apuntes

4
http://www.mundoclasico.com/ed/documentos/doc-ver.aspx? id=0003723 http://marinaramoschincho.blogspot.com.es/2010/01/cristobal-de-morales.html CRISTÓBAL DE MORALES Vida Nació en Sevilla en 1500. Fue niño cantor de su Catedral, por lo que vivió un ambiente musicalmente refinado a lo largo de toda su juventud, y pudo aprender de genios como Escobar y Peñalosa. En 1526 obtuvo su primer puesto de Maestro de Capilla en la Catedral de Ávila. Pero lo abandonó en Febrero de 1529 por el similar en la Catedral de Plasencia, donde le doblaban el sueldo así y daban otras facilidades en su trabajo. Fue Plasencia el lugar donde más en serio se tomó Morales sus atribuciones como Maestro de Capilla. Por esto, obtuvo diversos privilegios del Cabildo en respuesta a su excelente dedicación a las labores de enseñanza. Abandonó Plasencia en 1531 para incorporarse al coro papal, en Roma, el 1 de Septiembre de 1535, día en que el Papa Pablo III encargó a Miguel Ángel que pintara el muro del altar de la Capilla Sixtina. En Roma se le encargó la composición de la cantata Jubilate Deo omnis terra con ocasión del tratado de paz entre Carlos V y Francisco I de Francia. Morales llevó a cabo la publicación de sus motetes en diversas antologías y también en esta forma algunas misas (en 1544 publicó su Missarum liber primus). Morales abandonó Roma en 1545 endeudado y se fue a Toledo, donde ocupó el cargo de Maestro de Capilla de la Catedral desde 1545 a 1547. “Desde 1548 a 1551 estuvo al servicio del Duque de Arcos en Marchena y en 1551 obtuvo el puesto de Maestro de Capilla de la Catedral de Málaga. En este puesto tuvo dificultades para manejar a sus cantantes y serias enemistades con la poderosa familia del anterior maestro de capilla; fue multado y reprendido varias veces por el Cabildo. Lamentándose de haberse establecido "en un lugar tan provinciano" trató de volver a Toledo, pero falleció antes de los exámenes, a los que había sido admitido con reservas. El 7 de Octubre de 1553 se reunió el Cabildo de Málaga; se felicitó al coro por sus recientes servicios pero no se mencionó al maestro; en lugar de ello, el arcediano leyó un simple anuncio oficial declarando vacante la maestría de capilla, ya que Morales - no el "estimado", ni el "venerable", ni el "excelente", sino simplemente "Morales" - había muerto.” Cano Molina, Emilio. “Cristóbal de Morales”. http://members.tripod.com/mundoclasico/cps/MORAL_00125.htm, 1998 Comentario En contraste con la de otros compositores de la historia, la vida de Morales fue impecable: siempre dedicado a la música y a la religión. No he encontrado detalles oscuros ni anécdotas que puedan ofrecer un aspecto negativo del compositor. No obstante, es muy llamativo el tratamiento que recibió en la catedral de Málaga. En su época era ya un compositor venerado y para cualquier

description

fw

Transcript of apuntes

Page 1: apuntes

http://www.mundoclasico.com/ed/documentos/doc-ver.aspx?id=0003723

http://marinaramoschincho.blogspot.com.es/2010/01/cristobal-de-morales.html

CRISTÓBAL DE MORALES

Vida

Nació en Sevilla en 1500. Fue niño cantor de su Catedral, por lo que vivió un ambiente musicalmente refinado a lo largo de toda su juventud, y pudo aprender de genios como Escobar y Peñalosa. En 1526 obtuvo su primer puesto de Maestro de Capilla en la Catedral de Ávila. Pero lo abandonó en Febrero de 1529 por el similar en la Catedral de Plasencia, donde le doblaban el sueldo así y daban otras facilidades en su trabajo.

Fue Plasencia el lugar donde más en serio se tomó Morales sus atribuciones como Maestro de Capilla. Por esto, obtuvo diversos privilegios del Cabildo en respuesta a su excelente dedicación a las labores de enseñanza. 

Abandonó Plasencia en 1531 para incorporarse al coro papal, en Roma, el 1 de Septiembre de 1535, día en que el Papa Pablo III encargó a Miguel Ángel que pintara el muro del altar de la Capilla Sixtina. En Roma se le encargó la composición de la cantata Jubilate Deo omnis terra con ocasión del tratado de paz entre Carlos V y Francisco I de Francia. Morales llevó a cabo la publicación de sus motetes en diversas antologías y también en esta forma algunas misas (en 1544 publicó su Missarum liber primus).

Morales abandonó Roma en 1545 endeudado y se fue a Toledo, donde ocupó el cargo de Maestro de Capilla de la Catedral desde 1545 a 1547. 

“Desde 1548 a 1551 estuvo al servicio del Duque de Arcos en Marchena y en 1551 obtuvo el puesto de Maestro de Capilla de la Catedral de Málaga. En este puesto tuvo dificultades para manejar a sus cantantes y serias enemistades con la poderosa familia del anterior maestro de capilla; fue multado y reprendido varias veces por el Cabildo. Lamentándose de haberse establecido "en un lugar tan provinciano" trató de volver a Toledo, pero falleció antes de los exámenes, a los que había sido admitido con reservas. El 7 de Octubre de 1553 se reunió el Cabildo de Málaga; se felicitó al coro por sus recientes servicios pero no se mencionó al maestro; en lugar de ello, el arcediano leyó un simple anuncio oficial declarando vacante la maestría de capilla, ya que Morales - no el "estimado", ni el "venerable", ni el "excelente", sino simplemente "Morales" - había muerto.”

Cano Molina, Emilio. “Cristóbal de Morales”. http://members.tripod.com/mundoclasico/cps/MORAL_00125.htm, 1998

Comentario

En contraste con la de otros compositores de la historia, la vida de Morales fue impecable: siempre dedicado a la música y a la religión. No he encontrado detalles oscuros ni anécdotas que puedan ofrecer un aspecto negativo del compositor. No obstante, es muy llamativo el tratamiento que recibió en la catedral de Málaga. En su época era ya un compositor venerado y para cualquier capilla musical debía ser un honor tenerlo como maestro. Cuando anunciaron su muerte no utilizaron los adjetivos que solían acompañar su nombre (estimado, venerable, excelente...). Sólo dijeron que Morales había muerto. 

Es comprensible pues el hecho de que el maestro quisiera abandonar Málaga. Un compositor de su talla (que había trabajado para el Papa) se encontró de repente en “un lugar provinciano”. 

La formación de Morales me recuerda a la de Francisco Guerrero. De hecho, Guerrero se formó con Morales...Y es que todo músico sevillano se formaba como niño cantor de la catedral. 

A ciencia cierta no sé qué ambiente económico vivió Morales en su infancia aunque sí puedo afirmar que en su madurez no disfrutó de muchas comodidades pues incluso regresó de Roma con numerosas deudas. En la época que nos concierne, muchos compositores quedaban endeudados por editar sus obras y puede ser éste el caso de Morales. Sin ir más lejos, su pupilo Guerrero, pasó un tiempo en la cárcel por el mismo motivo. Curiosamente, los compositores más famosos de la época, es decir, los de la escuela flamenca (Dufay, Des Prez, Ockeghem, Lasso...) no parece que sufrieran carencias, ya que todos y cada uno de ellos estuvieron al servicio de nobles bien avenidos en cortes de gran relevancia europea y mundial.

Page 2: apuntes

Obra

La obra musical de Morales fue publicada, por primera vez, en Lyon, en 1539. Posteriormente, entre 1540 y 1550, numerosas composiciones del maestro fueron impresas en Italia, Francia, Bélgica y Alemania. Todos estos trabajos de Morales figuran en las mejores antologías, al lado de los de otros grandes maestros.

Cristóbal De Morales es la primera figura del arte polifónico andaluz. Su música realiza una bella transición: perteneciendo a una escuela musical puramente renacentista, con perfiles españoles en lo que concierne al acento expresivo, el compositor, como quiera que se desinteresa por la música profana, crea un estilo universal, perfectamente acorde con el espíritu hispánico y europeo de los "Reyes Católicos" y de Carlos V". 

El eminente musicógrafo español Rafael Mitjana, en su libro Estudios sobre algunos músicos españoles del siglo XVI, expresa los siguientes conceptos acerca del arte de Morales: "Su genio austero, severo y profundo, su inspiración levantada y noble, su singular fuerza expresiva, su técnica, a la par atrevida e impecable, le hacen ocupar un lugar prominente en la evolución de la polifonía vocal".

Se trata de una música inspirada en un espíritu religioso utilizada en los oficios litúrgicos y con el fin de despertar y hacer duradero el sentimiento religioso a aquellos que participasen en las funciones sagradas.

La época de Morales (primera mitad del s. XVI) se caracteriza por grandes innovaciones técnicas en el campo musical y por importantes cambios en cuanto a la mentalidad y la consideración estética tanto de autores como de intérpretes. Hay que tener en cuenta la herencia de la producción anterior (última etapa del s. XV). Además, habrá que tener presente que durante la vida de Morales no se había producido aún el giro contrarreformista de la Iglesia Católica en el Concilio de Trento (1545-1563).

Morales disfrutó de gran fama no sólo en vida, sino que después fue parodiado por polifonistas españoles como Guerrero (que empieza su Liber Primus Missarum con una Misa basada en el atractivo motete de Morales Sancta et inmaculata) y Victoria (que utiliza el motete a 6 Jubilate Deo omnis terra en su Misa Gaudeamus), a nivel nacional, y por el mismísimo Palestrina, que en su Misa O sacrum convivium parodia el motete que le sirve de base, de igual nombre, de Cristóbal de Morales, siendo el único autor español a quien decide parodiar.

Mas la fama de nuestro querido polifonista hispalense no se termina en nuestras fronteras. Sus obras aparecen en diversas catedrales e iglesias del "Nuevo Mundo" (Cuzco, México…) y en Europa, aun cuando habían transcurrido muchos años después de su muerte (no como Tomás Luis de Victoria, cuyo olvido acaeció poco después del descenso de sus restos al sepulcro). Multitud de ediciones en imprentas europeas (Venecia, Nuremberg, Lovaina…) lo confirman.

Su obra se difundió rápidamente, ya que en un espacio de veinte años se hicieron más de cuarenta ediciones impresas en toda Europa (Italia, Alemania, Países Bajos, Francia y España). Su éxito editorial se prolongó hasta después de su muerte. Sus trabajos figuran hoy en las mejores antologías, al lado de los de otros grandes maestros.

Su obra comprende 21 misas (Aspice Domini, Ave maris stella, Beata virgine, L'homme armé, Mille regretz, Pro defunctis, Quaeramus cum pastoribus, Si bona suscepimus, Vulnerasti cor meum...), 75 motetes, 2 magnificats, entre otras composiciones de igual importancia. Aún hoy la Capilla Pontificia sigue cantando por Cuaresma uno de sus geniales motetes: "Lamentabatur Jacob", de 1564.

Comentario

Es comprensible, después de mis investigaciones, que Morales sea un compositor tan venerado. Pocos tienen el privilegio de contar con obras tanto en Europa como en América. Hasta los nacionalistas Falla, Albéniz, Granados, Turina, etc. no creo que muchos compositores españoles lo hayan logrado. 

También hay que destacar algo que todas mis fuentes citan: fue parodiado por grandes autores. Esto demuestra que su obra era apreciada y reconocida por sus semejantes (Guerrero, Victoria y hasta Palestrina).

ANÁLISIS “1. KYRIE de la misa L´homme armé”

Page 3: apuntes

Se trata de una parte de la misa L´homme armé, el Kyrie, escrito para cinco voces: Cantus, Altus I, Altus II, Tenor y Bassus.

El Kyrie es un fragmento que posee la característica de tener 3 invocaciones: Kyrie eleison, Christe eleison, Kyrie eleison. Podemos observar que la primera invocación se vuelve a repetir al final. Pues Morales trata de reflejar ese carácter reexpositivo en la propia música (a partir del compás 47 podemos observar una especie de reexposición con modificaciones).

La entrada de las voces es escalonada, recurso típico de las obras del Renacimiento, y van, además, intercambiando motivos (Cantus, Tenor y Bassus entre ellos, así como Altus I y II).

La primera invocación concluye con una cadencia plagal (IV-I) ya que ésta no da un carácter perfectamente conclusivo. La tónica o final es Fa, así que nos encontramos en una “tonalidad” casi de Fa Mayor, aunque aparece a menudo el Mi bemol otorgándole a la pieza en esos momentos un color mixolidio.

A partir del compás 21 comienza la segunda invocación. Esta parte ejerce el papel de desarrollo ya que llega a cadenciar sobre el V (compases 30 a 31) y sobre el II (compases 36 a 37). Si se tratara de una obra más contemporánea podríamos afirmar que Morales a buscado cadenciar sobre un grado subdominante (como es el II) pero este pensamiento es muy avanzado para la época en la que nos encontramos. Esta invocación, sin embargo, sí termina con una cadencia auténtica. A mi parecer, aunque sin cuestionar la genialidad de Morales, hubiese sido más lógico realizar la cadencia de este fragmento sobre el V, pero me reitero en que mi pensamiento es puramente clásico y el de Morales, no.

Esta segunda invocación no abandona las características de la primera (intercambio de motivos entre las voces, por ejemplo).

Llegando a la tercera invocación (compás 47), podemos describir una entrada escalonada de las voces como al principio. Pero en esta parte, Morales no opta por el intercambio de motivos entre las voces sino que prefiere inclinarse por progresiones. Finalmente, como es de esperar, concluye con una cadencia auténtica.

A modo de resumen, las características de la música renacentista que en este Kyrie de Morales aparecen, son:

Uso de modos, acercándose a la tonalidad.

Uso de la sexta mayor precadencial, que se produce debido al proceso de sensibilización.

Intercambio de motivos entre las voces.

Entrada de las voces escalonadas.

Progresiones, imitaciones...