apunte 1 - Potenciación y Radicación en Z

6
Matemática 1 Potenciación y Radicación en Z En lugar de escribir vamos a escribir Esta operación se llama POTENCIACIÓN. En la potenciación los tres números que aparecen tienen distintos roles: En 7 es la BASE , 4 es el EXPONENTE que indica cuantos factores 7 hay que multiplicar, 2401 es el resultado o la POTENCIA En x es la BASE , 5 es el EXPONENTE que indica cuantos factores x hay que multiplicar, es el resultado o la POTENCIA "Ahora vamos a plantearnos el problema inverso..." Aquí nos preguntamos: ¿qué número elevado a la quinta da 32? Esta pregunta se escribe así: La operación se llama RADICACIÓN , y se lee: la raíz quinta de 32 es x. Planteando algunos ejemplos más, comenzamos a construir la siguiente tabla: OPERACIONES INVERSAS POTENCIACIÓN RADICACIÓN n es el exponente a es la base b es la potencia n es el índice es el símbolo radical a es el radicando

Transcript of apunte 1 - Potenciación y Radicación en Z

Page 1: apunte 1 - Potenciación y Radicación en Z

Matemática 1

Potenciación y Radicación en Z

En lugar de escribir vamos a escribir

Esta operación se llama POTENCIACIÓN.

En la potenciación los tres números que aparecen tienen distintos roles:

En

7 es la BASE, 4 es el EXPONENTE que indica cuantos factores 7 hay que multiplicar, 2401 es el resultado o la POTENCIA

En

x es la BASE, 5 es el EXPONENTE que indica cuantos factores x hay que multiplicar,

es el resultado o la POTENCIA

"Ahora vamos a plantearnos el problema inverso..."

Aquí nos preguntamos: ¿qué número elevado a la quinta da 32?

Esta pregunta se escribe así:

La operación se llama RADICACIÓN, y se lee: la raíz quinta de 32 es x.

Planteando algunos ejemplos más, comenzamos a construir la siguiente tabla:

OPERACIONES INVERSAS

POTENCIACIÓN RADICACIÓN

n es el exponentea es la base

b es la potencia

n es el índice

es el símbolo radicala es el radicando

b es la raíz

Definición

la base se repite n veces en el producto

Page 2: apunte 1 - Potenciación y Radicación en Z

Matemática 2

el índice es un indicador no participa del cálculo

Condiciones

¡OJO!

Cero Uno Cero Uno

Análisis de signos

Base Exponente

Potencia

Ejemplo Radicando

Índice Raíz Ejemplo

+-

PAR +Siempr

e

+ -

PAR +no

tienesolució

n

+-

IMPAR +-

+-

IMPAR +-

¡OJO!  

OPERACIONES INVERSAS

POTENCIACIÓN RADICACIÓN

Propiedades

Propiedad

 

Ejemplo Propiedad Ejemplo

Ley distributiva

Page 3: apunte 1 - Potenciación y Radicación en Z

Matemática 3

CUADRADO DE BINOMIO  

 

Page 4: apunte 1 - Potenciación y Radicación en Z

Matemática 4

ANEXO

MEDIDAS de LONGITUD

Cuando medimos la longitud de un objeto, estamos viendo cuantas veces entra una unidad de medida en el largo del objeto. Para que todos obtengamos el mismo resultado debemos usar la misma unidad de medida. Para ello se creó una unidad principal de longitud llamada metro que es fija, universal e invariable. El sistema de unidades de medida que incluye al metro junto a sus múltiplos y submúltiplos se llama Sistema Métrico Decimal.

MEDIDAS de VOLUMEN

El volumen de un cuerpo es el espacio que éste ocupa. Para medirlo, se debe ver cuantas veces entra en él una unidad de volumen utilizada como unidad de medida. Esta unidad se llama metro cúbico, y corresponde a un cubo de un metro de lado.

Para medir volúmenes mayores y menores que el metro cúbico, se utilizan sus múltiplos y submúltiplos, que aumentan o disminuyen de 1.000 en 1.000.

Page 5: apunte 1 - Potenciación y Radicación en Z

Matemática 5

MEDIDAS de SUPERFICIE

Para medir una superficie, lo que hacemos es ver cuantas veces entra en ella una unidad de medida. La unidad principal de superficie se llama metro cuadrado, y corresponde a un cuadrado de un metro de lado.

Para medir superficies mayores y menores que el metro cuadrado, se utilizan sus múltiplos y submúltiplos, que aumentan o disminuyen de 100 en 100.