Aproximación al Problema de la Violencia en Centro América...

23
Aproximación al Problema de la Violencia en Centro América: Crimen, Violencia y Victimización Seminario Regional 9 - 11 de mayo de 2011 Tegucigalpa, Honduras Julio 2011

Transcript of Aproximación al Problema de la Violencia en Centro América...

Page 1: Aproximación al Problema de la Violencia en Centro América ...ciprevica.org/wp-content/uploads/2013/06/Memoria-IV-seminario... · Durante la sesión de debate los participantes

Aproximación al Problema de la Violencia en Centro América: Crimen, Violencia y Victimización

Seminario Regional 9 - 11 de mayo de 2011 Tegucigalpa, Honduras

Julio 2011

Page 2: Aproximación al Problema de la Violencia en Centro América ...ciprevica.org/wp-content/uploads/2013/06/Memoria-IV-seminario... · Durante la sesión de debate los participantes

1

Contenido Contenido ............................................................................................................................................. 1

INTRODUCION ...................................................................................................................................... 3

Palabras introductorias al ICAPREVI..................................................................................................... 3

Miguel Ángel Estrada, Coordinador General, ICAPREVI................................................................... 3

Palabras de bienvenida RCT ................................................................................................................. 3

Finn Kjaerulf, Director del programa de Latinoamérica, RCT .......................................................... 3

SESIONES PLENARIAS - Aproximación al Problema de la Violencia en Centro América ...................... 3

Análisis de coyuntura de la violencia y prevención de la violencia en la región ................................. 3

Eduardo Bahr, Director de la Biblioteca Nacional, Honduras .......................................................... 3

Informe de Violencia en Guatemala .................................................................................................... 4

Mariano González, Investigador Social, ODHAG, Guatemala .......................................................... 4

Presentación Observatorio de la Violencia en Honduras .................................................................... 4

Migdonia Ayestas, Coordinadora de Proyectos, Instituto Universitario en Democracia, Paz y ...... 4

Seguridad, Honduras ........................................................................................................................ 4

SESION DE DEBATE ............................................................................................................................... 5

El Estado Actual de Inseguridad en El Salvador y Experiencia en la Prevención de la Violencia......... 5

Dina Martinez, Investigadora Social Programa de Seguridad Ciudadana y Justicia ........................ 5

Fundación de Estudios Para la Aplicación del Derecho (FESPAD).................................................... 5

Situación de la Violencia y Percepción de la Inseguridad en Nicaragua; ............................................. 5

Alberto Araica, Director Ejecutivo CIES, Nicaragua.......................................................................... 5

Discurso y violencia en el problema de la migración ........................................................................... 6

Carmen Caamaño, Directora del Instituto de Investigaciones Sociales, UCR, Costa Rica ............... 6

Panel: Aproximación al problema de violencia en Centro América .................................................... 6

Nery Rodenas, Director Ejecutivo, ODHAG y Juan Almendares, Director Ejecutivo, CPTRT ........... 6

SINTESIS DEL PANEL ............................................................................................................................. 7

Henrik Ronsbo, RCT .......................................................................................................................... 7

SESIONES PLENARIOS – Normas, Cultura y Políticas Públicas ............................................................. 9

Poderes Ocultos y lucha contra la impunidad ..................................................................................... 9

Iduvina Hernández, Directora Ejecutiva de la Asociación para el Estudio y la Promoción de la Seguridad en Democracia (SEDEM) ................................................................................................. 9

Políticas de Mano Dura y sus implicaciones en Guatemala................................................................. 9

Jorge Santos, Director Ejecutivo del Centro Internacional para Investigaciones en Derechos Humanos (CIIDH) .............................................................................................................................. 9

Seguridad Pública y Justicia en El Salvador .......................................................................................... 9

Misael Ponce, Asesor de Seguridad, Policía Nacional Civil de El Salvador....................................... 9

Prevención de la violencia desde el poder local, Colombia ............................................................... 10

Laura Velosa, Asistente de Dirección, CAVIDH, Centro de Atención a Víctimas de las Violencias y Graves Violaciones a Derechos Humanos, Colombia..................................................................... 10

Presentación de las comunidades Villa Nueva y Nueva Suyapa, Honduras ...................................... 10

Pautas para un nuevo paradigma de la no violencia – la experiencia en Nicaragua ......................... 11

Alberto Araica, Director Ejecutivo, CIES, Nicaragua....................................................................... 11

Reformas del sector Judicial y Seguridad en la Prevención de la violencia ....................................... 11

Vanessa Valladares, Asesora de Cooperación, Unión Europea en Honduras................................ 11

Nuevas políticas públicas en el campo de la prevención de la violencia en Centro América ........... 11

Juan Navarrete, Director Regional para Centroamérica, IIDH, Costa Rica .................................... 11

SINTESIS DEL DÍA ................................................................................................................................ 12

Page 3: Aproximación al Problema de la Violencia en Centro América ...ciprevica.org/wp-content/uploads/2013/06/Memoria-IV-seminario... · Durante la sesión de debate los participantes

2

Henrik Ronsbo, RCT ........................................................................................................................ 12

Discusión ............................................................................................................................................ 13

SESIONES PLENARIAS – Prioridades de la Cooperación Internacional en Centro América ............... 15

Presentación oficial de ICAPREVI ....................................................................................................... 15

Coordinador General, ICAPREVI, Miguel Ángel Estrada................................................................. 15

Finn Kjærulf, Director del programa de Latinoamérica, RCT ......................................................... 15

Panel Inaugural del ICAPREVI ............................................................................................................. 16

Prioridades de las Agencias Internacionales de Cooperación en Centro América e Instrumentos que pueden fortalecer la colaboración interinstitucional e intersectorial para la Prevención de la Violencia ............................................................................................................................................. 16

Antonio Maldonado, Asesor de DDHH, PNUD, Honduras ............................................................. 16

Miriam Arredondo, AECID, Honduras ............................................................................................ 16

EVALUACION ...................................................................................................................................... 16

Anexo 1 Agenda Seminario Regional ................................................................................................... 0

Anexo 2: Presentaciones ...................................................................................................................... 0

Page 4: Aproximación al Problema de la Violencia en Centro América ...ciprevica.org/wp-content/uploads/2013/06/Memoria-IV-seminario... · Durante la sesión de debate los participantes

3

Lunes 9 de mayo de 2011

INTRODUCION

Palabras introductorias al ICAPREVI Miguel Ángel Estrada, Coordinador General, ICAPREVI

MAE abrió el seminario con el tema de la solidaridad con los oprimidos. El trabajo del ICAPREVI será un trabajo que aborda el problema de violencia dentro de un nuevo paradigma de la

prevención social y humana de la violencia, siempre reconociendo que es un fenómeno compuesto por raíces históricas profundas. “Esta experiencia de todos estos años nos permite concluir que es un esfuerzo sostenible por su carácter multisectorial y multi institucional que pretende aglutinar instituciones privadas, de la sociedad civil, del Estado, académicas y de la cooperación internacional que nos ayude a crear nuevos paradigmas de prevención humana y

social de la violencia en nuestra región”.

Palabras de bienvenida RCT Finn Kjaerulf, Director del programa de Latinoamérica, RCT

FK dio la bienvenida a todos los participantes de las diferentes organizaciones presentes. Enfatizó la necesidad a nivel Centroamericano de la búsqueda de conocimiento y nuevas formas de abordaje de la prevención de violencia y el reforzamiento de la seguridad humana. Seguidamente FK subrayó que la estrategia de formar un instituto que funciona como centro o referente y nódulo clave en una red internacional no es una estrategia novedosa. Ha sido probado con mucho éxito en otras áreas políticas de los movimientos sociales a nivel de Latinoamérica tanto en el área

del medio ambiento, normas relacionada a la salud pública, así como los derechos de los pueblos indígenas. No obstante, la meta sigue siendo difícil de alcanzar en una región fuertemente violenta como lo es Centroamérica y requiere de no solamente trabajo serio, interinstitucional e intersectorial, sino también de valores como la solidaridad y la tolerancia entre los participantes.

SESIONES PLENARIAS - Aproximación al Problema de la Violencia en Centro América

Análisis de coyuntura de la violencia y prevención de la violencia en la región Eduardo Bahr, Director de la Biblioteca Nacional, Honduras

Tomando como punto de partida, critica recientes propuestas oficiales en Honduras enfocadas en la erradicación de la pobreza. Eduardo Bahr presentó una síntesis del papel que ha tenido la

violencia en la historia de su país. Según Bahr, la violencia está relacionada con la situación de extrema pobreza que están viviendo los países centroamericanos que hasta ahora está generando idealizaciones políticas contradictorias que no corresponden con la realidad. Afirmó que cualquier medida política o proyecto, debe tener como foco principal la atención en el ser humano y su desarrollo integral. El desarrollo de economías políticas basadas en el desarrollo de monopolios en

las producciones de café y ganado, pasando por el fin de las producciones bananeras, dan como resultado el desarrollo de la migración como respuesta a estas políticas económicas.

Page 5: Aproximación al Problema de la Violencia en Centro América ...ciprevica.org/wp-content/uploads/2013/06/Memoria-IV-seminario... · Durante la sesión de debate los participantes

4

La conformación histórica de Honduras conlleva diferentes tipos de violencia. En el presente se ve esto en el impacto violento que tiene el tráfico de drogas y en las respuestas violentas que produce. Tanto en las políticas anti-drogas estadounidenses como en el incremento de la operatividad violenta de los cuerpos ilegales clandestinos (migración) hasta la exportación irracional de los recursos naturales renovables y no renovables a cargo de empresas transnacionales de minería y biocombustibles.

Informe de Violencia en Guatemala Mariano González, Investigador Social, ODHAG, Guatemala

Mariano González presentó un panorama general estadístico de la violencia en Guatemala desde 1996 hasta el presente, basado en datos de 5 departamentos del país: Chiquimula, Guatemala,

Petén, Quetzaltenango y San Marcos. Los datos indicaron que en todas las regiones el principal problema percibido es la violencia (comparado con por ejemplo pobreza y salud), pero que en la capital el riesgo de violencia es más alta que en las provincias. Además el investigador indicó que el perfil de las víctimas es, principalmente, el de hombres jóvenes entre 14-34 años de edad los cuales constituyen más de la 50 % de los victimizados; Enfatizó que los hechos violentos con mayor frecuencia tienen que ver con la pérdida de propiedad. Otros datos impactantes que presentó el investigador son los altos porcentajes de impunidad absoluta (96%) y el importante subregistro (67%) de la incidencia delictiva. La hipótesis planteada era que la violencia es multi-causal incluyendo como importantes las condiciones sociales complejas, donde confluyen factores políticos, sociales, culturales e individuales. En términos geográficos la distribución de la violencia mostraba, según MG, que el crimen organizado (tráfico de drogas, personas y armas) afecta más que todo a las regiones fronterizas. Éstas tienen índices de violencia muy elevada, comparándolas con las regiones interiores del país, no así, Ciudad de Guatemala. En forma de conclusión MG observó que en base a las cifras oficiales las tasas de homicidios en la época de pos-guerra se acercan a las tasas de muertos violentos durante el conflicto armado interno, aunque el último año mostraba una ligera disminución.

Presentación Observatorio de la Violencia en Honduras Migdonia Ayestas, Coordinadora de Proyectos, Instituto Universitario en Democracia, Paz y

Seguridad, Honduras

MA hizo una presentación de los objetivos del observatorio que son: Sistematizar, clasificar,

analizar y construir conocimiento basados en la recolección de cifras oficiales provenientes de diferentes entidades públicas tales como: Ministerio Público, Instituto Forense y la Policía Nacional. Los datos mostraban un aumento en niveles de violencia continua durante la última década, así que el auge desde 2009 a 2010 era 18,9 %. La mayoría de las víctimas son hombres (93%), jóvenes entre 15 y 24 años. La mayoría de las muertes violentas (2113) lo constituyen los asesinatos por encargo mientras que casos relacionados con conflictos entre maras, solamente representaba una minoría (56). También se ha experimentado un auge en los casos de violencia relacionados con acceso a la tierra. También lo constituyen las zonas que tienen acceso al mar, la principal vía de tráfico de drogas. Hablando de la violencia sexual MA mostraba que la mayoría de la violencia sexual se perpetraba contra las mujeres jóvenes entre 5-14 años.

Page 6: Aproximación al Problema de la Violencia en Centro América ...ciprevica.org/wp-content/uploads/2013/06/Memoria-IV-seminario... · Durante la sesión de debate los participantes

5

SESION DE DEBATE Durante la sesión de debate los participantes en el seminario subrayaron que la pobreza y la

migración hacia el norte generan formas de violencia en sí mismas y que uno de los problemas en el trabajo epidemiológico es que no conceptualiza estos fenómenos como tal. Otro tema contundente era la importancia de la impunidad en la generación de violencia, lo cual tampoco se pueda conceptualizar dentro del esquema epidemiológico.

El Estado Actual de Inseguridad en El Salvador y Experiencia en la Prevención de la Violencia Dina Martinez, Investigadora Social Programa de Seguridad Ciudadana y Justicia

Fundación de Estudios Para la Aplicación del Derecho (FESPAD)

En su presentación DM señaló que el fenómeno de violencia tiene similitudes fuertes entre los países del Triángulo Norte, pero que en El Salvador, a nivel gubernamental, están tratando de introducir cambios políticos creando espacios intersectoriales, usando el instrumento de veda de armas, y fortaleciendo a la Policía Nacional Civil y generando a nivel municipal nuevos modelos de abordaje. En términos de la incidencia de muertos violentos se había visto una caída en la tasa de homicidios desde 2009 a 2010 (igual que en Guatemala). La violencia afecta en su mayoría a los hombres (3230 hombres, 534 mujeres) en particular a los jóvenes hombres y que las zonas más afectadas eran las zonas urbanas. Al igual que en Honduras y Guatemala las causas del incremento de violencia que se ha dado son el tráfico de drogas y la disponibilidad de armas de fuego. Los costos de esta violencia son elevados estimando que los daños provocados por la misma es de alrededor del 11 % del producto interno bruto. Otro problema grave es la presencia en el territorio nacional de alrededor de 33000 agentes de seguridad privadas – más que los miembros de la policía nacional – y para FESPAD es un interés especial el hecho de que muchos agentes de seguridad también han sido involucrados en hechos de delincuencia. Las nuevas políticas que se desarrollan en el presente tienen como objetivos crear una estrategia de política nacional de justicia, seguridad pública y convivencia, lo cual, entre otras cosas, contribuye a transformar las condiciones sociales que generan violencia y delincuencia. Importante es el trabajo para crear salidas atractivas para mareros y pandilleros, ente otras temas crear garantías y posibilidades de que puedan ingresar a la parte productiva de la sociedad. Se ha logrado trabajar en los tres municipios más violentos, trabajando con el fortalecimiento institucional PNC-CAM, a niveles comunitarios, enfocándose en el grupo juvenil, el sector de mujeres a través de un fortalecimiento de espacios intersectoriales (salud, educación y participación ciudadana).

Situación de la Violencia y Percepción de la Inseguridad en Nicaragua; Alberto Araica, Director Ejecutivo CIES, Nicaragua

Page 7: Aproximación al Problema de la Violencia en Centro América ...ciprevica.org/wp-content/uploads/2013/06/Memoria-IV-seminario... · Durante la sesión de debate los participantes

6

AA compartía con los participantes en el seminario su visión de comprender la naturaleza de la violencia desde la no fragmentación para llegar a “un nuevo paradigma de la no violencia” CEI ha tenido proyectos de desmovilización y reinserción comunitaria de excombatientes Sandinistas y Contras, educándoles para ser promotores de paz. Este trabajo se lleva a cabo con las comunidades, las madres, los pandilleros, ahondando en los factores más profundos de la violencia. Enfatizó que es necesario des-medicalizar y des-epidemilogizar la violencia, para comprenderla sin prejuicios, en su totalidad. Según AA, el problema en muchos casos está mal planteado. Estamos evaluando el problema desde un paradigma de separación, fragmentación y en este sentido nosotros somos parte de la violencia. Según AA esto tiene la implicación que vivimos con una ilusión tanto de la violencia como de la no violencia. La no-violencia no es la ausencia de violencia sino la generación de una nueva forma de pensar y conectarse con el mundo social.

Discurso y violencia en el problema de la migración Carmen Caamaño, Directora del Instituto de Investigaciones Sociales, UCR, Costa Rica

En su presentación CC analizaba los efectos de la migración en Costa Rica tomando el área de los Santos como caso específico. En su exposición analizaba cómo la violencia se enfocaba en los migrantes como objetos de miedo y agresión. Eso se dio a la individualización de dolores generados por vidas transnacionales dentro de un mundo local, la cual no reconocía sus enlaces transnacionales. La forma de abordar estos tipos de violencia, tanto la violencia contra migrantes que vinieron a la zona para trabajar en el corte de café como contra los migrantes retornados del norte era socializar los dolores relacionados con vidas marcados por separación y sufrimiento a través de proyectos psico-sociales en los cuales las personas pudieron compartir sus diferentes experiencias.

Panel: Aproximación al problema de violencia en Centro América Nery Rodenas, Director Ejecutivo, ODHAG y Juan Almendares, Director Ejecutivo, CPTRT

¿Cuáles son los retos de una investigación-acción, pero también de una investigación-reflexión?

Henrik Ronsbo, RCT: El trabajo científico es un trabajo especializado. No todos los temas se pueden trabajar con la misma metodología (p.ej. investigaciones participativas) es decir que la metodología depende de la investigación y sus preguntas. Misael Ponce, PNC: Más preguntas surgen de esta pregunta – uno de los principales retos sale a

partir de la realidad. La realidad que desde afuera se ve, o la realidad que desde adentro se vive. Los especialistas de afuera, y los expertos de adentro. Los especialistas son los teóricos, los leídos. Los expertos son los que han vivido el tema. El especialista de afuera debe insertarse en esa realidad, y a partir de esa realidad generar conocimiento hacia adentro, y esto facilitaría conocimiento – investigación acción para generar reflexión. Finn Kjærulf, RCT: Opinó que esto no debería ser una competencia entre lo cualitativo y lo cuantitativo, lo importante es unir fuerzas y no crear guerras.

Page 8: Aproximación al Problema de la Violencia en Centro América ...ciprevica.org/wp-content/uploads/2013/06/Memoria-IV-seminario... · Durante la sesión de debate los participantes

7

Juan Almendares, CPTRT: No creo en la separación entre lo cualitativa y lo cuantitativa, no se puede hacer el uno sin el otro. Todo coincide. El problema en el estudio de la violencia es que tenemos que tomar en cuenta la historia, un fenómeno que no se puede investigar como cualquier otro fenómeno. Los fenómenos no son puros, son contaminados con opiniones políticas etc. Para hacer un trabajo de investigación tenemos que ser humildes incluyendo la práctica, la acción y la reflexión. Nery Rodríguez, ODHAG: La pregunta es cómo cambiar esta manera de pensar. Cuál son los retos de estos tipos de investigaciones. Humberto Caná, Alianza Joven de Guatemala ¿otra pregunta importante es cómo se puede integrar el problema de objeto-sujeto? ¿Depende al asunto de para quién es la investigación? Las personas deben ser sujetos de investigación, y no solo objetos. A manera de conclusión Juan Almendares subrayó que las investigaciones deben servir para transformar realidades sociales, y que la solución a este reto no viene de las investigaciones en sí, sino que es un trabajo político.

SINTESIS DEL PANEL Henrik Ronsbo, RCT

¿Qué es violencia? Esta pregunta tiene muchas respuestas. Incluye la violencia de disciplina en escuelas, ejércitos, la violencia de la antropología física del siglo 19. La violencia es parte de cómo concebir el mundo y no hay cómo estar en ella sin violencia como AA expuso ayer. En las presentaciones de ayer se pudo distinguir entre lo siguiente: 1) el discurso histórico-analítico sobre el desarrollo de violencia, 2) los estudios epidemiológicos y cuantitativos de la violencia interpersonal, incluyendo las estimaciones de datos de sombra, el análisis de la influencia del tráfico de drogas, armas y personas 3) las reflexiones filosóficas, es decir que la violencia forma parte de nuestra forma de concebir y vivir en el mundo, 4) los estudios de politología, enfatizando la necesidad de políticas multisectoriales, 5) los estudios psico-sociales, enfocándose en las dinámicas inter-subjetivas como causa de violencia. Todos estos tipos de investigaciones desde lo más cuantitativo a lo más cualitativo han sido utilizadas por los participantes en la red con buenos resultados en términos científicos. Es decir que nuestra modalidad de trabajar es pluridisciplinario y multimetodológico Enfocándose en los aprendizajes de ayer se puede concluir que las víctimas y victimarios en los tres países del triángulo norte son jóvenes hombres representando en todos los casos alrededor del 50%. También se puede concluir que existen dos tipos de violencia. Una es la violencia vecinal y otra es la violencia entre desconocidos. La violencia vecinal está ligada a procesos de formación de identidades locales moldeados por procesos transnacionales como en el caso de Costa Rica. En términos políticos se puede concluir que ya están surgiendo programas intersectoriales a nivel de Centroamérica y que tienen efectos. Segundo, que es una de las necesidades más importantes de la red generar más conocimiento sobre su funcionamiento, sus efectos y sus posibles debilidades. Tercero, que la recolección de datos por entidades estatales se debe mejorar a través de investigaciones independientes, analizando las figuras de sombra.

Page 9: Aproximación al Problema de la Violencia en Centro América ...ciprevica.org/wp-content/uploads/2013/06/Memoria-IV-seminario... · Durante la sesión de debate los participantes

8

Finalmente, es importante que las experiencias de Centroamérica sean compartidas no solamente a nivel centroamericano sino también con en el resto del mundo. Analizando todo esto se puede decir que estamos frente a una tarea inmensa, y por lo tanto se necesita priorizar los recursos, tomando en cuenta que las investigaciones nos sirven para indicar problemas y sus posibles causas, pero que la solución siempre es política. Carmen Caamaño, UCR: Nadie debería definir cómo se hace cada investigación social, siempre hay que ser crítico independientemente de la metodología.

Page 10: Aproximación al Problema de la Violencia en Centro América ...ciprevica.org/wp-content/uploads/2013/06/Memoria-IV-seminario... · Durante la sesión de debate los participantes

9

Martes 10 de mayo de 2011

SESIONES PLENARIAS – Normas, Cultura y Políticas Públicas

Poderes Ocultos y lucha contra la impunidad Iduvina Hernández, Directora Ejecutiva de la Asociación para el Estudio y la Promoción de la Seguridad en Democracia (SEDEM)

La presentación tomó como punto de partida que la impunidad es un elemento sistémico en la relación entre la oligarquía y el Estado de Guatemala. La impunidad se expresa de tal forma que de cada 100 muertos violentos, 96 se quedan sin investigar. Existe un grupo social y económico el cual practica matrimonios dentro del mismo grupo, fusiones

de empresas y alianzas familiares. La impunidad es la manera y al mismo tiempo el efecto de la reproducción de este grupo. El grupo en si no es homogéneo, sino que atraviesa diferentes

sectores estales y privados. Adentro del Estado logra sus objetivos a través del tráfico de influencias, y afuera a través de

tráfico de mercancías ilícitas (drogas, armas). El efecto es la impunidad que sigue siendo la parte visible de un rostro que es invisible

Políticas de Mano Dura y sus implicaciones en Guatemala Jorge Santos, Director Ejecutivo del Centro Internacional para Investigaciones en Derechos Humanos (CIIDH)

La exposición empezó con una introducción a las políticas y las propuestas actuales de mano dura en Guatemala, entre las cuales se encuentra la actualización de la pena de muerte y también la muy debatida ley anti-maras. Pero según el expositor hay que entender la política dentro de un esquema social. Guatemala se queda en los países más inequitativos del planeta. Eso se demuestra en la ausencia del Estado en grandes partes del territorio nacional. El índice de densidad de estado (en términos de la presencia de agencias que prestan servicios a la población) frente a la violencia es relacionado en términos espaciales con la ausencia del estado.

El panorama se complica todavía más toda vez que hay mayor violencia en las áreas donde hay mayor presencia de las instituciones del mismo estado como lo son el ejército y la PNC. Este hallazgo tiene dos implicaciones. Primero, que el estado Guatemalteco estará perdiendo el monopolio al ejercicio de violencia y al mismo tiempo al margen del estado se están creando

nuevas formas de soberanía compuesta en el que el crimen organizado es el actor más importante. Por otro lado, la repuesta por parte del mismo Estado ha sido la búsqueda de políticas cada vez más represivas y violentas, criminalizando y estigmatizando a los jóvenes y las protestas sociales, incluyendo impunidad, desalojos violentos y ejecuciones extrajudiciales.

La única conclusión posible es que Guatemala está volviendo al sistema de seguridad nacional con efectos graves para la población.

Seguridad Pública y Justicia en El Salvador Misael Ponce, Asesor de Seguridad, Policía Nacional Civil de El Salvador

Page 11: Aproximación al Problema de la Violencia en Centro América ...ciprevica.org/wp-content/uploads/2013/06/Memoria-IV-seminario... · Durante la sesión de debate los participantes

10

MS abrió preguntando qué estamos discutiendo ¿Qué terrorismo es éste?, ¿De qué tipo de violencia estamos hablando?, ¿Violencia estructural? ¿Política? ¿Qué estamos haciendo nosotros? ¿De qué prevención estamos hablando? Aquí surge la seguridad. La seguridad pública. En términos fundamentales la prevención es anticiparse a un hecho. La prevención del delito no es más que la aplicación de la ley, respetando los derechos humanos. Pero aparte de esto existe también la prevención social. La prevención social toma como punto de partida que la seguridad pública es una co-producción en el cual todos los sectores de la sociedad deben participar. Por las actitudes autoritarias de la misma policía, la población y las comunidades la rechazan y se vuelve el soporte social del crimen organizado. En base a este análisis se pueda dividir la población en tres diferentes grupos. El primera no tiene relaciones con el crimen organizado, el segundo forma su base social y el tercero lo integra. La prevención social tiene como meta deshacer las relaciones entre el crimen organizado y el grupo largo que forma su base social, en muchos casos por necesidad. Eso es diferente a la prevención del delito y juntos los dos, forman la estrategia de prevención multisectorial de la PNC de El Salvador.

Prevención de la violencia desde el poder local, Colombia Laura Velosa, Asistente de Dirección, CAVIDH, Centro de Atención a Víctimas de las Violencias y Graves Violaciones a Derechos Humanos, Colombia

En su exposición LV presentó el trabajo con víctimas de violencias y graves vio laciones a derechos humanos, basado en un modelo integral que incluye intervenciones socio-económica, psicológicas

y jurídicas. La filosofía del programa es que la violencia es cíclica y la rehabilitación de victimas es una forma de prevenir. El programa tiene instalaciones en 12 diferentes lugares a nivel de Bogotá, incluyendo también clínicas especializadas.

Presentación de las comunidades Villa Nueva y Nueva Suyapa, Honduras Los representantes de las colonias marginalizadas de la capital presentaron sus perspectivas al tema de prevención compartiendo sus experiencias. Según las expositoras la violencia viene a raíz de la pobreza. Pero la violencia la sufrimos todos. Aunque la impresión es que la violencia muchas veces viene de las colonias marginados, la violencia también es parte de la vida en otros grupos, por ejemplo la violencia intra-familiar que afecta a familias de todos los sectores. Además la violencia tiene causas múltiples. La desintegración familiar, la falta de recreación social, la corrupción en los patronatos, la aculturación, y el desempleo.

Page 12: Aproximación al Problema de la Violencia en Centro América ...ciprevica.org/wp-content/uploads/2013/06/Memoria-IV-seminario... · Durante la sesión de debate los participantes

11

Pautas para un nuevo paradigma de la no violencia – la experiencia en Nicaragua Alberto Araica, Director Ejecutivo, CIES, Nicaragua

La prevención de la violencia es un asunto de la voluntad y es un asunto de políticas, es decir, la solución siempre es una solución política. La palabra clave es que la no-violencia siempre es profundamente dialéctica. La no-violencia existe en una relación dialéctica con la violencia, existen en esta tensión entre las dos. La inclusión es un proceso de inserción en todos los niveles desde el ejecutivo, en el cual según el ponente, se cambiaron las dinámicas sociales dentro de la policía en los casos que nombraron mujeres como directoras. Eso implica que una estrategia inclusiva de no violencia trata de una conciencia no-fragmentada e inclusiva. En términos más concretos se necesita un cambio en cada individuo. Eso nos lleva a la observación que todos los involucrados son interconectados y solo a partir de esto podemos crear una mentalidad de participación.

Reformas del sector Judicial y Seguridad en la Prevención de la violencia Vanessa Valladares, Asesora de Cooperación, Unión Europea en Honduras

Enfrentándose al objetivo de ICAPREVI, Vanessa Valladares, Asesora de Cooperación de la Unión Europea en Honduras, planteó la visión de apoyo desde la perspectiva de la Unión Europea que está enfocada en reformas en las áreas de Derechos Humanos, de Seguridad y Justicia y de Desarrollo. Al mismo tiempo agregó que éste último, entendido como la erradicación de la pobreza, no se puede lograr en un contexto de violencia e inseguridad extendida.

Para alcanzar estos objetivos de reforma la UE reconoce que no hay soluciones universales y hay que tomar en cuenta el contexto y situación particular de cada país combinarlo con el diálogo de los gobiernos. Sin embargo, todos los procesos de reforma deben cumplir con los principios de la UE y los estándares internacionales en buena gobernanza, derechos humanos y estado de derecho. Terminó su presentación con una síntesis del Programa de Apoyo al Sector Seguridad de Honduras (PASS) y manifestó su satisfacción con la colaboración.

Nuevas políticas públicas en el campo de la prevención de la violencia en Centro América Juan Navarrete, Director Regional para Centroamérica, IIDH, Costa Rica

El Director Regional para Centroamérica del Instituto Interamericano de Derechos Humanos, Juan

Navarrete, dio una breve introducción a la historia del Instituto, para seguir después exponiendo sobre el trabajo hecho en los temas de seguridad y acceso a la justicia. Conforme con las metas de ICAPREVI, indicó que el IIDH también trabaja dentro de un enfoque interdisciplinario en la región a nivel estatal y social, en donde la vulnerabilidad de la población, confirmó el director, entre otros hechos no solo está causada por problemas generales de corrupción, crimen organizada e

instituciones públicas débiles, sino también por la debilidad de las políticas públicas tomando medidas represivas en lugar de las preventivas indicando que la región está volviendo al esquema

de seguridad nacional que dominó en la región durante las décadas de guerras internas.

Page 13: Aproximación al Problema de la Violencia en Centro América ...ciprevica.org/wp-content/uploads/2013/06/Memoria-IV-seminario... · Durante la sesión de debate los participantes

12

Luego el Director explicaba que el IIDH promueve un concepto de prevención que es multidimensional, la prevención situacional y la prevención social, dentro del marco metodológico “Sistema de Respuesta Múltiple” enfocado en el fortalecimiento de la responsabilidad del Estado respecto al problema de violencia, y también la estrategia Sistema de Respuesta Múltiple (SRM) que corresponde con la idea de que los problemas que sufre la región actualmente también son multicausales.

SINTESIS DEL DÍA Henrik Ronsbo, RCT

Mientras el día de ayer tuvo como objeto entender la violencia, hoy día hemos enfocado más en el fenómeno del estado Centroamericano y su relación con violencia en lo general y los actores

violentos en lo específico. Analizando las ponencias se les puede agrupar de dos maneras. Primero, analizando las diferentes respuestas a la pregunta ¿qué es el Estado? Un tipo de respuestas señalaban que el estado has sido aniquilado por la violencia y por actores violentos. El Estado es penetrado y, por tanto, un Estado fallido (Guatemala y Honduras). Otras ponencias enfatizaban que el Estado sigue existiendo, pero está transformándose de nuevo a un Estado de seguridad nacional como era el caso en la segunda parte del siglo anterior. En otro caso (El Salvador) existía un entendimiento que el Estado sí es violento en cierto sentido, pero que es parte fundamental e innegable de su modus operandi. En otras presentaciones el enfoque era más en el funcionamiento burocrática, que aún dentro de estados violentos, existen espacios que son ocupados por racionalidades burocráticas y no -violentos, como era el ejemplo en Colombia. La diversidad de evoluciones nos indica que cualquiera estrategia de prevención social, debe tomar su punto de partida en un análisis específico del funcionamiento del Estado y no solamente en lo general sino también en lo específico en términos espaciales y sectoriales. Eso significa que los modelos de abordaje deben ser desarrollados en un dialogo con los actores involucrados tomando en cuenta las coyunturas políticas. Aplicando otro enfoque, distinguiendo entre lo local y lo nacional se pueda observar que a nivel local siempre existen diferentes lecturas y entendimientos. Los encuentros entre representantes del Estado y ciudadanos, que deberían tener como efecto la co-producción de seguridad está compuesto por mal entendimientos y conflictos; en cierto sentido el Estado desaparece como entidad institucional y se queda solamente un conflicto interpersonal entre ciudadanos y actores de seguridad. Esto nos indica que a nivel local, en las intervenciones de prevención local, el manejo de conflictos y la creación de diálogos deberán jugar un papel importante. En muchos casos hay una coproducción de inseguridad y de conflictos. Subiendo al nivel institucional se pueda observar una muy fuerte tendencia de polarización. A un lado varios expositores expresaban fuertes dudas en cuando al funcionamiento a favor de la ciudadanía de las instituciones, mientras los expositores representantes de instituciones (policía tanto como servicios sociales y los donantes internacionales) expresaban una confianza en el funcionamiento de las instituciones y su capacidad de transformarse a ellos mismos y a las comunidades que atienden. En términos de los diferentes análisis de los estados-naciones se pudo apreciar fuertes diferencias entre las cinco republicas. Algunos países como Nicaragua y Costa Rica que tienen relativamente

Page 14: Aproximación al Problema de la Violencia en Centro América ...ciprevica.org/wp-content/uploads/2013/06/Memoria-IV-seminario... · Durante la sesión de debate los participantes

13

leves problemas según los expositores de dichos países, mientras que los participantes de Honduras y Guatemala compartían el análisis que sus países estaban volviendo al viejo esquema de seguridad nacional. Los expositores de El Salvador compartían en el análisis que el gobierno estaba tratando de desarrollar nuevas políticas de prevención social, aunque existen todavía graves problemas adentro del sistema policial.

Discusión Misael Ponce: Después de haber escuchado la presentación de la señora, representante de una de las comunidades de alto riesgo en Tegucigalpa, le llamaba la atención la cuestión de confianza;

que supuestamente en las comunidades se sienten con mucha más confianza con los “amigos” que pertenecen a maras, que con el personal uniformado. Según Misael, la situación de éste fenómeno que él denomina como una forma de estigmatización, existe porque las instituciones de la seguridad hasta ahora no han hecho nada para erradicarla, al contrario, y que está causado porque el crimen enamora a la población. Nadie va a denunciar a un delincuente, si se está nutriendo de ese delincuente, como es el caso en varias comunidades en por ejemplo El Salvador.

Planteó que la estrategia necesaria para solucionar este problema, es tener la inteligencia del crimen organizado y obtener el instrumental sofisticado que tienen estos grupos en cuanto a vehículos, armas, etc. Brenda Rodriguez comentó su frustración frente a la manera actual de distribuir el trabajo preventivo según las tasas indicando en cuáles, ciudades, comunidades y zonas hay más violencia. Como indicó ella, existen zonas que bajo las mismas condiciones han logrado mantenerse limpios y donde el crimen organizado hasta ahora no ha entrado. Según la compañera, el trabajo preventivo realmente debería enfocarse en éstas zonas, evitando que caigan los jóvenes que todavía no se asocian al crimen organizado y para que la situación nunca sea grave. A lo contrario, trabajar con prevención en las zonas de mayor porcentaje de violencia es inútil, porque allí se trata de combate de violencia. Doctor Juan Almendares comentó que como siempre tenemos que partir de que las realidades son diferentes. Por ejemplo, indicó que en el cuerpo policial y militar de Honduras hay gran corrupción, y que al hablar sobre narcotráfico y crimen organizado estamos hablando de las mismas persona. Enmarcó que ésta realidad no se puede suprimir. Según las tasas, la violencia de las maras es exagerada aunque hay informes que realmente muestran que son cifras muy bajas. Pero la violencia policial y militar es alta y además con mucha impunidad. Por eso de repente se siente más protegido en las comunidades que cerca de la policía, expresó el doctor. Lo más importante, manifestó, es entonces hacer trabajos de unidades, que son de paz, de conclusión y que no solamente se profundizan en las teorías sino también en las practicas. Jorge Luís Sandoval, ODHAG, Guatemala, expresó su acuerdo con la idea de que la violencia es cambiante. Por eso indicó que es necesario que las intervenciones también sean renovadoras y diferentes para caminar al ritmo de éste cambio y ser creativos frente a ésta realidad. Una compañera de la comunidad Nueva Suyapa también comentó la necesidad de fortalecer a los trabajadores sociales e investigadores, porque son ellos que caminan en la realidad de las comunidades, a diferencia del gobierno.

Page 15: Aproximación al Problema de la Violencia en Centro América ...ciprevica.org/wp-content/uploads/2013/06/Memoria-IV-seminario... · Durante la sesión de debate los participantes

14

Nestor Moreno de CPTRT, planteó la pregunta si la violencia realmente se puede prevenir como tema de debate. Indicó que lo interesante para éste debate, era la idea expresada en el seminario sobre el nuevo paradigma en relación con la perspectiva no fragmentada de la violencia, y con esto sugirió una especificación teórico conceptual y una reflexión aún más profunda sobre los temas del seminario; en primer lugar, a qué nos estamos refiriendo con prevención; en segundo lugar, a qué nos estamos refiriendo con violencia.

Page 16: Aproximación al Problema de la Violencia en Centro América ...ciprevica.org/wp-content/uploads/2013/06/Memoria-IV-seminario... · Durante la sesión de debate los participantes

15

Miércoles 11 de mayo de 2011

SESIONES PLENARIAS – Prioridades de la Cooperación Internacional en Centro América

Presentación oficial de ICAPREVI Coordinador General, ICAPREVI, Miguel Ángel Estrada

El Coordinador General, Miguel Ángel Estrada empezó presentando algunos de los retos

principales de la prevención de la violencia que pasan por la construcción de sociedades justas, liberadas de la pobreza y la exclusión. Además subrayó que el enfoque estará en la humanización de nuestras sociedades para vivir mejor y en mejores condiciones para crear una realidad en el presente, en la cual podamos decidir nuestro futuro. La propuesta será intentar promover el cambio de paradigmas del abordaje de violencia desde la represión hacia la prevención. En este

sentido debe tomarse en cuenta a todos los sectores de las sociedades centroamericanas; especialmente a los grupos de base comunitaria. Miguel Ángel concluyó en que la lucha es que cada persona haga lo que le corresponde, pero sin perder de vista la solidaridad con el oprimido. Al finalizar su presentación agradeció a todas las compañeras y compañeros que participaron en el seminario y en la inauguración del ICAPREVI.

Finn Kjærulf, Director del programa de Latinoamérica, RCT

Finn planteó el marco general de trabajo del ICAPREVI que tendrá como objetivo reducir la violencia y aumentar la seguridad humana en la región centroamericana, por medio de investigaciones, incidencia política y buenas prácticas, mostrando que realmente se han hecho cambios en varios lugares (p.ej. en el caso Colombia y la alcaldía de Bogotá). Además para atender a las causas principales de la violencia (la desigualdad, la impunidad, la exclusión política y social, la explotación económica) se promovió estrategias efectivas de protección (normas, procesos e instituciones) y de empoderamiento pertinentes para poblaciones en alto riesgo. El propósito es promover programas de prevención de violencia basado en conocimientos en la región y establecer o fortalecer redes e alianzas estratégicas regionales/nacionales/locales para la prevención de violencia y crear espacios regionales de intercambio de conocimientos, esfuerzas conjuntos y de pensamiento crítico. Entre las propuestas concretas de Finn para operativizar el ICAPREVI eran crear una plataforma virtual para intercambio fácil de información y conocimientos, el apoyo a los procesos desarrollados por otras instancias locales, regionales en materia de prevención de violencia y finalmente establecer mecanismos transparentes y técnicos de interrelación entre ICAPREVI y la plataforma regional de prevención de violencia (p.ej. un comité de apoyo técnico o un consejo consultivo). Respeto al consejo consultivo, el asesor de la PNC, Misael Ponce confirmó la necesidad de un consejo consultivo que sea un ente técnico multidisciplinario similar al consejo consultivo del sistema de prevención de violencias de El Salvador. Uno de los enfoques más importantes de Finn era el establecimiento o fortalecimiento de redes y alianzas estratégicas regionales, nacionales y locales, y de tal manera crear un espacio de prevención de la violencia que sea no solamente regional, sino también inter-disciplinario e inter-sectorial enfocándose en las fuerzas preventivas más importantes de varios enfoques conocidos en la prevención de violencia. Según Finn Kjaerulf pasan a través progresivamente de mejorar el sistema de justicia criminal con estándares internacionales de DDHH y unir fuerzas del enfoque de salud pública para la prevención de violencia con el enfoque de seguridad humana.

Page 17: Aproximación al Problema de la Violencia en Centro América ...ciprevica.org/wp-content/uploads/2013/06/Memoria-IV-seminario... · Durante la sesión de debate los participantes

16

Panel Inaugural del ICAPREVI

Prioridades de las Agencias Internacionales de Cooperación en Centro América e Instrumentos que pueden fortalecer la colaboración interinstitucional e intersectorial para la Prevención de la Violencia Antonio Maldonado, Asesor de DDHH, PNUD, Honduras

El Asesor de Derechos Humanos del PNUD, Antonio Maldonado, subrayó que según los úl timos estudios e informes de victimización de la región Centroamericana, el “triángulo del norte” es la región más violenta del mundo y que éste dato especialmente está causado por los desajustes de los sistemas de control social y la crisis de los sistemas de seguridad ciudadana y justicia, la cual se relaciona con la problemática de la privatización de la seguridad, la corrupción y la desarticulación

social. Como una de las mejores apuestas para abordar la violencia, expresó la necesidad de enfocarse en la prevención más que en la represión, como por ejemplo las políticas de mano dura a las cuales el alto comisionado se ha opuesto. Indicó que uno de los retos más importantes de los Estados es

superar la doctrina de la seguridad nacional como base de la construcción de las políticas públicas y las acciones en materia seguridad. Sobre éste asunto se refiere el esfuerzo desarrollado por el secretario general de la ONU, señor Kofi Annan, quien al referirse al tema indica que la seguridad humana está relacionada con la

libertad, la seguridad y el desarrollo humano integral. En donde la libertad se conceptualiza como que la persona esté libre de miseria, libre de temor y viva con dignidad.

En el caso de Honduras las propuestas del PNUD han ido dirigidas a promover una legislación penal respetuosa a los derechos humanos. Otra de las prepuestas es regular aspectos que propugnen por la independencia funcional y económica del poder judicial.

Miriam Arredondo, AECID, Honduras

La representante de la Cooperación Española expresó que el AECID no trabaja directamente con la

promoción de los derechos humanos individuales o colectivos, sino que se enfoca en la promoción de la gobernabilidad y la reforma al sistema de justicia y el sistema de seguridad. Unas de la

prioridades de éste enfoque es apoyar reformas estructurales y juridiciales, fomentar acceso a la justicia y fortalecer instituciones públicas.

Bajo la política de la corporación española se trabaja con las prioridades nacionales. Las próximas initiativas son impulsar un Fondo de Seguridad Ciudadana, además de varios subvenciones

bilaterales con el Estado de Honduras en materias de violencia (Observatorio), acceso a la justicia, derechos humanos y seguridad humana en La Ceiba y Tegucigalpa. Además manifestó su disposición a estrechar la cooperación con el PNUD, con CPTRT e ICAPREVI.

EVALUACION

Page 18: Aproximación al Problema de la Violencia en Centro América ...ciprevica.org/wp-content/uploads/2013/06/Memoria-IV-seminario... · Durante la sesión de debate los participantes

17

La subdirectora del CPTRT, Alba Mejía, expresó en la evaluación del seminario, la presente necesidad de una vía concreta sobre cómo va a seguir la plataforma y exactamente qué quiere hacer la plataforma, y un programa de trabajo que esté sincronizado, para que tenga una visión común. Lo que al final propuso la subdirectora fue hacer una mesa de trabajo sobre metodologías y abordajes en la prevención de violencias p.ej. con instituciones del triángulo norte para compartir, impulsar y empujar esa revolución que necesita la región. Misael Ponce, PNC de El Salvador, puso énfasis en el enfoque en los valores significativos del trabajo futuro de ICAPREVI; integridad, disciplina, responsabilidad, solidaridad, el espíritu de servicio y la tolerancia. Comentó también, que su impresión del ICAPREVI era como una institución capaz de la producción de pensamientos reflexivos que permita a los pueblos Centroamericanos encontrar las estrategias necesarias para terminar con las medidas políticas mencionadas durante el seminario. Además expresó que el instituto es un elemento inter-actuante y real, que permite a través de la construcción del pensamiento crear actitudes cambiantes. Juan Almendares, doctor, indicó que la idea con ICAPREVI es construir una organización Centroamericana de ideas, practicas, transformaciones y aprendizajes. En relación con esto manifestó que hay que conjugar las técnicas y las ciencias con la sabiduría de los pueblos y de cada país, porque la realidad de cada uno es diferente. De cada realidad se aprende hacia dónde se va y estas diferencias no se dividen, sino que permiten aprender en el proceso, añadió Almendares. Al final terminó diciendo que para transformarse había que educarse; éste proceso era tanto cualitativo como cuantitativo y que se puede separar la investigación de la información. Finn Kjaerulf cerró la evaluación afirmando que además de crear espacios de reflexión, lo que

quiere el ICAPREVI es empujar un pensamiento crítico. Tanto como la voluntad política y las oportunidades contextuales son diferentes en cada país, el Instituto también tiene que tomar en cuenta las ventajas y fortalezas de cada organización que han participado durante el seminario y buscar maneras de promover articulación entre acciones desvinculadas. Expresó su contento con las redes nacionales ya establecidas en Honduras y Guatemala, y aún más las posibilidades que se habían presentado durante los pasados días, de nuevas redes en otros países. No obstante confirmó que todavía estaban en el proceso de definir el trabajo de ICAPREVI – como, cuando y

que.

Page 19: Aproximación al Problema de la Violencia en Centro América ...ciprevica.org/wp-content/uploads/2013/06/Memoria-IV-seminario... · Durante la sesión de debate los participantes

Anexo 1 Agenda Seminario Regional

Agenda Seminario Regional

Aproximación al Problema de la Violencia en Centro América: Crimen, Violencia y Victimización

(9 - 11 de mayo de 2011) Objetivo del Taller: “Promover un nuevo pensamiento de INVESTIGACIÓN, INCIDENCIA POLÍTICA y acción a favor de la prevención DE VIOLENCIA e impulsar un Plan Estratégico Regional con

enfoque de Seguridad Humana”

Lunes 9 de mayo de 2011 Aproximación al Problema de la Violencia en Centro América:

Crimen, Violencia y Victimización HORA ACTIVIDAD RESPONSABLE

8:30 – 9:00 Inscripción Grupo CPTRT

moderador del evento Gerardo Pérez 9:00 – 9:15 Palabras introductorias al ICAPREVI Miguel Ángel Estrada

Coordinador General ICAPREVI

9:15 – 9:30 Palabras de bienvenida RCT Finn Kjaerulf Director del programa de Latinoamérica, Centro de Rehabilitación e Investigación para Victimas de la Tortura RCT Dinamarca

9:30 – 10:00 Análisis de coyuntura de violencia y prevención de la violencia en la región

Eduardo Bahr Director de Biblioteca Nacional Honduras

10:00 – 10:30 Refrigerio

10:30 – 11:00 Presentación del Informe de Violencia en Guatemala por ODHAG

Mariano González Investigador Social ODHAG

Guatemala 11:00 – 11:30 Presentación Observatorio de la violencia

en Honduras Migdonia Ayestas Coordinadora de Proyectos Instituto Universitario en Democracia, Paz y Seguridad (IUDPAS) Honduras

11:30 – 12:00 Preguntas y respuestas Los tres ponentes

Page 20: Aproximación al Problema de la Violencia en Centro América ...ciprevica.org/wp-content/uploads/2013/06/Memoria-IV-seminario... · Durante la sesión de debate los participantes

1

12:00 – 13:00 Almuerzo Todas/os

13:00 – 13:30 Estado Actual de Inseguridad en El Salvador y Experiencia en la Prevención de la Violencia

Dina Martinez Investigadora Social Programa de

Seguridad Ciudadana y Justicia

Fundación de Estudios Para la Aplicación del

Derecho (FESPAD) El Salvador

13:30 – 14:00 Situación de la Violencia y Percepción de la Inseguridad en Nicaragua

Alberto Araica Director Ejecutivo CIES Nicaragua

14:00 – 15:00 Discurso y violencia en el problema de la migración

Carmen Caamaño Directora del Instituto de Investigaciones Sociales UCR Costa Rica

15:00 – 15:30 Preguntas y respuestas Ponentes

15:30 – 16:00 Refrigerio Todas/os

16:00 – 17:00 Panel con Preguntas generadoras: Aproximación al problema de Violencia en

Centro América: crimen, violencia y victimización

Nery Rodenas Director Ejecutivo

ODHAG Juan Almendares

Director Ejecutivo CPTRT Facilita

Henrik Ronsbo Investigador

RCT

Martes 10 de mayo de 2011

Normas Cultura y Políticas Públicas en la Prevención de la Violencia Hora Actividad Responsable

9:00 – 9:30 Presentación de la síntesis del panel Henrik Ronsbo Investigador RCT Dinamarca

Moderador del Evento Sergio Bahr

9:30 – 10:00 Poderes Ocultos y lucha contra la impunidad

Iduvina Hernández Directora Ejecutiva de

la Asociación para el Estudio y la

Promoción de la Seguridad en

Page 21: Aproximación al Problema de la Violencia en Centro América ...ciprevica.org/wp-content/uploads/2013/06/Memoria-IV-seminario... · Durante la sesión de debate los participantes

2

Democracia (SEDEM) Guatemala

10:00 – 10:30 Políticas de mano dura y su incidencia en las políticas Públicas de Seguridad y Justicia

Jorge Santos Director Ejecutivo

Centro Internacional para Investigaciones

en Derechos Humanos

10:30 – 11:00 Refrigerio Todas/os

11:00 – 11:30 Seguridad Pública y Justicia en El Salvador Misael Ponce Asesor Técnico Sub-dirección de Seguridad Pública (PNC) El Salvador

11:30 -12:00 Prevención de la violencia desde el poder local

Laura Velosa Asistente de Dirección CAVIDH Centro de Atención a Víctimas de las Violencias y Graves

Violaciones a Derechos Humanos

12:00 – 13:00 Almuerzo Todas/os

13:00 – 13:30 Nuevos Paradigmas del trabajo local en la Prevención de la Violencia

Alberto Araica Director Ejecutivo

CIES Nicaragua

13:30 – 14:00 Preguntas y Respuestas Todas/os 14:00 – 14:30 Reformas del sector Judicial y Seguridad

en la Prevención de la violencia Vanessa Valladares Asesora de Cooperación Unión Europea

14:30 – 15:00 Preguntas y Respuestas Ponentes 15:00 – 15:30 Nuevas políticas públicas en el campo de

la prevención de la violencia en Centro América

Juan Navarrete

Director Regional para Centroamérica IIDH

Costa Rica 15:30 – 16:00 Preguntas y Respuestas IIDH

16:00 – 16:30 Refrigerio Todas/os

16:30 – 17:00 Síntesis del día Henrik Ronsbo Investigador RCT

Page 22: Aproximación al Problema de la Violencia en Centro América ...ciprevica.org/wp-content/uploads/2013/06/Memoria-IV-seminario... · Durante la sesión de debate los participantes

3

Miércoles 11 de mayo de 2011 Prioridades de la Cooperación Internacional en Centro América: fortalecimiento

de la colaboración interinstitucional e intersectorial Hora Actividad Responsable

9:00 – 9:30 Traslado a sede de ICAPREVI Equipo regional/CPTRT

Moderador del evento Gerardo Pérez

9:30 – 10:00 Presentación oficial de ICAPREVI Coordinador General, ICAPREVI y Finn Kjaerulf, RCT

10:00 – 10:30 Refrigerio Todas/os

10:30 – 11:30 Panel Inaugural del ICAPREVI “Prioridades de las Agencias

Internacionales de Cooperación en Centro América e Instrumentos que pueden fortalecer la colaboración interinstitucional e intersectorial para la Prevención de la Violencia”

Antonio Maldonado Asesor de DDHH

PNUD Miriam Arredondo Garrido Responsable de

Programa de Gobernabilidad

Democrática AECID

11:30 – 12:00 Vino de honor Equipo Regional

12:00 – 13:30 Traslado y almuerzo Equipo Regional

13:30 – 14:00 Evaluación política del Taller, dificultades y fortalezas de la Plataforma

ICAPREVI RCT

14:00 – 14:30 Seguimiento de la Plataforma Regional de Prevención de la Violencia

Coordinador Regional

19:00 Recepción de clausura Todas/os

Page 23: Aproximación al Problema de la Violencia en Centro América ...ciprevica.org/wp-content/uploads/2013/06/Memoria-IV-seminario... · Durante la sesión de debate los participantes

Anexo 2: Presentaciones