apunte jornada laboral

download apunte jornada laboral

If you can't read please download the document

Transcript of apunte jornada laboral

LA JORNADA DE TRABAJOEl contrato de trabajo es un contrato de tracto sucesivo, es decir, los derechos y obligaciones que de l emanan se producen con el transcurso del tiempo. La ejecucin del contrato impone obligaciones de contenido patrimonial para ambas partes; la principal de ellas tratndose del trabajador es la de prestar servicios en forma personal, para lo cual la ley ha establecido la regulacin de la jornada de trabajo, que es precisamente el medio a travs del cual el trabajador realiza la prestacin de sus servicios; es una forma de constatar dicha prestacin por parte del trabajador, ya que, por ejemplo, el cumplimiento de un horario es un elemento objetivo que permite visualizar la concurrencia de subordinacin y dependencia. El Cdigo reglamenta la jornada de trabajo en el Captulo IV del Libro I, arts. 21 y siguientes. Comienza definindola como el tiempo durante el cual el trabajador debe prestar efectivamente sus servicios en conformidad al contrato. Esta es la llamada jornada activa en contraposicin a la jornada pasiva que es la definida en el inciso 2 del art. 21, al disponer que se considerar tambin jornada de trabajo el tiempo en que el trabajador se encuentra a disposicin del empleador sin realizar labor, por causas que no le sean imputables. Desde antiguo existe la preocupacin de limitar la jornada de trabajo, encontrando normas al efecto en las Leyes de India, en que se dispona que los obreros tendran una jornada de 8 horas, 4 por la maana y 4 por la tarde, repartidas en los tiempos ms convenientes para librarse del rigor del sol. Sin embargo, durante el siglo XIX, con la Revolucin Industrial, la realidad fue otra, con jornadas de trabajo realmente excesivas, incluso en Francia con los decretos de la Convencin de 1848, se limitan a 11 y 12 horas dentro y fuera de Pars respectivamente, lo cual fue considerado como un gran avance por los trabajadores franceses. En USA, el resultado del movimiento sindical culmina con los sangrientos hechos de Chicago, que en 1886 determinaron la instauracin del da del trabajo. Estos movimientos fueron el punto de partida para la dictacin de legislaciones en otros pases, como tambin para la celebracin de convenios internacionales tendientes a limitar la duracin de la jornada de trabajo. La doctrina ha sealado que tal limitacin tiene los siguientes fundamentos: 1. de orden econmico, que se centran sobre todo en la estimacin de que una jornada mayor no corresponde a un ms elevado rendimiento, sino que, por

el contrario, ste alcanza un nivel ptimo y comienza a descender a partir de un determinado momento, ya que la fatiga crea en la relacin jornadarendimiento, una correspondencia inversamente proporcional. 2. de carcter social y humano, que aconseja la necesaria limitacin de la jornada, tanto para evitar las consecuencias negativas de un exceso de dedicacin, como para favorecer las de tipo positivo que se ordenan en la conveniente y obligada disposicin del trabajo preciso para el cumplimiento de deberes familiares y sociales. 3. de orden espiritual, que atiende a la necesidad efectiva de un descanso razonable, como tambin a la utilizacin de un tiempo fuera de las horas laborales, para el adecuado desarrollo de los valores morales, culturales y religiosos del trabajador. 4. de orden fisiolgicos, que miran a los efectos del exceso de trabajo sobre el cuerpo humano, ocasionando la fatiga de ste y alteraciones en su organismo. 5. de orden poltico y jurdico. En algunas ocasiones pueden introducirse limitaciones a la jornada de trabajo para dar cumplimiento a aspiraciones u ofrecimientos de tipo poltico. Sin embargo, cualquier finalidad duradera en este sentido debe necesariamente ser consecuencia de objetivos generales respaldados por el derecho. CLASIFICACION DE LA JORNADA DE TRABAJO Primera clasificacin. Segn la forma de cumplirla 1. Jornada activa 2. Jornada pasiva. 1. Jornada activa. Corresponde a la definicin contenida en el art. 21, que dispone que jornada de trabajo es el tiempo durante el cual el trabajador debe prestar efectivamente sus servicios en conformidad al contrato. Estamos frente al cumplimiento de la principal de las obligaciones que acarrea el contrato de trabajo para el trabajador. 2. Jornada pasiva. En este caso nos referimos al concepto enunciado en el inciso 2 del art. 21, que dispone que se considera tambin jornada de trabajo el tiempo en que el

trabajador se encuentra a disposicin del empleador sin realizar labor, por causas que no le sea imputables. En relacin a este tipo de jornada debemos aclarar que la norma no busca exonerar al empleador de su obligacin de procurar al dependiente el trabajo efectivo y adecuado que el contrato le impone, sino que ms bien dice relacin con circunstancias extraordinarias en el desarrollo de la labor. Segunda clasificacin. Segn su fuente 1. Jornada de trabajo legal. 2. Jornada de trabajo convencional. 3. Jornada de trabajo extraordinaria. 1. Jornada de trabajo legal. 1.1 Jornada ordinaria propiamente tal. 1.2 Jornada mayor. 1.3 Jornada especial. 1. Jornada legal.

Es aquella precisada, definida y regulada en la ley, que ha sealado tanto normas relativas a su extensin, como a los trabajadores afectos a ella. Nos encontramos frente a un derecho irrenunciable del trabajador, no pudiendo las partes convenir condiciones ms gravosas. 1.1 Jornada ordinaria propiamente tal. Art. 22. Desde 1924 se introdujo en Chile una jornada ordinaria de 48 horas semanales, la que rige en la actualidad. Sin embargo, la ley 19.759, modific la disposicin contenida en el art. 23 disponiendo que la duracin de la jornada ordinaria de trabajo no exceder de 45 horas semanales, disposicin que entrar en vigencia a contar del 1 de enero del ao 2005. 1.2 Jornada mayor. Art. 27 Desde muy antiguo en nuestra legislacin han existido disposiciones que determinan una mayor duracin de jornada respecto de determinadas categoras de trabajadores, en razn de la discontinuidad de sus labores. Debemos aclarar que para ellos, sta constituye su particular jornada ordinaria. Actualmente se encuentran reguladas en el art. 27 de acuerdo al cual la jornada debe distribuirse hasta por un mximo de cinco das a la semana, no pudiendo permanecer ms de doce horas diarias en el lugar de trabajo, gozando de un descanso, dentro de esta jornada, no inferior a una hora, imputable a la jornada.

Requisitos para que opere a.1 Que se trate de personal que trabaje en hoteles, restaurantes o clubes a.2 Que no se trate del personal administrativo, de lavandera, lencera o cocina, los cuales, segn lo ha sealado la Direccin del Trabajo tienen la jornada ordinaria de 48 horas semanales a.3 Cuando el movimiento diario sea notoriamente escaso, y a.4 Que los trabajadores deban mantenerse constantemente a disposicin del pblico 1.3 jornada especial. Tambin nos referimos a un tipo de jornada ordinaria, pero que reviste ciertas caractersticas que la hacen especial. Las encontramos reguladas en las siguientes disposiciones: A.- Art. 39, de acuerdo al cual, en los casos en que la prestacin de servicios deba efectuarse en lugares apartados de centros urbanos, las partes podrn pactar jornadas ordinarias de trabajo de hasta dos semanas ininterrumpidas, al trmino de las cuales debern otorgarse los das de descanso compensatorios de los das domingo y festivos que hayan tenido lugar en dicho perodo bisemanal, aumentados en uno. En este caso no se trata de una jornada especial con relacin a su duracin, sino a la forma en que se otorgan los descansos de esos trabajadores. B.- Art. 88, referente a trabajadores agrcolas. Esta norma tiende a darle mayor flexibilidad a la distribucin de jornada, tomando en cuenta que en verano la actividad aumenta. Se deja entregada al reglamento (D.S. 45, de 1986, que no es muy explcito en este punto) una jornada cuyo promedio anual no exceda de 8 horas diarias, segn se haga necesario por las caractersticas de la zona o regin, condiciones climticas y dems circunstancias propias de la agricultura. C.- Art. 25, con relacin a los siguientes trabajadores: c.i choferes y auxiliares de la locomocin colectiva interurbana, c.ii choferes y auxiliares de servicios interurbanos de transporte de pasajeros c.iii choferes de vehculos e carga terrestre interurbana c.iv personal que se desempea a bordo de ferrocarriles Se contempla una jornada de 192 horas mensuales, debiendo gozar de un descanso mnimo ininterrumpido de 8 horas dentro de cada 24 horas. Se dispone igualmente que al arribar a un terminal, despus de cumplir en la ruta o en la va una jornada de 8 o ms horas, debern tener un descanso mnimo en

tierra de 8 horas. En ningn caso, el chofer de la locomocin colectiva interurbana o el de vehculos de carga terrestre interurbana podr manejar ms de cinco horas continuas, despus de las cuales deber tener un descanso cuya duracin mnima ser de dos horas. Situacin descansos a bordo o en tierra y tiempos de espera. 6. Choferes y auxiliares de la locomocin colectiva interurbana y de los servicios interurbano de pasajeros: El tiempo empleado en los fines sealados no es imputable a la jornada y su retribucin o compensacin se ajustar al acuerdo de las partes. 7. Choferes de vehculos de carga terrestre interurbana: el tiempo de descanso a bordo o en tierra no es imputable a la jornada y su retribucin o compensacin se ajustar al acuerdo de las partes. En cambio, los tiempos de espera se imputan a la jornada. D.- Art. 149, que se refiere a los trabajadores de casa particular Para determinar su jornada hay que distinguir: 8. Trabajadores que no vivan en la casa del empleador. En este caso la jornada no puede exceder de 12 horas diarias, disponiendo, dentro de esta jornada, de un descanso no inferior a una hora, imputable a la jornada. 9. Trabajadores que vivan en la casa del empleador. No estn sujetos a horario, sino que ste ser determinado por la naturaleza de su labor, debiendo tener normalmente un descanso absoluto mnimo de 12 horas diarias. Entre el trmino de la jornada diaria y el inicio de la siguiente, el descanso debe ser ininterrumpido y, normalmente, de 9 horas. El exceso puede fraccionarse durante la jornada, incluyndose en l el lapso destinado a las comidas del trabajador. 2. Jornada de trabajo convencional. Es posible deducir de varias disposiciones que las partes pueden convenir una jornada diferente a la legal, limitada en su duracin a la jornada ordinaria. As, por ejemplo, el art. 30 seala en su inciso 1 que Se entiende por jornada extraordinaria la que excede del mximo legal o de la pactada contractualmente, si fuese menor. 3. Jornada de trabajo extraordinaria. Corresponde a la definida en el art. 30 como aquella que excede del mximo legal o de la pactada contractualmente, si fuese menor.Este trabajo extraordinario genera una forma especial de remuneracin, cual es el sobresueldo o sobre tiempo.

El criterio de nuestra legislacin es que las horas o jornada extraordinaria tengan un carcter excepcional, de tal forma que el empleador no puede imponerlas unilateralmente. Reglamentacin jurdica de las horas extraordinarias. 1.- Las horas extraordinarias slo pueden pactarse para atender necesidades o situaciones temporales de la empresa. 2.- Debe pactarse por escrito y tener una vigencia transitoria no superior a 3 meses, pudiendo renovarse pos acuerdo de las partes. No obstante la falta de pacto escrito, se considerarn extraordinarias las que se trabajen en exceso de la jornada pactada con conocimiento del empleador. Art. 32 inc. 1 y 2. 3.- Slo pueden pactarse horas extraordinarias en las faenas que, por su naturaleza, no perjudiquen la salud del trabajador. Al respecto, se posibilita que la Inspeccin del Trabajo intervenga en este punto prohibiendo el trabajo en horas extraordinarias en virtud de la falta de cumplimiento de estas exigencias. De la resolucin de la Inspeccin puede reclamarse al Juzgado de Letras del Trabajo que corresponda, dentro de los 30 das siguientes a la notificacin. Art. 31. 4.- Pueden pactarse hasta un mximo de dos por da. Art. 31 inc. 1. 5.- Se pagan con un recargo del 50% sobre el sueldo convenido para la jornada ordinaria, debiendo liquidarse y pagarse conjuntamente con las remuneraciones ordinarias del respectivo perodo. 6.- No sern horas extraordinarias las trabajadas en compensacin de un permiso, siempre que dicha compensacin haya sido solicitada por escrito por el trabajador y autorizada por el empleador. Art. 32 inc. final. 7.- En cuanto a su control, se debe estar a lo dispuesto por el art. 33, de acuerdo al cual el empleador debe llevar un libro de asistencia del personal o un reloj control con tarjetas de registro. Tercera clasificacin: segn su duracin 10. Jornada completa 11. Jornada parcial 12. Jornada completa Para estos efectos, la jornada completa es superior a las dos terceras partes de la jornada contemplada en el art. 22, es decir, que excede las 32 horas

semanales. Obviamente, no puede exceder de 48 horas semanales y a contar del 1 de enero del 2005, de 45 horas semanales. 2. Jornada parcial Si bien siempre fue factible pactar jornadas parciales, fue la Ley 19.759, que entr en vigencia el 1 de diciembre de 2001, la que reglament la denominada jornada parcial, que conceptu como la jornada de trabajo no superior a dos tercios de la jornada ordinaria, de 48 horas semanales. En estos trminos, la jornada parcial no puede exceder de 32 horas semanales. Las caractersticas del trabajo en jornada parcial sern analizadas ms adelante.

PERSONAS EXCLUIDAS DE LA LIMITACION DE JORNADA Existen diversos grupos de personas, respecto de los cuales el legislador ha dispuesto que no se les aplique la limitacin de jornada. Estas situaciones estn previstas en los incisos 2 y 3 del art. 22. Personas a quienes se aplica: 13. 14. Trabajadores que presten servicios a distintos empleadores. 15. Trabajadores de rango superior: gerente, administrador, apoderados con facultades de administracin y todos aquellos que trabajen sin fiscalizacin superior inmediata. 16. Los contratados de acuerdo a las normas del Cdigo para prestar servicios en su propio hogar o en un lugar libremente elegido por ellos 17. Agentes comisionistas y de seguros, vendedores viajantes, cobradores y dems similares que no ejerzan sus funciones en el local de establecimiento. 18. Trabajadores que se desempeen a bordo de naves pesqueras. 19. Trabajadores contratados para que presten sus servicios preferentemente fuera del lugar o sitio de funcionamiento de la empresa, mediante la utilizacin de medios informticos o de telecomunicaciones. Consecuencias de esta exclusin. 20. Estos trabajadores no tiene derecho al sobresueldo. La Direccin del Trabajo ha dictaminado que en el respectivo contrato de trabajo debe dejarse constancia que el trabajador se encuentra en alguna situacin del art. 22 y ello, porque no obstante estar excluidos de la limitacin de jornada, podra asignrseles alguna y, en ese caso, lo que exceda de ella constituira jornada

extraordinaria. 21. Respecto de ellos no rige el control de asistencia a que se refiere el art. 33, que da dos posibilidades: contar con un libro de asistencia o con un reloj control con tarjetas de registro. JORNADA EXCEDIDA POR CIRCUNSTANCIAS ESPECIALES Nos referimos a la jornada ordinaria de trabajo que, en forma transitoria y por razones calificadas debe ampliarse con vistas a preservar la empresa. a) De acuerdo al art. 29 puede ampliarse la jornada en la medida que sea indispensable para evitar perjuicios en la marcha normal del establecimiento o faena, cuando: sobrevengan fuerza mayor o caso fortuito, o cuando deban efectuarse arreglos o reparaciones impostergables en las maquinarias o instalaciones.

b) Tambin debe mencionarse dentro de las jornadas excedidas la situacin que contempla el art. 24 de acuerdo al cual el empleador podr extender la jornada ordinaria de los dependientes del comercio hasta en dos horas diarias en los perodos inmediatamente anteriores a Navidad, Fiestas Patrias u otras festividades. En este caso las horas que excedan el mximo de 48 horas semanales o la jornada convenida, si fuere menor, se pagarn como extraordinarias. La disposicin agrega que en este caso no procede pactarse horas extraordinarias.

DISTRIBUCION DE LA JORNADA DE TRABAJO El art. 10 en su nmero 5 dispone que una estipulacin del contrato es aquella que determina la duracin y distribucin de la jornada de trabajo, salvo que en la empresa existiere el sistema de trabajo por turno, caso en el cual se debe estar a lo sealado en el reglamento interno. Por su parte, el art. 154 N 1 indica que: El reglamento interno deber contener, a lo menos, las siguientes disposiciones: 1.- Las horas en que empieza y termina el trabajo y las de cada turno, si aqul se efecta por equipos; Debemos sealar, sin embargo, que la ley ha establecido limitaciones en cuanto a la forma de distribuir la jornada ya que, de acuerdo al art. 28 inciso 1, el mximo semanal de 48 horas no podr distribuirse en ms de seis ni en menos de cinco das. Adems, en ningn caso la jornada ordinaria podr exceder de 10 horas por da. A su vez, el art. 37 dispone que las empresas o faenas no

exceptuadas del descanso dominical no pueden distribuir la jornada de trabajo de manera que incluya el da domingo o festivo, salvo en caso de fuerza mayor. Del art. 28 se puede llegar a las siguientes formas de distribucin: 1.- Jornada de lunes a viernes, -5 das- nos da una jornada diaria de 9 horas y 36 minutos. 2.- Jornada de lunes a sbado, podra significar una jornada de 8 horas diarias. 3.- Jornada de lunes a sbado con medio da sbado de descanso, pero en este caso las horas que no se trabajen ese da deben distribuirse en los restantes das de la semana. 4.- Existe tambin el caso excepcional de empresas exceptuadas del descanso dominical, en que la jornada puede distribuirse de lunes a domingo. 5.- Las partes pueden convenir una jornada diferente, pero dentro de las condiciones vistas. LOS DESCANSOS Tcnicamente nos referiremos a interrupciones del contrato de trabajo con vistas a proteger la salud del trabajador y proporcionarle tiempo de recreo. Dentro de las interrupciones de la jornada de trabajo encontramos: 1. Interrupcin diaria o descanso dentro de la jornada. 2. Interrupcin semanal o descanso dominical y de das festivos. 3. Interrupcin anual o de vacaciones pagadas. 1. Interrupcin diaria o descanso dentro de la jornada. Art. 34. Materia que siempre ha preocupado al legislador ha sido esta interrupcin, ya que por razones principalmente de salud del trabajador no se puede permitir que la jornada sea continua, salvo situaciones especiales de trabajos sujetos a turnos. Por ello, la jornada se divide en dos partes, incluso en el sistema de jornada nica. Al respecto el art. 34 dispone que la jornada de trabajo se dividir en dos partes, dejndose entre ellas, a lo menos, el tiempo de media hora para colacin. Este perodo intermedio no se considerar trabajado para computar la duracin de la jornada diaria. De acuerdo al inciso 2, hacen excepcin a esta regla los trabajos de proceso continuo. En caso de duda de si una determinada labor est o no sujeta a esta excepcin, decidir la Direccin del Trabajo mediante resolucin de la cual podr reclamarse ante el Juzgado del Trabajo, dentro de los 30 das siguientes a la respectiva notificacin. La ley no ha sealado qu se entiende por trabajos de proceso continuo, pero se ha entendido que se refiere a aquellas empresas en que, por la naturaleza de sus procesos, no pueda paralizar las funciones y trabaje, por regla general, las 24 horas sin interrupcin. En estos

casos se trabaja por turnos. El sistema establecido en art. 34 inciso 1, impera en la administracin pblica y en gran parte del sector privado, ya que implica acortar el tiempo en que el trabajador permanece ligado al trabajo, evitando mayores gastos de movilizacin. Principalmente estos factores fueron los que llevaron al legislador a considerar la jornada nica, proceso que comienza a imperar en pocas de la Segunda Guerra Mundial, debido a las restricciones para el uso de combustible. Esta llamada jornada nica implicaba el descanso de media hora vigente hoy. Debemos aclarar que es perfectamente posible pactar un descanso superior, sin embargo, segn lo ha dictaminado la Direccin del Trabajo debe considerarse al respecto que si bien es cierto la ley fij expresamente slo la duracin mnima de descanso dentro de la jornada no lo es menos que tambin fij implcitamente un criterio para determinar los lmites de su extensin, que se encuentra en la finalidad y naturaleza de este descanso, la cual, segn la definicin del Diccionario de la Real Academia Espaola significa alimento moderado que se toma para reparar fuerzas. En esta forma, la Direccin concluye que tambin existe un lmite mximo, determinado por la finalidad prevista por el legislador, de forma tal que no puede extenderse ms all del tiempo necesario para ingerir la alimentacin, el que puede ser superior a la media hora mnima que seala la ley, segn lo ameriten las circunstancias de hecho que concurran en cada caso particular, las que en caso de duda, debern ser calificadas por el respectivo Inspector del Trabajo Igualmente, se ha establecido que es aceptable pactar otros perodos de descanso con otros fines que no sean de colacin, segn lo ha reconocido en forma condicionada la Direccin del Trabajo. (Dictamen 1765, 1985: Resulta jurdicamente procedente fraccionar la jornada diaria de trabajo, por razones diversas de la colacin, cuando se acuerde que tales interrupciones sern de cargo del empleador, y siempre que con ello no se exceda la jornada diaria y semanal de trabajo) Algunas situaciones de descansos especiales. 22. Trabajos a que se refiere el art. 27 en que los trabajadores all mencionados, tienen derecho a un descanso dentro de la jornada, no inferior a una hora. (Personal de hoteles, restaurantes o clubes, exceptuado el personal administrativo, el de lavandera, lencera y cocina) 23. Trabajos previstos en el art. 26. Servicio de transporte urbano colectivo de pasajeros, en que las partes pueden acordar trabajar por turnos, los cuales no pueden exceder de 8 horas de trabajo, con un descanso mnimo de 10 horas entre turno y turno. En todo caso los choferes no pueden manejar ms de 4 horas continuas) 24. Trabajadores de casa particular. (Art. 149) 25. Inciso final del art. 38 que se refiere al establecimiento de sistemas especiales de descansos, autorizados por la direccin del Trabajo 2. Descanso semanal (Art. 35 inc. 1)

Se encuentra consagrado en el art. 35 inciso 1, de acuerdo al cual los das domingo y aquellos que la ley declare festivos sern de descanso, salvo respecto de las actividades autorizadas por la ley para trabajar esos das. El descanso comienza a ms tardar a las 21 horas del da anterior al domingo o festivo y termina a las 6 horas del da siguiente de stos, salvo las alteraciones horarias que se produzcan con motivo de la rotacin en los turnos de trabajo. 2.1 Empresas exceptuadas del descanso dominical A su vez el art. 37 se refiere a aquellas empresas exceptuadas del descanso semanal o dominical, las cuales se encuentran establecidas en el art. 38 y entre las cuales podemos distinguir dos tipos de situaciones, unas transitorias y otras permanentes. A.- Situaciones transitorias. 1 3 y 4 26. Nmero 1: Faenas destinadas a reparar deterioros causados por fuerza mayor o caso fortuito, siempre que la reparacin sea impostergable. 27. Nmero 3: Obras o labores que por su naturaleza no pueden ejecutarse sino en estaciones o perodos determinados. 28. Nmero 4: Trabajos necesarios e impostergables para la buena marcha de la empresa. B.- Situaciones permanentes. 29. Nmero 2: Explotaciones, labores o servicios que exijan continuidad por la naturaleza de sus procesos, por razones de carcter tcnico, por las necesidades que satisfacen o para evitar notables perjuicios al inters pblico o de la industria. 30. Nmero 5: A bordo de naves. 31. Nmero 6: En faenas portuarias. 32. Nmero 7: En los establecimientos de comercio y de servicios que atiendan directamente al pblico, respecto de los trabajadores que realicen dicha atencin. La calificacin de si una empresa o establecimiento se encuentra en alguna de estas situaciones la hace el propio empleador, lo cual ha sido criticado, pues tampoco se ha establecido un mecanismo de reclamo para el evento en que se vulnere la norma. Sin embargo, la Direccin del Trabajo en virtud de sus facultades generales de fiscalizacin podra intervenir. En estas situaciones las horas trabajadas en domingo o festivos se consideran como ordinarias para los efectos de su pago, pero si con ellas se excede la jornada ordinaria semanal, se pagan como extraordinarias.

De todas formas, debe otorgarse un da de descanso por cada domingo trabajado y otro por cada festivo y segn la Direccin del Trabajo ello ocurrir en la semana siguiente al da domingo o festivo trabajado. El descanso semanal se presenta como un derecho irrenunciable, sin embargo, el inciso 4 del art. 38 prev la situacin de que el trabajador pueda acumular ms de un da de descanso a la semana, estableciendo que en tal caso, las partes pueden acordar una especial forma de distribucin o de remuneracin de los das de descanso que excedan de uno. En caso de acordar que sern pagados, deben serlo con el mismo recargo de las horas extraordinarias. Tratndose de los casos a que se refieren los nmeros 2 (Explotaciones, labores o servicios que exijan continuidad por la naturaleza de sus procesos) y nmero 7 (establecimientos de comercio) al menos dos de los das de descanso en el respectivo mes calendario debern necesariamente otorgarse en da domingo. Esta norma especial no rige tratndose de trabajadores que se contraten por un plazo de 30 das o menos, y de aquellos cuya jornada ordinaria no sea superior a 20 horas semanales o se contraten exclusivamente para trabajar los das sbado, domingo o festivos). Algunas situaciones de descansos especiales. 33. Situacin del art. 39. Se refiere a aquellos casos en que la prestacin de servicios deba efectuarse en lugares apartados de centros urbanos, en cuyo caso las partes pueden pactar jornadas ordinarias de trabajo de hasta dos semanas ininterrumpidas, al trmino de las cuales debe otorgarse los das compensatorios de los das domingo o festivos que hayan tenido lugar en dicho perodo bisemanal, aumentados en uno. 34. Situacin del art. 38 inciso final. Se establece la posibilidad de que el Director del Trabajo, previo acuerdo de los trabajadores involucrados, si los hubiere, pueda autorizar en casos calificados y mediante resolucin fundada, el establecimiento de sistemas excepcionales de distribucin de jornada de trabajo y descansos cuando no se puedan aplicar las normas del art. 38 en atencin a las especiales caractersticas de la prestacin de servicios. En este caso debe haberse constatado mediante fiscalizacin, que las condiciones de higiene y seguridad son compatibles con el referido sistema. 3. Interrupcin anual o descanso de vacaciones pagadas. Nos encontramos frente a un derecho que en la actualidad nadie discute, sin embargo, histricamente present una lenta evolucin y slo con posterioridad a la Primera Guerra Mundial aparecieron los primeros textos legislativos que reconocieron a los trabajadores en general el derecho a vacaciones. En la actualidad se encuentra contemplado en los arts. 66 y siguientes del Cdigo.

De acuerdo al art. 67 los trabajadores con ms de un ao de servicio tendrn derecho a un feriado anual de 15 das hbiles, con remuneracin ntegra. Este feriado se debe conceder de preferencia en primavera o verano, considerndose las necesidades del servicio. De la disposicin transcrita podemos desprender 4 elementos bsicos de este derecho: 1.- Perodo de calificacin: un ao de servicios. 2.- Duracin bsica: 15 das hbiles, considerndose para estos efectos el da sbado como inhbil (Art. 69) 3.- Contenido econmico: remuneracin ntegra. 4.- Oportunidad de preferencia en primavera o verano. Feriado aumentado. El art. 68 establece una especie de feriado progresivo, en razn de los aos de servicios, al disponer que todo trabajador con 10 aos de trabajo para un mismo empleador, continuos o no, tendr derecho a un da adicional de feriado por cada tres nuevos aos trabajados, exceso que es perfectamente negociable. Continuidad del feriado. El art. 70 seala que el feriado debe ser continuo, pero el exceso sobre 10 das hbiles podr fraccionarse de comn acuerdo. Prestaciones por el feriado. De acuerdo al art. 67 el trabajador tiene derecho a su remuneracin ntegra, definida en el art. 71, para cuyos efectos hay que distinguir: 35. Trabajadores con sistema de remuneracin fija. En este caso la remuneracin ntegra est constituida por el sueldo. 36. Trabajadores con remuneraciones variables. En este caso la remuneracin ntegra ser el promedio de lo ganado en los ltimos 3 meses trabajados. Se entiende por remuneraciones variables los tratos, comisiones, primas y otras que con arreglo al contrato de trabajo impliquen la posibilidad de que el resultado mensual total no sea constante entre uno y otro mes. 37. Trabajadores remunerados con sueldo y estipendios variables La remuneracin ntegra se constituye por la suma del sueldo y el promedio de las restantes. Sin perjuicio de las normas sealadas, durante el feriado debe pagarse toda otra remuneracin o beneficio cuya cancelacin corresponda efectuar durante el

mismo y que no haya sido considerado para el clculo de la remuneracin ntegra, como por ejemplo, algn aguinaldo. Incompensabilidad del feriado. No puede compensarse en dinero, salvo si el trabajador deja de pertenecer a la empresa, teniendo los requisitos para hacer uso de este derecho, caso en el cual debe pagarse el tiempo que le corresponda de vacaciones. Lo mismo ocurre en el caso de terminar su contrato antes de cumplir la respectiva anualidad, caso en el cual el pago ser proporcional. (Art. 73) Feriado colectivo El empleador puede determinar que en sus empresas o establecimientos o en parte de ellos, se proceda anualmente a su cierre por un mnimo de 15 das hbiles para que el personal haga uso de su feriado. En este caso debe concederse el feriado a todos los trabajadores, aun cuando individualmente no cumplan con los requisitos para tener derecho a l, entendindose que a stos se les anticipa. (Art. 76) Excepcin al derecho ha feriado El art. 74 dispone que no tienen derecho a feriado los trabajadores de las empresas o establecimientos que, por la naturaleza de las actividades que desarrollan, dejen de funcionar durante ciertos periodos del ao, siempre que se cumplan los siguientes requisitos: 38. Que el tiempo de la interrupcin no sea inferior al feriado que les corresponda, y 39. Que durante dicho periodo hayan disfrutado normalmente de la remuneracin establecida en el contrato JORNADA DE TRABAJO PARCIAL Como ya se seal se consideran contratos de trabajo con jornada parcial, aqullos en que se ha convenido una jornada de trabajo no superior a dos tercios de la jornada ordinaria de 48 horas semanales. Los trabajadores a tiempo parcial gozan de todos los dems derechos que el Cdigo contempla para los trabajadores de tiempo completo. (Art. 40 bis A). Al respecto la Direccin del Trabajo ha aclarado que si bien gozan de los referidos derechos, ello es con la excepcin de aquellos que se reglamentan en los arts. 40 bis a 40 bis D (Prrafo 5) Situaciones especiales. 40. Distribucin de la jornada El art. 40 bis C, dispone que las partes pueden

pactar alternativas de distribucin de jornada. En este caso, el empleador puede, con una anticipacin mnima de una semana, determinar entre una de las alternativas pactadas, la que regir en la semana o periodo superior siguiente. Debe tenerse presente que la facultad dice relacin con la distribucin de la jornada y no con su extensin. Por otra parte, y si bien el legislador no ha limitado el nmero de alternativas a pactar, ste queda limitado por la obligacin del empleador de dar certeza en cuanto a cules son las condiciones del contrato. Con relacin a este mismo punto, la ley ha dispuesto que la jornada debe ser continua y no puede exceder de 10 horas diarias. Por continua se ha entendido que la jornada diaria debe extenderse sin interrupcin, sin perjuicio de la interrupcin para colacin. 41. Colacin. La ley expresamente dispone que puede interrumpirse la jornada diaria para colacin, por un lapso no inferior a media hora ni superior a una hora. Debe tenerse presente, sin embargo, que no procede interrumpir para colacin aquellas jornadas parciales que por su duracin no se justifique tal interrupcin. (Por ejemplo, jornadas diarias de tres horas). 42. Horas extraordinarias. Expresamente se permite el pacto en el art. 40 Bis A inciso 1, es decir, se hacen aplicables las normas contenidas en los arts. 30 y siguientes, lo que implica en la prctica, que pueda pactarse sobretiempo para atender necesidades o situaciones temporales de la empresa, debiendo dicho pacto constar por escrito, con una vigencia no superior a tres meses, renovable por acuerdo de las partes. Asimismo, slo podrn pactarse hasta un mximo de dos por da. 43. Feriado anual. No se contienen reglas especiales, por lo tanto, les son aplicables las reglas generales contempladas en los arts. 66 y siguientes. La Direccin del Trabajo ha sealado que estos trabajadores, al igual que los dependientes con jornada completa, tienen derecho a 15 das hbiles de feriado anual con remuneracin ntegra, contabilizndose tales das de la misma forma que aqullos, esto es, de lunes a viernes, agregando los das sbado, domingo y festivos que incidan en el periodo de descanso, careciendo de relevancia para los efectos del cmputo del beneficio la circunstancia de que puedan encontrarse sujetos a una jornada distribuida en menos de 5 das a la semana. Respecto de estos trabajadores, la remuneracin ntegra a que tienen derecho a percibir durante el feriado es la que perciben habitualmente. 44. Semana corrida. Este punto tampoco fue reglamentado en forma especial. Sin embargo, y siguiendo la interpretacin de la Direccin del Trabajo, tratndose de trabajadores remunerados exclusivamente por da, contratados en una jornada ordinaria de trabajo distribuida en menos de cinco das a la semana, no tienen derecho a percibir remuneracin por los das domingos y festivos, por lo tanto, tratndose de trabajadores cuya jornada parcial se

encuentre distribuida en 5 das a la semana tendrn derecho a semana corrida, pero no as cuando tengan su jornada distribuida en menos de 5 das. 45. Gratificaciones. Si bien tienen derecho a recibir este tipo de remuneracin, el inciso 2 del art. 40 bis B contempla una norma especial respecto de su pago, segn la cual el lmite mximo de gratificacin legal previsto en el art. 50 (4,75 IMM) puede reducirse proporcionalmente conforme a la relacin que exista entre el nmero de horas convenidas en el contrato a tiempo parcial y el de la jornada ordinaria de trabajo. Sin embargo, y de acuerdo a lo sealado por la Direccin del Trabajo, los contratos de trabajo con jornada parcial celebrados con anterioridad al 1 de diciembre de 2001, que tengan pactado como tope el lmite mximo de gratificacin legal, deben ser cumplidos en tales trminos, no pudiendo el empleador en forma unilateral, reducirlo en virtud de estas normas especiales. 46. Indemnizacin por aos de servicio. El art. 40 bis D) contempla normas especiales para el clculo del beneficio, sealando un concepto especial de lo que debe entenderse por ltima remuneracin, entendindose por tal el promedio de las remuneraciones percibidas por el trabajador durante la vigencias de su contrato o de los ltimos 11 aos del mismo. Con este objeto, debe reajustarse cada una de las remuneraciones comprendidas en el periodo a considerar. Una vez calculado el monto, debe compararse con el que resulte de aplicar las normas del art. 163, pagndose la que resulte mayor. 4.262/210 Bol. Ene 2003 p.113 Las horas extraordinarias laboradas por trabajadores con jornada parcial, cuyo sistema remuneracional est compuesto por un sueldo base diario y por comisiones, deben calcularse solamente en relacin al monto correspondiente al sueldo, excluyndose, por ende, las sumas que correspondan a comisiones, no siendo jurdicamente procedente considerar, para estos efectos, un sueldo base de monto inferior al ingreso mnimo mensual, calculado proporcionalmente de acuerdo a la jornada parcial pactada...