Apuntes acerca de dos escuelas criminológicas Clásica y positivista - Alvarez Díaz - Montenegro...

download Apuntes acerca de dos escuelas criminológicas Clásica y positivista - Alvarez Díaz - Montenegro Núñez - Manuel Martínez - TAD - 7° 8° 9° sem.pdf

of 26

Transcript of Apuntes acerca de dos escuelas criminológicas Clásica y positivista - Alvarez Díaz - Montenegro...

  • 5/27/2018 Apuntes acerca de dos escuelas criminolgicas Clsica y positivista - Alvarez Daz - Montenegro Nez - Manuel Martnez - TAD - 7 8 9 s

    1/26

    Sem. 2012/2

    Plan 1971

    Teoras y Sistemas en Psicologa I Clave 0844 08Teoras y Sistemas en Psicologa II Clave 0845 08Teoras y Sistemas en Psicologa III Clave 0846 08Teoras y Sistemas en Psicologa IV Clave 0847 08

    (Historias de la Psicologa y la Criminologa en Mxico)Plan 2008

    El Delito: Una Construccin Social Clave 1815 11

    UNIDAD 2Apuntes acerca de dos escuelas criminolgicas:Clsica y Positivista

    Germn Alvarez Daz de LenMara del Carmen Montenegro Nez

    Jos Manuel Martnez

    7o., 8o. y 9o. Semestres

    Compiladores y Autores:

  • 5/27/2018 Apuntes acerca de dos escuelas criminolgicas Clsica y positivista - Alvarez Daz - Montenegro Nez - Manuel Martnez - TAD - 7 8 9 s

    2/26

    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO

    FACULTAD DE PSICOLOGA

    DIVISIN DE ESTUDIOS PROFESIONALES

    DIVISIN DEL SISTEMA DE UNIVERSIDAD ABIERTA

    7o., 8o. Y 9o. SEMESTRES PLAN 1971TEORAS Y SISTEMAS EN PSICOLOGA I CLAVE 0844 08TEORAS Y SISTEMAS EN PSICOLOGA II CLAVE 0845 08TEORAS Y SISTEMAS EN PSICOLOGA III CLAVE 0846 08TEORAS Y SISTEMAS EN PSICOLOGA IV CLAVE 0847 08

    (HISTORIAS DE LA PSICOLOGA Y LA CRIMINOLOGA EN MXICO)

    PLAN 2008EL DELITO: UNA CONSTRUCCIN SOCIAL CLAVE 1815 11

    UNIDAD 2

    Apuntes acerca de dosescuelas criminolgicas:Clsica y Positivista

    COMPILADORES Y AUTORES:

    GERMN ALVAREZ DAZ DE LENMARA DEL CARMEN

    MONTENEGRO NEZJOS MANUEL MARTNEZ

  • 5/27/2018 Apuntes acerca de dos escuelas criminolgicas Clsica y positivista - Alvarez Daz - Montenegro Nez - Manuel Martnez - TAD - 7 8 9 s

    3/26

    3

    INTRODUCCIN

    Para una mejor comprensin de los debates acaecidos en la historia de la criminologainiciaremos con la presentacin temtica de las dos primeras escuelas jurdico penales quehan tenido gran influencia en el pensamiento criminolgico, tomando en consideracinque los conceptos puramente jurdicos frecuentemente van entrelazados con loscriminolgicos.

    Qu son las escuelas jurdico penales?

    De acuerdo con Jimnez A. (1950:29), las escuelas jurdico penales son: el cuerpoorgnico de concepciones contrapuestas sobre la legitimidad del derecho de pensar sobrela naturaleza del delito y sobre el fin de las sanciones.

    Sainz Cantero (1990:123) define a las escuelas jurdicas penales en un sentido ms amplio: la direccin de pensamiento que tiene una determinada direccin, trabaja con unmtodo peculiar y responde a unos determinados presupuestos filosficos-penales.1

    El rpido desarrollo de las escuelas jurdico penales en el siglo XX, se debi a los debates yconfrontaciones, que ocurrieron entre las dispersas escuelas jurdico penales. Algunos delos avances ms importantes que se obtuvieron de la pugna de esas escuelas, consisti enla delimitacin de los campos, en la precisin de mtodos y en la colaboracin entreprofesionales, puesto que anteriormente trabajaban desperdigadas.

    El mbito Jurdico Penal y Criminolgico

    El comportamiento humano ha sido en todos los tiempos motivo de inters y preocupacinpor legos y especialistas de diferentes disciplinas.

    Los comportamientos que estn basados o regulados en las normas legales, son los queestudia la ciencia normativa, sta2estudiara los modelos de comportamiento humano quela ley describe como delitos y todas las sanciones que se podran aplicar para cadacomportamiento establecido y la ciencia aplicativa,3por su parte, se ocupara en indagarlas circunstancias temporo-espaciales, instrumentales y personales en las que se realizo elhecho punible.

    Aunque simplificado, segn lo anterior el derecho penal es una ciencia normativa, lacriminalstica es una ciencia aplicativa y la criminologa para algunos es una cienciacausal explicativa.

    1 Sainz, C. J. (1990). Lecciones de Derecho penal, Parte General. Barcelona: Bosch.2 El concepto de ciencia normativa suele aplicarse, siguiendo la senda abierta por Charles S. Pierce,

    al derecho, la tica o la economa, pues se trata de saberes obligados a conectar explcitamentelos fenmenos estudiados con los fines perseguidos.

    3 Las ciencias aplicativas que son un conjunto de tcnicas, que utilizan el material cientfico de quelas otras ciencias aportan, para ayudar al desenvolvimiento de las interrogantes que en ellas sepodran plantear.

  • 5/27/2018 Apuntes acerca de dos escuelas criminolgicas Clsica y positivista - Alvarez Daz - Montenegro Nez - Manuel Martnez - TAD - 7 8 9 s

    4/26

    4

    La criminologa se desarrolla a partir del siglo XIX, en su devenir histrico ha sido motivo dediferentes conceptuaciones y definiciones acerca de su objeto y mtodo de estudio, sea elcaso de un reconocido autor mexicano, discpulo de Quirz Cuarn -representante de lamirada positivista en la criminologa mexicana- (cuyo libro Criminologa lleva ms deveinte reediciones), Rodrguez Manzanera, quien considera a la criminologa como: unaciencia sinttica, causal explicativa, natural y cultural de las conductas antisociales.(Rodrguez Manzanera, 2007:5).

    Adems de las caracterizaciones que enumera la definicin, un asunto de debate e interses el objeto de estudio que propone: las conductas antisociales, dado que estas se definendesde el poder.

    Nuestra postura no es neutral en el debate, por lo que nos suscribimos en la posturaadoptada por Garca-Pablos de Molina (2003), quien afirma que:

    Se puede definir a la Criminologa, provisionalmente, como la ciencia emprica einterdisciplinaria que tiene por objeto el crimen, el delincuente, la vctima y el controlsocial del comportamiento delictivo; y que aporta una informacin vlida, contrastada

    y fiable sobre la gnesis, dinmica y variables del crimen contemplado ste comofenmeno individual y como problema social, comunitario-; as como sobre suprevencin eficaz, las formas y estrategias de reaccin al mismo y las tcnicas deintervencin positiva en el infractor.

    Para este autor, la criminologa es una ciencia, es decir, aporta un ncleo deconocimientos verificados (no refutados). Precisando an ms sus caractersticas, esuna ciencia emprica e interdisciplinaria en la que predomina la observacin de larealidad acerca de la perspectiva normativista. Acota su objeto de estudio: lainvestigacin del crimen, del infractor, de la vctima del delito y acerca del control social

    del comportamiento desviado.Caracteriza el crimen como un problema, y cules son las implicaciones ms trascendentesque derivan de su anlisis. Uno de los aspectos ms destacados de esta definicin es queampla el mbito tradicional de la criminologa, ya que incorpora a su objetivo o propsitolas investigaciones sobre la vctima del delito y el denominado control social, con esto seda un vuelco sociolgico que aporta elementos de equilibrio al desmesurado biologicismopositivista del cual emergi dicha disciplina cientfica.4Dando acento a la orientacinprevisionista del saber criminolgico, ya que se preocupa y le interesa prevenireficazmente el delito y no slo reprimirlo.

    4 Como lo seala Elbert (2010:92): Sintetizando en pocas lneas el recorrido histrico de lacriminologa, recurdese que se constituyo como ciencia a fines del siglo XIX, proclamando tenerun objeto y un mtodo propios, presentando de modo tal, que pudieran ser admitidos en elmodelo de las ciencias naturales dominante a fines del siglo pasado y comienzos del presente.

  • 5/27/2018 Apuntes acerca de dos escuelas criminolgicas Clsica y positivista - Alvarez Daz - Montenegro Nez - Manuel Martnez - TAD - 7 8 9 s

    5/26

    5

    LA ESCUELA CLSICA

    Los positivistas del siglo XIX, bautizaron con el nombre de Escuela Clsica, a todo loanterior a ellos: a las doctrinas que no se adaptaban a las nuevas ideas, a los recientessistemas. Bajo la etiqueta de clsicosse suele agrupar a autores y tendencias divergentes enmuchos puntos de vista, en algunos casos, inclusive, contradictorias, pero que presentanuna serie de concepciones unitarias acerca de postulados fundamentales, que fue lo que

    permiti a los positivistas reunirlas con propsitos didcticos.El mundo clsico parti de una imagen excelsa, ideal, del ser humano como centro deluniverso, como dueo y seor absoluto de s mismo, de sus actos. El dogma de la libertadque hace iguales a todos los hombres (sin diferencias entre el hombre delincuente y nodelincuente) y fundamenta la responsabilidad: el absurdo comportamiento delictivo solopuede comprenderse como consecuencia del mal uso de la libertad en una situacinconcreta, no a pulsiones internas ni a influencias externas. Para los clsicos, eldelincuente es una suerte de pecador que opt por el mal, pudiendo y debiendo haberrespetado la ley.

    Existe algo muy importante en la escuela clsica que se recoge de sus autores: la defensa delas garantas individuales y su reaccin contra la arbitrariedad y los abusos de poder. Sereconocen como representantes destacados de la escuela clsica del derecho penal,adems de Cesare Beccaria, entre otros a Giovanni Carmignani, Pellegrino Rossi yFrancisco Carrara.

    Contexto

    En los siglos XVII y XVIII surgieron nuevos grupos sociales, como por ejemplo losmercaderes, banqueros y los hombres de negocio (los burgueses), esta poca fue

    denominada como la Era de las Luces o la Ilustracin. Los pensadores de la Ilustracinsostenan que la razn humana poda combatir la ignorancia, la supersticin y la tirana, yconstruir un mundo mejor.

    En la segunda mitad del siglo XVIII, pese a que ms del 70% de los europeos erananalfabetos, la intelectualidad y los grupos sociales ms relevantes descubrieron el papelque podra desempear la razn, ntimamente unida a las leyes sencillas y naturales, en latransformacin y mejora de todos los aspectos de la vida humana.

    Como caracterstica comn hay que sealar una extraordinaria fe en el progreso y en las

    posibilidades de los hombres y mujeres, para dominar y transformar el mundo. Losilustrados exaltaron la capacidad de la razn para descubrir las leyes naturales y la tomaroncomo gua en sus anlisis e investigaciones cientficas. Defendan la posesin de una seriede derechos naturales inviolables, as como la libertad frente al abuso de poder delabsolutismo y la rigidez de la sociedad estamental del Antiguo Rgimen, por tal motivo elEstado dejo de ser observado como una entidad divina -que impona sus castigos y reglaspara todos los ciudadanos-, sino que se exigi que siguiera los dictados de la razn.

  • 5/27/2018 Apuntes acerca de dos escuelas criminolgicas Clsica y positivista - Alvarez Daz - Montenegro Nez - Manuel Martnez - TAD - 7 8 9 s

    6/26

    6

    La reforma clsica cuyos supuestos se basaban en las teoras del control social de Hobbes,Montesquieu y Rousseau, tuvo sus inicios en la ltima mitad del siglo XVIII en Inglaterra eItalia y se extendi a Europa Occidental y a Estados Unidos. Teniendo en cuenta que lo msimportante es que la Escuela Clsica no existi como tal, desde el punto de vista histrico,sino gracias a Enrico Ferri, que comenz a llamarle clsicos a los juristas prepositivistas yposteriores a C. Beccaria, conocido tambin como el divino marqus.

    Cesare Beccaria (1738-1774)Para algunos autores, la criminologa clsica, fundada por CesareBeccaria (1738-1774), en el espritu del Iluminismo europeo, quienen 1764 publica De los delitos y de las penas[Trattato dei delitti edelle pene],- el autor contaba con 26 aos de edad-: en dicha obra,compendia las leyes existentes, propona escribir las leyes para quepudieran ser comprendidas por todos los individuos y no solo pormximos juristas, tratando de encontrar la igualdad de todos losciudadanos ante la ley y evitar una interpretacin desviada por

    conceptos morales de los juristas o los jueces y, por ltimo, el delimitar el mbito de las leyes penales al mnimo necesario paradisminuir el delito.

    Se ha afirmado que gracias a la Escuela Clsica se pudo terminar con la barbarie y lainjusticia que el derecho penal representaba, procur la humanizacin por medio delrespeto a la ley, del reconocimiento a las garantas individuales y de la limitacin al poderabsoluto del Estado.

    Pellegrino Rossi (1787 - 1848)

    El profesor de Bolonia, Ginebra y Pars que es asesinado por lospensamientos polticos que generaba, fue quien escribi el primergran clsico reconocido por todos, aunque no es posible olvidarotras aportaciones de sus contemporneos como Bentham, aportocon su obra Teora de las Penas y de las Recompensasescrita en1840 y Romagnosi, con Gnesis Del Diritto Penaleen 1837. Paraalgunos es este autor el que sienta las bases para la Escuela Clsica,con su obra Filosofa del Delitoescrita en 1839.

    Rossi consideraba que exista un orden moral que todos los seres, libres e inteligentes,

    deberan de seguir, pensando que aquella tendra que aplicarse en la sociedad, puestoque todos los individuos estn hechos para vivir en sociedad: surge un ordenobligatorio para toda una sociedad y del cual se derivaran todos los derechos yobligaciones.

    l piensa que la capacidad de juzgar le pertenece al superior, pero no niega que todohombre al ser tal, es inteligente y puede juzgar por igual: para Rosini el fundamento delderecho de castigar, es el eterno principio de la justicia.

  • 5/27/2018 Apuntes acerca de dos escuelas criminolgicas Clsica y positivista - Alvarez Daz - Montenegro Nez - Manuel Martnez - TAD - 7 8 9 s

    7/26

    7

    Giovanni Carmignani (1768-1847)

    Otro ilustre representante es Giovanni Carmignani, que trata deexplicar que el castigo que se le impone a un criminal por undelito que cometi, no se hace con el nimo de tomar unavenganza, sino de prevenir que en un futuro no realice otrosdelitos semejantes, ste ilustre representante fue profesor de

    Pisa, y en sus Elmenta iuris criminalishace a la necesidad delorden social como la fuente y la ley moral como el limite.

    Francisco Carrara (1805 - 1888)

    Francisco Carrara, es considerado por algunos como el padre de laescuela clsica del derecho penal, en 1859 escribi Programa diDiritto Criminale, lo cual llevo al Derecho Penal a su verdaderaesencia jurdica y cobra importancia porque cuando se hacereferencia a la Escuela Clsica, son las doctrinas de Carrara

    generalmente las que se someten a examen.El conjunto de doctrinas de Carrara representan el trmino de laevolucin de la Escuela Clsica. Este autor sostiene que el derecho esconnatural al hombre. La ciencia del derecho criminal es un orden de razones emanadasde la ley moral, preexistente a las leyes humanas. El delito es un ente jurdico que reconocedos fuerzas esenciales. Segn Carrara delito es: La infraccin de la ley del estado,promulgada para proteger la seguridad de los ciudadanos, resultante de un acto externo delhombre, positivo o negativo, moralmente imputable o polticamente engaoso.

    La pena no debe exceder a las necesidades de la tutela jurdica; si excede, ya no es

    proteccin del derecho sino violacin del mismo. La imputabilidad penal se funda en elprincipio del libre albedro. Carrara, dice: no me ocupo de cuestiones filosficas:presupongo aceptada la doctrina del libre arbitrio y de la imputabilidad moral del hombre,y sobre esta base edificada la ciencia criminal, que mal se construira sin aquella.

    La base de la teora clsica de la criminologa estaba apoyada sobre la teora del contratosocial, que sostena que los hombres se reunan libremente en sociedad conforme a una seriede acuerdos que garantizaban el orden y la convivencia. Es en relacin a este consenso, que sepropona el castigo de aquellas conductas que eran perjudiciales o peligrosas para el cuerposocial, y la recompensa de aquellas que de alguna manera contribuan al mantenimiento del

    equilibrio del mismo. De esta forma, se estableca una tipologa de aquellas conductasconsideradas como desviaciones que posibilitaban clasificar a un individuo comodelincuente. Con base en esto las penas que la ley impona aseguraban el buenfuncionamiento y la supervivencia de la sociedad, y toda pena que exceda ese consenso o quetenga fines distintos es ilegtima y contraviene el contrato social (Taylor, Walton, Young. 1990).

    Esta criminologa clsica -que tambin podramos denominar criminologa jurdica- sesustentaba bsicamente en el derecho, sobre todo aquel de tradicin indoeuropea que,

  • 5/27/2018 Apuntes acerca de dos escuelas criminolgicas Clsica y positivista - Alvarez Daz - Montenegro Nez - Manuel Martnez - TAD - 7 8 9 s

    8/26

    8

    segn Beristarain (1978), est basada: en un derecho que controla con rigidez y rectitud lavida del pueblo, y que admite o necesita el Estado como centro de las relacionescomunitarias.

    Dado que cada disciplina surge en el marco de un entorno socio-histrico especfico que dealguna manera caracteriza los supuestos explcitos e implcitos que le dan sustento, esmenester agregar que, para estos tiempos en que surge la criminologa, como asevera

    Foucault, comienza a desarrollarse un discurso que por primera vez articula unaconcepcin binaria de la sociedad: hay siempre dos grupos, dos categoras de individuos...

    Esta estructura binaria que atraviesa la sociedad, instituye un esquema de explicacinmarcado por la asimetra, en donde hay una raza puesta como la verdadera y nica (la quedetenta el poder y es titular de la norma) y los que constituyen otros tantos peligros para elpatrimonio biolgico. En ese momento aparecern todos los discursos biolgicos-racistassobre la degeneracin y todas las instituciones que, dentro del cuerpo social, harnfuncionar el discurso de la lucha de razas como principio de segregacin, de eliminacin yde normalizacin de la sociedad (Foucault,1996:56).

    Es justamente a partir de este mismo discurso, que se va a desarrollar la idea de desviacincon la que se caracteriza a la conducta del delincuente. El desviado es un ser inferior quepresenta una patologa, esta debe ser sanada a partir de los procesos de normalizacinvinculados especficamente al encierro institucional.

    Si bien, a lo largo del desarrollo de la disciplina criminolgica se han sucedido una serie decambios de paradigma en lo que respecta a la concepcin del hombre delincuente,actualmente se siguen sintiendo en nuestras instituciones y prcticas institucionales losefectos de este discurso: el delito es una enfermedad de determinados individuos quetuvieron una mala socializacin y que deben ser excluidos y encerrados para

    resocializarlos e integrarlos como miembros sanos de la sociedad.No tenemos que olvidar a otros autores que dieron luz y brillo a la Escuela Clsica, loscuales son: Brusa, Tolomei, Pessina, Mittermainer, Berner, Halschner, Birkmeyer, Ortolany Tyssot.

    A reserva de una reagrupacin posterior, la Escuela Clsicatiene, entre otros, los siguientespostulados:

    1. El encontrar sus bases filosficas en el Derecho Natural.

    2. Un respeto absoluto al principio de legalidad.

    3. Ver al delito como un ente jurdico y no como un ente filosfico.

    4. El libre albedro.

    5. La aplicacin de las penas a los individuos moralmente responsables.

    6. Los que carecen de libre albedro , por ejemplo los locos y los nios, quedan excluidosdel Derecho.

    7. La pena es la retribucin que se hace al criminal por el mal que hizo en la sociedad.

  • 5/27/2018 Apuntes acerca de dos escuelas criminolgicas Clsica y positivista - Alvarez Daz - Montenegro Nez - Manuel Martnez - TAD - 7 8 9 s

    9/26

    9

    8. La retribucin debe ser exacta.

    9. las penas son sanciones aflictivas determinadas, ciertas, ejemplares, proporcionales,deben reunir los requisitos de publicidad, certeza, prontitud, fraccionabilidad yreparabilidad, y en su ejecucin deben ser correctivas, inmutable e improrrogables

    10. La finalidad de la pena es restablecer el orden social externo que ha sido roto por eldelincuente.

    11. El Derecho de castigar pertenece al Estado, (titulo de tutela jurdica).12. El Derecho Penal es garanta de libertad, ya que asegura la seguridad jurdica ante la

    autoridad.

    13. Se considera que el mtodo debe ser lgico-abstracto, silogstico y deductivo.

    Para esta escuela, los hombres viven en sociedad de acuerdo a un contrato socialpor elcual cada individuo suscribe libremente su adhesin a la comunidad que le provee orden yseguridad. Este ente social castigara aquellos que realicen conductas contrarias a ese ordenestablecido, que da equilibrio y estabilidad al grupo humano. El individuo, que por medio

    de su conducta desviada perjudica a la comunidad, ser estudiado por la criminologa quedar los tipos penales que sancionaran conductas jurdicamente reprochables.

    Por lo que atae a sus postulados fundamentales, el denominador comn que hace queincluya en una misma direccin a autores que en otras cuestiones piensan de mododiferente, pueden sealarse sus posturas acerca de cuatro asuntos:

    El mtodo, El derecho, El derecho penal y

    El delito.El mtodo, por su modo de formular una proposicin determinada, el deductivo, debeadmitir necesariamente un a priori, un presupuesto del que hace derivar las proposicionessucesivas. El mtodo inductivo parte de los datos objetivos que la experiencia ofrece,extrayendo conclusiones, por induccin, de la generalizacin de los hechos observados.Mediante este mtodo solo es posible formular proposiciones a posteriori.

    El derechono es un producto histrico, es obra humana: tiene una esencia trascendente. Elderecho es congnito al hombre -escribe F. Carrara- porque fue dado por Dios a lahumanidad desde el primer momento de su creacin, para que pueda cumplir sus deberesen la vida terrena. Por esta razn, debe tener una vida y criterios preexistentes a lospareceres del legislador humano; criterios infalibles constantes e independientes a loscaprichos de aqul y de las utilidades que puede codiciar. El derecho, en definitiva, siguela regla inmutable de la ley natural.

    Esta concepcin supone una negociacin rotunda, tanto de la tesis roussoniana, como dela teora del contrato social, tan arraigada en los pensadores de la Ilustracin. Carrarareconoce expresamente que la ley moral puede no ser suficiente, en cuanto se refiere a las

  • 5/27/2018 Apuntes acerca de dos escuelas criminolgicas Clsica y positivista - Alvarez Daz - Montenegro Nez - Manuel Martnez - TAD - 7 8 9 s

    10/26

    10

    relaciones del hombre con las otras criaturas humanas. A pesar de la ley moral -escribe- loshombres habran estado a merced de aqul, de entre aquellos que prefiriendo el biensensible al ultrasensible, hubiese sabido valorar los derechos por medio de fuerza o deastucia. Precisa as una fuerza coactiva y represiva que refuerce la ley moral, la cual no puedeencontrarse ms que en el brazo del hombre, quien la establece en la sociedad civil. Seconoce, con esto, la existencia y necesidad de una ley humana que debe ser, por supuesto,conforme a la ley natural. Si no se adecua a sta, deja de ser derecho para convertirse en abuso.

    El derecho penal, la concepcin clsica gira en tomo a esa idea de la ley natural comomdulo del derecho. La sociedad civil es necesaria a la raza humana Para la observanciade la ley moral. A su vez la sociedad civil precisa de una direccin unificada, provista defacultad de prohibir ciertas conductas y castigar a quienes las realicen. La sociedad civil, laautoridad que la preside, y la facultad de prohibir y castigar que lo corresponde, no son msque una cadena de instrumentos de la ley del orden. En consecuencia, el Derecho Penaltiene su gnesis y su fundamento en la ley eterna de la armona universal, en una ley que esabsoluta porque es constitutiva del nico orden posible para la humanidad, segn lasprevisiones y las decisiones del creador.

    El fundamento del derecho de castigar, la razn por la que se atribuye con una pena (unmal), al individuo que ha perturbado el orden jurdico, la encuentran los clsicos en laimputabilidad moral, en el libre albedro humano. El hombre es un ser inteligente y librede escoger entre el bien y el mal, entre realizar la accin prohibida o respetar laprohibicin. Si, a pesar de esta libertad de que est dotado, ha elegido el mal, haperturbado libremente el orden jurdico, es justo que se le atribuya con otro mal, que se lecastigue con una pena.

    El delito, para la escuela clsica, el delito no es un simple hecho, sino un ente jurdico,

    segn la frmula sacramental de Carrara, concebida como principio apriorstico de toda suconstruccin. Se esencia est constituida por la relacin de contradiccin entre el hechodel hombre y la ley: La idea de delito -dice Carrara- no es ms que una idea de relacin: larelacin contradictoria entre el hecho de hombre y la ley. Slo en esto consiste el entejurdico al cual se le da el nombre de delito.

    Como condiciones derivadas de su principio positivo, se seala que la pena ha de ser:aflictiva para el reo, fsica o al menos moralmente ejemplar; generar en los ciudadanos lapersuasin de que el infractor ha sufrido un mal; cierto, porque la fuerza oral est ms enrazn de su certeza que de su severidad; pronta, porque, en el intervalo entre el delito y la

    punicin, la fuerza moral objetiva de aquel contina ejerciendo sus funestos efectos, loscuales vienen a ser tanto ms perniciosos cuanto ms prolongados son: pblica, porquetoda pena secreta es abuso ilegtimo de fuerza, e irrogada de manera que no resulteperturbadora del reo.

    En resumen, los caracteres o notas comunes dentro de la Escuela Clsicason los siguientes:

    1.- Igualdad de derechos.

    2.- Libre albedro (capacidad de eleccin).

  • 5/27/2018 Apuntes acerca de dos escuelas criminolgicas Clsica y positivista - Alvarez Daz - Montenegro Nez - Manuel Martnez - TAD - 7 8 9 s

    11/26

    11

    3.- Entidad delito (con independencia del aspecto interno del hombre).

    4.- Responsabilidad moral (consecuencia del libre arbitrio).

    5.- Pena proporcional al delito (retribucin sealada en forma fija).

    6.- Mtodo deductivo, teolgico o especulativo (propio de las ciencias culturales).

    TABLA 1. POSTULADOS DE LA ESCUELA CLSICA

    1. Igualdad El hombre ha nacido libre e igual enderechos, ya que la igualdad entre desigualeses la negacin de la propia igualdad.

    2. Libre albedro Si todos los hombres son iguales, en todosellos se ha depositado el bien y el mal; perotambin se les ha dotado de la capacidad paraelegir entre ambos caminos y si se ejecuta el

    mal, es porque se quiso y no porque lafatalidad de la vida haya arrojado al individuoa su prctica.

    3. Entidad delito El Derecho Penal debe volver sus ojos a lasmanifestaciones externas del acto, a loobjetivo; el delito es un ente jurdico, unainjusticia; slo al derecho le es dable sealarlas conductas que devienen dificultosas.

    4. Imputabilidad moral Como consecuencia del libre arbitrio, base dela ciencia penal para los clsicos: si el hombreest facultado, para discernir entre el bien y elmal y ejecuta este, debe responder de suconducta habida cuenta de su naturalezamoral. Expresa Carrara que la ley dirige alhombre en tanto es un ser moralmente libre ypor ello no se le puede pedir cuenta de unresultado del cual sea causa puramente fsica,sin haber sido causa moral.

    5. Mtodo deductivo Teolgico, es decir, finalista.

    Podemos decir entonces que gracias a la escuela clsica finalizo la barbarie y las injusticiasderivadas de la aplicacin del derecho penal representaba, procuro la humanizaron pormedio del respeto a la ley, del reconocimiento a las garantas individuales y de lalimitacin al poder absoluto del Estado.

  • 5/27/2018 Apuntes acerca de dos escuelas criminolgicas Clsica y positivista - Alvarez Daz - Montenegro Nez - Manuel Martnez - TAD - 7 8 9 s

    12/26

    12

    LA ESCUELA POSITIVA

    La aparicin del positivismo fue consecuencia del augealcanzado por las ciencias naturales en los estudiosfilosficos del siglo XIX, y se hizo sentir en todas lasdisciplinas incluyendo al derecho, la psiquiatra, lacriminologa y la psicologa.

    El positivismo es una postura filosfica que tuvo un impactoy por tanto una influencia enorme en el campo de locientfico y por supuesto la bsqueda del conocimiento

    comprobable y vlido tambin hizo eco, como se sealo anteriormente, en lacriminologa, el derecho penal y la poltica criminal; as lo indica Elbert (2001:50):

    El positivismo est estrechamente ligado a la bsqueda metdica sustentada en loexperimental, rechazando nociones religiosas, morales, apriorsticas o conceptosabstractos, universales o absolutos, Lo que no fuese demostrable materialmente, por vade experimentacin reproducible, no poda ser cientfico. El positivismo se expandi

    exitosamente, como un pensamiento progresista, revolucionario, capaz de sacar almundo del atraso y del oscurantismo religioso o supersticioso de los siglos precedentes.El hombre y la ciencia seran artfices de todas las explicaciones y los descubrimientos,capaces de superar todas las enfermedades, los obstculos sociales y hasta la propianaturaleza.

    El Positivismo no niega la existencia de lo absoluto o metafsico, pero tampoco se ocupadel problema, limitndose al estudio de lo real. Por ello los positivistas negaron carctercientfico a las disciplinas filosficas propiamente dichas.

    Augusto Comte. (1798-1857) es considerado como el padre del positivismo, a partir de ljustamente se inicia el inters por clasificar las ciencias. El postulado de esta escuela sebasa en el culto a los hechos, a los fenmenos, a lo dado; toman patrones de las cienciasnaturales y pretenden trasladarlos al derecho penal.

    Tres fueron los personajes ms representativos dentro de la escuela positiva: Lombroso,Ferri y Garfalo, cuyos apuntes biogrficos se incluyen en la unidad correspondiente a lahistoria de la criminologa.

    El positivismo criminolgico, destronara al hombre, privndole de su centro y de sureinado, al negar el librrimo control del mismo sobre sus actos y su protagonismo en elmundo natural, en el universo y en la historia.

    El hombre, segn Ferri no es el rey de la creacin, como tampoco la tierra es el centro deluniverso, sino una combinacin transitoria. El positivismo criminolgico inserta elcomportamiento del individuo en la dinmica de causas y efectos que rige el mundonatural o el mundo social: en una cadena de estmulos y respuestas, determinantes internos(biolgicos) o externos (sociales).

  • 5/27/2018 Apuntes acerca de dos escuelas criminolgicas Clsica y positivista - Alvarez Daz - Montenegro Nez - Manuel Martnez - TAD - 7 8 9 s

    13/26

    13

    Para el Positivismo Criminolgico, el infractor es un animal salvaje y peligroso, inmerso ensu propia herencia patologa (determinismo biolgico) o receptor de procesos causalesajenos al mismo (determinismo social).

    En materia penal, la Escuela Positiva se presenta igualmente corno la negacin radical de laClsica, pues pretende cambiar el criterio represivo, suprimiendo su fundamentacinobjetiva al dar preponderante estimacin a la personalidad del delincuente.

    La escuela positiva se inicia como una reaccin a la escuela clsica. De origen italiana, acusa alos clsicos de descuidar a la figura del delincuente por realizar solo una conceptuacindogmtica y lgica, puramente basada en el derecho. Esta nueva visin provoc un cambio demtodo en el estudio del delincuente, el medio, el delito y de las posibles soluciones que podanaportar los avances cientficos del momento, que tenan como base las ideas evolucionistas.

    La primera pregunta que se hacen los positivistas es cmo poder controlar el fenmeno(criminalidad) y prevenirlo; la prevencin no es nada diferente de la preparacin ydisposicin que anticipadamente se haga para evitar que algo acontezca. Cmo podemosprevenir la muerte por inundacin, o la fiebre, o el contagio? Pues teniendo un previo

    conocimiento, experiencias que nos vayan suministrando datos, factores que nos permitanfacilitar la accin o decisin oportuna y correcta.

    As podemos pronosticar las causas de por qu delinque, con tal conocimientoaplicaremos el correctivo y como consecuencia lgica podremos controlar el problema.Con base en las anteriores premisas, la escuela positivista propone la necesidad deprofundizar en el estudio natural del delito y sus causas, lo que permitir descubrir lasmedidas correctivas para combatir el fenmeno, pretendiendo incluso que un da se podrallegar a predecir quin y en qu forma delinquir; ms an, el nmero de delitos que sedaran en cada poca o regin.

    Los excesos de la escuela clsica provocan la siguiente reaccin, dando lugar a laaparicin de una orientacin nueva, que abunda precisamente en los puntos descuidadospor los clsicos y parte de presupuestos contrarios a los que han servido de base a estos. Sedan, pues, una serie de factores histricos y condiciones de naturaleza muy variada quejustifican la aparicin de la escuela positiva y, en gran parte, sirven para explicar el xitoque pronto alcanz.

    Se sealan como factores favorables al respecto, los siguientes:

    a) La comprobacin de la ineficacia de las concepciones clsicas para la disminucin de

    criminalidad; el aumento que sta haba experimentado (fue realizado por E. Ferri,como argumento para combatir a los clsicos).

    b) El descrdito en que cayeron las doctrinas espiritualistas y metafsicas, y la difusin de lafilosofa positivista.

    c) La aplicacin del mtodo de observacin al estudio del hombre y, en especial, al de lavida psquica.

  • 5/27/2018 Apuntes acerca de dos escuelas criminolgicas Clsica y positivista - Alvarez Daz - Montenegro Nez - Manuel Martnez - TAD - 7 8 9 s

    14/26

    14

    d) Los nuevos estudios en el campo de las ciencias sociales, en particular los de Guerri,que sometiendo a la estadstica los fenmenos sociales -incluida la criminalidad-demostraron que ellos, pese al aparente desorden, dominaban la regularidad y launiformidad, por lo que era posible formular leyes que los expresan con precisin.

    e) Las nuevas ideologas polticas que, al mismo tiempo que predicaban que el Estadodeba asumir una funcin positiva de realizacin de fines sociales, reconocan que en la

    proteccin de los derechos del individuo se haba ido ms all de los lmites necesarios,sacrificando a los intereses de la colectividad.

    Entre los fundadores de la escuela positiva, destacan Csar Lombroso, Enrique Ferri yRafael Garfalo. El principal medio de difusin de esta escuela fue la revista Archivi dipsichiatria, scienze penali e antropologia criminale.

    Cesare Lombroso, considerado como el fundador del positivismo biolgico, desarrolla, unpoco antes de 1876, su teora del hombre criminal, l, quien perteneca a la llamadaescuela de antropologa criminal, establece el concepto de criminal atvico, segn el cual

    el delincuente representaba una regresin a estados evolutivos anteriores,caracterizndose la conducta delincuente por ser innata.

    Este criminal atvico poda ser reconocido debido a una serie de estigmas fsicos oanomalas, como por ejemplo, el excesivo desarrollo del cerebelo, asimetra del rostro,denticin anormal, y lo que se considera como la caracterstica ms atvica en loscriminales, a saber, el hoyuelo en medio del occipital.

    Enrico Ferri afamado abogado adherido al fascismo, militante en un principio del PartidoSocialista Popular- desde su poca de estudiante se pronunci completamente en contra de

    la Escuela Clsicay del pensamiento del derecho

    penal liberal. Para l, el hombre es una mquinaque no posee autodeterminacin con respecto a suconducta, sino que sta era completamentepredeterminada por distintos factores que en ciertomomento invariablemente terminaran en lacomisin de un delito. Al respecto y en la bsquedade la formulacin de los fenmenos determinantesde la conducta, Ferri elabor la ley de saturacin, deacuerdo con sta; Elbert (2001:54):

    As como en un volumen de agua a igual temperatura se disuelve una cantidaddeterminada de sustancia qumica, ni un tomo ms, ni un tono menos, en un mediosocialmente determinado con condiciones individuales y psquicas dadas, se cometeun nmero determinado de delitos, ni uno ms ni uno menos.

    De acuerdo con esta afirmacin, cada ao el nivel de criminalidad estara determinado pordiversas condiciones fsicas y sociales en combinacin con factores congnitos y deimpulsos del individuo, sin embargo resultaba importante cuestionar qu medio social

  • 5/27/2018 Apuntes acerca de dos escuelas criminolgicas Clsica y positivista - Alvarez Daz - Montenegro Nez - Manuel Martnez - TAD - 7 8 9 s

    15/26

    15

    5 Ferri, E. (1887). Los nuevos horizontes del Derecho y del Procedimiento Penal. Madrid: CentroEditorial de Gngora. Ferri, E. (1933). Principio de Derecho Criminal. Madrid: Editorial Reus.

    exactamente era al que se refera, a qu condiciones y de qucantidad de delitos se estaba hablando; porque ciertamente la ley desaturacinera ms bien un supuesto formulado de una manera muyambigua.

    Entre algunas de las ideas radicales que manejaba Ferri, en las cualesestableca que las penas y/o castigos eran ineficaces, proponiendo

    entonces una gran cantidad de medidas de reforma socialencaminadas a la prevencin; Elbert (2001:55):

    A la peligrosidad otro hallazgo positivista- Ferri la llam temibilidad de autor ydedujo de ella que era necesario establecer penas indeterminadas, guiadas por eltratamiento necesario par que el sujeto supere su propensin delictiva, lo que imponatambin un individualizacin de la pena, aspectos que han llegado hasta nuestroscdigos penales de hoy.

    A continuacin tomaremos dos prrafos en los cuales Ferri caracteriza el enfoque de laescuela positivista:

    Ferri (1887), dice que

    La escuela positiva consiste en lo siguiente: estudiar al delito, primero en su gnesisnatural, y despus en sus efectos jurdicos, para adaptar jurdicamente diversosremedios a las varias causas que lo producen los que, en consecuencia sern eficaces.

    En otro momento Ferri (1933) nos explica:

    La escuela criminal positiva no consiste nicamente, en el estudio antropolgico delcriminal, pues constituye una renovacin completa, un cambio radical de mtodo

    cientfico en el estudio de la patologa sociocriminal, y de los que hay de ms eficazentre los remedios sociales y jurdico que nos ofrece. La ciencia de los delitos y de laspenas era una exposicin doctrinal de silogismos, dados a luz por la fuerza exclusiva dela fantasa lgica; la escuela ha hecho de ello una ciencia de observacin positiva, que,fundndose en la antropologa, la psicologa y la estadstica criminal, el derecho penaly los estudios penitenciarios, llega a ser la ciencia sinttica, que l mismo, la llamosociologa criminal, y as esta ciencia, aplicando el mtodo positivo al estudio deldelito, del delincuente y del medio, no hace otra cosa que llevar a la ciencia criminalclsica el soplo vivificador de las ltimas e irrefragables conquistas hechas por laciencia del hombre y de la sociedad, renovada por las doctrinas evolucionistas.5

    Como se vio en su sntesis biogrfica, para Lombroso, el criminal es un ser atvico, conregresin al salvaje; el delincuente es un loco, un epilptico. Ferri modifica la doctrina deLombroso al estimar que si bien la conducta humana se encuentra determinada porinstintos heredados, tambin debe tomarse en consideracin el empleo de dichos instintos

  • 5/27/2018 Apuntes acerca de dos escuelas criminolgicas Clsica y positivista - Alvarez Daz - Montenegro Nez - Manuel Martnez - TAD - 7 8 9 s

    16/26

    16

    y ese uso est condicionado por el medio ambiente; en el delito: concurren, pues,igualmente causas sociolgicas.

    Finalmente tenemos a Garofalo juez descendiente de una familia noble y conservadora-que en cuestin de carcter era muy diferente al temperamental Ferri, pero que al hablarde ideas acerca de la criminologa y posiciones polticas eran coincidentes con las de ste,llegando a compartir tanto actividades cientficas como polticas; colocando a Garfalo

    como el sistematizador del ideario y del programa positivista. En 1885 publicCriminologa, referente por dems histrico del nacimiento de tal disciplina.

    Derivado de su conviccin de que el delito es consecuencia de anormalidadespsicolgicas o morales hereditarias del delincuente, haciendonfasis en que tales anormalidades eran distintas a la enfer-medad mental; estableci que si bien los delitos cometidos sondistintos en las diversas regiones del mundo, existen ciertasconductas delictivas que se mantienen constantemente presentes(homicidio, violaciones, robo) y concluy que el positivismo no

    poda limitarse a definir al delincuente, sino que tambin debadefinir al delito mediante la creacin de una nocin propia yuniversal del mismo.

    Elbert (2001:56) Los delitos universalesseran, para Garfalo, aquellos que provocan unreproche universal, lesionando reglas que facilitan la vida social.

    Derivado de la afirmacin de la existencia de delitos constantes en el mundo y delitospropios de cada regin, Garfalo propuso crear dos cdigos penales, uno para los delitosuniversales y otro acorde a cada pas y sus necesidades. Al igual que Lombroso y Ferri,estableci una clasificacin para los delincuentes, sin embargo sta se basaba tambin en

    parmetros subjetivos, imprecisos y difciles de diferenciar. Cabe destacar que se de hechose distanci marcadamente de la antropologa de Lombroso y del sociologismo de Ferri,compartiendo con ellos nicamente la idea de defensa social como fundamento de lapoltica criminal. Garfalo es el jurista; pretende dar organizacin jurdica a lasconcepciones positivas y produce la definicin del delito natural.

    El pensamiento de estos tres autores conforma los postulados fundamentales de laescuela.

    Postulados fundamentales

    El mtodo, segn el positivismo, el pensamiento cientfico debe descansar en laexperiencia y la observacin, mediante el uso del mtodo inductivo, pues de lo contrariolas conclusiones no pueden ser consideradas exactas. Si el positivismo surgi como unaconsecuencia del auge alcanzado por las ciencias naturales, es claro que se hayacaracterizado por sus mtodos inductivos de indagacin cientfica, a diferencia de losdeductivos hasta entonces empleados preferentemente.

  • 5/27/2018 Apuntes acerca de dos escuelas criminolgicas Clsica y positivista - Alvarez Daz - Montenegro Nez - Manuel Martnez - TAD - 7 8 9 s

    17/26

    17

    La escuela positiva aplica a la investigacin de la criminalidad el mtodo inductivo-experimental. Lo que justifica su aplicacin a la ciencia penal, segn Ferri, es la idea deque todas las ciencias tienen una misma naturaleza y un idntico objeto, el estudio de lanaturaleza y el descubrimiento de sus leyes, para beneficio de la humanidad.

    El derecho, es un producto social, lo mismo que otras manifestaciones de la vida humanaasociada. Esta concepcin adecuada al mtodo empleado, no permite dar al derecho un

    contenido distinto del que resulta de las fuentes legislativas, y hace innecesaria lainvestigacin de su origen.

    El derecho penal, es tambin un producto social, obra de los hombres. La ley penal tiene suorigen en la necesidad evidente de la vida asociada, y representaba el poder soberano queel estado ejercita, como derecho y deber impuesto por aquella necesidad. La razn de lajusticia penal es la defensa social, entendida corno defensa del Estado en su ordenamientojurdico-positivo, esto es: la defensa de las condiciones fundamentales para la vida de losciudadanos ordenados y constituidos en comunidad.

    Los temas de estudio son el delito, el delincuente, la sancin y el juicio. El delito a

    diferencia de los clsicos se contempla tambin en su aspecto real. Ferri, hablando de lamisin prctica de la justicia penal, destaca este punto de vista al sealar lo que, ante elhecho, debe preguntarse el penalista: Constituye un delito previsto y castigado por las leyesvigentes, y se dan las condiciones personales y de ambiente ha realizado el sujeto esedelito, y como se contempla su responsabilidad (aspecto real).

    El delito, es tanto un fenmeno jurdico como un ente tctico. Debe contemplarse ambosaspectos, pues uno y otro, si no se integran, resultan insuficientes. Ferri constituy suclasificacin de los delincuentes (nato, loco, habitual, ocasional y pasional).

    La sancin, tiene por fin asegurar la defensa social, y ha de cumplir una funcin preventiva.No debe ser solo proporcionada a la gravedad del delito, como propugnaban los clsicos,sino que ha de adaptarse tambin y en primer trmino a la peligrosidad del delincuente,empleando incluso la segregacin por tiempo indeterminado, esto es: hasta que el reoaparezca readaptado a la vida libre.

    Coincidencias

    A pesar de las divergencias existentes entre los positivistas, pueden sealarse variasconcepciones comunes, de la siguiente manera:

    1. El punto de mira de la justicia penal es el delincuente, el delito no es sino un sntomarevelador de su estado peligroso.

    2. La sancin penal que derive del principio de la defensa social, debe estarproporcionada y ajustada al estado peligroso y no a la gravedad objetiva de lainformacin.

    3. El mtodo es el inductivo, experimental.

  • 5/27/2018 Apuntes acerca de dos escuelas criminolgicas Clsica y positivista - Alvarez Daz - Montenegro Nez - Manuel Martnez - TAD - 7 8 9 s

    18/26

    18

    4. Todo infractor de la ley penal, responsable normalmente o no, tiene responsabilidad legal.

    5. La pena posee una eficacia muy restringida; importa ms la prevencin que la represinde los delitos y, por tanto, las medidas de seguridad importan ms que las penas mismas.

    6. El juez tiene facultad para determinar la naturaleza delictuosa del acto y para establecerla sancin, imponindola con duracin indefinida para que pueda adecuarse a lasnecesidades del caso.

    7. La pena, como medida de defensa, tiene por objeto la reforma de los infractoresreadaptabas a la vida social y a la segregacin de los incorregibles.

    TABLA 2. POSTULADOS DE LA ESCUELA POSITIVISTA

    1.-El punto de mira de la justiciapenal es el delincuente

    El delito es solo un sntoma revelador de su estadopeligroso.

    2.-Mtodo experimental Se rechaza lo abstracto para conceder carcter

    cientfico solo a lo que pueda inducirse de laexperiencia y de la observacin.

    3.-Negacin del libre albedro El hombre carece de libertad de eleccin. Eldelincuente es un anormal.

    4.-Determinismo de la conductahumana

    Consecuencia natural de la negacin del libre albedro:la conducta humana est determinada por factores decarcter fsico-biolgico, psquico y social.

    5.-El delito como fenmeno

    natural y social

    Si el delito es resultado necesario de las causas

    apuntadas, tiene que ser forzosamente un fenmenonatural y social.

    6.-Responsabilidad social Se sustituye la imputabilidad moral por laresponsabilidad social. Si el hombre se hallafatalmente impedido a delinquir, la sociedad seencuentra tambin irremediablemente inclinada adefenderse.

    7.-Sancin proporcional alestado peligroso

    La sancin no debe corresponder a la gravedad objetivade la infraccin, sino a la peligrosidad del autor.

    8.-Importa ms la prevencinque la represin de losdelitos.

    La pena es una medida de defensa cuyo objetivo es lareforma de los delincuentes readaptables y lasegregacin de los inadaptables por ello interesa ms laprevencin que la represin; son ms importantes lasmedidas de seguridad que las mismas penas.

  • 5/27/2018 Apuntes acerca de dos escuelas criminolgicas Clsica y positivista - Alvarez Daz - Montenegro Nez - Manuel Martnez - TAD - 7 8 9 s

    19/26

    19

    El colonialismo de las grandes potencias, en los siglos XVIII y XIX, permiti el contactocon otros pueblos que se presentaban como salvajes para la cultura europea. Estascomunidades salvajes eran, desde la concepcin darwiniana, eslabones en el procesoevolutivo de las sociedades.

    Para Alessandro Baratta: El delito era as reconducido por la escuela positiva a unaconcepcin determinista de la realidad en la que el hombre resulta inserto y de la cual, en

    fin de cuentas, es expresin todo su comportamiento.La Teora de la Evolucin sustentada por Darwin, dio pi para el desarrollo del paradigmaevolucionista (tanto en su manifestacin biolgica como social), bajo el cual sedesarrollaron disciplinas tales como la antropologa y la criminologa.

    La antropologa -al igual que la criminologa- tiene sus races en la filosofa delIluminismo, cuando gran parte del mundo ya haba sido explorado y se haban tenidocontacto con otros pueblos de caractersticas totalmente diferentes al mundo europeo delmomento.

    Como asevera Paul Mercier: en esta poca aparecen ya diversas orientaciones delpensamiento, que prefiguran los ulteriores debates antropolgicos. Pueden distinguirsedos grandes corrientes: la que insiste en el relativismo social y cultural y la que, deseosade establecer las normas de la sociedad ideal, se refiere al salvaje en una interpretacinde la evolucin humana. Es a partir de este perodo que, lentamente, esta disciplinacomienza a deslizarse desde lo filosfico a lo cientfico, culminando este proceso conla formacin de una antropologa cientfica a mediados del siglo XIX: cuando un climageneral de pensamiento e investigacin prepar la revolucin darwiniana (Mercier,Paul. 1969).6

    La primera escuela, de esta etapa cientfica de la antropologa, es el evolucionismo, tantoen su forma biolgica como social. El concepto unificador de la misma es la idea deevolucin; idea que estar presente en muchos mbitos a partir de 1830.

    En esta concepcin, el sistema penal se va a centrar en el autor del delito y sus tipologas yno tanto en el delito y las acciones punibles. La anomala del autor del delito, ser la fuente,por lo tanto, no se va a retribuir con la pena una accin libre reprochable moralmente,sino remediar y reeducar un comportamiento contrario a la seguridad de la sociedad. Eltiempo de la pena va a ser indeterminado, ya que depender de las caractersticas delsujeto y no del hecho imputado.

    El delito, para los positivistas, como hecho actual y real est dentro de los hechos naturales.La base moral que se requera del ciudadano (Escuela Clsica) pasa a un plano secundarioante la responsabilidad social de los individuos, que sern penados y no sancionados, porel tiempo que sea necesario, para que el delincuente deje de ser un peligro, luego de ser

    6 Mercier, P. (1969).Historia de la Antropologa. Barcelona: Edic. Pennsula.

  • 5/27/2018 Apuntes acerca de dos escuelas criminolgicas Clsica y positivista - Alvarez Daz - Montenegro Nez - Manuel Martnez - TAD - 7 8 9 s

    20/26

    20

    tratado con mtodos cientficos de proteccin social, que buscan combatir la criminalidady sus diferentes tipologas determinadas por los estudios psicobiolgicos.

    Desde este momento surgir la necesidad de mantener el control de la sociedad, a travsde la profilaxis de los biolgicamente degenerados, que son titulares de accionesdesviadas, cuestin que requiere de una accin teraputica para normalizar a estos seresenfermos.

    Esta accin se realizara por medio de la evaluacin objetiva del comportamiento humano yde los hechos sociales, por medio de recursos cientficos que utilizan las ciencias naturales.Uno de los principales instrumentos de evaluacin ser la estadstica que buscaracuantificar el comportamiento y extraer los principios generales que motivan las accionesde los hombres.

    Su principal caracterstica se encuentra en la bsqueda de una unidad del mtodocientfico, ya que Las premisas e instrumentos que se consideraban eficaces para elestudio del mundo fsico tienen igual validez y utilidad para el estudio de la sociedad y el

    hombre.El criminal es un ser que, desde la antropologa criminal, habra involucionado a etapasinferiores, un anlogo fsico del hombre salvaje y por lo tanto miembro de una especiehumanoide. Su conducta desviada nace con el individuo, que se distingue del resto porcaractersticas fsicas evidentes que determinaran si una persona es un asesino, un ladrn,etc.

    Desde este momento el delito estar determinado por las cualidades animales delindividuo delincuente y no por la sociedad de la cual surge el mismo. Este criminal que se

    encontraba en grados biolgicamente inferiores, era el que realizaba acciones desviadas,propias de un ser anormal.

    En cuanto a lo que concierne a la tradicin positivista -actualmente sigue teniendoamplia vigencia en algunos contextos-, esta se fundamenta en la aplicacin a losfenmenos sociales, en general, y al comportamiento humano en particular, losinstrumentos y tcnicas que se estipulan como fundamentales y eficaces para el estudiodel mundo fsico. Es as que, los positivistas, impulsan y avalan tcnicas para lacuantificacin del comportamiento, a partir de las cuales pueden aproximarse a larealidad objetiva (idea de neutralidad del observador) y descubrir las leyes subyacentes

    de la accin humana que, para el caso particular de la criminologa, podan serdescubiertas a partir del anlisis de las estadsticas y la posterior generalizacin de losresultados (lo cuantitativo es ms importante y de carcter definitorio respecto de locualitativo).

  • 5/27/2018 Apuntes acerca de dos escuelas criminolgicas Clsica y positivista - Alvarez Daz - Montenegro Nez - Manuel Martnez - TAD - 7 8 9 s

    21/26

    21

    Para contrastarlas presentamos una tabla que compara las escuelas clsica ypositivista.

    TABLA 3. BREVE COMPARATIVO ENTRE LAS ESCUELAS CLSICA Y POSITIVISTA

    ESCUELA REPRESENTANTES POSTULADOS

    CLSICACarrara, Romagnossi, Rossi,Carmignani

    Libre albedro.Igualdad de derechos.Responsabilidad moral.Objeto: el delito (jurdico).Mtodo: deductivo(especulativo).Pena proporcional al delito.Clasificacin de

    delincuentes

    POSITIVA Ferri, Garfalo, Lombroso

    Negacin del libre albedro.Responsabilidad social.Objeto: el delincuente.Mtodo: inductivo(experimental).Pena: proporcional a lapeligrosidad.Prevencin ms que

    represin.Medidas de seguridad.Clasificacin dedelincuentes,Sustitutivos penales.

  • 5/27/2018 Apuntes acerca de dos escuelas criminolgicas Clsica y positivista - Alvarez Daz - Montenegro Nez - Manuel Martnez - TAD - 7 8 9 s

    22/26

    22

    REFERENCIAS

    Barrita L. F. (1996). Manual de Criminologa, Mxico: Edit. Porra.

    Beccaria, C. (1982). De los delitos y de las penas, Madrid: Alianza Editorial, S. A.

    Carrara, F. (1944). Programa del curso de Derecho Criminal, tomo I. Buenos Aires:Depalma.

    Cid M., J. y Larrauri P. E. (2001). Teoras Criminolgicas: explicacin y prevencin de ladelincuencia. Barcelona: Bosch.

    Elbert, C. A. (2001). Manual bsico de criminologa. Buenos Aires: Eudeba.

    Escobar, R. T. (1997). Elementos de Criminologa, Buenos Aires: Edit. Universidad.

    Ferri, E. (1887). Los nuevos horizontes del Derecho y del Procedimiento Penal. Madrid:Centro Editorial de Gngora.

    Ferri, E. (1933). Principio de Derecho Criminal.Madrid: Editorial Reus.

    Garca- Pablos de Molina., A. (1988). Manual de Criminologa. Madrid: Espasa Calpe.Garca-Pablos de Molina A. (1996). Criminologa, una introduccin a sus fundamentos

    tericos para juristas. 3 Edicin. Valencia. Tirant lo Blanch.

    Garca. Pablos de Molina, A. (2003). Tratado de Criminologa. 3aed. Valencia: Tirant loBlanch.

    Garrido V., Stangeland P., Redondo S. (2001). Principios de Criminologa. 2 Edicin.Valencia. Tirant lo Blanch.

    Herrero H. C. (1988). Seis Lecciones de Criminologa. Madrid: Direccin General de

    Policia, Coleccin Politeia, No. 2.Jimnez de Asua, L. (1950). Tratado de Derecho Penal, tomo II. Buenos Aires.

    Jimnez de Asua, L. (1966). Tratado de Derecho Penal, l Mxico: Porra.

    Laudan, Larry. (1986). El progreso y sus problemas. Madrid, Encuentro.

    Maguire, M., Morgan, R. y Reiner, R. (1999). Manual de criminologa. Mxico: OxfordUniversity.

    Marchiori, H. (2004). Criminologa: teoras y pensamientos. Mxico, D.F.: Porra.

    Prez, A. (1986). Curso de Criminologa. Bogot: Editorial Temis.

    Peset, J. L. y Peset, M. (1975). Lombroso y la Escuela Positivista Italiana. Madrid: CSIC.

    Rodrguez Manzanera, L. (1990). Clsicos de la criminologa.Mxico: Instituto Nacionalde Ciencias Penales.

    Rodrguez Manzanera, L. (2007).Criminologa. 22oedicin. Mxico: Porra.

  • 5/27/2018 Apuntes acerca de dos escuelas criminolgicas Clsica y positivista - Alvarez Daz - Montenegro Nez - Manuel Martnez - TAD - 7 8 9 s

    23/26

    23

    Rosas Romero, S. (2001). Glosario criminolgico. Mxico: UNAM, Escuela Nacional dEstudios Profesionales Aragn.

    Sainz C. J. (1975). La Ciencia del Derecho Penal y su Evolucin. Barcelona: Bosh, S.A.

    Taylor, I.; Walton, P.; Young, J. La nueva criminologa. Buenos Aires: Amorrortu.

    Villalobos, I. (1948). La Crisis del Derecho Penal en Mxico. Mxico: Jus.

    Werhner, (1974). Historia de la criminologa, Edit. Barcelona.

  • 5/27/2018 Apuntes acerca de dos escuelas criminolgicas Clsica y positivista - Alvarez Daz - Montenegro Nez - Manuel Martnez - TAD - 7 8 9 s

    24/26

    Nota. Los contenidos y la redaccin son responsabilidad del autor.

    PublicacionesResponsable de la edicin:Psic. Ma. Elena Gmez Rosales.Diseo y Formacin:Lic. Rosa Isela Garca Silva.Impresin:Departamento de Publicaciones.

    La 1a. edicin y primera impresin, ao 2012, de este material didctico apoya a lasmaterias de Teoras y Sistemas en Psicologa I, Teoras y Sistemas en Psicologa II, Teoras ySistemas en Psicologa III, Teoras y Sistemas en Psicologa IV (Historias de la Psicologa y laCriminologa en Mxico) y El Delito: Una Construccin Social, que se imparten en 7o., 8o.y 9o. semestres, y su publicacin no tiene fines de lucro.

  • 5/27/2018 Apuntes acerca de dos escuelas criminolgicas Clsica y positivista - Alvarez Daz - Montenegro Nez - Manuel Martnez - TAD - 7 8 9 s

    25/26

    DIRECTORIO DE LA FACULTAD

    Dr. Javier Nieto GutirrezDirector

    Dr. Carlos Santoyo VelascoSecretario General

    C.P. Juan Contreras RazoSecretario Administrativo

    Dr. Rolando Daz LovingJefe de la Divisin de Investigacin y Posgrado

    Dr. Juan Jos Snchez SosaCoordinador del Programa de Maestra y Doctorado

    Dra. Cecilia Silva GutirrezJefa de la Divisin de Estudios Profesionales

    Dr. Germn Alvarez Daz de LenJefe de la Divisin del Sistema de Universidad Abierta

    Dra. Laura Hernndez GuzmnJefa de la Divisin de Educacin Continua

    Dra. Mariana Gutirrez LaraCoordinadora de los Centros de Servicios a la Comunidad Universitaria y al Sector Social

    Mtra. Beatriz Vzquez RomeroCoordinadora del Programa de Atencin a Alumnos y Servicios a la Comunidad

    Ing. Jess Esquivel MartnezJefe de la URIDES

    Mtra. Viviane Javelly Gurra

    Jefa de la Secretara del Personal AcadmicoIng. Ral Lpez Olvera

    Jefe de la Secretara de Administracin Escolar

  • 5/27/2018 Apuntes acerca de dos escuelas criminolgicas Clsica y positivista - Alvarez Daz - Montenegro Nez - Manuel Martnez - TAD - 7 8 9 s

    26/26

    La primera edicin, primera impresin de este material se llev a caboen el Departamento de Publicaciones de la Facultad de Psicologa

    de la UNAM, en mayo de 2012.