto aquí…. Esto es mi pueblo”.

- Habitante-Apoderado n°7: Él tendría estar luchando con nosotros, él debería estar

aquí, aquí.

- Habitante-Apoderado n°9: Más encima viene y nos reta (Risas).

- Habitante-Apoderado n°8: Ese día llegó enojado cuando nos tomamos el Colegio, sipo

llegó enojao.

- Habitante-Apoderado n°5: Sipo, cuando nos tomamos el Colegio llegó enojado en la

noche, más encima nos reta porque estábamos defendiendo el Colegio (Ríe).

- Habitante-Apoderado n°2: Al contrario, claro al contrario…

- Moderadora: ¿Y cual es el vinculo que han tenido con él?

- Habitante-Apoderado n°9: Cero!

- Habitante-Apoderado n°2: Pésimo po, ojalá por ellos nosotros no nos fuéramos a parar

allá…

- Habitante-Apoderado n°5: sipo llegó enojado, y más encima lo estábamos

defendiéndolo a él porque el ministro acuérdense ¿Qué fue lo que dijo? “el Alcalde tiene

la culpa porque el Alcalde no quiere que se construya el Colegio…

192

- Habitante-Apoderado n°10: Ah verdad que tu estabai con nosotros allá en Quintero

cuando lo agarré al Mañalich ahí.

- Habitante-Apoderado n°5: Estábamos nosotros allá… Mas encima nos tomamos el

Colegio, y el viejo nos reta que nos tomamo el Colegio y mas encima nos retó.

- Habitante-Apoderado n°10: Es que nosotros la embarramos porque no debíamos

haber dejado que entrara, ahí en la puerta no mas tendríamos que haberlo…

- Habitante-Apoderado n°5: Es que llegó justo cuando estábamos tomado once

- Habitante-Apoderado n°10: Si po si estábamos tomando once cuando llegó.

- Habitante-Apoderado n°8: Incluso dijo “Abren el Colegio, o yo voy a tener que actuar

con la fuerza” dijo.

- Habitante-Apoderado n°10: Queee eran dos carabineros no mah (Risas)

- Habitante-Apoderado n°5: Y más encima que lo estábamos defendiendo, no y lo

cuatico que fue que a la vez lo estábamos defendiéndolo a él, porque el ministro hizo

una acusación grave contra él.

- Habitante-Apoderado n°7: No lo estábamos defendiendo a él.

- Habitante-Apoderado n°: pero es que fue una forma porque entre comilllas porque si él

(Alcalde) hubiera sabido lo que dijo él (ministro).

- Habitante-Apoderado n°7: Él sabía.

- Habitante-Apoderado n°2: Él sabía, se le dijo, él estaba al tanto.

- Habitante-Apoderado n°7: Él sabía lo que dijo.

- Habitante-Apoderado n°5: Porque según él (alcalde) no sabía, que él tenía la culpa…

- Moderadora: ¿Qué le dijo?

- Habitante-Apoderado n°7: El Ministro dijo que el Alcalde tenía toda la culpa porque el

Alcalde no quería construir el Colegio. Eso fue lo que dijo el ministro y si el Alcalde

quería mantener la Escuela abierta era bajo su responsabilidad.

- Habitante-Apoderado n°10: Claro que él tenía que luchar, pero si él no lucha el Colegio

se cerraba.

- Habitante-Apoderado n°5: No y lo cuático te acordai que dijo es que como iba

permitir un Colegio si los niños se iban a enfermar de cáncer. ¿Y los niños que están

fuera de la escuela?

- Habitante-Apoderado n°6: Los que viven acá po.

- Habitante-Apoderado n°1: Es lo mismo po…

- Habitante-Apoderado n°10: Ahora de hecho cuando vino el Ministro Mañalich que

estuvo aca ese día sábado pasado, 2 semanas atrás. El alcalde no tenía idea que estaba y

el Alcalde viene y vino acá a la reunión supuestamente que estaba en reunión los

gerentes de CODELCO con el ministro…

193

- Habitante-Apoderado n°2: lo echaron…

- Habitante-Apoderado n°: Y el Ministro llegó y le dijo “usted no tiene nada que hacer

aquí”. “Yo no he sido invitado dijo y ustedes están haciendo reuniones a puerta cerrá”.

“Usted no es invitado aquí por favor retírese” lo echó al alcalde de acá. Y eso salió en las

noticias, salió en todas partes.

- Habitante-Apoderado n°2: Por algo po, por vendido.

- Moderadora: ¿por qué creen ustedes?

- Habitante-Apoderado n°10: Porque no ha hecho las cosas bien.

- Habitante-Apoderado n°2: O sea desde el momento que él tranza con algunas

empresas, ya, tranza y se va en la conveniencia entre comillas, que tampoco es para este

pueblo sino que más alla´. Obvio po. Si por ejemplo aquí cuando fue la nube, ehh

cuando fue la nube él se fue en contra de CODELCO, pasó de largo por aquí por

GENER, y aquí contamina GENER, contamina cemento, todas.

- Habitante-Apoderado n°10: Las 16

- Habitante-Apoderado n°7: Cómo no va a estar enojado el Ministro. Si y se fue directo a

CODELCO.

- Habitante-Apoderado n°2: Y se fue directamente a CODELCO y en las entrevistas el

dijo “no puede ser que una empresa que es del Estado venga a contaminar y suceda esto

y ¿adonde están las demás que no son del Estado? Por que el no se va en contra de

GENER por ejemplo?

- Habitante-Apoderado n°10: O sea de todas…

- Habitante-Apoderado n°7: Porque tiene un tratado

-Habitante-Apoderado n°2: Porque tiene un trato con él.

-Habitante-Apoderado n°8: Y con la de los coreanos igual po.

-Habitante-Apoderado n°10: O sea, dio permiso para la construcción, que siguiera la

construcción de la empresa Campiche y a cambio de eso le dieron $200.000.000 y que

construyera en una parte que era área verde, todo eso era área verde y las empresas están

haciendo la…

-Habitante-Apoderado n°2: Pero todo eso viene de atrás también, del gobierno anterior

acuérdense que la Bachelet

-Habitante-Apoderado n°10: Sí, la Bachelet dejó firmadito

-Habitante-Apoderado n°2: La Bachelet fue la que firmó en diciembre del, ¿el 30 de

diciembre?

-Habitante-Apoderado n°6: Es que ella dejó el pastelito.

-Habitante-Apoderado n°5: Sí, pero ¿quién recibió la plata?... y ¿dónde se va esa plata?

-Todos: El Alcalde po, (risas)

194

-Habitante-Apoderado n°1: ¿Quien decidió que construyeran aquí? El Alcalde po

-Habitante-Apoderado n°5: Pa otros lados, porque aquí uno va a la Municipalidad a

pedir algo, cosas así y lo primero que dicen es estamos mal, no tenemos plata… tú vai ha

llorarle la carta a ellos y a las finales te están llorando la carta a uno po, si eso es lo que

pasa

-Habitante-apoderado n°8: Lo que pasa es que el alcalde por La Greda no se la ha

jugado.

-Habitante-Apoderado n°2: A él lo premiaron con una camioneta.

-Habitante-Apoderado n°5: Uno sabe que la Municipalidad recibe plata por la empresa

-Habitante-Apoderado n°10: Al final te de pena salir (risas) claro, sacai plata de tu

bolsillo para darle, te da tanta pena.

-Habitante-Apoderado n°2: Eso es lo otro que duele, aquí el alcalde, uno ve cómo crece

Ventanas, uno ve cómo crece Chocota, cómo crece Puchuncaví, como crece Maitencillo

-Habitante-Apoderado n°6: No nos quieren

-Habitante-Apoderado n°9: Nosotros somos la piedra de tope.

-Habitante-Apoderado n°2: Pero si uno se pone a ver qué es lo que ha crecido La Greda,

de hecho acá jamás ha salido un comité de casas en la Greda, nunca y no es permitido.

-Todos: No nunca.

-Habitante-Apoderado n°9: No figuramos ni en el mapa, partamos de la base (risas)

-Habitante-Apoderado n°7: Es verdad que no figuramos en el mapa.

-Habitante-Apoderado n°2: … No es permitido y ahora respondo a tu pregunta, aquí no

es permitido un comité porque nosotros hicimos un comité para La Greda, fue

rechazado, antes de que yo me metiera obviamente al comité en el que estoy ahora, acá

no se permiten comités, no sé ahora, no sé hoy en día, pero en ese momento cuando

nosotros lo hicimos tuvimos que desarmarlo por lo mismo, porque…

-Habitante-Apoderado n°7: Y aquí hay mucha gente que necesita, que tiene su familia

formada y son allegados y necesita un comité... acá no hay farmacias, no hay consultorio,

tení que ir al Musical, pa sacar fotocopias, la Musical…

-Habitante-Apoderado n°5: No hay farmacia, no hay consultorio, no hay cyber.

Moderadora: ¿Qué es el musical?

-Habitante-Apoderado n°5: Es un negocio que queda como a un kilómetro de acá…

-Habitante-Apoderado n°6: Camino a Ventanas, no como a medio kilómetro

-Habitante-Apoderado n°5: Yéndose a Ventanas, es un negocio que tiene cyber, vende

de todo

-Habitante-Apoderado n°2: Si este pueblo es el más abandonado de la comuna, no hay

farmacia.

195

-Habitante-Apoderado n°9: Y somos marginados porque yo el año pasado

-Habitante-Apoderado n°10: Por ejemplo hay plazas, que no tienen juegos pa los niños,

hay un este pelao con dos bancas y eso es todo pa los niños, no hay ningún juego y en

Ventanas tienen todos lo juegos y en Horcón.

-Habitante-Apoderado n°2: En Ventanas hay una tremenda plaza y al frente, al frente

están haciendo otra y todos con juegos, con focos palmeritas.

-Habitante-Apoderado n°6: Ni un teléfono pa llamar, (risas) por cualquier cosa…

-Habitante-Apoderado n°2: Aquí con suerte no echaron abajo unos tremendos árboles

pa poner unas cuestiones que se están secando. La gente no sé, en una de esa, gente que

es partidaria del Alcalde, a lo mejor lo pillaría que está recibiendo.

-Moderadora: Carolina, no me queda claro eso que tú dices que el Ministro está enojado

con el Alcalde, me gustaría que profundizara un poquito.

-Habitante-Apoderado n°7: Es que debe estar molesto porque también por ejemplo que

nuestro, nuestra autoridad que se supone es el Alcalde se siente a negociar la salud de la

gente por plata, el ministro que son los que vienen asumiendo este, este, yo no voy a

defender este gobierno porque a mi no me interesa la política, pero ellos vienen recién

asumiendo, entonces para ellos debe ser, pucha el Alcalde, el que tenía que habérselas

jugado, él lleva dos periodos aquí y cómo no va a poder hacer nada, y después sentarse a

negociar y decir pucha vamos a dejar a esta empresa y nos va a pasar plata pa para dónde

no sé aquí la plata no se ve, en la Greda misma no se ve, para allá y qué por la salud de

nosotros, nadie puede poner un recurso de protección contra el proyecto Campiche ,

nadie, está todo rechazado, porque él firmó.

-Habitante-Apoderado n°2: No, está todo firmado, él ya firmó

-Habitante-Apoderado n°10: Está firmado y saneado eso

-Habitante-apoderado n°7: Inclusive eso salió público, sí

-Habitante-apoderado n°2: Sí, por la televisión, la CNN

-Habitante-apoderado n°10: Salió diciendo que había tenido que firmar porque igual

hubiesen firmado.

-Habitante-apoderado n°2: Si lo mostraron en CNN, ahí fue cuando nosotros vimos el

reportaje que salía donde Michel Bachelet había firmado con puño y letra y había

autorizado el, la construcción de Campiche y todo que las industrias, que poco menos

pasaran por encima de nosotros, que es eso lo que están haciendo.

-Habitante-Apoderado n°6: A todo esto, todavía no sabemos por donde van a pasar las

torres.

196

-Habitante-Apoderado n°2: Sipo, van a pasar por arriba de nosotros, van a pasar por allá

-Habitante-Apoderado n°6: Es que la central Campiche, que es la que están reanudando

la construcción, las torres de alta tensión tienen que pasar por alguna parte y todavía

nadie nos dice porque creo que vienen construyendo de allá las torres, no sé de adonde

vienen, la cosa es que acá todavía no se sabe por donde pasan.

-Habitante-Apoderado n°2: En el fundo el Pangue, tienen dos hectáreas instaladas

-Habitante-Apoderado n°6: ¿Cuál es el Fundo el Pague, a dónde queda?

-Habitante-Apoderado n°2: Queda más acá de los Maquis

-Habitante-Apoderado n°6: A camino a Nogales

-Habitante-Apoderado n°2: Sí, es un fundo que lo vendieron, lo vendieron a GENER y

eso era puro arbolitos y estaba todo forestado y lo tiene pero todo

-Habitante-Apoderado n°7: Hace un tiempo atrás, salieron hace poco unos reportajes en

el TVN, salieron unas niñas y era de, el programa se llamaba en mi jardín, unas niñas que

pelearon por Huasco, pelearon mucho esas niñas, pero mucho, que es impresionante,

que yo decía cómo nosotros no pelear, nombraron todas estas veces La Greda, porque

decían, ellos peleaban y decían que todo ese carboncillo que iban a sacar de allá, dónde

iba a venir a parar, era acá y nosotros como pobladores no hacemos nada.

-Habitante-Apoderado n°2: Nada, eso es lo peor del caso

-Habitante-Apoderado n°7: Es conformidad, la gente está conforme porque tiene a sus

maridos trabajando, a sus hijos, entonces la gente se conforma, yo en mi casa no tengo a

nadie trabajando y me da exactamente lo mismo si esta cuestión la cierran, me da lo

mismo, pero yo de aquí no me quiero ir, no tengo por qué irme.

-Habitante-Apoderado n°2: Exactamente, yo tampoco me quiero ir de acá

-Habitante-Apoderado n°7: Y yo las miraba, yo decía esas niñas son valientes, han sido

luchadoras, igual no les resultó, pero pucha dieron su pelea, nosotros no hemos dado ni

la mitad.

-Habitante-Apoderado n°5: No si aquí la gente no está ni ahí con el tema, es ah qué va a

pasar con la Greda, que aquí, que allá, pero no sabe que empieza La Greda, después

viene Ventanas.

-Habitante-Apoderado n°7: Imagínate los Maitenes

-Habitante-apoderado n°5: Chocota, porque acuérdense que hay puerto Ventanas, a la

cual Valparaíso se va a venir para acá, va a desaparecer todas las cosas por ahí

-Habitante-Apoderado n°7: Ese era un pueblo agrícola… sipo, hay pura gente adulta,

gente adulta que trabajando ahí en las empresas y que ellos no hacen nada, nada ni

siquiera se pronuncian porque tiene a todos sus familiares trabajando en las empresas.

197

-Moderadora: ¿Ese sería el principal motivo por que la gente no...?

-Todos: Si

-Habitante-Apoderado n°9: Porque les da miedo

-Moderadora: ¿Tener familiares trabajando?

-Habitante-Apoderado n°1: Si po por temor, pa que no le quiten los trabajos a los

maridos, mejor la gente no participa

-Habitante-Apoderado n°10: Aquí el 60% de la gente de la Greda trabaja en las empresas

entonces igual es complicado

-Habitante-Apoderado n°2: Si, pero no sé, o sea

-Habitante-Apoderado n°1: Si, es complicado

-Habitante-Apoderado n°9: Yo creo que la cosa no pasa por ahí, pasa por el hecho de

que no hay una visión a futuro de las consecuencias que va a traer esto, o sea, sin

desprestigiar a nadie.

-Habitante-Apoderado n°2: Si claro, ¿qué pasa si mañana tu marido se muere?

-Habitante-Apoderado n°9: La ignorancia, la ceguera que hay de mirar hacia el futuro

porque este es recién el comienzo, o sea

-Habitante-Apoderado n°10: O sea eso tiene que hacerlo por ejemplo la empresa, el

gobierno yo creo

-Habitante-Apoderado n°3: Pero es que el gobierno no va a hacer nada

-Habitante-Apoderado n°2: Pero es que si tú estás callada, si tú no haces nada

-Habitante-Apoderado n°10: No, yo nunca he estado callada, no, pero no sacai na con tú

patalear, y pataleai sola

-Habitante-Apoderado n°2: Ese es el problema

-Habitante-Apoderado n°9: No hay un estudio de impacto ambiental previa a la

construcción y por ende no hay un consenso de ese impacto ambiental en llevárselo a la

comuna que ya está instalada en el lugar, de lo que va a suceder a futuro y hacia donde

van ellos, por qué, porque ellos no están no ahí con la comuna, aquí lo que hablamos en

un principio de la salud, los niños, la comunidad y todo ese proceso no están ni ahí

partiendo del estado para abajo, las empresas, ellos llegan e instalan, pero estamos

hablando del impacto ambiental.

-Habitante-Apoderado n°2: Pero ahí se supone que es el estado el que tiene que ver

todos los riesgos

198

-Habitante-Apoderado n°9: Volvemos de nuevo al tema de la fiscalización, hay estudios

por ejemplo ahora están hablando de lo que pasó con el terremoto de hacer un estudio

previo, hacia donde se tienen que construir las cosas y cuánto margen tiene que haber

cierto, pero por qué no hubo una fiscalización antes de, sabiendo que vivimos en un país

sísmico, donde se puede producir los maremotos como se conocía antiguamente, porque

ahora es tsunami, pero siempre se ha sabido el término del maremoto, ¿no es cierto?,

entonces no había un estudio previo de ese impacto ambiental y es lo que hoy en día está

pasando en las industrias y todo lo demás y es lo que nos está pasando a nosotros hoy en

día, o sea se dejó construir, se dejó instalar, pero no se ha hecho en base a lo que se está

instalando aquí y todavía falta, si hay tres proyectos más y a nadie se le ha dicho donde

van a ir, dónde van a estar, si van a estar para allá para acá, las chiquillas estaban

diciendo, las torres de alta tensión, vamos a ver por dónde van a pasar. Aquí en la

entrada de La Greda había un servicentro, no, ¿cómo le llaman acá?

-Habitante-Apoderado n°2: Una bomba bencinera

-Habitante-Apoderado n°9: Se sacó porque pasa justo una torre por ahí po

-Habitante-Apoderado n°2: Yo hace un tiempo atrás, tiempo atrás escuché que, bueno

hace años que vengo escuchando que a La Greda la quieren sacar

-Habitante-Apoderado n°9: Si

-Habitante-Apoderado n°2: La otra vez, escuché, no sé quien me dijo que más menos a

la altura del colegio era donde iban a quedar las torres, así que si están sacando el colegio,

o sea…

-Habitante-Apoderado n°3: Esto es como dice Salfate, todo calza, todo calza

(Risas)

-Habitante-Apoderado n°10: Ahí está la madre del cordero

-Habitante-Apoderado n°9: Somos las piedritas que molesta en el zapato y que hay que

empezar a sacar

-Habitante-Apoderado n°2: En el programa que nombró la Charo en denante, que el fin

de semana lo dieron si no me equivoco

-Habitante-Apoderado n°9: Aquí tiene que haber una reestructuración de la carretera, no

puede, o sea hay varias cosas que

-Habitante-Apoderado n°2: No sé en qué parte, en el norte van a colocar una

hidroeléctrica, que es la más grande, el proyecto más grande de Sudamérica, una termo

en el norte a toda la gente de ahí la sacaron, la expropiaron, a toda esa gente le van a

hacer casas, de hecho la gente le pidió sede, le pidieron esto, lo otro, se lo van a dar.

-Habitante-Apoderado n°10: Como lo que pasó en Arica po

199

-Habitante-Apoderado n°7: Pero que es que lo que pasó en Arica fue distinto porque la

gente llegó a vivir ahí, o sea la gente llegó a vivir donde estaba todo sucio, pero acá la

gente está de antes

-Habitante-Apoderado n°2: Claro, a donde ellos quisieron, lo que a ellos se les ocurrió

tirarles, en cambio, estos no po, éstos se avivaron, le tienen que entregar, tienen que

entregar con calle, casa, todo pavimentado, con luz, agua porque no tienen agua, la

empresa cuando se instalen les va a llevar agua.

-Habitante-Apoderado n°10: Que aquí podrían hacer lo mismo

-Habitante-Apoderado n°9: Es que es lo que en un principio, antes que llegaran las

chiquillas, estábamos conversando, que para allá iba, qué pasaba si nosotros

empezáramos a exigir en la comunidad porque al paso que vamos como te digo, hay tres

termoeléctricas más que están aprobadas, una como consecuencia más grave, más grave

de todo esto es el impacto ambiental que va a provocar aquí tres más, a la comunidad,

dónde las van a instalar porque aquí nadie sabe, nadie de nosotros de la comunidad sabe,

a no ser que el Comité de Defensa quizás, puede llegar a saber.

-Habitante-Apoderado n°2: Tampoco sabe

-Habitante-Apoderado n°9: Yo trabajé dos años ahí en la termoeléctrica las Ventanas 3-

40, la anterior y estaba el proyecto de Campiche en bosquejo, en maqueta, pero las otras

termoeléctricas no estaban, sí se estaban hablando de los proyectos y se estaban

manejando los presupuestos y todo lo demás para las empresas que estábamos

trabajando, pero no se presentó el proyecto ¿por qué? Porque es un secreto, porque les

conviene a ellos solamente saber y de ahí ha empezado todo este tema del colegio y de la

contaminación y todo lo demás, que es la piedra del zapato que ya les empezó a molestar

porque necesitan los espacios, pero y ¿dónde quedamos nosotros?

-Habitante-Apoderado n°2: Yo creo que ni tanto el espacio, yo creo que es lo que

decíamos denante, yo creo que es el lugar donde nos damos cuenta, como estamos en

masa, como están todos los niños ahí, nos damos cuenta cuando somos contaminados,

cachay, entonces no quiero creer que ese espacio lo quieran ocupar, para nada, yo creo

que somos no el lugar físico, sino que por decirte el estorbo.

-Habitante-Apoderado n°9: La campana de alarma… el sensor que vamos a sonar

-Habitante-Apoderado n°2: Exacto, cachay, nosotros vamos a alegar, vamos a patalear,

qué se yo, mientras que si estamos lejos, cachay, no va a pasar na po

-Habitante-Apoderado n°3: Somos el botón de pánico aquí

-Habitante-Apoderado n°9: Bueno ahí vamos a tener que estar avivados como

comunidad y alerta nosotras como dueñas de casa y como mamás y todo lo demás,

unirnos como comunidad las que estamos interesadas, unirnos por la salud de nosotros y

si pasa algo, oye al tuyo le pasa algo.

200

-Habitante-Apoderado n°2: Dolor de cabeza, claro

-Habitante-Apoderado n°9: Ahora en las vacaciones, como no van a estar los niños,

matate que van a estar tirando como locos contaminantes al medio ambiente porque

claro como no van a estar los niños.

-Habitante-Apoderado n°2: Sipo, no van a estar los niños, no se da ni cuenta, entonces

lo único que queda, es ¿le duele la cabeza a tu hijo? O bien avisarle a la gente que eso

también deberían hacerlo ellos, decirles, si su hijo tiene estos síntomas, es porque su hijo

está siendo contaminado, llévelo al consultorio, pero tampoco le dicen eso a la gente,

uno sabe nos se po.

-Habitante-Apoderado n°5: No po, no avisan

-Habitante-Apoderado n°9: Por instinto animal

-Habitante-Apoderado n°2: Eso, claro, ah le duele la cabeza, paracetamol listo, pero no

le dicen a nadie, a nadie han educado en ese sentido de decirle, oiga su hijo tiene estos

síntomas, llévelo

-Habitante-Apoderado n°5: Las diferencias entre un dolor de cabeza simple a lo que es

contaminación, nadie nos ha dicho cuál es la diferencia, es lo mismo cuando uno dice a

mi hijo tiene esa cuestión del virus sinsisial o bien también ese virus que también te duele

la guatita y cosa así, cómo se llama ese, el rotavirus con una apendicitis, que son casi

iguales los síntomas, pero siempre hay algo que diferencia, entiende porque la apendicitis

también duele el estómago, pero a uno le agarra la pierna, los niños no pueden caminar.

-Habitante-Apoderado n°2: Claro, a uno se le queda la patita atrás

-Habitante-Apoderado n°5: En cambio en el otro virus, le duele la guatita también, ¿me

entiende o no?, entonces son cosas que los diferencian los dos cosas, entonces uno ya si

o bien tiene el virus, pucha lo agarra al tiro porque tiene apendicitis.

-Habitante-Apoderado n°8: No aquí nada

-(Todos asienten con la cabeza, y murmuran)

-Habitante-Apoderado n°6: Nadie nos ha venido a hablar nada de nada

-Habitante-Apoderado n°8: El problema es que qué va a pasar si de nuevo vuelve a caer

la nube tóxica

-Habitante-Apoderado n°6: Y los niños siguen aquí

-Habitante-Apoderado n°2: Eso es lo mismo que yo alegaba, yo alegaba, alegaba,

alegaba, cómo, en denante lo estábamos hablando, cómo si en estos momentos, el

colegio es el lugar menos contaminado.

-Habitante-Apoderado n°8: Claro

201

-Habitante-Apoderado n°2: Deberían decir, ya lo vamos a dejar abierto, vamos a seguir

haciendo el plan de mitigación para que en el verano hacer no sé

-Habitante-Apoderado n°9: Un programa de salud, vida sana como hay tantos lados,

pero en Santiago, porque Santiago es Chile (risas), nosotros no somos Chile, escuela de

verano, otra cosa que las empresas podrían hacer, campamentos para los niños, sacarlos

de este lugar, llevarlos a las instituciones tan lindas que tienen ellos.

-Habitante-Apoderado n°2: Mantagua, los complejos que tienen

-Habitante-Apoderado n°9: Yo no las conozco, pero con piscinas, una escuela de

verano, escuela de futbol, escuela de basquetbol, de natación, tantas cosas, pero no sé

tantas cosas que les podrían dar a los niños y tratar de compensar un poco y aliviarles el

trauma psicológico que tienen los niños en este momento.

-Habitante-Apoderado n°2: No, no se han preocupado de lo que es la contaminación, yo

creo que menos de lo psicológico po o sea

-Habitante-Apoderado n°8: No, lo que digo yo es que qué va a pasar cuando los niños se

enfermen, vamos a llegar allá arriba y ¿no los van a querer atender?

-Habitante-Apoderado n°9: Ese es otra, no hay médicos

-Habitante-Apoderado n°10: Es que hay que ir en un grupo no más po

-Habitante-Apoderado n°8: Es que ese va a ser el problema

-Habitante-Apoderado n°10: Llamar a la prensa, los niños están con dolor de cabeza,

con síntomas de intoxicación, llega la prensa y al tiro la prensa

-Habitante-Apoderado n°7: Y qué hubiese pasado si se hubiese muerto un niño, con la

nube tóxica

-Habitante-Apoderado n°3: Yo creo que estaría todo igual, estaríamos sentados aquí

igual

-Habitante-Apoderado n°7: Hubiese seguido todo igual

-Habitante-Apoderado n°2: Habrían inventado cualquier otra cosa, el niño, por otros

motivos

-Habitante-Apoderado n°9: Se había dado la llave de gas en la casa (risas)

-Habitante-Apoderado n°7: Por otros motivos, no por eso

-Habitante-Apoderado n°10: Por eso te dijo, estaríamos igual que antes no más, porque

antes nosotras nos en cerrábamos si estaba la nube, pero

-Habitante-Apoderado n°2: No hemos tenido ningún avance, al contrario

-Habitante-Apoderado n°6: Ese día fue nitrógeno

-Habitante-Apoderado n°7: Azufre

-Habitante-Apoderado n°6: Sí, azufre

202

-Habitante-Apoderado n°2: No hemos tenido ningún avance, al contrario, en vez de ir

hacia adelante

-Habitante-Apoderado n°9: Se sentía el olor po, las dos veces aquí y las otras que han

pasado en Quintero, que allá fueron tres veces

-Habitante-Apoderado n°3: Ya po, imagínate ya mañana pase de nuevo, sigue pasando y

va a seguir igual

-Habitante-Apoderado n°8: En Puchunca

-Habitante-Apoderado n°9: 5, 6 con lo de Puchunca

-Habitante-Apoderado n°8: Y ¿qué dijo el Alcalde que había sido en Puchunca?, quema

de pastizales, unos neumáticos, después le echó la culpa que estaban limpiando las fosas

-Habitante-Apoderado n°7: Es que el alcalde no quiere quedar mal con nadie po

-Habitante-Apoderado n°8: No po, ese es el problema, él se lava las manos no más po

-Habitante-Apoderado n°3: Le bajan el perfil a Esto, no les conviene

-Habitante-Apoderado n°9: Ahí estamos, esa es la indignación hacia las autoridades, en

general, o sea desde el más grande hasta el pescado más chico y a las empresas, de la

poca preocupación y decir pucha algo vamos a tapar, algo vamos a recompensar el daño

ocasionado.

-Habitante-Apoderado n°3: Y si reclamai, te echan los pacos (risas)

-Habitante-Apoderado n°9: Encima, entonces

-Habitante-Apoderado n°7: Más encima

-Habitante-Apoderado n°6: La llevan detenida (risas)

-Habitante-Apoderado n°3: Llega el alcalde y te reta más encima

-Habitante-Apoderado n°2: ¿Organicémonos?

-Habitante-Apoderado n°9: Yo creo que esta reunión nos va a servir inclusive para

organizarse en perspectiva de estas vacaciones y ver lo que vamos a hacer porque la

verdad es que vamos a tener que estar en campaña de alerta, como comuna vamos a

tener que estar en campaña de alerta.

-Habitante-Apoderado n°2: Yo creo que como la calidad, porque comunal

-Habitante-Apoderado n°9: No po, como los que, los que siempre hemos estado, somos

los que somos y estamos los que estamos, si pa qué vamos a andar con más, a los que

realmente nos interesa y nos afecta en todo los ámbitos.

(silencio)

-Habitante-Apoderado n°9: Es triste, es muy triste pensar que estamos a días, el 19 es el

acto del cierre de clausura del colegio

-Habitante-Apoderado n°2: Sí, claro el 19, el 19 es la graduación

203

-Habitante-Apoderado n°3: Una fiesta de mascarillas

(risas)

-Habitante-Apoderado n°9: Si y este miércoles le dejamos la invitación si está entre sus

tiempos, va a ser la revista de sala de los niños de gimnasia a las 6 de la tarde, si aquí en

el colegio.

-Habitante-Apoderado n°2: Sí, va a estar bonito

-Moderadora: Bueno, como estábamos hablando lo del colegio, el último día

-Habitante-Apoderado n°9: Es muy triste

-Habitante-Apoderado n°7: Qué terrible

-Habitante-Apoderado n°2: Y este colegio, nosotros lo queremos

-Moderadora: Ya, eso por qué lo quieren

-Habitante-Apoderado n°9: Porque es el centro de la comunidad es el corazón de la

comunidad

-Habitante-Apoderado n°7: Eso, a parte que en este colegio ya llevamos tiempo, nos

conocemos

-Habitante-Apoderado n°9: Todos nos conocemos, todas nos contenemos, a lo mejor es

hola cómo estás

-Habitante-Apoderado n°6: Cada uno puso una piedrita, puso un granito

-Habitante-Apoderado n°2: Mira, este colegio desde la cera para adelante (risas) es

nuestro, si este colegio es de nosotros, no es de las autoridades

-Habitante-Apoderado n°9: Es nuestro, si

-Habitante-Apoderado n°10: A nosotros nos ha costado, todo lo que hay

-Habitante-Apoderado n°2: Que la pintura

-Habitante-Apoderado n°9: Los muebles, arreglos de armario

-Habitante-Apoderado n°2: Todo, estos terrenos no son municipales, estos terrenos

fueron donados, entonces, ¿cómo no le vamos a tener cariño?

-Habitante-Apoderado n°10: Fueron donados por la misma gente de aquí de la localidad

po

-Habitante-Apoderado n°6: Nosotras hemos estudiado acá de cuando

-Habitante-Apoderado n°9: Son alumnas egresadas

-Habitante-Apoderado n°2: Son las más viejas del colegio (risas)

-Moderadora: ¿Quiénes?

-Habitante-Apoderado n°2: Las tres

-Habitante-Apoderado n°6: Y eso, bueno yo igual me demoré en traer hijos al colegio,

pero

204

-Habitante-Apoderado n°7: Yo me apuré (risas)

-Habitante-Apoderado n°2: Yo los traje antes que ustedes dos, es increíble, mira lo que

son las cosas (risas)

-Habitante-Apoderado n°3: Hay sentimientos encontrados aquí

-Habitante-Apoderado n°6: Ya, pero la cuestión es haber tenido siempre el colegio aquí

y como te dijo, haber estudiado acá y después ver toda esta generación crecer y graduarse

qué sé yo y todo, entonces ahora, yo estaba recién empezando, imagínate ni hijo va a

salir recién de kínder, está recién empezando su época escolar se podría decir, o sea el

próximo año va a primero recién, entonces igual te da nostalgia porque tu colegio ya no

va a estar ahí, a la mano porque va a estar por allá por chuchuncocity y ya no va a ser lo

mismo po e igual el hecho de que el colegio sea como el centro, como todos dicen, de

encuentro, porque nosotros no tenemos acá lujos, no tenemos plazas bonitas.

-Habitante-Apoderado n°2: No tenemos nada

-Habitante-Apoderado n°6: No tenemos ninguna cuestión

-Habitante-Apoderado n°2: El puro colegio no más, lo más importante que tiene este

pueblo es el colegio, no hay nada más, ni una cosa más

-Habitante-Apoderado n°8: Es que ya estamos acostumbrados que en la mañana, el día

lunes, la campaña, el himno

-Habitante-Apoderado n°2: Nos juntamos la tracalá de viejas ahí

-Habitante-Apoderado n°10: Y estamos todos los días de lunes a viernes

-Habitante-Apoderado n°8: Cuando hay actividades

-Habitante-Apoderado n°10: Nos juntamos afuera todas las mamás

-Habitante-Apoderado n°5: Inclusive cuando hay actividades fuera, se pone el papel en

el colegio

-Habitante-Apoderado n°10: A las 8:30, nosotros son las 9, 9:30 y todavía estamos ahí

afuera, ¿o no Carola?

-Habitante-Apoderado n°7: Si, si es verdad

-Habitante-Apoderado n°2: A veces esperan a los niños allá fuera, batiendo la lengua

(risas), ahora la van a tener que ir a batir allá

-Habitante-Apoderado n°10: Si entonces es que conversamos que aquí que allá, después

los niños salen a las 14:45 y nosotras son las 17, las 18, 17:30 y todavía estamos

conversando, afuera con las mamás, entonces eso después eso se va a perder, ya no va a

ser lo mismo.

-Habitante-Apoderado n°7: Si, sí, eso se va a perder

-Habitante-Apoderado n°10: Pucha la comunicación entre nosotras porque

205

-Habitante-Apoderado n°6: No nos vamos a ver, los niños se van a ir en transporte

escolar pa arriba, los van a traer en transporte escolar

-Habitante-Apoderado n°8: Cada uno en su rutina, su casa

-Habitante-Apoderado n°10: Supuestamente nos van a poner transporte escolar, los

niños se van a ir solos

-Habitante-Apoderado n°9: Nos vamos a ver excepto para las ocasiones especiales

-Habitante-Apoderado n°2: Yo creo que esa era la piedra de tope, no nos querían ver

más acá fuera, estas viejas se ponen a puro pelar oh

(Risas)

-Habitante-Apoderado n°2: Entonces es nostálgico eso po

-Habitante-Apoderado n°9: Si, es uno de los pocos colegios que mantiene, digamos la

tradición de los colegios antiguos, donde la mamá lleva a su hijo, donde están los actos

académicos y trata de venir el papá y la mamá, todos los familiares, los abuelos.

-Habitante-Apoderado n°10: Si toda la familia

-Habitante-Apoderado n°2: El perro, el gato, todos

-Habitante-Apoderado n°9: Entonces es un colegio donde todavía, eh se conoce la

comunidad en sí, tanto docente como apoderados

-Habitante-Apoderado n°10: Si porque los mismos profesores han sido alumnos

-Habitante-Apoderado n°7: Es como una escuela familiar, los cursos son pequeños, son

pequeños cursos

-Habitante-Apoderado n°6: Los niños tienen casi una enseñanza personalizada, es como

si estuviesen en un colegio particular

-Habitante-Apoderado n°9: O en la familia, sipo

-Habitante-Apoderado n°2: Hay más confianza po, todos se conocen

-Habitante-Apoderado n°10: En cada curso, por ejemplo en el curso de mi hija hay

como 15 niños, 12 niños en cada curso

-Habitante-Apoderado n°9: Es uno de los pocos colegios que van quedando como único

básico

-Habitante-Apoderado n°10: 12, 15

-Habitante-Apoderado n°5: En octavo son 14 niños

-Habitante-Apoderado n°2: En octavo son 13

-Habitante-Apoderado n°7: En quinto son 10 niños, el curso más chico

-Moderadora: ¿Y el máximo?

-Habitante-Apoderado n°6: Veinti tanto en el kínder

206

-Habitante-Apoderado n°10: Es que son dos cursos, kínder y pre-kínder, están juntos

por eso

-Habitante-Apoderado n°9: Pero igual eso es súper importante

-Habitante-Apoderado n°7: Uno los puede venir a ver, por ejemplo yo lo vengo a ver en

el recreo, yo paso, le traigo algo

-Habitante-Apoderado n°2: Está pendiente, está pendiente, se le olvidó algo, partiste

-Habitante-Apoderado n°10: Claro, uno llega a la escuela y mamá se me quedó la

cartulina, ya no te preocupes, entra, voy a la casa y se lo traigo en dos segundos

-Habitante-Apoderado n°7: Está todo a la mano

-Habitante-Apoderado n°3: En cualquier momento uno podía entrar, hablar con los

profesores, claro en cualquier momento, no como en otros colegios que hay que no sé

po

-Habitante-Apoderado n°10: O pedir audiencia, no sé po el director lo puede atender la

próxima semana, acá no uno llega abre la reja y se mete, quiero hablar con el director y

listo, al tiro y con cualquier profesora igual, entonces ya no va a ser lo mismo en la otra

escuela.

-Habitante-Apoderado n°5: Si, al tiro, con cualquier profesor igual

-Habitante-Apoderado n°6: O si no, te parai afuera del colegio, esperai el recreo y decí

quiero habla con mi hijo no sé po si no te quieren abrir la puerta por x motivo igual tu

podí hablar con tu hijo.

-Habitante-Apoderado n°2: Por la reja no más

-Habitante-Apoderado n°3: Pero igual no se aburren, porque igual se ponen ahí a batir la

lengua y ahí están hasta tarde

-Habitante-Apoderado n°2: Claro y nosotros nos quedamos hasta las tantas ahí

-Moderadora: O sea, en realidad son hartas cosas que implica esto

-Habitante-Apoderado n°2: Si po son hartas cosas

-Habitante-Apoderado n°9: No es solamente la estructura física, es lo de menos

-Habitante-Apoderado n°2: Claro, es más lo personal, es la confianza que te da

-Habitante-Apoderado n°1: Es la tranquilidad, es la tranquilidad más que nada

-Habitante-Apoderado n°9: Si es la tranquilidad de saber que está cerca, donde casi se

podría llegar a decir donde mis ojos te ven, uno como mamá es eso lo que uno espera

-Habitante-Apoderado n°2: Claro, exactamente

-Habitante-Apoderado n°9: Ante cualquier emergencia, uno al tiro o sea, en cuestión de

minutos

207

-Habitante-Apoderado n°7: A parte que es la escuela que tiene 111 años

-Habitante-Apoderado n°10: 114

-Habitante-Apoderado n°9: 111

-Habitante-Apoderado n°10: 14, 11

-Habitante-Apoderado n°2: Aquí tiene 111 años aquí

-Habitante-Apoderado n°6: Pero no en el mismo lado por si acaso, estuvo un poquito

más arriba

-Habitante-Apoderado n°2: Pero estuvo poquito funcionando, la nada misma

-Moderadora: Y en este sector, ¿cuánto tiempo estuvo funcionando?

-Habitante-Apoderado n°2: Pongámosle que 100 años

-Habitante-Apoderado n°6: Como cuarenta y tantos años, más o menos acá

-Habitante-Apoderado n°2: No po, acá tiene más

-Habitante-Apoderado n°6: Pero si en el 70 hicieron las primeras salas ahí, 70, 80, 90,

2000, 2010, como cuarenta y un años

-Habitante-Apoderado n°2: Cómo a mi me dijeron que tenía mucho más años aquí

-Habitante-Apoderado n°10: No po, tiene más

-Habitante-Apoderado n°6: No me venga a alegar, porque yo soy vieja aquí (risas)

-Habitante-Apoderado n°9: Bueno Luz, no te vamos a discutir (risas)

-Habitante-Apoderado n°10: No si yo no soy vieja, pero igual tengo por ejemplo

-Habitante-Apoderado n°6: No me discutan porque yo la vi cuando hicieron las salas

(risas)

-Habitante-Apoderado n°2: Yo la hice, yo puse el primer palo (risas)

-Habitante-Apoderado n°8: Incluso en esos tiempos me acuerdo, bueno lo que contaba

mi abuelita que cuando estaba el antiguo director, les pedía clavos o les pedía esto para

poder arreglar las salas

-Habitante-Apoderado n°9: Que es lo que pasa hoy en día

-Habitante-Apoderado n°10: Tú conocí a la Normita, si Norma Bernal, ella tiene 80 años

ahora, que es la tía de mi marido y estudió, bueno no sé si estaba aquí o allá y dice que

no tenían baño, que venían a pata pela al colegio y ellos mismos cocinaban po, los niños

cocinaban pa los otros niños.

-Habitante-Apoderado n°6: Que le hacían clases de economía doméstica, me acuerdo, o

sea, me decía mi mamá

-Habitante-Apoderado n°10: Y no tenían baño, tenían un pozo séptico

208

-Habitante-Apoderado n°6: Por ejemplo, disculpa, mi mamá ella era del otro pueblo que

sigue, de Campiche, entonces por ejemplo allá tenían no sé cuantos grados en el colegio

y acá tenía, como que estaba más avanzado el nivel, era preparatoria en esos años,

entonces acá le llamaban que era la Universidad cachai porque venían pa acá a la

Universidad de la Greda.

-Habitante-Apoderado n°7: Niñas permiso, yo me tengo que retirar y tengo que retirar,

tengo que ir a comprar y a ver a mis crías, disculpe señora Luz que la haya interrumpido

-Moderadora: Carolina, muchas gracias por venir, estamos en contacto

-Habitante-Apoderado n°7: Chao chiquillas que les vaya bien

-Moderadora: Bueno usted nos estaba contando

-Habitante-Apoderado n°6: No si ya terminé, era lo que me acordaba de la gente antigua

que decía que era la Universidad porque eran los que tenían más nivel

-Habitante-Apoderado n°8: O sea, de primer grado, de segundo grado, tercer grado,

cuarto grado y hasta quinto año, quinto preparatoria

-Habitante-Apoderado n°6: Que venía siendo como ahora, octavo

-Habitante-Apoderado n°2: Mira imagínense lo que es el punto de unión, yo estaba

pensando y decía aquí hay dos clubes deportivos, el Defensor y San Martín, aquí la gente

es súper dividida, en ese sentido es súper dividida

-Habitante-Apoderado n°10: Que por eso se hicieron dos

-Habitante-Apoderado n°2: Por eso se hicieron dos, porque se dividieron, el pueblo se

dividió y se agarraban del moño, pero increíble que en el colegio a todos se les olvida po,

ahí no importa, no hay diferencia

-Habitante-Apoderado n°6: Ahí no hay nada

-Habitante-Apoderado n°2: Ahí no importa que entre el Defensor, el de San Martín y de

adonde sea, no importa

-Habitante-Apoderado n°9: La Greda norte, la Greda sur, la Greda centro

-Habitante-Apoderado n°6: El centro de madres de acá, el centro de madres de allá

-Habitante-Apoderado n°2: Por ejemplo, la gente de arriba no quiere nada con la gente

de abajo, es una cuestión pero, pero sin embargo, vienen aquí al colegio y todos ahí

unidos

-Habitante-Apoderado n°10: Claro cuando estamos ahí, somos todos colegio la Greda,

independiente que tengamos diferencias por una y otra cosa

-Habitante-Apoderado n°2: Religiosas, deportivas

-Habitante-Apoderado n°9: Llegados o no llegados, medios agentinao, pero no importa

-Habitante-Apoderado n°2: (risas) extranjeras claro, racistas es lo que menos tenemos

209

-Habitante-Apoderado n°10: Hablamos con todos, oye que aquí que allá, de repente

fuera de la escuela como que cada uno tira pa su lado, pero son raras las personas, no

todas

-Moderadora: Oigan, y para ir ya cerrando, si yo les dijera que pasan 10 años más, cómo

piensan que van a estar o qué les gustaría que pasara, qué esperan

-Habitante-Apoderado n°3: Aquí no va a ver nadie

(Silencio)

-Habitante-Apoderado n°2: Mira yo cuando me quedé en este pueblo y decidí tener a mi

familia, que cada vez que me acuerdo me da pena… es triste para mí haber escogido tan

mal, eh no me arrepiento si, porque yo, o sea, yo soy santiaguina, llevo 21 años acá, ni

loca vuelvo a Santiago porque soy la huasa más grande que pisa la tierra, o sea yo no

podría andar en Santiago y me pierdo y eso es lo terrible, o sea, ver que me quedé en este

pueblo, eché mis raíces acá y estoy con los brazos cruzados, no me puedo mover porque

me da pánico, me da pánico estar acá, saber que mis hijos se están contaminando, se

están contaminando porque acá la contaminación no ha parado y es acumulable, que es

lo peor del caso, porque si a mí me dijeran no que fue una cosa de segundos y se les va,

ya listo, tal vez estaría un poco más tranquila, pero el plomo se acumula en los huesos,

entonces el día de mañana a mí en cualquier momento me pueden decir, ni siquiera en

20 años como han dicho algunos médicos esto de aquí a 20 años, puede ser de aquí en 5

años más su hijo ni Dios lo quiera, tiene cáncer… es una impotencia tan grande de saber

que escogí tan mal por un lado, pero también me da no sé, son sentimientos encontrados

porque también no busco otro camino cachay porque aquí yo pude criar a mis hijos

tranquilamente sin que nunca les pasara nada, excepto una vez cuando chocamos,

porque aquí la carretera lo parte todo, pero es terrible ver que uno no puede hacer nada,

ver que la gente que vive acá, lo que es peor, la misma gente que vive acá, la gente que

lleva años viviendo acá, que tienen sus raíces, es como ellos no ven más allá de….

-Habitante-Apoderado n°10: Como que tienen una venda en los ojos

-Habitante-Apoderado n°2: Claro, no ven más allá como que es normal y como ellos ya

han envejecido y tienen cierta cantidad de años es como que todos van a llegar a esa

cierta cantidad de años y no ven que

-Habitante-Apoderado n°10: Es como una tradición que tienen

-Habitante-Apoderado n°9: Esperan que lleguen a eso

-Habitante-Apoderado n°2: Esperan que sus hijos, lo que sigan también lleguen a esa

edad, o sea que no les va a pasar nada…

-Habitante-Apoderado n°9: Y los que quieren alzar la voy los quieren aplastar

210

-Habitante-Apoderado n°2: Y no es así, porque no pueden decir, yo he escuchado a

mucha gente decir que la contaminación que hay ahora no es igual a la que había años

atrás, que años atrás era peor, yo no puedo creer que sea peor cuando años atrás aquí

habían solamente dos empresas, aquí por ejemplo, cemento Melón tiene su segunda

planta y eso es más dañino o sea, es más rápido, es mucho más rápido.

-Habitante-Apoderado n°10: La contaminación es mucho más rápida

-Habitante-Apoderado n°2: El daño, el daño en las personas es mucho más rápido en la

salud y eso la gente, como no se siente, porque claro cuando sale esta cuestión de azufre,

claro se siente, porque claro cuando sale gas se siente, pero la planta de cemento uno no

la siente y es mucho más rápido el daño, o sea a qué me refiero yo con rápido, la muerte

es más rápida que el arsénico y el plomo

-Habitante-Apoderado n°3: Te mata más rápido

-Habitante-Apoderado n°9: Y ahí volvemos a lo mismo de la ignorancia de la gente, sin

menos preciar a nadie, del desconocimiento de las consecuencias de eso

-Habitante-Apoderado n°5: Y cemento melón tiene la escoba allá en Calera po

-Habitante-Apoderado n°2: Exacto, y sabí que a mí me remece saber que, que no

hacemos nada y que tienes las manos atadas porque yo no saco nada con ir a pelear sola

o que salgamos 5 a pelear solas a la calle y gritar y esparramar a tanto y el resto nada, no

se remece con nada, entonces qué hago, me arranco con todo y a dónde si no lo puedo

hacer, entonces lo que te decía denante, me levanto todo los días en la mañana…

despierto y lo primero que hago es mirar a mis hijos, que me dicen buenos días mamá,

buenos días mamá y yo digo en qué momento uno me dice mamá me duelen los huesos,

mamá me duele la cabeza y qué hago (silencio largo, Marcia llorando) y aquí yo a todas

las escuchaba, todos conversamos bla, si es cierto que aquí las autoridades, pero nosotros

tampoco hacemos nada, aquí yo creo que hay muchas personas que están aquí que no se

moverían de aquí, no serían capaces de vender su casa para tener, o sea otro estilo de

vida, mejor para sus hijos, cachay y yo por ejemplo que sí lo haría, si tuviera yo sí lo

haría, pero nunca a Santiago, no volvería a Santiago.

-Habitante-Apoderado n°9: Mi caso es parecido porque yo vengo de afuera, yo me crié

en Argentina, mi esposo y mis hijos son argentinos, luego en el 2000 nosotros nos

fuimos a vivir a Norteamérica, nos fuimos a Estados Unidos y estuvimos en Canadá

-Habitante-Apoderado n°2: Y Canadá, supe que es rico

211

-Habitante-Apoderado n°9: Mi hijo menor que está aquí es estadounidense y venir aquí

por razones de trabajo, o sea de mi esposo me es súper complicado, o sea al principio

bueno razones de trabajo uno, su familia le ayuda a donde está su esposo, no es cierto,

en mi caso él, pero en mi caso personal es súper complejo porque yo llevo 6 años aquí,

en octubre cumplí 6 años y el año pasado a mi me detectaron Cáncer… lo que tú estabas

diciendo del dolor de huesos en mi caso, las chiquillas lo saben, me preguntan cómo

estoy, cómo he amanecido porque hay días en que yo no me puedo y mi hijo lo sabe,

(emocionada) mi hijo menor que es el que está conmigo aquí y él me pregunta mamá te

sientes mal, deja yo me voy solo al colegio… y la impotencia…

-Habitante-Apoderado n°2: Y esto aquí te empeora más

-Habitante-Apoderado n°9: Olvídate, la impotencia porque yo estoy con una anemia

crónica, no me la logran levantar, no tengo defensa, bueno todo lo que implica no y la

impotencia de contar con los medios económicos para poder irme, aunque fuera un

poco más lejos, mi esposo trabaja en el norte y no podemos hacer nada o sea lo único

levantar la voy y gritar o hacer una manifestación, pero si no hay respuesta…

-Habitante-Apoderado n°2: Y ahí queda, todo en nada

-Habitante-Apoderado n°9: Entonces es algo súper complejo y mirar hacia el futuro, no

hay porque

-Habitante-Apoderado n°2: No puedes, no hay futuro

-Habitante-Apoderado n°9: No hay una respuesta del otro lado, o sea podríamos tener

las mejores de las intenciones en unificarnos, como estábamos hablando recién, en tratar

de, no tratar sino de pedir y exigir porque en realidad aquí se trataría de exigir una mejor

calidad de vida, una dignificar a las personas… eh, pero no hay nada…. No hay ni del

Estado ni de las empresas que son quienes nos podrían responder.

-Habitante-Apoderado n°2: Nada, nada

-Habitante-Apoderado n°9: Nada, entonces uno está atado de pie y manos, o sea lo

único que podemos hacer es levantar las voces y levantar carteles y nada más y hasta

llega nuestra expresión de lo que podemos sentir, pero lo que nos pasa por dentro, la

procesión va por dentro

-Habitante-Apoderado n°2: Y ese es un daño irreparable, es un daño que no nos van a

quitar con nada, con nada

-Habitante-Apoderado n°9: Entonces, lo que decía la gente que viene de aquí, que es

oriunda de aquí es entendible porque tiene sus raíces aquí, generaciones que han pasado

y generaciones, pero no piensan en las generaciones futuras.

212

-Habitante-Apoderado n°2: Exacto

-Habitante-Apoderado n°9: Y eso también es una impotencia, donde los marcan y los

marginan a los más pequeños, sus nietos, sus bisnietos, que los están matando en vida

-Habitante-Apoderado n°5: Y la rabia que da es que no hacen nada

-Habitante-Apoderado n°9: Y uno los quisiera no sé po zarandear y que reflexionen y

tampoco, entonces ahí uno queda po, ahí uno queda

-Moderadora: Claro, y en el caso de los demás

-Habitante-Apoderado n°6: Yo bueno yo veo la posición que tú dices, pero por ejemplo

yo digo, pero por qué nosotros tenemos que, como quien dice

-Habitante-Apoderado n°9: Salir… salir huyendo

-Habitante-Apoderado n°6: Claro me entiendes, porque si a ya, yo agarro mis ni, claro

porque sería práctico yo digo ya a lo mejor bueno no sé po, me busco los medios y me

voy no más cachay ya está todo okey y me voy, yo tengo que ver con mi hijo, sí, está

bien, es como cuando te dicen alarma de tsunami, partí rajao y te vai ¿ya?, pero resulta

que este no es un caso así porque este es una cuestión que se puede evitar, me entiendes,

entonces si se puede evitar, si se pueden tomar normas para que esto no siga sucediendo,

entonces por qué nosotros tenemos que agarrar, poner nuestra cola entre las piernas y

salir arrancando.

-Habitante-Apoderado n°9: Porque hasta que eso suceda Luz, tú ya vas a estar bajo tierra

-Habitante-Apoderado n°5: Claro

-Habitante-Apoderado n°2: Exacto

-Habitante-Apoderado n°6: Pero es que eso es lo que me da impotencia po, eso es penca

-Habitante-Apoderado n°2: Claro, es que el problema es tu salud, tu salud no puede

esperar

-Habitante-Apoderado n°9: Pero es que esto es a corto plazo Luz, eso, tu hijo

-Habitante-Apoderado n°2: La salud de nuestros hijos tampoco puede esperar, o sea

supongamos que si, llegue un momento en que hay un cambio, pero de aquí a cuántos

años más

-Habitante-Apoderado n°9: Ya va a pasar un año de lo que pasó en el colegio

-Habitante-Apoderado n°2: Claro y ¿qué es lo que han hecho?, nada

-Habitante-Apoderado n°5: Nada

-Habitante-Apoderado n°2: No van a hacer nada, porque ya no les interesa, o sea si hubo

una alerta, hubo una segunda alerta y no han hecho nada, pueden pasar

213

-Habitante-Apoderado n°9: Se hace el colegio y listo

-Habitante-Apoderado n°2: Claro, y ese es el fin, o sea van a entregar un colegio y ese es

el fin y confórmense

-Habitante-Apoderado n°9: Y ya está

-Habitante-Apoderado n°2: Y ahí quédense y el Ministro lo dijo, eso es lo que va a hacer

el gobierno, va a entregar un colegio y nada más

-Habitante-Apoderado n°10: Y no tienen nada más que hacer

-Habitante-Apoderado n°2: El gobierno no tiene nada más que hacer, entonces, también

lo dijeron aquí en una reunión, o sea, cuando hayan normas para fiscalizar a todas estas

empresas en forma global que era lo que yo te decía, tienen que pasar tres, cuatro años

más y en tres, cuatros años más nuestros hijos pueden perfectamente, hasta nosotros

mismos… cachay entonces, ¿qué hacemos?

-Habitante-Apoderado n°6: Al final dependemos del viento (risas)

-Habitante-Apoderado n°5: Dependiendo

-Habitante-Apoderado n°2: Yo por mi tampoco me iría de este pueblo

-Habitante-Apoderado n°9: No yo por mi tampoco, yo me lo he aprendido a quererlo,

he aprendido, me gusta el ambiente, me gusta

-Habitante-Apoderado n°6: No si al final toda la culpa es del viento

-Habitante-Apoderado n°5: La vaguada costera

-Habitante-Apoderado n°10: Así como dijo él, cuánto se llama el

-Habitante-Apoderado n°9: ¿El del medio ambiente?

-Habitante-Apoderado n°10: No, el Raúl Celis, el intendente, cuando fue la segunda, dijo

es que los vientos, justo el viento fue para allá po

(Risas)

-Habitante-Apoderado n°10: El viento justo estaba para allá, justo cayó para allá…

pucha el viento, o sea fue la culpa de viento po

-Habitante-Apoderado n°2: Eso es como querer contestar y decir una estupidez po

-Habitante-Apoderado n°10: Yo creo que es una estupidez más grande que yo

-Habitante-Apoderado n°9: Es como que digan justo iba pasando por ahí

-Habitante-Apoderado n°2: Claro

-Habitante-Apoderado n°10: Claro, independiente del viento, o sea sale y donde caiga, el

viento esté pa allá esté pa acá, esté pa los Maitenes, esté pa Quintero, esté no sé po pa

Valparaíso

-Habitante-Apoderado n°2: Es una contaminación igual, es un daño igual

-Habitante-Apoderado n°10: Claro po, no depende donde caiga, va a contaminar igual

214

-Habitante-Apoderado n°9: Habiendo viento o no habiendo viento, se queda igual en la

zona

-Habitante-Apoderado n°2: Ese día de la última contaminación que hubo acá hubieron

dos personas en Puchuncaví que fueron afectadas

-Habitante-Apoderado n°10: Y no se tomó en cuenta

-Habitante-Apoderado n°2: Y eso no cuenta, no se dijo

-Habitante-Apoderado n°9: Nadie supo

-Habitante-Apoderado n°2: Entonces, qué pasa cuando el colegio esté allá po

-Habitante-Apoderado n°10: Claro

-Habitante-Apoderado n°8: Y en Ventanas, también hubo una que no quiso ir a ver al

médico

-Habitante-Apoderado n°6: Yo, lo siento pero también me tengo que ir

-Habitante-Apoderado n°8: Y que no fue ni capaz de levantarse y al otro día se levantó a

trabajar, le dolía la cabeza, estaba con vómitos y de ahí se fue a la cama

-Habitante-Apoderado n°6: Me disculpan, pero me tengo que ir

-Moderador: Ya, muchas gracias por venir, (todos se despiden)

-Habitante-Apoderado n°10: Hace cuatro días atrás también, pasó lo mismo hubo un

escape de gas en CODELCO, estaba mi hijo allá y menos mal, me acordé al tiro del Raúl

Celis, (risas) eh que menso mal que los vientos estaban pa allá, porque o si no para acá y

otra vez queda la escoba.

-Habitante-Apoderado n°2: Claro, porque o si no viene a dar acá y ahí estamos otra vez

desnudos, y ahí sí que nos cierran el colegio (risas)

-Habitante-Apoderado n°10: Creo que los agarró el Gerente en una reunión, pero pa

todos y a puro garabato limpio creo parece que se los comió y a uno que estaba ahí

-Habitante-Apoderado n°2: Si, CODELCO ha tenido varias fugas, es que no se han

dado a conocer

-Habitante-Apoderado n°10: No po por eso te digo, ¿quién lo supo?, nadie

-Habitante-Apoderado n°2: De hecho ese mismo día cuando sucedió la segunda vez

-Habitante-Apoderado n°10: En este caso, nos favoreció el viento

(Risas)

-Habitante-Apoderado n°9: Claro, hay que decirle gracias al viento

-Habitante-Apoderado n°2: Claro y a lo mejor ese día porque Quintero estaba 5, 6

kilómetros para allá, no alcanzó

-Habitante-Apoderado n°10: Tiene que haber caído pa los Maitenes, pero como en

Maitenes no hay nadie

215

-Habitante-Apoderado n°2: No afectó po, no afectó tanto, si ese es el problema si se

encuentra el viento pa, y depende de la velocidad que vaya el viento también po

-Habitante-Apoderado n°10: Claro, todo antes caía pa Maitenes y era más notorio

porque había gente que vivía en Maitenes y salía afectada, pero ahora ya no hay gente

-Habitante-Apoderado n°2: Pero depende de la densidad de gente

-Habitante-Apoderado n°8: Ya no queda casi nada

-Habitante-Apoderado n°10: Ya no queda, la gente toda se fueron de Maitenes, entonces

eso es lo que están esperando que hagamos nosotros, que pesquemos nuestras cositas y

nos vamos

-Habitante-Apoderado n°2: Claro po eso, pero eso es

-Habitante-Apoderado n°8: Eso es lo que están esperando

-Habitante-Apoderado n°10: Nosotros hemos salido más duros (risas)

-Habitante-Apoderado n°2: Eso es, pero que más duros, si recién nosotros ahora recién

en marzo supimos

-Habitante-Apoderado n°10: Por eso te digo que

-Habitante-Apoderado n°2: Olvídate, duro va a ser cuando nosotros demos la pelea,

cachay nosotros no hemos dado la pelea, nosotros no hemos hecho nada, recién de todo

esto ha pasado un año

-Habitante-Apoderado n°10: Es que lo que pasa Marcia, lo que siempre hemos

conversado nosotros qué sacai con dar la pelea

-Habitante-Apoderado n°2: No po por eso te digo

-Habitante-Apoderado n°9: Pero hay que dar una pelea inteligente

-Habitante-Apoderado n°10: Vamos a hacer la pelea vamos a estar las dos

-Habitante-Apoderado n°2: Por eso te digo yo

-Habitante-Apoderado n°10: O voy a estar sola yo, como he estado siempre sola

-Habitante-Apoderado n°2: Por eso te digo, duro sería si nosotros hubiésemos dado la

pelea, tú lo estás diciendo, no hemos dado la pelea

-Habitante-Apoderado n°9: No

-Habitante-Apoderado n°10: No la van a dar

-Habitante-Apoderado n°2: Y de esto que pasó, no lleva un año, no lleva un año,

entonces tú no puedes decir a no que salimos duros

-Habitante-Apoderado n°10: Es que sacando el colegio, no no menos

-Habitante-Apoderado n°5: Se vio po, incluso cuando se tomó el colegio

-Habitante-Apoderado n°2: Eso es lo que están esperando, están esperando que la gente

-Habitante-Apoderado n°5: No se vio que la gente no apoyó

-Habitante-Apoderado n°2: No apoya si no

216

-Habitante-Apoderado n°9: No

-Habitante-Apoderado n°5: Sobre todo cuando nos tomamos el colegio, qué pasó,

cuántos éramos los que estábamos dentro del colegio

-Habitante-Apoderado n°2: 10 máximo

-Habitante-Apoderado n°8: buuh 5

-Habitante-Apoderado n°10: 5 máximo

-Habitante-Apoderado n°1: A mí me tocó trabajar

-Habitante-Apoderado n°5: Y la otra gente estaba toda afuera, inclusive hay gente, ah las

gallas ridículas, ¿sí o no?

-Habitante-Apoderado n°2: Sí, las tontas, si las trataron así

-Habitante-Apoderado n°10: Pero qué pasó allá cuando fuimos a la cuestión a ver eso

del nuevo terreno pal colegio, que estaban todas las autoridades, estaba el alcalde,

estaban todas, yo

-Habitante-Apoderado n°3: Pero sabí que todo eso se notó

-Habitante-Apoderado n°10: Yo me fui en contra de todo, estaban todas las autoridades

y qué me decían a mi, ridícula, estúpida qué te poní a hablar aquí, este no es el momento

que aquí y allá

-Habitante-Apoderado n°3: Eso se notó pa afuera, con las empresas que están haciendo

en otras regiones, están tomando como ejemplo a La Greda, entonces algo se logró

-Habitante-Apoderado n°5: Pero, pero es que el problema

-Habitante-Apoderado n°9: Qué dices, no te entiendo

-Habitante-Apoderado n°3: Es que lo que está pasando ahora en otras regiones cuando

están colocando plantas

-Habitante-Apoderado n°9: Ah en otras regiones

-Habitante-Apoderado n°3: Entonces, siempre pasa, todos dicen es que no queremos

que pase lo mismo que está pasando en La Greda

-Habitante-Apoderado n°9: Lo están tomando como ejemplo, nos estamos avivando,

bueno algo positivo que estamos haciendo

-Habitante-Apoderado n°3: Entonces, eso es lo que por último estamos logrando,

aunque no nos pesquen nadie, pero qué pasa es que las comunicaciones difunden

entonces ahora en los otros pueblos, están colocando empresas en otros lados, entonces

los pueblos dicen no po, no po…

-Habitante-Apoderado n°2: No van a querer

-Habitante-Apoderado n°3: No queremos que nos pase lo que les está pasando en La

Greda, entonces antiguamente nosotros no éramos conocidos

217

-Habitante-Apoderado n°2: Ellos protestan por nosotros (risa)

-Habitante-Apoderado n°3: Nadie decía na po, entonces ahora nosotros somos como el

ejemplo, somos como quien dice, pucha no quiero que me pase lo mismo que a él,

entonces no yo voy reclamar, voy a pelear

-Habitante-Apoderado n°8: Claro po, el ejemplo

-Habitante-Apoderado n°3: Eso es lo que estamos logrando nosotros

-Habitante-Apoderado n°5: Es que la rabia que da es que cuando uno defiende la

escuela, la gente queda a manos cruzadas pucha, como estábamos diciendo pucha la

gente ridícula las cosas que están haciendo

-Habitante-Apoderado n°2: Es que por lo mismo, como la gente se para y no acepta las

están instalando

-Habitante-Apoderado n°5: Si el efecto está hacia fuera, pero la gente de aquí que no

defiende, ese

-Habitante-Apoderado n°9: Es que debería defender

-Habitante-Apoderado n°3: Sí, pero eso es algo que tú no podí, no podi

-Habitante-Apoderado n°9: Cambiarle la mente, la ignorancia de la gente

-Habitante-Apoderado n°3: Cambiar, pero sí podí cambiarle la mentalidad a la gente que

está afuera, lo que se está logrando ahora es cambiarle la mentalidad a la gente de afuera

-Habitante-Apoderado n°9: Avivar a la gente

-Habitante-Apoderado n°3: Eso es lo que se está logrando

-Habitante-Apoderado n°8: Pa que no ocurra en otros lados

-Habitante-Apoderado n°2: Con la fatalidad de nosotros estamos ayudando a que la

gente no acepte estas termo y menos cuestiones de plantas de cemento

-Habitante-Apoderado n°3: Pero si eso es lo que se está logrando, si es cosa de ver las

noticias po, cuántas protestas porque no quieren

-Habitante-Apoderado n°9: Bueno de hecho leyes de fiscalización que están en

proyectos en CODELCO también se están logrando

-Habitante-Apoderado n°10: Si la Río Corriente de hecho, la Río Corriente que iban a

hacer de hecho ya no va que por lo mismo

-Habitante-Apoderado n°2: Ya no va po

-Habitante-Apoderado n°5: ¿Cuál?

-Habitante-Apoderado n°10: La Río Corriente

-Habitante-Apoderado n°2: Pero las otras tres si po

-Habitante-Apoderado n°9: Por ahora no va, esperemos que no

-Habitante-Apoderado n°10: Está pará la cuestión, no sé a cuántos años más

218

-Habitante-Apoderado n°2: Claro po la que era de CODELCO, está pará

-Habitante-Apoderado n°5: Cuando se les pase un poco la van a seguir, cuando se le

olvide a la gente van a seguir

-Habitante-Apoderado n°9: Cuando no haga nada la gente

-Habitante-Apoderado n°3: Entonces no podemos decir que no hemos ganado nada po,

algo se logró

-Habitante-Apoderado n°10: O sea para nosotros no po

-Habitante-Apoderado n°2: No para nosotros no

-Habitante-Apoderado n°3: Pero avivamos a mucha gente

-Habitante-Apoderado n°10: Pero claro para otras personas les sirvió de experiencia

-Habitante-Apoderado n°5: Bueno si eso es verdad porque

-Habitante-Apoderado n°2: O sea, si uno lo ve por ese lado si también pero, o sea bueno

si somos egoístas en cierto sentido, uno diría bueno y de qué sirve avivar al resto si no

nos avivamos nosotros

-Habitante-Apoderado n°9: Si nos estamos matando nosotros

-Habitante-Apoderado n°3: Oye si no tení pa qué tener a todo el pueblo apoyándote, si

imagínate con 5, 6 personas que se tomaron el colegio, que reclamaron acá, llegó el

medio televisivo

-Habitante-Apoderado n°10: Y salimos en todos lados

-Habitante-Apoderado n°2: El colegio se tomó fue tomado por dos personas

-Habitante-Apoderado n°9: De una loca salió la idea (risa), tay loca me dijeron, claro que

estoy loca (risa)

-Habitante-Apoderado n°3: Ya po imagínate y salió en la noticia, entonces aunque tengai

50 personas y si no viene nadie

-Habitante-Apoderado n°10: Si no viene la prensa estamos jodidos

-Habitante-Apoderado n°3: Ya po si son dos personas, tú dejai la crema, te tomaste el

colegio, te tomaste la carretera, 2 personas, 3, 4 personas

-Habitante-Apoderado n°2: Y te acordai cuando estábamos ahí cuando nos tomamos la

carretera, ¿cuántas éramos?, ¿seríamos 10?

-Habitante-Apoderado n°10: Menos de 10

-Habitante-Apoderado n°2: Menos de 10, la primera vez

-Habitante-Apoderado n°10: No, había harta gente

-Habitante-Apoderado n°2: No, ¿la primera vez viejita, en la mañana y a oscuras? En la

carretera

-Habitante-Apoderado n°10: Ah a las cinco de la mañana

219

-Habitante-Apoderado n°3: Uno llama por teléfono a las noticias, llegan acá y te haci

conocido en todos lados

-Habitante-Apoderado n°2: Si igual cuando nos tomamos el colegio, llegaron dos

personas y después fueron llegando, ese día en el colegio estaba la Charo y estaba yo,

después llegó la profe Lili, que no entró, se quedó afuera, pero dijo, se puso así y dijo, no

si está bien que lo hagan.

(Risas)

-Habitante-Apoderado n°2: Cáchate, nunca habíamos tenido apoyo de nadie y ese día si

-Habitante-Apoderado n°10: Fue conveniencia de ellos po

-Habitante-Apoderado n°2: Si claro porque les convenía a ellos, cachay ese día apoyaron,

se quedaron afuera y no no abrieron la puerta y ahí nos tomamos el colegio

-Habitante-Apoderado n°5: Claro y ahí llegamos después nosotros

-Habitante-Apoderado n°2: Y ese día allá no éramos más de 10 personas también

cuando estábamos en la carretera, a oscuras mijita tomándonos la carretera

-Habitante-Apoderado n°10: A las 5 de la mañana nos levantamos a tomarnos la

carretera

-Habitante-Apoderado n°2: Y ahí empezó a llegar gente y bueno ya cuando eran las 10

de la mañana ya estaba lleno (Risas)

-Habitante-Apoderado n°9: Teníamos a todos

-Habitante-Apoderado n°2: Todo cerrado, cortado acá allá todo, en todos lados, se

llevaron presa a la Bélgica, a la mamá de la Bélgica, a la Gina

-Habitante-Apoderado n°5: Pero lo bueno de todo esto, que los carabineros se pusieron,

súper bien se portaron (risa)

-Habitante-Apoderado n°10: No, es que a nosotros nos conocen

-Habitante-Apoderado n°2: No hasta el día de hoy, de hecho nos dicen a nosotros

-Habitante-Apoderado n°10: Son conocidos

-Habitante-Apoderado n°2: Si po son conocidos, ya nos dicen les damos 15 minutos

para que se tomen la carretera (risas) ya bueno, pero 15 minutos es poco, bueno ya 20

mejor, pero 20 no más y después estamos media hora

-Habitante-Apoderado n°5: Pero los de aquí, vienen de otros lados y queda la escoba

-Habitante-Apoderado n°8: Si si ese día cuando llegaron los de Quintero, tiraron las

motos encima

-Habitante-Apoderado n°5: Si por eso te digo yo, los de aquí sí, pero los de Quintero

-Habitante-Apoderado n°10: Si nosotros, pasaron los 20 minutos y partimos ya 15

minutos más ya y nos volvemos a tomar

220

-Habitante-Apoderado n°2: Y hacemos así un y nos hace falta hacer algo, nos ha hecho

falta

-Habitante-Apoderado n°9: Si

-Habitante-Apoderado n°3: Si es cosa de hacerlo no más po

-Habitante-Apoderado n°2: Yo creo que deberíamos organizarnos de nuevo y hacerlo,

sobre todo ahora que van a cerrar el colegio, que no sabemos si vamos a tener colegio el

próximo año

-Habitante-Apoderado n°9: Es que no va a ver po

-Habitante-Apoderado n°1: No va a ver

-Habitante-Apoderado n°2: Oye pero yo estuve conversando con el director en la

mañana y el director está en esa postura, él dijo de aquí no nos mueven, yo le dijo si po si

a ese acuerdo llegamos

-Habitante-Apoderado n°10: Mira es que sabi lo que pasa

-Habitante-Apoderado n°2: Espérate, yo le dije acuérdese que quedamos bien claro en

poner un recurso de protección si nos cerraban el colegio

-Habitante-Apoderado n°10: ¿Lo pusieron?

-Habitante-Apoderado n°2: No po si tenemos que esperar po

-Habitante-Apoderado n°10: A verdad que hasta el 31

-Habitante-Apoderado n°2: Tenemos que esperar hasta el 31, si po si ese es la idea, yo

voy a tener una reunión, mañana me parece que tiene una reunión con el alcalde, cachay,

entonces yo le dije si porque es bien claro aquí se dijo que seguíamos sí o sí aquí, no a un

contenedor.

-Habitante-Apoderado n°9: Deberíamos tener una reunión antes del último día de clases

-Habitante-Apoderado n°2: Cachay, no un de esas cositas

-Habitante-Apoderado n°10: Con eso sabí yo, no sé po, yo estoy media, tú sabí que yo

siempre

-Habitante-Apoderado n°2: No si sé po que es doble estándar

-Habitante-Apoderado n°10: Que yo siempre he peleado por la cuestión del colegio que

no quede allá y todo entonces tú hacer una protesta o hacer algo, estay facilitándole pero

toda la pega al alcalde y al director y a los profesores

-Habitante-Apoderado n°2: ¿Para?

-Habitante-Apoderado n°10: Porque si po porque van a apurar más la cuestión del

colegio y lo van a cerrar igual este acá po

-Habitante-Apoderado n°3: Pero si el colegio lo van a cerrar si o si

-Habitante-Apoderado n°2: Eso está claro

-Habitante-Apoderado n°9: Si po

221

-Habitante-Apoderado n°10: O sea si po, pero es más facilitarle al alcalde la

-Habitante-Apoderado n°2: Pero, y ¿qué vamos a esperar?

-Habitante-Apoderado n°3: Van a esperar los papeles po, si mira ya estamos en

diciembre

-Habitante-Apoderado n°2: Pero qué vamos a esperar

-Habitante-Apoderado n°9: ¿A las clases en marzo?

-Habitante-Apoderado n°2: Claro, vamos a esperar a las clases de marzo que ya tengan

insta, a mi ¿sabi que me dijo el seremi de medio ambiente ahí en CODELCO? Que yo le

alegué, le alegué y le alegué, me dijo así textual me dijo, yo le dije bueno y a dónde tienen

pensado poner el colegio modular.

-Habitante-Apoderado n°9: Movi-modular

-Habitante-Apoderado n°2: Movi-modular, me dijo entonces, no sé puede que sea en

Ventanas o allá mismo en el terreno, así, así me dijo

-Habitante-Apoderado n°10: Si po si eso dijo, lo dijo el Mañalich

-Habitante-Apoderado n°2: Y allá mismo en el terreno, cacha y el terreno todavía no está

listo

-Habitante-Apoderado n°10: No

-Habitante-Apoderado n°9: No

-Habitante-Apoderado n°2: Y él antes de eso me había dicho a mí que tenía que hacer,

tenían que remover, arreglar, hacer un estudio y eso se demora meses, entonces cómo

quieren instalar el colegio modular si no le han hecho el estudio.

-Habitante-Apoderado n°10: Quieren instalarlo arriba del cenizal

-Habitante-Apoderado n°2: Y eso mismo le dije yo, pero cómo lo va a colocar ahí

encima de todo eso

-Habitante-Apoderado n°3: A esa cuestión es mula

-Habitante-Apoderado n°2: Ah está loco le dije yo, ahí si que no va nadie, ahí si que no

va nadie

-Habitante-Apoderado n°10: Es que ellos ni saben, ni siquiera saben

-Habitante-Apoderado n°9: Donde están parados

-Habitante-Apoderado n°10: Claro, no dónde van a poner el colegio, dónde van a

ponerlo

-Habitante-Apoderado n°2: Ese es el problema que entre los ministerios de salud

-Habitante-Apoderado n°10: Dice una cosa, todos

-Habitante-Apoderado n°2: Educación y medio ambiente, no tienen idea pa dónde va la

micro porque ellos no se han juntado

-Habitante-Apoderado n°10: Tienen cada uno su versión y no coinciden con ninguna po

-Habitante-Apoderado n°2: No coinciden para nada

222

-Habitante-Apoderado n°9: Esa es nuestra visión que tenemos

-Habitante-Apoderado n°3: Si, no sabemos pa dónde va la micro, pero pa allá va

-Habitante-Apoderado n°2: O sea si no saben ellos

-Habitante-Apoderado n°9: Que vamos a saber nosotros

-Habitante-Apoderado n°2: De hecho yo ese día me atreví y le dije oiga le dije, pero aquí

y un estudio de riesgo, porque sabes lo que me dijo él me dijo, yo les doy firmado que es

más seguro, así ah, que su hijo se muera atropellado

-Habitante-Apoderado n°10: Que contaminado

-Habitante-Apoderado n°2: Que contaminado

-Habitante-Apoderado n°10: En la Greda

-Habitante-Apoderado n°2: Así me dijo, así, entonces le dije yo, y si usted piensa eso me

puede explicar entonces cómo miéchica quiere sacar un colegio a la carretera, donde

cada 5 segundos va a pasar un camión, porque van a empezar a pasar los camiones los

camiones que viene con carbón del norte po…

-Habitante-Apoderado n°5: Oye pero si inclusive está el proyecto que todo esto va a ser

autopista

-Habitante-Apoderado n°2: La autopista po

-Habitante-Apoderado n°9: Que va a ser mucho más velocidad

-Habitante-Apoderado n°3: Si, ah y va a ver tac (risa) más encima

-Habitante-Apoderado n°2: Cachay, entonces cómo usted, si te dicen por un lado que es

más factible que tu hijo muera por un accidente automovilístico, cómo le dije entonces

que, ah es que eso no me compete a mí, tienen que hacer un estudio de riesgo, bueno ¿y?

¿Quién lo va a hacer?, eso mismo le pregunté, y ¿a quién le compete?, o sea aquí algún

ministerio lo tiene que exigir po, un estudio de riesgo tiene que exigir po o sea, si no es a

usted porque a usted no le compete porque tiene que ver con el medio ambiente, bueno

será el ministerio de educación po, pero tienen que hacer un estudio de riesgo, sacar un

colegio a plena carretera.

-Habitante-Apoderado n°5: Salud

-Habitante-Apoderado n°2: Salud no porque

-Habitante-Apoderado n°9: De transporte

-Habitante-Apoderado n°2: De transporte, vialidad

-Habitante-Apoderado n°9: Obras públicas

-Habitante-Apoderado n°10: Pa eso están los seremis po

-Habitante-Apoderado n°2: Cachay, pero no lo están pidiendo, se están pasando por alto

todo ese estudio, por qué Felipe Cubillos dijo, le dijo al alcalde, con permiso de ustedes,

¿va a salir grabado?

223

-Habitante-Apoderado n°9: Dale no más, si somos lo que somos (risas)

-Habitante-Apoderado n°2: Le dijo al alcalde así textual, no po hueón, yo no me presto

para tongos, aquí hay que hacer un estudio de viento, hay que hacer un estudio de

vialidad, había que hacer un montón de cuestión y él iba a gestionar…

-Habitante-Apoderado n°10: Yo no voy a ir en contra de la comunidad, decía eso

-Habitante-Apoderado n°2: Iba a buscar una empresa extranjera, él iba a mover las lucas

con el gobierno para buscar una empresa y que esa empresa se dedicara a hacer todos los

estudios habidos y por haber

-Habitante-Apoderado n°9: Todo el impacto ambiental

-Habitante-Apoderado n°2: En caso de riesgo, impacto ambiental, todo lo que tenían

que hacerse, cachay y no lo hizo y ahora mi pregunta es, saben ustedes que la institución

que Felipe Cubillos mandaba que es Chile crece, crece Chile, no sé

-Habitante-Apoderado n°9: Levantemos Chile

-Habitante-Apoderado n°10: No, Levantemos Chile

-Habitante-Apoderado n°2: Ya esa se negó, se negó

-Habitante-Apoderado n°10: Se negó a hacer el proyecto

-Habitante-Apoderado n°9: Estamos a la espera si lo van a aceptar

-Habitante-Apoderado n°2: No, se negó

-Habitante-Apoderado n°9: ¿La segunda vez?

-Habitante-Apoderado n°2: Se negó, se mandó la carta al alcalde y ellos dijeron que no

-Habitante-Apoderado n°8: Si se negó

-Habitante-Apoderado n°5: Si, está la carta, que no se prestaban pa eso

-Habitante-Apoderado n°2: Que ellos no se prestaban para eso y no lo van a hacer, y

saben por qué

-Habitante-Apoderado n°10: Porque él dijo de un principio que no

-Habitante-Apoderado n°2: Porque Felipe Cubillos mandó el mensaje, lo dijo desde un

principio que él no se iba a prestar para tongos

-Habitante-Apoderado n°5: Porque inclusive Felipe Cubillos acuérdense que hasta

conversó en la reunión y decía pero es que esto es na que ver, na que ver decía el Felipe

Cubillos

-Habitante-Apoderado n°8: Si po

-Habitante-Apoderado n°9: Si

-Habitante-Apoderado n°2: Es más esta fundación también rechazó el proyecto que se

iba a hacer aquí en el colegio

-Habitante-Apoderado n°10: También

224

-Habitante-Apoderado n°2: Que también estaba pensado

-Habitante-Apoderado n°10: Iba a hacer una posta

-Habitante-Apoderado n°2: Iban a hacer una posta rural, iban a hacer un cyber, una

cuestión así, una esta de cultura y también se negó, cachay por qué, porque vieron algo,

ellos tienen que haber visto algo

-Habitante-Apoderado n°10: Ellos saben

-Habitante-Apoderado n°5: Es que ellos son empresarios, entre ellos se dan cuenta,

ustedes saben que entre empresarios se van contando cosas

-Habitante-Apoderado n°2: Él lo dijo, yo no me presto pa tongos

-Habitante-Apoderado n°8: Si dijo que él no se prestaba pa tongos es porque algo hay de

por medio po

-Habitante-Apoderado n°10: Y a propósito ahora la empresa que, como estamos en el

mismo tema, la empresa la, la cuánto se llama, la que era la de Levantemos Chile, como

se negó ahora hay una que se llama AS GENER

-Habitante-Apoderado n°2: AS GENER (risa) es la que va

-Habitante-Apoderado n°9: No estay leseando

-Habitante-Apoderado n°2: Si esa, la fundación que tiene AS GENER

-Habitante-Apoderado n°10: Se va a encargar de recibir las platas del colegio

-Habitante-Apoderado n°2: De manejar las platas, ¿no sabían?

-Habitante-Apoderado n°8: No

-Habitante-Apoderado n°9: No po si de la reunión de

-Habitante-Apoderado n°10: Es que nos sabían porque cuando nosotros fuimos a la

reunión del alcalde, nadie sabe, es que nadie sabe porque supuestamente tienen que

hacer una reunión para informar eso

-Habitante-Apoderado n°9: Para informar y no de qué va a pasar ahora

-Habitante-Apoderado n°10: Porque mucha gente no sabe

-Habitante-Apoderado n°9: No

-Habitante-Apoderado n°10: Y yo soy del centro general pero no voy a estar diciéndole a

cada mamá, oye sabí que fuimos a una reunión con el alcalde y esto se dijo, eso tiene que

ser en una asamblea

-Habitante-Apoderado n°2: Ya sabí qué, a estas alturas ya da lo mismo

-Habitante-Apoderado n°10: No po, pero es que igual hay gente que necesita saber po

Marcia porque imagínate aquí cuántas personas sabían que

-Habitante-Apoderado n°5: Nadie

-Habitante-Apoderado n°9: Yo sabía que el alcalde había mandado la carta y estaba

esperando la respuesta

225

-Habitante-Apoderado n°8: Yo sabía que

-Habitante-Apoderado n°10: Ah pero tú sabí porque soy del centro general de padres

-Habitante-Apoderado n°8: No sí yo no lo supe por acá, lo supe por Santiago lo supe yo

-Habitante-Apoderado n°10: Bueno ella es de Santiago, pero aquí la mayoría de la gente

no sabía

-Habitante-Apoderado n°2: Bueno yo creo que aquí a la gente de da lo mismo la

empresa que lo haga, no están ni ahí con que el colegio lo corran para allá, así que que,

les da lo mismo

-Habitante-Apoderado n°10: No, pero es que ahí hay como una leve esperanza de que,

porque todavía no se sabe bien que acepte la empresa, que GENER, administre las

platas, todavía están en conversaciones

-Habitante-Apoderado n°2: Porque estas platas no las puede manejar el municipio

-Habitante-Apoderado n°10: Ni nadie que no

-Habitante-Apoderado n°9: Ni el municipio ni, tiene que ser una institución de

beneficencia

-Habitante-Apoderado n°2: Porque o si no capaz que se nos caiga el proyecto técnico

profesional

-Habitante-Apoderado n°9: Quedan dos aulas (risa)

-Habitante-Apoderado n°2: Dos salas

-Habitante-Apoderado n°9: Y con suerte, una del ejército (risa)

-Habitante-Apoderado n°10: Tiene que ser una institución de, y no encontraron nada

mejor que GENER (risa)

-Habitante-Apoderado n°5: Oye y el colegio técnico que se va a construir con el colegio

La Greda, ¿quién va a administra eso?

-Habitante-Apoderado n°10: No eso es pa buuu

-Habitante-Apoderado n°9: Proyecto a futuro, de aquí a unos tres años más

-Habitante-Apoderado n°2: ¿Quién va a administrar eso?, GENER po

-Habitante-Apoderado n°5: No es que te digo

-Habitante-Apoderado n°10: El proyecto del colegio técnico-profesional, no eso es pa

años, eso es una chiva del alcalde pa que

-Habitante-Apoderado n°2: Es un tongo

-Habitante-Apoderado n°10: Es un tongo, es una chiva del alcalde pa que la gente se

entusiasme

-Habitante-Apoderado n°2: Es que pa empezar el no va a estar de alcalde

-Habitante-Apoderado n°10: No po

-Habitante-Apoderado n°5: No si yo lo tengo claro

226

-Habitante-Apoderado n°8: Y va a dejar los cachos que vienen

-Habitante-Apoderado n°2: ¿Quién va a votar?, ¿quién vota?

-Habitante-Apoderado n°10: No, todas

-Habitante-Apoderado n°2: Es que yo estoy haciendo propaganda Hugo Rojas, todos

voten por Hugo Rojas por favor

-Habitante-Apoderado n°3: Y ¿quién es ese Hugo Rojas?

-Habitante-Apoderado n°2: Yo se lo presento, yo le digo que vaya a su casa

-Habitante-Apoderado n°10: Es el futuro alcalde

-Habitante-Apoderado n°2: Mire usted lo que tiene que hacer es mentalizarse y usted

tiene que decir esto, cualquier cosa es mejor que el que está

-Moderadora: Bueno en virtud del tiempo, queremos finalizar, muy entretenida la

conversación

-Habitante-Apoderado n°10: Una tesis de lujo van a tener

(Risas)

-Moderadora: Si, así es, no, agradecemos su presencia, su disposición a conversar con

nosotros, hablar nos solamente lo que piensan, sino también lo que sienten, esperamos

poder reflejar en gran medida todo lo que ustedes nos están comentando acá, eh y

pongámonos de acuerdo para reunirnos la próxima vez

-Habitante-Apoderado n°3: ¿Y esto en qué canal sale?

(Risas)

-Habitante-Apoderado n°10: No estuvo tan entretenida la conversación chiquillas que yo

tenía otra reunión allá, ellos están allá, yo estoy acá

-Habitante-Apoderado n°2: Esta reunión también es importante

-Habitante-Apoderado n°10: No es que era la reunión del comité de defensa

-Moderadora: Podríamos acordar que cuando nosotras, porque nosotras tenemos que

transcribir esto, ver, ubicar ciertas cosas, ver qué tema nos gustaría profundizar, cuando

tengamos listo eso, la misma forma yo cateteandolas, llamándolas, si no es muy

incómodo (Risas)

-Habitante-Apoderado n°2: Llaman a la Marcia y ahí la Marcia

-Habitante-Apoderado n°9: Nos coordinamos ya?

-Habitante-Apoderado n°10: Ahí el punto de encuentro es el colegio (risas)

-Habitante-Apoderado n°9: No sí, es súper importante porque igual sacamos cosas que a

lo mejor teníamos ahí escondidas

-Habitante-Apoderado n°2: Si, nos desahogamos

-Habitante-Apoderado n°9: Que nos estaban ahogando en verdad y sirvió bastante e

inclusive proyectarnos a coordinarnos

227

-Habitante-Apoderado n°5: Si sirve como terapia

-Habitante-Apoderado n°2: Si, es bien terapéutico

-Habitante-Apoderado n°10: Si porque igual en la escuela nos vemos todos los días pero

nos juntamos a conversar

-Habitante-Apoderado n°8: Pero no se tocan estas cosas

-Habitante-Apoderado n°10: No conversamos de estas cosas

-Habitante-Apoderado n°9: Si

-Habitante-Apoderado n°2: Cierto

-Habitante-Apoderado n°10: Siempre mas copuchas que nada (risas)

-Moderadora: Que bueno que les haya servido, que les haya gustado

-Habitante-Apoderado n°9: De verdad que si

-Habitante-Apoderado n°10: Si es que como que uno se saca un peso, por último toda la

energía negativa que uno tiene

-Habitante-Apoderado n°2: Que el resto se entere de lo que sentimos

-Moderadora: Es que eso es lo que queremos, poder reflejar eso, la historia contada

desde ustedes, no de otros, de los terceros, así que vamos a quedar en eso, yo me voy a

estar comunicando con nuestra informante clave.

228

ANEXO N°2

MATRICES DE ANÁLISIS

VIVÍAMOS EN LA IGNORANCIA: ¿CUÁNDO NOS

DIMOS CUENTA?Experiencia de vivir en La Greda: “Fue como una metamorfosis”

- Habitante-Apoderado n° 6: Fue como una metamorfosis porque al principio no habían po, no habían industrias. Entonces después vino, empezó el cambio, ya pusieron una cierto, después la otra, una chimenea por acá, otra por acá, después la otra, una empresa por allá. O sea al final no nos dimos ni cuenta cuando ya estábamos rodeados de industrias por todos lados, si ese es el tema. Porque al principio, claro cuando llego la primera industria toda la gente estaba contenta, estaba feliz porque iba a haber trabajo. - Habitante-Apoderado n°2: Hay harta pega, perdón, pero no para la gente de acá. Ese es el problema. Porque toda la gente la traen de afuera. - Habitante-Apoderado n°10: Antes… antes pasaba lo mismo. Yo llevo hace, bueno mi marido era de acá, toda la descendencia de él. Yo vengo de Santiago y hace 23 años que estoy acá. Pero antes cuando yo tenía mis hijas grandes que están ahora lolas ya, eran chiquititas y de repente uno salía y decía “ Ay está saliendo el olor a ENAMI, el humo de ENAMI, ya adentro”, uno los encerraba a los niños. Pa’ dentro, cerrábamos ventanas, puerta, todo. Y después salíamos pa’ afuera no ya no está el humo, salíamos pa’ afuera. Pero era como una costumbre que tenía uno de hacer eso, porque y ahora no po, ya pasó esa cosa, igual que en el Colegio, los niños estaban en el Colegio…Claro en ese tiempo estaban las niñas mías chicas y tenían que estar con mascarilla en la sala. Pero entonces era una cosa que antes como que nadie se preocupaba de esto, sino que yo creo que si fue, si no haya sido porque ese día 23 de marzo pasó eso en el Colegio todavía estaríamos en la palestra porque nadie… nadie… - Habitante-Apoderado n°5: Es que lo estaban ocultando lo que estaba pasando en la Escuela.- Habitante-Apoderado n°2: Yo creo que aquí el problema, el problema es que nadie sabía lo que estaban tirando por la chimenea, ese es el problema. - Habitante-Apoderado n°10: Es que nadie se preocupaba, las autoridades no se preocupaban. - Habitante-Apoderado n°2: Y nosotros tampoco nos preocupamos. Porque yo llegué… hace 20 años atrás, y jamás se me ocurrió preguntar bueno y que tiran esas chimeneas por los… vivíamos en la ignorancia ¿Cachai?-Habitante-Apoderado n°10: Por eso te digo, claro era como para nosotros normal. Para nosotros era normal que… como te digo salía el humo y nosotros ya los niños adentro, ya después no hay humo, salgan a jugar otra vez. . - Habitante-Apoderado n°2: Teniendo tanta, una zona industrial, aquí es carísimo. O sea no tenemos ninguna ventaja, aquí no hay agua, pasa de largo por aquí.

229

- Habitante-Apoderado n°10: No tenemos alcantarillado, no se po. No hay ninguna ventaja de que las empresas estén aquí. -Habitante-Apoderado n°9: No figuramos ni en el mapa, partamos de la base (risas)-Habitante-Apoderado n°7: Acá no hay farmacias, no hay consultorio, tení que ir al Musical, pa sacar fotocopias, la Musical (negocio que queda a 1 km aproximadamente de La Greda) -Habitante-Apoderado n°2: Si este pueblo es el más abandonado de la comuna.-Habitante-Apoderado n°10: Por ejemplo hay plazas, que no tienen juegos pa los niños.-Habitante-Apoderado n°6: Ni un teléfono pa llamar, (risas) por cualquier cosa- Habitante-Apoderado n°9: Yo hace poco que estoy en la zona, pero igual he podido ver como ha ido decreciendo todo eso, como ha ido afectando en el sistema y a pasos agigantados. Yo hace 6 años que estoy aquí, y en 6 años ha sido un destrozo muy grande que se ha hecho en la comuna. - Habitante-Apoderado n°2: Si Gigante. Yo me acuerdo cuando yo llegué, así (gesto referente al tamaño) eran los atados de jaiba. Yo veía la gente con baldes caminando por la calle, con así un montón de jaibas colgando, tremendas jaibas. Ahora con suerte pillan una jaiba así chica… Aquí había gente antiguamente que se dedicaba a las machas, les llamaban las macheras… Es que, es que acá esto está muerto po. - Habitante-Apoderado n°10: Las machas, antiguamente las machas eran así unas machas (tamaño). - Habitante-Apoderado n°3: Incluso afecta el turismo po. - Habitante-Apoderado n°6: Y ni siquiera la tranquilidad por que por ejemplo antes uno se conformaba que decía no aquí… Independiente de no se po, como viva, de las condiciones que alomejor no son favorables en el sentido de que está la industria, no tenemos pavimento en las calles, no se po. Pero vivíai tranquila.

Visualización de la problemática: "Nos tocaron la fibra sensible"

- Habitante-Apoderado n°2: Entonces ¿Cuándo cambió todo eso? Fue cuando nos enteramos qué nos estaban tirando o sea. Y es fuerte, porque no nos podemos quedar así… El 23 de marzo. - Habitante-Apoderado n°9: Después del accidente del 23 de marzo. Eso marcó totalmente La Greda. - Habitante-Apoderado n°10: Esa es una fecha histórica para nosotros. - Habitante-Apoderado n°6: Independiente de eso yo pienso que fue más porque a nosotros nos tocaron la fibra sensible que nos dijeron, nos van a cerrar el Colegio… Ni siquiera, ni siquiera era porque con ese humo estábamos afectados… sino que nos van a cerrar el colegio, entonces ahí ¿ahh? ¿Que? Nos van a cerrar el colegio y ahí reaccionamos. - Habitante-Apoderado n°10: …Y ahí nosotros como que dijimos nos cierran el Colegio o sea ya, y ahí como que despertamos, salimos a la calle, hicimos protestas, yo estuve como cuantos días desde que estuvo cerrado el Colegio, como 15 días el colegio cerrado.

230

- Habitante-Apoderado n°10: Todos los días nos parábamos en el cruce a hacer protestas, todo, nos levantábamos a las 6 de la mañana y estábamos todo el… hasta que conseguimos, hasta que conseguimos… que lo abrieran hasta el 31 de diciembre.

Implicancias en la salud: "Tu salud no puede esperar"

- Habitante-Apoderado n°2: Pero mire es que no somos todos iguales… Es que el problema es que la gente más antigua como que está más acostumbrada al tipo de contaminación, en cambio a los cabros chicos obvio que les tiene que afectar más. - Habitante-Apoderado n°7: Y sobre todo los niños que vienen de afuera. - Habitante-Apoderado n°6: Oye yo no soy niña y estoy afectada. - Habitante-Apoderado n°2: Y no creo, yo no voy a poner jamás en duda, como lo hizo el director, no voy a poner jamás en duda que los niños cuando dicen “me duele la cabeza” lo están inventando. O sea puedo poner en duda a los profesores, que hagan una alharaca, a los profesores sí, yo ahí si que lo pongo en duda, pero los niños chicos no. - Habitante-Apoderado n°5: Si po salieron más altos en su, los exámenes salieron más altos los niños de afuera.- Habitante-Apoderado n°10: Más altos de arsénico y plomo. -Habitante-Apoderado n°2: … yo he escuchado a mucha gente decir que la contaminación que hay ahora no es igual a la que había años atrás, que años atrás era peor, yo no puedo creer que sea peor cuando años atrás aquí habían solamente dos empresas, aquí por ejemplo, cemento Melón tiene su segunda planta y eso es más dañino o sea, es más rápido, es mucho más rápido… o sea a qué me refiero yo con rápido, la muerte es más rápida que el arsénico y el plomo… Claro, es que el problema es tu salud, tu salud no puede esperar… La salud de nuestros hijos tampoco puede esperar, o sea supongamos que si, llegue un momento en que hay un cambio, pero de aquí a cuántos años más- Habitante-Apoderado n°9: El trauma psicológico que los niños están teniendo en este momento ha sido terrible desde el 23 hasta ahora. Mi hijo, está nublado… se ha intoxicado las 2 veces, ve nublado afuera y no quiere venir a la Escuela. Es un niño de 10 años.- Habitante-Apoderado n°2: …Aquí no se ha pensado en un tratamiento, el doctor Paris en una entrevista dijo que estos niños acá necesitaban un plan nutricional - Habitante-Apoderado n°9: Sí, empezando por lo psicológico.

231

LA ESCUELA: ÚNICO PUNTO DE UNIÓN DE

LA COMUNIDADVisión de la Escuela: “Es la vida misma”

-Habitante-Apoderado n°11: La Escuelita del pueblo que es la vida misma, donde toda la gente se reúne, que da gusto ver a las mamás cuando en la mañana vienen a ver los hijos y todo. -Habitante-Apoderado n°7: El único punto, el único punto de unión que tiene La Greda es la Escuela, el único punto de unión. -Habitante-Apoderado n°9: Porque es el centro de la comunidad, es el corazón de la comunidad.-Habitante-Apoderado n°2: Mira imagínense lo que es el punto de unión, yo estaba pensando y decía aquí hay dos clubes deportivos, el Defensor y San Martín, aquí la gente es súper dividida, en ese sentido es súper dividida… Por eso se hicieron dos, porque se dividieron, el pueblo se dividió y se agarraban del moño, pero increíble que en el colegio a todos se les olvida po, ahí no importa, no hay diferencia. -Habitante-Apoderado n°10: Claro cuando estamos ahí, somos todos colegio la Greda, independiente que tengamos diferencias por una y otra cosa.-Habitante-Apoderado n°2: Yo creo que ni tanto el espacio, yo creo que es lo que decíamos denante, yo creo que es el lugar donde nos damos cuenta, como estamos en masa, como están todos los niños ahí, nos damos cuenta cuando somos contaminados, cachay, entonces no quiero creer que ese espacio lo quieran ocupar, para nada, yo creo que somos no el lugar físico, sino que por decirte el estorbo.-Habitante-Apoderado n°9: La campana de alarma… el sensor que vamos a sonar-Habitante-Apoderado n°2: Exacto, cachay, nosotros vamos a alegar, vamos a patalear, qué se yo, mientras que si estamos lejos, cachay, no va a pasar na po- Habitante-Apoderado n°5: Porque es lo mismo que pasa, que por ejemplo mi hija se va a Puchuncaví ahora pal el próximo año y está esperando la micro aquí y viene un azufre, la van a mandar para la casa porque esta con dolor de cabeza, con dolor de guata y uno no sabe si es contaminación o alguna infección. Me entiende o no, ¿Por qué? Porque aquí el globo es el Colegio, el Colegio ¿Y la población? -Habitante-Apoderado n°9: Todos nos conocemos, todas nos contenemos, a lo mejor es hola cómo estás.-Habitante-Apoderado n°6: Cada uno puso una piedrita, puso un granito.-Habitante-Apoderado n°2: Mira, este colegio desde la cera para adelante es nuestro, si este colegio es de nosotros, no es de las autoridades-Habitante-Apoderado n°10: A nosotros nos ha costado, todo lo que hay.-Habitante-Apoderado n°2: Todo, estos terrenos no son municipales, estos terrenos fueron donados, entonces, ¿cómo no le vamos a tener cariño? …Y este colegio, nosotros lo queremos.-Habitante-Apoderado n°10: Fueron donados por la

232

misma gente de aquí de la localidad po.-Habitante-Apoderado n°3: Hay sentimientos encontrados aquí. -Habitante-Apoderado n°6: Ya, pero la cuestión es haber tenido siempre el colegio aquí y como te dijo, haber estudiado acá y después ver toda esta generación crecer y graduarse qué sé yo y todo, entonces ahora, yo estaba recién empezando, imagínate mi hijo va a salir recién de kínder, está recién empezando su época escolar se podría decir, o sea el próximo año va a primero recién, entonces igual te da nostalgia porque tu colegio ya no va a estar ahí, a la mano porque va a estar por allá por chuchuncocity y ya no va a ser lo mismo po e igual el hecho de que el colegio sea como el centro, como todos dicen, de encuentro, porque nosotros no tenemos acá lujos, no tenemos plazas bonitas… No tenemos ni una cuestión.-Habitante-Apoderado n°2: El puro colegio no más, lo más importante que tiene este pueblo es el colegio, no hay nada más, ni una cosa más.-Habitante-Apoderado n°8: Es que ya estamos acostumbrados que en la mañana, el día lunes, la campaña, el himno…-Habitante-Apoderado n°5: Inclusive cuando hay actividades fuera, se pone el papel en el colegio.-Habitante-Apoderado n°9: Si, es uno de los pocos colegios que mantiene, digamos la tradición de los colegios antiguos, donde la mamá lleva a su hijo, donde están los actos académicos y trata de venir el papá y la mamá, todos los familiares, los abuelos… Entonces es un colegio donde todavía, eh se conoce la comunidad en sí, tanto docente como apoderados.-Habitante-Apoderado n°10: Si porque los mismos profesores han sido alumnos.-Habitante-Apoderado n°7: Es como una escuela familiar, los cursos son pequeños, son pequeños cursos.-Habitante-Apoderado n°6: Los niños tienen casi una enseñanza personalizada, es como si estuviesen en un colegio particular.-Habitante-Apoderado n°2: Hay más confianza po, todos se conocen.-Habitante-Apoderado n°7: Uno los puede venir a ver, por ejemplo yo lo vengo a ver en el recreo, yo paso, le traigo algo.-Habitante-Apoderado n°10: Claro, uno llega a la escuela y mamá se me quedó la cartulina, ya no te preocupes, entra, voy a la casa y se lo traigo en dos segundos.-Habitante-Apoderado n°3: En cualquier momento uno podía entrar, hablar con los profesores, claro en cualquier momento, no como en otros colegios que hay que no sé po.-Habitante-Apoderado n°10: O pedir audiencia, no sé po el director lo puede atender la próxima semana, acá no uno llega abre la reja y se mete, quiero hablar con el director y listo, al tiro y con cualquier profesora igual, entonces ya no va a ser lo mismo en la otra escuela.

233

-Habitante-Apoderado n°9: No es solamente la estructura física, es lo de menos.-Habitante-Apoderado n°9: Si es la tranquilidad de saber que está cerca, donde casi se podría llegar a decir donde mis ojos te ven, uno como mamá es eso lo queuno espera… Ante cualquier emergencia, uno al tiro o sea, en cuestión de minutos.-Habitante-Apoderado n°7: A parte que es la escuela que tiene 111 años.-Habitante-Apoderado n°8: Incluso en esos tiempos me acuerdo, bueno lo que contaba mi abuelita que cuando estaba el antiguo director, les pedía clavos o les pedía esto para poder arreglar las salas.-Habitante-Apoderado n°10:…la tía de mi marido… dice que no tenían baño, que venían a pata pela al colegio y ellos mismos cocinaban po, los niños cocinaban pa los otros niños.-Habitante-Apoderado n°6: Por ejemplo, disculpa, mi mamá ella era del otro pueblo que sigue, de Campiche, entonces por ejemplo allá tenían no sé cuántos grados en el colegio y acá tenía, como que estaba más avanzado el nivel, era preparatoria en esos años, entonces acá le llamaban que era la Universidad cachai porque venían pa acá a la Universidad de la Greda.- Habitante-Apoderado n°11: Desgraciadamente nosotros perdimos, yo luché por el Colegio, mucho, porque de toda la vida aquí po, yo en este Colegio, he estado toda mi vida en esta escuelita, cuando estaba allá que se yo, y tengo mucho que contar. Entonces eso es lo que pasó… me ha dolido mucho. Es que al final el Alcalde se haya puesto una venda en los ojos y nos haya quitado, nos quiten la Escuela que para nosotros es la… mire lo que significa la escuela para nosotros…

Implicancias del cierre de la Escuela: “Ya no va a ser lo mismo”

-Habitante-Apoderado n°10: Si entonces es que conversamos que aquí que allá, después los niños salen a las 14:45 y nosotras son las 17, las 18, 17:30 y todavía estamos conversando, afuera con las mamás, entonces eso después eso se va a perder, ya no va a ser lo mismo… Pucha la comunicación entre nosotras.-Habitante-Apoderado n°6: No nos vamos a ver, los niños se van a ir en transporte escolar pa arriba, los van a traer en transporte escolar.-Habitante-Apoderado n°9: Nos vamos a ver excepto para las ocasiones especiales-Habitante-Apoderado n°2: Entonces es nostálgico eso po.- Habitante-Apoderado n°9: Ahora tenemos todas las consecuencias, como… como en base a eso ¿Qué es lo que ha hecho la comunidad?, lo único que hemos hecho es respuesta a las consecuencias que nos van a sacar el Colegio y pierde en sí la comunidad algo súper importante, que identifica la comunidad… Es triste, es muy triste pensar que estamos a días, el 19 es el acto del cierre de clausura del colegio.-Habitante-Apoderado n°7: Qué terrible- Habitante-Apoderado n°2: De tapar lo que pasa ¿Cachai? Esa es una manera de tapar lo que pasa porque no nos vamos a dar cuenta el día de mañana

234

cuando los niños nuevamente estén contaminados yo no te voy a llamar “oye a tu hijo le duele la cabeza ¿le duele al tuyo? Porque al mío le duele la cabeza”. A mí, los míos como son 3 de repente a los 2 más grandes que son los que más sufren de dolores de cabeza, pero eso po, llego les planto el Paracetamol y ya se les tiene que quitar. No se me ocurre jamás en la vida preguntarle a alguien más si tiene dolor de cabeza po.

Posiciones frente al cierre dela Escuela: “Hay varias opiniones y divisiones”

- Habitante-Apoderado n°9: No, es toda una población por detrás y ahora bueno el Colegio va a ser removido y la población queda donde mismo. Los niños van a ir a un lugar pero vuelven a su lugar de origen, o sea de qué estamos hablando. Es una ridiculez. - Habitante-Apoderado n°10: Es que la estupidez más grande que podían haber sido, que hubieran clausurado el Colegio. - Habitante-Apoderado n°10: Es que es una cosa tan absurda que yo nunca voy a terminar de… - Habitante-Apoderado n°9: Aceptar! - Habitante-Apoderado n°9: No es aceptado, nos hemos resignado, porque no nos queda de otra pero no es que la comunidad lo haya aceptado. - Habitante-Apoderado n°10: Que saquen el Colegio y lo vayan a poner en una parte que adonde está más contaminada que acá. - Habitante-Apoderado n°10: Porque a 2 kilómetros es mucho más peligroso, ehh donde supuestamente va a estar el actual Colegio, adonde está ahora. Tanto por la carretera, porque ese es un lugar que es acopio de ceniza.- Habitante-Apoderado n°10: Yo no me opongo a que hubieran puesto la plata para el Colegio, está bien, pero no en ese lugar. - Habitante-Apoderado n°3: Generaría igual problema, ¿sabí por qué?, porque los niños vuelven igual acá. Es lo mismo, si solucionan, aunque cambien el Colegio para otro lado… Van a llegar aquí a sus casas, van a pasar la noche aquí, y el fin de semana están todo el sábado y el domingo acá. - Habitante-Apoderado n°9: ¡Las vacaciones! Ahora van a estar 3 meses los niños de vacaciones acá en la casa - Habitante-Apoderado n°11: Están todos los cálculos hechos… De un porcentaje de 100, el 20% de los niños pasa en el Colegio, el 80% en sus casas… Cómo se explica que saquen el Colegio por la contaminación si nosotros vivimos al lado del Colegio. - Habitante-Apoderado n°10: Si po, tendrían que sacarlos a todos. - Habitante-Apoderado n°9: Si po, duele por eso estamos resignados, no no… no aceptamos. - Habitante-Apoderado n°3: ¿Y por qué se resignó? ¿Porque no quedó de otra?- Habitante-Apoderado n°9: No quedó de otra po. - Habitante-Apoderado n°10: En todo caso yo todavía no me resigno… yo igual he luchado porque el Colegio no quede allá, y he dado la batalla, y la voy a seguir dando hasta el final.

235

- Habitante-Apoderado n°3: Pero si igual po, si viviendo aquí está contaminado igual, aunque su hijo vaya a estudiar a la China pa allá va a ser lo mismo. - Habitante-Apoderado n°10: No si eso me queda súper claro, o sea lo único que me queda a mí, es pensar en salir de aquí y moverme. Eso para no seguir contaminando y seguir dañando la vida de mi hijo, porque la vida de mi hijo vale más que todo. O sea… para mí es así. - Habitante-Apoderado n°9: O sea bueno en mi caso, yo como que estoy resignada también.- Habitante-Apoderado n°6: Es más fácil porque tu por ejemplo vienes llegando, pero por ejemplo la gente que ha vivido toda su vida aquí…- Habitante-Apoderado n°9: Antigua… si. Entiendo el sentimiento de dolor que tienen en su corazón, el dolor que tienen en su corazón lo entiendo. No hay palabras para describir lo que sienten en su corazón, eso lo tengo súper claro. A lo que voy es… por el poco tiempo que llevo igual pongo primero la vida de mi hijo ante todo y eso es lo que yo les trataba de hacer entender a las mamás, a las mamás… eso primeramente. - Habitante-Apoderado n°10: Bueno no se po aquí está dividido, porque hay personas que están resignadas y hay personas que no po. O sea yo al menos no me resigno a que cambien el Colegio. Yo he dado la batalla dura y me he ido contra todo con que… y… pero igual no me voy a resignar hasta el final, aunque vea el Colegio allá que esté, igual va a ser para mi que…- Habitante-Apoderado n°2: Hay gente que le da exactamente lo mismo en la situación en que viven… Apoderados que les da exactamente lo mismo donde van a instalar el Colegio. - Habitante-Apoderado n°10: De hecho son los que más apoyan en que el Colegio esté allá. - Habitante-Apoderado n°7: Porque hay un Colegio nuevo, un colegio que tiene una posibilidad de tener un Liceo Técnico, pero no, no tocan lo que es la fibra o sea, nosotros siempre quisimos esto. - Habitante-Apoderado n°2: O sea aquí la salud se la están pasando por alto. - Habitante-Apoderado n°7: Porque les importa más un Colegio nuevo, un Liceo Técnico y no la salud de los niños. - Habitante-Apoderado n°10: Yo les digo esas son vendidas.- Habitante-Apoderado n°9: Hay varias opiniones y divisiones… - Habitante-Apoderado n°2: Hay gente claro, hay gente que sí quiere el Colegio allá que les da exactamente lo mismo donde lo instalen, hay gente que les da exactamente lo mismo pero sus hijos no van a ir allá y está la gente que se opone. - Habitante-Apoderado n°5: Yo ya mi hija sale de 8°, no estaría ni ahí con el Colegio pero obviamente estoy ahí con el Colegio, porque el colegio me recibió a las niñas, ahí estuve con las niñas. Y no es porque mi hija

236

ya va en 8° básico se va a graduar, se va a Puchuncaví, yo no estaría ni ahí, pero aquí estoy… Yo sería de la postura no estoy ni ahí con la Escuela, porque ya mi hija se sale, no va a estar aquí, pero aquí yo estoy.

237

DESPROTEGIDOS POR EL ESTADO: NADIE SE LA JUEGA POR NOSOTROS

Fiscalización: “Es como un show no más que hacen”.

- Habitante-Apoderado n°9: Y lo otro lamentablemente ehh incurre, en parte, el tema de la no fiscalización. Eso es un tema súper importante, que no hay leyes que rijan para poder fiscalizar y poder limitar todo lo que se está ehh tirando al medio ambiente. Si no hay una fiscalización de medio ambiente, una fiscalización del sistema de salud, una fiscalización industrial digamos, para poner un alto a la contaminación y a todos los entes que se están largando hacia… hacia el aire, y hacia el mar y hacia la tierra. O sea no estamos hablando de un solo, un solo lugar sino a la ecología en sí, y eso afecta obviamente la salud de las personas, los recursos que habían en este lugar, ehh la amortiguación que ha ocasionado tanta industria en la zona, que mató la playa, digamos, entonces mató el turismo aquí de la zona. Lo único, gente que está llegando aquí en las temporadas, ahora es solamente los que son parientes de los oriundos de esta zona. - Habitante-Apoderado n°2: Es que acá nunca hubo fiscalización… Sí, recién ahora se estánpreocupando un poco. - Habitante-Apoderado n°10: O sea es que todavía no se ve cambio. - Habitante-Apoderado n°9: No hay cambio. - Habitante-Apoderado n°2: Noo, seguimos siendo contaminados igual no más po, o sea… - Habitante-Apoderado n°10: Está en puras conversaciones, que vamos a hacer esto, que vamos a hacer lo otro, que vamos a hacer pero… - Habitante-Apoderado n°9: Están queriendo tapar el sol con un dedo. - Habitante-Apoderado n°5: Es que aunque haya fiscalización la multa es muy poca, entonces para ellos es la nada misma. - Habitante-Apoderado n°3: No y fuera de eso, si fiscalizan te avisan. Entonces las empresas se preparan - Habitante-Apoderado n°2: De hecho recién ahora, en la última nube que hubo… ahí recién vino el día sábado, vino el ministro supuestamente venía a cerrar CODELCO, que eso era más falso que… que Judas… Pero nunca la venía a cerrar, imposible que quieran cerrar CODELCO. Y ahí sacaron, y ahí sacaron un montón de cuestiones, o sea recién ahí por ejemplo se les ocurrió de que… en caso de emergencia iban a avisar al Colegio. O sea no lo hicieron en la primera vez que se supone que se destapó la olla el 23 de marzo cuando fue la primera, entre comillas, la primera nube tóxica. Ahí no lo hicieron, recién ahora se dijo que en caso de emergencia se iba a avisar al Colegio para que los niños no salieran al patio. Pero yo me pregunto, ¿Y quién le avisa a los niños que están

238

en la casa? ¿Y a la gente que está en las casas? - Habitante-Apoderado n°5: Y qué pasa con el pueblo. Porque por ejemplo en Santiago avisan todas las noticias cuando hay preemergencia, cosa que los niños no salgan afuera, no vayan por ejemplo los niños que son asmáticos, que tienen problemas de salud, no vayan a la Escuela, no hagan ejercicio, ¿me entiende? O bien mascarillas. Pero y aquí, nada, solamente la escuela ¿Y el pueblo? - Habitante-Apoderado n°10: Es que resulta que, el ministro venía con un decreto para cerrar CODELCO, pero resulta que ese decreto… - Habitante-Apoderado n°2: Pero resulta que ese decreto, la Corte Suprema en 2 días lo levanta po… Ese es el problema. En el fondo es como un show no más que hacen. - Habitante-Apoderado n°10: O sea independiente de eso si él venía con un decreto tendría que haberlo hecho respetar. - Habitante-Apoderado n°10: Porque igual por ejemplo yo tengo un puesto de… vendo completos ponte tú. Y viene, y yo mi mayonesa con la calor, me hace mal y intoxico a no sé po a 20 personas que me compraron completos… Ya, y vienen y sabe de a donde salieron los completos, y saben que la mayonesa mía está mala, y viene la SEREMI de Salud y me dice: “no, sabe que usted intoxicó a tantas personas, su negocio va a estar clausurado y le pongo un decreto para que su negocio… Y vengo yo y le digo:” sabe que, no me clausure el negocio porque yo vivo de esto y toda la cuestión y yo me… me comprometo a que la mayonesa ésta la voy a botar y voy a hacer una nueva y la voy a tener refrigerada y todo”. Ah ya ni un problema, si es así, ya no le cierro el negocio pero… Entonces eso es más o menos parecido a lo que hicieron acá, que no deberían haberlo hecho. Si venía con un decreto tendría que haberlo clausurado. - Habitante-Apoderado n°3: Si pero eso pasa cuando son empresas chicas. - Habitante-Apoderado n°7: Es que es más fácil cerrar un Colegio, que cerrar una empresa. - Habitante-Apoderado n°10: Claro por eso tienen que poner más fiscalización, tienen que preocuparse más. - Habitante-Apoderado n°2: Ahí exacto, ahí las autoridades son las que tienen que fiscalizar y ese es el problema, las autoridades no lo han hecho. - Habitante-Apoderado n°6: Lo que pasa es que hay regulaciones que no están a lo mejor cumpliéndose como corresponde po, hay cosas que son… porque si al final dicen “no si todas las empresas cumplen, están dentro de la norma”, pero resulta que esa norma no es suficiente para nosotros porque no… si si ven que nos está afectando con distintas formas es porque la norma

239

no es suficiente. - Habitante-Apoderado n°8: No se están cumpliendo.- Habitante-Apoderado n°6: O sí se puede estar cumpliendo, pero no es suficiente para la población, por lo menos para la vida de la gente, no, no es suficiente. - Habitante-Apoderado n°3: Es que no se cumple po, sino no hubiera pasado lo que pasó, y fueron, ya van 2 veces. - Habitante-Apoderado n°6: Pero ese día… es que esa vez que pasó ellos estaban dentro de la norma po. - Habitante-Apoderado n°2: Pero, pero ahí se nota también que caen en la mentira porque ellos mismos dijeron de que aquí no habían normas que fiscalizaran lo que es todo esto global. - Habitante-Apoderado n°9: La suma total. No Existe. - Habitante-Apoderado n°2:… Entonces él (Ministro de Salud) no puede decir: ahh no, pero es que CODELCO contamina esto, y estos otros están todos sobre la norma permitida, pero sumémoslos a todos, no puede ser. No puede ser que sea cómodo vivir aquí así. - Habitante-Apoderado n°10: Es que para ellos todo, o sea todo es normal po. Igual que lo que dijo el Intendente, el Intendente que dijo “no los niños, los exámenes que se hicieron están dentro de la norma de arsénico y plomo. - Habitante-Apoderado n°5: Es que no pueden estar dentro de la norma… Y no hay normas para niños, yo te lo digo porque… son para trabajadores porque esa misma norma se la aplican a mi marido que trabaja en minería. Y a él le hacen esos exámenes y tiene lo mismo.- Habitante-Apoderado n°10: Es que acá en Chile no existen las normas, no hay normas. - Habitante-Apoderado n°2: Es terrible po, es terrible. - Habitante-Apoderado n°2: Ah pero si mas encima la unidad de monitoreo la tienen allá dentro po. Si la unidad de monitoreo… adonde se ve esto. - Habitante-Apoderado n°10: Se fiscalizan ellos mismos. - Habitante-Apoderado n°3: Pasó lo mismo aquí en CODELCO cuando llegaron los trabajadores que llevaron unos videos que mostraban las condiciones de cómo trabajaban ellos en CODELCO y salió en las noticias. Y después cuando fueron a fiscalizar estaba todo aprobado, taparon todo. - Habitante-Apoderado n°5: Estaba todo aprobado, era la pura pantalla… - Habitante-Apoderado n°2: Espérate, Puerto Ventanas invita a la gente a que vaya a conocer sus dependencias y toda la cuestión ahí, y no pasa

240

nada. Justo no están descargando, y anda a ver tu la playa como la tienen llena de carbón. - Habitante-Apoderado n°10: Mi marido y mi hijo trabajan en CODELCO, y cuando vino el ministro el otro día… el sábado pasado, mi marido dijo que… porque supuestamente avisó que venía el ministro hicieron aseo, taparon toda la esta… ehhh pararon máquinas, pararon todo lo que más o menos sepa que sale a contaminar, todo eso estaba parado, todo parado, todo parado. -Habitante-apoderado n°9:.. hay estudios por ejemplo ahora están hablando de lo que pasó con el terremoto de hacer un estudio previo, hacia donde se tienen que construir las cosas y cuánto margen tiene que haber cierto, pero por qué no hubo una fiscalización antes de, sabiendo que vivimos en un país sísmico, donde se puede producir los maremotos como se conocía antiguamente, porque ahora es tsunami, pero siempre se ha sabido el término del maremoto, ¿no es cierto?, entonces no había un estudio previo de ese impacto ambiental y es lo que hoy en día está pasando en las industrias y todo lo demás y es lo que nos está pasando a nosotros hoy en día, o sea se dejó construir, se dejó instalar, pero no se ha hecho en base a lo que se está instalando aquí y todavía falta, si hay tres proyectos más y a nadie se le ha dicho dónde van a ir, dónde van a estar, si van a estar para allá para acá, las chiquillas estaban diciendo, las torres de alta tensión, vamos a ver por dónde van a pasar. Aquí en la entrada de La Greda había un servicentro… Se sacó porque pasa justo una torre por ahí po.-Habitante-Apoderado n°9: Bueno de hecho leyes de fiscalización que están en proyectos en CODELCO también se están logrando-Habitante-Apoderado n°10: Si la Río Corriente de hecho, la Río Corriente que iban a hacer de hecho ya no va que por lo mismo-Habitante-Apoderado n°2: Pero las otras tres si po-Habitante-Apoderado n°9: Por ahora no va, esperemos que no-Habitante-Apoderado n°5: Cuando se les pase un poco la van a seguir, cuando se le olvide a la gente van a seguir-Habitante-Apoderado n°9: Cuando no haga nada la genteHabitante-Apoderado n°2: Indignación, rabia, impotencia. - Habitante-Apoderado n°9: Rabia, impotencia. - Habitante-Apoderado n°2: Ohh yo creo que una infinidad de sentimientos.- Habitante-Apoderado n°3: Ninguno positivo - Habitante-Apoderado n°2: Ninguno positivo, si ninguno. - Habitante-Apoderado n°9: Frustración -Habitante-Apoderado n°2: cuando hayan normas

241

para fiscalizar a todas estas empresas en forma global que era lo que yo te decía, tienen que pasar tres, cuatro años más y en tres, cuatros años más nuestros hijos pueden perfectamente, hasta nosotros mismos… cachay entonces, ¿qué hacemos?

Intereses: “Hay intereses de por medio, ocultos”.

- Habitante-Apoderado n°7: Lo que pasa es que en ese aspecto, en ese aspecto hay intereses políticos de por medio, o sea aquí tenemos que ver que le están regalando un terreno (Alcalde), le están poniendo la Escuela… - Habitante-Apoderado n°2: De hecho si fuera de tanto, de tanto interés que la preocupación entre comillas, si fueran un poco más conscientes dejarían el Colegio abierto, porque en estos momentos, en base a estudios ehh, el Colegio es el lugar menos contaminado que hay, en base a estudios, en estos momentos ese lugar es el menos contaminado. Menos contaminado que el patio de todas las casas de nosotros. - Habitante-Apoderado n°2: Noo, para nada. Noo, no está enfocado… (el interés en la salud de los niños y niñas)- Habitante-Apoderado n°9: No. Hay intereses de por medio, ocultos, que a corto plazo van a salir. - Habitante-Apoderado n°2: Acá de lo único que se están preocupando entre comillas, es de que no reciban más demandas - Habitante-Apoderado n°9: Y que no vaya a haber alguna víctima… Pero tampoco sabemos por qué salió de repente esta fiscalización o sea ehh… O sea ¿Por qué salió la fiscalización en las vacaciones del verano pasado? No lo sabemos. - Habitante-Apoderado n°2: Por qué se les ocurrió en el patio del Colegio, y no de la casa de nosotros. - Habitante-Apoderado n°9: Esa pregunta ahí está en el aire. Entonces si nos ponemos a mirar por qué saltó todo esto, donde saltó la primera chispa… y pero ¿Por qué? No tenemos ese por qué.- Habitante-Apoderado n°2:.. Porque si uno viera realmente la preocupación de ellos uno podría decir “Ahh ya bueno, nos están viendo la parte salud, se están preocupando de hacer un colegio nuevo, se están preocupando de sellar las casas, las casas que están a medio terminar de sellarlas, se están preocupando de la salud, los están llevando a los niños al médico, que se yo están recibiendo una atención, apoyo psicológico”. Si uno viera todo eso podríamos pensar que se están preocupando, podríamos solamente pensarlo… Pero no hay nada, o sea aquí solamente es cambiar, o sea la escuela es el punto, es la piedra de tope, es como la molestia.- Habitante-Apoderado n°7: Es la molestia que tienen. - Habitante-Apoderado n°2: Entonces ahí se nota

242

po, se nota. Porque si aquí se hubiese querido destapar la olla desde un principio hubiesen querido porque están preocupados de la comunidad ya hagamos el estudio completo y veamos qué es lo que arrojan y en qué condiciones está esta gente pero nada, nada. -Habitante-Apoderado n°9: No hay un estudio de impacto ambiental previa a la construcción y por ende no hay un consenso de ese impacto ambiental en llevárselo a la comuna que ya está instalada en el lugar, de lo que va a suceder a futuro y hacia dónde van ellos, por qué, porque ellos no están no ahí con la comuna, aquí lo que hablamos en un principio de la salud, los niños, la comunidad y todo ese proceso no están ni ahí partiendo del estado para abajo, las empresas, ellos llegan e instalan, pero estamos hablando del impacto ambiental.-Habitante-Apoderado n°2: Yo hace un tiempo atrás, tiempo atrás escuché que, bueno hace años que vengo escuchando que a La Greda la quieren sacar… a la altura del colegio era donde iban a quedar las torres, así que si están sacando el colegio, o sea-Habitante-Apoderado n°9: Somos las piedritas que molesta en el zapato y que hay que empezar a sacar.-Habitante-Apoderado n°2: Eso, claro, ah le duele la cabeza, paracetamol listo, pero no le dicen a nadie, a nadie han educado en ese sentido de decirle, oiga su hijo tiene estos síntomas, llévelo-Habitante-Apoderado n°5: Las diferencias entre un dolor de cabeza simple a lo que es contaminación, nadie nos ha dicho cuál es la diferencia, es lo mismo cuando uno dice a mi hijo tiene esa cuestión del virus sinsisial o bien también ese virus que también te duele la guatita y cosa así, cómo se llama ese, el rotavirus con una apendicitis, que son casi iguales los síntomas, pero siempre hay algo que diferencia, entiende porque la apendicitis también duele el estómago, pero a uno le agarra la pierna, los niños no pueden caminar.-Habitante-Apoderado n°5: En cambio en el otro virus, le duele la guatita también, ¿me entiende o no?, entonces son cosas que los diferencian los dos cosas, entonces uno ya si o bien tiene el virus, pucha lo agarra al tiro porque tiene apendicitis-Habitante-Apoderado n°6: Nadie nos ha venido a hablar nada de nada-Habitante-Apoderado n°2: No, no se han preocupado de lo que es la contaminación, yo creo que menos de lo psicológico po o sea-Habitante-Apoderado n°7: Y qué hubiese pasado si se hubiese muerto un niño, con la nube tóxica.-Habitante-Apoderado n°3: Yo creo que estaría todo igual, estaríamos sentados aquí igual.-Habitante-Apoderado n°2: Habrían inventado cualquier otra cosa, el niño, por otros motivos.

243

-Habitante-Apoderado n°8: Y ¿qué dijo el Alcalde que había sido en Puchunca?, quema de pastizales, unos neumáticos, después le echó la culpa que estaban limpiando las fosas.-Habitante-Apoderado n°7: Es que el alcalde no quiere quedar mal con nadie po.-Habitante-Apoderado n°3: Le bajan el perfil a esto, no les conviene.- Habitante-Apoderado n°2:… es contradictorio decir que se preocupan.- Habitante-Apoderado n°10: Te van a fiscalizar y le deci ah tome un billetito…

Responsabilidad: “La culpa es del Estado”

- Habitante-Apoderado n°2: Claro, y si nosotros seguimos acá, es obvio po, es por lógica, o sea vamos derecho a que el día de mañana se pongan como ya se han puesto demandas y en contra del Estado. Porque aquí la culpa por ejemplo no la tiene un Gobierno, no podemos echarle la culpa al Gobierno anterior o al Gobierno de ahora. Esto viene de hace años, y si alguien no fiscalizó fue el Estado, porque el Estado era el que le correspondía haber fiscalizado esto y haber cuidado de nosotros, y no lo hizo… más que irme en contra de las empresas a mi me da rabia con el Estado, insisto... es fácil por ejemplo si yo coloco una panadería y no se po y no tengo las condiciones, pero me está yendo bien y estoy ganando plata y mi panadería es de madera cosa que no es permitido, y me dejan yo sigo trabajando po, si sigo ganando plata. ¿Cachai? Pero eso es lo que pasa, se supone que aquí hay un ente que tiene que fiscalizar y ese es el que se saltó. Y esa es mi molestia. -Habitante-Apoderado n°10: O sea, dio permiso para la construcción, que siguiera la construcción de la empresa Campiche y a cambio de eso le dieron $200.000.000 (al Alcalde) y que construyera en una parte que era área verde, todo eso era área verde y las empresas están haciendo la… -Habitante-Apoderado n°2: Pero todo eso viene de atrás también, del gobierno anterior acuérdense que la Bachelet -Habitante-Apoderado n°5: Sí, pero ¿quién recibió la plata?... y ¿dónde se va esa plata?-Todos: El Alcalde po.-Habitante-Apoderado n°2: Si lo mostraron enCNN, ahí fue cuando nosotros vimos el reportaje que salía donde Michelle Bachelet había firmado con puño y letra y había autorizado el, la construcción de Campiche y todo que las industrias, que poco menos pasaran por encima de nosotros, que es eso lo que están haciendo.-Habitante-Apoderado n°3: Pero es que el gobierno no va a hacer nada-Habitante-Apoderado n°2: Pero ahí se supone que es el Estado el que tiene que ver todos los riesgos… Entonces son pruebas contundentes, o

244

sea nosotros sabemos en carne propia lo que pasa. Ahora que el Estado se haga el…

Visión de sujeto: “Deben mirarnos como cualquier cosa”.

- Habitante-Apoderado n°1: El Estado más que nada como nos miran a uno, como persona, no nos tienen, lo echan abajo a uno porque deben mirarnos como cualquier cosa, no les interesa las estas de uno. - Habitante-Apoderado n°3: A nosotros no nos pescan. - Habitante-Apoderado n°1:… no hay ninguna preocupación, este es un pueblo chico y nos discriminan. - Habitante-Apoderado n°3: Pero si cuando nos trataron de rotos po ¿Te acordai cuando nos trataron de rotos? Y después allá en la reunión de allá ¿te acordai? Que en Puchuncaví supuestamente uno iba con la intención de hacer preguntas también… - Habitante-Apoderado n°10: Ah que se dio la media vuelta y se fue.- Habitante-Apoderado n°3: Cachai o no. ¿Quién es el roto? ¿Quién es el roto ahí? Y hablando asi directamente como, te puedo hacerte una pregunta, estaba lleno de gente periodistas y todo, el compadre se paró el ministro y se fue. - Habitante-Apoderado n°10: El Fabián po, le iba a hacerle preguntas al ministro, se paró y se fue, te acordai que lo dejó hablando solo al Fabián. - Habitante-Apoderado n°8: Si po lo dejó hablando solo, no fue capaz de responderle una pregunta. - Habitante-Apoderado n°3: Y nosotros haciendo las cosas bien y preguntando bien te acordai que nos trataron de rotos, y después cuando quisimos hacerlo a lo caballero allá los compadres se fueron. Se dieron la vuelta y se fueron, no es que no estaba preparado, no estaba considerado que le hicieran preguntas. Entonces en qué momento podíamos nosotros hablar con ellos… En ningún momento nos escuchan- Habitante-Apoderado n°9: En qué momento analizan las inquietudes y las necesidades.

Autoridad Local: “El Alcalde por La Greda no se la ha jugado”

- Habitante-Apoderado n°2: Eso, eso, imagínate lo que es ni siquiera contar con eso. Que uno elige un Alcalde porque se supone que te va a representar y no es capaz de dar la cara, ni apoyar, ni alegar, ni decir “no es que esto aquí…. Esto es mi pueblo”. - Habitante-Apoderado n°7: Él tendría que estar luchando con nosotros, él debería estar aquí. - Habitante-Apoderado n°5: Sipo, cuando nos tomamos el Colegio llegó enojado en la noche, más encima nos reta porque estábamos defendiendo el Colegio.- Habitante-Apoderado n°2: Pésimo po, ojalá por ellos (Municipio) nosotros no nos fuéramos a parar allá… - Habitante-Apoderado n°5: Sipo llegó enojado, y más encima lo estábamos defendiéndolo a él

245

porque el Ministro acuérdense ¿Qué fue lo que dijo? “el Alcalde tiene la culpa porque el Alcalde no quiere que se construya el Colegio… - Habitante-Apoderado n°7: No lo estábamos defendiendo a él… el Ministro dijo que el Alcalde tenía toda la culpa porque el Alcalde no quería construir el Colegio. Eso fue lo que dijo el ministro y si el Alcalde quería mantener la Escuela abierta era bajo su responsabilidad. - Habitante-Apoderado n°10: Claro que él tenía que luchar, pero si él no lucha el Colegio se cerraba. - Habitante-Apoderado n°10: Ahora de hecho cuando vino el Ministro Mañalich que estuvo acá ese día sábado pasado, 2 semanas atrás. El alcalde no tenía idea que estaba y el Alcalde viene y vino acá a la reunión supuestamente que estaba en reunión los gerentes de CODELCO con el ministro…- Habitante-Apoderado n°2: lo echaron… Por algo po, por vendido. - Habitante-Apoderado n°10: Porque no ha hecho las cosas bien. - Habitante-Apoderado n°2: O sea desde el momento que él tranza con algunas empresas, ya, tranza y se va en la conveniencia entre comillas, que tampoco es para este pueblo sino que más alla´. Obvio po. Si por ejemplo aquí cuando fue la nube, ehh cuando fue la nube él se fue en contra de CODELCO, pasó de largo por aquí por GENER, y aquí contamina GENER, contamina cemento, todas… Y se fue directamente a CODELCO y en las entrevistas el dijo “no puede ser que una empresa que es del Estado venga a contaminar y suceda esto y ¿a donde están las demás que no son del Estado? Por qué él no se va en contra de GENER por ejemplo? - Habitante-Apoderado n°7: Porque tiene un tratado. -Habitante-Apoderado n°8: Lo que pasa es que el alcalde por La Greda no se la ha jugado.-Habitante-Apoderado n°2: A él lo premiaron con una camioneta.-Habitante-Apoderado n°5: Uno sabe que la Municipalidad recibe plata por la empresa.-Habitante-Apoderado n°2: Eso es lo otro que duele, aquí el alcalde, uno ve cómo crece Ventanas, uno ve cómo crece Chocota, cómo crece Puchuncaví, como crece Maitencillo-Habitante-Apoderado n°6: No nos quieren-Habitante-Apoderado n°7: Es que debe estar molesto (Ministro de Salud) porque también por ejemplo que nuestro, nuestra autoridad que se supone es el Alcalde se siente a negociar la salud de la gente por plata, el ministro que son los que vienen asumiendo este, este, yo no voy a defender este gobierno porque a mí no me interesa la política, pero ellos vienen recién asumiendo,

246

entonces para ellos debe ser, pucha el Alcalde, el que tenía que habérselas jugado, él lleva dos periodos aquí y cómo no va a poder hacer nada, y después sentarse a negociar y decir pucha vamos a dejar a esta empresa y nos va a pasar plata pa para dónde no sé aquí la plata no se ve, en la Greda misma no se ve, para allá y qué por la salud de nosotros, nadie puede poner un recurso de protección contra el proyecto Campiche , nadie, está todo rechazado, porque él firmó-Habitante-Apoderado n°10: Salió diciendo (en el CNN) que había tenido que firmar porque igual hubiesen firmado.

Respuestas Institucionales: “No coinciden para nada”

- Habitante-Apoderado n°9: Ahí estamos, esa es la indignación hacia las autoridades, en general, o sea desde el más grande hasta el pescado más chico y a las empresas, de la poca preocupación y decir pucha algo vamos a tapar, algo vamos a recompensar el daño ocasionado.- Habitante-Apoderado n°5: No y lo cuático te acordai que dijo es que como iba permitir un Colegio si los niños se iban a enfermar de cáncer. ¿Y los niños que están fuera de la escuela? -Habitante-Apoderado n°9: No hay una respuesta del otro lado, o sea podríamos tener las mejores de las intenciones en unificarnos, como estábamos hablando recién, en tratar de, no tratar sino de pedir y exigir porque en realidad aquí se trataría de exigir una mejor calidad de vida, una dignificar a las personas… eh, pero no hay nada…. No hay ni del Estado ni de las empresas que son quienes nos podrían responder.-Habitante-Apoderado n°9: Ya va a pasar un año de lo que pasó en el colegio-Habitante-Apoderado n°2: Claro y ¿qué es lo que han hecho?, nada-Habitante-Apoderado n°2: No van a hacer nada, porque ya no les interesa, o sea si hubo una alerta, hubo una segunda alerta y no han hecho nada.-Habitante-Apoderado n°9: Se hace el colegio y listo-Habitante-Apoderado n°2: Claro, y ese es el fin, o sea van a entregar un colegio y ese es el fin y confórmense… y el Ministro lo dijo, eso es lo que va a hacer el gobierno, va a entregar un colegio y nada más.-Habitante-Apoderado n°10: El Raúl Celis, el intendente, cuando fue la segunda, dijo es que los vientos, justo el viento fue para allá po… El viento justo estaba para allá, justo cayó para allá… pucha el viento, o sea fue la culpa de viento po.-Habitante-Apoderado n°2: Eso es como querer contestar y decir una estupidez po.-Habitante-Apoderado n°9: Es como que digan justo iba pasando por ahí-Habitante-Apoderado n°10:… no depende donde caiga, va a contaminar igual.-Habitante-Apoderado n°10: Hace cuatro días

247

atrás también, pasó lo mismo hubo un escape de gas en CODELCO, estaba mi hijo allá y menos mal, me acordé al tiro del Raúl Celis, (risas) eh que menos mal que los vientos estaban pa allá, porque o si no para acá y otra vez queda la escoba.-Habitante-Apoderado n°2: Oye pero yo estuve conversando con el director en la mañana y el director está en esa postura, él dijo de aquí no nos mueven, yo le dijo si po si a ese acuerdo llegamos.-Habitante-Apoderado n°2: Espérate, yo le dije acuérdese que quedamos bien claro en poner un recurso de protección si nos cerraban el colegio… Tenemos que esperar hasta el 31, si po si ese es la idea, yo voy a tener una reunión, mañana me parece que tiene una reunión con el alcalde, cachay, entonces yo le dije si porque es bien claro aquí se dijo que seguíamos sí o sí aquí, no a un contenedor.-Habitante-Apoderado n°2: No si sé po que es doble estándar -Habitante-Apoderado n°2: ¿sabi que me dijo el seremi de medio ambiente ahí en CODELCO? Que yo le alegué, le alegué y le alegué, me dijo así textual me dijo, yo le dije bueno y a dónde tienen pensado poner el colegio modular… me dijo entonces, no sé puede que sea en Ventanas o allá mismo en el terreno, así, así me dijo.-Habitante-Apoderado n°10: Si po si eso dijo, lo dijo el Mañalich. -Habitante-Apoderado n°2: Y allá mismo en el terreno, cacha y el terreno todavía no está listo… Y él antes de eso me había dicho a mí que tenía que hacer, tenían que remover, arreglar, hacer un estudio y eso se demora meses, entonces cómo quieren instalar el colegio modular si no le han hecho el estudio… Y eso mismo le dije yo, pero cómo lo va a colocar ahí encima de todo eso… ahí sí que no va nadie-Habitante-Apoderado n°10: Es que ellos ni saben, ni siquiera saben.-Habitante-Apoderado n°9: Donde están parados-Habitante-Apoderado n°2: Ese es el problema que entre los ministerios de salud, Educación y medio ambiente, no tienen idea pa dónde va la micro porque ellos no se han juntado.-Habitante-Apoderado n°10: Tienen cada uno su versión.-Habitante-Apoderado n°2: No coinciden para nada.-Habitante-Apoderado n°2: O sea si no saben ellos.-Habitante-Apoderado n°9: Que vamos a saber nosotros.-Habitante-Apoderado n°2: De hecho yo ese día me atreví y le dije oiga le dije, pero aquí y un estudio de riesgo, porque sabes lo que me dijo él me dijo, yo les doy firmado que es más seguro, así ah, que su hijo se muera atropellado… Que

248

contaminado… entonces le dije yo, y si usted piensa eso me puede explicar entonces cómo miéchica quiere sacar un colegio a la carretera, donde cada 5 segundos va a pasar un camión, porque van a empezar a pasar los camiones los camiones que viene con carbón del norte po.-Habitante-Apoderado n°5: Oye pero si inclusive está el proyecto que todo esto va a ser autopista.-Habitante-Apoderado n°9: Que va a ser mucho más velocidad.-Habitante-Apoderado n°2: cómo le dije entonces que, ah es que eso no me compete a mí, tienen que hacer un estudio de riesgo, bueno ¿y? ¿Quién lo va a hacer?, eso mismo le pregunté, y ¿a quién le compete?, o sea aquí algún ministerio lo tiene que exigir po, un estudio de riesgo tiene que exigir po o sea, si no es a usted porque a usted no le compete porque tiene que ver con el medio ambiente, bueno será el ministerio de educación po, pero tienen que hacer un estudio de riesgo, sacar un colegio a plena carretera… Cachay, pero no lo están pidiendo, se están pasando por alto todo ese estudio, por qué Felipe Cubillos dijo, le dijo al alcalde, con permiso de ustedes… no pohueón, yo no me presto para tongos, aquí hay que hacer un estudio de viento, hay que hacer un estudio de vialidad, había que hacer un montón de cuestión y él iba a gestionar.-Habitante-Apoderado n°10: Yo no voy a ir en contra de la comunidad, decía eso-Habitante-Apoderado n°2: Iba a buscar una empresa extranjera, él iba a mover las lucas con el gobierno para buscar una empresa y que esa empresa se dedicara a hacer todos los estudios habidos y por haber.-Habitante-Apoderado n°5: Oye y el colegio técnico que se va a construir con el colegio La Greda, ¿quién va a administra eso?-Habitante-Apoderado n°10: No eso es pa buuu.-Habitante-Apoderado n°9: Proyecto a futuro, de aquí a unos tres años más.-Habitante-Apoderado n°2: ¿Quién va a administrar eso?, GENER po-Habitante-Apoderado n°10: El proyecto del colegio técnico-profesional, no eso es pa años, eso es una chiva del alcalde… Es un tongo, es una chiva del alcalde pa que la gente se entusiasme.- Habitante-Apoderado n°2: O sea a nosotros y de hecho, y el director acá lo dijo afuera del Colegio, lo dijo “ahh no pero esto más que nada es un alharaco” o sea como que prácticamente la segunda nube de contaminación que hubo fue una locura colectiva. O sea como que a uno le dolió el estómago, la cabeza y pasó corriendo la cuestión y a todos les empezó a doler la cabeza. Era como alharaca. - Habitante-Apoderado n°10: Si ya estaba en los planes eso de cambiar el Colegio.

249

- Habitante-Apoderado n°7: Ese tema estaba gestionado hace un año atrás. - Habitante-Apoderado n°11: La cambiaban porque dicen, porque el neumático se cayó, porque el Tsunami, y… - Habitante-Apoderado n°2: Porque toca, es cierto cayó un neumático en la sala, o sea en el patio del kínder, de los niños más pequeños. Pero eso, desde esa fecha hasta ahora nunca se ha hecho nada. - Habitante-Apoderado n°2: Aquí supuestamente se preocupan de nuestros hijos cambiando un Colegio, entre comillas, porque en Salud, hasta el momento a ningún niño le han venido a dar una pastilla para decir tome con esto su hijo se va a descontaminar del plomo que tiene. - Habitante-Apoderado n°9: O vamos a empezar la desintoxicación, o vamos a ver qué tratamiento les podemos dar. - Habitante-Apoderado n°2: Pero aquí yo creo que lo que más te duele en el fondo es… La indolencia, y no, y ver que tampoco ni siquiera las autoridades de este pueblo apoyan, o sea aquí las autoridades de este pueblo son todos unos vendidos.

Acciones desplegadas por las autoridades respecto de la salud: "Es una pantalla que se está haciendo"

- Habitante-Apoderado n°7: Imagínate que vinieron a hacer un muestreo, donde le tomaron exámenes a los niños, se suponía que iban a comparar con una escuela que estuviera casi en las mismas condiciones que ésta. - Habitante-Apoderado n°10: En San Antonio… - Habitante-Apoderado n°7: Y nos dijeron que llegaban cuando… ¿en Octubre?... Noviembre, Diciembre y todavía no llegan… No hay interés. - Habitante-Apoderado n°9: Entonces ahí vemos que no hay preocupación por la salud, o sea es una pantalla que se está haciendo en realidad, con un trasfondo que hay y que todavía no se sabe por qué.- Habitante-Apoderado n°5: Y las medidas que están sacadas del asunto del arsénico y todo son lo mismo que un adulto porque mi marido trabaja en minería y a él le hacen esos exámenes, vio los exámenes de la niña y dijo como va a tener los mismos resultados que me dan a mí, si yo trabajo en minería y ella no. - Habitante-Apoderado n°2: Y eso es lo otro, aquí el estudio se hizo en base a 2 metales, nada más. - Habitante-Apoderado n°1: Plomo y arsénico.- Habitante-Apoderado n°6: Incluso los mismos que le toman a los adultos, a los adultos le toman más metales que a los niños… Lo que pasa es que después que tomaron los exámenes a los niños hubo una instancia que también le tomaron a algunas personas de la localidad, 45 personas. - Habitante-Apoderado n°2: 45, que se dijo que se tenía que hacer a 1.300 y no se hizo a 1300. Se hizo a 45.

250

- Habitante-Apoderado n°6: Ya ehh entonces les tomaron pero tomaron más cantidad de metales por ejemplo, se analizaron. Que todavía no llegan los resultados tampoco, no tengo idea donde están no sé po. Supuestamente iban a llegar no sé en Octubre parece … - Habitante-Apoderado n°9: Eso habla de la preocupación de la comunidad de la salud de las personas, del estado de las personas. - Habitante-Apoderado n°5: No le digo yo que los esos exámenes esos que le tomaron a la población, por ejemplo mi hija está en Ventana alto esta estudiando 1° medio y a ella me llagó con la autorización para que le hicieran ese examen, entonces fue exámenes a todos lados, pero tampoco nunca, nunca tampoco llegó los exámenes. Porque eso fue hace… antes de Septiembre, mucho antes de Septiembre fue eso, que llegó con el permiso porque uno por ser niñas menores de edad les dan la autorización y yo le firmé la autorización. Y ella me dijo, “me lo hicieron juntos con otras compañeras”. Para saber, inclusive le tomaron, porque a los niños le tomaron arsénico, plomo, y a ella era tres tipos de exámenes, arsénico, plomo y no me acuerdo cual era el otro… - Habitante-Apoderado n°2: Cemento, ahora hay 2 plantas de cemento aquí, más, o sea sumémosles, vamos sumando. - Habitante-Apoderado n°10: No yo te digo con respecto a los exámenes que se les hicieron a los niños, los que por ejemplo supuestamente salieron mal, - Habitante-Apoderado n°9: Se les iban a volver a tomar… - Habitante-Apoderado n°10: De espirometría que les hicieron que les iban a dar una hora con un especialista, de marzo todavía estamos esperando. - Habitante-Apoderado n°2: a mí me llegaron pero por Neurología, pero no los mandé, no los mandé. - Habitante-Apoderado n°10: Pero le hicieron los de Neurología y los exámenes de sangre de… los repitieron. Pero los de espirometría nooo, hasta el día de hoy po. - Habitante-Apoderado n°5: De espirometria a nadie han llamado porque mi hija también salió mal de espirometría y nunca me han llamado. - Habitante-Apoderado n°5: No y mas encima dijeron que cuando el asunto como iba a ser los exámenes todo en el hospital de Valparaíso.- Habitante-Apoderado n°5: Claro y te acordai que inclusive nosotros dijimos bueno ¿y la locomoción? ¿Qué cuesta eso la locomoción?... No, ellos la pagaban y todo el asunto, pero nunca pasó nada. - Habitante-Apoderado n°2: Si llegó y se la entregaron al Director, y la van a colocar ahí en la oficina afuera la van a colocar para que la lean y

251

sepan que la gente, por ejemplo si la gente es enviada del Consultorio al Hospital el Consultorio es el que tiene que pagar. Si son llamados por teléfono tienen que llevar los boletos y pasar por SOME ahí en el Hospital y cobrar, y cobrarlos allá.

252

COMPLEJO INDUSTRIAL: MAL

VECINOVisión sobre las Empresas: “No están ni ahí po”

- Habitante-Apoderado n°3: Si aquí lo que hay que pelear, es que se vayan las empresas…- Habitante-Apoderado n°10: Es que tampoco las empresas se pueden ir. - Habitante-Apoderado n°3: El tema no es que nosotros hayamos invadido el entorno de la empresa, las empresas nos invadieron a nosotros. - Habitante-Apoderado n°10: Uno acá tiene que aprender a convivir con las empresas, que es otra cosa.- Habitante-Apoderado n°3: Pero si la empresa le hace daño a usted ¿Qué va a hacer? - Habitante-Apoderado n°10: No po, es que por eso mismo, para eso están las autoridades… - Habitante-Apoderado n°2: Es que tampoco le puedes cortar la fuente de trabajo a la gente. - Habitante-Apoderado n°10: Pero uno tiene que como se dice, aprender a convivir con las empresas… - Habitante-Apoderado n°2: Si uno de repente sale afuera, y está todo pasado a arsénico. Sale y está pasado a gas.- Habitante-Apoderado n°2: Estábamos comentando aquí que por ejemplo la empresa no te ofrece, sino que tu tení que ir a pedirle, te vas a humillar… A humillarte, más encima por una miseria… eso es como una limosna.- Habitante-Apoderado n°10: Es como obligado que lo tienen que dar. - Habitante-Apoderado n°6: Entonces por ejemplo para Septiembre el centro de padres igual les pidió una cooperación para que hicieran una actividad con los niños y todo. - Habitante-Apoderado n°2: Pero ellos podrían haber hecho una mucho mejor - Habitante-Apoderado n°6: Pero les, claro les cooperaron cachai pero había que estar como pidiendo, llegando ahí. - Habitante-Apoderado n°7: Se siente como indolente de parte de ellos. De parte de las empresas es indolencia. - Habitante-Apoderado n°9: Pero a ellos no les duele, nos duelen los sentimientos a nosotros. - Habitante-Apoderado n°8: No están ni ahí po. - Habitante-Apoderado n°10: No les importa nada. - Habitante-Apoderado n°2: Es notorio po. -Habitante-Apoderado n°2: Si, CODELCO ha tenido varias fugas, es que no se han dado a conocer.-Habitante-Apoderado n°2: Es más esta fundación (de AES GENER) también rechazó el proyecto que se iba a hacer aquí en el colegio.-Habitante-Apoderado n°2: Iban a hacer una posta rural, iban a hacer un cyber, una cuestión así, una esta de cultura y también se negó, cachay por qué, porque vieron algo, ellos tienen que haber visto algo.-Habitante-Apoderado n°5: Es que ellos son empresarios, entre ellos se dan cuenta, ustedes saben que entre empresarios se van contando cosas.

253

-Habitante-Apoderado n°2: Él lo dijo (Felipe Cubillos), yo no me presto pa tongos.-Habitante-Apoderado n°10: … la empresa… que era la de Levantemos Chile, como se negó ahora hay una que se llama AES GENER… Se va a encargar de recibir las platas del colegio.- Habitante-Apoderado n°2: Y el problema es que (las Empresas) tampoco capacitan aquí a la gente (de La Greda). - Habitante-Apoderado n°3:… las prevenciones de riesgo las que tienen las empresas no son buenas… No son las óptimas, porque si fueran óptimo no tendríamos los problemas que tenemos ahora. - Habitante-Apoderado n°1: No tendríamos accidentes, claro. - Habitante-Apoderado n°2:… esas mallas es una vergüenza po…Una vergüenza. - Habitante-Apoderado n°3:… y pa la plata que ganan estos tipos, colocar una malla mosquera, es como pucha… abaratemos gastos no más, abaratemos costos. - Habitante-Apoderado n°2: O hacer galpones po, hacer cuestiones cerradas cosa que no no… no po se van en lo más básico, en lo más barato, lo más fácil una malla y listo. Lo más barato. No incurren en gastos, en nada. - Habitante-Apoderado n°10: Y con eso para ellos arreglan el problema.

Expectativas en relación a las Empresas: “Tratar de compensar un poco”

-Habitante-Apoderado n°2: Deberían decir, ya lo vamos a dejar abierto (la Escuela), vamos a seguir haciendo el plan de mitigación para que en el verano hacer no sé. -Habitante-Apoderado n°9: Un programa de salud, vida sana como hay tantos lados, pero en Santiago, porque Santiago es Chile, nosotros no somos Chile, escuela de verano, otra cosa que las empresas podrían hacer, campamentos para los niños, sacarlos de este lugar, llevarlos a las instituciones tan lindas que tienen ellos… tantas cosas que les podrían dar a los niños y tratar de compensar un poco y aliviarles el trauma psicológico que tienen los niños en este momento.- Habitante-Apoderado n°2: O sea cual es la ventaja, que las empresas en algún momento se hubieran preocupado y nos hubiesen dado. Nada. O sea es que por ultimo por ese lado podrían habernos callado… Tapado un poco la boca, o sea haber les vamos a dar a estos no sé les vamos a pavimentar…- Habitante-Apoderado n°10: Y jamás va a pasar tampoco. Porque hemos estado en conversaciones y no…- Habitante-Apoderado n°9: Y no se ha visto nada.- Habitante-Apoderado n°2: Y no quieren, no dan pie.- Habitante-Apoderado n°10: Dicen “ahh ya vamo a ver”. Lo vamos a estudiarlo, lo vamos a estudiar, lo estudian, lo estudian y después nunca queda en na’. - Habitante-Apoderado n°3: Y ahí queda, y ahí queda. Queda en nada, queda en nada. - Habitante-Apoderado n°2: Sabes tu que yo lo hice, sabes tú que a mí me llamaron de Puerto Ventanas, porque Puerto Ventanas incluso tiene una página donde pide de que uno mande comentarios y de ideas,

254

opiniones y tetete. Y me entrevistaron, entonces yo les dije o sea en ese momento yo les dije “de ideas”, y también se lo comenté a la Charo, y a mi yo en ese momento yo les dije “aquí lo que necesitan los niños de esta localidad es un plan nutricional que empiecen a fortalecer las vitaminas para que pueden tener defensas”. Yo creo que sería genial les dije yo, que empezaran a hacer eso. Y esto fue en Septiembre. ¿Cachai? Entonces qué les importa… nada. - Habitante-Apoderado n°1: Es lo mínimo ofrecerse y decir en qué la podemos ayudar. - Habitante-Apoderado n°2: Que ellos dijeran, que saliera de ellos y dijeran… - Habitante-Apoderado n°9: No hay nada que venga de ellos. Vamos a preparar esto, estamos organizando para ustedes.

255

TENEMOS QUE DAR UNA PELEA INTELIGENTE

Posiciones y acciones desplegadas en relación al conflicto: "Nosotros no hemos dado la pelea”.

-Habitante-Apoderado n°2: Pero es que si tú estás callada, si tú no haces nada-Habitante-Apoderado n°10: No, yo nunca he estado callada, no, pero no sacai na con tú patalear, y pataleai sola-Habitante-Apoderado n°7: Hace un tiempo atrás, salieron hace poco unos reportajes en el TVN, salieron unas niñas y era de, el programa se llamaba en mi jardín, unas niñas que pelearon por Huasco, pelearon mucho esas niñas, pero mucho, que es impresionante, que yo decía cómo nosotros no pelear, nombraron todas estas veces La Greda, porque decían, ellos peleaban y decían que todo ese carboncillo que iban a sacar de allá, dónde iba a venir a parar, era acá y nosotros como pobladores no hacemos nada… Es conformidad, la gente está conforme porque tiene a sus maridos trabajando, a sus hijos, entonces la gente se conforma, yo en mi casa no tengo a nadie trabajando y me da exactamente lo mismo si esta cuestión la cierran, me da lo mismo, pero yo de aquí no me quiero ir, no tengo por qué irme… Y yo las miraba, yo decía esas niñas son valientes, han sido luchadoras, igual no les resultó, pero pucha dieron su pelea, nosotros no hemos dado ni la mitad.-Habitante-Apoderado n°5: No si aquí la gente no está ni ahí con el tema, es ah qué va a pasar con la Greda, que aquí, que allá, pero no sabe que empieza La Greda, después viene Ventanas.-Habitante-Apoderado n°9: Porque les da miedo-Habitante-Apoderado n°1: Si po por temor, pa que no le quiten los trabajos a los maridos, mejor la gente no participa-Habitante-Apoderado n°10: Aquí el 60% de la gente de la Greda trabaja en las empresas entonces igual es complicado-Habitante-Apoderado n°9: Yo creo que la cosa no pasa por ahí, pasa por el hecho de que no hay una visión a futuro de las consecuencias que va a traer esto, o sea, sin desprestigiar a nadie… La ignorancia, la ceguera que hay de mirar hacia el futuro porque este es recién el comienzo, o sea.-Habitante-Apoderado n°2: No sé en qué parte, en el norte van a colocar una hidroeléctrica, que es la más grande, el proyecto más grande de Sudamérica, una termo en el norte a toda la gente de ahí la sacaron, la expropiaron, a toda esa gente le van a hacer casas, de hecho la gente le pidió sede, le pidieron esto, lo otro, se lo van a dar-Habitante-Apoderado n°10: Como lo que pasó en Arica po-Habitante-Apoderado n°7: Pero que es que lo que pasó en Arica fue distinto porque la gente llegó a vivir ahí, o sea la gente llegó a vivir donde estaba todo sucio, pero acá la gente está de antes.-Habitante-Apoderado n°2: Claro, a donde ellos quisieron, lo que a ellos se les ocurrió tirarles, en

256

cambio, estos no po, éstos se avivaron, le tienen que entregar, tienen que entregar con calle, casa, todo pavimentado, con luz, agua porque no tienen agua, la empresa cuando se instalen les va a llevar agua-Habitante-Apoderado n°10: Que aquí podría ser lo mismo - Habitante-Apoderado N°2: No hemos tenido ningún avance, al contrario…-Habitante-Apoderado n°10: Ya no queda, la gente toda se fueron de Maitenes, entonces eso es lo que están esperando que hagamos nosotros, que pesquemos nuestras cositas y nos vamos… Nosotros hemos salido más duros.-Habitante-Apoderado n°2: Eso es, pero qué más duros, si recién nosotros ahora recién en marzo supimos… Olvídate, duro va a ser cuando nosotros demos la pelea, cachay nosotros no hemos dado la pelea, nosotros no hemos hecho nada, recién de todo esto ha pasado un año.-Habitante-Apoderado n°10: Es que lo que pasa Marcia, lo que siempre hemos conversado nosotros qué sacai con dar la pelea. -Habitante-Apoderado n°5: No, se vio que la gente no apoyó… Sobre todo cuando nos tomamos el colegio, qué pasó, cuántos éramos los que estábamos dentro del colegio.-Habitante-Apoderado n°10: 5 máximo-Habitante-Apoderado n°5: Y la otra gente estaba toda afuera, inclusive hay gente, ah las gallas ridículas, ¿sí o no?-Habitante-Apoderado n°2: Sí, las tontas, si las trataron así-Habitante-Apoderado n°10: Pero qué pasó allá cuando fuimos a la cuestión a ver eso del nuevo terreno pal colegio, que estaban todas las autoridades, estaba el alcalde, estaban todas… yo me fui en contra de todo, estaban todas las autoridades y qué me decían a mi, ridícula, estúpida qué te poní a hablar aquí, este no es el momento que aquí y allá-Habitante-Apoderado n°3: Eso se notó pa afuera, con las empresas que están haciendo en otras regiones, están tomando como ejemplo a La Greda, entonces algo se logró… Todos dicen es que no queremos que pase lo mismo que está pasando en La Greda… Entonces, eso es lo que por último estamos logrando, aunque no nos pesquen nadie, pero qué pasa es que las comunicaciones difunden… -Habitante-Apoderado n°9: …Nos estamos avivando, bueno algo positivo que estamos haciendo.-Habitante-Apoderado n°2: Ellos protestan por nosotros.-Habitante-Apoderado n°3: Nadie decía na po, entonces ahora nosotros somos como el ejemplo, somos como quien dice, pucha no quiero que me

257

pase lo mismo que a él, entonces no, yo voy reclamar, voy a pelear.-Habitante-Apoderado n°5: Es que la rabia que da es que cuando uno defiende la escuela, la gente queda a manos cruzadas pucha, como estábamos diciendo pucha la gente ridícula las cosas que están haciendo… Si el efecto está hacia fuera, pero la gente de aquí que no defiende.-Habitante-Apoderado n°9: Es que debería defender-Habitante-Apoderado n°3: Sí, pero eso es algo que tú no podí… Cambiar, pero sí podí cambiarle la mentalidad a la gente que está afuera, lo que se está logrando ahora es cambiarle la mentalidad a la gente de afuera.-Habitante-Apoderado n°9: Avivar a la gente -Habitante-Apoderado n°2: Con la fatalidad de nosotros estamos ayudando a que la gente no acepte estas termo y menos cuestiones de plantas de cemento… O sea, si uno lo ve por ese lado si también pero, o sea bueno si somos egoístas en cierto sentido, uno diría bueno y de qué sirve avivar al resto si no nos avivamos nosotros.-Habitante-Apoderado n°3: Oye si no tení pa qué tener a todo el pueblo apoyándote, si imagínate con 5, 6 personas que se tomaron el colegio, que reclamaron acá, llegó el medio televisivo.-Habitante-Apoderado n°2: El colegio se tomó fue tomado por dos personas.-Habitante-Apoderado n°3: Ya po imagínate y salió en la noticia, entonces aunque tengai 50 personas y si no viene nadie.-Habitante-Apoderado n°2: Y te acordai cuando estábamos ahí cuando nos tomamos la carretera, ¿cuántas éramos?, ¿seríamos 10?... Menos de 10, la primera vez.-Habitante-Apoderado n°2: Cáchate, nunca habíamos tenido apoyo de nadie y ese día si (de la profesora Lili).-Habitante-Apoderado n°10: Fue conveniencia de ellos po (profesores).-Habitante-Apoderado n°2: Si claro porque les convenía a ellos, cachay ese día apoyaron, se quedaron afuera y no no abrieron la puerta y ahí nos tomamos el colegio.

Incidencia en las decisiones: “Uno está atado de pies y manos”

-Habitante-Apoderado n°2: Mira yo cuando me quedé en este pueblo y decidí tener a mi familia, que cada vez que me acuerdo me da pena… es triste para mí haber escogido tan mal, eh no me arrepiento si, porque yo, o sea, yo soy santiaguina, llevo 21 años acá, ni loca vuelvo a Santiago porque soy la huasa más grande que pisa la tierra, o sea yo no podría andar en Santiago y me pierdo y eso es lo terrible, o sea, ver que me quedé en este pueblo, eché mis raíces acá y estoy con los brazos cruzados, no me puedo mover porque me da pánico, me da pánico estar acá, saber que mis hijos se están contaminando, se

258

están contaminando porque acá la contaminación no ha parado y es acumulable, que es lo peor del caso, porque si a mí me dijeran no que fue una cosa de segundos y se les va, ya listo, tal vez estaría un poco más tranquila, pero el plomo se acumula en los huesos, entonces el día de mañana a mí en cualquier momento me pueden decir, ni siquiera en 20 años como han dicho algunos médicos esto de aquí a 20 años, puede ser de aquí en 5 años más su hijo ni Dios lo quiera, tiene cáncer… es una impotencia tan grande de saber que escogí tan mal por un lado, pero también me da no sé, son sentimientos encontrados porque también no busco otro camino cachay porque aquí yo pude criar a mis hijos tranquilamente sin que nunca les pasara nada, excepto una vez cuando chocamos, porque aquí la carretera lo parte todo, pero es terrible ver que uno no puede hacer nada, ver que la gente que vive acá, lo que es peor, la misma gente que vive acá, la gente que lleva años viviendo acá, que tienen sus raíces, es como ellos no ven más allá de…-Habitante-apoderado N°10: Como que tienen una venda en los ojos.-Habitante-Apoderado n°2: Claro, no ven más allá como que es normal y como ellos ya han envejecido y tienen cierta cantidad de años es como que todos van a llegar a esa cierta cantidad de años y no ven que… Esperan que sus hijos, los que sigan también lleguen a esa edad, o sea que no les va a pasar nada…-Habitante-Apoderado n°9: Y los que quieren alzar la voz los quieren aplastar…Y ahí volvemos a lo mismo de la ignorancia de la gente, sin menospreciar a nadie, del desconocimiento de las consecuencias de eso.-Habitante-Apoderado n°2: Exacto, y sabí que a mí me remece saber que, que no hacemos nada y que tienes las manos atadas porque yo no saco nada con ir a pelear sola o que salgamos 5 a pelear solas a la calle y gritar y esparramar a tanto y el resto nada, no se remece con nada, entonces qué hago, me arranco con todo y a dónde si no lo puedo hacer, entonces lo que te decía denante, me levanto todo los días en la mañana… despierto y lo primero que hago es mirar a mis hijos, que me dicen buenos días mamá, buenos días mamá y yo digo en qué momento uno me dice mamá me duelen los huesos, mamá me duele la cabeza y qué hago (silencio largo, Marcia llorando) y aquí yo a todas las escuchaba, todos conversamos bla, si es cierto que aquí las autoridades, pero nosotros tampoco hacemos nada, aquí yo creo que hay muchas personas que están aquí que no se moverían de aquí, no serían capaces de vender su casa para tener, o sea otro estilo de vida, mejor para sus

259

hijos, cachay y yo por ejemplo que sí lo haría, si tuviera yo sí lo haría, pero nunca a Santiago, no volvería a Santiago.-Habitante-Apoderado n°9: Mi caso es parecido porque yo vengo de afuera, yo me crié en Argentina, mi esposo y mis hijos son argentinos, luego en el 2000 nosotros nos fuimos a vivir a Norteamérica, nos fuimos a Estados Unidos y estuvimos en Canadá… Mi hijo menor que está aquí es estadounidense y venir aquí por razones de trabajo, o sea de mi esposo me es súper complicado, o sea al principio bueno razones de trabajo uno, su familia le ayuda a donde está su esposo, no es cierto, en mi caso él, pero en mi caso personal es súper complejo porque yo llevo 6 años aquí, en octubre cumplí 6 años y el año pasado a mi me detectaron Cáncer… lo que tú estabas diciendo del dolor de huesos en mi caso, las chiquillas lo saben, me preguntan cómo estoy, cómo he amanecido porque hay días en que yo no me puedo y mi hijo lo sabe, (emocionada) mi hijo menor que es el que está conmigo aquí y él me pregunta mamá te sientes mal, deja yo me voy solo al colegio… y la impotencia… Olvídate, la impotencia porque yo estoy con una anemia crónica, no me la logran levantar, no tengo defensa, bueno todo lo que implica no y la impotencia de no contar con los medios económicos para poder irme, aunque fuera un poco más lejos, mi esposo trabaja en el norte y no podemos hacer nada o sea lo único levantar la voz y gritar o hacer una manifestación, pero si no hay respuesta… Es algo súper complejo y mirar hacia el futuro, no hay nada, entonces uno está atado de pies y manos, o sea lo único que podemos hacer es levantar las voces y levantar carteles y nada más y hasta llega nuestra expresión de lo que podemos sentir, pero lo que nos pasa por dentro, la procesión va por dentro.-Habitante-Apoderado n°2: Y ese es un daño irreparable, es un daño que no nos van a quitar con nada, con nada-Habitante-Apoderado n°9: Entonces, lo que decía la gente que viene de aquí, que es oriunda de aquí es entendible porque tiene sus raíces aquí, generaciones que han pasado y generaciones, pero no piensan en las generaciones futuras… Y eso también es una impotencia, donde los marcan y los marginan a los más pequeños, sus nietos, sus bisnietos, que los están matando en vida.-Habitante-Apoderado n°5: Y la rabia que da es que no hacen nada-Habitante-Apoderado n°6: Yo bueno yo veo la posición que tú dices, pero por ejemplo yo digo, pero por qué nosotros tenemos que, como quien dice-Habitante-Apoderado n°9: Salir… salir huyendo

260

-Habitante-Apoderado n°6: Claro me entiendes, porque si a ya, yo agarro mis ni, claro porque sería práctico yo digo ya a lo mejor bueno no sé po, me busco los medios y me voy no más cachay ya está todo okey y me voy, yo tengo que ver por mi hijo, sí, está bien, es como cuando te dicen alarma de tsunami, partí rajao y te vai ¿ya?, pero resulta que este no es un caso así porque este es una cuestión que se puede evitar, me entiendes, entonces si se puede evitar, si se pueden tomar normas para que esto no siga sucediendo, entonces por qué nosotros tenemos que agarrar, poner nuestra cola entre las piernas y salir arrancando-Habitante-Apoderado n°9: Porque hasta que eso suceda Luz, tú ya vas a estar bajo tierra.-Habitante-Apoderado n°6: Pero es que eso es lo que me da impotencia po, eso es penca-Habitante-Apoderado n°2: Yo por mí tampoco me iría de este pueblo-Habitante-Apoderado n°9: No yo por mi tampoco, yo me lo he aprendido a quererlo, heaprendido, me gusta el ambiente, me gusta.- Habitante-Apoderado n°2: Entonces claro, es humillante, es humillante. Da impotencia que llega un momento que te das cuenta que uno no puede hacer nada, o sea son tan grandes que… no se puede hacer nada po, no está en nuestras manos.

Acciones para enfrentar el conflicto: ¿organicémonos?

- Habitante-Apoderado n°2: Yo creo que sería bien bueno mandarles una carta donde, pero por último para que se den cuenta, o sea para que ellos se enteren de que ese es nuestro pensamiento. Cachai, independiente si les importe o no les importe. Aquí es notorio que no les importa (Empresas)- Habitante-Apoderado n°: Tendríamos que hacer una marcha con los niños pasarles por todo el frente de ellos y decirles “gracias, nuestro último año en nuestro Colegio”.- Habitante-Apoderado n°3: Llevarles un regalo así con un listado de todos los metales así- Habitante-Apoderado n°9: Creo que vamos a estar en alarma estas vacaciones de verano.- Habitante-Apoderado n°2: O sea yo creo que esas son las estrategias que vamos a tener que usar nosotros ahora, porque es lo único que nos queda.-Habitante-Apoderado n°9: Bueno ahí vamos a tener que estar avivados como comunidad y alerta nosotras como dueñas de casa y como mamás y todo lo demás, unirnos como comunidad las que estamos interesadas, unirnos por la salud de nosotros y si pasa algo, oye al tuyo le pasa algo-Habitante-Apoderado n°2: Sipo, no van a estar los niños, no se da ni cuenta, entonces lo único que queda, es ¿le duele la cabeza a tu hijo? O bien

261

avisarle a la gente que eso también deberían hacerlo ellos, decirles, si su hijo tiene estos síntomas, es porque su hijo está siendo contaminado, llévelo al consultorio, pero tampoco le dicen eso a la gente, uno sabe nos se po-Habitante-Apoderado n°10: Es que hay que ir en un grupo no más po-Habitante-Apoderado n°10: Llamar a la prensa, los niños están con dolor de cabeza, con síntomas de intoxicación, llega la prensa.-Habitante-Apoderado n°9: No po, como los que, los que siempre hemos estado, somos los que somos y estamos los que estamos, si pa qué vamos a andar con más, a los que realmente nos interesa y nos afecta en todo los ámbitos-Habitante-Apoderado n°9: Pero hay que dar una pelea inteligente-Habitante-Apoderado n°2: Yo creo que deberíamos organizarnos de nuevo y hacerlo, sobre todo ahora que van a cerrar el colegio, que no sabemos si vamos a tener colegio el próximo año.