Apuntamientos de Derecho Penal

107
APUNTAMIENTOS DE DERECHO PENAL TEORÍA DEL DELITO Antes de entrar de lleno a lo referente al delito, deben destacarse algunos aspectos inherentes a la materia, como son los sujetos del delito, los objetos del delito, las formas en que se manifiesta el delito, el desarrollo del delito, para así tener más nitidez en su comprensión. SUJETOS DEL DELITO En el campo del derecho penal se alude continuamente a dos protagonistas, que son el sujeto activo y el sujeto pasivo. Sujeto activo.- Es la persona física que comete el delito, independientemente de su sexo, edad, nacionalidad, etc. Nota.- Las personas morales o jurídicas nunca pueden ser sujeto activo de algún delito, pues aunque en apariencia la persona moral es la que comete el delito, sin embargo, siempre una persona física que pertenece a ella fue la que ideó o ejecutó el delito.

Transcript of Apuntamientos de Derecho Penal

Page 1: Apuntamientos de Derecho Penal

APUNTAMIENTOS DE DERECHO PENAL

TEORÍA DEL DELITO

Antes de entrar de lleno a lo referente al delito, deben

destacarse algunos aspectos inherentes a la materia, como

son los sujetos del delito, los objetos del delito, las formas en

que se manifiesta el delito, el desarrollo del delito, para así

tener más nitidez en su comprensión.

SUJETOS DEL DELITO

En el campo del derecho penal se alude continuamente a

dos protagonistas, que son el sujeto activo y el sujeto pasivo.

Sujeto activo.-

Es la persona física que comete el delito,

independientemente de su sexo, edad, nacionalidad, etc.

Nota.- Las personas morales o jurídicas nunca pueden ser

sujeto activo de algún delito, pues aunque en apariencia la

persona moral es la que comete el delito, sin embargo,

siempre una persona física que pertenece a ella fue la que

ideó o ejecutó el delito.

Lo anterior se puede verificar con meridiana nitidez en

las ocho fracciones del artículo 13 del Código Penal Federal, o

bien, en los artículos 20 a 22 del nuevo Código Penal para el

Estado de Guanajuato, lo que en ambos casos resulta que

nunca una persona moral o jurídica aparece como

responsable del delito.

Sujeto pasivo.-

Es la persona física o moral o la víctima que recibe la

agresión o sobre quien recae el daño o peligro ocasionado por

el sujeto activo.

Aunque cualquiera pudiera ser sujeto pasivo, empero en

algunos casos la propia ley penal señala ciertas

características que debe poseer la persona para ser sujeto

Page 2: Apuntamientos de Derecho Penal

pasivo. Por ejemplo, en el delito de estupro, cualquier

persona menor de dieciséis años es la única que puede ser

sujeto pasivo de ese delito. Luego, para ser sujeto pasivo

existen algunas limitaciones legales según el delito de que se

trate como a manera de ejemplo lo ilustran los siguientes

cuadros:

Sujeto pasivo

Cualquier persona: Determinadas

personas:

Robo Aborto

Violación Infanticidio

Fraude Estupro

Homicidio Parricidio

Lesiones

Existen dos clases de sujetos pasivos:

Sujeto pasivo de la conducta

Sujeto pasivo del delito

Sujeto pasivo de la conducta.- Es la persona que de

manera directa recibe la agresión del sujeto activo, pero la

afectación la recibe el titular del bien jurídico tutelado.

Supongamos por ejemplo que a mí me roban en la vía pública;

Aquí el que recibió directamente la agresión fui yo, además de

ser el titular del bien jurídico tutelado, en este caso, de mi

patrimonio.

Page 3: Apuntamientos de Derecho Penal

Sujeto pasivo del delito.- Es el titular del bien jurídico

tutelado que resulta afectado, aunque directamente no recibe

la agresión. Por ejemplo, yo le ordeno a mi empleado que

lleve al banco una cantidad determinada de dinero para

depositarlo y durante el trayecto es robado: Aquí el sujeto

pasivo de la conducta será el empleado y el pasivo del delito

seré yo, porque resulté afectado en mi patrimonio.

SUJETO PASIVO

Sujeto Pasivo de la conducta sujeto pasivo del

delito

OBJETOS DEL DELITO

En el derecho penal existen dos clases de objetos: el

material y el jurídico.

OBJETO MATERIAL.-

Es la persona o cosa sobre el que cae de manera directa

el daño producido por el delito perpetrado.

Cuando existe identidad entre la persona con el sujeto

pasivo, ya sea como persona física o moral, por tanto, en una

misma figura coinciden el objeto material con el objeto

jurídico. Por ejemplo, en el homicidio coincide el sujeto pasivo

como persona física que directamente recibe la agresión y por

ende, es el objeto del delito y a su vez es también el objeto

material del mismo dado que se le privó de la vida.

Ahora bien, cuando el daño recae directamente sobre

una cosa, el objeto material lo será ésta. Por ejemplo, en el

delito de daños el objeto material del delito será la cosa que

se dañó, deterioró o destruyó.

OBJETO JURÍDICO.-

Es el interés jurídicamente tutelado por la ley. Esto es,

que todos los bienes inherentes al hombre son protegidos por

el Estado a través de la ley. Por ejemplo, en el delito de

homicidio el objeto material lo es la persona física y el objeto

Page 4: Apuntamientos de Derecho Penal

jurídico será la vida. Todos los delitos están jurídicamente

protegidos.

En el siguiente cuadro a manera de ejemplos se muestra más

claramente.

OBJETOS DEL DELITO

Delito Objeto material Objeto del

delito

Robo Cosa ajena mueble El patrimonio Homicidio Persona física La vida

FORMAS DE MANIFESTACIÓN DEL DELITO

En este tópico se examinarán los perfiles en que puede

sobrevenir el delito, es decir, las cuestiones en los cuales se

abren diversos resultados típicos, de manera que se muestra

la dificultad de establecer si se ocasionaron varios delitos o si

uno absorbe a otros.

En la praxis judicial revela singular importancia porque

una vez conocido ayuda en demasía a resolver

adecuadamente cuando un delito resulta aislado o si existe

acumulación de tipos o en que momento un delito va

absorbiendo a los demás. Para ello la doctrina ha elaborado

algunos principios a fin de encontrar fundamentos para estas

instituciones jurídicas que de verdad resultan de mucho

interés y utilidad –insisto- en la solución de los problemas que

Page 5: Apuntamientos de Derecho Penal

son de esta naturaleza y para saber que normas penales son

aplicables para cada caso concreto.

Para ello comenzaré con el concurso aparente de leyes o,

también llamado conflicto de leyes o concurrencia de normas

aplicables entre sí.

La doctrina sitúa este concurso aparente la dentro de la

parte general del delito denominándolo concurso de delitos

siguiendo la doctrina tudesca de Edmundo Mezger, mientras

que otros, como Fernando Castellanos Tena en el aspecto de

la Teoría de la Ley Penal, por estimarlo más correctamente.

Y es que en realidad no hay razón para colocarlo como

concurso de delitos, sino más bien como una concurrencia de

una norma con otra.

Principios elaborados para la solución de

problemas de la concurrencia de normas.-

El italiano Felipe Grispigni señala que puede llegarse a la

tramitación de la concurrencia de las normas por razón de la

atención de los principios de especialidad, de consunción y de

subsidiaridad.

Jiménez de Asúa se refiere a los mismos principios y

añade el de alternatividad.

Soler constriñe su número en tres: exclusividad,

especialidad y subsidiaridad (expresa o tácita).

Mezger pregona únicamente dos: el de especialidad y el

de consunción.

Antolisei somete tales principios a uno solo: el de

especialidad.

El concurso aparente de normas y el concurso

ideal.-

El concurso formal o ideal admite ineludiblemente el

conjunto de normas compatibles entre sí; de tal forma que se

departe la unidad del delito en virtud de que la conducta o el

Page 6: Apuntamientos de Derecho Penal

hecho caen bajo una variedad de sanciones, obteniendo por

ello, como lo opina SOLER “un encuadramiento múltiple”.

El concurso ideal o formal sobreviene cuando con

una sola conducta se producen varios resultados típicos, en

cuyos casos se dice que existe unidad de acción y pluralidad

de resultados.

El Código Penal Federal en su artículo 18, primera parte

lo señala de la siguiente forma: “Existe concurso ideal, cuando

con una sola conducta se comenten varios delitos.”

Para sancionar esta forma de manifestación del delito

hay que recurrir al primer párrafo del artículo 64 del propio

código, que establece: “En caso de concurso ideal, se aplicará

la pena correspondiente al delito que merezca la mayor, la

cual se podrá aumentar hasta en una mitad más del máximo

de su duración, sin que pueda exceder de las máximas

señaladas en el Título Segundo del Libro Primero.”

En su artículo 29, en nuevo código punitivo penal de

Guanajuato, dice que “Hay concurso ideal cuando con una

sola conducta, dolosa o culposa, se cometan varios delitos.

Para su penalidad, el artículo 31 del propio código en cita

expresa: “En caso de concurso ideal se aplicará la punibilidad

del delito que merezca mayor sanción, la cual podrá

aumentarse hasta un medio más de su máximo, sin que

pueda exceder de la suma de las sanciones de los delitos

cometidos ni de la prisión de cuarenta años.”

Aunque con palabras más o menos similares, ambos

códigos especifican de manera clara la forma de penalizar

talas conductas, y con un común denominador en ambos

casos, y es el hecho de que se deja a prudente arbitrio del

juez la aplicación de aumentar hasta un medio más de su

máximo, es decir, existe una situación completamente

potestativa para el juez aplicar o no ese medio más de su

máximo.

Page 7: Apuntamientos de Derecho Penal

El concurso real o material surge cuando con varias

conductas se produce una pluralidad de resultados.

El propio código punitivo federal, en su artículo 18 lo

define así: “Existe concurso real, cuando con pluralidad de

conductas se cometen varios delitos.”

En este caso, la manera de sancionar es al tenor de lo

dispuesto por el numeral 64, segundo párrafo del propio

código, a pronunciarse en los términos siguientes: “En caso de

concurso real, se impondrá la pena al delito que merezca la

mayor, la cual podrá aumentarse con las penas que la ley

contempla para cada uno de los delitos restantes, sin que

exceda del máximo señalado en el Título Segundo del Libro

Primero.”

En cuanto al concurso real, el nuevo código punitivo

guanajuatense en su artículo 28 lo señala así: “Hay concurso

real cuando una persona cometa varios delitos ejecutados,

dolosa o culposamente, en actos distintos.”

Para su sanción, el numeral 30 del citado cuerpo

normativo establece que: “En caso de concurso real se

aplicará la punibilidad del delito que merezca mayor sanción,

la cual podrá aumentarse hasta la suma de las sanciones de

los demás delitos, sin que la prisión exceda de cuarenta

años.”

Igualmente aquí aunque con palabras más o menos

similares, ambos códigos especifican de manera clara la

forma de penalizar talas conductas, y con un común

denominador en ambos casos, y es el hecho de que

nuevamente se deja a prudente arbitrio del juez la aplicación

de aumentar hasta la suma de las sanciones de los otros

delitos perpetrados, es decir, existe una situación completa e

ineludiblemente potestativa para el juez aplicar o no esa

suma de sanciones por la comisión de los demás delitos

cometidos, cuando en ambas leyes se señala “la cual podrá

aumentarse. Aunque sí existe también una marcada

diferencia en la forma de aplicación de las sanciones, puesto

Page 8: Apuntamientos de Derecho Penal

que en el delito ideal se podrá aumentar la punibilidad hasta

en un medio más de su máximo, mientras que en el concurso

real se podrá aumentar hasta la suma de las sanciones de los

demás delitos.

Al respecto cabe la pregunta ¿Cuál es el sistema que

adaptan los códigos penales tanto federal como el de

Guanajuato para la aplicación de la penalidad en tratándose

de concurso de delitos? Para contestar el cuestionamiento hay

que hacer hincapié en cada uno de esos sistemas o

corrientes.

Tanto la doctrina como la legislación reconocen

usualmente dos corrientes:

1.- El sistema de adición.

2.- el sistema de absorción.

En el sistema de adición se suman las sanciones que

pertenecen a cada delito sin importar límite alguno. En el de

adsorción, se aplica la pena del ilícito que merezca pena

mayor, y con ella se castigan todos los delitos incurridos.

De acuerdo a la redacción de los dispositivos legales

anteriormente transcritos, tanto del código punitivo federal

como del nuevo código penal guanajuatense, pudiera

pensarse que siguen estos sistemas, pero una acuciosa vista

a estos numerales, me hace pensar que el legislador tanto

federal como local es fiel a sus costumbre de colocarse en un

plano eminentemente ecléctico en cuanto a la adopción de

sistemas, porque no obstante que si bien es cierto contrasta

nítidamente en cuanto a la diferencia que existe entre uno y

otro concurso, no menos lo es que congruentemente

establecen un solo sistema de aplicación de la penalidad del

delito que merezca la mayor sanción, pero deja al juzgador la

facultad discrecional para aumentarla, en función a las

sanciones establecidas para los demás ilícitos realizados; esto

es, al prudente arbitrio del juez.

Page 9: Apuntamientos de Derecho Penal

Ahora bien, ¿de qué manera se sancionaría al sujeto

activo, si el delito real se integrara por lo menos con un delito

grave? Al respecto, el propio artículo 64 del Código Penal

Federal da la respuesta al expresar: “... la autoridad judicial

impondrá la pena del delito que merezca la mayor, la cual

deberá aumentarse con cada una de las penas de los delitos

restantes, sin que excede del máximo señalado antes

mencionado. Es decir, que aquí el código sustantivo federal de

la materia es extensivo a los delitos señalados como graves

por la ley. Y aunque pudiera pensarse que en este aspecto el

código sustantivo penal guanajuatense, es limitativo, porque

su artículo 31, párrafo segundo, se constriñe únicamente a los

delitos dolosos que afecten la vida, la salud o la libertad física,

y deja de ocuparse de los de los demás delitos señalados

como graves en su artículo 11. Sin embargo, es válida la

postura del nuevo legislador guanajuatense, pues es obvio

que la conducta merece ser sancionada como concurso real,

simple y sencillamente porque se trata de afectación a los

más esenciales derechos del hombre, como lo son, entre

otros, la vida, la salud y la libertad física; de ahí que el grado

de peligrosidad revista la misma latitud que se da cuando se

esta en presencia de un concurso real o material.

En este orden de ideas, es válido concluir que al

perpetrarse la comisión delictiva puede presentarse en forma

concreta cuatro circunstancias, con consecuencias jurídicas

en la aplicación de sanciones completamente diferentes.

Veamos cada una de ellas.

Una acción con un resultado.- Cuando una acción

únicamente produce un resultado, es decir, sólo

existe una lesión jurídica, se estará en presencia

de un solo delito, por tanto sería ilógico discutir

que se está en presencia de concurso.

Un acto que produce varios resultados.- En este

caso se estará en presencia del llamado concurso

ideal.

Page 10: Apuntamientos de Derecho Penal

Varios actos con un resultado.- Aquí se estará en

representación de un delito continuado, porque el

hecho que lo constituye se integra con la

repetición de la misma conducta procedente de la

misma resolución del activo, con unidad de lesión

jurídica, y en algunos casos se requerirá de

identidad del sujeto activo, como en los delitos

que agraden la vida, la salud, el honor, la libertad

y la honestidad.

Varios actos con varios resultados.- Si el sujeto

activo comete varios delitos mediante la ejecución

de varias acciones diferentes e independientes

entre sí, surge el llamado concurso real.

En otras palabras, existe concurso ideal o formal cuando

existe unidad de acción y pluralidad de resultados. Es

decir, que con una sola acción del sujeto activo se

cometen varios delitos, y puede presentar dos formas:

a).- Un acto con varios resultados materiales. Ejemplo. El

caso del terrorista que coloca explosivos en un lugar público,

con el que causa la muerte de una o varias personas, lesiones

a otras y daños.

b).- Un acto con varios resultados inmateriales. Aquí se

muestran dos o más valores reglamentados de manera

heterogénea, pero con abandono de consecuencias

materiales. Esto es, que la acción es convocada bajo dos o

más aspectos y considerada acorde a cada uno de ellos vale

una sanción diferente. Ejemplo. Una persona unida en

matrimonio impone la cópula a una mujer con la cual lo liga

un lazo parental constreñido, concurre en un solo acto, que

es el ayuntamiento carnal, mismo que ocasiona diversos

resultados jurídicos, los cuales a pesar de carecer de efectos

materiales, conforman completamente diferentes delitos,

desde luego, con diferentes penalidades cada uno, que serían

violación e incesto. Adulterio no, porque el nuevo código

Page 11: Apuntamientos de Derecho Penal

penal de Guanajuato ya no lo contempla como delito, sino

únicamente como causal de divorcio.

Hay concurso real o material cuando existe pluralidad de

acción y pluralidad de resultados. O sea, que las acciones son

diferentes entre sí, cabalmente arregladas con sus

concernientes incidentes. Es decir, existe concurso real

siempre que un individuo cometa dos o más delitos, cada uno

de ellos colmadamente compuesto por todos sus elementos

por todos sus elementos. Esos delitos pueden ser iguales (dos

fraudes) o diversos (un robo y una violación), sin que se tome

en cuenta el tiempo que haya pasado en la perpetración de

las diferentes transgresiones jurídicas. Por ejemplo: Un sujeto

entra a un banco, roba el dinero, golpea a la empleada, y para

escapar roba el vehículo de un cliente bancario.

La forma de distinguir el concurso real del delito

continuado es que en éste existe unión jurídica de las

conductas, en virtud de que ellas no son autónomas, sino que

se someten a un componente de resolución.

Por otro lado, debe decirse que en la praxis judicial

muchas veces se confunde el concurso real con la

acumulación de causas. Pues mientras el concurso real se

basa en la concepción de que se cometen varios delitos

ejecutados en actos distintos. En la acumulación, se juzga por

delitos diversos perpetrados en momentos diferentes, y esto

es precisamente el quid del problema. Sin embargo, cada

institución jurídica tiene una connotación diferente.

En efecto, y la manera de distinguirla es bien sencilla; el

concurso real es un concepto netamente sustantivo, mientras

que la acumulación es eminentemente adjetiva, es decir,

procesal. Por tanto, para el concurso real no interesa si el

procedimiento por varios delitos es concurrente o no.

En el llamado concurso aparente de leyes, según lo ha

precisado MEZGER, el punto de partida coincide con el

concurso ideal pues en la misma acción unitaria concurren

Page 12: Apuntamientos de Derecho Penal

varias leyes penales (tipos penales), diferenciándose ambos,

sin embargo, en que en el primero “una de las leyes penales

desplaza y excluye de antemano a la otra. Por ello se habla

también en ocasiones de concurso ideal aparente; parece, en

primer término, que a la acción han de aplicarse al mismo

tiempo varias leyes penales, mientras que, en verdad, uno de

los puntos de vista jurídicos es consumido totalmente por el

otro, y, en consecuencia, sólo se aplica en realidad a la

situación fáctica una de las leyes penales.”

.

Principio de la especialidad.-

Procura acertar el apoyo de la exclusión de las

normas no ajustables, en el carácter de especial que con

concordancia a aquéllas tiene la que habrá efectivamente de

regular el caso concreto. Lex specialis derogat legi generali,

es decir, la ley especial excluye a la ley general, por ser de

estricta lógica que la ley especial predomina sobre la general.

Una norma tiene el carácter de especial con relación a

otra cuando sujeta todos los elementos de ésta y además

otros que le confieren predilección en su aplicación.

El artículo 6º del Código Penal Federal regula la

especialidad de la siguiente forma: “Cuando se cometa un

delito previsto en este Código y en una ley especial, se

aplicará ésta, observándose las disposiciones conducentes del

presente ordenamiento”.

Dicho principio también se encuentra previsto en el

artículo 7º del nuevo código penal guanajuatense, al señalar:

“Cuando se realice una conducta tipificada penalmente por

otra ley local, será esa la que se aplique, observándose las

disposiciones generales de este Código en lo no previsto por

aquella.”

Básicamente, se refiere a un axioma jurídico en el que la

especie elimina al género, sin importar la calidad de la

sanción, es decir, si ésta es mayor, privilegiada o atenuada.

Es decir, que cuando en dos leyes penales tutelan el mismo

Page 13: Apuntamientos de Derecho Penal

bien, una de ellas contiene a diferencia de la otra, uno o

varios elementos que diferencian la hipótesis normativa,

debiendo monopolizada para ser aplicada la primera y

prescindida la segunda.

Para evadir divergencias doctrinales sobre este tópico

respecto a su ocupación en el cuerpo normativo penal, el

nuevo legislador penal guanajuatense prefirió decir en su

artículo 32, fracción II, que: No hay concurso de delitos

cuando un tipo penal sea especial respecto de otro que sea

general.

Principio de la consunción o absorción.-

Este principio tiene utilidad cuando la situación

regulada en una norma queda comprendida en otra de

alcance mayor, de tal manera que ésta excluye la aplicación

de aquella.(lex consumens derogat legi consumptae).

Este principio ejerce su imperio cuando el hecho previsto

por una ley o una disposición legal está incluido en el tipo

puntualizado en otra, y puesto que ésta es de más grande

gravedad, se emplea con eliminación de la primera. Por esa

razón lo denomino principio de atracción, porque una figura

jurídica va atrayendo a otra según vaya siendo más grande su

gravedad al irse incluyendo elementos de mayor existencia

que las anteriores, respecto del mismo bien protegido.

PORTE PETIT abunda diciendo: “existe el principio de

consunción o absorción, cuando la materia o el caso regulado

por una misma norma, quedan subsumidos en otra de mayor

amplitud”.

Esto quiere decir que si las transgresiones salvaguardan

el mismo bien jurídico, de modo que una consume o atrae a

las otras, ya sea por sus elementos típicos o porque la figura

que absorbe contiene en sí los elementos disvalorativos de la

otra, en este caso, la atracción opera del menos al más grave

de elementos que conforman el tipo, porque debido a la

Page 14: Apuntamientos de Derecho Penal

naturaleza propia de la ejecución delictiva muchas veces no

pueden coexistir dos elementos de distinta naturaleza en el

mismo tipo.

Lo anterior obedece normalmente a los siguientes

factores; primero, que haya una situación que va de menos a

más, como acontece entre la complicidad y la autoría

material. De manera alguna una persona no puede ser

considerada como cómplice si oriundamente comenzó

auxiliando y termina por ejecutar materialmente el injusto.

Segundo, el factor que representa entre la tentativa y la

consumación del delito, en la que el agresor aduce que solo

disparó el arma para amedrentar al sujeto pasivo y resulta

que lo priva de la vida, o entre una lesión grave y una lesión

gravísima, esto es, se acota un comportamiento antijurídico

que en un lapso de tiempo avanza de menos a más, en donde

el delito más grave vence al menos grave. Tercero, puede

existir un factor relativo de medio a fin, como normalmente

sucede en el delito de lesiones tiene como desenlace el

homicidio, en el que éste absorbe a aquél , debido a que al

causarse el daño corporal es de tal magnitud, que se traduce

en el medio idóneo para privar de la vida a alguien. Por

último, el factor de relación de peligro que se convierte en

daño, como acontece entre el disparo de arma de fuego y las

lesiones, en virtud de que el disparo contiene el riesgo del

daño y las lesiones gravitan necesariamente en

transgresiones seguras.

Principio de subsidiaridad.-

Este principio reza: lex primaria derogat legi

subsidiarae.

Francisco Pavón Vasconcelos en su Manual de Derecho

Penal Mexicano, en la página 152, Editorial Porrúa, en su

Quinta Edición, alude a que sobre esta cuestión, JIMENEZ DE

ASÚA señala “una ley “tiene tal carácter con relación a la

principal cuando ambas describen “grados o estadios diversos

Page 15: Apuntamientos de Derecho Penal

de violación del mismo bien jurídico, de “modo que el descrito

por la disposición subsidiaria, por ser menos “grave que el

descrito para el principal, queda absorbido por ésta. Tal “es el

caso de una disposición cuya aplicación se condicione a la

“circunstancia de que el hecho no constituya un delito

sancionado en “forma más grave, usando una misma

expresión equivalente.”

Tanto SOLER como MEZGER diferencian “entre

subsidiaridad “expresa, cuando la ley coloca la aplicación de

una norma limitándola “a la inaplicación de otra, y la

subsidiaridad tácita, la cual se alcanza “por razón de la vía

interpretativa.”

El nuevo código penal de Guanajuato contiene este

principio en su artículo 32, fracción III, al señalar que no hay

concurso de delitos cuando un tipo penal sea principal

respecto de otro que sea subsidiario.

Aquí el problema radica en diferenciar cuando una norma

tiene carácter subsidiario respecto de otra.

Básicamente este principio tiene aplicación, cuando en la

norma principal queda latente la posibilidad de valerse la ley

subsidiaria. Así, en el delito la consumación es norma principal

y la tentativa sería norma subsidiaria. Ejemplo:

Delito: HOMICIDIO

NORMA PRINCIPAL: Homicidio Consumado.

NORMA SUBSIDIARIA: Tentativa de Homicidio.

Si no se consumó el homicidio (norma principal), existe la

posibilidad de sancionar la Tentativa rehomicidio (norma

subsidiaria).

Luego, si no es posible sancionar el delito consumado,

existe la posibilidad de aplicar subsidiariamente la tentativa,

lo que lógicamente resultaría un absurdo el pretender

sancionar la tentativa de homicidio y también la efectiva

consumación del delito. Lo mismo sucede en las legislaciones

que todavía se ocupan de disparo de arma de fuego como

entidad delictuosa, en las que desde luego existen

Page 16: Apuntamientos de Derecho Penal

disposiciones legales relativas a la sanción de éste como

subsidiarias de la tentativa, en el que no podrá punirse por el

hecho de haber intentado privar de la vida a alguien y

sancionar también el disparo de arma de fuego, máxime que

en este caso, el disparo resultaría subsidiaria, al no ser posible

valerse de las reglas que se refieren a la tentativa.

Principio de la alternatividad.-

Francisco Pavón Vasconcelos dice que “hay

alternatividad cuando las normas concurrentes protegen el

mismo interés jurídico, aun cuando sus elementos

constitutivos no sean idénticos.”

También a este principio se refiere el código penal de

Guanajuato, en su dispositivo legal 32, fracción IV, al señalar

que no hay concurso de delitos cuando los tipos penales estén

formulados alternativamente, siempre que establezcan la

misma punibilidad.

Cuando la ley habla de delitos de formulación alternativa

trata de referirse a los distintos verbos utilizados en el tipo

penal, de tal manera que si por alternar se entiende

reemplazar, sustituir, cambiar, variar, etcétera, es claro que

se esté refiriendo la norma a los elementos que constituyen el

tipo de manera que con el actuar del sujeto de una u otra

forma, transgreda el mismo bien jurídicamente protegido

imponiéndose la misma sanción, siempre y cuando la norma

señale expresamente las diversas alternancias en la conducta,

en los medios comisitos o circunstancias de modo, lugar u

ocasión. Por ejemplo, el delito de fraude a que alude el

artículo 201 del código penal de Guanajuato, dice: “A quien

mediante el engaño o el aprovechamiento del error en que

alguien se encuentre, obtenga ilícitamente alguna cosa ajena

o alcance un lucro indebido para sí o para otro, se

aplicarán…”

En esta figura la conducta típica se halla formulada en

forma alternativa, de la siguiente manera El que engañe o se

Page 17: Apuntamientos de Derecho Penal

aproveche del error en que se encuentre alguien. Aquí se

nota en forma clara la alternancia de los verbos; el que

engañe o aprovechamiento de error: Nótese que los medios

comisitos son diferentes. El mismo delito señala otra

alternancia, como lo es la finalidad deseada, que puede ser

tanto obtener ilícitamente alguna cosa ajena o alcanzar un

lucro indebido, y nuevamente el propio precepto señala otra

alternancia, al señalar, para sí o para otro.

Desarrollo del delito (iter criminis)

Cuando se produce el delito, éste pasa por

diferentes etapas, lo que desde luego redunda en la penalidad

aplicable que puede ser muy variable o simplemente no existe

el delito. Esto nos lleva a una pregunta, ¿hasta que punto se

puede penalizar la actitud lesiva del sujeto activo?.

Antes del producirse el resultado típico, en el sujeto

activo pasa la idea de delinquir. Por tanto, la idea no se

castiga sino hasta que se exterioriza materialmente, pero

para ello es necesario ver cual es la gestación del delito desde

su origen hasta su consumación.

El iter criminis refleja dos etapas: la fase interna y la

externa.

Fase interna.- Se manifiesta en el proceso interior del

individuo y comprende a su vez la ideación, la deliberación y

la resolución.

Ideación.- Es la imagen nueva, es decir, el pensamiento

primario de perpetrar el delito brota por primera vez.

Deliberación.- La idea germinada se admite o se resiste.

El sujeto piensa en los puntos propicios o contraproducentes,

lo que sobreviene a una pelea de valores di símbolos.

Resolución.- El sujeto resuelve efectuar el delito, es

decir, ratifica su intención de cometer el delito.

Page 18: Apuntamientos de Derecho Penal

Debe destacarse que la fase interna tiene más

preponderancia para la criminología que para el derecho

penal, lo que pone de manifiesto que esta fase no es punible.

Fase externa.- Surge al terminar la resolución y consta

de tres etapas: manifestación, preparación y ejecución.

Manifestación.- La idea aparece en el exterior. O sea se

manifiesta la idea de cometer el delito, pero mientras no

seperpetre no se puede castigar al sujeto activo.

Preparación.- Son todos los actos que lleva a cabo el

sujeto activo con la firme convicción de cometer el delito, es

decir, son los actos preparatorios del delito.

Ejecución.- Es la realización de los actos que dan origen

al delito.

EL DELITO

El delito se puede definir desde distintos puntos de vista,

ya sea de una manera coloquial, sociológico, criminalístico,

doctrinal, legal, etc, sin embargo, para lo que interesa, el

apuntamiento sobre la noción del delito será desde el aspecto

jurídico penal.

Este se visualiza desde dos ángulos: jurídico formal y

jurídico sustancial.

Concepto jurídico-formal del delito.-

El delito desde el punto de vista jurídico formal se remite

a las conductas típicas que traen como consecuencia una

penalidad. Es decir, que la propia ley amenaza imponiendo

alguna pena a la acción u omisión llevada a cabo por el

individuo, siempre y cuando con esa conducta se violenten los

valores jurídicos protegidos por la propia ley, confiriéndoles

así la forma de delitos.

El artículo 7º del Código Penal Federal sigue este

concepto al enunciarlo así: “Delito es el acto u omisión que

sancionan las leyes penales.” En el mismo tenor se pronuncia

Page 19: Apuntamientos de Derecho Penal

el numeral 8º del Código Penal de Guanajuato, al señalar: “El

delito puede ser cometido por acción o por omisión”.

Concepto jurídico-sustancial del delito.-

El delito desde el punto de vista jurídico sustancial,

contrariamente a lo que sucede en la noción jurídico-formal,

aquí el delito se constriñe al número de componentes de que

consta. De esta guisa se desprenden dos corrientes: unitaria o

totalizadora y atomizadota o analítica.

Conforme a la corriente unitaria o totalizadora, Fernando

Castellanos Tena en sus Lineamientos Elementales de

Derecho Penal, pág. 129, “El delito no puede dividirse, ni para

su estudio, por integrar un todo orgánico. Edmundo Mezger en

su Tratado de Derecho Penal,t.I, Madrid 1955, pag. 156,

construye una definición jurídico-sustancial, señalando que el

delito es la acción típicamente antijurídica y culpable.

Cuello Calón, en su libro de Derecho Penal, 8ª ed., pág.

Dice que el delito es la acción humana antijurídica, típica

culpable y punible.

Por su parte, Francisco Pavón Vasconcelos, en su obra

Manual de Derecho Penal Mexicano, quinta edición, ed.

Porrúa, pág. 159, define el delito como la conducta o hecho

típico, antijurídico, culpable y punible.

De lo anterior se colige que conforme a esta corriente, el

delito es un módulo que no permite segmentaciones.

Desde el punto de vista de la corriente atomizadota o

analítica, el delito es la deducción de diversos componentes

que en su generalidad lo componen y le dan existencia al

delito. Es decir, que sin rehusar la unidad del delito es

menester su estudio por razón de su separación.

Los partidarios de esta corriente no se ponen de acuerdo,

mientras unos expertos imprimen un número, otros lo

conforman con más elementos, y así surgen las concepciones

bitómicas, tritómicas, tetratómica, pentatómicas, exatómicas,

heptatómicas, etc.

Page 20: Apuntamientos de Derecho Penal

Por ejemplo, si el delito está compuesto por la conducta

típica, entonces es una corriente bitómica. Si está compuesto

por la conducta, tipicidad y antijuridicidad, se dice que es una

corriente tritómica. Sería tetratómica, si consta de conducta,

tipicidad, antijuridicidad y culpabilidad. Es corriente

heptatómica, si el número de elementos consta de conducta,

tipicidad, antijuridicidad, culpabilidad y punibilidad. Es

hexatómica si los elementos lo conforman la conducta,

tipicidad, antijuridicidad, culpabilidad, imputabilidad y

punibilidad. Es corriente hptatómica si los elementos son, la

conducta, tipicidad, antijuridicidad, culpabilidad,

imputabilidad, punibilidad y condiciones objetivas.

Irma Auchategui, en su libro de Derecho Penal, presenta

un cuadro esquemático que claramente permite ver esas

corrientes de la siguiente manera:

_________________________________________________________

Número Corriente Elementos

de elementos

________________________________________________________

2 Bitómica Conducta, tipicidad.

________________________________________________________

3 Tritómica Conducta, tipicidad,

antijuridicidad.

________________________________________________________

4 Tetratómica Conducta, tipicidad,

antijuridicidad,

culpabilidad.

_________________________________________________________

5 Pentatómica Conducta, tipicidad,

antijuridicidad,

culpabilidad,

puniblidad.

_________________________________________________________

6 Hexatómica Conducta, tipicidad,

antijuridicidad,

Page 21: Apuntamientos de Derecho Penal

culpabilidad,

punibilidad,

imputabilidad.

_________________________________________________________

7 Heptatómica Conducta, tipicidad,

antijuridicidad,

culpabilidad,

punibilidad,

imputabilidad,

condiciones objetivas

de

punibilidad.

Los elementos del delito.-

Para comprender el delito es necesario examinar sus

partes que lo componen, en razón del número de elementos

que lo integran, tanto en su aspecto positivo como negativo.

Esto es, que siguiendo método aristotélico que reza: “sic et

non”, lo que quiere decir que lo que el delito es a lo que no es.

Así tenemos que existen:

ASPECTOS POSITIVOS ASPECTOS

NEGATIVOS

_________________________________________________________

Conducta Ausencia de conducta

_________________________________________________________

Tipicidad Atipicidad

_________________________________________________________

Anitjuridicidad Causas de

justificación

_________________________________________________________

Culpabilidad Inculpabilidad

_________________________________________________________

Imputabilidad Inimputabilidad

_________________________________________________________

Punibilidad Excusas

absolutorias

Page 22: Apuntamientos de Derecho Penal

_________________________________________________________

Condicionalidad objetiva Ausencia de condicio-

nalidad objetiva

En torno al anterior cuadro, se examinaran cada uno de

dichos elementos, a fin de comprender mejor el estudio

dogmático del delito, sobre todo, lo que sea aplicable al nuevo

código penal guanajuatense.

LA CONDUCTA O EL HECHO COMO ELEMENTO DEL

DELITO Y SU ASPECTO NEGATIVO

Como cuestión previa es necesario establecer que este

elemento del delito ha sido materia de debate entre los

grandes tratadistas, pues mientras unos e refieren a la

conducta, otros se refieren al hecho como elemento del delito.

Al respecto, Francisco Pavón Vasconcelos en su Manual

de Derecho Penal Mexicano, en su página 174, dice: “en el

campo del Derecho pena, se identifica el término “hecho” con

el delito mismo.”

Por su parte, Fernando Castellanos Tena, en su obra

Lineamientos Elementales de Derecho Penal, pág. 147, dice:

“El delito es ante todo una conducta humana”. E incluye “un

hacer positivo como el negativo. Y dentro del término

conducta pueden comprenderse la acción y la omisión: es

decir, el hacer positivo y el negativo; el actuar y al abstenerse

de actuar.”

Page 23: Apuntamientos de Derecho Penal

Mariano Jiménez Huerta, en su obra de Derecho Penal

Mexicano, dice que “la conducta es siempre una

manifestación de la voluntad dirigida a un fin.”

Acotando, se puede decir que en el derecho penal la

conducta se traduce a una acción y a una omisión.

Acción.-

Es una actividad humana, un actuar o un no actuar

humano, voluntario o involuntario que necesariamente tiene

como nota esencial la causación de uno o varios resultados.

Esta conducta puede materializarse mediante un solo

comportamiento o varios, con lo cual modifica el mundo

exterior, o al menos, ponerlo en peligro, ya sea por sí mismo,

por medio de instrumentos, animales, personas o mecanismos

cibernéticos que permiten llevar a cabo el delito.

Acción. Sus elementos.-

En primer lugar debe concurrir una voluntad, o sea, la

intención de querer cometer el ilícito

En segundo lugar, la acción se traduce a una actividad,

una voluntad de hacer, un factor físico llevado a cabo

mediante uno o varios movimientos corporales en

contravención de una norma prohibitiva.

En tercer lugar, debe existir un resultado, esto se traduce

como una consecuencia de la conducta: Esto es, consiste en

llegar al fin deseado por el agente del delito, que es la

violación de la norma.

En cuarto sitio, debe por necesidad coexistir un nexo

causal. O sea, el ligamen que une a la conducta con el

resultado material. Este enlace debe estar presente entre el

movimiento corporal (factor físico) con el factor actividad o

voluntad (factor psíquico), con el resultado que resulta de esa

unión. Debe existir por tanto, una relación causal, en el que se

une la causa con el resultado material.

Page 24: Apuntamientos de Derecho Penal

Resumiendo; los elementos de la acción son: Voluntad,

actividad, resultado y nexo causal. El alejamiento de

cualquiera de estos componentes imposibilita el creación del

hecho, por lo que resulta obligatorio el nexo causal para poder

imputar un resultado a la conducta del sujeto activo.

Teorías acerca del nexo causal.-

Hipnosis.-

Esta forma de inconsciencia temporal también se

considera como un modo de incurrir en ausencia de conducta,

si en estado hipnótico se cometiere el delito.

El artículo 15, fracción VII, del Código Penal Federal

considera como excluyente del delito al que al momento de

realizar el hecho típico, el agente no tenga capacidad para

comprender ese carácter ilícito, por padecer trastorno mental

o desarrollo intelectual retardado.

Page 25: Apuntamientos de Derecho Penal

TIPICIDAD Y SU ASPECTO NEGATIVO

TIPO.- Es la descripción legal de un delito. Esto es,

incluir la conducta y el resultado en la hipótesis normativa.

Al Tipo se le puede llamar de distintas maneras; delito,

figura delictiva, conducta típica, ilícito penal, injusto,

antisocial, etc.

TIPICIDAD.- Es en opinión de muchos autores, la

adecuación de la conducta al tipo. En mi concepto, es la

circunscripción de un comportamiento real a la hipótesis

normativa.

En importante señalar que cada tipo penal está

compuesto por elementos propios que se distinguen de una

manera clara, sobre todo en los verbos que lo integran, lo

cuales deberán llenarse en su totalidad según lo indicado por

la norma, de tal forma que la conducta realizada sea

exactamente igual a la descripción legal. Pues como

certeramente lo dice Fernando Castellanos Tena en su obra

Lineamientos Elementales de Derecho Penal: “Es la acuñación

o adecuación de un hecho a la hipótesis legislativa”. Lo que se

resume en la fórmula nullum crimen sine tipo ( no hay delito

sin tipo), y esto obedece a lo dispone el tercer párrafo del

artículo 14 de nuestra Constitución Política, que establece:

“En los juicios de orden criminal queda prohibido imponer, por

simple analogía y aún por mayoría de razón, pena alguna que

no esté decretada por una ley exactamente aplicable al delito

de que se trata”.

PRINCIPIOS GENERALES DE LA TIPICIDAD

En nuestro sistema jurídico penal, la tipicidad se

encuentra respaldada soportada por variados principios que

en verdad constituyen una garantía, sobre todo de legalidad,

los cuales son:

Page 26: Apuntamientos de Derecho Penal

a).- Nullum crimen sine lege—- No hay delito sin ley.

b).- Nullum crimen sine tipo-- No hay delito sin tipo.

c).- Nulla poena sine tipo—No hay pena sin tipo.

Ch).- Nulla poena sine crimen—No hay pena sin delito.

d).- Nulla poena sine lege—No hay pena sin ley.

CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS

Por la conducta.-

En relación con el comportamiento del

sujeto, puede ser

a).- De acción.- Cuando el sujeto activo incurre en una

actividad o hacer. Por ejemplo, robo por apoderamiento.

b).- De omisión.- Cuando la conducta consiste en un “no

hacer”, una inactividad. La omisión puede ser simple y de

comisión por omisión.

La omisión simple.- Consiste en un no hacer, esto es,

no se realiza lo que la ley prohíbe, sin que se produzca un

resultado material, sino formal. Por ejemplo, la portación de

armas prohibidas.

La comisión por omisión.- Consiste en un “no hacer”,

pero que tiene como resultado un daño o afectación al bien

jurídico. Por ejemplo, la omisión de socorro.

Page 27: Apuntamientos de Derecho Penal

Por el daño.-

Consiste en la afectación que el delito produce

al bien tutelado, y son:

a).- De daño o lesión.- Cuando se afecta el bien

jurídico tutelado: Por ejemplo, homicidio robo, violación,

fraude.

b).- De peligro.- Cuando no se daña el bien jurídico,

sino sólo se pone en peligro dicho bien. Por ejemplo el delito

contra la salud en la modalidad de posesión de algún

narcótico; en este caso, la salud pública se ve en peligro

porque el sujeto activo al poseer la droga en cualquier

momento puede destinarla a terceros de ahí que se genere el

peligro.

Ahora bien, el peligro puede ser de dos clases:

1.- Efectivo.- Cuando el riesgo es mayor o existe más

probabilidad de causar afectación. Por ejemplo, el disparo de

arma de fuego y el ataque peligroso.

2.- Presunto.- Cuando el riesgo de afectación es menor.

Por ejemplo, el abandono del cónyuge e hijos.

Por el resultado.-

Esta clase de delitos se refiere a las

consecuencias de la conducta del sujeto activo, y pueden ser:

a).- Formal, de acción o de mera conducta.- En esta

clase de delitos no es necesario que se produzca el resultado,

pues basta llevar a cabo la acción o la omisión para que el

delito surja a la vida jurídica. Por ejemplo, la portación de

arma prohibida.

b).- Material o de resultado.- En esta clase de delitos,

sí es necesario que se produzca el resultado, esto es, que con

la conducta del agente (acción y omisión). Por ejemplo,

homicidio, lesiones, fraude, violación.

Page 28: Apuntamientos de Derecho Penal

Por la intencionalidad.-

Se refiere a la manera en que el

sujeto obrar ante el derecho penal, y puede ser de acuerdo al

artículo 9° del Código Penal Federal de manera dolosa o

culposa.

“Obra dolosamente el que, conociendo los elementos del

tipo penal, o previniendo como posible el resultado típico,

quiere y acepta la realización del hecho descrito por la ley”.

“Obra culposamente el que produce el resultado típico,

que no previó siendo previsible o previó confiando en que no

se produciría, en virtud de la violación a un deber de cuidado,

que debía y podía observar según las circunstancias y

condiciones personales”.

Nota.- A diferencia del Código Penal de Guanajuato, este

código punitivo federal no contempla la preterintención

De acuerdo a la redacción del Código Penal del Estado de

Guanajuato, “Los delitos pueden ser:

I.- Intencionales,

II.- No intencionales o de imprudencia:

III.- Preterintencionales

Art. 41 c.p.g. (Definición de dolo). Obra con dolo quien

quiere la realización del hecho legalmente descrito, así como

quien la acepta, previéndola a lo menos como posible

Art. 42.- (Definición legal de la culpa). Obra con culpa

quien realiza el hecho descrito por inobservancia del cuidado

que le incumbe de acuerdo con las circunstancias y sus

condiciones personales y, en el caso de representárselo como

posible, se conduce en la confianza que no ocurrirá”.

Art. 43.- (La preterintencionalidad) Obra con

preterintención quien causa un resultado mayor al querido o

aceptado, si el mismo se produce culposamente”.

Page 29: Apuntamientos de Derecho Penal

De lo anterior se desprende que en el dolo se tiene la

voluntad de quebrantar la ley. Por ejemplo, el homicidio

calificado.

En el culposo, imprudencial no intencional, el delito se

manifiesta sin la intención de cometerlo, debido a la

negligencia, imprudencia, falta de atención, de cuidado, de

reflexión, de pericia, de precaución, sin embargo, produce un

resultado aunque no querida directamente ni consentida por

la voluntad, pero sí prevista o con posibilidades de ser

prevista y cuya realización era evitable.

En los delitos preterintencionales el sujeto activo tiene la

intención de querer el resultado típico, pero con una

intensidad menor que el producido, de manera que se

produce por imprudencia: Por ejemplo, el sujeto activo

únicamente quiere lesionar a alguien, pero lo priva de la vida.

Por su estructura.-

Esta clase de delitos hacen alusión a la

clase de afectación producido al bien tutelado, y pueden ser:

a).- Simple.- Cuando el delito cometido solo consta de

una lesión.

b).- Complejo.- Cuando el delito en su formación consta

de más de una afectación, y da lugar al surgimiento de un

delito distinto y de mayor gravedad. Por ejemplo, el delito de

violación tiene una penalidad como delito simple, pero si la

comete un ascendiente será agravada.

Nota.- Algunos piensan que hay concurso de violación e

incesto, lo cual es un error, pues en realidad únicamente se

está en presencia de violación agravada, ya que en el incesto,

implica la voluntad de ambos sujetos para cometerlo.

Por el número de sujetos.-

Page 30: Apuntamientos de Derecho Penal

Se refiere al número de sujetos

que intervienen en la comisión delictiva, y pueden ser:

a).- Unisubjetivo.- Para su comisión se requiere de un

solo sujeto activo. Por ejemplo, el homicidio, en el que una

sola persona puede privar de la vida a otra.

b).- Plurisubjetivo.- Para su integración se requiere la

concurrencia de dos o más sujetos. Por ejemplo, el adulterio,

robo calificado.

Por el número de actos.-

Se refiere a la cantidad de actos de la conducta

delictiva, y pueden ser:

a).- Unisubsistente.- Requiere para su integración de

un solo acto.

b).- Plurisubsistente.- El delito se integra por la

concurrencia de varios actos; cada conducta, por sí sola, de

manera aislada, no constituye un delito.

Por su duración.-

Esta clasificación es en función de la realización de la conducta, es decir,

desde el momento en que se realiza hasta su consumación, y se dividen de la

siguiente manera:

a).- Instantáneo.- Se consuma desde el momento de su

realización, esto es, el delito puede llevarse a cabo mediante

una acción compuesta por varios actos o movimientos. Por

ejemplo, el homicidio.

El artículo 7°, tercer párrafo, fracción I, del Código Penal

Federal lo define así:

“El delito es:

“I.- Instantáneo, cuando la consumación se agota en el mismo

momento en que se han realizado todos sus elementos

constitutivos;”

Por su parte, el artículo 14 del Código Penal para el

Estado de Guanajuato lo puntualiza en la siguiente forma: “El

Page 31: Apuntamientos de Derecho Penal

delito es instantáneo cuando la agresión al bien jurídico

tutelado se consuma en un solo momento...”

B).- Instantáneo con efectos permanentes.- El bien

jurídico tutelado queda afectado en forma instantánea pero su

resultado permanece durante algún tiempo. Por ejemplo, las

lesiones.

El C.P.E.G., en su mismo artículo 14, dice”...es

continuado cuando el hecho que lo constituye se integra con

la repetición de una misma conducta procedente de la misma

resolución del activo, con unidad de lesión jurídica, pero

tratándose de agresiones a la vida, a la salud, al honor, a la

libertad y a la honestidad se requerirá identidad del sujeto

pasivo”.

c).- Permanente.- En esta clase de delitos, el sujeto

activo prolonga la conducta en el tiempo, y en todo ese

tiempo prolongado, igualmente sigue viva la trasgresión al

bien jurídico tutelado.

El c.p.f. en su artículo 7°, fracción II, lo especifica de la

siguiente forma:” Permanente o continuo, cuando la

consumación se prolonga en el tiempo.”

En cambio, el propio numeral 14 del código punitivo

estatal, dice: “es permanente cuando la consumación se

prolonga más o menos en el tiempo”. Por ejemplo, el rapto, o

el secuestro.

Por su procedibilidad o perseguibilidad.-

Se refiere a la manera

en que debe actuar contra el sujeto activo, y son:

a).-De oficio.- Procede una vez que la autoridad

investigadora tiene conocimiento del hecho delictuoso

Page 32: Apuntamientos de Derecho Penal

mediante denuncia que cualquier persona la haga sabedora

del mismo .

b).- De querella necesaria.- A diferencia del anterior,

el delito sólo procede a petición de parte ofendida o de sus

legítimos representantes.

Por la materia.-

Se refiere al ámbito material de validez de la

ley penal para saber la materia a que pertenece el delito, y se

dividen así:

a).- Común.- Son lo delitos que tienen su fuente en la

legislación locales.

b).- Federal.- Son los delitos señalados en alguna

legislación federal, y que se engendra en el Congreso de la

Unión.

c).- Militar.- Son los delitos que contempla el código

castrense, esto es, que sólo es aplicable a los miembros del

ejército nacional.

d).- Político.- Son delitos que afectan al Estado, tanto

en su estructura como a sus representantes.

e).- Contra el derecho internacional.- Esta clase de

delitos afectan a los bienes jurídicos de derecho internacional,

como por ejemplo, la piratería, violación de inmunidad y

violación de neutralidad.

Por el bien jurídico protegido.-

Los tipos penales, generalmente

se encuentran de manera ordenada en el articulado relativo a

la Parte Especial del Código Penal, según la naturaleza del

bien jurídico tutelado o protegido. Por ello, surgen diferentes

figuras delictivas a través de Títulos: Por ejemplo, “Delitos

contra la vida”, “Delitos contra la libertad”, “Delitos contra el

Page 33: Apuntamientos de Derecho Penal

patrimonio”, etc. En suma, cada uno de estos grupos o títulos

constituye una “familia de delitos”, según lo que el legislador

pretenda proteger, y entiéndase proteger no solamente un

bien jurídico, sino que antes de ellos, debe existir una previa

inclusión del sujeto pasivo de los delitos; el individuo, la

familia, el Estado y la sociedad.

Esto es así, porque como bien lo refiere Mariano Jiménez

Huerta...” todo interés jurídico tiene un titular y no es

concebible la existencia de un bien jurídico que no pertenezca

a alguien”. Es decir, que si tanto el individuo, la familia, el

Estado y la sociedad resultan ofendidos por las conductas que

ilícitamente dañan o ponen en peligro dichos bienes jurídicos,

dejan secuela de ofensa a los valores de la sociedad.

Por su ordenación metódica.-

Según se advierte de la lectura de cada uno de

los Títulos del Código Penal, se agrupan tipos de diversas

especies, los que aunque protegen el mismo bien jurídico,

atienden diversas circunstancias que amparan el mismo bien

jurídico, pues de otra forma resultaría completamente inocua

esta pluralidad de tipos penales protectoras de un mismo bien

jurídico.

Para una mejor comprensión pondremos como ejemplo el

título “Delitos contra la vida”: En este tema se pone de

manifiesto que todos los tipos penales que se refieren a este

tema protegen un mismo bien, la vida de las personas, es

decir, que después de abordar genéricamente el homicidio,

desciende a lo específico, como lo es el homicidio simple

intencional, en riña, calificado, etc.

En esta tesitura, los tipos pueden ser:

a).- Básicos.- Es aquel en que cualquier lesión del bien

jurídico basta por sí sola para integrar un delito, o sea, es la

columna vertebral del grupo de delitos que contempla cada

Título. Ejemplos; robo, homicidio.

Page 34: Apuntamientos de Derecho Penal

b).- Especial.- Estos derivan del anterior, ya que

además de proteger el mismo bien,, existe una especial

consideración de concretas circunstancias que aumentan o

disminuyen la intensidad de la antijuricidad de la conducta

tipificada. Por ejemplo, homicidio, homicidio calificado,

homicidio el riña, el aborto, parricidio, infanticidio, el

homicidio imprudencial, cada uno de estos delitos aun y

cuando protegen el mismo bien jurídico, sin embargo, tienen

penalidades distintas, y no solamente eso, les da un nombre

especifico a cada figura delictuosa, en virtud de las

circunstancias en que se presentan.

c).- Complementado.-

Esta clase de delito, que no deja de

ser un tipo básico, sin embargo, se agregan otros aspectos o

circunstancias que modifican su penalidad, de manera que lo

agravan o atenúan.

La diferencia que existe entre los delitos especiales y

privilegiados, es que en tipo especial se excluye la aplicación

del tipo básico; en cambio, en el complementado no solo no la

excluye, sino que presupone su presencia, a la que se le

complementa la norma que contiene la suplementaria

circunstancia o característica. Ejemplos: es un delito

complementado y agravado, el robo ejecutado con violencia a

que se refiere el art. 372 del Código Penal Federal; y es un

tipo especial privilegiado, el robo de uso que tipifica el artículo

380 del citado código punitivo.

Por su composición.-

Se llaman así, ya que la propia descripción legal

señala sus elementos. Esto es, el tipo penal detalla con

meridiana nitidez la conducta antijurídica que recoge el

código, en virtud de que los tipos penales recogen

Page 35: Apuntamientos de Derecho Penal

generalmente, estados o procesos de naturaleza externa que

pueden ser perceptibles por los sentidos, y estos pueden ser:

a).- Normal.- Son aquellos que en la descripción de la

conducta únicamente contiene elementos objetivos. Por

ejemplo, el homicidio: Basta con leer el código penal para

darse cuenta de manera objetiva que “comete el delito de

homicidio quien priva de la vida a otro”; es decir, no hay

necesidad de ahondar en su contenido ontológico para poder

entender esta conducta.

b).- Anormal.- Esta clase delitos se integran con

elementos de carácter objetivos, subjetivos o normativos.

El elemento normativo consiste en el presupuesto de la

conducta típica que sólo puede ser determinado mediante una

especial valoración de la situación del hecho. Son elementos

normativos, porque el legislador al elaborar tipo penales, le da

un énfasis a la norma, pero más que nada incide sobre la

antijuridicidad. Podemos señalar como ejemplos, los

siguientes: artículo 173, fracciones I y II ( abrir o interceptar

indebidamente una comunicación escrita no dirigida a él);

artículo 178 ( al que sin causa legítima rehusase prestar un

servicio de interés público); artículo 225, fracción I (conocer

de negocios para los cuales tengan impedimento legal) , esto

es, que el legislador al implantar los tipo penales, debe

remarcar en la norma que dicha conducta es contraria a

derecho (antijuridicidad).

Se llaman elementos subjetivos debido a que ante la

insuficiencia de un método estrictamente objetivo o neutro de

descripción típica, en estos casos se emplea un sistema

diverso, en el que las circunstancias anímicas en que el sujeto

actúa son tenidas en cuenta, expresa o tácitamente, por el

legislador, para subrayar la exclusiva aplicación de la figura

típica a los actos u omisiones intencionales. Esta clase de

elementos, se encuentran descritas en el código penal o en

Page 36: Apuntamientos de Derecho Penal

otras leyes cuando expresamente señalan: “ al que con ánimo

de”, “el que a sabiendas de”, etc.

Desde mi punto de vista, considero que este aspecto –

elemento subjetivo- se encuentra notoriamente vinculado con

el elemento de la culpabilidad.

Por su autonomía o dependencia.-

Se refiere a que hay delitos que existen por sí

solos, en cambio otros requieren de la presencia de otra

conducta, y se dividen así:

a).-Autónomos.- Tienen existencia por sí mismos. Ej. el

robo

b).- Dependientes o subordinados.- Su existencia

depende de otro tipo. Ej. homicidio en riña (aquí hay un delito

básico y otro específico).

Por su formulación.-

Se refiere a la manera en que están descritos los tipos,

los cuales pueden ser:

a).- Casuístico.- A veces el tipo plantea diversas

posibilidad para integrarse el delito, el cual puede ser:

Alternativo.- Cuando basta con que concurra una

alternativa que señala la norma. Ej. el delito de usura : Art.

283 del c.p.e.g.- “Se impondrá prisión de seis meses a seis

años y de tres a doscientos días multa, al que, aprovechando

la necesidad apremiante, ignorancia, o la notoria

inexperiencia de una persona obtenga un lucro excesivo

Page 37: Apuntamientos de Derecho Penal

mediante intereses o ventajas económicas

desproporcionados.”

Ahora bien, de acuerdo a la trascripción del artículo

anterior, se ve claramente como existen varias alternativas :

a).- aprovechando la necesidad apremiante, b).-

aprovechamiento de la ignorancia, y c).- el aprovechamiento

de la notoria inexperiencia de una persona.

También se da la alternabilidad cuando el mismo

precepto legal señala la finalidad del sujeto activo, que son:

1.- Obtener un lucro excesivo mediante intereses, o 2.-

Obtenga ventajas económicas desproporcionadas.

Como se puede notar, basta que se de alguna de estas

formas para que surja la conducta típica.

Acumulativo.- Para la integración de este delito se

requiere forzosamente que concurran todas las hipótesis

planteadas. Por ejemplo, el estupro.

El artículo 252 del c.p.e.g.- señala:”Al que tenga cópula

con mujer honesta menor de dieciséis años, obteniendo su

consentimiento por medio de la seducción o engaño, se le

impondrá de un mes a tres años de prisión y de quince a

ciento cincuenta días multa.”

Al desglose del tipo tenemos:

a).- Que exista la cópula;

b).- Con mujer honesta;

c).- Que la mujer sea menor de dieciséis años:

d).- Que se obtenga el consentimiento de la víctima;

e).- Que ese consentimiento se produzca por medio de la

seducción o el engaño.

De esta guisa se sigue que deben presentar todos los

elementos; no debe faltar uno sólo, basta con que no se

prueba alguno de sus elementos para que automáticamente

el delito no se presente.

Page 38: Apuntamientos de Derecho Penal

b).- Amplio.- Cuando el tipo no precisa cual es el medio

específico para cometer el delito, entonces puede serlo

cualquiera. Por ejemplo, el homicidio, cuando la ley señala

que es privar de la vida a otro, pero no establece la forma

para privar de la vida a alguien; en tal caso, el medio para

cometerlo puede serlo cualquiera siempre que sea el idóneo

para tal fin.

Por la descripción de sus elementos.-

En esta clase de delitos, el

legislador lleva a cavo la descripción legal, de manera que

puede serlo así:

a).- Descriptivo.- Se describen detalladamente los

elementos que debe contener un delito.

Nota.- En mi concepto, éste es igual que el acumulativo

porque al detallarse los elementos del tipo deben estar

acumulados todos sus elementos

b).- Normativo.- En esta clase de delitos, se hace

referencia a lo antijurídico, es decir, lo que es contrario a

derecho, y generalmente se le reconoce cuando el delito

señala frases como estas: “ al que sin derecho”, “al que

indebidamente”, “al que sin justificación”, etc.

c).- Subjetivo.- Se refiere a la intención del sujeto

activo o al conocimiento de una circunstancia determinada o

algo de carácter subjetivo, esto es, es un aspecto interno del

delito. Por ejemplo, en el parricidio, el elemento subjetivo

consiste en que el sujeto activo conozca el parentesco que lo

une a la víctima.

ASPECTO NEGATIVO: ATIPICIDAD.

Page 39: Apuntamientos de Derecho Penal

El aspecto negativo de la tipicidad es la atipicidad,

que consiste en la negación del aspecto positivo y da lugar a

la inexistencia del delito. Es lo contrario a tipicidad.

La atipicidad es la no adecuación de la conducta al tipo

penal, por lo cual da cabida a la no existencia del delito.

En otras palabras, la conducta del sujeto activo no se

adecua al tipo, y esto se debe a que falta alguno de los

requisitos o elementos que el tipo exige, como pueden serlo la

falta de los medios de ejecución, el objeto material, la calidad

que le otorgue la ley al sujeto activo o pasivo del delito, etc.

Por ejemplo, en el robo, el objeto material debe ser

forzosamente una cosa mueble; si la conducta recae sobre

un inmueble, la conducta será atípica de robo, aunque sea

típica respecto al delito de despojo.

Una cosa es atipicidad y otra ausencia de tipo: La

ausencia de tipo es la carencia del mismo. Esto es, que en el

ordenamiento legal no existe la descripción típica de una

conducta determinada. Por ejemplo, a diferencia de las

legislaciones europeas, en nuestra legislación penal ya sea

federal común, no existe el tipo de blasfemia; así si en México

alguien profiere insultos o denostación respecto a algún

concepto o imagen religiosa, no cometerá delito, por haber

ausencia de tipo. Ello debido a que si la ley no define un

delito, no se le podrá castigar por ello.

ANTIJURIDICIDAD Y SU ASPECTO NEGATIVO.-

La antijuridicidad o antijuricidad, es lo contrario al

derecho. Es decir, que visto desde el prisma del derecho

penal, consiste en contrariar lo asentado en la norma.

Page 40: Apuntamientos de Derecho Penal

Por ejemplo; Si el código penal tutela la vida humana

mediante el tipo denominado homicidio, entonces, quien lleva

a cabo esa conducta resulta que está contrariando la norma y

por consiguiente, se realiza una conducta típica antijurídica.

Existen dos clases de antijiridicidad: material y formal.

a).- Material.- Es lo contrario a derecho ya que afecta

genéricamente a la sociedad.

b).- Formal.- Es la violación de una norma emanada del

Estado.

En este tópico conviene señalar que aunque es común

escuchar que el delito es lo contrario a la ley; que Carrara lo

definía como la infracción de la ley del Estado, sin embargo, el

tratadista Carlos Binding, dijo que el delito no es lo contrario a

la ley, sino que más bien el acto que se ajusta a lo previsto

por la ley penal.

Esto quiere decir que se activa la norma, que con la

conducta típica llevada a cabo no contradice la ley, le da vida

jurídica a la norma, lo que desde luego no es contrario a

derecho sino más bien, es darle existencia viva a la norma,

pues de otra manera la legislación penal sería ley muerta y

como consecuencia no habría delitos.

ASPECTO NEGATIVO: CAUSAS DE

JUSTIFICACIÓN.-

El aspecto negativo de la antijuridicidad lo constituyen

las causas de justificación, que son las razones o

circunstancias que el legislador consideró para invalidad la

antijuridicidad de la conducta realizada, al considerarla lícita.

En otras palabras, cuando aparece alguna causa de

justificación, desaparece lo antijurídico, y por ende, se

desvanece el delito.

Los criterios que fundamentan las causas de

justificación son, el consentimiento y el interés

preponderante.

Page 41: Apuntamientos de Derecho Penal

Consentimiento.- Según Edmund Mezger, dice que: “el

consentimiento del lesionado no excluye el injusto en todos

los hechos punibles”, y agrega: “El consentimiento debe ser

serio y voluntario y corresponder a la verdadera voluntad del

que consiente”.

En otras palabras, para que el consentimiento tenga

eficacia, se necesita que el titular objeto de la acción y el

objeto de protección sea de una misma persona.

El interés preponderante nace cuando se está en

presencia de dos bienes jurídicos y no se pueden salvar

ambos, por lo cual se tiene que sacrificar o arriesgar uno para

salvar al otro. Es decir, se justifica que se prive de la vida a

alguien para salvar la propia.

CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN.-

La legislación penal mexicana contempla las siguientes:

+ legítima defensa

+estado de necesidad

+ejercicio de un derecho

+cumplimiento de un deber

+obediencia jerárquica

+impedimento legítimo

LEGITIMA DEFENSA.- Consiste en repeler una

agresión real, actual o inminente y sin derecho, en defensa de

bienes jurídicos propios o ajenos, cuando exista necesidad

racional de la defensa empleada siempre que no medie

provocación suficiente e inmediata por parte del agredido o

de la persona a quien se defiende.(Art. 15, frac. IV, del Cód.

Pen. Fed.).

Por su parte, el artículo 33, fracción II del código penal

guanajuatense, señala que: El hecho se justifica: cuando se

obre en defensa de bienes jurídicos, propios o ajenos, contra

agresión ilegítima, actual o inminente, siempre que exista

Page 42: Apuntamientos de Derecho Penal

necesidad razonable de la defensa empleada para repelerla o

impedirla.

Jiménez de Asúa define la legítima defensa como la

repulsa de una agresión antijurídica, actual o inminente, por el

atacado o tercera persona contra el agresor, sin traspasar la

necesidad de la defensa y dentro de la racional

proporcionalidad de los medios.

De lo dicho hasta aquí, se puede apreciar que los

elementos de la legítima defensa son:

a).- Repeler, que quiere decir, rechazar, eludir, evitar

que algo ocurra. Es decir, que si el sujeto del delito actúa, su

conducta queda protegida por la legítima defensa.

b).- Agresión, se entiende cualquier movimiento corporal

hecho por el atacante que lesione la integridad personal del

agredido, lo que implica necesariamente movimientos de éste

para repeler aquélla mediante un acto violentamente objetivo

por parte de quien la rechaza. O como dice Mezger, la

conducta de un ser que amenaza lesionar intereses

jurídicamente protegidos.

c).- Agresión real, es decir, que la agresión no debe

suponerse mediante raciocinios meramente subjetivos, sino

que debe derivarse de una agresión objetiva en la que no

exista duda de que se le va agredir a alguien. Debe ser

impetuosa la agresión, la que a su vez puede ser física o

moral. La primera es la aplicación de la fuerza en las personas

o en las cosas, y la segunda, versa sobre amagos o amenazas.

d).- Agresión actual, que exista en el mismo instante de

repelerse la agresión, o sea, que esta se realice mientras

persista la agresión, en tanto que pone en peligro la

integridad corporal o la vida de quien se defiende y aun la de

un tercero.

e).- Agresión inminente, que sea inmediato, próximo o a

punto de ocurrir.

Page 43: Apuntamientos de Derecho Penal

f).- Sin derecho, La agresión debe carecer de derecho,

pues resulta obvio que cuando se arremete contra cualquier

bien jurídico se vulnera la ley.

Aunque desde mi punto de vista debería suprimirse el

calificativo “sin derecho” por el de “ilegítimamente”, dado

que su contenido tiene más densidad con el desplazamiento

de la ilicitud. Por tanto, si el agredir un bien jurídico tutelado

por la norma denota la ilicitud, resulta innecesario que la ley

se refiera al calificativo “sin derecho”, pues toda agresión a

los derechos protegidos trae inmersa la antijuridicidad, de ahí

que se deba eliminar ese elemento de la legítima defensa.

g).- En defensa de los bienes jurídicos propios o ajenos,

Ya se habían señalado que la agresión debe ser en defensa de

cualquier bien jurídico ya sea propio o ajeno que se encuentre

en peligro, y entiéndase por bienes todos los de naturaleza

patrimonial, corpóreos, incorpóreos o derechos subjetivos

susceptibles de agresión y que pueden pertenecer a personas

físicas o morales.

h).- Necesidad racional de la defensa empleada, significa

que la conducta para defender los bienes jurídicos propios o

ajenos, debe ser la necesaria al daño que se pretende

ocasionar con la agresión, es decir, que esta proporcionalidad

que la ley exige se inclina a colocar un ligamen más o menos

equilibrado entre el acto conducta agresiva y su repulsa, para

tratar de evitar que se incurra en el exceso de la legítima

defensa, ya que al respecto, la primera parte del artículo 34

del código penal guanajuatense, señala: “El que actúa

justificadamente pero excede los límites impuestos por la ley

o por la necesidad, será castigado con un tercio mínimo a un

tercio máximo de la pena que corresponda al delito cometido,

según sea doloso o culposo el exceso.”

i).- Que no medie provocación, es decir, quien defiende

el derecho jurídico no debe provocar la agresión, ni el tercero

tampoco debe dar causa a la provocación. Aunque en la

praxis judicial esta circunstancia es difícil de comprobar, dado

Page 44: Apuntamientos de Derecho Penal

que habrían de estudiarse muy detenidamente las

circunstancias del tiempo, lugar y forma en que se ejecutó el

hecho punible, para así poder establecer con meridiana

nitidez quién fue el provocado o el provocador y de esa

manera dilucidar si medió o no provocación en la agresión.

Vamos a suponer que una persona entra a una cantina muy

concurrida, se acerca a la barra y ahí pide le sirvan una copa

de vino, y junto a él se encuentra otra persona quien sin

mediar palabra le escupe a la cara, el parroquiano que

acababa de pedir la copa, molesto por esa actitud y cegado

por la ira, procedió a agredirlo profiriéndole una puñetazo en

la cara, pero como la concurrencia no se dio cuenta del

escupitajo, sí se observó que quien escupió cayó al suelo a

virtud del golpe que recibió, ¿qué reacción tiene la gente ante

esta estampa?, es obvio que irían a acusar a quien dio el

puñetazo, pero no vieron que anteriormente el que cayó al

suelo anteriormente había expelido a la otra persona. Luego

entonces, ¿quién es el agredido?, ¿el que recibió

oriundamente el escupitajo, o quién dio el puñetazo?. Como

se puede observar, esta clase se circunstancias son difíciles

de comprobación judicial, pues unos testigos tomarían la

postura de incriminar a quien atentó el golpe, y otras se

inclinarían a señalar a quien supuestamente expectoró, lo que

incide en una insuficiencia de pruebas para determinar quién

fue el provocado o el provocador; sin embargo, esta clase de

sucesos, la Suprema Corte de Justicia de la Nación las ha

dilucidado por vía jurisprudencial, de siguiente forma: “RIÑA,

PROVOCADO EN LA.- Ante la insuficiencia de pruebas para

determinar quién fue el provocador y quién el provocado en la

contienda de obra que sostuvieron, debe estarse a lo más

favorable al reo y no considerarlo como provocador.”

(Jurisprudencia 300, Pág. 167, Apéndice 1995, Primera Sala).

De esta suerte, considero que no es necesario recurrir a

la Jurisprudencia para resolver pragmáticamente esta clase de

situaciones jurídicas, sino que más bien se debería modificar

Page 45: Apuntamientos de Derecho Penal

esta figura para evitar interpretaciones imprecisas ante el

lienzo de la norma o definitivamente eliminar esta condición

indicada (que no medie provocación), máxime que como en el

caso ejemplificado, existe la resumida advertencia del ataque,

que obligadamente el agredido aceptó de manera espontánea

los riesgos de la contienda, lo que constriñe a revelar una

evidente aceptación del hecho delictuoso, condición suficiente

para hacer nugatoria en su favor la legítima defensa, por no

poder coexistir jurídicamente ésta con la riña, pues al

respecto la propia suprema corte también se ha pronunciado

así: “LEGITIMA DEFENSA, NO ES ADMISIBLE EN LOS

CASOS DE RIÑA.- En los casos de riña, por regla general, no

es admisible la excluyente de legítima defensa, si se atiende a

que la proporción de la pelea y su aceptación, ponen a ambos

contendientes, en el mismo plano de ilicitud.” (Jurisprudencia

196, Pág. 111, Apéndice 1995, Primera Sala).

Ahora bien, como pueden existir casos en que existe la

legítima defensa, la cual debe quedar debidamente

comprobada, también los hay en los que esta institución no

merece ser demostrada plenamente, sino que la ley considera

que se presuma, como a los que se refieren los párrafos

segundo y tercero del artículo 15, fracción III del Código Penal

Federal, es decir, aquellos que se refieren a la causación de

un daño a quien trate de penetrar , al de la familia de otro, sin

derecho, al hogar de otro, o a las dependencias de cualquier

persona que tenga el deber de defender o al sitio donde se

encuentren bienes propios o ajenos, con la misma obligación

de defender, o si se le encuentra en alguno de los lugares

indicados en circunstancias que revelen la posibilidad de una

agresión.

En lo que atañe al segundo supuesto, es aquel en el que

el daño se causa a un intruso a quien se sorprenda en la

habitación u hogar propios, o en el local donde se encuentren

bienes propios o de los que tenga la referida obligación;

Page 46: Apuntamientos de Derecho Penal

cuando la presencia del extraño ocurra de noche o en

circunstancias que revelen la misma posibilidad de agresión.

Hay situaciones en que existe exceso en la legítima

defensa, como por ejemplo, cuando no hay necesidad racional

en ella o cuando hay notoria desproporción entre la defensa y

el ataque antijurídico; entre el daño causado y el que podría

haber causado el agresor, aunque el análisis del caso

concreto establecerá si existe o no exceso, el cual será

sancionado como delito culposo, según lo señala el artículo 16

del C.P.F. o conforme a lo preceptuado por el artículo 34 del

C.P.E.G., que establece: “El que actúa justificadamente pero

excede los límites impuestos por la ley o por la necesidad,

será castigado con un tercio del mínimo a un tercio del

máximo de la pena que corresponda al delito cometido, según

sea doloso o culposo el exceso.”

Resulta necesario destacar que no debe confundirse el

exceso con la imprudencia, ya que son temas distintos por no

declararse culposo el exceso, ya que lo culposo se refiere

únicamente a la forma de culpabilidad para los efectos de

imponer la pena, pero no quiere decir que el exceso sea de

carácter culposo.

Existen una serie de temas surgidos de la legítima

defensa que necesariamente atraen la atención para

solucionar problemas en la praxis judicial, como lo son:

+ Riña y legítima defensa.

+ Legítima defensa recíproca.

+ Legítima defensa contra el exceso en la legítima

defensa.

+ Legítima defensa del inimputable.

+ Legítima defensa contra la agresión de un

inimputable.

+ Riña y legítima defensa.

Page 47: Apuntamientos de Derecho Penal

Al presentarse el acto de repeler la agresión calificada,

una contienda de obra, en la cual tanto agresor como

agredido intercambian golpes con potencia lesiva podría uno

preguntarse : ¿pueden coexistir la riña con la legítima

defensa?

Conforme a lo dispuesto por el artículo 314 del Código

Penal Federal, riña es la contienda de obra y no de palabra

entre dos o más personas.

En este orden de ideas se advierten una serie de

diferencias que permiten concluir que ambas figuras (riña y

legítima defensa) no pueden ser compatibles entre sí, por las

siguientes razones:

En la riña se está en presencia de una contienda de obra

en la que los rijosos sostienen su conformidad con las

consecuencias (animus rigendi), situación que no existe en la

legítima defensa, porque en ésta hay una excluyente de

responsabilidad, porque sólo se trata de repeler la agresión y

no de ponerse en un mismo plano de igualdad ilícita, lo que

acarrea una de ausencia de penalidad; y por el contrario, en

la riña solamente existe una atenuante en la imposición de la

pena, en virtud de que los contendientes actúan

contrariamente a derecho.

En otras palabras, en la riña los contendientes se sitúan

al margen de la ley, al acudir al entronque del hecho para

resolver sus querellas o diferencias, acciones recíprocas que

en esta latitud los impregna de antijuridicidad, lo que a

diferencia de la legítima defensa, requiere para su presencia

de una conducta lícita, legal, que vaya en armonía con el

Derecho frente a una injustificada agresión a los intereses

jurídicamente protegidos.

+Legítima defensa recíproca

Como la ley considera lícita la defensa y el daño

originado por una agresión injusta, difícilmente puede brotar

la eventual concurrencia de una legítima defensa recíproca,

Page 48: Apuntamientos de Derecho Penal

porque ello implicaría la existencia de ambas partes de una

conducta jurídica frente a una conducta antijurídica, lo cual es

inaceptable porque no resulta lógico que de manera

simultanea cada sujeto lleve a cabo dos figuras de defensa

legítima respecto de una misma conducta antijurídica, lo que

resulta jurídicamente inadmisible.

+ Legítima defensa contra el exceso en la

legítima defensa.

Sobre este tema, Fernando Castellanos Tena, en su obra

Lineamientos Elementales de Derecho Penal (pag. 199),

sostiene que “quien primero agrede injustamente provoca la

reacción defensiva, contra su exceso no puede hacerse valer,

en términos generales, la defensa legítima.” Ciertamente,

porque en este caso, no cabe duda que el agresor primigenio,

es el provocador, además da motivo al exceso, pero, cuando

éste sea de una magnitud que racionalmente no pueda

reflexionarse como causado en forma inmediata y

suficientemente por el agresor primario, será posible admitir

la configuración de la justificante señalada. Ello en razón de

que el propio artículo 15, fracción IV de la legislación penal

federal dispone: “...siempre que exista necesidad de la

defensa y racionalidad de los medios empleados y no medie

provocación dolosa suficiente e inmediata por parte del

agredido o de la persona a quien se defiende.”

Guiseppe Maggiore, considera que todo exceso en la

defensa constituye una nueva ofensa injusta y puede dar

lugar a otra legítima defensa.

Por su parte, Manzini, también sostiene la eventualidad

de que exista la legítima defensa cuando el exceso de otra

legítima defensa se origina culposamente por quien se

defiende en el primer lapso, lo que origina una violencia

injusta porque el exceso desborda el límite de la justificación.

Manzini, dice que es posible que exista este exceso

cuando se origina de manera culposa, sin embargo, el artículo

Page 49: Apuntamientos de Derecho Penal

34 del código penal guanajuatense no sólo recoge el actuar

culposo, sino también la forma dolosa, es decir, que

genéricamente además de avocarse a la defensa, también

abarca a todas las justificantes al señalar con atingencia, que:

“El que actúa justificadamente pero excede los límites

impuestos por la y o por la necesidad, será castigado con un

tercio del máximo de la pena que corresponda al delito

cometido, según sea doloso o culposo el exceso.”

En mi concepto, esto debe entenderse que para que se

acepte el actuar en exceso de la legítima defensa,

necesariamente dicha conducta debe poseer un plano de

oriunda licitud, esto es que se justifique el origen de tal

exceso, pues de otra forma no se justifica el exceso si no

queda demostrado que con anterioridad a ese hecho existía

una agresión, una situación de peligro actual, un deber legal o

un derecho que motive a actuar legítimamente. De otra

manera, si no se comprueba en forma plena el origen que

justifique su actuar, se estará en presencia de un hecho

delictuoso. Lo que permite concluir que no obstante que el

exceso tiene un origen lícito, no deja de estar impregnado de

punibilidad, debido a que el exceso tiene aparejada una dosis

de antijuridicidad; por esa razón el articulo 34 del código

punitivo guanajuatense nítidamente reconoce el exceso en

dos formas de culpabilidad (doloso o culposo), ello desde

luego, para el efecto de aplicar la sanción que corresponda.

+ Legítima defensa del inimputable.

Este caso se pone de manifiesto cuando una persona

inimputable es agredido y comete un delito al amparo de la

legítima defensa. Desde luego que aquí, dado su estado de

inimputabilidad, su conducta debe constreñirse al tenor de los

dispuesto por la Ley que Crea los Consejos Tutelares para

Menores Infractores, ya que no existe circunstancia alguna

que impida que un menor de edad o cualquier persona que se

encuentre en un estado de inimputabilidad obre en defensa

Page 50: Apuntamientos de Derecho Penal

legítima, pero desde luego, que por su naturaleza jurídica su

conducta debe ser analizada detenida y objetivamente para

estar en posibilidad de considerar si su intervención es justa

al repeler la agresión antijurídica de que fue objeto.

+ Legítima defensa contra la agresión de un

inimputable

El caso se presenta cuando el agresor resulta ser

inimputable. Aquí el problema radica en establecer si es

viable la legítima defensa contra un agresor en su calidad de

inimputable.

Al respecto, considero que si es procedente ya que si

bien su conducta es injusta, no obra delictuosamente, por la

simple y sencilla razón de que los inimputables se encuentran

evacuados del ámbito exclusivo de la ley punitiva. Además,

quien resulta agredido no está obligado a corroborar la edad o

la enfermedad mental del agresor por ser esta figura

eminentemente objetiva, por lo cual es válido justificar que el

agredido actúe al amparo de esa eventualidad que desde

luego lo excluye de la antijuridicidad, porque nunca puede ser

culpable un inimputable, en razón de que le asiste su falta de

comprensión del alcance de sus actos.

Page 51: Apuntamientos de Derecho Penal

ESTADO DE NECESIDAD (genérico).- Esta

institución jurídica tiene su fundamento en el artículo 15,

fracción V, del Código Penal Federal, o bien, en el artículo 33,

fracción III, incisos a), b) y c), del Código Penal para el Estado

de Guanajuato.

Se trata de un conflicto de bienes jurídicos tutelados por

la norma que al encontrarse amenazados por una inminente

situación de peligro real, actual o grave, la persona se ve

imprescindiblemente obligada a sacrificar algún bien jurídico

ajeno como único remedio de salvaguardar el propio, siempre

y cuando no exista otro recurso menos perjudicial a su

alcance.

Francisco Pavón Vasconcelos conceptúa el estado de

necesidad como una situación de peligro cierto y grave, cuya

superación, para el amenazado, hace imprescindible el

sacrificio del interés ajeno como único medio para

salvaguardar el propio.

Por su parte, Cuello Calón señala que “el estado de

necesidad es el peligro actual o inmediato para bienes

jurídicamente protegidos, que sólo puede evitarse mediante la

lesión de bienes también jurídicamente tutelados,

pertenecientes a otra persona.”

Sebastián Soler afirma que “es una situación de peligro

para un bien jurídico, que sólo puede salvarse mediante la

violación de otro bien jurídico.”

Von Liszt dice que “es una situación de peligro actual

para los intereses protegidos por el Derecho, en la cual no

queda otro remedio que la violación de los intereses de otro,

jurídicamente protegidos.”

De acuerdo a las anteriores definiciones, se converge

que el estado de necesidad tiene como condición fundamental

un estado o situación de peligro.

La doctrina discute cual es el bien jurídico que se debe

sacrificar cuando esos bienes se encuentra en conflicto. Si el

Page 52: Apuntamientos de Derecho Penal

bien sacrificado es de menor valor que el salvado, o se tiene

que sacrificar uno de igual jerarquía.

Pongamos el ejemplo de un bien sacrificado que debe ser

de menor valor que el bien salvado. Sucede que para salvar

la vida de una tripulación aérea o marítima se sacrifican

caballos de pura sangre que tienen en el mercado un elevado

costo económico.

En la segunda forma (valor sacrificado de igual

jerarquía), es común que se ponga el clásico ejemplo de los

dos náufragos que luchan por asirse de la única tabla que

servirá para salvar solamente la vida de uno de ellos, uno de

los náufragos tendrá que arrojar al otro al mar para poder

salvar su vida. En este caso o se permite la salvación de un

náufrago o pierden la vida los dos.

Ahora bien, existen criterios distintos en la legislación

penal local como federal, pues en el primero de ellos, el

Estado opta por la salvación de uno de ellos, sin importar el

valor de jerarquía que tiene el bien sacrificado, porque de

acuerdo a la redacción del artículo 33, fracción III del código

penal guanajuatense para nada hace distinción alguna, pues

sólo señala “...se lesionare otro bien para evitar un mal

mayor...” . Circunstancia diferente a la redactada en el

artículo 15, fracción V, del código punitivo federal, al

establecer: “...lesionando otro bien de menor o igual valor...”.

Elementos del Estado de Necesidad.- ( Según

Francisco Pavón Vasconselos):

1.- “La existencia de un peligro real, grave e inminente.”

2.- “Que el peligro recaiga en bienes jurídicos propios o

ajenos.”

3.- “Que el peligro no haya sido provocado dolosamente.”

4.- “Que se lesione o destruya un bien protegido por el

Derecho.”

Page 53: Apuntamientos de Derecho Penal

5.- “Que no exista otro medio practicable y menos

perjudicial.”

ESTADO DE NECESIDAD (específico).-

De acuerdo la legislación penal federal vigente, se

consideran como estados de necesidad dos casos: el aborto

terapéutico y el robo de indigente(de famélico).

Por la manera en que se encuentra redactado el citado

artículo 15, fracción V, del código en cita, en estos dos casos

específicos se crea de igual manera un estado de necesidad,

por encontrarse también en presencia de un conflicto de dos

bienes jurídicamente tutelados.

El primer caso que la ley señala como causa de

justificación, es el aborto terapéutico, que prevé el artículo

334 del mencionado código en los siguientes términos: “No se

aplicará sanción: cuando de no provocarse el aborto, la mujer

embarazada corra peligro de muerte, a juicio del médico que

la asista, oyendo éste el dictamen de otro médico, siempre

que esto fuere posible y no sea peligrosa la demora”. Cabe

hacer notar que tal hipótesis no se encuentra comprendida en

el código punitivo guanajuatense.

Desglosando dicha causa de justificación tenemos que:

Debe existir un requisito de preexistencia consistente en

la mujer debe estar clínicamente embarazada; que de no

practicarse el aborto , la mujer corra peligro de muerte; que el

médico que la asista debe oír la opinión de otro médico,

siempre que fuere posible y no sea peligrosa la demora.

Page 54: Apuntamientos de Derecho Penal

Pero, ¿qué sucedería si por las condiciones económicas

de la mujer no tuviere la asistencia de un médico o por la

lejanía del lugar o cualquiera otra circunstancia?, ¿a quién

tendría que recurrir la mujer?, ¿la ley permitiría que recurriera

a una “comadrona” o “partera”?, ¿se podría equiparar la

“comadrona” o “partera” a la de un médico?. En este tenor,

considero que dado que se está en presencia de un estado de

necesidad, sí es posible de sacrificar un bien como es la vida

del producto de la concepción para salvar otro, que es la vida

de la madre, quien corre peligro.

Para algunos, en este caso de estado de necesidad

consideran que existen dos bienes jurídicos de jerarquía

diferente, ya que consideran que es mayor la vida de la

madre que la del producto; otros consideran que ambos

bienes son de idéntica valía, y otra corriente considera que el

bien superior es la vida el producto.

Otro caso de estado de necesidad es el llamado robo de

indigente denominado también robo de famélico a que se

refiere el artículo 379 del Código Penal Federal, que

establece: “no se castigará al que, sin emplear engaños, ni

medios violentos, se apodere una sola vez de los objetos

estrictamente indispensables para satisfacer sus necesidades

personales o familiares del momento”. Como se puede

observar, esta clase de robo obedece a un estado de

necesidad apremiante tanto en la esfera personal como

familiar. Y cuando la ley habla del apoderamiento de objetos,

esto no sólo comprende el alimento, sino que también se

refiere a cosas que puedan satisfacer otras necesidades,

como son medicamentos, agua, oxígeno, ropa, e incluso,

dinero. Es más, pudiera darse el estado de necesidad aún en

tratándose de robo de vehículo, que no obstante es un robo

calificado, sin embargo, sí se estaría en un estado de

necesidad si el robo de dicho vehículo sirviera para

transportar algún familiar que se está muriendo. Aunque

pudiera pensarse que se está en presencia de un robo de uso,

Page 55: Apuntamientos de Derecho Penal

el cual tiene una pena atenuada, empero, se está en

presencia de una necesidad para satisfacer lo apremiante del

momento, y por eso no debe ser punible.

Cabe considerar además, que ante un estado de

necesidad, difícilmente se puede evitar el empleo de medios

engañosos o violentos, pues ante su ausencia estaríamos

hablando de que el sujeto pasivo está dando su

consentimiento, y al ser así, es lógico que no existe el delito,

pues no hay que olvidar que unos de los elementos del tipo

del delito de robo es “al que se apodere sin consentimiento de

una cosa...”.

Por cuando a que se lleve a cabo por una sola vez,

también resulta cuestionable, ya que no escapa la posibilidad

de que el sujeto activo se vea en la posibilidad de que pueda

verse en un estado de necesidad una segunda o una tercera

ocasión, lo que limita el estado de necesidad al considerarlo

como tal cuando el robo de esta naturaleza se comete por una

sola vez, pero la segunda ya no, y por tanto, el robo será

punible, de modo que en la próxima necesidad el sujeto debe

dejarse morir de hambre o sufrir una pena, como

consecuencia de un estado hasta más grave que la anterior.

Otra cuestión a considerar es el determinar que se

entiende exactamente cuando el objeto u objetos son

“estrictamente indispensables”. Aunque queda al arbitrio del

juzgador el valorar esta cuestión.

En este orden de ideas, considero que el robo de

famélico o robo necesario o de indigente debe desaparecer

del código penal por resultar inútil su presencia, puesto que

no pasa por alto que se está en presencia de un estado de

necesidad ya que el sujeto activo sacrifica un bien jurídico

para salvaguardar el de mayor entidad tutelado ante la

situación de peligro en que se encuentra inmerso, conforme lo

establece el artículo 15, fracción IV del código punitivo

federal.

Page 56: Apuntamientos de Derecho Penal

Por último, quiero señalar que si bien el legislador federal

sí se ocupa del exceso en la legítima defensa, no lo hace así

respecto al exceso en el estado de necesidad ; por lo que se

considera un acierto el que el código punitivo estatal si lo

prevea en su artículo 34, al señalar que: “ El que actúa

justificadamente pero excede de los límites impuestos por la

ley o por la necesidad será castigado con un tercio del mínimo

a un tercio del máximo de la pena que corresponda al delito

cometido, según sea doloso o culposo el exceso.

Ya se había señalado anteriormente que la ley sí impone

una penalidad a quien se excede en el obrar dentro de la

legítima defensa, pero no sucede así respecto al estado de

necesidad la que también no escapa del exceso en el que si

bien se está en presencia de un peligro, también al causar el

daño éste puede ser mayor al necesariamente indispensable,

y que puede ser ocasionado de manera dolosa o culposa por

el agente a virtud de su falta de previsión o de cuidado.

En estas condiciones precisa señalarse que para integrar

el estado de necesidad se debe tener en cuenta el nexo de

proporcionalidad existente entre el daño causado y el valor

del bien jurídico salvado. Pues como bien lo expresa Jiménez

de Asùa: “No puede autorizarse que un comerciante que viaja

a bordo del buque que amenaza naufragar, trate de salvar sus

mercancías arrojando al agua pasajeros de la nave para

aliviar el peso evitando que se hunda”.

IMPUTABILIDAD Y SU ASPECTO NEGATIVO

La doctrina concuerda en que la imputabilidad es la

capacidad de entender y querer en el campo del derecho

penal.

Esto quiere decir que el sujeto activo debe comprender

la ilicitud de su acto. Por tanto, la imputabilidad está

condicionada por la salud mental y por el desarrollo de su

Page 57: Apuntamientos de Derecho Penal

autor, para estar en aptitud de discernir sobre el alcance de

sus actos, y así determinar si es o no penalmente

responsable, o sea, para que el Estado pueda incoar al sujeto

activo en una situación jurídica concreta al cometer un acto

contrario a derecho. Esto es, el sujeto activo que es imputable

se ve obligado a responder por su proceder ante los tribunales

del Estado.

Fernando Castellanos Tena expresa: “que el individuo

debe tener capacidad de determinarse en función de lo que

conoce, luego la aptitud intelectual y volitiva constituye “el

presupuesto básico de la culpabilidad”. La imputabilidad,

concluye, “es la posibilidad condicionada por la salud mental y

por el desarrollo del autor, para obrar según el justo

conocimiento del deber existente. Es la capacidad de obrar en

Derecho Penal, es decir, de realizar actos referidos al Derecho

punitivo que traigan consigo las consecuencias penales de la

infracción”. ( Lineamientos Elementales de Derecho Penal, p.

218, Editorial Porrúa. 10ª edición, 1976).

Por su parte, Pavón Vasconcelos infiere “que la noción

de imputabilidad requiere no sólo el querer del sujeto, sino

además su capacidad de entendimiento, pues únicamente

quien por su desarrollo y salud mental es capaz de

representar el hecho, conocer su significación y mover su

voluntad al fin concreto de la violación de la norma, puede ser

reprochado en el juicio integrante de la culpabilidad”.

( Manual de Derecho Penal Mexicano, p. 365, Editorial Porrúa,

5ª edición, 1982).

La imputabilidad, según Mayer, es la posibilidad,

condicionada por la salud y madurez espirituales del autor, de

valorar correctamente los deberes y de obrar conforme a ese

conocimiento. (Ver cita en Soler, ob. cit., II, p. 44). O como

señala VILLALOBOS referido a la capacidad del sujeto para

dirigir sus actos dentro del orden jurídico; la capacidad de

obrar con discernimiento y voluntad, así como para ajustarse

Page 58: Apuntamientos de Derecho Penal

a las normas jurídicas o apartarse de ellas culpablemente

(Ob. cit., pp. 277-279).

Desde mi muy particular punto de vista es la obligación

que tiene el sujeto activo de responder de sus actos cuando

de manera conciente por su capacidad de actuar ha vulnerado

la norma previamente establecida por el Estado.

ACTIONES LIBERAE IN CAUSA.-

Para la doctrina, resulta incuestionable que al momento

de la ejecución del hecho el sujeto activo necesariamente

debe ser imputable, de otra manera su conducta carecería de

punibilidad. Sin embargo, en ocasiones el activo antes de

actuar voluntaria o culposamente se instala en una situación

de inimputable, y en esas condiciones perpetra la agresión. A

estas acciones se les denomina liberae in causa ( libres en su

causa, pero determinadas en cuanto a su efecto).

Las acciones libres en su causa consisten en que el

sujeto activo, antes de cometer el delito realiza actos de

manera voluntaria o culposa que lo colocan en un estado de

inimputabilidad y comete un hecho ilícito; por ende, la ley lo

considera responsable del mismo.

Por ejemplo; alguien decide perpetrar un homicidio y

para darse “valor” ingiere bebidas embriagantes en exceso y

ejecuta el homicidio en estado de ebriedad. En este caso, sí

existe imputabilidad porque entre el acto voluntario (intención

de cometer el delito) y su resultado, milita un vínculo causal si

se toma en cuenta que en su proceder delictuoso el sujeto

estaba desabastecido de la capacidad ineludible para querer y

querer, empero, tal estado lo encaminó libremente de manera

dolosa o culposa, de ahí el fundamento de su imputabilidad en

la acción o conducta preliminar, es decir, aquel en el cual el

sujeto, sin carecer de tal capacidad, meneó su arrojo o se

Page 59: Apuntamientos de Derecho Penal

desenvolvió culposamente para instalarse en un escenario de

inimputabilidad; por esa razón el resultado le es imputable.

IMPUTABILIDAD Y SU ASPECTO NEGATIVO

(INIMPUTABILIDAD)

Irma Amuchategui señala al respecto:

NOCIÓN DE INIMPUTABILIDAD.- Consiste en la

ausencia de capacidad para querer y entender en el ámbito

del derecho penal.

Causas de inimputabilidad.-

1º.- Trastorno mental.

2º.- Desarrollo intelectual retardado.

3º.- Miedo grave.

4º.- Minoría de edad.

Trastorno mental.- Incluye cualquier alteración o mal

funcionamiento de las facultades psíquicas, siempre y cuando

impidan al agente comprender el carácter ilícito del hecho o

conducirse acorde con esa comprensión.

Puede ser transitorio o permanente, por la ingestión de

alguna sustancia nociva o por un proceso patológico interno.

Sólo se excluye el caso en que el propio sujeto haya

provocado esa incapacidad, ya sea intencional o

imprudencialmente.

Conforme a la legislación mexicana, la fracción II del

artículo 15 del c.p.f., señala como circunstancia excluyente de

responsabilidad (ausencia de imputabilidad)

“padecer el inculpado, al cometer la infracción, trastorno

mental o desarrollo intelectual retardado que le impida

comprender el carácter ilícito del hecho o conducirse de

acuerdo con esa comprensión, excepto en los casos en que el

propio sujeto activo haya provocado esa incapacidad

intencional o imprudencialmente.”

Page 60: Apuntamientos de Derecho Penal

Desarrollo intelectual retardado.- Es un proceso

tardío de la inteligencia, que provoca incapacidad para

entender y querer. La sordomudez será causa de

inimputabilidad sólo si el sujeto carece de capacidad para

entender y querer.

Miedo grave.- Contemplado en la fracción VI del art. 15

del C.P.D.F., es un proceso psicológico mediante el cual el

sujeto cree estar en un mal inminente y grave. Es algo de

naturaleza interna, a diferencia del temor, que tiene su origen

en algo externo; por tanto el temor fundado es causa de

inculpabilidad.

Minoría de edad.- Se considera que los menores de

edad carecen de madurez y, por tanto, de capacidad de

querer y entender.

De lo anterior se colige que el menor no comete delitos,

sino infracciones a la ley.

CULPABILIDAD Y SU ASPECTO NEGATIVO

NOCIÓN DE CULPABILIDAD.- Es la relación directa que

existe entre la conducta y el conocimiento del hecho con la

conducta realizada.

NATURALEZA

Para precisar la naturaleza de la culpabilidad

existen dos teorías: la psicológica y la normativa.

Teoría psicológica.- Funda la culpabilidad en el

aspecto psicológico del sujeto activo.

El adecuado análisis de la culpabilidad presupone el del

sujeto por cuanto hace el elemento volitivo.

Page 61: Apuntamientos de Derecho Penal

Teoría normativa.- Según esta teoría, la base de la

culpabilidad radica en la imperatividad de la ley, dirigida a

quienes tienen capacidad de obrar conforme a la norma a fin

de que se pueda emitir el juicio de reproche.

Toda vez que la imputabilidad es presupuesto de la

culpabilidad, esta teoría excluye a los inimputables. El artículo

8º del C.P.D.F. prevé dos posibilidades de reproche; dolo y

culpa. Este precepto sigue la corriente psicológica.

GRADOS O TIPOS DE CULPABILIDAD.-

De acuerdo con los lineamientos del Código Penal

vigente, los grados o tipos de culpabilidad son; el dolo y la

culpa.

DOLO.- Consiste en causar intencionalmente el

resultado típico, con conocimiento y conciencia de la

antijuridicidad del hecho. La doctrina la llama delito

intencional o doloso.

Elementos.- Son dos: el ético, que consiste en saber

que se infringe la norma y volitivo, que es la voluntad de

realizar la conducta antijurídica.

Clases.- Fundamentalmente, el dolo puede ser: directo,

indirecto o eventual, genérico, específico e indeterminado.

Directo.- El sujeto activo tiene la intención de causar un

daño determinado y lo hace, de manera que existe identidad

entre la intención y el resultado típico, por ejemplo, el agente

desea violar y lo hace.

Indirecto o eventual.- El sujeto desea un resultado

típico, a sabiendas de que hay posibilidades de que surjan

otros diferentes, por ejemplo, alguien quiere lesionar a un

comensal determinado para lo cual coloca una sustancia

venenosa en la sal de la mesa, al saber que podrán salir

lesionados otros sujetos.

Genérico.- Es la intención de causar un daño o

afectación, o sea, la voluntad conciente encaminada a

producir el delito.

Page 62: Apuntamientos de Derecho Penal

Específico.- Es la intención de causar un daño con una

especial voluntad que la propia norma exige en cada caso, de

modo que deberá ser objeto de prueba. Jiménez de Asúa

critica esta denominación y considera más apropiada la de

dolo con intención ulterior.

Indeterminado.- Consiste en la intención de delinquir

de manera imprecisa, sin que el agente desee causar un

delito determinado, por ejemplo, colocar una bomba para

protestar por alguna situación de índole política; el sujeto

sabe que causará uno o más daños, pero no tiene la intención

de infligir alguno en especial.

Cabe insistir en que el dolo es un proceso psicológico,

que se traduce en la intención de querer un resultado típico.

CULPA

La culpa es el segundo grado de culpabilidad y ocurre

cuando se causa y resultado típico sin intención de producirlo,

pero se ocasiona sólo por imprudencia o falta de cuidado o de

precaución, debiendo ser previsible y evitable. La doctrina le

llama delito culposo, imprudencial o no intencional.

Elementos.- los elementos de la culpa son las partes

esenciales de que se integra, a saber son:

a).- Conducta (acción u omisión)

b).- Carencia de cuidado, cautela o precaución que

exigen las

las leyes.

c).- Resultado previsible y evitable

d).- Tipificación del resultado, y

e).- Nexo o relación de causalidad.

Cada elemento de la culpa se explica por sí mismo, de

modo que no se detallarán por ser entendibles.

Clases.-

Conciente.- También llamada con previsión o con

representación, existe cuando el activo prevé como posible el

Page 63: Apuntamientos de Derecho Penal

resultado típico, pero no lo quiere y tiene la esperanza de que

no se producirá.

Inconsciente.- Conocida como culpa sin previsión o sin

representación, existe cuando el agente no prevé el resultado

típico; así, realiza la conducta sin pensar que puede ocurrir el

resultado típico y sin prever lo previsible y evitable. Dicha

culpa puede ser lata, leve y levísima.

a).- Lata, en esta culpa hay mayor posibilidad de prever

el daño.

b).- Leve, Existe menor posibilidad que la anterior.

c).- Levísima, La posibilidad de prever el daño es

considerablemente menor que en las dos anteriores.

Punibilidad en los delitos culposos.-

De manera genérica, se puede decir que estos

delitos se sancionan con prisión de tres días a cinco años, de

modo que el juzgador deberá considerar lo previsto en los

artículos 51, 52, 60, 61 y 62 del C.P.D.F.

PRETERINTENCIÓN

Algunos autores como Jiménez Huerta, llaman a la

preterintención también ultra intención, la cual consiste en

producir un resultado de mayor gravedad que el deseado.

Existe la intención de causar un daño menor, pero se produce

otro de mayor entidad, por actuar con imprudencia.

El tercer párrafo del art. 9º del C.P.D.F. establecía: “Obra

preterintencionalmente el que causa un daño mayor al

querido o aceptado, si aquel se produce por imprudencia.”

Elementos de la preterintención.- En el delito

preterintencional se encuentran los elementos siguientes:

Page 64: Apuntamientos de Derecho Penal

a).- Intención o dolo de causar un resultado típico, de

manera que el sujeto solo desea lesionar, por

ejemplo.

b).- Imprudencia en la conducta por no prever ni tener

cuidado, la acción de lesionar ocasiona un daño distinto.

c).- Resultado mayor que el querido. La consecuencia de

la intención y de la imprudencia ocasiona la muerte de

modo que se produce un homicidio preterintencional.

Punibilidad en los delitos preterintencionales.- La

fracción VI del art. 60 del C.P.D.F., señalaba: “En caso de

preterintencionalidad, el juez podrá reducir la pena hasta una

cuarta parte de la aplicable, si el delito fuera intencional”.

Justificación de la punibilidad.- Se cuestiona por qué si en

los delitos culposos (imprudenciales) el agente no tiene la

intención de causar un daño o afectación a un bien jurídico,

existe una pena. La respuesta es que el sujeto deja de tener

la cautela o precauciones exigidas para evitar un

consecuencia dañosa a otros.

Con ello, se sanciona al responsable del delito, aunque

no haya intención, pero es reprochable su falta de previsión y

cuidado; por otra parte, se protege a la sociedad, que

quedaría en estado de abandono jurídico, si no se castigaran

los delitos imprudenciales.

Delitos que pueden revestir la forma culposa.-

Dada la naturaleza de cada delito, sólo alguno de ellos

admiten la forma culposa, mientras que otros, por su propia

esencia, únicamente son intencionales.

Delitos en que se puede configurar la culpa:HomicidioLesionesDañosAborto

Delitos en que no es configurable la culpa:ViolaciónEstupro

Page 65: Apuntamientos de Derecho Penal

Aborto honoris causaRobo

ASPECTO NEGATIVO: INCULPABILIDAD

Noción de Inculpabilidad.- Es la ausencia de

culpabilidad, significa la falta de reprochabilidad ante el

derecho penal, por faltar la voluntad o el conocimiento del

hecho. Esto tiene una relación estrecha con la imputabilidad;

así, no se puede ser culpable de un delito quien no es

imputable.

Por lo anterior, cabe agregar que el delito es una

conducta típica, antijurídica imputable y culpable.

Causas de inculpabilidad.- Las causas de

inculpabilidad son las circunstancias que anulan la voluntad o

el conocimiento, a saber

a).- Error esencial del hecho invencible.

b).- Eximentes punitivas.

c).- No exigibilidad de otra conducta.

d).- Temor fundado.

e).- Caso fortuito.

Clases de error.- El error puede ser de derecho o de

hecho y éste a su vez, ser esencial (vencible e invencible) o

accidental (aberratio ictus, aberratio in persona y aberratio

delicti).ç

a).- Error.- Es la falsa concepción de la realidad; no es la

ausencia del conocimiento, sino un conocimiento deformado,

o incorrecto.

b).- Ignorancia.- Es el desconocimiento absoluto de la

realidad o la ausencia de conocimiento.

Error de derecho.- Ocurre cuando el sujeto tiene una

falsa concepción del derecho objetivo. No puede decirse que

es inculpable quien comete un hecho ilícito por error de

derecho, ni puede serlo por ignorar el derecho, pues su

desconocimiento no excusa de su cumplimiento.

Page 66: Apuntamientos de Derecho Penal

Error de hecho.- El error recae en condiciones del hecho;

así, puede se de tipo o de prohibición: El primero es un error

respecto a los elementos del tipo; el segundo, el sujeto cree

que no es antijurídico obrar.

Error esencial.- Es un error sobre un elemento de hecho

que impide que se dé el dolo.

Error esencial vencible.- Cuando subsiste la culpa a pesar

del error.

Error esencial invencible.- Cuando no hay culpabilidad.

Este error constituye una causa de inculpabilidad.

Error accidental.- Cuando recae sobre circunstancias

accesorias y secundarias del hecho.

Aberratio ictus.- Es el error en el golpe. De todas formas

se contraría la norma. Ejemplo, alguien quiere matar a una

persona determinada pero a quien priva de la vida es a otra a

causa de imprecisión o falta de puntería en el disparo.

Aberratio in persona.- Es el error sobre el pasivo del

delito: igual que en el anterior, se mata, pero en este caso,

por confundir a una persona con otra.

Aberratio in delicti.- Es el error en el delito. Se produce

otro ilícito que no era el querido.

Conclusión: es una causa de inculpabilidad, solo el error

de hecho, esencial invencible.

EXIMENTES PUNITIVAS

Son los casos en que el agente cree ciertamente (por

error esencial de hecho) que está amparo por una

circunstancia justificativa, porque se trata de un

comportamiento ilícito.

Legítima defensa putativa.- El sujeto cree obrar en

legítima defensa por un error esencial invencible de hecho.

Page 67: Apuntamientos de Derecho Penal

Legítima defensa putativa recíproca.- Dos personas

pueden obrar por un error esencial invencible del hecho, ante

la creencia de una agresión injusta y obrar cada una en

legítima defensa por error.

Legítima defensa real contra la legítima defensa

putativa.- Puede ocurrir también una conducta típica

resultante de obrar una persona en legítima defensa real

contra otra que actúa en legítima defensa putativa. Habrá dos

resultados típicos y dos excluyentes de responsabilidad: al

primero le beneficiará una causa de justificación y al otro una

causa de inculpabilidad.

Estado de necesidad putativo.- La comisión de un

delito puede existir cuando alguien, por error esencial de

hecho invencible, cree encontrarse en un estado de

necesidad. Para algunos autores, cuando los bienes jurídicos

(el sacrificado y el salvado) son de igual jerarquía, consideran

que se trata de un estado de necesidad como causa de

inculpabilidad.

Cumplimiento de un deber putativo.- El sujeto puede

creer que actúa en cumplimiento de un deber a causa de un

error esencial de hecho invencible.

Ejercicio de un derecho putativo.- Esta figura será

factible si se produce un delito bajo un error de la misma

naturaleza de los casos anteriores, cuando el sujeto cree que

actúa en ejercicio de un derecho.

Obediencia jerárquica.- Cuando se analizaron las

causas de justificación cuando el inferior produzca y resultado

típico en cumplimiento de una obligación legal, y será causa

de inculpabilidad cuando sepa que la conducta es ilícita, pero

por temor obedece a la disciplina, pues se coacciona la

voluntad.

Page 68: Apuntamientos de Derecho Penal

NO EXIGIBILIDAD DE OTRA CONDUCTA

Cuando se produce una consecuencia típica, por las

circunstancias, condiciones y características, relaciones,

parentesco, et., de la persona, no puede esperarse y menos

exigirse otro comportamiento.

TEMOR FUNDADO

Contemplado en la frac. VI del art. 15 del C.P.D.F.,

consiste en causar un daño por crecer el sujeto

fundamentalmente que se halla amenazado de un mal grave

y actúa por ese temor, de modo que se origina una causa de

inculpabilidad.

CASO FORTUITO

Consiste en causar un daño por mero accidente, sin

intención ni imprudencia alguna, al realizar un hecho lícito con

todas las precauciones debidas. Esta es la noción legal

contemplada en la fracción X del art. 15 del C.P.D.F.

En realidad, para algunos autores, el caso fortuito es una

causa de inculpabilidad, mientras que para otros es una

excluyente de responsabilidad ajena a la culpa, pues se obra

con precaución y al realizar un hecho lícito; así, se produce el

resultado solo por mero accidente, lo cual deja absolutamente

fuera la voluntad del sujeto.

Conforme al criterio de Carrancá y Trujillo en su obra

Código Penal anotado, Porrúa, México, 1985, p. 116, dice que

el mero accidente puede provenir de fuerzas de la naturaleza

o de fuerzas circunstanciales del hombre.

Irma Amuchategui coincide con el punto de vista de

aquellos que afirman la innecesaria inclusión de dicha

fracción, en la que se contempla como excluyente la

circunstancia del accidente involuntario.

I.A.

Page 69: Apuntamientos de Derecho Penal

PUNIBILIDAD Y SU ASPECTO NEGATIVO

Frecuentemente se confunden las nociones que en

seguida se distinguirá, toda vez que, a pesar de emplearse

indiscriminadamente como voces sinónimas, cada una de

ellas tiene un significado propio. Tal distinción servirá para

manejar de manera adecuada la terminología respectiva.

NOCIÓN DE PINIBILIDAD

Punibilidad es la amenaza de una pena que contempla la

ley para aplicarse cuando se viole la norma.

PUNICIÓN

Consiste en determinar la pena exacta al sujeto que ha

resultado responsable por un delito concreto.

PENA

Es la restricción o privación de derechos que se impone

al autor de un delito. Implica un castigo para el delincuente y

una protección para la sociedad.

SANCIÓN

De manera genérica, el término sanción se usa como

sinónimo de pena, pero propiamente, aquel corresponde a

otras ramas del derecho y llega a ser un castigo o carga a que

se hace merecedor quien quebranta una disposición no penal.

La sanción es propiamente impuesta por una autoridad

administrativa, por ejemplo, multa, clausura, etc. Debe

tenerse presente que no se podrá imponer una pena si

previamente no existe una ley que la establezca (Nulla poena

sine lege).

Respecto a la punibilidad como elemento del delito.

Algunos autores sostienen diversas posturas; así, para

algunos es un auténtico elemento del delito, mientras que

para otros es sólo la consecuencia del delito. Recuérdese que

el artículo 7º del C.P.D.F. enuncia: “Delito es la acción u

omisión que sancionan las leyes penales”; pero también, cabe

recodar que existen delitos carentes de castigo.

Independientemente de la postura que adopte cada quien, se

Page 70: Apuntamientos de Derecho Penal

incluye su análisis como elemento, a fin de conocerlo y

manejarlo correctamente.

VARIACIÓN DE LA PENA

En principio pude decirse, a manera de fórmula, que a

delito igual pena igual. Se A mata, la pena imponible será

igual a la que se impondrá a B, quien también mató; sin

embargo, existen tres variantes que modifican la penalidad:

arbitrio judicial, circunstancias atenuantes y circunstancias

agravantes.

Arbitrio judicial

El arbitrio judicial es el margen señalado por la ley en

cada norma que establece una pena, al considerar que ésta

tiene un margen de acuerdo con un mínimo y un máximo,

dentro del cual el juez podrá imponer la pena que estime más

justa.

Lo anterior significa que el juzgador impondrá la pena

que a su arbitrio considere más adecuada. Para ello, tendrá en

cuenta lo establecido en los arts. 51 y 52 del C.P.D.F. u 89 del

c.p.g.. Por ejemplo:

Delitos Pena

Mínimo Máximo

Homicidio simple 8 años 10 años

Estupro Un mes 3 años

Violación 6 años 8 años

Circunstancias atenuantes y agravantes

Las circunstancias atenuantes o privilegiadas son las

consideraciones del legislador para que, en determinados

casos, la pena correspondientes a un delito se pueda

disminuir, por ejemplo, homicidio en riña o en duelo.

Circunstancias agravantes

Las circunstancias agravantes son las consideraciones

del legislador contenidas en la ley para modificar la pena y

Page 71: Apuntamientos de Derecho Penal

agravarla, por ejemplo, el homicidio con premeditación,

alevosía, ventaja o traición.

Dichas variantes obedecen a las circunstancias o

factores que la propia ley tiene en cuenta para variar la pena,

con lo cual trata que la pena se ajuste al caso concreto, de

acuerdo con sus circunstancias especiales y de modo que la

pena sea justa.

ASPECTO NEGATIVO: EXCUSAS ABSOLUTORIAS

Noción

Las excusas absolutorias constituyen la razón o

fundamento que el legislador consideró para que un delito, a

pesar de haberse integrado en su totalidad, carezca de

punibilidad.

En la legislación penal mexicana existen casos

específicos en los que ocurre una conducta típica, antijurídica,

imputable y culpable, pero, por disposición legal expresa, no

es punible.

Excusas absolutorias en la legislación mexicana

Esta ausencia de punibilidad obedece a diversas causas,

como se verá en cada caso concreto.

Excusa por estado de necesidad.- Aquí la ausencia

de punibilidad se presenta en función de que el sujeto activo

se encuentra ante un estado de necesidad. Por ejemplo, el

robo de famélico art. 379 c.p.f.) y el aborto terapéutico (art.

334 del c.p.f.).

Excusa por temibilidad mínima.- En función de la

poca peligrosidad que representa el sujeto activo, tal excusa

puede existir en el robo por arrepentimiento (ar. 375 del

c.p.f.).

Excusa por ejercicio de un derecho.- El caso típico se

presenta en el aborto, cuando el embarazo es producto de

una violación (art. 333 del c.p.f.).

Page 72: Apuntamientos de Derecho Penal

Excusa por imprudencia.- Un ejemplo de este tipo de

excusa en el aborto causado por imprudencia de la mujer

embarazada 8art. 333 del cp.f.).

Excusa por no exigibilidad de otra conducta.- Uno

de los ejemplos más comunes es el encubrimiento de

determinados parientes y ascendientes y de otras personas

(art. 400 del c.p.f.).

Excusa por innecesariedad de la pena.- Esta excusa

es aquella en la cual cuando el sujeto activo sufrió

consecuencias graves en su persona, por su senilidad o por su

precario estado de salud hacen notoriamente innecesaria e

irracional la aplicación de la pena (art. 55 del c.p.f.).

CONDICIONALIDAD OBJETIVA Y SU ASPECTO

NEGATIVO

Aunque en este caso se trata de otro elemento del delito,

dada su naturaleza controvertida, pues la mayoría de los

autores niegan que se trate de un verdadero elemento del

delito, se ha incluido en el tema de la punibilidad por su

relación estrecha con ésta.

Al igual que la punibilidad, la condicionalidad

objetiva no es propiamente parte integrante y necesaria del

delito, éste puede existir sin aquellas.

Noción de condicionalidad objetiva

Está constituida por requisitos que la ley señala

eventualmente para que se pueda perseguir el delito. Algunos

autores dicen que son requisitos de procedibilidad o

perseguibilidad, mientras que para otros son simples

circunstancias de hechos adicionales, exigibles, y para otros

más constituyen un auténtico elemento del delito.

Jiménez de Asúa, quien los denomina condiciones

objetivas de punibilidad, afirma “... son presupuestos

procesales a los que a menudo se subordinan la persecución

de ciertas figuras de delito ...”.

Page 73: Apuntamientos de Derecho Penal

En realidad, las condiciones objetivas son, elementos del

tipo; a veces tienen que ver con la intencionalidad del sujeto,

otras con aspectos referentes a la perseguibilidad, etc.

Un ejemplo de condición objetiva es el siguiente: para la

circunstancia atenuante contemplada en el art. 310 del c.p.f.

opere en beneficio del cónyuge ofendido por infidelidad

conyugal, se requiere que él no haya contribuido a la

corrupción de su cónyuge.

Ausencia de condicionalidad objetiva

La ausencia de condicionalidad objetiva llega a ser el

aspecto negativo de las condiciones objetivas de punibilidad.

La carencia de ellas hace que el delito no se castigue.

Page 74: Apuntamientos de Derecho Penal

TEORÍA DEL DELINCUENTE

Noción de delincuente.-

Es la persona física que lleva a cabo la conducta

delictiva. Esto quiere decir que la persona jurídica o moral no

puede serlo. No pasa por alto el señalar que los animales sólo

son un instrumento que eventualmente utiliza el hombre, pero

la responsabilidad recae en el ser humano.

Diversas denominaciones.-

En principio debe destacarse en forma tajante que

resulta incorrecto citar delincuente al inimputable, puesto que

éste no comete delitos sino que únicamente realiza

infracciones debido a su que por su incapacidad mental queda

evacuado del ámbito penal.

En la terminología jurídico penal, se denomina al

delincuente como sujeto activo o agente del delito.

Las denominaciones empleadas en el derecho sustantivo

y adjetivo penal respecto al sujeto son:

acusadodenunciadoindiciadopresunto responsablequerellado

procesado Antes de dictarse inculpado la sentencia incoado

sinodadosindicadoenjuiciadoencausado

Al dictarse la sentenciado sentencia

Durante el cumplimiento reode la sentencia

Ya cumplida la sentencia delincuente, exreo liberto, exconvicto libertado

Page 75: Apuntamientos de Derecho Penal

FRECUENCIA DEL COMPORTAMIENTO DELICTIVO

Esto desde luego se refiere a la regularidad y el número

de veces en que el proscrito desobedece la ley. En este tópico

no existe medida, pues hay sujetos que toda su vida efectúan

un delito, otros que desarrollan varios, y otros más que hacen

del injusto su modu vivendi.

PRIMODELINCUENCIA

Son los sujetos que por primera vez llevan a cavo el

delito.

REINCIDENCIA

Se presenta cuando un sujeto delinque por segunda

ocasión, con la condición de que anteriormente haya sido

sentenciado por el primer delito cometido. La reincidencia es

de dos clases:

La Reincidencia genérica que se produce cuando el

agente delinque por segunda vez, al cometer un delito de

naturaleza diferente de la del primero. Por ejemplo, el primer

delito se cometió por robo y el segundo por homicidio.

La Reincidencia específica, que se presenta cuando el

primero y segundo delitos perpetrados son de igual

naturaleza. Por ejemplo, ambos delitos cometidos son

homicidios.

(arts. 20 y 23 del c.p.f).

HABITUALIDAD

Milita cuando el sujeto reincide en realizar dos ocasiones

más un delito de la misma especie, siempre que los tres

delitos se perpetren en un lapso que no exceda de diez años.

Desde el punto de vista de la criminología, la

delincuencia es habitual cuando el sujeto hace de su conducta

una forma habitual de actividad. Por ejemplo, el carterista que

vive de robar carteras.

Page 76: Apuntamientos de Derecho Penal

OCASIONALIDAD

Se origina cuando el sujeto perpetra el delito en función

de habérsele presentado la ocasión. Puede tratarse de un

delincuente primario o reincidente.

DELINCUENCIA PROFESIONAL

Es lo que comúnmente se denomina “profesional del

crimen”. Aquí el delincuente despliega la conducta como una

profesión, inclusive el sujeto trata de pulirse a grado tal de

existir especialidades como en la comisión de algunos delitos

patrimoniales, delitos en materia internacional, de cuello

blanco, delitos cibernéticos, etc. Para su composición se

demanda un porte intelectual superior a la común,

conjuntamente de toda una verdadera organización.

IDENTIFICACIÓN DEL DELINCUENTE

Esencialmente constan los subsiguientes métodos:

Dactiloscópico, que se asienta en el examen de las

impresiones dactilares, ya que todas son diferentes, por tanto

es una técnica fuertemente efectiva.

Antropométrico, que gravita en una serie de

composturas, proporciones y particularidades del cuerpo

humano que sirven para distinguir a las personas y lograr su

identificación.

Retrato hablado, que es un procedimiento mediante el

cual una persona ya sea víctima o testigo aporta los datos o

características del delincuente, mientras que un dibujante

experto en este ramo crea la imagen gráfica, acorde a los

testimonios auxiliados. Su eficacia legal se jugará de acuerdo

a la precisión con que el informante aporte los datos

detallados.

Aunque en la actualidad se cuenta con habilidades más

innovadoras que acceden a operar los diseños con mayor

precisión, como son el empleo de micas transparentes

sobrepuestas diferentes rasgos, formas y tamaños de ojos,

Page 77: Apuntamientos de Derecho Penal

bocas, labios, cejas, cabello, etc., que acceden mezclas muy

variadas.

Química y biología forense, a través de los exámenes de

sangre, espermas, pelo, indumentarias y otras sustancias

biológicas e inorgánicas para poder identificar al individuo.

CONCURSO DE PERSONAS

De la misma manera en que puede existir la posibilidad

presentarse un concurso de delitos, igualmente se puede

desplegar el concurso de personas, o sea, la reunión de dos o

más personas como responsables del antijurídico.

Delito plurisubjetivo

Para que se de este delito se requiere la

participación de dos más sujetos. Por ejemplo, el adulterio.

Noción de participación.- Es la ingerencia de dos o

más personas en la realización de la contravención normativa,

sin que lo exija la ley. Por ejemplo, el homicidio, el robo o el

fraude cometido por dos o más personas.

Naturaleza de participación.- Su tratamiento ha sido

expuesta mediante diversas teorías, a saber:

Teoría de la causalidad.- Trata de resolver la naturaleza

de la participación de acuerdo a la causalidad. Quienes

coadyuvan con su unión a causar el resultado son coautores,

partícipes o codelincuentes. Procesalmente se les denomina

coinculpados, coacusados, coprocesados.

Teoría de la accesoriedad.- Es autor quien realiza el acto

delictivo o conducta típica; así, hay una conducta principal y

otras accesorias que corresponden a los partícipes.

Teoría de la autonomía.- afirma que cada sujeto realiza

una conducta autónoma, por lo cual se producen varios

resultados. Respecto de su conducta existe autonomía.

Page 78: Apuntamientos de Derecho Penal

La teoría más adecuada es la de la causalidad, siempre

que se haga un análisis profundo de cada elemento del delito,

considerando los objetivos y los subjetivos. En cualquier caso,

cada partícipe debe responder por el daño causado.

Grados de participación

Autoría.- Autor es la persona física que lleva a cabo

el delito. La autoría puede ser material o intelectual.

Autor material .- Es quien de manera directa y

material lleva a cabo el delito.

Autoría intelectual.- Es quien psíquicamente

proyecta y destina el delito.

El c.p.g., en su artículo 20 lo define así: “Es autor el que

comete el delito por sí o por medio de otro que sea

inimputable o inculpable y quedará sujeto a la sanción

prevista para el delito cometido.”

Coautoría.- Es la intervención de dos o más sujetos

en la comisión delictiva.

Al respecto, el segundo párrafo del artículo 20 del código

en cita, señala: “ Si se ejecuta el delito por varios en común,

cada uno será penado como autor.

Complicidad.- La engendran las personas que de

alguna forma favorecen a otras a cometer el delito.

El propio código en su artículo 22 lo detalla en forma

siguiente: “Es cómplice el que dolosamente presta ayuda a

otro para la comisión dolosa de un delito.”

Autoría mediata.- Existe cuando un sujeto se vale de

un inimputable para cometer el delito. El autor será el

individuo imputable, entre tanto, el medio o elemento del que

se valió el sujeto activo para cometer el ilícito será el

inimputable.

Instigación.- Consiste en determinar a otra persona

a cometer el delito.

El citado código en su artículo 21 lo define de la siguiente

forma: Es instigar el que dolosamente determina a otro a la

Page 79: Apuntamientos de Derecho Penal

comisión dolosa de un delito, y será sancionado con la pena

establecida para el autor del mismo, sin perjuicio de lo

dispuesto por en los artículos 23 a 26.”

Provocación o determinación.- Consiste en utilizar y

aprovechar la idea que otra persona tiene, propiciando el

reforzamiento para que lo cometa.

Mandato.- Consiste en ordenar a otro (s) que cometa(n)

el delito con beneficio sólo para quien lo ordena.

Orden.- Es un género de orden, en que el superior manda

al inferior la ejecución de un delito en exigencia de autoridad.

Coacción.- Se decide el encargo de un delito pero con

algún tipo de intimidación hacia el individuo.

Consejo.- Se ordena la comisión de un delito en beneficio

del instigador.

Asociación.- Es un acuerdo entre diversos individuos para

perpetrar un delito en favor de todos.

Encubrimiento.- Es el auxilio posterior que se da al

delincuente, para evitar la acción de la justicia. Existen tres

estados:

Encubrimiento de otro delito.- Consiste en la ayuda

posterior a la ejecución del delito que se da al delincuente,

previa promesa de hacerlo. Aquí se contempla una

responsabilidad de quien ayuda en el delito cometido (art. 13,

frac. VII c.p.f.).

Encubrimiento como delito autónomo.- El art. 400

del c.p.f. lo contempla como un verdadero delito autónomo,

con penalidad propia, además de vislumbrar excusas

absolutorias en tratándose de parientes o amigos del sujeto

activo.

El código penal guanajuatense no tipifica el

encubrimiento como delito autónomo sino más bien califica al

encubridor como cómplice por prestar ayuda posterior si es

que la complicidad fue convenida con anterioridad a la

Page 80: Apuntamientos de Derecho Penal

comisión de un delito de naturaleza también dolosa, conforme

a lo dispuesto en su artículo 22, segundo párrafo.

Comisión de un delito distinto al convenido.- En

algunos casos, el acuerdo es acerca de la comisión de un

delito específico (por ejemplo, el robo); pero si alguien de los

partícipes perpetra otro distinto, al no convenido (por ejemplo

violación), todos serán responsable de este delito, a menos

I.- Que el nuevo delito no sirva de medio adecuado para

cometer el principal;

II.- Que aquél no sea una consecuencia necesaria o

natural de éste, o de los medios concertados;

III.- Que no hayan sabido antes que se iba a cometer el

nuevo delito;

IV.- Que no hayan estado presentes en la ejecución del

nuevo delito, o que habiendo estado, hayan hecho cuanto

estaba de su parte para impedirlo. (art. 164 c.p.f.).

Por su parte el código punitivo guanajuatense en su

artículo 23 sólo menciona que: “cada partícipe será penado

conforme a su culpabilidad.”

Asociación delictuosa.- Está integrada por un grupo o

banda de tres o más personas que se organizan para

delinquir. Se castiga por el simple hecho de permanecer a

dicha asociación. (art. 164 c .p .f).

Conforme al artículo 173 del c.p.g. es “la asociación o

banda de tres o más personas, organizada permanentemente

para delinquir, haya o no jerarquía.

Pandilla.- Es la reunión reiterada, eventual o temporal

de tres o más individuos que, sin estar organizadas con la

intención de realizar delitos, perpetran en común alguno. Y se

castiga por el delito cometido de seis meses a tres años por el

hecho de cometer el delito en pandilla, de acuerdo a lo

establecido por el artículo 164 bis de. c.p.f.

Muchedumbre delincuente.- Es la reunión de sujetos

en forma subvertida y fugaz que, en ciertos limites, interviene

en algún delito.

Page 81: Apuntamientos de Derecho Penal

Secta criminal.- Es una género de la muchedumbre

delincuente, también de una manera relacionada de operar

porque sus integrantes participan en sus mismas ideas e

intenciones, y actúan para conseguir su finalidad común. Por

ejemplo, los narcosatánicos.