apunte1

17

description

1003244bese

Transcript of apunte1

  • Principales acciones de guerra

    Durante la intervencin francesa se realizaron

    muchas batallas como la batalla de la carbonera y la toma de Oaxaca, en la 1era los liberales obtuvieron el triunfo. Porfirio Daz, en este momento, era amigo de Benito Jurez.

    El ejrcito conservador se debilitaba cada vez ms y se establecieron en Quertaro, los liberales acorralaron la casa y este sitio dur dos meses, despus de una terrible batalla Maximiliano decidi hacerse prisionero por los liberales que por fin obtienen el triunfo.

  • Fin del imperio y muerte de Maximiliano

    El Gral. Mariano Escobedo fue el encargado de hacer prisionero a Maximiliano quien pidi que se le permitiera regresar a Europa pero Jurez dispuso que fuera juzgado por un tribunal de guerra, que lo encontr culpable cumplindose la sentencia de muerte. El 19 de junio de 1862 Maximiliano fue fusilado en el cerro de las campanas en Quertaro junto con los generales conservadores Miguel Miramn y Toms Meja.

  • Consecuencias

    El pueblo de Mxico supo luchar contra los invasores franceses, adquiri 1 sentimiento nacionalista.

    Las ideas liberales y las leyes de reforma fueron legalmente aceptadas, y se fueron aplicando constantemente.

    Benito Jurez pudo regresar a la capital con todo su gabinete el 15 de Julio de 1867 y varios pases lo nombraron Benemrito de las amricas porque demostr su patriotismo.

  • Los gobiernos de Jurez y Lerdo de Tejada

    Gobierno de Benito Jurez Principales aspectos de su gobierno Porfirio Daz y el plan de la Noria Muerte de Juarez Gobierno de Sebastin Lerdo de Tejada Aspectos de su gobierno Plan de Tuxtepec Contenido del Plan Triunfo de Porfirio Daz

  • Gobierno de Benito Jurez

    Despus del triunfo liberal se convoc a elecciones y Benito Jurez resulto electo por tercera ocasin y Vicepresidente fue Sebastin Lerdo de Tejada. El periodo de su gobierno abarca 1867 - 1871.

    Aspectos de su gobierno

    Lo primero que hizo fue declarare el cumplimiento de las leyes de Reforma, durante este periodo se inaugura la escuela nacional preparatoria y la de medicina y leyes y un personaje importante fue Gabino Barreda, fue nombrado ministro de educacin por Benito Jurez y le encargo que elaborara un programa de educacin donde predominara la educacin cientfica sobre la religiosa, se fue a Francia para cuando regres a Mxico se introdujo una nueva doctrina que fue el positivismo. Influyo en la educacin, economa, filosofa y en la cultura mexicana.

    Comunicaciones Benito Jurez otorg la concesin de Jos de Escandn para construir el ferrocarril que unira a varias ciudades con la capital. Para terminar este periodo se convoc a elecciones y hubo 3 candidatos, Jurez, Lerdo de tejada y Porfirio Daz.

  • Porfirio Daz y el Plan de la Noria

    Se efectuaron las elecciones y resulto electo Benito Jurez por 4ta ocasin de 1871 - 1875. Sin embargo, el gobernador de Oaxaca Feliz Daz y Porfirio Daz elaboraron el Plan de la noria en noviembre de 1871 que deca: Desconoca a Jurez como presidente, se proponan ciertas reformas a la Constitucin de 1857, Que ningn ciudadano se imponga y perpete en el poder y esta ser la ltima revolucin. El pan de la noria fracas y Porfirio Daz huy del pas a E.U.

    Muerte de Jurez

    Benito Jurez estaba molesto por el plan de la noria decreto un manifiesto en el cual expresaba que iba a perseguir y matar a los que haban elaborado el plan por eso Porfirio Daz Huy el 18 de julio de 1872, Benito Jurez muri de una afeccin cardiaca complicada. Nombran a Lerdo de Tejada de 1872 - 1875 presidente.

  • Gobierno de Lerdo de Tejada

    Quera gobernar de una forma honesta y democrtico apoyo la constitucin de 1857, sigui la lnea de Jurez en cuanto a la educacin laica. Invit a empresas extranjeras para que vinieran a

    invertir a Mxico, y empiezan a desarrollar las comunicaciones y la industria.

    En 1875 se convoc a elecciones y Lerdo de Tejada Lanz su candidatura para reelegirse nuevamente.

  • Contenido

    Plan de Tuxtepec

    Fue proclamado en Enero de 1876, el punto principal era desconocer a Lerdo de Tejada como presidente. A enterarse Porfirio Daz de que Lerdo de Tejada se haba reelegido, lleg a palo alto en Tamaulipas, le hizo unas modificaciones al plan de Tuxtepec, que deca:

    Desconocer a Lerdo de Tejada Aceptaba las leyes de Reforma y la Constitucin de 1857. Hace valido el principio de la no reeleccin. Se comprometa a convocar a elecciones al triunfo de la

    Revolucin de Tuxtepec.

  • Triunfo de Porfirio Daz

    Al conocerse el Plan de Lerdo de Tejada organiz a su ejrcito y se enfrent a Porfirio Daz quien obtuvo el triunfo, Lerdo renunci y sali del pas y de acuerdo al plan de Porfirio Daz convoc a elecciones y mientras ocup la presidencia interina el 26 de nov de 1876.

  • Porfiriato

    Concepto y Aspectos principales

    De 1884 - 1911 gobern Porfirio Daz en varias elecciones por ello se convierte en una dictadura. Durante el profiriato, Mxico vivi una serie de

    acontecimientos muy importantes y se dieron circunstancias econmicas, polticas, sociales y culturales que provocaron el estallido de la revolucin mexicana.

  • Causas de la Revolucin

    Causas econmicas

    Porfirio Daz otorg toda clase de inversiones, vinieron de 4 pases, capital norteamericano, de vas frreas. Capital espaol fue invertido en la industria textil, el capital francs invirti en la educacin tuvo una gran beneficio porque se abren fuentes de trabajo pero tiene su parte negativa, porque los obreros fueron explotados por los capitalistas. Por otra parte , otra parte de la revolucin fue el latifundismo enormes proporciones de tierra que pertenecan a un solo dueo pero por ser tan grandes no daba para poder emplearlas y aqu construyeron sus haciendas y campesinos eran sus peones.

  • Causas polticas

    Se hizo rodear de un grupo de personas pero fue conocido como los cientficos.

    Porfirio Daz anul la constitucin y desaparecieron las garantas individuales y las que ms se sintieron fueron la libertad de prensa y la libertad de expresin.

    El caciquismo fue una prctica comn y

    corriente. Durante el profiriato a travs de la violencia y amenazas imponan el poder del profiriato.

  • Clases sociales

    Entre estas clases haba una marcada diferencia

    Aristocracia: por Porfirio Daz, su familia y militares. Gozaban de muchos privilegios, tenan muchas propiedades, no pagaban impuestos, viajaban mucho, mandaban a su hijos estudiar fuera de Mxico.

    Burguesa: Se form por los particulares que compraron las propiedades de la iglesia, unos lo supieron aprovechar y vendieron sus tierras a extranjeros, por eso se volvieron ricos, otros solo construyeron pagan impuestos.

    Pequea burguesa: Eran los maestros, los comerciantes, tenan buena posicin econmica, tenan preparacin eran los intelectuales, pagan impuestos, sales los principales idelogos como Francisco I Madero.

    Clase obrera: Eran maltratados, se les pagaba de 50 centavos a un peso al da, no tenan educacin, Vivian en psimas condiciones, no haba leyes que protegieran a los obreros.

    Campesinos: Eran casi como explotados, se loes pagaba de 25 a 50 centavos, eran maltratados.

  • Causas culturales:

    Se fund la Universidad Nacional de Mxico, en 1910 su fundador fue Justo Sierra, pero solo fue para las clases ricas. El 70% de la poblacin era analfabeta. Ministros de educacin durante el porfiriato Justo Sierra, Jos Vasconcelos, Ignacio Baranda, trataron de hacer algo por la educacin pero el sistema no les permiti un avance.

    Durante el porfiriato surgieron literarios escritores, Se dio una gran actividad cultural y se dieron 2 corrientes: Romanticismo y sus representantes: Ignacio Manuel Altamirano, Guillermo Prieto y Ignacio Ramrez, y en el Modernismo. Manuel Gutirrez Njera y Amado Nervo. En cuanto a la arquitectura y escultura se construyeron: Retorno de los hombres ilustres, El palacio de Correas, Palacio de bellas artes.

    Recibieron una influencia francesa con el Barroco.

  • Etapa Maderista

    Francisco I. Madero Naci el 30 de octubre en 1873 en Parras de la fuente Coahuila, perteneca una familia muy rica. Estudio economas en Francia cuando regres a Mxico se hizo cargo de los negocios de su familia y se dio cuenta de la situacin del pas y asisti a algunas juntas de poltica y se decidi por luchar por los campesinos en su participacin podemos hablar de dos cosas:

    Form el partido anti reeleccionista, surgi de las reuniones el postulado sufragio efectivo no reeleccin. Al mismo tiempo Madero escribi el libro La sucesin presidencial en 1810 sealaba todos los errores de la dictadura porfirista, recorri toda la repblica y se postul para las prximas elecciones, llegan las elecciones. Madero resulta triunfador pero Porfirio Daz ordena que encarcelen a Madero y es enviado a la crcel de San Luis Potos peor con ayuda de sus amigos y hermanos huye a San Antonio Texas y es ah donde publica el plan de San Luis.

  • Plan de San Luis

    Se dio a conocer el 5 de octubre de 1910, es muy amplio. Desconoca la dictadura de Porfirio Daz. Anulaba las elecciones pasadas. Prometa regresar las tierras a los campesinos. Invitaba al pueblo mexicano a tomar las armas y

    levantarse en contra de Porfirio Daz, era para el 20 de noviembre de 1910 a las 6:00 pm. Se comprometa a convocar a elecciones cuando

    triunfara la revolucin mientras el asuma la presidencia provisional.